Implementación de la Política Nacional de DESARROLLO RURALINTEGRAL 2008-2011

Page 1

MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL 2008-2011

INSTITUCIONALIDAD AGRARIA, AMBIENTAL Y DE ENERGÍA


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

Hoja de contenido

1.

Presentación ............................................................................................................... 4

2.

Matriz de implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral 2011 .. 5

3. Matriz de implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral en 2011, Institucionalidad Agraria......................................................................................... 10 3.1

Política Agraria ................................................................................................... 12

3.2

Política Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica. ........................................ 23

3.3

Política Socio-Ambiental. ................................................................................... 30

3.4

Política Cultural .................................................................................................. 40

4.

Conclusiones ............................................................................................................. 43

5.

Retos generales ........................................................................................................ 45

6.

Retos sectoriales ....................................................................................................... 48

Anexos Documentos construidos inter institucionalmente en el marco de la implementación de la PNDRI 2008-2011. Anexo 1 Acuerdo Gubernativo Número 196-2009, Aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI-. Anexo 2 Acta Número 03-2009 del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural –CONADUR-. Conocimiento y aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI-. Anexo 3 Acuerdo Marco para el proceso de Diálogo por el Desarrollo Rural Integral y la Resolución de la Conflictividad Agraria. Instalación Mesa de Diálogo de Desarrollo Rural.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

2


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

Anexo 4 Adendum al Acuerdo Marco para el proceso de Diálogo por el Desarrollo Rural Integral y la Resolución de la Conflictividad Agraria Ambiental. Anexo 5 Acuerdo Gubernativo 338-2010, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Anexo 6 Propuesta Final de Abordaje de Deuda Agraria. Anexo 7 Proyecto de Acuerdo de la Corte Suprema de Justicia relacionado con la creación los Juzgados de Primera Instancia Agrarios y Ambientales. Anexo 8 Propuesta de Acuerdo Gubernativo: Normativa específica para la convocatoria e integración del Consejo de Participación y Auditoria Social que vele por el cumplimiento de la Política y el Plan Nacional de Desarrollo Rural integral Multianual. Anexo 9 Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI- Ponencia presentada en el Taller para la Construcción del Sistema Nacional de Extensión Agrícola. Abril de 2010, Guatemala. Anexo 10 El diálogo como instrumento para la gestión pública para el desarrollo rural integral. Ponencia presentada en el I Congreso sobre Desarrollo Rural Territorial. Noviembre de 2010. Antigua Guatemala.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

3


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

1. Presentación Como parte de los procesos de diálogo que el Sistema Nacional de Diálogo Permanente – SNDP-, abordó en el actual período de Gobierno, se encuentra el diálogo por el Desarrollo Rural Integral y la Resolución de la Conflictividad Agraria, Laboral y Ambiental, el cual, se abordó en diversos ámbitos, momentos y con una amplia participación de actores sociales, siendo discutido a lo interno del Ejecutivo, por equipos gubernamentales inter institucionales y por una representación entre otras, de organizaciones indígenas, campesinas, académicas, ambientales, de pequeños productores, cooperativistas, de mujeres. El resultado más importante fue la aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI-. El abordaje del proceso de la PNDRI, resaltó la importancia que tiene la coordinación intra e inter institucional para alcanzar objetivos en común, reducir duplicidades y hacer más eficiente el aparato Estatal. El SNDP está consciente de la importancia que tiene el Desarrollo Rural Integral como elemento fundamental y transversal en el desarrollo del país, por tal razón participó activamente con la institucionalidad agraria y ambiental en el inicio de la implementación de la PNDRI; no obstante, la institucionalidad correspondiente, no logró concretar el Plan Nacional de Desarrollo Rural Integral. Producto de la coordinación inter institucional, se construyó, siendo el SNDP el ente articulador, la matriz de Implementación de la PNDRI, en la cual se evidencian los avances logrados y los retos para la continuidad de la PNDRI. El fortalecimiento de la institucionalidad involucrada en la implementación coordinada de la PNDRI, la dotación de recursos, la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Rural Integral y la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral son fundamentales para que en Guatemala se reduzcan las brechas de desigualdad, se eleve la calidad de vida de la población y se desarrollen procesos productivos amigables con el medio ambiente y adaptables al cambio climático.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

4


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

2. Matriz de implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral 2011 La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI- se formuló participativamente en 2008, en el marco del proceso de DIÁLOGO POR EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y LA RESOLUCIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD AGRARIA, LABORAL Y AMBIENTAL, con la participación del gobierno y organizaciones indígenas, campesinas, sindicalistas, cooperativistas, de pequeños productores rurales, ambientalistas, académicas y de la iglesia La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, Acuerdo Gubernativo 196-2009, surge de la necesidad de cambios de los indicadores socio-económicos en el área rural que ubican a Guatemala entre los países con menor desarrollo humano en América Latina. Dichos indicadores muestran que el 51% de la población guatemalteca vive en condiciones de pobreza. El 35.8% corresponde a pobres y el 15.2% a pobres extremos. Por grupo étnico, la pobreza afecta al 74.8% de la población indígena y al 36.2% de no indígenas. Según la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), existen 6,147 comunidades en las cuales se registra algún grado de desnutrición. De ellas, 332 están calificadas como puntos rojos (de muy alto riesgo). Con el actual salario mínimo agrícola, sólo se logra cubrir el 79% de la canasta básica alimentaria. Tomando en cuenta que la mayoría de los jornaleros y jornaleras ni siquiera reciben el salario mínimo, y que además las familias rurales suelen tener más de cinco miembros (el promedio de miembros de familia para estimar el costo de la canasta básica es 5.38), se evidencia la sensible situación que se está viviendo respecto de la seguridad alimentaria y nutricional en el área rural. Diversos estudios e investigaciones concluyen que la principal causa de la pobreza y de la exclusión social es la falta de equidad. De acuerdo con el Banco Mundial, Guatemala es el país con más desigualdades socioeconómicas en América Latina. De hecho, el Informe de Desarrollo Humano (PNUD, 2007) coloca a Guatemala en el último lugar no sólo de América Central, sino de toda Iberoamérica; en la posición 118 de los 177 países analizados. No obstante de que el PIB per cápita en Guatemala es más alto que el de otros países, que muestran IDH mejores, el bajo índice de desarrollo humano en Guatemala subraya que la inequidad es el resultado de la desigual distribución de ingreso nacional. El 62.1% del ingreso nacional se concentra en el 20% de la población de mayores ingresos, mientras el 20% de la población más pobre únicamente tiene acceso al 2.4% del ingreso nacional. El Índice de Gini referido a la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra es el segundo más alto en América Latina, y de acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario es de 0.84, lo cual se manifiesta en el hecho de que 92.06% de las y los pequeños

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

5


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

productores ocupan el 21.86% de la superficie, mientras el 1.86% de los productores comerciales ocupan el 56.59%. La presión demográfica, la concentración de la propiedad y uso de los recursos naturales, la debilidad en la regularización de la propiedad campesina, la insuficiente participación de las comunidades en la administración de las áreas protegidas y especiales, la escasa valoración del patrimonio natural, nacional y bien común, el alto consumo de leña y la deforestación, las prácticas inadecuadas del manejo de suelo y cultivos, la creciente contaminación de fuentes de agua, la escasa prevención de incendios forestales, en suma, la ausencia de regulación y poca capacidad del Estado para garantizar la protección y manejo de los recursos naturales, provocan la vulnerabilidad y deterioro de los ecosistemas de importancia estratégica para el desarrollo económico, social y cultural del país. En los Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (ASESA), se señala la necesidad de sustentar la paz firme y duradera sobre un desarrollo socioeconómico orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Es decir, se reitera la necesidad de superar las situaciones de pobreza, desigualdad, marginación social y política, que se han producido en el país en los últimos años. En el Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, se exige la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural como tareas fundamentales e ineludibles del Estado guatemalteco, para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural. Asimismo, la transformación de la estructura de tenencia y uso de la tierra, teniendo como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político. La necesidad de promover una agricultura más eficiente y equitativa, protegiendo los bienes y servicios naturales y el ambiente, fortaleciendo el potencial de todos sus actores, no solamente en el ámbito de sus capacidades productivas, sino también en la profundización de las culturas y los sistemas de valores que conviven e intercambian en el campo guatemalteco. La República de Guatemala, a través del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural y las Metas de Desarrollo plasmadas en los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, se encuentra comprometida ante la comunidad internacional para generar condiciones que promuevan el desarrollo rural integral. Sin embargo, los programas de los diferentes Ministerios y Secretarías, así como los programas y proyectos públicos ejecutados por la vía de los Fondos y Consejos de Desarrollo, se caracterizan, entre otras cosas por: carecer de recursos suficientes para el fomento económico, productivo, organizativo y de protección socio ambiental de las áreas rurales; el coeficiente de inversión pública en las áreas rurales apenas supera el 5% del PIB del sector agrícola; constituir esfuerzos dispersos sin incidencia en el desarrollo rural

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

6


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

integral, tanto en términos de identificación de población objetivo, instrumentos de política, como de priorización de áreas; mostrar dificultades crecientes para afrontar emergencias y desastres socio ambientales provocados por fenómenos naturales o impactos económicos; prevalencia de un enfoque de desarrollo basado solamente en inversiones físicas sin privilegiar la dinamización de las pequeñas economías rurales, campesinas e indígenas. Por lo anteriormente expuesto se aprobó mediante Acuerdo Gubernativo 196-2009 de fecha 13 de julio de 2009, la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, coherente con las características económicas, sociales, políticas y culturales de la población rural, indígena y campesina, así como con su entorno ambiental. El proceso de construcción de la Política Nacional de Desarrollo Rural integral fue participativo entre el gobierno y diversas organizaciones sociales. Esta participación, tiene la virtud de tomar en cuenta las propuestas y puntos de vista de sectores históricamente excluidos en Guatemala, que fueron planteados por organizaciones indígenas, campesinas, sindicalistas, cooperativistas, de pequeños productores rurales, ambientalistas, académicas y de la iglesia.

Fuente: SNDP. Guatemala, 2009.

El objetivo de la PNDRI es lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados en la presente Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

7


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural.

Fuente: SNDP. Guatemala, 2010.

El sujeto priorizado es la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas; asalariados permanentes o temporales; artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños empresarios rurales. La economía rural, indígena y campesina, se constituye por lo tanto en el sujeto económico que, contando con el rol rector del Estado en la presente Política y su acción como promotor del Desarrollo Rural Integral, se constituirá en un actor fundamental del desarrollo rural, entendiendo éste como el Desarrollo Humano Integral de las poblaciones que habitan en esos territorios. La PNDRI contempla el desarrollo de sus objetivos por medio de políticas sectoriales: Política Agraria, Política Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica, Política Económica, Política Social, Política Laboral, Política de Participación Social y Desarrollo Político, Política de Reducción de Vulnerabilidad y Gestión de Riesgo, Política de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, Política Cultural y Política Socio-Ambiental. Se presentan los resultados de la implementación de la PNDRI durante el período 20082011. Cabe resaltar que aún sin contar con el Plan Nacional de Desarrollo Rural Integral, a cargo del órgano de planificación nacional, la institucionalidad responsable de la ejecución directa, inició el proceso de implementación de la política, ahí la construcción de la matriz a través de un proceso colectivo facilitado por el SNDP con la participación de la institucionalidad agraria, siendo éste un esfuerzo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Fondo de Tierras; Instituto Geográfico Nacional; Registro de Información Catastral; Secretaría de Asuntos Agrarios; Sistema Nacional de Diálogo Permanente; Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

8


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

Instituto Nacional de Bosques; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Energía y Minas y el Registro General de la Propiedad.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

9


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

3. Matriz de implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral en 2011, Institucionalidad Agraria

Fuente: SNDP. Guatemala, 2010.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

10


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

Matriz de Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral en 2011 Institucionalidad Agraria El Sistema Nacional de Diálogo –SNDP- en seguimiento a la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral – PNDRI- en el año 2011, convocó a una serie de reuniones con la institucionalidad agraria con injerencia en la PNDRI. Como resultado de estas reuniones, se presenta una matriz que sistematiza los resultados. Instituciones participantes Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Fondo de Tierras; Instituto Geográfico Nacional; Registro de Información Catastral; Secretaría de Asuntos Agrarios; Sistema Nacional de Diálogo Permanente; Instituto Nacional de Bosques; Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Energía y Minas, Registro General de la Propiedad.

Fuente: SNDP. Guatemala, 2011.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

11


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

POLITICAS SECTORIALES Y LINEAS ESTRATEGICAS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL Para la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral se definieron las siguientes Políticas Sectoriales y Líneas Estratégicas: 3.1 Política Agraria ‘’La Política Agraria reformará y democratizará el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra, desincentivando su concentración mediante la dotación de tierras y otros mecanismos de acceso a la tierra, e incentivando el área destinada a la producción de alimentos, para el desarrollo de las comunidades rurales, en los términos que establecen la Constitución Política de la República de Guatemala, las Leyes y Convenios Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala, como un medio para alcanzar el pleno desarrollo humano.’’ ‘’Las principales líneas estratégicas de esta Política serán: reformar y democratizar el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra, a través del acceso a la tierra; regularización y atención a la conflictividad agraria y ambiental, promover leyes para el reconocimiento de los derechos de posesión y propiedad y dotación de tierras a indígenas y campesinos y la dinamización de las economías campesinas mediante mecanismos financieros, de aseguramiento y garantía, que permitan generar en forma sostenible capacidad productiva y técnica e ingresos rurales para el desarrollo social y económico de las familias beneficiarias; y el fomento de intervenciones que generen capacidades productivas que contribuyan a la solución a la deuda agraria.’’ Sujeto priorizado Población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas; asalariados permanentes o temporales; artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños empresarios rurales.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

12


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

MATRIZ DE POLÍTICA AGRARIA POLÍTICAS, LÍNEAS,

INSTITUCIÓN

PRESUPUESTO

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

RESPONSABLE

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN -MAGA-

Sub área Acceso

FONDO DE TIERRAS1 ÁREA DE POLÍTICA AGRARIA

de

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

Lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural.

Ente rector de la PNDRI Articulador inter institucional Incidencia directa en instituciones en que ocupa un sitio en la junta directiva: Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario, Instituto Geográfico Nacional, Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria, Fondo de Tierras, Instituto Nacional de Bosque, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, Registro de Información Catastral, Escuela Nacional Central de Agricultura, Programa MOSCAMED.

Crédito blando con tasas preferenciales y largo plazo (con garantía prendaria y fiduciaria).

Arrendamiento a mediano plazo con opción a compra en su lugar de origen Arrendamiento de tierras de corto plazo para la producción de granos básicos.

1

Coordinación de Políticas de seguridad alimentaria: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Otorgamiento de créditos con tasas de interés del 3% anual sobre saldos, período de gracia (1 a 4 años), garantía hipotecaria y plazo de 8 a 15 años, para compra de fincas. 981 familias adquieren 25 fincas con una extensión de 5,897 hectáreas. Otorgamiento de créditos con 0% tasas de interés, garantía fiduciaria y plazo de 1 año, para arrendamiento de tierras. 277,452 familias arriendan una extensión de 184,540.25 hectáreas. Cobertura de 311 municipios de los 22 departamentos del país. Producción entre 0.8 a 1.3 millones de quintales de maíz/año, contribuyendo a la seguridad alimentaria.

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

Q37.8 millones otorgados en crédito. Q21.4 millones de subsidio como abono a la deuda. Q685.02 millones otorgados en crédito durante los últimos tres años.

2009 y 2010 sin aporte de recursos de Gobierno, por limitación legal. 2011 con aporte limitado de recursos para inversión. Los años 2009 y 2010 fueron financiados con recursos del Fideicomiso de Tierras. El presupuesto de gastos del año 2011 solo previó el financiamiento de 42.4% de los recursos

Sujeto institucional atendido: Campesinos y campesinas pobres sin tierra o con tierra insuficiente.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

13


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

Sub área de regularización

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES para inversión por limitaciones presupuestarias. Es débil y en ocasiones inexistente el apoyo y coordinación entre instituciones de Gobierno respecto a este objetivo.

Proporcionar infraestructura, capacitación, crédito, información sobre mercados y tecnología apropiada a mujeres y hombres involucrados en los programas de acceso a tierra

Otorgamiento de servicio de asistencia técnica a los beneficiarios de crédito para compra de fincas a través de técnicos específicos y equipos multidisciplinarios. 4,487 familias integradas en 71 grupos atendidos con el servicio de asistencia técnica y capacitación, fortaleciendo las formas de organización social para la producción, como instrumento que posibilita a los beneficiarios a partir de las características de la tierra, de los recursos naturales y del mercado, desarrollar las actividades y procesos que permiten el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Promover la inscripción registral de parcelas dedicadas a la agricultura que fueron otorgadas por el INTA y tierras nacionales en posesión de campesinos sin tierra o con tierra insuficiente.

Otorgamiento de más de 10,000 mil títulos de propiedad a adjudicatarios individuales o colectivos durante los últimos 3 años. Incorporación de más de 1,200 kilómetros cuadrados de tierras baldías a la vida jurídica nacional. Entrega de títulos de propiedad a comunidades indígenas con reconocimiento legal. (Morola) Impulso en coordinación inter institucional con SAA, RIC, RGP, IGN y SNDP, de una propuesta de anteproyecto de Ley de regularización para posesión y propiedad de la tierra. En materia de recuperación de tierras, se cuenta con dictamen favorable otorgado por la Procuraduría General de la Nación en cuanto a la viabilidad de adjudicar la zona de amortiguamiento en el Petén. Pendiente firmar convenio con CONAP.

Es necesario fortalecer financieramente la política de regularización de la tenencia de la tierra. Se requiere fortalecer la coordinación inter institucional para agilizar los procesos de regularización de la tenencia de la tierra. Superar la limitación constitucional relativa a este tema.

Se han realizado estudios para identificar si los posesionarios llenan los requisitos para ser beneficiarios. Se han realizado las acciones técnicas y jurídicas para recuperar las tierras irregularmente adjudicadas, y se han emitido las Resoluciones de Cancelación de Derechos. Estas tierras se han adjudicado nuevamente a personas que sí llenan los requisitos. Se han emitido 450 Resoluciones de Cancelación de Derechos

Con tutela y sin tutela,

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

14


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Regularización de tierras en otorgamiento de concesiones en áreas ubicadas dentro zonas de amortiguamiento en beneficio del sujeto de la política y la ley.

Dirige y coordina las actividades para la aplicación de la Política Agraria. SECRETARÍA DE ASUNTOS AGRARIOS -SAA-

Dirige y coordina las actividades para la atención, resolución, prevención y transformación de la conflictividad agraria.

Fortalecimiento del proceso de Acuerdos de Permanencia en Áreas Protegidas, de comunidades que estaban asentadas en el área antes de la declaratoria. Rectora en temas agrarios que contribuya de acuerdo a su competencia en coordinación con otras instituciones gubernamentales del sector agrario, a la inserción de la población guatemalteca, al desarrollo rural, en un país con certeza y seguridad jurídica sobre la tenencia, posesión y propiedad de la tierra, dentro de un contexto de democracia social, política, económica y cultural, con igualdad y justicia social.

ACCIONES REALIZADAS en diferentes zonas agrarias y la tierra recuperada se ha vuelto a adjudicar a beneficiarios calificados. A solicitud de las personas, se han realizado los estudios para la adjudicación de tierras en áreas de amortiguamiento (áreas protegidas parte sur de Petén, Cerro San Gil). En Acceso a la Tierra se entregó la Finca Nuevo Nacimiento San Gil (22 familias, 266 ha.). En el programa de Regularización se han atendido varias comunidades. Deteniendo 400 escrituras por prohibiciones legales. A solicitud de las personas se han realizado los estudios interinstitucionales para la adjudicación de tierras en áreas de amortiguamiento (Sierra de Chinajá). En el Programa de Regularización se han atendido 17 comunidades, teniendo detenido el proceso debido a limitaciones constitucionales. Socialización e institucionalización de las Políticas Agraria y Nacional de Desarrollo Rural Integral, con el objeto de promover su implementación. Implementación y Socialización de la Política Agraria. Monitoreo y evaluación de la política agraria Prevención, atención, resolución, y transformación de la conflictividad y conflictos derivados de la tenencia, posesión y propiedad de la tierra. Cabildeo para llevar a cabo la des legislación de las disposiciones de carácter agrario sin aplicación, Mapa del avance de las mesas de diálogo, convocadas por el Congreso de la República. Mapeo de las demandas planteadas por las organizaciones sociales, con el fin de establecer una herramienta de análisis y conocimiento sobre los distintos bloqueos y marchas que se han desarrollado. Asistencia legal gratuita referente a conflictos agrarios prestada a comunidades que lo requieren y en seguimiento a los conflictos que no se logran resolver por mediación y/o negociación. Arbitraje agrario implementado como un método alterno para la

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

La Constitución de la República limita las adjudicaciones en áreas protegidas. Requiere intervención de la PGN.

Evitar el avance de la frontera agrícola y ganadera.

15


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS,

PRESUPUESTO

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

resolución de conflictos. Programa Atención Crisis

de a

Mesas Dentro del Sistema Nacional de Diálogo Permanente en PNDRI

Mesas de Diálogo Permanente

Resolver conflictos agrarios en situación de vulnerabilidad.

Formulación de proyectos productivos y propuestas vinculadas a los temas de Seguridad Alimentaria, Modelos de Acceso a la Tierra, Modelos de Extensión Agrícola y Reconversión Productiva para las Fincas bajo el programa de atención a crisis y vulnerabilidad. Asistencia legal gratuita para las comunidades atendidas por el programa de atención a crisis.

Cabildeo para llevar a cabo la des legislación de las disposiciones de carácter agrario sin aplicación. Mapa del avance de las mesas de diálogo, convocadas por el Congreso de la República. Mapeo de las demandas planteadas por las organizaciones sociales, con el fin de establecer una herramienta de análisis y conocimiento. Participación en la Formulación de Política de Estado de Desarrollo Rural Integral. Resolución de la Conflictividad Agraria, Laboral y Ambiental. Deuda Agraria. Seguridad Alimentaria. Participación en la Formulación de la propuesta de anteproyecto de Ley de Regularización de la posesión y tenencia de la tierra. Participación en la Formulación de la propuesta de Acuerdo Gubernativo sobre Tribunales Agrarios. Participación en la Formulación de la propuesta de Acuerdo Gubernativo para la integración del Consejo de Participación y Auditoría Social de la PNDRI. De Resolución de Conflictos Comité de Unidad Campesina – CUC. De Resolución de Conflictos Coordinadora Nacional Indígena y Campesina – CONIC-.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

Revisar la temporalidad del Programa y los mensajes que se envían. Fortalecer la coordinación interinstitucional. Revisar el procedimiento de atención a la población en conflicto.

Se requieren los Tribunales Agrarios para contribuir a resolver la conflictividad.

16


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS,

PRESUPUESTO

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

Participación en mesas para formulación de política y legislación.

Casos 2011

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS De Resolución de Conflictos Asociación de Campesinas y Campesinos Unidos con la Sociedad –ACUS-. De Conflictividad Agraria de Izabal –MICAI-. De la Laguna Lachúa. De Sierra de las Minas. De la Sierra Chinajá. Proyecto de Ley de Regularización de la Tenencia, Posesión y Propiedad de la Tierra. Proyecto de Ley de creación de los Tribunales Agrarios. Proyecto de Ley Agraria Procesal. Iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Iniciativa de Ley del Aprovechamiento de Recursos Hídricos. Iniciativa de Ley de Ordenamiento Territorial. En 2011, Datos hasta julio 2011

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES La CSJ puede emitir un reglamento para crear los Tribunales Agrarios.

Proyecto de Acuerdo de la CSJ. Coordinación interinstitucional para determinar qué casos deben de ser atendidos por el Ejecutivo.

Casos en proceso 1,349 Hectáreas 285,040.35 Personas 1,124,449 Casos ingresados Disputa de derechos 165 Límites territoriales 14 Ocupación 11 Regularización 13 Total ingresados 203

Casos proceso

en

Casos finalizados Disputa de derechos 173 Límites territoriales 3 Ocupación 26 Regularización 31 Al mes de mayo, se cuentan 1,376 casos en proceso, que representan aproximadamente 296,382.85 hectáreas en conflicto y a 1,142,888 personas involucradas.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

Desarrollar un proceso de análisis de fondo para identificar las

17


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES grandes líneas de política para formularse e implementarse que contribuyan a la resolución de la conflictividad agraria. Jornadas de análisis y formulación de políticas relacionadas con la conflictividad agraria.

Programa de atención a crisis Coordinación inter institucional Establecer, mantener y actualizar el catastro nacional REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL -RIC-

Establecimiento de la Red de Estaciones de Referencia de Operación ContinuaCORS- para la

Catastro proceso administrativo y multidisciplinario que a través de métodos actuales nos permite cuantificar, ubicar, y ordenar los recursos, con los cuales cuenta un territorio de un determinado país, obteniéndose con este procedimiento un registro ordenado y la certeza jurídica de la propiedad, en tal sentido, el catastro puede estudiarse en tres aspectos: físico, jurídico y económico Determinar con precisión la localización de un punto sobre la superficie terrestre, a utilizar una constelación de satélites artificiales que sirven como puntos de referencia fijos en el espacio.

En 2011 2 fincas, 2 comunidades, 63 familias, 10.37 caballerías, monto Q6.392,870.00 Convenios con: RIC, FONTIERRAS, OCRET, IGN, CONAP, INAB, RPG Instrumentos legales y técnicos Reglamento de operaciones registrales del registro de información catastral de Guatemala. Reglamento del arancel general del registro de información catastral. Reglamento para la administración del fondo catastral privativo del RIC. Política de carácter multifinalitario de la información catastral Política para percibir los ingresos provenientes de la prestación de servicios y venta de productos catastrales. Plataforma informática y plan de seguridad de la información catastral. Manual de normas y procedimientos catastrales. Reglamento de Tierras Comunales.

El RIC a través del proceso de identificación y declaratoria de tierras comunales no sede ni da derechos únicamente es una declaratoria administrativa de tierras comunales.

14 nuevas CORS para un total de 17.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

18


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

República de Guatemala Levantamiento de información catastral

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

20 municipios cuentan con el 100% de levantamiento predial (207,000 predios levantados). 20 municipios ya cuentan con la base de datos de la información catastral. 20 municipios equipados con equipo de cómputo, impresoras y plotter para impresión de mapas temáticos. Se diseñó e implementó la aplicación SITMUNI software para manejo y uso de la información catastral para múltiples fines. Declaratoria de 24 municipios nuevos (6,297 km cuadrados). Proceso catastral: 64 municipios correspondientes al 51% del territorio. 20 municipios en proceso de actualización y Uso multifinalitario 4 municipios con predios declarados catastrados y en mantenimiento catastral. 44 municipios en proceso de levantamiento de información catastral (40 licitaciones y 4 administración). Izabal: Los Amates, Morales, Puerto Barrios, El Estor, Livingston. Zacapa: Huité, Cabañas, San Diego, Usumatlán, Rio Hondo, Gualán, Teculután. Chiquimula: San Jacinto, Jocotán, San Juan Ermita, Olopa, Quezaltepeque y Camotán. Alta Verapaz; Fray Bartolomé de las Casas, Santa Cruz Verapaz, Panzós, Chisec, Santa Catalina La Tinta, Tamahú, Tactic, Tucurú, Senahú, San Juan Chamelco, San Cristóbal Verapaz. Escuintla: La Democracia, Siquinalá, Palín, San Vicente Pacaya, Guanagazapa. Sacatepéquez: Jocotenango, Pastores, Santo Domingo Xenacoj, Sumpango, San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, Antigua Guatemala, Santa Catarina Barahona, San Antonio Aguas Calientes. Petén: San Benito, Sayaxché, Santa Ana, San Francisco, San José, Flores, San Andrés, La Libertad, Melchor de Mencos, San

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

Auto sostenibilidad del RIC Declarar zonas catastradas para que se avance en regularización Incrementar el presupuesto para el levantamiento catastral Superar limitaciones legales para declarar zonas catastradas. Los excesos encontrados deberían pagar un impuesto al RIC y visibilizar el Decreto 1551 en términos de excesos.

19


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS,

PRESUPUESTO

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Áreas Protegidas

Identificación y declaratoria administrativa de Tierras Comunales Formación de recursos humanos en materia catastral

Dirección General Energía

de y

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

Luis, Poptún, Dolores.  Baja Verapaz: San Jerónimo, El Chol, Granados, San Miguel Chicaj, Purulhá, Salamá.  Quiché: Pachalum.  Se consensuó y aprobó un flujograma de regularización que ha dado como resultado adicional, una guía para el proceso de regularización de tierras del Estado.  Se logró regularizar 588 Predios.  Se logró la declaración de predio catastrado de 1,379 predios, lo cual se considera un importante avance en el marco de la conclusión de la fase de Establecimiento Catastral en Fray Bartolomé de las Casas.  Ingreso al RGP de 588 escrituras para su inscripción. Levantamiento de información registral en:  Parque Nacional Tikal.  Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo.  Biotopo Cerro Cahuí.  Biotopo Dos Lagunas. Reglamento Operativo de Tierras Comunales.

Regularización de tierras del Estado en Fray Bartolomé de las Casas –BIDFONTIERRASRIC-

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS -MEM-

ACCIONES REALIZADAS

Interactuar interesados consultas,

con sectores respecto a capacitaciones,

21 profesionales agrimensores por inducción en Petén. Profesionales agrimensores por formación 35 en Zacapa 37 en Chimaltenango 17 en Quiché 18 en Totonicapán 121 en Mazatenango 22 en Quetzaltenango 10 técnicos agrimensores por inducción en Petén, 37 técnicos agrimensores por formación en Pachalum y 36 en Rio Hondo, Zacapa Acciones Participación en mesas de diálogo. Socialización de leyes y normas.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

Coordinación interinstitucional para la socialización de los

20


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

Desarrollo Sostenible

Dirección

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

socialización y análisis de temas en lo referente al desarrollo de proyectos con aprovechamiento nacional de recursos renovables Entablar con grupos de representación y participación organizada, mecanismos que permitan tomar decisiones acertadas y consensuadas con procesos apropiados de encuentros, para presentar discernir y conversar sobre proyectos, políticas y temas de beneficio nacional.

Promover mesas de diálogo con grupos involucrados. Solución de controversias entre grupos involucrados. Resultados Beneficios en lo referente a desarrollo de infraestructura. Compensación económica a las autoridades municipales (áreas de ubicación de proyectos). Comunidades que han sido beneficiadas con desarrollo de proyectos sociales y educativos. Asistencia técnica sobre la cooperación y mantenimiento de las micro-centrales y sistemas de distribución, la administración empresarial, el desarrollo de las actividades productivas con el uso de una energía moderna y la aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Micro centrales. Las Conchas con capacidad instalada de 101.85 KW, ubicada en la comunidad de “Las Conchas” Municipio de Chahal, Alta Verapaz, beneficia a las comunidades de Setal, San Marcos, Santa Rita, Sejux, Serraxic, Sechina, El Porvenir, Chaquiroquija, San José Chiyú, El Rosario y las Conchas. Jolomijix III Jalaute con capacidad instalada de 105.25 KW, ubicada en la comunidad de “Jolomijix III Jalaute” Municipio de Panzos, Alta Verapaz, beneficia a las comunidades de Jolomijix III Jalaute, Jolomijix II, Jolomijix IV, Monja Blanca, San Vicente, Paraíso Privado, San Isidro y Santo Domingo. Seasir con capacidad instalada de 101.85 KW, ubicada en la comunidad de “comunidad de “Seasir” Municipio de Cahabón, Alta Verapaz, beneficia a las comunidades de Chinasir, Nueva Concepción y Seasir.

proyectos hidroeléctricos. Crear un viceministerio de Desarrollo Sostenible.

Acciones

Socialización

Proyecto JICA Apoyar las comunidades, para que impulsen proyectos de Micro-Hidroeléctrica de bajo impacto, con potencia de 30 a 200 kW. Promoviendo mediante organización comunitaria la gobernabilidad, participación e instrumentos que facilitaran el acceso a los servicios, control y administración de los recursos locales de manera sostenible y puedan acceder a programas que impulsan el desarrollo rural (empleo, salud, educación, actividades productivas, ambientales, entre otros) y ello permitirá recuperar las microcuencas que abastecen el proyecto. Participación e

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

21

de

la


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS,

PRESUPUESTO

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

General Minería

de

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

implementación de fotos con Consejos de Desarrollo Departamentales, para exponer información de la actividad minera.

 Visitas a las áreas de exploración.  Encuentros con autoridades municipales  Mesas de presentación con COCODES Resultados  Se han resuelto objeciones de comunidades en las mesas de diálogo.  Las comunidades y grupos involucrados, han trasladado sus peticiones a instancias gubernamentales.

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES información sobre proyectos mineros. Servidumbres de bienes públicos y privados en líneas de transmisión Revisión de Procedimiento para el establecimiento de servidumbres Revisar servidumbres forzosas por proyectos hidroeléctricos Coordinación interinstitucional para enfrentar situaciones por servidumbres, licencias de construcción en comunidades y autoridades municipales Divulgar la ley de Protección de radiaciones no ionizantes y elaborar reglamentos.

Fuente: Elaboración SNDP con base en información proporcionada por la institucionalidad agraria. Guatemala 2011.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

22


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

3.2. POLÍTICA AGRÍCOLA, PECUARIA, FORESTAL E HIDROBIOLÓGICA ‘’La Política Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica tiene como finalidad implementar modelos de producción sostenibles y culturalmente pertinentes en materia agrícola, pecuaria, forestal e hidrobiológica, en la perspectiva de alcanzar el pleno desarrollo humano de las comunidades rurales. Las principales líneas estratégicas de esta Política serán: el ordenamiento productivo territorial basado en el manejo integrado de cuencas hidrográficas y enfoques socio-ambientales; generar, validar y transferir tecnología apropiada, sostenible y culturalmente pertinente; asistir técnica, comercial y crediticiamente, y promover procesos agroindustriales de las diferentes actividades económicas, garantizando el acceso a medios de producción para el incremento de la productividad rural.’’ INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

Reforma institucional El Retorno Campo

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN -MAGA-

PRESUPUESTO

al

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Asumir un rol más activo en el incremento de la productividad y competitividad, normando, regulando y facilitando los procesos de producción y exportación, y al mismo tiempo apoyando a los sectores más vulnerables, especialmente en regiones de mayor presencia de agricultores de infra y subsistencia, a través de la reinstalación del Servicio de Extensión Agrícola.

ACCIONES REALIZADAS Acuerdo Gubernativo 338-2010, publicado en el Diario Oficial el 25 Noviembre de 2010. Estrategia de asistencia diferenciada a pequeños, medianos y grandes agricultores, mediante cuatro Vice-Ministerios estratégicos. Formulación de la Política Sectorial 2011 – 2015. Reinstalación del Servicio de Extensión Agrícola al área rural. Reactivación del Plan Nacional de Granos Básicos, con orientación para las familias más pobres, Igualmente para las áreas con potenciales para la producción y manejo postcosecha. Mapa de Taxonomía de Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala. Manejo de Cuencas, con énfasis en Conservación de Suelos, Reforestación y Producción de Plantas forestales. Declaración área libre de mosca del mediterráneo, la Región Huista, Huehuetenango y la zona productora de deciduos, Totonicapán y Quetzaltenango. Rehabilitación de los silos de INDECA, en los Amates, Izabal y Retalhuleu, para disponer de reservas alimentarias.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

ASIGNADO O GASTADO

Formulación de 109 proyectos, alcanzando una ejecución financiera de U$. 4.0 millones.

RETOS Y OBSERVACIONES Consolidar la reestructuración del MAGA y el retorno al campo. Contar con un presupuesto adecuado para la implementación de la política sectorial del MAGA para dar respuesta al desarrollo rural. Encontrar mecanismos institucionales que incrementen la producción de granos básicos, cultivos y especies animales para la seguridad alimentaria. La producción de semilla pasa a manos

23


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES -INAB-

POLÍTICAS, LÍNEAS,

PRESUPUESTO

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

Programa Incentivos Forestales PINFOR2

de

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Fomenta la producción forestal sostenible en Guatemala, estimulando la inversión en la actividad forestal.

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

Reactivación de la investigación agrícola, principalmente en la generación de tecnología para la seguridad alimentaria. Dinamización de los Programas de Desarrollo Rural –Región Occidental-. Se han generado insumos para elaborar el Plan de Acción Regional quinquenal para la ejecución de la ECADERT, con participación de miembros de la Comisión Regional, miembros de la Comisión Temporal de la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial, de la Plataforma Regional de Asistencia Técnica (PRAT), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE - CAC), y de otras instituciones y proyectos regionales.

privadas, se debe mejorar la selección de la misma Implementar una estrategia global para los productores en términos de la selección y uso de semilla mejorada. Consolidar el SNEA en su estructura, cobertura y presupuesto asignado. Consolidar la coordinación y transferencia tecnológica entre ICTA-SNEA que permita incrementar la producción y la calidad nutricional. Regular el uso del agua. Regular la siembra de cultivos de forma integral y su relación con el suelo y el agua y sus efectos en el medio ambiente.

En 2010 Certificación de 102,953 has. De manejo de bosque natural. Certificación de 48,458 has. De plantaciones forestales. (Acumulados)

Fomentar las bondades del PINFOR y contrarrestar la atracción de

2

Sujeto institucional atendido: Personas individuales (pequeños, medianos y grandes propietarios). Empresas, comunidades, comités, cooperativas, asociaciones, fundaciones, municipalidades, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

24


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

Se estima que se han beneficiado directa e indirectamente a más de 3 millones de personas.

Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal 3 PINPEP Proyecto de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal 4 BOSCOM

Plan de Acción Inter Institucional para la

Contribuir con el manejo forestal sostenible de bosques naturales y establecer sistemas agroforestales y plantaciones de los pequeños poseedores de tierras en 79 municipios de 13 departamentos

Certificación de 6,653 hectáreas de manejo de bosque natural. Certificación de 1,071 hectáreas de plantaciones forestales y sistemas agroforestales. Más de 39 mil personas beneficiadas.

Promover la administración forestal municipal y la participación comunitaria a través de procesos de capacitación y asistencia dirigida a municipalidades y comunidades rurales para contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Cobertura actual: 167 Municipios con Oficina Forestal Municipal. 1,215 organizaciones comunitarias. Resultados 2010 Gestión de 3 OFM´s en el departamento de Guatemala. Gestión de 10 OFM´s en la Costa Sur. Seguimiento y apoyo a 38 convenios con municipalidades para la extensión de consumos familiares. Firma de convenio con el Grupo Promotor para la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales. Desarrollo del Plan Conjunto INAB-CONAP-MARN y la Red de Autoridades y Organizaciones Indígenas de Guatemala. Convenio Inter institucional firmado por El OJ, Vicepresidencia, MINGOB, MINDEF, MAGA, MARN, CONRED, SAT, PGN, ANAM, CONAP e INAB sobre Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala

Q 20,856,319.12 (Acumulado a 2010)

Proyecto: Mejoramiento de la aplicación nacional de la

RETOS Y OBSERVACIONES monocultivos. Socializar el PINFOR. Dotar al Programa del presupuesto que en Ley le corresponde. Fomentar las bondades del PINPEP y contrarrestar la atracción de monocultivos. Socializar el PINPEP Dotar al Programa del presupuesto que en Ley le corresponde.

Fortalecer la coordinación interinstitucional Establecer convenios

3

Sujeto institucional atendido: Pequeños poseedores de tierras quienes por limitaciones legales no pueden acceder a los beneficios del PINFOR. Beneficiarios por etnia: 46% ladino, 16% Achí , 15% Mam, 7% Quché, 6% Kaqchiquel, 4% Chuj, 2% Kanjobal, 2% Chortí, 1% Tectiteca. 4 Sujeto institucional atendido: 41,750 beneficiarios directos y 250,000 beneficiarios indirectos, usuarios de servicios de gestión forestal. 120,700 beneficiarios directos, participantes en actividades de extensión, capacitación, asistencia técnica y producción forestal.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

25


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala

Sub área Acceso a Factores de la Producción FONDO DE TIERRAS

Crear líneas de financiamiento y proveer recursos económicos al sujeto de la Política para fomento de las diferentes actividades económicas que se demanden (fondos revolventes, fomento de microcrédito, banca de desarrollo).

Impulsar el acceso y gestión de recursos naturales Protección y saneamiento de fuentes hídricas

Instituto Geográfico Nacional

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

Instalación de la Mesa Nacional de Alto Nivel. 10 mesas departamentales de operación de justicia conformadas. 10 eventos de socialización del plan con 380 participantes a nivel nacional. 3 eventos de capacitación con 90 participantes de instituciones en temas como: Armonización de Procedimientos, Interpretación de Leyes y Reglamentos, Cubicación y Especies Protegidas. 2,016 m cúbicos de madera equivalentes a Q264,000. 207 fiscalizaciones. 78 establecimientos con anomalías. 1 allanamiento con decomiso de 30 m cúbicos de madera, equivalentes a Q107,560. Material de divulgación. Resultados 2008-2011 167,450 familias beneficiadas. Los Programas de Acceso a la Tierra y Arrendamiento de Tierras del Fondo de Tierras proveen mecanismos financieros adecuados para la compra, arrendamiento y desarrollo de proyectos productivos. En transcurso de los cuatro años, se han proporcionado Q368.4 millones en crédito para compra y arrendamiento de tierras, beneficiando a 167,450 familias. También se ha facilitado el financiamiento de subsidios por Q105.64 millones. Las acciones se han desarrollado específicamente con los beneficiarios del Programa de Acceso a la Tierra, a través de la asistencia técnica brindada. Desde el año 2002, el Fondo de Tierras ha contribuido con la siembra de más de 2.4 millones de árboles por medio del Programa de Incentivos Forestales –PINFOR- del INAB, involucrando a la población beneficiaria en proyectos de reforestación y mantenimiento.

legislación forestal para promover la gobernanza forestal en Guatemala. US$ 563,339.

interinstitucionales para que parte de la madera decomisada se traslade a la ENCA. Legislar que la madera decomisada se venda para fondos privativos y se traslade a entidades educativas y sociales. Fortalecer la estructura, cobertura y presupuesto del programa.

En 4 años Q368.4 millones en crédito para compra y arrendamiento de tierras. Financiamiento de subsidios por Q105.64 millones.

Durante 2009 y 2010 se tuvo limitación legal para recibir recursos económicos del gobierno. 2011 con aporte limitado de recursos para inversión.

Atraso en los pagos del programa de incentivos.

Generar información geográfica y cartográfica básica actualizada y oportuna

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

26


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS,

PRESUPUESTO

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

-IGN-

OBJETIVOS INSTITUCIONALES a nivel de todo el territorio nacional, en el cual se cimientan los procesos de la planificación, monitoreo y administración del desarrollo integral del país. Reconocer y verificar los vértices Geodésicos correspondientes al bloque Este de Guatemala, Cobertura Satelital, accesibilidad, seguridad, que sea foto identificable.

Geodesia

Sistema referencia operación continua

de de

División cartografía

de

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

Red geodésica nacional pasiva. 72 vértices geodésicos del bloque ESTE.

Se compone principalmente de 3 estaciones certificadas por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration): GUATEMALA CITY (GUAT), SANTA ELENA (ELEN) Y HUEHUETENANGO (HUEH). 14 nuevas estaciones distribuidas en todo el país a 50 km linéales una de la otra. 1 servidor central ubicado en el edificio del IGN. Lanzamiento de la Red Nacional Activa –CORS-, en noviembre 2010. Rehabilitación de la recepción y transmisión de información de 12 estaciones al servidor central ubicado en el IGN. Monitoreo Constante a la Red Activa –CORS-. 18 de junio 2011 se inicia el reemplazo de antenas y recalculo de coordenadas totales de la red SPIDER. Análisis para condiciones del terreno en la construcción de caminos, puentes, hidroeléctricas. Se ha apoyado la reducción y control de la pobreza a través de la elaboración de mapas Conocimiento, control y desarrollo de áreas turísticas. Análisis de impacto ambiental. Estudio y definición de límites Internacionales Departamentales y Municipales. Mitigación, atención y análisis de riesgos o desastres de inundación, deslaves, terremotos, volcánicos, sequías,

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

Fortalecer la autonomía financiera e incremento presupuesto.

27


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS,

PRESUPUESTO

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

División apoyo catastro

de al

División de Fotogrametría

División información geográfica

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

de

Administrar y gestionar las fotografías áreas e imágenes de satélite de la República para su uso en la generación de mapas y planificación de proyectos de Guatemala. Coordinación de la Comisión Mixta de Normalización de Nombres Geográficos, a efecto de dictaminar, normalizar y oficializar todos los nombres geográficos del país. Proyecto de Monografías Municipales, en trabajo conjunto con las Municipalidades, para entender la problemática general de cada municipio, y darlos a conocer a través de un documento geográfico-

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

incendios forestales. Catastro multifinalitario a solicitud de partes interesadas en coordinación con el RIC. Manejo de Cuencas, Seguridad Alimentaría, Cobertura Vegetal. Localización de poblados con falta de servicios. Referencia Técnica para la exploración y explotación de los recursos naturales, Minería e Hidrocarburos. 76 mapas con el tema de uso y cobertura del suelo. 76 con el tema de amenazas por deslizamientos. 35 mapas con el tema de amenazas por inundaciones. Ubicación de 3 polígonos a solicitud de Proyectos Rurales, del área protegida de Visis Cabá. Estudio de la finca San Rafael Sumatán I y II: Investigación de campo, análisis de la información, emisión de informe, como parte del proceso de diálogo con el SNDP. Imagen landsat 2 mts de resolución (escala 1:5,000), 2010 Imagen landsat 10 mts de resolución (Escala 1:100,000), 2010.

Se evitan conflictos entre las poblaciones del área rural al establecer y normalizar los nombres geográficos, respetando y validando la escritura en idiomas mayas, de los nombres de sus comunidades. Se retomó la Comisión Mixta para dotar de base de datos geográficos única. En 2010 y 2011 Se han realizado 17 monografías

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

Concluir con la base de datos geográficos única.

Presupuesto institucional 2010 Q 8,452,100.00.

Escasa asignación presupuestaria, tardanza administrativa en eventos, vehículos obsoletos, escasez de personal técnico, débitos arbitrarios por parte del MAGA.

28


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RETOS Y OBSERVACIONES

descriptivo de sus poblados y comunidades. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS –MEM-

Coordinación inter institucional para el uso de leña.

Actualmente existe una Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable, (Dto. 52-2003) y su Reglamento (Ac. Gub. 2112005)

CONAP

Plan de Acción Inter Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala

Acciones  Apoyo a CEPAL para la realización de una encuesta de uso de leña a nivel nacional. Resultados  Información estadística sobre el consumo residencial y pequeña industria de leña. Acciones  Aplicación de Ley de Incentivos Fiscales para promover la inversión en proyectos de energía renovable. (Exoneración de ISR, 10 años).  Implementación de Norma de Generación, Distribuida Renovable. (Permite conectar a la red de distribución, proyectos menores a 5MW).  Expansión de la Red de transmisión eléctrica hacia lugares de potencial hídrico. Resultados  Desarrollo de 40 nuevos proyectos de generación de energía a través de recursos: Biomasa, Geotérmico, Hídrico y Solar.  Adjudicación de la licitación del Plan de Expansión de la Transmisión a nivel nacional (PET).  Operación del Sistema de Interconexión eléctrica en Panamá y América Central –SIEPAC-.  Interconexión eléctrica Guatemala-México.  Interconexión de Petén al Sistema Nacional. Firma de Convenio Inter institucional, firmado por 13 instituciones para Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala.

Coordinación interinstitucional entre MEM, SNEA, INAB, INE, MARN.

Escasa asignación presupuestaria. Tardanza administrativa en eventos. Vehículos obsoletos, escasez de personal técnico. Revisar criterios que aplica el MAGA para débitos al presupuesto del IGN.

Implementar Programas Capacitación.

Se elaboró una propuesta de un programa de capacitación para el fortalecimiento de los Batallones Verdes, conocidos como “Infantería de Selva” la que se envió al Ministerio de la Defensa y Ministerios de Gobernación en los años 2008 y 2010.

Fuente: Elaboración SNDP con base en información proporcionada por la institucionalidad agraria. Guatemala 2011.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

29

los de


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

3.3.

Política Socio-Ambiental

‘’La Política Socio-Ambiental garantiza el carácter público de todos los bienes naturales y servicios ambientales, así como el derecho de las comunidades indígenas y comunidades campesinas a participar en su administración, aprovechamiento, manejo y uso sostenible en los términos que establece la legislación nacional y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, reconociendo, respetando y promoviendo los derechos colectivos de las comunidades indígenas y campesinas, y la realización de las consultas comunitarias y los estudios de impacto ambiental y los peritajes culturales que correspondan, de conformidad con la Constitución de la República de Guatemala, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y otros instrumentos internacionales aplicables ratificados por el Estado de Guatemala. Las principales líneas estratégicas de esta Política son: implementar acciones de protección ambiental, gestión socio-ambiental local, que incluye administración y conservación; uso sostenible de recursos y bienes naturales y servicios ambientales, el ordenamiento territorial sostenible y el manejo integrado de cuencas hidrográficas; promover cambios de actitudes y comportamientos para proteger y enriquecer el ambiente construyendo una bioética nacional; mejorar la calidad de vida de los habitantes en el contexto de la adaptación y mitigación al cambio climático.’’ INSTITUCIÓN

POLÍTICAS, LÍNEAS,

RESPONSABLE

ESTRATÉGICAS,

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

PROGRAMAS

Unidad de Cuencas Hidrográficas MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN -MAGA-

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS –

Objetivos estratégicos respecto al desarrollo rural

Promover a través de las Direcciones, Departamentos y Programas, que el sector agropecuario guatemalteco se adapte a la variabilidad climática, tomando en cuenta los escenarios y efectos del Cambio Climático en las distintas actividades productivas.

Reforestación de 3,000 hectáreas con plantas de especies forestales en áreas de recarga hídrica, riveras de ríos, repoblaciones y enriquecimiento de zonas degradadas. Conservación 1,500 hectáreas de suelo con el establecimiento de prácticas y estructuras de conservación de suelo y agua. Producción 3, 000,000 de plantas forestales. Realización de 500 capacitaciones en temas relacionada a la gestión y manejo integrado de cuencas hidrográficas.

Actualizar e implementar la política de asentamientos humanos de áreas protegidas y suscribir

En el año 2010 se suscribieron 13 Convenios de Cooperación con Comunidades Asentadas en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (Río Chiquito I; San José Las Minas; Santo Toribio; Peña Blanca; Caquihá I; Caquihá II; Monja Blanca; San

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES

Obtener el apoyo político y financiero que se requiere para el cumplimiento de los

30


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

CONAP-

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

integral

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES acuerdos de cooperación con comunidades locales e indígenas y otros actores claves relacionados, que formalicen objetivos y compromisos de manejo adecuado de recursos en áreas protegidas y tierras comunales. Definir e implementar planes de acción y una agenda de resolución de ordenamiento territorial y conflictos agrarios en áreas protegidas. Asegurar la inscripción de un mínimo de tres fincas nacionales como áreas protegidas en el Registro General de la Propiedad, en colaboración con dependencias públicas, responsables y administradores. Coordinar con otras entidades públicas responsables la regularización de posesión y tenencia de la tierra de posesionarios y dueños con derechos legítimos/comprobables en áreas protegidas, contribuyendo a resolver conflictos y asegurando que éstos asuman compromisos de conservación.

ACCIONES REALIZADAS Francisco II; San Francisco III, San Isidro; San Vicente I y San Vicente II). Se aprobó el Plan Estratégico Institucional 2011-2015, el cual contiene objetivos generales y específicos en relación al Desarrollo Rural Integral. Suscripción del Protocolo de Nagoya, sobre Acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su utilización, en la reunión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Nueva York el 22 de septiembre de 2010. Guatemala es declarada PAIS MEGADIVERSO por su biodiversidad. Se discutió el Protocolo de Nagoya-Kuala-Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación, suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Coordinaciones inter institucionales REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD SECRETARIA DE ASUNTOS AGRARIOS INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES FONDO DE TIERRAS MUNICIPALIDADES ONG´S Mesas e instancias en las que se participa Dentro del Sistema Nacional de Diálogo Permanente en PNDRI Resolución de la Conflictividad Agraria Ambiental Seguridad Alimentaria De la Laguna Lachuá De la Sierra de las Minas De la Sierra Chinajá Otros Gabinete Socioambiental Consejo Coordinador de la Estrategia de Tierras Comunales Gabinete Reverdecer Guatemala Se elaboró y gestionó la aprobación de la Política Nacional de

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES objetivos establecidos en la Ley de Áreas Protegidas. Capacitar y crear conciencia en la población civil y funcionarios de gobierno para que se conozca y respete la normativa legal vigente para las áreas protegidas. Que se reconozca que la integridad, defensa y protección de las áreas protegidas integrantes del SIGAP es fundamental y debe ser vista como un elemento potencial para la seguridad alimentaria y para el desarrollo a través del ecoturismo y turismo comunitario, por ejemplo; así como para la prevención de desastres naturales. Que a través del aprovechamiento sostenible y el uso racional de la diversidad biológica se reduzca el grado de desnutrición en

31


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS Biodiversidad. Se elaboró una propuesta de un programa de capacitación para el fortalecimiento de los Batallones Verdes, conocidos como “Infantería de Selva” la que se envió al Ministerio de la Defensa y Ministerios de Gobernación en los años 2008 y 2010. Se está elaborando la Política Nacional de Bioseguridad. CONAP como ente rector del SIGAP realiza talleres con asesores legales de diversas instituciones como INAB, PGN, MARN, y CONAP para la propuesta del marco legal para la implementación de proyectos REDD en Guatemala así como establecer la titularidad de los derechos sobre el carbono. Se está trabajando el proyecto piloto aprobado por el CONAP, Zona de Usos Múltiples Este de la RBM (Concesiones + Corredores + ZUM zona Este) excluyendo Triángulo Candelaria, Santa Rosita, El Ceibo y Oeste de la Zona de Usos Múltiples de la RBM).

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES Guatemala y se alcance la seguridad alimentaria. Lograr la articulación entre la Política Nacional de Biodiversidad y la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral con el objeto de asumir y solucionar una de las problemáticas mas grandes del país como lo es la pobreza y la pobreza extrema que son generadoras de violencia. Coordinación interinstitucional con el MP y Gobernación para que se resguarden las áreas protegidas y se cumpla con el mandato constitucional. Contar con un Protocolo de desalojo para áreas protegidas, con el objeto de evitar que a través de las mesas de diálogo los usurpadores pretendan obtener beneficios.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

32


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES Que el Registro General de la Propiedad adscriba las fincas nacionales que se encuentran dentro de las áreas protegidas a favor de CONAP Consolidar la coordinación interinstitucional entre MAGA-ICTA-CONAPMRE para implementar el Protocolo de Nagoya-Kuala-Lumpur

Dirección General de Hidrocarburos

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS –MEM-

El impulso de la aprobación de la Ley de Biocombustibles, para incentivar el uso de recursos renovables que contribuirá a disminuir la dependencia de los hidrocarburos.

Acciones Reuniones de trabajo con OEA y elaboración de estudios que , financieros, ambientales y sociales financiadas por abarcan diversos temas técnicos y financieros. Emisión de informes de avance de consultorías estudios técnicos el Banco Interamericano de Desarrollo. Reuniones mensuales de la Comisión Nacional de Biocombustibles. Resultados Cooperación técnica con OEA a través de estudios para la elaboración de políticas de biocombustibles. Cooperación técnica ‘Plan de Acción de Biocombustibles’ para elaborar estudios y capacitar funcionarios. Creación de Comisión Nacional de Biocombustibles para crear el marco jurídico que promueva los biocombustibles.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

Fortalecer los mecanismos de control aduanero para controlar la salida de germoplasma. Ver matriz agropecuaria relación a retos. El Estado de Guatemala debe analizar y revisar la legislación de inversiones extranjeras en materia de generación de biocombustibles. Definición de las prioridades del uso del suelo en Guatemala.

33


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS,

PRESUPUESTO

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES Impulsar la Ley de Aguas, el costo del agua como bien público. Prioridades de país la política energética en el país. Mesa interinstitucional para la discusión y análisis de biocombustibles.

Dirección General Energía

de

Creación de marco regulatorio para promover el uso eficiente de la energía

Proponer acciones que contribuyan a la emisión de normas congruentes y de equidad (social e industrial), para el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos.

Dirección General de Hidrocarburos

Propiciar métodos de inducción, conocimientos y prácticas sobre el tema de biocombustibles, a los sectores involucrados.

Energía

Desarrollo de proyectos en el área rural de energía renovable

Acciones: Elaboración de anteproyecto de Ley, para la creación de ente nacional regulador de la eficiencia energética. Resultados Proyecto de Ley para la creación de ente nacional regulador de la eficiencia energética. Acciones Emisión de opiniones técnicas para elaboración de normas que contenga la ley. Asesoramiento en aspectos técnicos referente a la generación de energía a través de recursos hídricos. Resultados Proyecto de Ley. Acciones Capacitación de personal técnico de instituciones afines al tema, a consecuencia de la cooperación técnica del BID. Resultados Impartir diplomado que está enfocado a las personas vinculadas y relacionadas en el desarrollo y generación de biocombustibles, en el ámbito público y privado a nivel nacional. Acciones Ejecución del Programa Euro-Solar. Ejecución de proyectos a través de donación de JICA.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

34


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES – MARN-

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Fortalecer el Estado democrático, descentralizado, de derecho y multicultural, que permita la superación del racismo, la discriminación étnica, de género, etaria y cultural, a través de la participación social, activa y organizada.

Promover un modelo económico y socio ambiental, en el ámbito rural, que implique la democratización del acceso a los medios de producción para los sujetos priorizados de la presente Política.

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES

Incentivo al desarrollo de proyectos de energía renovable (eólica e hidroeléctrica). Resultados: Instalación de 117 paneles solares en igual número de comunidades, en 28 municipios de 7 departamentos, internet satelital. Construcción de micro centrales hidroeléctricas (ubican y resultado en el área) 3 en Alta Verapaz para que las comunidades creen sus propias empresas distribuidoras. El MARN elaboró la Guía para la Creación y Fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, como un apoyo a las municipalidades del país para la descentralización y desconcentración de las actividades ambientales. 150 UNIDADES. Se ha facilitado la consolidación de las oficinas regionales y departamentales del MARN, quienes a su vez, fortalecen técnicamente a las 333 municipalidades del país en los procesos de capacitación y elaboración de planes para el manejo de los bienes naturales y servicios ambientales. El MARN como parte del impulso al cumplimiento de las normativas ambientales promovió la creación de los Consejos Técnicos de Cumplimiento de la Legislación Ambiental, los cuales tiene como propósito la coordinación interinstitucional de todas las instituciones vinculadas al tema ambiental a nivel regional y departamental. Actualmente funcionan siete. Elaboración e implementación de la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala, Acuerdo Gubernativo no.328-2009, publicado el 5 de marzo de 2010. Como parte del trabajo realizado en el marco de ejecución del Programa Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD/CCAD-GTZ), el MARN impulsó capacitaciones puntuales para definir las áreas de intervención en la reforestación y recuperación de la cobertura boscosa del país. Entre los objetivos del programa, se espera que la estrategia forestal pueda reducir hasta un 10% la tala ilegal de madera.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

35


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio de la Defensa Nacional, fortalecieron la conformación de los Batallones Verdes, conocidos como “Infantería de Selva”, integrados por seis destacamentos militares para la protección del departamento de El Petén. Alianzas público privadas para la gestión socio ambiental ante el Cambio Climático en las comunidades. El MARN ha brindado un fuerte impulso a la temática del Cambio Climático para el fortalecimiento de la gestión social y ambiental en la adaptación y mitigación a través de alianzas público - público y público - privadas. En el primer semestre del 2011, se concretaron 15 alianzas con instituciones públicas y del sector privado, con las cuales se logró la capacitación y sensibilización de 22,245 mil personas. Estos logros están enmarcados en la meta 31 del Sistema de Metas Presidenciales en el componente “Fortalecer la ciudadanía y gobernabilidad socio ambiental y la adaptación del país al cambio climático a través de alianzas institucionales”. Alianzas realizadas con: AZASGUA, BANTRAB, WALMART, CACIF, CAMARA DE LA INDUSTRIA, UNIVERSIDAD RURAL, USAC, UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ, ACUMULADORES IBERIA, CATHALAC. Promover y garantizar el derecho a las distintas formas de organización social, el respeto a los derechos laborales, reconociendo las maneras propias de organización de los pueblos indígenas; las diferentes formas de organización productiva que asuman los sujetos priorizados en la presente política, así como la distribución equitativa de la

Desde principios de la gestión de Gobierno el MARN viene trabajando en coordinación con los diferentes grupos indígenas del país en la construcción de una agenda socio ambiental desde la visión de los pueblos originarios de Guatemala, presentándose un documento de discusión en el 2010. En el primer semestre del 2011 se continuó con la difusión del documento elaborado por las diferentes organizaciones, socializándose con diferentes sectores. Programa de Desarrollo de Petén, para la conservación de la Reserva de la Biósfera MAYA –PDPCRBM-. Comisión Presidencial Reverdecer Guatemala. Coordinar el apoyo entre las entidades del Sector Público, privado, sociedad civil y otras instancias que aseguren la aplicación de la Agenda

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

36


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

riqueza producida.

Nacional Forestal de Guatemala como un programa de Nación.

Garantizar, fomentar y fortalecer la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional, apoyando la producción nacional de alimentos y su distribución en el mercado interno, principalmente la que se realiza desde las pequeñas y medianas economías rurales.

Impulsando la gestión socio ambiental en la cuenca del río Cahabón. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) impulsó en varias comunidades circunvecinas a la cuenca del río Cahabón proyectos que fortalecieron el Desarrollo de las Capacidades de las Mujeres en la Gestión Ambiental. El objetivo de estos proyectos fue fortalecer la organización comunitaria en las comunidades seleccionadas para la recuperación y resguardo de los bienes y servicios naturales, con quienes se construyeron viveros comunitarios del árbol de Ramón como una estrategia para la seguridad alimentaria. La iniciativa se desarrolló en trece comunidades, beneficiando a 120 familias de Cahabón. Gracias al éxito de este proyecto, fue ampliado al municipio de Chaal en donde se atiende a doce comunidades, beneficiando 20 familias. El MARN implementa tres importantes políticas públicas ambientales a nivel nacional: Cambio Climático, Manejo Integral de las zonas Marino-Costeras de Guatemala, en ésta se diseña la estrategia y plan de acción, Producción Más Limpia. Asimismo, se elabora la Política Nacional Para El Manejo Ambientalmente Racional De Productos Químicos y Desechos Peligroso. Se apoya al CONAP en la formulación de la Política Nacional de Biodiversidad.

Promover y facilitar la investigación participativa en las siguientes áreas: la producción de alimentos y medicamentos, las prácticas agrícolas, comerciales y de manufactura tradicionales, así como el uso de la tecnología apropiada y la derivada de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas, velando por su rescate, protección y registro como patrimonio de la nación. Fortalecer la gestión socioambiental y el uso racional de los recursos y bienes naturales, especialmente tierra, agua y bosque, atendiendo a los principios de

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES

En agosto 2010, se aprobó por parte del Ejecutivo, la Estrategia Financiera Nacional del Programa de Acción Nacional de Desertificación y Sequía, Acuerdo Gubernativo 229-2010. Se espera que con esta iniciativa, se logren consolidar aportes financieros que afiancen la realización de acciones concretas que coadyuven en la solución y fortalecimiento de las

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

37


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES la bioética, para propiciar la reducción de la vulnerabilidad y los efectos del cambio climático.

Planificar el desarrollo rural a partir del ordenamiento territorial, en forma descentralizada y con enfoque de cuencas hidrográficas, privilegiando la participación social.

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES

capacidades locales ante las variables climáticas actuales. El MARN capacita a la sociedad guatemalteca en temas de gestión socio ambiental. Se capacitó a numerosas personas de los pueblos Mayas, Xinkas y Garífunas en temas de gestión socio ambiental y participación ciudadana para la el mejoramiento y protección de los bienes y servicios naturales. Algunas personas capacitadas pertenecen a etnias como la Achí, Q’eqchí, K´iche´, Mam, Kakchiquel y otras. El MARN ha unido esfuerzos con pobladores, municipalidades, instituciones y Organizaciones No Gubernamentales para el rescate de los cuerpos de Agua, cuencas y subcuencas hidrográficas. En el primer semestre de 2011, se recolectó 1,800 toneladas métricas de plantas acuáticas sumergibles y flotantes en la etapa de eutrofización en las Lagunas de Itzacoa, Laguna del Sapo, laguna del Pito, ubicadas en las montañas de Santa María Xalapán, en el Departamento de Jalapa. Asimismo, la Laguna de San Juan, en Moyuta, Jutiapa; Laguna el Jute, en Chiquimula, Laguna el Pino en Barberena; y Ayarza, en el Departamento de Santa Rosa. La Laguna Magdalena ubicada entre Chiantla y San Juan Ixcoy, la Laguna el Centro en Huehuetenango y la Laguna Chichoj (la Pupila del Cielo), en Villa de San Cristobal Verapaz, Alta Verapaz. Asimismo, como parte del programa “Limpieza de Playas y Balnearios sobre ríos "Semana Santa 2011", se recolectó 975 toneladas métricas de residuos sólidos en las Playas de la Costa Sur, Balnearios de Petén, Alta Verapaz, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa y Sololá. MARN apoya el rescate de la laguna Chichoj. Derivado de un compromiso asumido por el Presidente de la República Álvaro Colom en el programa Gobernando con la Gente, el MARN participa en el rescate de la Laguna Chichoj ubicada en San Cristóbal, Alta Verapaz, la cual registraba para el año 2008 una cobertura expansión de ninfas del 65% en el espejo de agua Sumado a ello, los rellenos y el asolvamiento por la descarga de aguas servidas tanto domiciliar como de la industria y el agro. El MARN impulsó su rescate y para el 2010

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

38


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES

se reportó su limpieza en un 95%. Además se instaló una oficina del MARN en ese municipio con personal especializado, que velará en el rescate de éste cuerpo de agua en coordinación con las autoridades y la población de San Cristóbal Verapaz. Programa Salvemos los Ríos de Guatemala. Este programa surge como una iniciativa para mejorar las condiciones de las cuencas del país, a través de acciones de limpieza y protección. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, en su más amplia concepción, de los pueblos indígenas y las poblaciones rurales de Guatemala, en congruencia con la Constitución Política, los Acuerdos de Paz, los Convenios, los Tratados y las Declaraciones pertinentes a la materia que estén vigentes en el país.

Resguardando la participación y opinión de la población en el uso de los bienes naturales. El derecho de la población de participar y opinar sobre aquellos proyectos, obras, industrias o actividades que, por sus características y magnitud, pudieran afectar negativamente al ambiente estaba en peligro, luego de que fueran utilizados diferentes acciones legales que, respondiendo a intereses particulares, pedían que fuera declarado inconstitucional. Sin embargo, el MARN impulsó diferentes acciones legales ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para defender la participación de la población y su opinión en el uso de los bienes y servicios naturales. El máximo tribunal declaró “sin lugar” la acción que pretendía dejar fuera la opinión de la población en la gestión ambiental, respaldando al ente rector del tema ambiental en el país.

Fuente: Elaboración SNDP con base en información proporcionada por la institucionalidad agraria. Guatemala, 2011.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

39


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

3.3. Política Cultural ‘’La Política Cultural provee las bases material, normativa e institucional para reconocer, respetar, promover y preservar el patrimonio cultural, tangible e intangible, de los Pueblos y comunidades indígenas y campesinas. Las principales líneas estratégicas de esta Política son: promover el cumplimiento de los derechos culturales establecidos en los artículos 57, 58, 61, 62 y 66 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y en el artículo 7 del Convenio Número 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo; y se promoverá el desarrollo cultural, de la juventud y niñez indígena y campesina.’’

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS,

ACCIONES REALIZADAS

Desarrollo Sostenible

Entablar con grupos de representación y participación organizada, mecanismos que permitan tomar decisiones acertadas y consensuadas con procesos apropiados de encuentros, para presentar discernir y conversar sobre proyectos, propicias y temas de beneficio nacional.

Acciones Participación en mesas de diálogo. Socialización de leyes y normas. Promover mesas de diálogo con grupos involucrados. Solución de controversias entre grupos involucrados. Mediación en negociaciones entre comunidades y empresas para desarrollo de proyectos sociales, educativos y culturales. Resultados Beneficios en lo referente a desarrollo de infraestructura. Compensación económica a las autoridades municipales (áreas de ubicación de proyectos). Comunidades que han sido beneficiadas con desarrollo de proyectos sociales y educativos. Asistencia técnica sobre la cooperación y mantenimiento de las micro centrales y sistemas de distribución, la administración empresarial, el desarrollo de las actividades productivas con el uso de una energía moderna y la aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Promover el cumplimiento de los derechos

Ejercer y Desarrollar la cultura en un marco de libertad y justicia, mediante el

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS –MEM-

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES

Que el Estado de Guatemala respete las instituciones de los

40


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN

POLÍTICAS, LÍNEAS,

RESPONSABLE

ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PROTEGIDAS -CONAP-

culturales establecidos en los artículos 57, 58, 61, 62 y 66 de la Constitución Política de la República de Guatemala

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas, el ejercicio y el disfrute de las manifestaciones y expresiones culturales.

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES pueblos indígenas, así como los procedimientos propios que implementen en el proceso de consulta, y la manera o forma de participación y adopción de decisiones. Que el Estado reconozca y respete el derecho de libre determinación de los Pueblos Indígenas, dentro del marco de la unidad de la nación, la integralidad del territorio y la indivisibilidad del Estado.

Promover el cumplimiento de Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Promover el desarrollo cultural de la juventud y niñez indígena y campesina.

Cumplir con los convenios y tratados internacionales ratificado por el Estado de Guatemala, mediante la realización plena de los Pueblos indígenas.

En coordinación con sociedad civil y organizaciones indígenas se han presentado posturas como Estado de Guatemala en las negociaciones de las COP en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, especialmente la temática desarrollada en el artículo 8j sobre conocimientos tradicionales.

Fomentar la equidad en el en desarrollo de acuerdo a las edades, genero condición de los pueblos indígenas y campesinos.

Socializar en el idioma maya Q’eqchi la Ley de Áreas Protegidas a las comunidades aledañas a las mismas, especialmente en el área de las Verapaces.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

41


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICAS, LÍNEAS, ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS

PRESUPUESTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ACCIONES REALIZADAS

ASIGNADO O GASTADO

RESTOS Y OBSERVACIONES

El Estado de Guatemala debe apoyar a los Pueblos Maya, Garífuna y Xinca (en su desarrollo cultural propio).

Fuente: Elaboración SNDP con base en información proporcionada por la institucionalidad agraria. Guatemala 2011

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

42


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

4. Conclusiones5 1. El problema agrario y la conflictividad agraria es de carácter estructural y requiere de políticas y estrategias sostenibles e integrales de corto, mediano y largo plazo que aborden las causas de la misma. 2. Las políticas y estrategias implementadas por parte de la institucionalidad agraria, conservan elementos que se derivaron del cumplimiento de los Acuerdos de Paz y de las nuevas realidades y dinámicas que se viven en el campo; de ahí, que se mantenga vigente el modelo de acceso a la tierra vía mercado y la creación del Programa de Atención a Crisis de la Secretaría de Asuntos Agrarios, programa que es necesario analizar junto a los programas de acceso a tierras del Fondo de Tierras, a fin de establecer una sola política de acceso a tierras. 3. La implementación de la PNDRI por parte de la institucionalidad agraria, ambiental y de energía, aún es incipiente, ello se deriva de que la institucionalidad responsable no atendió el llamado Presidencial para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Rural Integral con metas de corto, mediano y largo plazo. Se requiere consolidar la coordinación interinstitucional, lograr el involucramiento de toda la institucionalidad responsable de la PNDRI y que se doten de recursos suficientes para la implementación de la misma. 4. El contar con la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y con una Iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral 4084 en el Congreso de la República, permiten que el país y la sociedad cuenten con bases importantes para avanzar en el desarrollo rural y tracen el camino a seguir en los próximos gobiernos. 5. El Estado a través de la institucionalidad, debe fomentar y consolidar la participación de las organizaciones de base campesinas y productoras que contribuyan al cambio del modelo de acceso a la tierra desde la institucionalidad correspondiente. 6. Consolidar los mecanismos de control y verificación de los posibles beneficiarios de los programas de acceso a la tierra, que permitan que la tierra sea entregada a agricultores y campesinos que ocupan mayor porcentaje de su tiempo laboral, en actividades agropecuarias e hidrobiológicas. 7. La búsqueda de soluciones a problemáticas agrarias, ambientales y de energía, se ha visto limitada, por el accionar de algunos líderes y organizaciones que fomentan 5

Las conclusiones están enfocadas en la institucionalidad agraria, ambiental y de energía, así como sus políticas correspondientes.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

43


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

la confrontación y que a través de sus métodos de trabajo, generan desinformación, incentivan acciones en contra de la ley y promueven el incumplimiento de los acuerdos a los que se ha llegado; no obstante ellos mismos han participado en la discusión, revisión y firma. 8. La institucionalidad agraria, ambiental y de energía, debe profundizar en el análisis de la conflictividad, así como de las acciones a las cuales se compromete especialmente, cuando se trata de grupos que cometen acciones al margen de la ley como medida de presión. Con estas medidas, buscan establecer mesas de diálogo y negociación en las cuales solicitan, que la institucionalidad correspondiente no continúe con las medidas administrativas y legales que le corresponden en ley. 9. La institucionalidad agraria, ambiental y de energía, debe analizar y actualizar los protocolos para atender la conflictividad agraria, ambiental y de energía, en los cuales, se considera oportuno, normar la participación de las organizaciones acompañantes nacionales e internacionales en los diferentes procesos de diálogo, negociación y atención de la conflictividad. 10. Es importante que el Organismo Ejecutivo cuente con un Protocolo de Acompañamiento a Procesos de Desalojo, toda vez, que existen parámetros internacionales en esta materia y que varios de los conflictos agrarios y ambientales en los que ha operado el desalojo como parte del cumplimiento de la ley, se transforman en conflictos por el cumplimiento de medidas cautelares que dicta la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado de Guatemala y que resultan de cumplimiento obligatorio. 11. Analizar y definir estrategias que permitan que la institucionalidad agraria, ambiental y de energía existente, cumpla con las funciones que le competen. 12. Durante el período de implementación de la primera fase de la PNDRI, la institucionalidad correspondiente tuvo serias limitaciones presupuestarias para avanzar en la implementación de la Política, toda vez, que no le asignaron recursos suficientes.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

44


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

5. Retos generales 1. Promover una política fiscal que permita que el Estado cuente con recursos para la implementación de la PNDRI, entre otras políticas que contribuyan al desarrollo de la población del área rural. 2. Destinar recursos necesarios para que las instituciones encargadas de la aplicación de justicia y seguridad, cumplan con las funciones que les corresponden en áreas con presencia de ilícitos que afectan el desarrollo de las políticas, programas y proyectos de la institucionalidad involucrada en la promoción del Desarrollo Rural Integral. 3. Incrementar sustancialmente el presupuesto de la institucionalidad que promueve el desarrollo rural integral del país. 4. Conformar, mediante acuerdo gubernativo, el Gabinete de Desarrollo Rural Integral y dotarlo de recursos técnicos y financieros para darle cumplimiento a los planes y proyectos de la PNDRI, así como la conformación del Consejo de Participación y Auditoría Social. 5. Promover firmas de convenios inter institucionales para implementar la PDNRI. a. Concretar el convenio FONTIERRAS-CONAP para regularización en el Petén b. Crear convenio FONTIERRAS-MAGA para el tema de asistencia técnica c. Crear convenio MAGA-SAA para el tema de asistencia técnica en el programa de atención a crisis. d. Crear convenio SAA-FONTIERRAS-SAA-RIC-CONAP para el tema de resolución conflictividad agraria. e. Crear convenio MEM-MARN para el tema energético y minero. 6. Consolidar la implementación a las políticas de atención a población asentada previamente a la declaratoria de áreas protegidas. 7. Coordinar las intervenciones institucionales en áreas protegidas asentadas previamente a la declaratoria de éstas a fin de que sean oportunas y eficaces, especialmente aquella población en zonas núcleo para su reubicación. 8. En materia energética retomar el funcionamiento del Vice Ministerio de Desarrollo Sostenible. 9. Promoción, discusión y aprobación de las siguientes leyes: a. Ley de Ordenamiento Territorial b. Ley de Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral c. Ley de Regularización de la Tenencia, Uso y Propiedad de la Tierra d. Tribunales Agrarios e. Ley de Aguas Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

45


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

10. Análisis, revisión y readecuación de la Ley del Organismo Ejecutivo con el efecto de evitar duplicidades de competencias institucionales. 11. Fortalecer el Sistema Nacional de Diálogo Permanente como el ente articulador de la institucionalidad del Estado, para que entre otros temas, continúe con el abordaje de la conflictividad agraria, ambiental y de energía, permitiendo: Conformar, capacitar y actualizar equipos de las dependencias gubernamentales para el manejo de metodologías relacionadas con el diálogo, que permitan la búsqueda de soluciones compartidas y una nueva relación entre Estado y sociedad bajo parámetros de respeto y co-responsabilidad. Socializar los procedimientos, mecanismos y metodologías institucionales para el diálogo y atención a la conflictividad de su competencia. Contar con un protocolo general de metodologías para el abordaje de la conflictividad según la naturaleza de los conflictos y las competencias institucionales. Promover una estrategia de sensibilización e información sobre temas como minería, hidroeléctricas y agroproducción energética. Darle continuidad a los diferentes procesos de diálogo. 12. Readecuar las estrategias y protocolos de intervención tomando en cuenta el factor de los ilícitos en las áreas de intervención directa de la institucionalidad agraria, ambiental y de energía. 13. Coordinación con órganos de inteligencia, en lo que corresponda, para contar con información fidedigna que permita tomar decisiones para la implementación de programas y proyectos a población ubicada en zonas con posibles ilícitos. 14. Promoción y discusión para la creación en el Ministerio Público de una Fiscalía específica para la atención de Conflictos Agrarios y otra para conflictos relacionados con la prestación del servicio de energía eléctrica. 15. Promover e implementar la Política de Estado la Producción y Productividad para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. 16. Profundizar en el análisis de las estrategias para la producción para biocombustibles sin desmedro de la producción alimentaria, del medio ambiente, la salud y la gobernabilidad.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

46


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

17. Profundizar en el análisis de las estrategias de las industrias extractivas y las políticas, programas y proyectos que promueve el Estado de Guatemala. 18. Promoción e implementación de la Política de Cambio Climático, y la creación y fortalecimiento técnico y financiero de unidades en cada dependencia relacionadas con el tema.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

47


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

6. Retos sectoriales En política Agraria 1. Aumentar el presupuesto de la institucionalidad agraria y ambiental: SAA, RIC, MAGA, IGN, CONAP, MARN, INAB. 2. Fortalecer la coordinación interinstitucional en procesos de regularización de tierras. 3. Superar limitaciones constitucionales en regularización de tierras en áreas protegidas. 4. Analizar la posibilidad de retomar el usufructo, el patrimonio familiar agrario y otros mecanismos para la entrega de la tierra a campesinos o una iniciativa de ley que normalice la tenencia de la tierra, para beneficiarios de los programas estatales. A efecto, de evitar que los beneficiarios de dichos programas comercialicen la tierra y continúen en el círculo vicioso de acciones de protesta para acceder a la tierra por los mecanismos institucionales de atención a conflictos en crisis o vía mercado y luego solicitud de condonación de la deuda. 5. Es importante que la institucionalidad agraria consolide el registro de beneficiarios únicos de los programas estatales, a efecto de que permita los controles cruzados y con ello, superar las deficiencias técnicas que presentan los modelos de acceso a tierra actuales y contribuir a la transparencia. 6. Revisar el procedimiento de atención a la población en conflicto Actualizar diagnóstico de la conflictividad agraria bajo las nuevas dinámicas que se están desarrollando en el país, ya que se arrastra un mismo enfoque y se debería generar uno nuevo (ordenamiento territorial, productividad y tecnificación). Definir nuevas estrategias de atención a la conflictividad agraria en un nuevo marco que no permita generar deuda, promover la venta de la tierra en el corto plazo y que el sujeto sea adecuadamente identificado (agricultor, productor). El programa de arrendamiento ha sido eficiente (agricultores y pequeños productores) para la producción para la seguridad alimentaria y nutricional y por lo mismo, debe ser fortalecido, ya que no genera deuda y genera gobernabilidad. 7. Realizar un estudio para identificar nexos de grupos beneficiarios de tierra con ilícitos. 8. Revisar la temporalidad del Programa de Atención a Crisis y los mensajes que se envían a las organizaciones sociales.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

48


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

Política Agropecuaria 1. Aumentar presupuesto de las instituciones con competencia en materia agrícola, pecuaria, forestal e hidrobiológica. 2. Fortalecer las acciones interinstitucionales para incrementar la productividad de las fincas entregadas por el Estado (diagnóstico y determinar las medidas de acción interinstitucionales). 3. Incorporar las fincas entregadas por la Secretaría de Asuntos Agrarios al Sistema de Extensión Agrícola del MAGA a efecto de potenciar la producción y evitar que éstas sean vendidas. 4. Fortalecer técnica y financieramente al Sistema Nacional de Extensión Agrícola para la atención técnica de las diferentes fincas entregadas por el Estado, en un marco de sostenibilidad e integralidad. 5. Definir los mecanismos de monitoreo, evaluación y cumplimiento de las metas de los programas y proyectos de la Política Agropecuaria, a efecto de reducir y/o evitar duplicidades y establecer el sistema de registro único de beneficiarios. Política de Soberanía Alimentaria 1. Aumentar el presupuesto de las instituciones con competencia en materia de soberanía alimentaria y nutricional. 2. Elevar la calidad, eficiencia y eficacia de las instituciones relacionadas con la soberanía alimentaria y nutricional. Política Socio Ambiental 1. Aumentar el presupuesto de las instituciones con competencia en materia social y ambiental. 2. El Estado debe contar con una política de uso de biocombustibles como parte de la modificación de la matriz energética en el país, que no sea contradictoria con la política de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional, así como que no afecte la disponibilidad de tierras aptas para el cultivo de granos básicos.

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

49


Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, buscando soluciones compartidas

50


ANEXOS



























PP.ESIDENCIA DE LA REPUBLICA

at

Sccrctarfa Gencral Registro de l)ecretos y AcUcrdOs

¡t:

Facha de lnQreso n

Libro:

/

/

ai

Foilo'r*'

-Casllla:__3

MINXSTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y A[.¡MENTACIÓN

ACUERDOGUBERNATIVONo. SE ffi - ?

t$

i i]

Guoiemolo,

ET PRESIDENTE DE

LA REPÚBUCA

CONSIDERANDO:

Que el ortículo 49 del Decreto Núniero ll4-97 del Congreso de lo Repúblico, Ley del Orgonismo Ejecutivo, estqblece que corresponde ol Ejecutivo poner en vigenc¡o el Reglomento lnterno de codo Ministerio, en el cuol se estobleceró su estruciuro interno, funciones, meconismos de coordinoción y otros disposiciones pero el eficiente y eficoz cumplimiento de sus funciones. CONSIDERANDO:

Que en cumplimienio o tol disposición, el Ministerio de Agriculturo, Gqnoderío y Alimentoción procede o reorgonizorse poro poder responder o los necesidodes del desonollo rurol integrol; en consecuencio, es procedenie se emito lo conespondienfe disposición legol. POR TANTO:

Con fundomento en lo que esloblece el ortículo 183, literol e) de lo Constitución Político de lo Repúblico de Guotemolo y ortículos 6, 23,24,22 literoles o) e i), 28, 2?,35 literol e) y 49 de lo Ley del Orgonismo Ejecuiivo, Decreto número 114-97 del Congreso de lo Repúblico. ACUERDA:

Emitir el siguiente: REGLAMENTO ORGÁNICO INTERNO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERíA Y ALIMENTACIÓN

TITULO

I

CAPíTULO Ú¡¡ICO DISPOSICIONES GENERATES

1. OBJETO. El presente reglomento, tiene por objeto normor lo estructuro orgónico interno y funciones del Ministerio de Agriculfuro, Gonoderío y Alimentoción, poro cumplir eficientemente los funciones que le competen. ARTíCULO

NATURAtEzA. Al Ministerio de Agriculfuro, Gonoderío y Alimenfoción le conesponde ofender los osuntos concernientes ol régimen jurídico que rige lo producción ogrícolo, pecuorio e hidrobiológico, éstc último en lo que le otoñe, osícomo oquellos que

ARTÍCULO

2.

tienen por objeto mejoror los condiciones olimenticíos de ogropecuorio y el desonollo produciivo nocionql.

lo pobloción, lo

sqnidod

ÁMB[o DE APLlcAclóN. El presente reglomento regulo lo estructuro generol interno, orgonizoción y funciones del Ministerio de Agriculluro, Gonoderío v AlimcninciÁn ARTíCULO 3.


MINISTERIO DE AGR¡CULTURA, GANADERIA Y I\I-IMENTACI 4. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERíA Y ALIMENTACIÓN. Ademós de los funciones que le osigno lo Constitución PolÍfico de lc Repúblico de Guotemolo. lo Ley del Orgonismo Ejecutivo y otros Leyes, el Minisierio de Agriculturo, Gonoderic y Alimentoción tiene osignodos los siguientes: ARTíCULO

Coordinor en el morco de su competencio con los enles recfores el cumplimiento de los funciones y olribuciones osignodos.

porc el ordenomiento producfivo tenitoriol,

2

Desonollor los Estrotegiqs

a

Desorrollor lo generoción, volidoción culturalmente perlinenle.

J,

4.

f J.

y

tronsferencio

de tecnologíc

sosienible y

Fomenlor el occeso o los medios de producción, de osistencio: técnico, crediticiq, infrcestructuro productivc, insumos pora el incremento de lo productividod ogropecuorio. Promover y estimulor lo comerciolizoción compefitivo de los productos generodos por los economíos ruroles y ogroindustrioles.

Promover lo coordinoción intersectoriol que permito el consenso y ejecución de occiones coherentes porc el cumplimienio del Derecho Progresivo o lo Seguridod Alimeniorio y Nutricionol. 7

Porticipor en lo implemenfoción de lc eslrolegio integrcl de combole o lc desnuirición, considerondo los especificidcdes económicos, socioles, étnlcos, culluroles. ombientoles y polilicos de los comunidodes,

8.

9.

10, 11.

Promover modelos de descnollo económico rurol, que permito el occeso c los medios de producción. Velor por lo implementoción de occiones de protección ombienlol y gesiión socioombientol en todos los progromos y proyeclos que promuevo y ejecute el Minisierio poro proteger y enriquecer el ombíente construyendo uno bioético nocionol. Contribuir o lo reducción de lo vulnerobilidod y gestión de riesgos.

Fomentor

lc orgonizoción y porticipoción ciudodono, que promuevan el Desonollo

Rurol lntegroi. t¿

t3

l4

Estqblecer el sistemo de seguimiento y evoluoción de los progromos y proyectos del Ministerio que permitc lo tronsporencio y rendición de cuentos del uso de |os recursos.

Porlicipor en lo negocioción lengon reloción con el romo, Promover occiones poro

y

odministroción

de los trotodos iniernocionoles

que

lo producción nccionol de olimentos que gorcnticen lo

soberonio y seguridod olimentorio nuiricionol. tc t.J,

tó.

Promover el sisfemo de informcción estrotégico e ínleligencio de mercodos.

Promover y opoyor lc legisloción pcro el occeso, uso, tenencio y cerlezo jurÍdico sobre

lo fienc, que estimule lo reoctivcción económico y el desonollo económico rurol

integrol. l7

Estimulor el oumenlo de lo copocidod del sector cgrícolo, pecuorio, foresiol e hidrobiolÓgico en lo que competo que contribuyo, olcrecimienlo econémico del pois, medionte ínversiones productivos y de comerciolizcción internn v externn


...1-

'

,,,1

'i" r',:'

MIN¡STERIO DE AGRICULT[-'RA, GANADERIA Y ALIMENTACION TITULO II

ORGANIZACIóN CAPITULO

I

ESTRUCTURA ORGÁNICA

ARTíCUtO 5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA. El Ministerio Alimentoción. odministroiivomente se estrucfuro osí:

de Agriculiuro,

Gonodeío

FUNCIONES SUSTANTIVAS

l.

DespochoMinisleriol

2. 3. 4.

Viceminisierio de Seguridod Alimenlorio y Nuiricionol: Dirección de Asistencio Alimentorio y Nutricionol Dirección de Apoyo o lo Producción Comuniforio de Alimentos o. Dirección de Monitoreo y Logístico de Asistencio Alimenforio

5.

Viceministerio de Desorrollo Económico Rurol: o. Dirección de Reconversión Productivo b. Dirección de Desonollo Agrícolo c. Dirección de Desorroilo Pecuorio d. Dirección de lnfroestructuro Productivo e. Dirección de Fortolecimiento poro lo Orgonizoción Productivo y Comercislizoción

6.

Viceministerio de Sonidod Agropecuorio y Regulociones: o. Dirección de Fitozoogenético y Recursos Notivos b. Dirección de Sonidod Vegetol c. Dirección de Sonidod Animol d. Dirección de lnocuidod e. Dirección de Normotividod de lo Pesco y Acuiculturo

7.

Viceministerio Encorgodo de Asuntos del Petén: o. Dirección de Desonollo Agropecuorio b. Dirección de Coordinoción de Recursos Noturoles y Agroiurismo

8.

Dirección de Coordinoción Regionoly Exiensión Rurol: o. Formoción y Copociioción poro el Desonollo Rurol b. Sedes Deportomentoles c. Extensión Rurol

9.

Dirección de Cooperoción, Proyectos y Fideicomisos: o. Cooperoción lnterno y üterno b. Proyectos de Cooperoción c. Fideicomisos

de lnformoción Geogrófico, Estrotégico y Gestión de Riesgos: Loborotorio de lnformoción Geogróficq Anólisis, lnformoción Estrotégicq y Gesfión de Riesgos

10. Dirección

o. b.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:

L L

Administroción Generol; o. Administrociónlnterno b. Administroción Finonciero r- Recrtrsos Humonos

i


,/:.

..

.t'-, r, , .':-

\.,,'. .].

'i\;<

M

INISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTAC

FUNCIONES APOYO TECNICO:

Asesorío Juridico

Ploneomiento o. Plonificoción y Progromoción b. Seguimienlo y EvoluociÓn c. Fortolecimiento y Modernizoción lnstitucionol d. Comercio lniernqcionol

3.

lnformófico

o. Sistemos de Presentoción y Anólisis de lnformoción b. Soporte Técnico y Seguridod lnformótico

c.

Anólisis

de Diseño

FUNCIONES DE CONTROL INTERNO

l.

Unidod de Audilorío lnierno

ónearuos

l. 2. 3. 4.

DE

coNsuLTA, REGTSTRo y Apoyo

Consejo Nocionol de Desonollo Agropecuorio CONADEA lnstituto Geogrófico Nocionol "lngeniero Alfredo Obiols Gómez" Oficino de Conirol de Areos de Reservo del Esiodo (OCRfl)

Fondo Nocionol poro

lo

Reoctivoción

y

Modernizoción

de lo

Activldod

AgroDecuoric -FONAGROCAPÍTULO II FUNCIONES SUSTANTIVAS

ó. DESPACHO MlNlSTERlAt. El Despocho Ministeriol del Minisierio de Agriculluro, Gonoderío y Alimentoción, se integro por un Minisiro y los Viceministros de: Seguridod Alimentorio y Nutricionol; de Desonollo Económico Rurol; de Normoiividod y Sonidod Agropecuorio; y Encorgodo de Asunios del Petén.

ARTÍCULO

ousencio temporoldel Ministro, cuondo se encuentre fuero del tenitorio de lo Repúblico o imposibílitodo por enfermedod o cuolquier otro incopocidod poro el ejercicio de sus funciones. En dicho coso lo susfituiró el Viceministro con moyor ontigüedod en el corgo. Se considero

7. ATRIBUCIONES DEL MINISTRO. AdemÓs de los funciones estoblecidos en to Constitución Politico de lo Repúblico de Guotemolo, lo Ley del Orgonismo Ejecutivo y demós leyes, el Ministro tendró los siguienles: ARTíCULO

1.

Cumplir y hocer que se cumplo el ordenomienio jurídico en los diversos csuntos de competencio,

2.

Coordinor que se defino, oriente. evolúe y ejecute lo políticc de descnollo ogrícolo, pecuorio e hidrobiológico y de los recursos noturoles renovobles del poís en lo que le compete. orientodos ql desonollo rurol integrol.

3.

Coordinor y orticulor lo político del Ministerio con otros sectores de lo economío, o trovés de los distintos instoncios, comités, grupos seclorioles, subseciorioles, y otras instituciones de los sectores público y privodo.

I

orícntnr nriorizor v coordinor los estrotegios y los plones de lrobojo poro el desonollo

su

rurol


f'

"..t

..

..,

MINISTERIO DE AGRICULTI.JRA, GANADERIA Y AL¡MENTACION 5.

PorJicipor en los Juntos Directivos de los instituciones que, por disposición legcl le conesponde o destgncr o un representonte. Proponer ol Presidente de lo Repúblico, el nombromiento y remoción de los Viceminislros y otros ccrgos que por disposiciÓn legol le conespondo.

Proponer los meconismos poro osumir los roles subsidiorio, promotor, coordinodor y focilitodor de los occiones, desconcentrondo los funciones y servicios que coresponden ol Ministeno.

B.

cuondo lo estime necesorio, convenios qdminislrotivos, de cooperoción y técnicos, con distinlos entidodes estotcles. comités, osocicciones y terceros personos en

Suscribir

generol, o efecto de hocer eflcienle los servicios que proporciono el Ministerio. ARTÍCULO 8. JERARQUÍA DE LOS VICEMINISTROS. Los Viceministros ocupon lo posición jerórquico inmedioio inferior o lo del Ministro y no tienen subordinación entre sí. Tienen ouforidod y competencio en todo lo Repúblico, o excepción del Viceminisiro Encorgodo de Asuntos del Petén, cuyo compeiencio seró únicomente en el Deportomento de Pefén, Sustituirón ol Ministro en formo previsto en elortículo ó del presenle Reglomenlo. ARTíCULO L ATRIBUCIONES GENERALES DE LOS VICEMINISTROS. Los otribuciones generoles de los viceministros del romo son los siguientes, en el morco de su compefencio:

Plcnteor propuestos de solución o los distinios osuntos relocioncdos con el romo ogricolo, pecuorio, hidrobiológico y de lo seguridod olimentorio, que seon inherentes ol que hocer del Ministerio.

2.

Asesoror ol Ministro en osuntos relocionodos o su especiolidod y corgo, opoyóndose en los distinfos órgcnos de consullo esioblecidos deniro del Ministerio.

3.

Proponer ol Minisiro, estroiegios, políticos órecs de froboio.

y occiones de su competencio dentro de

sus

Velor porque los estrctegios, polificos y occiones que se implementen conlemplen lo ircnsversolidod de equidod de género, etorio, culturqly ombientol.

5.

Celebror y suscribir, oor delegoción del Minisfro, los contrclos y convenios odminisiroiivos relccionodos con su Despocho.

ó.

Porticipor por delegoción del Ministro, en los dislintos foros que se requieron poro otender demondcs específicos de su rqmo.

7.

Promover convenios tomo,

8.

Formor porle de los comisiones y grupos consultivos que, por disposición legol, le osigne o nombre el Minislro.

9.

Coordinor los cctividodes odministrctivos, fincncieros

de cooperoción con orgonismos internocionoles, en moferio de

y

lécnicos entre

Ministeriol y los distinios Direcciones, Progromos y Proyectos o su ccrgo"

el

su

Despocho

l0 Dor seguimiento y evoluoción o los progromos y proyectos implemenlodos en codc Viceminislerio. csí como coordinqr entre ellos, ejecutondo oportunomenie los conectivos pertinentes. I

l.

Promover en coordinoción con los entes rectores, occiones orieniodcs ql descnollo sociol, económico, ombientol, osÍ como qiender situociones de emergencio.


MINISTERIO DE AGRICULTL'RA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓh{

'

ARTÍCUtO IO. ATRIBUCIONES DEt VICEMINISTRO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAT.

poro el debido cumplimiento de sus funciones, el Viceministerio de Seguridod Alimenlorio Nutricionol se integro de los siguientes dependencios odministrotivos: Dirección de Asistencio Alimentorio y Nutricionol; Dirección de Apoyo o lo ProducciÓn Comunitorio de Alimentos, y Dirección de Monitoreo y Logistico de Asistencio Alimentorio. Sus otribuciones

y

son los siguienies.

l.

Porticipor con los instituciones nocionoles involucrodos en lo lemÓfico de Seguridod Alimeniorio y Nutricionol en lo implemenioción de los plones estrotégicos de seguridod olimentorio y nutricionol, ejecutondo los occiones inherentes olsecior ogropecuorio.

Z.

Promover progromos y proyectos que contribuyon o lo disponibilidod y el oboslecimiento permonente y suficiente de olimentos, en contidod y colidod, que equilibren el suministro por lo vío de lo producciÓn nocionol e imporfociÓn.

3.

promover en coord¡noción con instituciones nocionoles e internocionoles, occiones orieniodos o que lo pobloción consumo productos higiénicos, inocuos y con propiedodes nutricionoles, propiciondo lo preservoción del ombiente y los recursos noturoles renovobles.

4,

Ejercer el seguimienfo, evoluoción y occiones correctivos en formo oportuno en cosos necesorios o los progromos y proyecios implemeniodos por el Ministerio, orientodos o fortolecer lo disponibilidod y el occeso o los olimentos"

Articulor con instituciones del Estodo y lo sociedod civil, los occiones derivodos de convenios con el sector ogropecuorio, propiciondo los condiciones que coniribuyon o lo producción de olimentos odecuodos en contidcd y colidod, poro lo pobfoclón.

E

J,

6.

Promover en coherencio con lo Politico Sectoriol Agropecuoriq, y los entes de coordinoción el diseño e implementoción de estrotegios, que permiton identificor y otender los poblociones de moyor riesgo en el óreo rurol, desonollondo estrotegios, progromos y proyectos específicos de osislencio olimentorio y desonollo produciivo sostenible

7.

8.

9.

Coordinor con los instoncios recforos el diseño e implementoción de un sistemo de informoción y de olerto iemprono sobre lo disponibilidod y occeso olimentorio del poís, que permiio lo tomo de decisiones oportunos. Promover en coordinoción con los instoncios rectoros lo formuloción del diseño e implementoción de progromos y proyectos que permiton proveer olimentos oporlunomenle o poblociones en condiciones de inseguridod olimentorio, ofecfodos por desostres noturoles y efectos de combio climótico. Promover en poblociones priorizodos, occiones tendenies o mejoror el occeso físico y económico o los olimenios con volor nutritivo.

occiones orientodos o lo generoción de tecnologío que permilon lo conservoción y el oprovechomiento rocionol de lo ogro biodiversidod del poís, en opoyo o lo seguridod olimentorio y nutricionol.

10. Promover

I

l. Disponer

de un sisfemo de control y registro de beneficiorios y produciores osisiidos.

12. Moniioreor y evoluor los distintos progromos y proyeclos en función de su proyección "n¡inl nnn el fin de detecfor y resolver con onficipoción los riesgos que omenocen lo


,

.i\ i\r,

.#

M

INISTERIO DE AGRICULTURA,

ARTícULo

II.

ESTRUCTURA INTERNA DEL VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

sus qtribuciones, el Viceministerio Alimenlorio y Nuiricionol se estructuro de lo monero siguiente: NUTRICIONAL. Poro

l.

el cumplimiento de

Dirección de Asistencio Alimentorio y Nulricionol integrodo por los Deportomenios de: Alimentos por Acciones y Asistencio Alimentorio. Sus otribuciones son Ios siguientes:

l.l.

Velor porque lo pobloción vulneroble o lo inseguridod olimentorio ocosionodo por perÍodos de corestío, pérdidos y/o ofectociÓn por eventos climÓticos, crisis socioles, económicos, productivos y pobrezo, seo osistido con lo dotoción de olimentos poro reducir los riesgos que pongon en peligro sus vídos.

1.2.

Brindor osisfencio olimenlorio, onte emergencios por fenÓmenos noturoles.

1.3.

Brindor osistencio olimentorio, o pobloción en olto y extremo vulnerobilidod o lo

inseguridod olimentorio

2.

de Seguridod

"

1.4.

Brindor osistencio olimeniorio por resorcimienfo.

1.5.

Brindor osislencio olimentorio o poblocíÓn vulneroble en edod escolor.

l,ó,

Brindor osistencio olimentorio o pobloción vulneroble en formc interinstitucionol.

1.7,

Brindor osisiencio olimentorio como incentivo en comunitorios orienlodos ol desonollo sociol.

1.8.

Brindor osislencio olimentorio como incentivo en lo reolizociÓn de trobojos comunilorios orientodos o lo protección ombientol y de los recursos noturoles.

lo

reolizociÓn

de

trobojos

Dirección de Apoyo o lo Producción Comunitorio de Alimentos integrodo con los Deportomentos: Apoyo o lo Producción de Alimentos; Almocenomiento de Alimentos; y Agriculturo

Urbono.

Sus

otribuciones son los siguientes:

Z.i.

Focilitor insumos y copocidodes o comunidodes y fomilios focolizodos en olto vulnerobilidod o lo inseguridod olimentorio, promoviendo lo producción locol de olimentos, buscondo oseguror lo disponibilidod y el obostecimiento permonente y suficienle, en contidod y colidod de los olimentos necesorios poro lo pobloción demondonte y ofendido.

2.2.

Promover y fortolecer lo orgonizoción sociol poro gorontizor lo seguridod y soberonío olimentorio de los comunidodes oltomente vulnerobles.

2.3,

Promover culturol.

el rescote y producción de olimentos

2.4.

Promover técnico.

y fortolecer lo orgonizoción medionte copocitoción y

2.5.

Promover lo producción comunilorio de olimentos.

l.ó.

Dotor o los fomilios de operos e insumos poro lo producción de olimentos.

2.7.

Recuperor e impulsor lo implementoción de prócticos de ogriculturo orgónico.

2.8.

Tronsferir

notivos. con periinencic osistencio

lecnologío con lo finolidod de reducir los pérdidos post cosecho.


r!ii,.: ..,!¡- ..i...

.

rl. - 1,\

\:

*í \'";ii"\i)

i\: i-1/

i#.

*r d*#::,i#,-# 'Yr ,,v -, *; .

.

rt- tl g

\'1'\7.:jLt¡f

%i;J,rffi

MINISTERIO DE AGRICULTURI\, GANADERIA Y ALIMENTACION

3.

Dirección de Monitoreo y Logístico de lo Asisiencio Alimentorio integrodo por los Deportomentos de: Control y Registro de Beneficiorios y, Control y Registro de Productores. Sus otribuciones son los siguientes:

3,1.

Monitoreor y generor lnformoción sobre lo disponibilidod -obostecimiento y/o desobostecimienlo- de Alimentos o nivel Nocionol, Regionol, Deporlomeniol y Municipql.

3.2,

Coordinor con Sedes Deportomentoles los pronósticos de cosecho y sistemos de olerlo lemprono de lo producción comunitorio de olimentos.

3.3.

Disponer de un Sisfemo de Control, Registro y Seguimiento de lo disiribución de olimenlos o los Beneficiorios y Productores Asistidos.

3.4.

Disponer de uno Bose de Dotos de los beneficiorios y productores osistidos por el progromo.

I2. ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTRO DE DESARROILO ECONóMICO RURAL. POrO el debido cumplimienlo de sus funciones, el Viceministerio de Desorrollo Económico rurol se integro de los siguientes dependencíos odministrotivos: Dirección de Reconversión Productivo; Dirección de Desonollo Agricolo; Dirección de Desonollo Pecuorio; Dirección de lnfroesfructuro Productivo y Dirección de Forlolecimiento poro lo Orgonizoción Productivo y Comerciolizoción. Sus otrÍbuciones son los siguienfes: ARTíCULO

L

Velor por lo reoctivoción y el desonollo económico rurol, o trovés de lo promoción de esiroiegios. progromos y proyeclos productivos.

2.

Promover en coordinoción con insfituciones nocionsles e internqcionoles, occiones orientodos ol desorrollo económico rurol.

3.

Fomentor el cultivo de gronos bósicos porq gqrontizor Ia seguridod olimentorio y nutricionoly elobostecimiento de los mercodos internos.

4.

Estimulor el desorrollo del sector ogrícolo y pecuorio o nivel nocionol.

5.

lncentivor y fomentor lo producción, tronsformoción y comerciolizoción de productos de origen onimol y vegetol poro el obostecimiento de mercodos internos y externos.

6.

Promover el opoyo o lo producción, fronsformoción y comerciolizoción del cultivo de cofé, cocoo y cordomomo, enire ofros.

7.

Promover y estimulor lo reconversión economíos compesinos.

B.

9.

10.

f

t..

y reoctivoción económico producfivo de los

Promover los servicios de orgonizoción, copocitoción y tronsferencio de fecnologío o de comerciolizoción.

lo pobloción rurol poro el foriolecimiento de sus copocidodes productivos y Coordinor lo doloción de insumos económico rurol.

e

infroesfrucfuro produciivo poro

el

desarroilo

Velor por el buen uso y monlenimienio de los recursos, insumos e infroestructuro dotodo por los diferentes progromos del Esfodo, relocionodo con el desonollo económico ruro/.


'

'.,

,1\'\ ' |

i,

:!.,

-L'-

.

MINISTERIO DE AGRICUI-TURA, GAI{ADERIA Y ALIMENTACI ON ARIíCULO I3. ESTRUCTURA INTERNA DEL VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO RURAL. Poro el cumpiimiento de sus ofribuciones, el Viceministerio de Desclrrollo Económico Rurol se estructuro de lo mon:ro siguiente:

Dirección de Reconversión Productivo integrcdc por los Deportomentos de: lnsumcs; Deson'ollo Comunitorio; Desorrollo Artesonol y Iurislico: Crédito, Seguro Rurol. Sus oiribuciones son los siguientes: Fqcilitor V opoyor lo ooopción de nuevos sisiemos y procedimientos oe producción

y geslión empresoriol, que conouzcon ol incren ento Ce lo compelitividod del sector ogropecuorio, tonto c rivel locoi como en ffre[coOos rriós omplios. lmplementcr progromos'v prcyecror que promue\'on en el óreo rurol el desorrolio de nr:evcs ociividodes prooucti'r:s ¡r lo uÍilizoción de tecnologío sdecuodc, rqinimizondo el riesgo productir¡¡ y comercioi. 1a

lncentivor combios tecnológiccs, poro

l:

re,--uperoción de zoncts clegrododos.

l¡eqirficar oportunidodes de "lerc(rCo del secrDr :r'lesonol, mejororrdo lo p,roductiviclod o trcvés de ooo'/o técni,:o y finorr,;iero, o ef?cio que seon miis Co.trpgt¡tir,gs en el merCOCjO v Oble¡gOn ,?to\'ore5 ntreSOS 1.4

Orienlor o los comunidodes en los óreqs de ecoturismo, dóndoles el opo.vo nece¡orio pqro lo implemeriic.rciÓn ie proyeclos sosienibles, lo curogesiión y ejecución de éslos, resp€tondo l:r cosmovisióir de ios cornunidcces lo sosfenibilidod de sus TecrJrsos ncfuroles y protegiendo oi rnedio omblente.

15.

PolencioÍizor los sitios turísiiccs en el óreo rurol, otJoyonoo o ¡os comunidodes con lo infroesiructurq bósicc que 'les permito crecr r:cnrjir:iones y oportunrdocies oe liobcjo ccn lo osescrío ), ccpoc;tocior,. cdecuodc,

t.ó

Coodyuvor rl mejoroniiento 'Je lo cupocidoci p-oductivc de ros pequeños proouctores medionte el riro r da i,lsur¡,og Lrgr-opecucrios, favoreciendc el incr

11

La)

o mu1ei'es, jóv'enes y r;iños meciionfe progromos, proyeclos y osistern,:.io técn,r:,:, eue pr¡c¡¡¡¡evo prócticos,ie higien,: ¡ solud :n el irogq¡, oi iguol que lc prolección del omoiente'y los recursos not,,,rcles, Promcr,er ej desorrollo cornur¡i1olo oriei"¡tcdo

lo

to

Fonrenlor en coordinociÓn cór! ¡os enies rectores cet secior, ios ociividodes eco tulisticc.ls y monejo sosienible de los recuisos suelo, oguo y bosque.

t.t0

Fomentor y op.oyar el uso Ce crédiloi corro henomier,lo oe oesorroilc porc lo ejectrción de oroyecl os procrL,rCti'zcis.

1.|

lrrcenfivor y opoyor el uso '¡or fenómenos nqturoles.

L!

2.

emento Ce sus ingresos y pronrcvienCo lr; seg,-.rridod olir,re:ltcrio.

Promover el cjescrrollo socio econórr,icL de lcs lrogcres nr,.olcs, focililondo osesorío y copocitoción pcro ei uso cJe lecnolcgíos e lnsumos or:ropiodo;.

<Je segu;ro

rurtl cor-ltc un medic ce miiigor los ooños

de Descriollo Agrícol; infegrcdo por los Deparlomentos _le: Grcnos Bósicos; Hoficulturcl; Cuitivos Agroinciusirrr:lizobles; Frr-rticultuic y Agroinclus;rio; '/ ' Cuer,t:,:ts Fidrogróficos. S¡s otrib.uciones ;on los sigui:nies; Direc.clórr

21.

;, '-il!l i* li :':ll

I i, ''

.);'-:1.;'1

'

1.1

.ii'

'¡, ,. t,'f

i'" '--' ,r."$ :i"( !..tr.... '1

\r'r 1 , .'. '+

L

.i.,

'".

Asegr-r¡s¡ lo di:ponibil;d-rd y ei ol:o:+ecimienlo perrnonente y,suf icienle err ccjntidad y coliciod de los olimenfos t,ósiccs rtecesc:rroi po.o la poblcr:ion, cr rrcvás cje un eqr-rilibrio rozcnoble entre lc r-rouuc:i'in nocic'rrol y lo :rrrporlccrc.rn,

.

,l,l


M IN

t.J.

ISTERIO DE AGRICULTURA,

Fomentor y octivor lo econornío cornunitqrio, o frovés de lo diversificoción de olros

octividodes económicos. Promover y focilitor o los productores de lo ogrointlustrio los procesos tecnológtcos, ogroindustriqles en lo búsquedo de lo competitividod en el mercodo globolizodo.

2.4.

Promover y desorollor progromcs, proyeclos y occiones que contribuyon ol desonollo integrol, conserv'oción y rehcbilitoción de cuencos hidrogróficos poro redr-.rcción de lo vulnerobilidod

2.5

Direcciórr de Desorrollo Pecuorio integrodo por los Depcrlomentos de: Gonoderío Moyor; Gonoderio Menor; Aviculturq, Apiculfuro e Hicirobiológicos. Sus otribr-rciones son lcs siguientes:

3.1.

Promover y desorrollor progromos proyectos y ccciones que coniribuyqn fomento o lo producciÓn y productividod pecuorio.

3.2.

Fomenlor lc innovoción octividod pecucria.

3,3,

Estimulor

3.4.

Proleger el potrimonio pecuoric f:nlilior.

3.5

For¡renior o lo producción ov,no

3,ó.

Estimulor lo oplicoción de cotrrerciqlizociÓn cpícolo,,

3,7.

y trcrnsferencio de tecnologío poro el

el mejoromiento genélico del hoto productor de corne

los

,Jl

desonollo de lo

y leche.

t copri¡q. buenos ptocticos de produccton, monuiocturo y

Brindor osistencio técnico ooro el mejoronrienlo y sonidcd de lo porcinoculturc de

trospotio.

3,8.

Asistir

el uso de buenos prócticos de produccii;n ovicolo fornilior y eccnomÍo

compesinc,

3.9. 4.

Estimulor lo producción, tronsfor..noción y ccrnerciolizociótr de hiCrobiológicos.

Direccion de lnfroestructuro Froductivo integrodo ¡>or lr:s Deportcmenios lnfraestructuro Civil Productivo; Sus olribuciones sot los sigt.,ientes: 4,1

,

de:

Riego;

Fortolecer y r:umenlor ios ccpoodccles prccir,ctivqs cl lroves del diseño, desonollo, ejecución de Proyectos de lnfroeslru:turo Prodirctivo y de Riego, promoviendo el uso rocionol de los recursos ncturcles,

4.2,

Asesoror, osistir, supervisor y ev'oiuor tos prr2ysqlas de lnfroestrucluro Producfivo que se ejecuien o irovés cle los prcgi c)mos y proye;los der Ministerio

4.3.

Elqboror los términos c¡e reierencio pol'o lu Proyectos o ejecutorse.

4.4.

Evoluor los proyectos en lo fose +écnicq'/ finoncierq,

4.5.

Verificar que los enrpi'esos porliciplntes. se encueitren inscriios en lcs regi:tros cor,'espondienf es.

4.6

Ejercer los funcicnes inherentes prnrir l¡tivo

conlroticlón de esludios lécnicos '-ie

o lc supervisi,ir¡ de los Pioyectos de lnfrcestrucfr.rrrl


M IN

ISTERIO DE AGRICULTUR,A,

4.7.

lnformor o los Directores de proyecfos sobre el estodo siiuccionol de codo uno de los proyecios, en los diferenles foses de ejecución.

4.8.

Montener un sistemo de costos octuolizodo,

4.9.

Anolizor los esiudios de pre inversiÓn de proyectos de riego'

4.10.

Supervisor técnicomente

lo construcción y rehobilitociÓn de proyectos de

riana I 'vvv-

4.11.

Proporcionor osistencio técnico y copociioción o los beneficiorios {individuol y/o grupol) poro operoción, montenimienio y odministroción de sisiemcs de riego.

Fortolecimienlo poro lo OrgonlzociÓn Productivo y ComerciolizociÓn integrodo por los Deportomentos de: Forfolecimiento porc lo Orgonizoción; y Comercio y Mercodeo, sus oiribuciones son los siguienies:

S. Dirección de

5.1

.

Proporcionor opoyo orgonizociones

con

y

ocompoñomiento o grupos ruroles poro formor personolidod jurídico, empoderorlos, forlolecerlos y

copocitorlos porq gestionor e impulsor proyectos y promover desonollo econÓmico de su sector.

5.2.

Promover Io orgonizoción legol de grupos orgonizodos que demuestren ínierés en lo producciÓn y comerciolizociÓn interno y exlerno.

5.3. 5.4.

Closificor los grupos orgonizodos con bose o lo ociividod econÓmico de interés.

que permiton volorizor el popel de lo mujer, fomentor su y su en los diferentes siluociones de lo vido fomilior, de oplicocjón outoestimo

Reolizor octividodes

trobojo en lo comunidod.

5.5.

Promover lo copocidod de oulo diognoslico de jerorquizaciÓn de necesídodes, de formuloción de plones y proyectos, poro poder geslionor y ejeculor fondos.

5.ó.

Brindor copocitoción o los orgonizociones operoción finonciero y conloble.

ARTíCU[O

I4.

en los

Óreos

de

odminisfroción,

ATRIBUCIONES DEL VICEM¡NI5TRO DE SANIDAD AGROFECUARIA Y REGULACIONES.

Poro el debido cumplimiento de sus funciones el Viceministerio de Sonidod Agropecuorio y Regulociones se integro con los siguientes dependencios odministrotivos: Dirección de Fitozoogenético y Recursos Nofivos; Dirección de Sonidod Vegetol; Dirección de Sqnidod Animol; Dirección de lnocuidod y Dirección de Normotividod de lo Pesco y Acuiculturo. Sus otribuciones son los siguientes:

[,

l.

Contribuir o lo prolección, preservoción, conseryqción, oprovechomiento y uso sostenible del potrimonío ogropecuorio y de los recursos noturoles renovobles, osí como lo prevención y controf de lo inocuidod de los olimenios noturoles no procesodos en todos sus etopos, lo reguloción del uso de suelo, oguo y bosque, o irovés de lo definición porticipotivo de normos cloros y esfobles, poro lo conecto oplicoción de los mismos, en el morco de su competencio.

2.

Asistir

en lo odministroción de los políiicos seciorioles poro lo octuolizoción y modernizoción del seclor ogropecuorio y ogroindustriol, con el fin cie fociliior los henomientos poro forlolecer lo competifividod de los producfores poro que ouedon de monero exitoso hocer frente ol enlorno de lo operturo comerciol y ol


MINISTERIO DE AGRICULTURA,, GANADERIA Y

3.

Coordinor

lo

eloboroción, oproboción

y el cumplimienfo de los normos y

regulociones, corespondientes ol Ministerio.

Generor, divulgor, vigilor y verificor los normos y procedimientos que protejon y propicien lo ulilizoción rocionol y el desorrollo soslenible de los recursos fitozoosoniiorios, fitozoogenéticos, noturoles y de lo inocuidod de los olimentos noturoles no procesodos.

el soporte técnico, científico y de infroestructuro poro el onólisis, detección, prevención y otención de lo producción y comerciolizoción, en lo

Desonollor

inspección y certificociÓn, de produclos del sector. 6.

preservociÓn, conservociÓn, oprovechomiento y uso sostenible del potrimonio ogropecuorío y de recursos noturoles (suelo y oguo) de los óreos fitozoosoniiorios, inocuidod de los olimenios, fitozoogenéticos, ogriculturo orgónico y otros.

Velor por

lo protecciÓn,

Orientor y odminisiror los recursos hidrobiológicos nocionoles, o trovés de plones, estrotegios, progromos y occiones que permiion eloprovechomiento sostenible de los mismos, osí como coodyuvor o lo conecto oplicoción de los normotivos pesqueros vigenies.

8.

Normor y regulor el proceso de obtención de especies vegetoles y onimoles mejorodos, cuyos corocieristicos de óptimo producción se cerfifiquen oficiolmente de ocuerdo o normos que goronticen su colidod.

I

Regulor lo disponibilidod y oprovechomiento de los recursos genéticos notivos de importoncio científico y comerciol.

10.

Acreditor y reconocer o profesionoles, empresos o entidqdes no gubernomentoles poro proveer servicios que el Minisierio estoblezco, que puedon ser prestodos por ierceros personos en cumplimiento de lq normotividod vigenfe.

il.

Estoblecer y supervisor los registros oficioles de productos ogroquímicos, biológicos, veterinorios de especies onimoles y vegetoles de estoblecimientos que producen, empocon y tronsformon olimentos noiuroles no procesodos, y cuolquier otro que se esioblezco por disposición legol.

12.

Mejoror

el occeso o los diferentes insirumenlos de

desorrollo poro proyectos

productivos. industrioles y comercioles. tJ. Estimulor zonos de desonollo ogroindusfnol. 14.

Desorrollor olionzos esirotégicos ombientol.

t!

Velor por

con fines de crecimiento socioeconómico

y

el mejoromiento constonfe de los condiciones de viobilidod, eficiencio económico, escolo de producción, nivel tecnológico, moyor productividod de trobojo. diversificcción e integroción ogroindustriol.

tó.

r

Buscor escenorios y momentos oportunos poro promover negocios del sector ogropecuorio y ogroindustriol.

lo

reolizoción de

7 pr^rnñ\/er lo homoloqoción de los compromisos conienidos en los

Acuerdos


MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y AI-IMENTACIÓN I5,

DEt VICEMINISTERIO DE SANIDAD AGROPECUARIA Y de sus otribuciones, el Viceminisierio de Sonidod el cumplimiento Poro REGULACIONES. de lo monero siguiente: y estructuro se Agropecuorio Regulociones

ARTíCUto

l.

ESTRUCTURA INTERNA

Dirección de Fitozoogenético y Recursos Notivos integrodo por los Deportomenios de: Registro Geneológico; BiotecnologÍo; Regisfro de Plontos y Viveros, Registro de Compos Semilleristos y, Agriculturo Orgónico y Recursos Notivos. Sus otribuciones son los siguientes:

t.t.

Controlor, regulor, registror y vigilor el uso, conservociÓn y comerciolizociÓn de [ecursos fitozoogenélicos y nolivos.

1.2.

Regulor y normor lo producción, conservoción, uso, liberoljzoción y comerciolizoción

1,3.

Supervisor y certificor compos semilleristos y viveros, osicomo registror voriedodes de

los

de los orgonismos genéticomenie modificodos.

vegetoles,

2.

1.4.

Cediflcor y registror especies onimoles,

1.5.

Reolizorperiioieszootécnicos.

l.ó.

Coordinor con los entidodes del romo lo oplicociÓn, promociÓn y divulgociÓn de normos poro el uso y conservoción de los recursos fltozoogenéficos y nstivos.

Deporiomenfos de Vigiloncio Epidemiológico y Anólisis de Riesgo de Sonidod Vegetol; Registro de lnsumos Agrícolos

Dirección

de Sonidod Vegetol inlegrodo por los

y, CertificociÓn Fitosonitorio (PIPAA); sus oiribuciones son los siguienies:

2.1. prevenir, controlqr y enodicor los plogos de importoncio cuorenlenorio y económico de los plontos.

lo

normotivo fltosqnitorÍo poro opoyar

lo

de

2.2.

Estoblecer

2.3.

Definir el estotus fifoscnitorio emergencios fitosoníiorios.

2.4.

Procesor, onolizor y verificor informoción sobre vigiloncio fiiosonitorio, disponiendo con lo infroestructuro de soporte necesorio.

2.5,

Vigilor lq condición fitosonitorio epidemiológico y ejecutor los medidos fitosqnilorios

competitividod

los

productores"

de plogos por

zonos geogróficos, otendiendo

necesorios.

3.

2.6.

Disponer del registro de insumos poro uso ogrícolo y oproboción de protocolos de expodoclón de productos ogrÍcolcs.

2].

Registrcr ios unidodes comunitorics.

2,8,

Asislir lo

2.9.

Monlener un sisfemo de vigiloncio de plogos y enfermedodes exóticos y endémicos.

de producción ogrícolo y lcs orgonizociones

produclivos

negocioción de prolocolos poro lo imporlociÓn de los especies vegeloles.

de Sonidod Animol integrodo por los Deportomenlos de: Vigiloncio Epidemiológico y Anólisis de Riesgo de Sonidod Animol; Regisfro de lnsumos poro uso en on¡moles y, Prolección y Sonidod Pecuorio. Sus olribuciones son fos siguienfes: Dirección


.. i..: ,: ,', ,'o \r+",)

)1,

d,,

,!,

-¡.t ".¡'i';lf" & -i-i,,," "t', r.'É. -ii!:

s$ü *#' ^F',#'S-"n

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Esloblecer

3.2.

lo

normot¡vo zoosoniiorio poro opoyor

Io

competitividod

de

Ios

producf ores pecucrios.

3.3.

Definir

el

eslotus sonilorio, eslobleciendo

lo

prevolenciq

e

incidencio de

enfermedodes por zonos geogrÓficos.

3.4. Aiender

emergencios sanilorios eloborondo plones enodicoción de enfermedodes.

lo

3.5

Vigilcr

3.ó.

Certificor unidodes

de prevención, monejo y

condición soniiorio epidemiológico, ejecutondo medidos

sonitcrios,

cumpliendo con lo normoiivo en bieneslor onimql, procurondo lo infroesiructuro de soporte necesonc.

de

producción pecuorio

y

regiskor insumos pqro uso en

onimoles.

3,7.

Aprobor protocolos de importoción poro onimoles, produclos y subproduclos de origen onimol.

3

B.

3.9,

Registror los unidodes y orgonizocíones de producción onimol comunitorio.

3.10.

Asistir lo

3,1 I

4.

lncentlvcr y fomentor lc copocitoción de personos vinculodos o lo sonidad onimol.

.

negocioción de protocolos poro lo imporloción de los especies onimoles.

en iodo lo referente o lo normqtivo internqcionol prevención y enodicoción de enfermedodes pecuorios. Asesoror

y

trotodos poro lo

Dirección de lnocuidod iniegrodo por los Deportomentos de: Productos de Origen Vegetol; Productos de Origen Animol e Hidrobiológicos; Rostreobilidod; Productos Córnicos y Motoderos; y Loborotorio, Sus otribuciones son los siguientes:

4.1.

Controlor. vigilor y coordinor lo inocuidod de los olimenfos no procesodos de origen

y vegetol producidos

nocionol e internocionqlmente, bojo un sistemo higiénico oceptoble, regulodo legol y iécnicomente destinodos poro el consumo humono, ubicondo lo infroestructuro necesorio, que permilo ol Poís, velor que se cumplo con lo normotivo reg¡onol e internocionol oprobodo en el morco de lo inocuidod de olimentos.

cnimol

4.2.

Montener

4.3.

Promover en los estoblecimienfos de olimenlos no procesodos lo odopción de: Buenos PrÓcticos de Monufocturo (BPM), Buenos Prócticos Agrícolos (BPA), Esióndores de Sonitizoción de los Procesos Cperocionoles (ESPO), Reducción de PoiÓgenos (RP) y Anólisis de Peligro y Puntos CrÍticos de Control (HACCP-APPC), osí como otros regulociones relqcionodos o lo inocuidod.

4.4.

Controlor y vigilor lo inocuidod de los olimentos no procescdos de origen onimol y vegetol.

4.5.

Normor los sistemos higiénicos sonitorios, poro lo obtención de olimentos inocuos.

4.6.

Velor por el cumplimienlo de los Normos Límiles Móximos de Residuos ILMR) y Conlominonles.

un sistemo de supervisión, inspección y certificoción en los esloblecimienlos de producción de olimentos inocuos no procesodos de producción de ocuerdo o lo normofivo higiénico-sonítorio esJoblecido oficiolmenie.


'I

,

\11

MINISTERIO DE AGRICULTI-'RA, GANADERIA Y AI-IMENTACIÓN

4.8

4.9.

Eloboror técnicos,

e

y

ouditorÍos

del Sistemo de lnspección

Higiénico-

implementor los progromas de inspección. verificoción

Eloboror reglomenlos poro lo implementoción

Sonilorios y emilir lcs sonciones conespondientes. 4.1 0.

Certificor unidodes de producción. centros de ocopio y olmocenodoros

de

olimentos ncturoles de origen vegetol y onimol no procesodos. 411

Deierminor

lo presencio de contominontes químicos,

fÍsicos

y

biolóEicos en

los

olimentos. disponiendo de Io infroestructuro necesorío.

4.12, Disponer de un regisfro y confrol de

insumos, productos y olimentos no procesodos

de origen onimol y vegetol.

4.13. Velor por que en el

Poís se cumplo con fo normotivo regionol e infernocionol oprobodo en el morco de lo inocuidod de olimentos.

5.

Dirección de Normolividod de lo Pesco y Acuiculturo infegrodo por los Deportomenios de: Pesco Coniinentol y, Pesco Morítimo. Sus otribuciones son los siguientes:

o trovés de plones, estrotegios, progromos y occiones que permiion el oprovechomiento sostenible de los mismos, osícomo vigilor lo conecio odministroción de los disposiciones normofivos y legoles en moterio hidrobiológico.

5.1

Adminisfror los recursos hidrobiológicos nocionoles,

5,2.

Velor por el cumplimiento de lo normotivo legol pesquero y ocuícolo.

5,3.

Proponer a lo entidod responsoble, lo normotivo que permiio el efectivo control sobre lo explotoción sostenible de los recursos hidrobiológicos.

t^

lmplementor los polÍticos

y

esfrolegios gue defino

el

Ministerio en moterio de

hidrobiológicos. EE J.J

Estoblecer y monlener octuolizodos los registros y controles sobre lo octividod y recursos hidrobiológicos morÍfimos y conlinentoles.

los

Evoluor, consideror y dictominor sobre lo procedencio de oiorgor, denegor, concelor y prorrogor los licencios poro el oprovechomiento sostenible de los recursos hidrobiológicos.

FI

5.7.

Acreditor o personos individuoles o jurídicos experios en lo molerio poro proveer los servicios que el Ministerio estoblezco que puedon ser preslodos por lerceros personos, osí como poro lo reolizoción de los estudios necesorios sobre protección, uso, monejo y oprovechomiento sostenible de los recursos hidrobiológicos.

5.8,

Emitir los certificaciones relotivos o lo ocuiculiuro y pesco.

5.9.

Aiender y resolver los trómites y procedimientos pertinenies o la emisión de permisos r1o nac¡n

n

5.r0.

Convocor ol sector pesquero y ocuÍcolo poro troior osunlos relocionodos con el uso, oprovechamienio y monejo de los recursos hidrobiológicos.

5.1

Atender los procedlmienfos odminisirotivos de imposición de mullss y sonciones, derivodos de lo controvención o los disposiciones pesqueros y ocuicolos.

1


MINISTERIO DE AGRICI.JLTURA, GANADERIA

ARTíCUIO Ió. ATRIBUCIONES DEI VICEMINISTRO ENCARGADO DE ASUNTOS DE PETÉN. POTO el debido cumplimienio de sus funciones, el Viceministerio Encorgodo de Asuntos de Petén se integrc de los siguientes dependencios odminisirofivos: Dirección de Desonollo Agropecuorio; y Dirección de Coordinoción de Recursos Noturoles y Agroturismo. Sus otribuciones son los siguientes:

l.

Representor ol Ministro y ol Minisierio en el Deportomento.

2. Velor por lo

implementoción

de fos progromos y

proyectos del Minisferio en

el

Deporfomento.

3

Atender los requerimienlos de

lo sociedod civil,

grupos orgonizodos

y

usuorios dei

Deoortomento.

4, 5.

Reiroolimentor ol 'Despocho Minisleriol en ospectos relocionodos con el impocto de los poiíticos sectorioles en el deporlomento de Pelén.

Montener comunicoción estrecho con los outoridodes locoles, instifuciones públicos

y

orgonismos internocionoles vinculodos ol desonollo de Pelén.

ó.

lncidir en lo iniegroción del deporlomento en lo generoción productivo nocionol.

7.

Promover lo potencioción del deporlcmento en reloción o oprovechor su decloroforio como zono libre de Mosco dei Medilerróneo y Peste Porcino Clósics -PPC-,

8.

Propicicr lo diversificoción productiva hocio el comercio internocionol, oprovechondo corócler fronterizo del deportomento.

9.

Propicior lo porlicipoción inierinstifucional deporlomento.

en lo otención o los necesidodes

el

del

10. Coordinor lo crmonizoción de los políticos seciorioles con lcs funciones de otros enfidodes públiccs y privodos en moleric ombieniol y de uso sustenloble de los recursos noturoles renovobles en el deporlomento de Petén. 1

l. Coordinor lo ormonizoción

con entidodes públicos y privodos en molerio ogropecuorio,

ecoturismo y de uso sustenfoble de los recursos noluroles renovobles en el deportomenlo

de Petén. ARTíCUtO 17. ESTRUCTURA INTERNA DET VICEMINISTERIO ENCARGADO DE AsUNTos DE PETÉN. Poro el cumplimiento de sus otribuciones el Viceministerio Encorgodo de Asuntos de Petén

se estrucfuro de lo monero siguiente:

L

Dirección de Desonollo Agropecuorio, integrodo por los Deportomentos de: Desonollo Pecuorio, y Desonollo Agrícolo; Sus otribuciones son los siguientes:

LI"

Coordinor el desonollo de oclividodes ogropecuorios en el deportomento,

1.2.

Fortolecer lo orgonizoción comunitorio con fines de desqnollo ogropecuorio, ogroturismo y ogroindusfrlo.

1.3.

Coordinor los octividodes de copocitoción ogropecuorio con los instituciones responsobfes.

1.4.

Vigilor por el cumplimienlo de lo normotivo fitozoosonitorio.


{ffi# li,/ S, \%,'ry \''. 6,, '\.¿?¡^

MINISTERIO DE AGRISI-¡LTURA, GANADERIA Y AI_¡MENTACIÓN 2.

Dirección de CoordinociÓn de Recursos Noturoles Depor"romentos de: Agroturismo y, Uso Sostenible otribuciones son los siguientes: 2.1

y Agroturismo, iniegrodo por los de los Recursos Noturoles. Sus

Coordinor el desorrollo de octividocies i'eloc;oncdor con el uso sostenible de lcs recursos noiuroles y ogroturisnno,

2,2,

Forlolecer lo orgonizoción comuniiorio con fines de utilizociÓn r,tcionol de recursos noiuroles y fomenio del cgrolurismo.

2,3.

Coordinor con los instiluciones responsobles los r:ciivicjodes de copocitoción poro e I monejo sostenible de ;os lecur5os noturoles y CIgrottJrismo.

2.4.

Procuror por

lo

implemenloción

de

infioestrucfuro pors

el

los

desonollo del

ogroiurismo. ARTíCULO 18. DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN REGIONAL Y EXIENSIÓN RURAL. LO DirECCiÓrI

de Coordinoción Regionol y Extensión Rurol tiene pcr'objelo operofivizor y retroolime:rtor tos políticos y estrotegios seciorioles, o trovés de lo coordinoción dei desempeño de los diferentes instqncios del Ministerio o nivel regiorrol, deporlomentol y ',.nunicipol. poro lo rdentificoción de dernqndos. Asi mismo, velor porque se proporcione o los fornilics ruroles los seruicios de osistencio técnico y de educoción no fo¡mol, que le permtton o,Joptor tecnologíos e innovociones, que le brinden lo opodr,tnidod de lo sofisfocción de sus necesidodes bósiccs, lo generocrón de e;<cedentes y el Cesqrrcllo integrol. ARTÍCI,JLO 19, ESTRL'CTURA IF¡TERNA DE LA DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN REGIOI'{A!. Y FXTENSIÓN RURAL. Poro el cumplinrierrto cje sus ctribuciones io,pirección de Ccorcíinoción

Regionirl y Extensión,(urol se estructuro oe lo siguienie monero: Fornroción y Ccpccitoción poro el Descrrcllo Rurol; Sedes Deoorlomentoles; Extensiórr Rurol. Sus orribuciones son los sigurientes:

Coorcinor lcr orgonizoción y' porticipoción e-n foros o nivel regionr:r. deportomeniol y municipol en los osunios vi;rculodos u su ociivic()o, err el rncroo de l;s polílicos sectorioles y ios occiones ínherentes o ro Dirección, .)

Prornover lo por-i'icipoción ce los orgonizociones delsecior, en lo plorrificoción y tomo cle decisicnes püro el desorrollc scslerrible del mismo.

Coordincr y focilitor, con los instituciones públicos '¿inculodos ol Secttrr o nivel regionol, depqriomenlol y mutrrcipol, lu operotivizoción de políticcs y, estrotegios seciorioles. 4.

Descrrolloi', rnedionle los meconisrncs mós viobles y ógiles, uno cctividor.l penronente oel Mrnisterio, poro el mejor desenrpeño de los funcione's.de los mismcs'

de comunicoción y coordinoción entre lqs Direcciones )/ otro; deperrc.lenciqs Forrnulo,' ociuolizor y focilitor lo eiecución dg los plorres estroiégiccis de'cl¡scli-rc,lto. 6.

i.

Recopilo'. verificor, procesor'¡ trcslodo; ol srstemo Je inforr,locion del Ministr:.io, lo informoción qLre se requiero / se gerrÉre o nivel regio:ol, :ieporlomerrtcl y municipol, csí como conolizo'drcho informocion o tos or3onizocrones oel Secior. l,Js orgcnizocicrr€s r-rel Secfor, en lo gesiión poro fincncieros su forlolecirnielllc / culogestión.

Apoyor

o

ci¡{amn

de rl¿

'ecurscs lécnicos


u.) ,

\1"

,-- ):i t.

,':,

\x .,'

:f,.

,tv ril '+,

Y

c¡i..:

:j,

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION Promover el monejo y uso rocionol de los recursos noturoles renovobles. 10.

lt.

Promover octividqdes de poriicipoción, plonificoción, evoluoción y seguimienio, promoción, difusión y de unidodes de fronsferencio poro mejoror lo octividod y el bienesfor de lo pobloción rurol que se ocupc de iodos los tipos de producción. Promover los servicios de orgonizoción, copociioción y tronsferencio de tecnologío o lo pobloción rurol poro el foriolecimienlo de sus copocidodes productivos y de comerciolizoción.

12. Promover octividodes relocionodos relocionodos con elóreo rurol.

con los

Políticos Públicos oprobodos

y

ARTíCULO 20. DIRECCIÓ¡I Or COOPERACIóX. TROVTCTOS Y FtDE|COMISOS. Lo Dirección

de por y gesfión Fideicomisos objeto Proyectos tiene lo de Cooperoción, recursos internos y progromos poro y proyectos el forlolecimiento o creoción de en el morco de los externos politicos secforioles. ARTíCULO 2I. ESTRUCTURA INTERNA DE LA DIRECCIÓru OT COOPERACIóN, PROYECTOS Y FIDEICOMISOS. Poro el cumplimiento de sus otribuciones lo Dirección de Cooperoción,

Proyecios

y

Fideicomisos se estructuro

de lo siguiente monero: Cooperoción lnierno y

Externo, Proyectos de Cooperoción;y, Fideicomisos. Sus otribuciones son los siguientes:

y

l.

oplicor en coordinoción con los Unidodes Ejecutoros, los criterios y meconismos de ejecución técnico, en los proyectos específicos de desonoflo rurol bojo Io rectorio del Minislerio,

2. 3.

Coordinor lo formuloción y evoluoción de Proyectos de Cooperoción Externo.

4.

Definir

Propicior lo gestión eficienie y eficoz de los instrumentos de cooperoción técnico y finonciero, vinculodo o los qctividodes desonollqdos por el Ministerio.

y

reorientor los fldeicomisos constituidos vinculodos o los octividodes promovidos por el Ministerio.

Negocior, supervisor

y por constituírse

Coordinor lo represenioción del minislerio en los comilés técnicos constituidos y o consiituirse en codo uno de los fideicomisos. Recopilor lo informoción sobre lo odministroción finonciero de los fideicomisos del Ministerio. 7.

Velor por el cumplimiento de los condiciones estoblecidos poro codo fideicomiso y de su normoiivo respectivo.

ó.

Proponer los medidos conectivos que seon necesorios poro un monejo sono de lo cortero fideicometido.

a

Estoblecer un sistemq de Gestión, Coordinoción, Seguimiento y Evoluoción de lo Cooperoción Exierno Biloierol y Multiloierol, poro finoncior los distintos compromisos esloblecidos en lo Político Agícolo, Pecuorio, Forestol e Hidrobiológico, en et morco de los Políticos Públicos Nocionoles, Regionoles y Globoles. en lo que le compete.

10.

Esloblecer un sistemo de Gesiión, Coordinoción, Seguimiento y Evoluoción de Fideicomisos que permiton opoyor los sectores ogrícolo, pecuorio, foresiol e hir{rnhi¡rlÁnir-n Fn ol m.rrcn r^le los Polítir-os Plihlir-ñs Nnr-innnles Pprrinnnloq r¡


ARTícuLo 22. DlREcctóN DE rNFoRMAcróN crocnÁrtcn, rsrnnrÉclcn y crsnóru or RIESGOS. Lo Dirección de lnformoción Geogrófico, Estrotégico y Gestión de Riesgo, tiene por objeto, generor, procesor y difundir informoción geogrófico, estodísticos ogropecuorios, de seguridod olimentorio y de gestión de riesgo, contribuyendo ol onólisis del sector, que permito proponer medidos estrotégicos y de coyunturo en opoyo o los subsectores ogrícolo, pecuorio, forestol e hidrobiológico. Así mismo, moniloreor lo produccíón ogropecuorio: ubicoción, superficies, tendencios, precios y mercodeo, poro orientor y focilitor ol Despocho Superior e instonciqs vinculodos lo tomo de decisiones relotivos ol desonollo rurol. ,ARTícuLo 23. EsTRUcTURA TNTERNA DE LA DrREcclóN or tNFoRMActóN GEocRÁncA ESTRATÉG|CA Y GESflÓN DE RIESGOS. Poro el cumplimienfo de sus otribuciones lo DirecciÓn de lnformoción Geogrófico Estrotégico y Gestión de Riesgos se estructuro de lo siguíente monero: Loborstorio de lnformoción Geogrófico; Anólisis, lnformoción Esirotégico y Gestión de Riesgos. Sus otribuciones son los siguienfes:

l.

Generor o diferentes escolos corlogróficos informoción digilol de temos referidos o los subsectores ogrícolo, pecuorio e hidrobiológico, tqles como estudios de suelos, oguos, coberturos vegetoles y usos de lo tieno.

2.

Estoblecer en conjunto con otros direcciones del Minisierio e instituciones de Cooperoción iniernocionol un sistemo de monitoreo de lo producción ogropecuorio del poís, que de formo continuo y según los colendorios ogropecuorios onuoles, permito lo determinoción de lo ubicoción de lcs producciones, superficies cultivodos, estodo fenológíco, pronósfico de cosecho, precios, iendencios en el mercodo y otros.

3,

Generor un proceso de copociloción y tronsferencio de tecnologío del monejo de lo informoción geogrófico y esfrofégico, dirigido o usuorios internos y externos ol Minislerio, que opoye los procesos de plonificoción sectoriol o diferenies niveles: nocionol, depodomenlol y municipol.

4,

Orientor iécnicomente o los extensionislos, personol de compo y direcciones del Minislerio, en los temos de informoción geogrófico y esirotégico de modo que optimicen su qccionor en ef compo.

5

Coordinor lo representoción del Ministerío, cuondo éste osÍ lo requiero onte los disiinlos orgonizociones, foros y eventos que se relocionen c los lemos de informoción geogrófico estrof égico.

ó. 7.

Estoblecer criienos de onólisis y métodos opropiodos poro solventor los solicitudes de opoyo técnico, dictómenes, estudios y proyeclos que el Despocho Minisieriol u olros instoncios vinculodos ol compo de su dominio le requieron. Recibir y responder

o

los demondos de solicitud de informoción que reolicen usuorios

internos y externos ol Ministerio, o irovés de uno venlonillq de otención ol usuorio.

B.

Estoblecer un sisfemo de lnformoción estrotégico que incluyo estodísticos ogropecuorios y

de seguridod olimenlqrio y Gestión de Riesgo, poro el onólisis del secfor y proponer medidos estrotégicos y de coyunturo que permiton opoyor los subsecfores ogrícolo, pecuorio e hidrobioiógico. CAPíTUtO III FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

ARTíCUIo 24. ADMINISTRACIÓN GENERAL. Lo Administroción Generot es lo ouioridod superior en moterio odministrotivo y finonciero y depende directomente del Ministro,


M

I

NI

I

STERI O

D

E AG R¡ C [,J I-TL' RA, GAT.{AD ERIA Y ALI M ENTAC

I'Ó

N

25, ATR]BUCIONES DE tA ADMINISTRACIÓN GENERAL. POrO EI dEbidO cumplimienio de sus funciones, lo Administroción Generol se integro de los siguientes dependencios qdministrotivos: Adminisiroción lntemo; AdministrociÓn Finonciero; Recursos Humonos; Comunicoción Sociol e lnformocíón Público. Sus otribuciones son los siguíenies: ARTíCULO

l.

Recibir, registror. closificor, tromitor, odministror y otender los qsuntos del Despocho Ministeriol, osÍ como formulor los oficios, providencios, resoluciones, oclos, proyectos de ley, ocuerdos gubernotivos, ocuerdos ministerioles, convenios, corios de entendimienio y demós documentos oflcioles.

Z.

Focililsr el desempeño eficoz y eficiente del Ministerio, o trovés de lo odminisfroción óptimo y tronsporenle de sus recursos finoncieros, medionte el regislro de operociones presupuestorios, contobles y de fesorerio, en el morco de lo legisloción vigente

3.

Focilitor el desempeño eficoz y eficiente del Minisierio, o trovés de lo odminisiroción óptimo y trsnsporente de los recursos humonos y físicos en el morco de lo legislociÓn vrvur¡rv' ',i¡onla

Proporcionor o irovés del sistemo informótico, opoyo técnico y servicios o todos los dependencios del ministerio, osí como opoyo logistico que contribuyo o lo odecuodc ejecución de los funciones inherenf es.

4. 5,

Lievor

el trómite y conlrol de lo conespondencio y de los expedientes del Despocho

Superior.

ó.

Llevor el control. closificoción y orchivo de los documentos oficiqles, en formo físico y electrónico.

7.

Asistir,

por designoción del Despocho Minisierisl, q distinios reuniones de trobojo con

entidodes y sectores que se vinculen con los octividodes del Ministerio y/o delSector.

B. 9.

Anolizor y distribuir lo conespondencio y expedientes del Despocho Minisieriol,

Tromitor expedientes

de los distintos dependencios e

inslituciones descenirolizodos del

minisierio, osícomo de los Sectores Público y Privodo.

10. Certificor odministrotivomenle documentos oficioles y legolizor firmos. I

L

Asesoror y opoyor qdminislrotivomente ol Despocho Ministeriol y demós dependencios del Minislerio cuondo se requiero.

12, Reolizor estudios poro emitir diciómenes 13. Noiificor

u opiniones técnicos.

los resoluciones del Despocho Ministeriol.

14. Diseñor, volidor y ejecuior lo eslrotegio de Comunicsción Sociol del Minisierio. 15. Cumplir con lo esioblecido con lo

Ley

de Libre Acceso o Io lnformoción.

tA ADMINISTRACTóN GENERAL. Poro el cumptimienio otribuciones lo Adminisiroción Generolse esfructuro de lo siguiente monero:

ARTíCULO 26. ESTRUCTURA ]NTERNA DE

de

sus

l.

Administroción lnterno iniegrodo por: Controtociones y Adquisiciones; Almocén e lnvenforios; Servicios Generoles. Sus otribuciones son los siguientes: L

1

.

Plonificor, orgonizor, infegror, dirigir y controlor los octividodes odministrotivos del Ministerio"


M

IN¡STERIO DE AGRICULTURA,

1.3. Formulor, implemenior y octuolizor periÓdicomente, monuoles

de

procedimientos y procesos odministrotivos.

1.4.

Llevor o cobo los procesos de odquisición de bienes, construcciÓn de obrqs y presloción de servicios no personoles, cumpliendo estriciomente con los requisitos estoblecidos en lo ley de lo moterio.

1.5.

Llevor el regisiro y control de los ingresos y egresos de olmocén'

l.ó"

Llevor el registro ociuolizodo del inventorio de los bienes muebles e inmuebles del Minisierio.

1.7

Reolizor los procesos

de Coiizoción y Licitoción poro lo odquisición de bienes

y

servicios. l.B.

Velor por el montenimiento de los edificios, bienes, equipo y vehículos del Minislerio.

1.9

1.10.

Velor por el uso rocionol de los vehículos, el consumo de combustible, teléfonos fijos y móviles, llevondo poro el efecto los registros y controles correspondientes. Coordinor sus ocfividodes con los demós dependencios, o efecto de eficientizor el frobojo y desorrollo de los políticos que impulsq el Ministerio.

l.ll. 2.

Porticipor en los reuniones de irobojo que le conesponde, de ocuerdo funciones.

Administroción Finonciero inlegrodo por: Presupuesio; Confobilidod

y

o

sus

Ejecución

Presupuestorio; Tesorerío. Sus otribuciones son los siguientes:

2.1.

Plonificor, orgonizor, integror, dirigir y controlor, en el morco de los políticos sectorioles y leyes vigentes, los occiones inherenies o lo mismo.

2.2.

Administror los recursos finoncieros osignodos ol Ministerio.

2.3. Eloborar, implementor y octuolizor periódicomente, monuoles

de

procedimientos y procesos finoncieros, contobles, presupuestorios y de tesoreío,

2.4. Formulor el onteproyecto de presupuesto del Ministerio, en función de los políticos, progromos, plones operotivos y proyectos en coordinoción con los outoridodes del Despocho Ministeriol y sus dependencios, oplicondo los instrumentos legoles que lo regulon.

2.5.

Reolizor directo

proceso

y oporfunomenie, onle el Ministerio de Finonzos Públicos, el negocioción que conlleve lo oproboción del

de seguimiento y

presupuesfo onuol del Minisferio.

2.6. lngresor ol Sistemo de Coniobilidod lntegrodo, lo progromoción

mensuol y

qnuol de los metos físicos de los diferentes octividodes presupuestorios del Ministerio, osícomo lo ejecución fisico de los metos.

2.7, Distribuir los cuoios finoncieros

trimestroles que opruebo el Ministerio de Finonzos Públicos, entre los diferentes progromos, proyectos y octividodes, en función de

los requerimientos que hoyon efectuodo.


MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN

2,9.

Dirigir, reolizor, coordinor y conlrolor el proceso

210.

Llevor el regisiro compulorizodo de Io informociÓn finonciero, presupueslqrio, confoble y de tesorerío del Ministerio.

.

Coordinor sus oclividodes con los progromos, proyectos y coordinociones, o efecto de eficientizor el trobqjo y desonolio de los políticos que impulso el

2^11

Ministerio, velondo por moferic.

el cumplimiento de

de ejecución presupuesiorio del los disposiciones legoles de lo

Minislerio.

2.12. Porticipor en los reuniones de frobojo que le conespondon de ocuerdo o

su

competencio.

2)3.

Remitir mensuolmente Adminisfrodor Generol.

lo informoción sobre lo ejecución

presupuestorio, ol

informoción de Proyectos y Fideicomisos, relocionodo o los fideicomisos que se odministron por el Minisferio, poro su regulorizoción del

2.14, Requerir

lo

gosto onoiíiico y resli'tución oportuno de los fondos.

2.15. Mantener uno estrecho comunicoción con el Ministerio de Finonzos Públicos, en moierio de presupuesto, coniobilidod y de lesorerÍo, poro efectos de ogilizor los pogos, modificociones presupuesforios y otros operociones ofines.

2.16.

Rendir informoción octuolizodo en formo mensuol ol Despocho Ministeriql, sobre lo situoción presupuestorio del Ministerio, presentondo los recomendociones o ejecutorse técnico y legolmente, osícomo los occiones coneciivos que deben implementorse o efecto de evifor problemos y crisis de índole presupuestorio y

finonciero.

y ocfividqdes, lo informoción sobre y donociones) y lo documentoción (préstomos desembolsos de fondos externos de regulorizoción delgosto efectuodo con dichos recursos.

2.17. Requerir de los progromqs, proyectos

2.18. Requerir de los entidodes nocionoles e infernocionoles, o los que se les hon tronsferido fondos del MAGA, informoción relotivo o lo ejecución finonciero o nivel de rengión de gosto y melos fisicos reolizodos.

3.

Recurso Humono integrodo por: Asesorío Jurídico Loborol; Aplicoclón de Personol; Admisión de Personol, Gestión de Personol, Desonollo de Personol. Sus otribuciones son los siguientes:

3.1.

Plonificor, dirigir, coordinor y controlor los octividodes que desorrollo el sistemo de odministrr:ción de recursos humonos.

3,2. Diseñor, implemenior y evoluor los polÍticos de gestión de recursos humonos 3.3. Formulor y desonollor

el plon onuol de formoción y copocitoción.

3.4.

Adminisfror el progromo de io evoluoción deldesempeño.

3.5.

Esiudior, diognosficor e innovor los polÍticos y prócticos de recursos humonos"


\1

"'; ¡< l) : if :,.4 l, .'l

3.8,

Adminislror con eficiencio los recursos humonos del Minister¡o, en cuonto o lo selección, coniroioc¡ón, nombromientos, oscensos, ret¡ros, régimen disciplinorio, formoción profes¡onol y desonollo.

3.9.

Moniener comunicocíón directo en moterio de recursos humonos con los distintos dependencios del Minisferio, lo Oficino Nocionol de Servicio Civil, lnsiituto Guotemolteco de Seguridod Socioly el Ministerio de Finqnzos Públicos.

3.10. Adminisiror y montener octuolizodo

el bonco de dotos del

personol del

Ministerio. 3.1

l.

Registror, eloborqr y conirolor nóminos de sueldo de personol con disiintos renglones presupuestorios que se monejon en el Minisferio.

corgo o

los

de Resoluciones y Acuerdos Ministerioles sobre, desiiiuciones, renuncios, permisos con o sin goce de sueldo, permutos, troslodos y otros que surjon de lo relociÓn loborol.

3.12. Reolizor notificociones

3.13. Proponer y divulgor entre los

senvidores

del Minisierío los políticos, reglos y

procedimienios de recursos humonos.

3.14. Diognosticor, ploneor

y

progromor los necesidodes

de copocitoción

de

personol.

3.15. Eloboror, implementor

y octuolizor

periódicomente, monuoles de

procedimientos y procesos en molerio de recursos humonos.

4.

Comunicoción Sociol e lnformoción Público integrodo por: Relociones Públicos, Diseño y Edición; lnformoción PÚblico, Sus olribuciones son los siguientes:

4.1. Propicior y montener relociones

con los medios de comunicoción,

4.2, Eloborqr invifqciones, convocotorios, comunicodos y demós documentoción necesoriq, dirigido o los medios de comunicoción Eniidodes del sector, orgonizociones iniernocionoles y otros dependencios de los Sectores Público y Pnvodo. 4.J.

Eloboror los discursos de los funcionorios del Despocho Ministeriol, poro distintos eventos cuondo se le requiero.

4.4.

Emitir boletines informotivos del Ministerio, osí como preporor lobores.

IE

Preporor giros de trobojo, comisiones y eventos públicos y ocompqñor funcionorios duronte los mismos.

4.6.

lo memorio de

o

Supervisor y coordinor lodo gestión generodoro de opinión con los comunicodores de proyecios, progromos y dependencios del Ministerio y del Sector.

4.7.

Monitoreor los medios de informoción regíonol de coyunfuro.

4.8,

Diseñor, volidor y ejecutor lo estrofegio de Comunicocíón Socíol del Ministerio.

/

los

*^li.

l^ nc{nFrla¡i¡ln

on in lor¡ r1a lil-rra Ancocn n lr: lnfnrmnniÁn

Prihlin¡


.i,

1,

M IN

I

STE RI O D E AG

RX

CUL"T[.' RA, GANA,D ERIA Y AI-I M ENTAC IO N

4.10, Coordinorcon todos

los instancios del MAGA lo preporoción y recopiloción de lo informoción solicitodo.

4.1 I

.

Velor por el buen funcionomiento del Ceniro de Documentoción y otención ol público. CAPÍTUtO IV FUNCIONES DE APOYO TÉCNICO

lunÍolC¡. Es un órgono de opoyo técnico y legol, que se encorgo de osesoror y velor por los octuociones del Minisierio, que se fundomenten en ley.

ARTÍCULo 27. ASESORía

28.

ATR|BuCloNEs DE ASESORíA JURíDlcA. Poro el debido cumplimienio de sus funciones, lo Asesorío Jurídico se integro de lo siguiente monero: Asesorío Legol; Asesorío Administrolivo; Procuroción. Sus otribuciones son los siguientes: ARTicULo

l. 2,

Coordinor y unificor lo opinión jurídico de los disiinfos dependencios del Ministerio. Prestor el opoyo necesorio, cuondo lo requiero dependencios que conformon el Minislerio.

el Despocho

Minisferiol, poro los

3,

Prestor osesorío y procuroción en los osuntos de competencio del Ministerio, dentro y fuero del poís.

4.

Emitir opiniones y dictómenes, previo estudio de los expedienfes presentodos por el Ministro, los Viceminislros y lo Administroción Generol.

5.

Evocuor consultos verboles y escritos que le hicieron los ouioridodes del Despocho

que le

seon

Ministeriol. ó.

Velor porque se inferpongon en su oportunidod los demondos, denuncios y todos los recursos legoles que procedon, en los que iengo interés el Ministerio, osí como evocuor en tiempo todo occión judiciol que procedo y los oudiencios que se le corTon.

7.

Procuror,

en coordinoción con el

Administrodor Generol. que los expedientes

odministrotivos seon resueltos dentro de los plozos que lo ley defermino. B. o

10

Dirigir y vigilor todos los osunios juridicos del Ministerio.

Eloboror los proyectos de reglomentos y convenios y otros insirumentos jurídicos, osí como ocuerdos y resoluciones ministerioles, proyectos de ocuerdos gubernofivos que ie fueren encomendodos por el Despocho Ministeriol. Eloboror y revisor los conirotos odminisirotivos y demós documentos legoles que debe el Ministro, debiendo llevor poro el efecto el control del número de codo instrumento. suscribir

IL

Recopilor y sislemotizor los disposiciones legoles que competen relocionen con sus funciones.

ol

Minisferio

y

se

29, PLANEAMIENTO. Ploneomiento es el órgono de opoyo técnico responsoble de eloboror, revisor y octuolizor lo Político Sectoriol y los instrumenios de implementoción y, de llevor o cobo los procesos de Plonificoción, Progromoción, Seguimiento, Forlolecimiento y Modernizoción lnstitucionol y Comercio lnternocionol. ARTíCULo

,


MINISTERIO DE AGR¡CI..'LTURA, GANADERIA Y 30. ATRIBUCIONES DE PLANEAMIENTO. Poro el debido cumplimiento de sus funciones, Ploneomiento se integro de lo siguiente monerc: Plonificoción y Progromoción; Seguimiento y Evoluoción; Forfolecimiento y Modernizoción institucionol; y, Comercío lnternocionol. Sus otribuciones son los siguientes: ARTICULO

i.

Eloboror. revisor y octuolizor lo Político Sectoriol y sus instrumentos de implementoción,

seguimiento

y evoluoción, tomondo como bose los Políticos Públicos Nocionoles,

Regionoles y Globoles relocionodos con el Seclor Agrícolo. Pecuorjo e Hidrobiológico.

2.

Esioblecer un sislemo de Plonificoción, Seguimiento y Evoluoción lnstitucionol, considerondo los políticos públicos y los lineomienios específicos en coordinoción con los dependencios del sector público, los octores económicos y socioles vinculodos con eliemo.

3,

Diseñor y formulor porticipotivomenie lo político y los plones sectorioles que propícien

el desorrollo sustenfoble del sector, en el morco de un ordenomiento territoriol que goroniice lo protección y monejo odecuodo de los ecosistemos estrqtégicos, los recursos noturoles renovobles en generoly el medio ombiente. Estoblecer lnstrumentos y guíos operotivos poro opoyor lo lnstitucionolizoción de los PIones estrotégicos operotivos y gestión por resultodos de desonollo Agícolo, Pecuorio, Foresfole Hidrobiológico o nivel Municipol. 5.

Desorrollor y oplicor instrumentos de onólisis de impocto de los políticqs sectorioles en el desonollo, tonto del sector como o nivel nocionol, Diseñor e implementor meconismos que permiton el seguimiento y evoluoción de los proyectos que el Minisferio ejecute, directomente o en coordinoción con otros instituciones,

7.

B.

9.

Consolidor lo plonificoción y progromoción de progromos, proyectos y ocfividodes del Ministerio,

Definir los líneos estrotégicos de lo Formoción Agrícolo, Pecuorio, Forestol e Hidrobiológico, poro lo formoción delrecurso humono relocionodo con elsecior. Brindor opoyo en informoción estrotégico

de mercodos y en lo comerciolizoción de

los productos.

10. lmpulsor el proceso de modernizoción con el objetivo de implementor el fortolecimiento de lo copocidod de gestión, mejorondo lo eficiencio y eficocio del Ministerio y sus dependencios. I

1. Eloboror, implemenfor y octuolizor periódicomente, monuoles de procedimienfos

y

procesos del Minisierio y sus Dependencios. ARTíCuLo 3.l. INFoRMÁrlCn. Es el órgono de opoyo técnico responsoble de focitiior el desempeño eficoz y eficiente del Ministerio, o trovés de lo implementoción y octuolizoción

del hordwore y softwore necesorio porc el procesomiento de dotos e informoción eslrotégico.

32. ATRIBUCIONES DE INFORMÁilCA. Poro el debido cumplimiento de sus se integro de lc siguiente monero: Sistemos de Presentoción y Anólisis de lo lnformoción; Soporte Técnico v Seguridod lnformótico; Anólisis de Diseño. ARTíCULO

funciones, lnformótico Sus

otribuciones son los siguienfes:


MIT{ISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

y

diseño cje redes, pcro su oplicociÓn

2.

Desonollor los sistemos, proe[orrros computccionol, utilizondo lo tecnologÍc

3

Eloboror, proponer y oplicor progromos de nlonlenimiento oel eql'ipo de computo.

4.

,Jei p"'rsorl':|, en mcterio de compufociÓn, en Eloboror progrcimos de ccpccilociÓn Mirrislerio' del cocrdincciÓn con los Direcciones

mÓs ovonzoclo'

CAFíTUf.O V FUNCIONES DE CCNTROL

ARTícuLo 33, uNIDAD DE AuDIToRíR tNrrnh¡e, Lo Auditoría lnterno e-. el órgonc encorgr:do del de ejercer. preventivo;-nente lo fiscolizoción oCminisiroti'¿4, colltobie ',r finonciero poro prrocedentes lo Minisierio, superviso. osesoro, evolúo y sugiere los occiones eue S9oñ

bueno ejecución odministroiivo, contoi¡le

y

finqtl,:iero de los recursos csigttodos

ol

Ministeric.

rjebído ARTicuLo 34, ATRtBUctoNEs DE LA UNTDAD DE AUDITORíA INTERNA. Poro el por de Depor"fomenio el iniegro. se ct-rmplimiento de sus funciones, AudliorÍo lnterro Audiiores y sus otribuciones son los siguientes:

'r

finonciero

de

l.

Reolizor en formo preventivo lo flscolizociÓn odminis+roti'¡cl diferenles dependen:ios del Minrsteric

2.

Er¡itrr correciivos

3.

prest,lr el opo),t) necesoño, f,uondo lo requiero ciependerlr:ios q'.-re conf c rmon el Mi;risle:io

4

prestrr oserorío en los csuntos de compefencio Cei Minlsterio, dentro y fuero del poís.

5.

Emiiir opiniones y dictómenes, previo estutlio de los expedientes presentodos por el Ministro, los'y'iceministros y el Administrodor Generol

lcs

cuondo sec necesorl: <;on lo finolidod de olccrr¿or el desempeño

eficierlte de 1;r-'gromo: y pi'cyecios.

el Desr¡r:cho Mini¡teiiol, por'o lcls

que Ie

seon

CAPifULO VI

óncaruos

DE

coNSutTA. REGISTRo Y APoYo

óRGANos DE cONSULTA, RFGIsTRo Y APOYO El l,4inis*erio Je Agri:u11uro, Gonqdericj y Alinientoción cuento crin Orgrtnt:: cle consulto, regisÍro y cpoyo en lo lmplementcción de l,Js politicos p:ts el 5e:for Ar?roPecuot'io, siendo estifs ros'siguienies

ARTícULO 35.

l.

El

Con;ejo \ocicnol üe Des,:rrollo É,grcp?cuono y de AiinrenlociÓn -CONATEA

2. lr,stifulo GeogrÓfico l.lcrcionol "lrgenie'-o y',lfredo

f-)niols cÓmez".

delo Actividod

3,

Fondo Nocionol poro lo Reoctivoción y Mr:cjernizociÓn Agropecuorlo -FONAGRO-'

4.

Oficino de Cont¡ol de Ái'eos de llescrycs c,e, Eslodo 1OCREI),

El Ministro preside

y

coordino los órgonos ontes citodos, pucliendo delegor

str

repre;enf.crciót I en un Viceministrc 'ó ¡¡r¡ílt

iri .o taat tiar/tn \t ,\rñ-rtizr-1rÁn r-¡n hrrc(. ¡n


MINISTERIO DE AGRICL'IÍURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

TITULO III

DISPOSICIONES FINALES

cAPíTULo

ú¡rco

nnfícUtO 3ó. TRANSITORIO. Con el objeio de reolizor lodos los modificociones dentro de lo nuevo estruciuro odministrotivo de este Ministerio, es necesorio estoblecer un periodo de ironsición que permiio hccerlos efectivos, poro lo cuol se fijo un plozo de tres meses coniodos o portir de lo vigencio del presenfe ocuerdo gubernoiivo' ARTíCULO 37. DEROGATORIAS. Se derogo el Acuerdo Gubernotivo2TS-98 de fecho 20 de Moyo de 1998 y sus reformos, Acuerdo Gubernofivo I l2-2008 de fecho I I de Abril 2008 y su reformo.

38. VlGENclA. El presente ocuerdo empezoró publlcqción en el Diorio de Centro Américo.

ARTíCULO

o

regir un dío después de

COMUNIQUESE,

ALVARO COLOM CABALLEROS

Lk,

Catfos Larios

su


Propuesta Final Deuda Agraria Equipo Técnico Político FONTIERRAS SAA MAGA SNDP Fondo de Tierras


Contenido 1.

INTRODUCCION...................................................................................................................... 1

2.

ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3

3.

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5 Objetivo general ................................................................................................................. 5 Objetivos específicos .......................................................................................................... 5

4. PROPUESTA PARA LA REACTIVACION DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS ORTORGADAS MEDIANTE EL FINANCIAMIENTO DE RECURSOS DEL FIDEICOMISO FONDO DE TIERRAS ACUERDO DE PAZ ........................................................................................................................................... 6 A. Reestructura de la cartera ...................................................................................................... 6 B. Sujeto priorizado .................................................................................................................... 6 C. Sistema de producción ........................................................................................................... 7 D. Reactivación económica del sistema de producción ............................................................... 7 E. Fortalecimiento organizacional .............................................................................................. 7 5.

MATRICES DE TRATAMIENTO ................................................................................................. 9 Reestructura de la cartera .................................................................................................. 9 Sujeto priorizado .............................................................................................................. 10 Sistema de producción ..................................................................................................... 11 Reactivación económica del sistema de producción.......................................................... 12 Fortalecimiento organizacional......................................................................................... 13

6.

SITUACION ACTUAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE ACCESO A LA TIERRA ......... 14

7.

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 15

1. INTRODUCCION Contrario del requerimiento de la condonación de deuda agraria, el presente documento contiene la propuesta para la reactivación de las unidades productivas otorgadas con recursos del Fideicomiso Fondo de Tierras Acuerdo de Paz, y propone en sí misma para el tratamiento de aquella deuda, reestructurar la cartera crediticia, originada por los

1


créditos concedidos a través del programa de Acceso a la Tierra, instituido en FONTIERRAS. Dentro del marco general de la política vigente de Desarrollo Rural Integral, esta reestructuración, obliga institucionalmente a impulsar el fortalecimiento organizacional, el refinanciamiento del sistema de producción, la innovación productiva y el afianzamiento de las capacidades, habilidades y destrezas del sujeto priorizado, ejecutando líneas de acción, que implementen la formulación y ejecución de programas de capacitación, orientada a la producción, transformación y comercialización, propiciando con ello, la expansión económica de las organizaciones campesinas y el mejoramiento de su calidad de vida. La propuesta de reactivación de las unidades productivas descansa en principios de autogestión, auto sostenibilidad y autodeterminación dentro de un sistema articulado de democracia participativa, en un proceso integral de estructuración social, lo que implicará el fortalecimiento de la organización dentro del proceso de normalización y regularización del Programa de Acceso a la Tierra del FONTIERRAS, con el propósito que sus beneficiarios tengan éxito en el logro de sus objetivos y metas, así como en el cumplimiento de sus compromisos y obligaciones contraídas. Metodológicamente se establece la matriz que integra la temporalidad, en la que con la participación activa del sujeto priorizado, ha de ejecutarse la reestructuración de la cartera mediante la reactivación económica del sistema de producción culturalmente pertinente, cuya planificación y diseño se hacen necesarios para cada una de las unidades productivas, sin descuidar por lógica el fortalecimiento organizacional ineludible, que en éstas se instituya.

2


2. ANTECEDENTES Los Acuerdos sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, dieron origen a la creación en 1997 del “Fideicomiso Fondo de Tierras Acuerdo de Paz”, con el objetivo de atender las primeras solicitudes de crédito para la compra de tierras productivas, recursos canalizados especialmente en respuesta a atender los requerimientos de la población desmovilizada y retornada. En 1997 también se formó la Comisión Paritaria sobre Derechos relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas, COPART, conformada por delegados de gobierno y dirigentes de más de trescientas cincuenta organizaciones indígenas y campesinas, que permitió la promulgación del Decreto 24-99 del Congreso de la República, el 13 de mayo de 1999, mediante el cual se crea el Fondo de Tierras. En el período comprendido de 1997 a 2007, el Fondo de Tierras, a través del Programa de Acceso a la Tierra, otorgó créditos para la compra de 232 fincas por la cantidad de Q.663,917,643.42; sin embargo, el retorno de capital adeudado al Fideicomiso Fondo de Tierras Acuerdo de Paz, ha sido poco efectivo, siendo las causas identificadas las siguiente:

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Tierras improductivas sobrevaloradas Imposición de proyectos productivos Ausencia de asistencia técnica oportuna Factores naturales no favorables Falta de infraestructura productiva Deserción de beneficiarios Conflictividad entre grupos Sub utilización de la tierra Régimen de propiedad implementado Presión de las Organizaciones sociales para comprar fincas improductivas Falta de dimensión de la realidad de los beneficiarios, por la deuda a contraer.

Conllevando la obstaculización en la captación de recursos por el incumplimiento de los compromisos crediticios adquiridos. Lo que origina la denominada “Deuda Agraria” con el Fondo de Tierras. El incumplimiento de pago por las obligaciones contraídas en la adquisición de las unidades productivas, por parte de determinados grupos de beneficiarios, motivó que en el año 2009, el Consejo Directivo de FONTIERRAS, emitiera el punto resolutivo 32-2009, que aprueba La Política de Emergencia para la Reactivación Productiva, Renegociación de Créditos y Reestructuración de la Cartera y crea la Unidad de Renegociación de Créditos y Reactivación Productiva, responsable de ejecutar la política, con el propósito de establecer las disposiciones, condiciones técnicas y financieras para que los beneficiarios del Programa de Acceso a la Tierra, del Fondo de Tierras pudieran actualizar y reactivar sus proyectos productivos, satisfacer sus necesidades básicas, y hacer frente a sus compromisos financieros con FONTIERRAS.

3


En concordancia de lo anterior con la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, el Ministerio de Agricultura conjuntamente con la Institucionalidad Agraria establecen los mecanismos para formular la propuesta de reactivación de las unidades productivas en general, en la que se incluyen las del Fondo de Tierras, con la finalidad de obtener ingresos suficientes que propicien mejor calidad de vida al sujeto priorizado y que además cumplan con las obligaciones contraídas. Desde el año 2009, FONTIERRAS contempla a través de la Unidad de Renegociación de Créditos y Reactivación Productiva, la desacumulación del 100% de mora y 99% de intereses a todas las fincas de todos los créditos vigentes en la Cartera de Acceso a la Tierra. Como resultado de la aplicación de la Política de Renegociación de Créditos y Reactivación Productiva, el Fondo de Tierras ha dejado de percibir recursos financieros por un monto de Q 78.0 millones, al 31 de diciembre de 2010, en concepto de intereses y mora, sin tomar en cuenta los gastos de funcionamiento que suman Q2.6 millones, como se muestra a continuación:

RESUMEN DE DESACUMULACION DE INTERESES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

DESACUMULACION 99% INTERESES

72,230,878.14

DESACUMULACION 100% RECARGO MORA

5,769,738.56

TOTAL DESACUMULADO:

78,000,616.71

Lo anterior denota el costo que para el FONTIERRAS significó realizar este tipo de concesión o rebaja otorgada a beneficiarios (deudores) del Programa de Acceso a la Tierra.

4


3. OBJETIVOS Objetivo general Resolver el problema de la deuda agraria contraída por la compra de fincas con recursos del Fideicomiso Fondo de Tierras Acuerdo de Paz.

Objetivos específicos 

Regularizar la situación jurídica del sujeto priorizado en el uso y tenencia de la tierra.

Reactivar mediante la investigación, transferencia e innovación tecnológica, las unidades productivas de los beneficiarios del Programa de Acceso a la Tierra de FONTIERRAS, a través de la dinamización de las economías locales de manera sostenible.

Consolidar el sistema de la organización social de las comunidades, para la participación empresarial, comunitaria y sociopolítica en congruencia con las leyes de desarrollo.

Normalizar el funcionamiento de la cartera mediante la aplicación de las políticas establecidas por el Fondo de Tierras.

5


4. PROPUESTA PARA LA REACTIVACION DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS ORTORGADAS MEDIANTE EL FINANCIAMIENTO DE RECURSOS DEL FIDEICOMISO FONDO DE TIERRAS ACUERDO DE PAZ 

Interpretación de los enunciados contenidos en la matriz propuesta

Plazo: En la formulación de este apartado, se toma en consideración la temporalidad corto (1 año), mediano (2 años) y largo plazo (5 años o mas), en que han de ejecutarse las actividades a desarrollar por el FONTIERRAS en la recuperación de los recursos otorgados dentro del programa de Acceso a la Tierra por el Fideicomiso Fondo de Tierras / Acuerdos de Paz, a los beneficiarios solicitantes de créditos, para la compra de fincas en la república de Guatemala.

Factores de producción involucrados en esta propuesta a. b. c. d. e.

Reestructura de la cartera Sujeto priorizado Sistema de producción Reactivación económica del sistema de producción Fortalecimiento organizacional

A. Reestructura de la cartera La reestructuración de la cartera pretende auxiliar a las unidades productivas que han acumulado deudas de corto plazo y que se ven agobiadas por sus flujos de caja, encontrando dificultades en el cumplimiento de sus compromisos financieros. La reestructuración de la cartera permitirá que las unidades productivas, reprogramen las obligaciones de corto plazo, en el pago a la deuda contraída por la compra de tierra, a un plazo mayor , mediante la aprobación de puntos resolutivos, emitidos por el fiduciario, bajo condiciones más favorables para los beneficiarios del programa de Acceso a la Tierra. El Consejo Directivo de FONTIERRAS, al establecer nuevas condiciones a renegociar, adecuación de plazos para el pago, periodos de gracia, tasas de interés preferenciales otorgará a los beneficiarios deudores, estabilidad en la certeza jurídica sobre su tierra y al fijar líneas especiales de crédito, mayores oportunidades para producir.

B. Sujeto priorizado Dentro de este rubro se pretende que el sujeto priorizado regularice su situación para tener certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra que trabaja, además de fortalecer sus capacidades habilidades y destrezas en la gestión de los proyectos productivos y de servicios a innovar y establecer en las unidades

6


productivas con el fin de mejorar su calidad de vida y aumentar los ingresos, que le permitan cumplir con los compromisos y obligaciones contraídas.

C. Sistema de producción En las unidades, objeto de reactivación productiva deberá contarse con la información que se sustente con el ordenamiento territorial y con base en ello se diseñe el modelo de reconversión de la finca que integre los factores de la producción para propiciar mayor competitividad de las unidades productivas. Sin menoscabo de la competitividad productiva, enunciada con anterioridad, los beneficiarios, deberán evaluar los factores que ocasionen riesgo ambiental, social y económico, garantizando al sujeto priorizado la ejecución de proyectos productivos con excedente de recursos que le aseguren una mejor calidad de vida. Efecto de lo anterior, exigirá la planificación, diseño y socialización de proyectos productivos, culturalmente pertinentes, que demanden asegurar la transformación y el comercio de los productos; la primera incluirá empresas que transformen la materia prima en producto terminado, en tanto que la segunda, buscará producir para satisfacer los requerimientos del mercado.

D. Reactivación económica del sistema de producción Esta reactivación pretende fortalecer a las unidades productivas mediante el otorgamiento de nuevos créditos dirigidos a innovar y establecer proyectos productivos y servicios que generen mayores ingresos con el propósito de que tengan capacidad de generar recursos financieros, garantizando su solvencia y que con esto, puedan asumir con responsabilidad los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones. La generación de estos recursos financieros estará en función de permitir a los beneficiarios, incrementar el capital de trabajo necesario, la introducción de tecnología, los servicios a pagar en concepto de asistencia técnica, el mejoramiento de la capacidad instalada requerida en las unidades productivas, haciendo de ellas, empresas eficientes y eficaces hasta alcanzar su autosostenibilidad y consolidación. La autosostenibilidad financiera y consolidación de la empresa, permitirá que los beneficiarios estén en capacidad de realizar alianzas estratégicas, planes y ruedas de negocios.

E. Fortalecimiento organizacional El fortalecimiento organizacional es la premisa en la que debe descansar la propuesta de reactivación de las unidades productivas. Lo aseverado en el párrafo anterior debe fundamentarse en principios de autogestión, autosostenibilidad y autodeterminación, de tal forma que articule un sistema de democracia participativa y un proceso integral de estructuración social, para que los actores involucrados alcancen, en forma plena, su aporte y contribución administrativa, empresarial, comunitaria y sociopolítica en

7


congruencia con las leyes de desarrollo. El fortalecimiento organizacional se enfoca a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que la organizaci贸n, dentro de las unidades productivas a reactivar, tengan 茅xito en el logro de sus objetivos y metas, as铆 como en el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad existencial y la proyecci贸n de perspectivas para su crecimiento y desarrollo.

8


5. MATRICES DE TRATAMIENTO

Reestructura de la cartera Plazo

Plan de Acción

Corto Plazo

Aprobar la ampliación de la Política de Emergencia para la Reactivación Productiva, Renegociación de Créditos y Reestructuración de la Cartera

Ampliar el periodo de pago estipulado, para el Mediano cumplimiento de la Plazo obligación crediticia de los grupos solicitantes.

Largo Plazo

Estrategia

Presentando los resultados obtenidos y la necesidad de la continuidad de la política para el año 2011

Modificando las condiciones originales del crédito

Actividad

Instrumentos Necesarios

Recursos Presupuestarios

Cuadros de información

Presentación al Consejo Directivo de FONTIERRAS Presentaciones para aprobar la ampliación Estados contables

Q0.00

Aplicación de procedimientos Documentos que administrativos y soportan la solicitud contables

Q0.00

Presentación al Consejo Directivo Documentos que de FONTIERRAS soportan la solicitud para aprobar la ampliación

Q0.00

Modificación del contrato de compra venta, y su respectiva inscripción en el RGP

Q0.00

Desacumulacíon de intereses y Aplicando la mora Política de Modificación de Emergencia para las condiciones Normalizar el la Reactivación originales del funcionamiento de la Productiva, crédito cartera. Renegociación de Sensibilización Créditos y para el Reestructuración cumplimiento de de la Cartera las obligaciones adquiridas. TOTAL PRESUPUESTO

Resolución del Consejo Directivo, minuta del contrato de compra venta

Ley de FONTIERRAS, sus reglamentos, y puntos resolutivos del Consejo Directivo

Q500,000.00

Campañas de sensibilización Q500,000.00

9


Sujeto priorizado Plazo

Plan de Acción

Estrategia

Estableciendo el Determinar la estado jurídico y situación jurídica y socioeconómico socioeconómica del del sujeto sujeto priorizado priorizado

Instrumentos Recursos Necesarios Presupuestarios Listados de Censo poblaciónal beneficiarios Diagnóstico de la DRP, TAD, FODA comunidad Estatutos de la Q.3,000,000.00 organización Estudio Base datos de socioeconómico y fincas entregas jurídico Actividad

Fichas técnicas

Corto Plazo

Caracterización y verificación socioeconómica

Regularizar la situación jurídica de los beneficiarios

Leyes, censos, reglamentos, Dotando de Análisis del censo, estatutos de la certeza jurídica al y situación legal del organización, sujeto priorizado, sujeto dictamen que habita en la socioeconómico, unidad productiva. Implementación de y listados de los mecanismos beneficiarios administrativos y legales Formulación y ejecución del o los proyectos productivos, y plan de negocios.

La Política de Emergencia para Promoviendo la Mejorar las la Reactivación reactivación Mediano condiciones y calidad Productiva, económica de las Plazo de vida del sujeto Renegociación de unidades priorizado. Créditos y productivas. Proporcionar Reestructuración asistencia técnica, de la Cartera administrativa contable, y de comercialización.

Largo Plazo

Fortalecer capacidades, habilidades y destrezas del sujeto priorizado en las unidades productivas.

Talleres de formación, seminarios, charlas, etc.

Programa de capacitación a la producción, comercialización, organización y otros.

Capacitando en producción, comercialización y organización social. Intercambio de Diseños experiencias entre metodológicos grupos. TOTAL PRESUPUESTO

Q648,000.00

Q0.00

Q0.00

Q648,000.00

Q1,296,000.00

10


Sistema de producción Plazo

Plan de Acción

Estrategia

Actividad Cuantificación de la infraestructura productiva y recursos naturales.

Corto Plazo

Caracterizar cada unidad productiva

Reactivar las unidades productivas

Mediano Plazo

Diagnosticando el potencial de cada unidad productiva

Planificando, diseñando y socializando proyectos productivos culturalmente viables y económicamente factibles

Estableciendo Fortalecer los encadenamientos canales de productivos, comercialización de alianzas las unidades estratégicas, y productivas convenios de producción

Estableciendo proyectos competitivos con valor agregado

Largo Plazo

Lograr la sustentabilidad y sostenibilidad del sistema de producción

Certificando productos

Exportando

Diagnóstico productivo

Instrumentos Necesarios

Recursos Presupuestarios

Inventario de infraestructura productiva, maquinaria y equipo, registros históricos de producción de la unidad productiva, avalúo comercial, estudio de capacidad de uso de la tierra, análisis del uso potencial de la unidad productiva, accesibiliad a la unidad productiva, plan de ordenamiento territorial, estudios de mercado y canales de comercialización.

Q864,000.00

Formulación participativa de proyectos productivos

Plan de negocios

Aprobación de la nueva propuesta productiva por FONTIERRAS.

Directorios comerciales

Constitución de alianzas estratégicas, convenios de producción, encadenamientos productivos.

Q864,000.00

Indicadores de la Bolsa de Valores

Búsqueda de inversiones Investigación sobre producción con valor agregado Establecimiento de convenios de producción Búsqueda de la certificación de productos de la unidad productiva

Parcelas demostrativas Ferias agrícolas, eventos de intercambio

Capacitaciones

Manejo sostenible y compatible con el Dias de campo ambiente

Busqueda de mercados internacionales

TOTAL PRESUPUESTO

Q1,728,000.00

Directorios de exportadores Reuniones con compradores internacionales Alianzas estrategicas Retroalimentación de casos exitosos Q3,456,000.00

11


Reactivación económica del sistema de producción Plazo

Corto Plazo

Plan de Acción

Estrategia

Buscar fuentes de financiamiento para Facilitando el acceso a proyectos recursos financieros productivos y oportunos fortalecer las ya existentes.

Incrementando y mejorando las ofertas de programas de Mediano Incentivar la crédito y apoyo en la Plazo capitalización rural. Banca, diversificando las actividades de inversión.

Lograr el equilibrio financiero

Largo Plazo

Lograr la sostenibilidad financiera de las unidades productivas

Actividad

Vincular el sector público y privado a la inversión y gestión mixta de proyectos.

Instrumentos Necesarios

Recursos Presupuestarios

Resolución del Consejo Directivo de FONTIERRAS Convenios Interinstitucionales

Q220,000.00

Ruedas de Negocios Gestión de créditos con fuentes de financiamiento con fondos de la Banca, donación y/o capital semilla, y otras fuentes financieras. Incentivar la cultura de ahorro para lograr independencia financiera

Convenios con entidades financieras bancarias, públicas, privadas y ong's.

Financiamiento con fondos del Fideicomiso Fondo de Tierras, Acuerdo de Paz **

Requisitos establecidos para el otorgamiento de créditos para proyectos productivos complementarios

Gestión mixta del mercado con fuerte apoyo del gobierno Consolidación de los canales de comercialización Investigación, innovación y trasferencia tecnológica

Q27,000,000.00

Apoyo interinstitucional, Cooperativas, Agexport, Agroexportadoras

Q200,000.00

Capacitaciones

Q500,000.00

Crear la institucionalidad Estados financieros, financiera dentro de Política Cambiaria, las unidades Monetaria y Crediticia. productivas con fines Facilitando y ampliando de sostenibilidad el crédito para generar Impulso a las valor agregado empresas para organizarse para la comercialización. Convenios Suscripción de convenios cadenas interinstitucionales de valor para la promoción y pre certificación para la comercialización. TOTAL PRESUPUESTO

Q75,000.00

Q650,000.00

Q28,645,000.00

12


Fortalecimiento organizacional Plazo

Corto Plazo

Plan de Acción

Estrategia

Promover la participación de la Estableciendo el población en todos los sistema de democracia niveles estructurados, participativa. legales y funcionales de la comunidad.

Actividad

Instrumentos Necesarios

Realizar un diagnóstico integral (contexto, concepción y práctica social)

TAD

Evaluación de la organización comunitaria y sus liderazgos. Implementación Plan de trabajo. Reestructurar y reactivar la organización comunitaria Vincular la organización con redes de desarrollo social y comunitario.

Promover el fortalecimiento de las capacidades técnicas, Mediano administrativas, Plazo comerciales, jurídicas, sociales y de autogestión.

Consolidando el sistema de la Constituir organización social de organizaciones de las comunidades, en y segundo nivel. para la participación política, empresarial y comunitaria. Crear comisiones para la atención de necesidades comunitarias Olimpiadas Agropecuarias, Seminarios, Encuentros. Fortaleciendo las condiciones administrativas y financieras de la organización.

Largo Plazo

Lograr la seguridad Consolidando los social y económica en procesos organizativos las comunidades internos de las comunidades

Consolidando la organización empresarial Conformación de organizaciones de segundo nivel

Q0.00 FODA

PT Estatutos, reglamentos, actas, manuales de funcionamiento. Directorio de organizaciones presentes en los territorios. Foros, seminarios, talleres de capacitación, encuentros de intercambio de experiencias.

Q1,098,000.00

Diagnósticos, POA, Programas de capacitación. Guías metodológicas Metodologías de animación social.

Capacitación a la organización Talleres, seminarios, productiva, comercial, encuentros, etc. administrativa y de gestión. Articulación de las diferentes comisiones internas de las comunidades en una coordinación central

Actas, convenios, Centro de Investigación, Documentación, Escuela Agropecuaria

Organización de empresa

Registro e inscripción de empresas. Legislación fiscal y mercantil.

Conformación de comisiones de exportación Integración de consorcios TOTAL PRESUPUESTO

Promoción de las organizaciones exitosas

Recursos Presupuestarios

Seguimiento continuo a los casos atendidos

Q2,000,000.00

Q200,000.00

Q3,098,000.00

13


6. SITUACION ACTUAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE ACCESO A LA TIERRA 

Los beneficiarios de FONTIERRAS se clasifican en cinco grupos:  Los que están dispuestos a pagar y requieren de una renegociación del crédito.  Los que están dispuestos a pagar y que además de la renegociación de la deuda requieren de un crédito para inversión en reactivación productiva.  Los que están con pagos al día  Los que cuentan con la asesoría de grupos acompañantes que orientan al no pago y la reivindicación de la RAI (Reforma agraria Integral) y el convenio 169.  Los créditos individuales en proceso de pago

De las fincas otorgadas por FONTIERRAS, los beneficiarios de 108 fincas presentan disposición al pago: 33 fincas que se encuentran pagando al día y 9 en periodo de gracia; 66 fincas se encuentran en situación de mora pero también presentan disposición al pago, ampliándose plazos; y 6 fincas que corresponden a créditos individuales que están pagando.

Dentro de la lógica del no pago porque son beneficiarios que cuentan con el apoyo de organizaciones acompañantes, se encuentran 19 fincas en mora y sin pagos; 13 fincas en cobro administrativo; y 2 fincas en cobro judicial. Son fincas con potencial productivo, toda vez cuenten con asistencia técnica permanente; con escasa infraestructura social y productiva; cuentan con una organización débil y con problemas; el grupo original presenta deserciones importantes (problemas organizativos internos, migración por falta de ingresos, el objetivo no era tierra para producir, otros); y liderazgos en contradicción entre los locales (fincas) y los nacionales (acompañantes).

14


7. RECOMENDACIONES 

De acuerdo al análisis técnico y financiero, el equipo de trabajo concluye no hacer ninguna rebaja a la deuda de capital, en tanto esto, afectaría directamente la operatividad de FONTIERRAS.

Aunque la Política de Emergencia para la Reactivación Productiva, Renegociación de Créditos y Reestructuración de la Cartera del Fondo de Tierras, ya fue aprobada con vigencia al 31 de diciembre de 2011, es imprescindible asignarle los fondos que se necesitan para su implementación en el corto plazo; para cumplir con los objetivos establecidos en la misma.

Se sugiere un proceso de sensibilización en la población, sobre la promoción de la cultura del crédito, la co-responsabilidad en la reactivación productiva y el fortalecimiento de la organización para la producción y el desarrollo.

Se apoye la consolidación de la coordinación interinstitucional en el marco de la implementación de la PNDRI, que permita la reactivación de las unidades productivas adquiridas por el Programa de Acceso a la Tierra de FONTIERRAS.

Se fortalezca la Unidad de Reactivación Productiva y Renegociación de Crédito para garantizar la ejecución de la política de renegociación de créditos y reactivación productiva y la reestructuración de la cartera de FONTIERRAS.

15


PROYECTO DE ACUERDO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RELACIONADO CON LA CREACION DE LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA AGRARIOS Y AMBIENTALES. ACUERDO NÚMERO CONSIDERANDO: Que el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a la población a la justicia respetando su identidad cultural propia, con el propósito de ampliar la cobertura de los servicios de justicia, por lo que es necesario instalar Juzgados Agrarios y Ambientales. . CONSIDERANDO: Que la legislación guatemalteca requiere una reforma del marco jurídico del agro y de un desarrollo institucional en el área rural que permita atender la conflictividad agraria y ambiental, la plena interacción de la población campesina a la economía nacional y que regule el uso de la tierra en forma eficiente y ecológicamente sostenible de acuerdo a las necesidades del desarrollo CONSIDERANDO: Que la evolución de la ciencia y la presencia del Derecho Agrario como instrumento de cambio, necesita de un Órgano Jurisdiccional, lo cual justifica la necesidad de la creación de Juzgados de Primera Instancia Agrarios y Ambientales, que tengan la facultad de administrar justicia en materia agraria y ambiental, que su competencia la ejerza con exclusividad para juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, en lo que se refiere a los diferentes conflictos que se confrontan en el campo, relacionados a la tenencia, uso, posesión, redistribución y explotación de la tierra, su relación con el ambiente y los problemas que surjan dentro del proceso catastral.

POR TANTO: Con fundamento en los artículos: 1, 2, 29, 66, 67, 68, 69, 203 y 205 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala; 54 incisos d) y f), 57, 58, 75, 77, 94, 95, 104 de la Ley del Organismo Judicial, e integrada como corresponde, ACUERDA: Articulo 1º. Crear los Juzgados de Primera Instancia Agrarios y Ambientales como Órgano Jurisdiccional encargado de conocer y resolver en primera instancia los conflictos y controversias que se originen con motivo de la tenencia, uso, posesión, redistribución y explotación de la tierra, su relación con el ambiente y los problemas que surjan dentro del proceso catastral.


Articulo 2º. Integrar los Juzgados que se crean por este Acuerdo con un Juez, un Secretario, tres Oficiales, tres Notificadores, un Trabajador Social y un Centro de Mediación, el cual deberá conformarse de acuerdo a la región del juzgado, al idioma y costumbres locales. Articulo 3º. Los Juzgados de Primera Instancia Agrarios y Ambientales serán competentes para conocer: 1) De las controversias por los límites de terrenos entre dos o más núcleos de población ejidal o comunal y de éstos con propietarios, poseedores y tenedores; 2) Los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y comunales; 3) Las controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y comunales; 4) De la restitución del derecho, uso, goce y disfrute de la tierras y sus recursos a los núcleos de población o a sus integrantes, contra actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera de juicio, o contra actos de particulares; 5) Del reconocimiento del régimen comunal; 6) Las resoluciones dictadas por las autoridades agrarias y ambientales que alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la existencia de una obligación; 7) Las controversias en materia agraria y ambiental entre ejidatarios comuneros o posesionarios entre sí, así como los que se susciten entre éstos y los núcleos de población; 8) Las resoluciones que se originen de actos o contratos que contravengan las leyes agrarias y ambientales; 9) Todo lo que surja de los procesos de regularización. 10) De los demás asuntos que determinen las leyes agrarias y ambientales correspondientes. Articulo 4º. Los Jueces de Primera Instancia Agrarios y Ambientales serán nombrados por la Corte Suprema de Justicia y será la que señale las Zonas, Regiones o Departamentos en que cada Juzgado ejercerá jurisdicción, pudiendo aumentar o disminuir su ámbito, seleccionando los Departamentos en donde exista mayor conflictividad agraria y ambiental, de conformidad con el mapa de conflictividad agraria y ambiental elaborado por las instituciones correspondientes. Articulo 5º. Las demandas que se interpongan ante los Jueces de Primera Instancia Agrarios y Ambientales, se harán en forma verbal, en cuyo caso se levantará el acta respectiva por el Secretario del Juzgado, o bien por escrito. Articulo 6º. Los Juzgados que se crean en este Acuerdo deberán aplicar en sus actuaciones los principios siguientes: a) Gratuidad. La administración de justicia en materia agraria y ambiental es gratuita, por lo tanto bajo ningún concepto deberán gravarse con impuesto alguno las actuaciones judiciales desarrolladas por las partes;


b) Oralidad. Todas las diligencias desarrolladas en la jurisdicción agraria y ambiental deberán privilegiar la oralidad como sistema de sustanciación de las mismas. c) Inmediación. El Juez Agrario y Ambiental entrará en contacto directo, personal y obligatorio con las partes, manejará el proceso como condición esencial de oralidad que excluye cualquier medio de conocimiento indirecto del proceso. d) Itinerancia. En la medida en que la coyuntura y la naturaleza del conflicto lo permita, el juez agrario y ambiental debe procurar sustanciar las diligencias que componen el proceso, en el mismo lugar donde se origina el conflicto. e) Concentración. En el desarrollo del proceso deberá procurarse realizar en un mismo acto la mayor cantidad de diligencias. f) Oficiosidad. El Juez Agrario y Ambiental deberá impulsar de oficio, la realización de las diligencias concernientes al juicio agrario y ambiental, para lo cual deberá tomar todas las medidas necesarias para evitar su paralización y adelantar su trámite con la mayor celeridad posible. g) Celeridad. La administración de justicia agraria y ambiental debe ser pronta y oportuna, tanto en la tramitación como en la resolución de los procesos. h) Humanización. Todas las actuaciones judiciales realizadas a consecuencia de la aplicación del presente Acuerdo, deberán tener en cuenta el respeto del ser humano como sujeto principal del proceso. i) Verdad y equidad. Los órganos jurisdiccionales agrarios ambientales, con el fin de resolver el conflicto, procurarán búsqueda de la verdad real. De igual manera, deberán impregnar sus fallos la equidad en el proceso de interpretación y aplicación la presente norma.

y la en de

j) Informalismo relativo. Las formalidades requeridas en los procesos agrarios y ambientales no deberán obstaculizar o negar el acceso a la administración de justicia. Serán válidas aquellas formalidades necesarias para garantizar el debido proceso y el contradictorio. No se podrá exigir el cumplimiento de requisitos formales fuera de los dispuestos expresamente en la materia. k) Pertinencia cultural: El Juez Agrario y Ambiental considerará todo lo relacionado a los usos, costumbres y normatividad local en la resolución de los conflictos agrarios y ambientales.


l) Y aquellos otros que permitan una solución pronta del caso. Articulo 7º. Los Juzgados de Primera Instancia Agrarios y Ambientales, deben agotar la mediación como medio alternativo de resolución de conflictos, si esto no se diera el Juez, advenirá a las partes para conciliarlas con el fin de lograr la paz social, en forma concertada, previo a resolver el caso judicialmente. Articulo 8º. En las actuaciones que se realicen ante los Juzgados de Primera Instancia Agrarios y Ambientales, no será necesario que las partes acudan auxiliados por abogado, salvo que las mismas deseen contar con asistencia profesional. Artículo 9º1. Los Jueces de Primera Instancia Agrarios y Ambientales y el personal a su cargo tienen prohibido cobrar honorarios por diligencias practicadas dentro o fuera del Juzgado cualquiera que sea su naturaleza. Artículo 10º. Las parcelas, las tierras entregadas a Comunidades agrarias, Patrimonios Agrarios Colectivos, cooperativas agropecuarias, no podrán ser objeto de medidas judiciales preventivas o ejecutivas, salvo los créditos garantizados ante entidades bancarias nacionales, u otras entidades de fomento agropecuario, siempre y cuando hubiere mediado la autorización del Fondo de Tierras. Artículo 11º. La Presidencia del Organismo Judicial girará las instrucciones para que se atiendan los aspectos logísticos y de apoyo administrativo, para el adecuado funcionamiento de los Juzgados de Primera Instancia Agrarios y Ambientales. Artículo 12º. La Presidencia del Organismo Judicial queda facultada para atender y resolver, en materia administrativa, los asuntos no previstos en el presente Acuerdo. Artículo 13º. Oportunamente la Corte Suprema de Justicia, creará las Salas de la Corte de Apelaciones Agrarias y Ambientales, que se consideren necesarias. Artículo 14º. En lo no previsto expresamente en el presente Acuerdo, se aplicaran las Leyes Agrarias vigentes, las normas de la Ley del Organismo Judicial, y supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil, particularmente lo que regula el juicio oral, siempre que no se opongan al espíritu que informa a los Juzgados de Primera Instancia Agrarios y Ambientales. Artículo 15º. El presente Acuerdo principiará a regir al día siguiente de su publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de la Republica de Guatemala. Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala a los mes de de dos mil……….

1

Revisar en el Código de Trabajo, la gratuidad de los procesos.

días del


COMUNIQUESE Firmas del Magistrado Presidente, de los Magistrados Vocales y Secretario de la Corte Suprema de Justicia.


PROPUESTA DE ACUERDO GUBERNATIVO ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO ____-2010 Guatemala, ___de ____de 2010

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO

Que dentro del marco del Proceso de Diálogo por el Desarrollo Rural Integral y la Resolución de la Conflictividad Agraria, Ambiental y Laboral se hace necesario emitir una disposición legal para normar la participación y la auditoria social que vele por el cumplimiento de la Política y el Plan Multianual. CONSIDERANDO Que la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, prevé la participación de organizaciones, instituciones o entidades que se encarguen de encauzar las acciones de información, seguimiento, investigación, evaluación y presentación de las propuestas de las organizaciones sociales y de la población en general, POR TANTO Con fundamento en lo que establece el Artículo 183, literal e) de la Constitución Política de la República de Guatemala, ACUERDA Emitir la siguiente: NORMATIVA ESPECÍFICA PARA LA CONVOCATORIA E INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN Y AUDITORIA SOCIAL QUE VELE POR EL CUMPLIMIENTO DE LA POLITICA Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL MULTIANUAL Artículo 1. Convocatoria. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación será el responsable de convocar a las organizaciones o instituciones para que integren el Consejo de Participación y Auditoría Social.


Coordinará con otros Ministerios o Secretarías vinculados con el Desarrollo Rural Integral, para efectos de validar y facilitar el proceso de registro, elección e integración del Consejo de Participación de Auditoría Social. Artículo 2. Constitución de los Registros de Organizaciones Sociales: Para el cumplimiento de lo establecido en el presente instrumento, cada ministerio o secretaría relacionada con el desarrollo rural integral, constituirá un registro de organizaciones sociales con personalidad jurídica, cuyos representantes electos o designados de conformidad con sus estatutos y acreditados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, puedan intervenir en la conformación del Consejo de Participación y Auditoría Social. El registro se actualizará anualmente. Artículo 3. Organizaciones indígenas. Las organizaciones indígenas que se rigen por sus propias costumbres, se inscribirán en el registro que para tal efecto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación sistematice. Las organizaciones indígenas serán acreditadas como tales por el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco –FODIGUA- o por la Comisión Presidencial contra la discriminación y el racismo –CODISRA-. Artículo 4. Invitación a registrarse. Para el cumplimiento de lo preceptuado en los Artículos precedentes, cada Ministerio o Secretaría invitará a las Organizaciones Sociales relacionadas para que conforme a su naturaleza se inscriban en el Registro correspondiente. Tal invitación deberá de ser divulgada en los distintos idiomas locales, en un plazo de cuarenta y cinco días a partir de la publicación del presente Acuerdo, en el Diario de Centro América órgano oficial del país y en algún otro no oficial de mayor circulación y en otros medios de comunicación masiva televisivos o radiales. Artículo 5. Derecho a participar. Únicamente a las organizaciones o entidades que se hayan inscrito en el respectivo registro, se les podrá convocar para participar en el Consejo de Participación y Auditoria Social. Artículo 6. Integración. Para el cumplimiento de sus funciones, el Consejo estará integrado de la siguiente manera:

a. b. c. d. e. f.

Tres representantes de las organizaciones campesinas Tres representantes de las organizaciones indígenas Dos representantes de las organizaciones ambientalistas Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala Un representante de las organizaciones de mujeres rurales Un representante de los sindicatos agrícolas


g. h. i. j. k.

Un representante de los pequeños y medianos empresarios del área rural Un representante de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales Un representante de los sindicatos agrícolas independientes Un representante de las cooperativas federadas y no federadas Un representante de la Cámara del Agro

Los miembros elegirán a un Director Ejecutivo que tendrá a su cargo el cumplimiento de las decisiones establecidas por el Consejo. Artículo 7. Requisitos para participar. Las organizaciones que deseen participar en la elección de representantes ante el Consejo de Participación y Auditoría Social, deberán de tener como mínimo cinco (5) años de experiencia trabajando como organización de base, para lo cual deberán acreditar debidamente su labor realizada. Artículo 8. Convocatoria para la elección de los representantes del Consejo. Para efectos de lo establecido en el Artículo 6 de la presente normativa, las entidades responsables de facilitar el proceso de elección de representantes de las organizaciones, instituciones y entidades no gubernamentales, previa convocatoria por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación son las siguientes: a. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, en coordinación con la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas (CODISRA) y el Fondo de Desarrollo Indígena (FODIGUA), facilitará el proceso de elección de los representantes de las organizaciones campesinas e indígenas que se encuentren inscritas en el Registro que para el efecto debe llevar a cabo este Ministerio. b. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales facilitará el proceso de elección de los representantes de las organizaciones ambientalistas que se encuentren inscritas en el Registro que para el efecto debe de llevar a cabo este Ministerio. c. La Secretaría Presidencial de la Mujer, en coordinación con la Defensoría de la Mujer Indígena, facilitará el proceso de elección de la representante de las organizaciones de mujeres del área rural que se encuentren inscritas en el Registro que para el efecto debe de llevar a cabo esta Secretaría. d. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, facilitará el proceso de elección de los representantes de los sindicatos agrícolas y sindicatos agrícolas


e.

f.

g.

h. i.

independientes que se encuentren inscritos en el Registro que para el efecto este Ministerio debe llevar a cabo. El Ministerio de Economía, facilitará el proceso de elección del representante de los pequeños y medianos empresarios que desarrollen sus actividades en el área rural que se encuentren inscritos en el Registro que para el efecto debe de llevar a cabo este Ministerio. El Instituto Nacional de Cooperativas, facilitará el proceso de elección del representante de las cooperativas federadas y no federadas que se encuentren inscritas en este Instituto. La Asamblea de Presidentes de los Colegios de Profesionales, facilitará el proceso de elección del representante de los presidentes de los Colegios de Profesionales. El Consejo Superior Universitario facilitará el proceso de elección del representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Cámara del Agro, facilitará el proceso de elección de entre sus miembros a su representante ante el consejo.

Artículo 9. Elección dentro de las organizaciones. Una vez formulada la convocatoria, los representantes designados o electos por cada organización realizarán una asamblea para elegir a quienes representarán al sector en el Consejo de Participación y Auditoría Social. Artículo 10. Acreditación. Una vez electos los representantes ante el Consejo de Participación y Auditoria Social, cada Ministerio, Secretaría, Institución u Órgano Colegiado, deberá enviar al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, los nombres de los representantes que resultaron electos, con el objeto de que el Ministerio realice el proceso de acreditación. Artículo 11. Plazo para ejercer sus funciones. Los representantes durarán en el cargo dos años, período que no se podrá prorrogar. Artículo 12. Participación ad-honorem. Los miembros del Consejo de Participación y Auditoria Social, por su asistencia o participación en el Consejo, no podrán percibir remuneración alguna, pues la misma será ad-honorem. Artículo 13. Requisitos para ser representante ante el Consejo. Para ser miembro del Consejo se requiere: a. Tener la nacionalidad guatemalteca. b. Encontrarse en el pleno goce de sus derechos civiles y políticos; c. Ser mayor de edad;


d. Acreditar conocimientos y experiencia en el tema a través de la presentación de certificación de actas, programas, proyectos, diplomas entre otros; e. Que la organización que lo postula acredite que es persona honorable, diligente y responsable en el cumplimiento de sus obligaciones; Artículo 14. Prohibiciones. No pueden ser designados como representantes ante El Consejo: a. Los que hayan fungido como representantes ante el Consejo. b. Ser servidor o trabajador público del Estado o que tengan cuentas pendientes con el Estado. Artículo 15. Plazo para la integración del Consejo de Participación y Auditoria Social. Una vez aprobado el presente Acuerdo, se fija un plazo de sesenta (90) días para que se integre el Consejo de Participación y Auditoria Social. Artículo 16. Reglamento. Una vez integrado el Consejo de Participación y Auditoría Social, en un plazo que no exceda de sesenta días, deberá emitir su reglamento dentro del marco de funciones y atribuciones establecidas en la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. El presente Acuerdo entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial.

COMUNÍQUESE,


Taller
para
la
Construcción
del
Sistema
 Nacional
de
Extensión
Agrícola
 Licda.
Mildred
López

 Guatemala,
22
de
abril
de
2010

- SNDP -






1.  ALIANZA PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL – ADRI2.  MOV.
DE
ORG.
SOCIALES
DE
GUATEMALA
–MOSGUA-
 3.  COORDINADORA
NACIONAL
INDÍGENA
Y
CAMPESINA
 
 -CONIC-
 4.
 ASOCIACIÓN
DE
EMPRESAS
CAMPESINAS
–ECAS-


5.  UNIÓN
NACIONAL
CAMPESINA
–
MESA
 INDÍGENA
Y
CAMPESINA
UNAC-MIC
 6.  REPRESENTANTES
DE
LAS
DIFERENTES
 DEPENDENCIAS
GUBERNAMENTALES
 RELACIONADAS
CON
EL
DESARROLLO
 RURAL
INTEGRAL

 7.  DELEGADOS
DEL
PRESIDENTE
DE
LA
 REPÚBLICA


1.  La
 formulación
 de
 la
 Política
 Nacional
 de
 Desarrollo
 Rural
Integral
–PNDRI-
por
el
Consejo
de
Desarrollo
 Urbano
 y
 Rural
 y
 su
 puesta
 en
 marcha
 a
 partir
 del
 Acuerdo
Gubernativo
196-2009.
 2.  El
 Anteproyecto
 del
 Sistema
 Nacional
 de
 Desarrollo
 Rural
 Integral
 que
 cuenta
 con
 un
 amplio
 respaldo
 social.
 
 Actualmente,
 se
 encuentra
 en
 trámite
 legislativo
en
el
Congreso
de
la
República.



•  Establecer
los
principios
rectores,
normas
y
 criterios
que
regirán
la
formulación
y
 ejecución
de
la
Política
Nacional
de
 Desarrollo
Rural
Integral,
su
Plan,
sus
 programas,
proyectos
y
el
uso
de
los
 recursos
para
alcanzar
el
desarrollo
 humano
integral
sostenible
en
el
área
rural.


SUJETO
DE
LA
PNDRI
 •  La
población
rural
en
situación
 de
pobreza
y
extrema
pobreza,
 con
prioridad
en
los
pueblos
y
 comunidades
indígenas
y
 campesinas
con
tierra
 insuficiente,
improductiva
o
sin
 tierra;
mujeres
indígenas
y
 campesinas;
asalariados
 permanentes
o
temporales;
 artesanos;
pequeños
 productores
rurales;
micro
y
 pequeños
empresarios
rurales.


•  Principios, políticas sectoriales y lineamientos

•  Plan Nacional de •  Desarrollo Rural Integral y •  Su Presupuesto Anual

•  Gabinete, Ministerio y Consejo de Participación y Auditoría Social

Marco Conceptual

Fortalecimiento del Estado

Instrumento Articulador

Enfoque Sistémico

•  Sistema Nacional de DRI •  Coordinación Interinstitucional para el Desarrollo Rural y fortalecimiento de los CDUR


1. El
Ser
humano
como
centro
del
desarrollo
rural
 2. Integralidad
 3. Sostenibilidad
 4. Equidad
de
género,
etaria,
social,
económica,
cultural
y
 ambiental
 5. Justicia
social
 6. Libertad
de
organización
y
asociación
 7. Multiculturalidad
e
interculturalidad
 8. Precaución
 9. Soberanía
alimentaria


POLÍTICAS
SECTORIALES
 1.
Política
Agraria
 2.
Política
Agrícola,
Pecuaria,
Forestal

 e
 
 Hidrobiológica
 3.
Política
Laboral


4.
 Política
Económica
 5.
 Política
Social


5. Política de Participación Social y Desarrollo Político 6. Política Cultural


7. PolĂ­tica de SoberanĂ­a Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional


9.
 Política
de
 Reducción
de
 Vulnerabilidad
y
 Gestión
de
Riesgos
 10.Política
SocioAmbiental
 11.
Otras
que
defina
el
 Gabinete

 de
 Desarrollo
Rural
 Integral

 en
 coherencia
con
la
 Ley


Gabinete de Desarrollo Rural Integral Ministerio de Desarrollo Rural Integral Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral

Consejo
de
 Auditoría
y
 Participación
Social


Gab. DRI

CONADUR

Ministerio DRI

CODERES CODEDES COMUDES COCODES

Sistema Nac. DRI Consejo de Partic. y Aud. Social


1. El
 presupuesto
 del
 Ministerio
 de
 Desarrollo
 Rural
Integral.
 2. El
presupuesto
asignado
a
los
programas
de
 inversión,
 que
 serán
 ejecutados
 por
 las
 entidades
 que
 conforman
 el
 Sistema
 Nacional
de
Desarrollo
Rural
Integral.


Muchas
gracias
por
su
atención.


El diĂĄlogo como instrumento para la gestiĂłn pĂşblica para el desarrollo rural integral I Congreso sobre Desarrollo Rural Territorial Antigua Guatemala, 17 al 19 de noviembre de 2010


Diálogos para el manejo de crisis política

Gran Diálogo Nacional, 1985

Política de Concertación, 1986-1989

Pacto Social, 1990-1992


Diálogos Estratégicos

Negociación de la Paz y Firma de los Acuerdos de Paz 1993-1996

Comisiones Paritarias, 19971999

Pacto Fiscal y Mesas de Diálogo Intersectorial 2000-2003


Diálogos Estratégicos

Mesas de Diálogo y Participación, 20042007

Diálogo Nac. Agrario Intersectorial,

Sistema Nacional de Diálogo Permanente

2006-2007

2008-


Comisión Presidencial del SNDP Institucionalidad pública Organizaciones Sociales, Municipalidades, CDUR, Autoridades Indígenas, Cooperativas, Mujeres, Empresarios, Políticos, otros


Entidad pública, deliberativa y resolutiva de la Presidencia de la República, respaldada por Acuerdo Gubernativo 84-2009, de fecha 24 de marzo de 2009. Entre las principales funciones del SNDP figuran: • Atender y proponer soluciones a los problemas nacionales. • Propiciar la participación y la corresponsabilidad ciudadana en la gestión de la política pública a todo nivel. • Contribuir por medio del diálogo permanente a una gestión pública democrática, representativa y participativa. • Facilitar los procesos de diálogo sectorial, territorial y la solución a los problemas planteados por los pueblos indígenas.


El proceso de diรกlogo PNDRI y Anteproyecto de Ley

Diagnรณstico sobre procesos de dilogo, propuestas de DR y la institucionalidad

Convocatoria amplia Cabildeo, Penduleo Diรกlogo y Negociaciรณn Acuerdo Marco Diรกlogo DRI y Res. Conflictividad, Agraria, Ambiental y Laboral 30 abril 2008


El proceso de diálogo PNDRI y Anteproyecto de Ley

• Acta de Tecpán I, 19 de julio 2008 • Acta de Tecpán II, 30 de octubre 2008 Acuerdos Políticos para el desarrollo rural integral

Contenidos para la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y Anteproyecto de Ley • Mesa 1: Desarrollo Rural Integral • Mesa 2: Conflictividad Agraria, Ambiental y Laboral

• PNDRI, Acuerdo Gubernativo 196-2009 • COPAC, 17 de julio 2008 • Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural IntegralCabildeo e

incidencia política


Proceso de cabildeo, negociación e implementación de Acuerdos

PNDRI Plan Nacional de DRI, Consejo de Participación y Auditoría Social

Negociación Presupuesto

COPAC Definición de criterios de calificación

Presentación, análisis y atención de conflictos

Anteproyecto Ley SNDRI Definición conjunta de estrategia de cabildeo e incidencia política

Iniciativa de Ley 4084, cabildeo para su aprobación


Conclusiones •Decisión política de institucionalizar el diálogo como un instrumento para la gestión pública democrática, abordando problemáticas cuya solución es estratégica para el país. •Voluntad política del Gobierno para avanzar en el proceso de análisis, negociación, toma de acuerdos e implementación de los mismos. •El proceso de diálogo sobre desarrollo rural integral, consideró como punto de partida, las propuestas existentes y las experiencias pasadas de diálogo.


Conclusiones •La participación proactiva y el fuerte involucramiento de más de coordinaciones nacionales y regionales; organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres, cooperativas, asociaciones, académicas, de empresarios rurales, ECA, pastorales campesinas y de la tierra, en el proceso de diálogo.

•La importancia de que la PNDRI se constituya en una política de mediano y largo plazo, a través de la aprobación de la Iniciativa 4084, Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral.


Conclusiones •Promover estrategias de corto plazo que permitan la transición de un modelo economicista, a otro centrado en la atención del ser humano, en la equidad, en la justicia social, en la sostenibilidad y que responda a las necesidades que presentan las poblaciones del área rural en el país.


Desafíos: •Consolidar la coordinación interinstitucional en materia de desarrollo rural integral. •Avanzar en los procesos de reestructuración, refundación y creación de institucionalidad pública vinculada al desarrollo rural integral. •Concluir el Plan Nacional de Desarrollo Rural Integral y lograr asignación presupuestaria significativa, que permita atender a campesinos, indígenas, mujeres, pequeños productores, en situación de pobreza y pobreza extrema. •Continuar con el cabildeo para la aprobación de la Iniciativa 4084.


Desafíos: •Involucrar a otros actores importantes para la promoción del desarrollo rural integral en el país. •Avanzar en el proceso de descentralización. •La cooperación estrecha con las autoridades municipales, alcaldías indígenas y empresarios locales. •Cumplir con mayor celeridad con los compromisos contraídos en los diferentes procesos de diálogo. •Contribuir al fortalecimiento de la generación de capacidades locales para el desarrollo rural integral. •Establecer el Consejo de Participación y Auditoría Social relacionado con el desarrollo rural integral.



El diĂĄlogo, es el Ăşnico camino que nos permite encontrar soluciones compartidas.


PRESENTACIONES


CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

FECHA


MISIÓN Asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, Normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.


VISIÓN El CONAP es una entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. El CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.


MANDATO LEGAL E INSTITUCIONAL La Constitución Política de la República de Guatemala expresa en su Artículo 64: “Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.” Sobre esta base fue emitida la “Ley de Áreas Protegidas” (Decreto Legislativo 4-89 y sus reformas Decretos Legislativos 18-89, 110-96 y 117-97) que crea al Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y le otorga su mandato.


El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- es una institución pública dependiente de la Presidencia de la República, posee autonomía funcional y personalidad jurídica con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Es Punto Focal del Convenio de Diversidad Biológica y del Convenio Ramsar y, Autoridad Científica de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –CITES-


Instrumentos relacionados PNDRI INSTRUMENTOS

Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas

Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, Acuerdo Gubernativo 759-90 y sus Reformas

Plan Estratégico Institucional

Política de Asentamiento Humanos en Áreas Protegidas

Diagnostico de Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales

Estrategia Nacional para el Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Tierras Comunales


Instituciones •

REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL

REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD

SECRETARIA DE ASUNTOS AGRARIOS

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES

FONDO DE TIERRAS

MUNICIPALIDADES

ONG´S


MESAS E INSTANCIAS EN LAS QUE SE PARTICIPA Dentro del Sistema Nacional de Diálogo Permanente en PNDRI

Resolución de la Conflictividad Agraria Ambiental

Seguridad Alimentaria

De la Laguna Lachuá

De la Sierra de las Minas

De la Sierra Chinajá

Otros   

Gabinete Socioambiental Consejo Coordinador de la Estrategia de Tierras Comunales Gabinete Reverdecer Guatemala




OBJETIVOS ESTRATÉGICOS RESPECTO AL DESARROLLO RURAL INTEGRAL •

Actualizar e implementar la política de asentamientos humanos de áreas protegidas y suscribir acuerdos de cooperación con comunidades locales e indígenas y otros actores claves relacionados, que formalicen objetivos y compromisos de manejo adecuado de recursos en áreas protegidas y tierras comunales.

Definir e implementar planes de acción y una agenda de resolución de ordenamiento territorial y conflictos agrarios en áreas protegidas.


Asegurar la inscripción de un mínimo de tres fincas nacionales como áreas protegidas en el Registro General de la Propiedad, en colaboración con dependencias públicas, responsables y administradores.

Coordinar con otras entidades públicas responsables la regularización de posesión y tenencia de la tierra de posesionarios y dueños con derechos legítimos/comprobables en áreas protegidas, contribuyendo a resolver conflictos y asegurando que éstos asuman compromisos de conservación.


LOGROS Y AVANCES •

En el año 2010 se suscribieron 13 Convenios de Cooperación con Comunidades Asentadas en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas

Se aprobó el Plan Estratégico Institucional 2011-2015, el cual contiene objetivos generales y específicos en relación al Desarrollo Rural Integral

Suscripción del Protocolo de Nagoya, sobre Acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su utilización, en la reunión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Nueva York el 22 de septiembre de 2010. Guatemala es declarada PAIS MEGADIVERSO por su biodiversidad.

Se discutió el Protocolo de Nagoya-Kuala-Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación, suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.


MUCHAS GRACIAS


AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL

FECHA


El Fondo de Tierras como entidad del Estado participante en la implementación de la Política, atendiendo al sujeto priorizado de la misma, ha ejecutado su accionar en las Áreas Programáticas siguientes:

1. Área de Política Agraria, Sub Área 1. Acceso Acción Estratégica: 1.1.2. Crédito blando con tasas preferenciales y largo plazo (con garantía prendaría y fiduciaria) ACCIONES DESARROLLADAS

Otorgamiento de créditos con tasas de interés del 3% anual sobre saldos, período de gracia (1 a 4 años), garantía prendaria y plazo de 8 a 15 años, para compra de fincas.

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011

PRINCIPALES LIMITACIONES

981 familias adquieren 25 1. 2009 y 2010 sin aporte fincas con una extensión de de recursos de 5,897 hectáreas. Gobierno, por limitación legal. Q37.8 millones otorgados en 2. 2011 con aporte crédito. Q21.4 millones de limitado de recursos subsidio como abono a la para inversión. deuda.


1. Área de Política Agraria, Sub Área 1. Acceso. Acción Estratégica: 1.1.5. Arrendamiento a mediano plazo con opción a compra en su lugar de origen. 4. Área De Política De Soberanía Alimentaria Y Seguridad Alimentaria Y Nutricional, Sub Área 2. Acceso. Acción Estratégica: 2.2.1. Arrendamiento de tierras de corto plazo para la producción de granos básicos. ACCIONES DESARROLLADAS Otorgamiento de créditos con 0% tasas de interés, garantía fiduciaria y plazo de 1 año, para arrendamiento de tierras.

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011

PRINCIPALES LIMITACIONES

166,469 familias arriendan 1. 2009 y 2010 sin aporte una extensión de 96,991 de recursos de hectáreas. Gobierno, por limitación legal. Q330.58 millones otorgados 2. 2011 con aporte en crédito. limitado de recursos Cobertura de 185 para inversión. municipios de los 22 departamentos del país. Producción entre 1.3 a 0.8 millones de qq de maíz/año.


1. Área de Política Agraria, Sub Área 1. Acceso Acción Estratégica: 1.1.6. Proporcionar infraestructura, capacitación, crédito, información sobre mercados y tecnología apropiada a mujeres y hombres involucrados en los programas de acceso a tierra. ACCIONES DESARROLLADAS

Otorgamiento de servicio de asistencia técnica a los beneficiarios de crédito para compra de fincas a través de técnicos específicos y equipos multidisciplinarios.

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011 4,487 familias integradas en 71 grupos atendidos con el servicio de asistencia técnica y capacitación, fortaleciendo las formas de organización social para la producción, como instrumento que posibilita a los beneficiarios a partir de las características de la tierra, de los recursos naturales y del mercado, desarrollar las actividades y procesos que permiten el mejoramiento de sus condiciones de vida.

PRINCIPALES LIMITACIONES

1. 2009 y 2010 sin aporte de recursos de Gobierno, por limitación legal. 2. 2011 con aporte limitado de recursos para inversión. 3. Problemas internos de grupo. 4. Población beneficiaria analfabeta.


1. Área de Política Agraria, Sub Área 2. Regularización. Acción Estratégica: 2.1.1. Formular una propuesta de Ley de Regularización de la Tenencia de la Tierra.

ACCIONES DESARROLLADAS

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011

PRINCIPALES LIMITACIONES

Se ha participado en Se ha presentado una 1. La iniciativa de Ley está reuniones para revisión y propuesta final al seno del sin conocer en el mejora de propuestas de Congreso de la República. Congreso de la Ley con la SAA, RIC, RGP, República. CONAP, Congreso de la 2. Se necesitaría de más República. recursos al aprobarse la Ley, para atender todos los casos que se generen a partir de la aplicación de la misma.


1. Área de Política Agraria, Sub Área 2. Regularización. Acción Estratégica: 2.1.3. Recuperación de tierras adjudicadas o registradas en forma irregular. ACCIONES DESARROLLADAS Se han realizado estudios para identificar si los posesionarios llenan los requisitos para ser beneficiarios , de no ser así se han realizado las acciones técnicas y jurídicas para recuperar las tierras irregularmente adjudicadas, procediendo a emitir la Resoluciones de Cancelación de Derechos y adjudicarlas nuevamente a personas que si llenen los requisitos.

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011

PRINCIPALES LIMITACIONES

Se han emitido 450 1. La iniciativa de Ley está Resoluciones de Cancelación engavetada en el de Derechos en diferentes Congreso de la zonas agrarias, la tierra República. recuperada se ha vuelto a 2. Se necesitaría de más adjudicar a beneficiarios recursos al aprobarse la calificados. Ley, para atender todos los casos que se generen a partir de la aplicación de la misma.


1. Área de Política Agraria, Sub Área 2. Regularización. Acción Estratégica: 2.2.1. Regularización de tierras en otorgamiento de concesiones en áreas de amortiguamiento en beneficio del sujeto de la política y la ley. ACCIONES DESARROLLADAS A solicitud de las personas se han realizado los estudios para la adjudicación de tierras en áreas de amortiguamiento (áreas protegidas parte sur de Petén, Cerro San Gil).

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011 En el programa de Regularización se han atendido varias comunidades, teniendo detenido el proceso de 400 escrituras, pendiente de coordinar con el CONAP la resolución de los casos. En Acceso a la Tierra se entregó la finca Nuevo Nacimiento San Gil (22 familias, 266 ha.).

PRINCIPALES LIMITACIONES La Ley del Fondo de Tierras limita las adjudicaciones en tierras de áreas protegidas, por lo que tiene que aprobarse por el CONAP la adjudicación que el Fondo de Tierras pueda hacer en las áreas de amortiguamiento.


1. Área de Política Agraria, Sub Área 2. Regularización. Acción Estratégica: 2.2.2. Fortalecimiento del proceso de Acuerdos de Permanencia en Áreas Protegidas, de comunidades que estaban asentadas en el área antes de la declaratoria. ACCIONES DESARROLLADAS A solicitud de las personas se han realizado los estudios para la adjudicación de tierras en áreas de amortiguamiento (Sierra de Chinajá).

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011 En el programa de Regularización se han atendido 17 comunidades, teniendo detenido el proceso, pendiente de coordinar con el CONAP la resolución de los casos.

PRINCIPALES LIMITACIONES La Ley del Fondo de Tierras limita las adjudicaciones en tierras de áreas protegidas, por lo que tiene que aprobarse por el CONAP la adjudicación que el Fondo de Tierras pueda hacer en las áreas de amortiguamiento.


1. Área de Política Agraria, Sub Área 3. Atención a la conflictividad agraria y ambiental. Acción Estratégica: 3.1.3. Reconversión de la deuda agraria en inversión para el desarrollo. ACCIONES DESARROLLADAS Se emitió la Política de Reactivación Productiva, Renegociación de Créditos y Reestructuración de la Cartera al 31 de diciembre 2010.

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011

PRINCIPALES LIMITACIONES

Se han beneficiado 143 Algunas entidades de fincas con la acompañamiento se han desacumulación de opuesto a la política intereses y mora por Q93 requiriendo la condonación millones . de la deuda. Estas fincas han pagado sus compromisos crediticios por un monto de Q55.81 millones.


1. Área de Política Agraria, Sub Área 4. Medidas económico-fiscales e información estadística. Acción Estratégica: 4.1.1. Registro de datos sobre acceso y regularización de tierras. ACCIONES DESARROLLADAS

Se han realizado gestiones para la creación de bases de datos de los programas institucionales.

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011

PRINCIPALES LIMITACIONES

Se cuenta con la base de Limitada capacidad de los datos de los programas de servidores existentes. Arrendamiento de Tierras y Regularización de Tierras del Estado. La base de datos de Acceso a la Tierra está en implementación, pero se cuenta con información en archivos Excel que permite contar con información.


5. Área de Política Agrícola, Pecuaria, Forestal E Hidrobiológica, Sub Área 3. Acceso a factores de la producción. Acción Estratégica: 3.1.1. Crear líneas de financiamiento y proveer recursos económicos al sujeto de la Política para fomento de las diferentes actividades económicas que se demanden (fondos revolventes, fomento de microcrédito, banca de desarrollo). ACCIONES DESARROLLADAS Los Programas de Acceso a la Tierra y Arrendamiento de Tierras del Fondo de Tierras proveen mecanismos financieros adecuados para la compra, arrendamiento y desarrollo de proyectos productivos.

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011 En transcurso de los cuatro años se han proporcionado Q368.4 millones en crédito para compra y arrendamiento de tierras, beneficiando a 167,450 familias. También se ha facilitado el financiamiento de subsidios por Q105.64 millones.

PRINCIPALES LIMITACIONES Durante 2009 y 2010 se tuvo limitación legal para recibir recursos económicos del gobierno. 2011 con aporte limitado de recursos para inversión.


5. Área de Política Agrícola, Pecuaria, Forestal E Hidrobiológica, Sub Área 3. Acceso a factores de la producción. Acción Estratégica: 3.2.1. Fomentar un Seguro Agrícola ante desastres naturales y fluctuación de precios.

ACCIONES DESARROLLADAS Aún no se han ejecutado acciones para fomentar un Seguro Agrícola ante desastres naturales y fluctuación de precios.

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011

PRINCIPALES LIMITACIONES


5. Área de Política Agrícola, Pecuaria, Forestal E Hidrobiológica, Sub Área 3. Acceso a factores de la producción. Acciones Estratégicas: 3.3.1. Impulsar el acceso y gestión de recursos naturales. 3.3.2.Protección y saneamiento de fuentes hídricas. 3.5.1.Dotar de insumos orgánicos y convencionales al sujeto de la política DRI, en vinculación con la asistencia técnica. ACCIONES DESARROLLADAS Las acciones desarrollado específicamente beneficiarios del de Acceso a la través de la técnica brindada.

se

RESULTADOS OBTENIDOS 2008 - 2011

PRINCIPALES LIMITACIONES

han Desde el año 2002 el Fondo Atraso en los pagos del de Tierras ha contribuido programa de incentivos. con los con la siembra de más de Programa 2.4 millones de árboles por Tierra, a medio del programa de asistencia incentivos forestales PINFOR del INAB, involucrando a la población beneficiaria en proyectos de reforestación y mantenimiento.


QUE SE ESPERA LOGRAR PARA EL Aテ前 2012


RESULTADOS ESPERADOS 2012: 1.

2.

Otorgamiento de 12 créditos para compra de fincas beneficiando a 477 familias, con una recuperación de cartera de Q.15 millones.

Brindar el servicio de Asistencia Técnica a 39 grupos, beneficiando a 1,542 familias.

3. Escrituración y emisión de Resoluciones para 4,200 expedientes: Beneficiando a 4,000 familias con regularización de sus tierras, con una recuperación de cartera de Q.2 millones.

4. Otorgamiento de 75,000 créditos para arrendamiento de tierras, beneficiando a igual número de familias, con una recuperación de cartera de Q.75 millones

5.

Inscripción y registro de 12 Empresas Campesinas Asociativas: Beneficiando a 720 familias con la personería jurídica de sus organizaciones.

En total el Fondo de Tierras estará beneficiando a 81,739 familias a nivel nacional y tendrá una recuperación de cartera de Q.92 millones.


Texto auxiliar


POLÍTICA DE EMERGENCIA PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA, RENEGOCIACIÓN DE CRÉDITOS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA CARTERA ANTECEDENTES y AVANCES

subtitulo Punto Resolutivo 32-2009

Punto Resolutivo 50-2009


OBJETIVOS Establecer las disposiciones y condiciones tĂŠcnicas y financieras para que los beneficiarios del Programa de Acceso a la Tierra, del Fondo de Tierras, puedan actualizar y reactivar sus proyectos productivos, satisfacer sus necesidades bĂĄsicas y hacer frente a sus compromisos financieros con el Fondo de Tierras.


INTEGRACIÓN DE CRÉDITOS DE CARTERA QUE HAN SIDO BENEFICIADOS CON LA POLÍTICA DE EMERGENCIA (PERÍODO: ABRIL 2009 A JUNIO 2011) a. CREDITOS ACTIVOS CON PUNTO RESOLUTIVO

122

b. CRÉDITOS CANCELADOS CON PUNTO RESOLUTIVO

21

c. TOTAL DE CRÉDITOS CON PUNTO RESOLUTIVO

d. CRÉDITOS SIN PUNTO RESOLUTIVO

143 21


CRÉDITOS SIN PUNTO RESOLUTIVO CON PAGOS AL DÍA

0

a. EN MORA CON PAGOS

3

b. EN MORA SIN PAGOS

6

c. EN GRACIA

11

d. EN COBRO ADMINISTRATIVO

1

TOTAL

21

CRÉDITOS QUE NO APLICAN AL BENEFICIO DE LA POLÍTICA DE EMERGENCIA COBRO JUDICIAL

2


CAUSAS POR LAS QUE UN CRÉDITO NO TIENE PUNTO RESOLUTIVO DE DESACUMULACIÓN DE INTERESES Y MORA: a. b. c. d.

Excluida por la Política Persona Jurídica sin capacidad para toma de decisiones Asesoría de Entidades Acompañantes Espera de la Condonación


RECUPERACIÓN DE CAPITAL Y DEL 1% DE INTERESES ACUMULADOS DURANTE LA VIGENCIA DE LA POLÍTICA DE EMERGENCIA PERÍODO DE ABRIL 2009 A JUNIO 2011 No.

Año de aportación

No. Fincas

1

2009

39

Q.

13.423,623.71

2

2010

112

Q.

33.490,823.79

3

2011

49

Q.

9.218,249.32

TOTAL RECUPARADO

Capital

Q. 56.132,696.82


REACTIVACIÓN PRODUCTIVA En el año 2010 fueron Reactivadas 40 fincas (Listado) Actividades a tomar en cuenta para que una finca se tome como reactivada: a. Verificación de Registros de Beneficiarios b. Capacitación en Formatos administrativos contables c. Elaboración del Proyecto Productivo d. Validación de Fichas Técnicas e. Formulación de Planes de Negocios f. Fortalecimiento Organizacional (siempre que hayan recibido 4 capacitaciones como mínimo, para cumplir el 100%)


FINCAS BENEFICIADAS CON CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS A LA COMPRA DE LA TIERRA • • • •

Finca Colima Finca Palmera Xolwitz Finca Alianza Finca Las Neblinas


POLÍTICA DE REESTRUCTURACIÓN SOCIAL DE LA DEUDA DEL PROGRAMA DE ACCESO DEL FONDO DE TIERRAS Dirección de Acceso, Gestión y Desarrollo Guatemala de la Asunción, 7 de Julio de 2011


OBJETIVOS Crear condiciones para la reorganización social de la población beneficiaria. Viabilizar la reestructuración de los créditos del Programa de Acceso a la Tierra. Coadyuvar en el cumplimiento de la Política de Emergencia para la Reactivación Productiva, Renegociación de Créditos y Reestructuración de la Cartera.


A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDA

• A la población beneficiada con créditos para la compra de tierra, del Programa de Acceso a la Tierra, especialmente si han sido afectadas por condiciones sociales, económicas, legales o desastres naturales que les han impedido su desarrollo integral repercutiendo en su capacidad y voluntad de pago.


Pago de créditos (

Conflictividad interna ( grupos

nuevas condiciones)

antagónicos y posesionarios)

Aplicabilidad del 100% de la Política de Emergencia

Régimen especial de copropiedad

Estructura organizacional deficiente

¿ Qué pretende resolver ?

Casos de pérdidas de área por desastres naturales


¿QUÉ ES LA REESTRUCTURACIÓN SOCIAL DE LA DEUDA?

• El cambio de la situación social, jurídica y crediticia de la población beneficiaria, con el fin de mejorar las condiciones organizativas que permitan cumplir con el pago de la deuda.


COMPONENTES DE LA REESTRUCTURACIÓN Sensibilización de la población beneficiaria

Modificaciones a la normativa institucional y creación de nuevas disposiciones

Procedimientos Jurídico-Administrativos

Reordenamiento Social y Territorial

Reglamento de Crédito del Fideicomiso “Fondo de Tierras Acuerdo de Paz” Reglamento Específico de Créditos con Recursos Provenientes del Convenio de Préstamo Reembolsable Ministerio de Finanzas PúblicasFontierras

Reglamento de Activos Extraordinarios del Fideicomiso “Fondo de Tierras Acuerdo de Paz”

Reglamento de Beneficiarios y Beneficiarias

Créditos para proyectos productivos complementarios a la compra de la tierra

Compromiso de Apoyo a la gestión de proyectos productivos

Creación del Manual de Operaciones para el Reglamento de Crédito y de Activos Extraordinarios del Fideicomiso “Fondo de Tierras Acuerdo de Paz”


JERARQUÍA NORMATIVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

LEY DEL FONDO DE TIERRAS

REGLAMENTO DE LA LEY DEL FONDO DE TIERRAS

REGLAMENTOS DEL FONDO DE TIERRAS Y DEL FIDEICOMISO

MANUALES OPERATIVOS


PROCEDIMIENTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS (Cambio a las condiciones originales de los créditos) VÍA DE APREMIO

VÍA DE APREMIO PARCIAL

TRANSMISIÓN DE LA DEUDA Y DE LA PROPIEDAD

PAGO POR CESIÓN DE BIENES A FAVOR DEL FIDEICOMISO

RENUNCIA DE DERECHOS DE COPROPIEDAD

MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES ORIGINALES DEL CRÉDITO ( REESTRUCTURACIÓN)

ACTIVOS EXTRAORDINARIOS


PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS ESPERADOS • Inmueble • Vía de apremio (Copropiedad y persona sin quorum) =

jurídica

• Vía de apremio parcial ( Copropiedad) =

propiedad del Fideicomiso (Persona Jurídica constituida por antiguos propietarios y posesionarios). • División del inmueble. • Uno o más créditos.

• Retirar al copropietario renuente. • Transmisión de la deuda y reestructuración del crédito. • Cesión en pago Fideicomiso ( Persona Jurídica).


PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS ESPERADOS • Transmisión de la deuda y de la propiedad (Copropiedad) =

• •

• Pago por cesión de bienes (Copropiedad) =

• • •

Desaparece la Copropiedad Trasladar propiedad y deuda persona jurídica ( antiguos propietarios y posesionarios). Reestructuración del crédito. Desaparece la Copropiedad. Inmueble propiedad Fideicomiso. Fideicomiso vende a persona jurídica (antiguos propietarios y posesionarios)


PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS ESPERADOS • Renuncia de derechos de propiedad (Copropiedad) =

• Renunciante pierde derecho de propiedad y se desliga de la obligación. • Con los copropietarios existentes se decide: a)Transmisión de deuda; b)Reestructuración del crédito; c) Pago por cesión de bienes.


PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS ESPERADOS MODIFICACIÓN A LAS CONDICIONES ORIGINALES DE LOS CRÉDITOS = REESTRUCTURACIÓN DE CRÉDITO (Copropiedad y Personas Jurídicas)

• Nuevas condiciones del crédito (plazo, monto de las amortizaciones). • División del crédito dos o más partes. • División de la garantía. • Eventual reducción del capital adeudado en el caso de fuerza mayor (pérdida parcial del área del inmueble). • Créditos complementarios a la compra de la tierra.


RANCHO FORTALEZA

2

EL CARMEN CUBA

3

PARCELA 16 MACHAQUILAÍTO

4

SAN FRANCISCO

FINCAS COPROPIEDAD

No. 1

EL TABLERO

2

LAS MERCEDES

3

LA PROVIDENCIA, CHAMPERICO

4

SAN VICENTE, SUCHITEPÉQUEZ

5

BELEN I

6

LA ESMEERALDA

7

SANTA ELENA BRACITOS

8

COLÓN

FINCAS COPROPIEDAD

No. REGIÓN COBÁN

REGIÓN CENTRAL

1

REGIÓN MAZATENANGO

FINCAS COPROPIEDAD

No.

1

SAN VICENTE I

2

SAN VICENTE II

3

YALICAR

4

SEOLAYA

5

XALCATÁ

6

PAMPOLVÓ

No.

FINCAS PERSONA JURÍDICA

1

SANTO DOMINGO Y PEÑA BLANCA

2

SAN ANTONIO PANIMAQUÍM

3

SANTA TERESA

No.

FINCAS PERSONA JURÍDICA

1

EL OLVIDO

2

LAS MARÍAS

3

LA IGUALDAD

4

VENEZUELA

No. REGIÓN COBÁN

REGIÓN MAZATENANGO

REGIÓN CENTRAL

PROPUESTA DE FINCAS VÍA DE APREMIO

1

FINCAS PERSONA JURÍDICA

EL DESCONSUELO


FINCAS PROPUESTAS TRANSMISIÓN DE LA DEUDA Y POSTERIOR REESTRUCTURACIÒN No. 1 2

3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 13

FINCAS COPROPIEDAD Santa María Sibajá San Lucas Miramar Panajabal Chicap La Providencia Hopy San Bernardino Primavera Santa Rosa Coronado Arizona Guayacán San Marcos Niza Buenos Aires (San Pablo) Aquil y Cerro Verde

FINCAS PROPUESTAS TRANSMISIÓN DE LA DEUDA CASO ESPECIAL No. 1 2 3

Las Tecas Santa Anita La Unión Horizontes y Esquipulas

FINCAS PROPUESTAS REESTRUCTURACIÒN DEL CRÉDITO No. 1 2 3 4 5 6

Región Central Región Mazatenango Región Cobán

FINCAS COPROPIEDAD

7 8

FINCAS PERSONAS JURÍDICAS Oscuros Guatalones Pretoria Aradita Concepción San Antonio Los Apantillos Covadonga Agrícola de Jesús


Fin de la Presentación…


Ing. MSc. Albaro Orellana Presentaci贸n en Reuni贸n del SNDP Ciudad de Guatemala, 13 de junio de 2011


Política: agrícola, pecuaria, forestal e hidrobiológica

Linea estratégica: generar, validar y transferir tecnología apropiada, sostenible y culturalmente pertinente.


Institución líder en la generación y promoción de la ciencia y tecnología agrícola.


“Somos la institución de derecho público responsable de generar el conocimiento científico y promover el uso de la tecnología agrícola, que incida en el bienestar social de la población”.


Conducir investigaciones tendientes a la solución de los problemas de explotación racional agrícola, que incidan en el bienestar social

Producir materiales y métodos para incrementar la productividad agrícola

Promover la utilización de la tecnología a nivel del agricultor y del desarrollo rural regional


Incrementar la producción y productividad Aumentar la calidad y seguridad alimentaria Enfrentar los desafíos del cambio climático Manejo sostenible de los recursos naturales y el agroambiente  Conservación y valorización de la agrobiodiversidad y los recursos genéticos  Diversificar y diferenciar productos y servicios agrícolas  Desarrollar temas sobre agroenergía  Promover las innovaciones institucionales    


   

  

Cultivares mejorados Programas de manejo agronómico Programas de manejo integrado de plagas Programas de nutrición Conservación y utilización recursos fitogenéticos nativos Producción y acondicionamiento de semillas Servicio de laboratorios de suelos y agua, protección vegetal, biotecnología, banco germoplasma, agroindustria.


De 1976 a 2010 mas de 120 variedades mejoradas.

Más del 40% del grano comercial de maíz se produce con semillas mejoradas por el ICTA. 80% de la superficie del cultivo de arroz sembradas con variedades ICTA. Producción de frijol, rescatada del virus del mosaico dorado.

 

 

Fomenta y crea la industria semillerista del país. Impulsa y desarrolla el cultivo y la exportación de melón. Manejo integrado de plagas en hortalizas de exportación.

 

 

  

Aporta tubérculo-semilla de calidad para la sostenibilidad del cultivo de la papa. Fomenta cultivos hortícolas con innovaciones tecnológicas. Generó y mantiene en el mercado variedad de ajonjolí con reconocimiento mundial para exportación. Generación de tecnología para manejo de animales mayores y menores. Aplicación de técnicas biotecnológicas modernas en apoyo a la agricultura nacional. Creación e innovación del sistema de investigación agrícola en fincas(FRS). Mas de 100 publicaciones Forma recursos humanos especializados.


CONSUMIDORES 4.5 millones hab/a単o.

8,000,000 qq Grano comercial

160,000 mz 40,000 qq sem certificada

200 qq

Precio: (Q8,500/qq)

800 mz

Costo: Q 12,000,000 (Q15,000/mz)

Costo: Q 1,440 millones (Q9,000/mz)

Valor del producto Q 800 millones (Q100/qq)

Venta: Q 18,000,000 (Q450/qq)

TOTAL: Q418.90 MILLONES


Nuevos cultivares de granos básicos, hortalizas, frutales, forrajes:  Alto potencial de rendimiento  Alta calidad nutritiva (QPM y biofortificados)  Tolerantes a sequía  Tolerantes a plagas y enfermedades  Multiplicación masiva y libre de virus  Diversificación  Recomendaciones para el manejo de cultivos y animales  Agroindustria para dar valor agregado a productos hortícolas y frutícolas  Semillas básicas 


Var. de frijol biofortificados: ICTA PeténACM ICTA Super ChivaACM

Híbrido de maíz: ICTA MayaQPM



    

Maíz: nuevos cultivares tolerantes a sequía, QPM en variedades, Provitamina A, Mancha de asfalto, Virus del achaparramiento. Frijol, arroz, sorgo: nuevos cultivares tolerantes a sequía y enfermedades, biofortificados (Fe y Zn). Papa: nuevos cultivares con mejor potencial de rendimiento y aptos para la agroindustria. Yuca y camote biofortificados Actualización de recomendaciones de fertilización

Manejo integrado de cultivos Agricultura protegida e hidroponía en hortalizas  Frutales prioritarios  Sistemas agrosilvopastoriles, ganado menor y de traspatio  Conservación y uso de especies vegetales alimenticias subutilizadas  


  

Biofortificados: Provitamina A, Hierro y zinc Incremento de niveles de aminoácidos en variedades Reducción de phytatos Reducción de aflatoxinas Adaptación al cambio climático (tolerancia a sequía) Tolerancia a mancha de asfalto, virus del achaparramiento De amplia adaptación geográfica y rendimientos aceptables



 

 

Reconocimiento internacional Personal técnico científico especializado Amplia cobertura Centros de investigación, terrenos y laboratorios ubicados estrategicamente Gran cantidad de información técnica y científica


    

 

Escaso presupuesto Inexistencia o desarticulación del SNEA Falta de renovación y desmotivación del personal Dispersión de actividades Perdida de liderazgo por no participar o por dejar de hacer Infraestructura en deterioro Maquinaria obsoleta


Por cada $0.06 invertido en el Programa Regional de Maíz del CIMMYT durante 1980-1996, se obtuvo $1 de beneficios

Por cada Q 1.00 invertido en los programas de maíz y arroz del ICTA (1973-1990) se obtuvo una rentabilidad social de la investigación Escenario 1 Sin restricciones

Escenario 2 Con restricciones En maíz

B/C 14.32 TIR 148.14%

6.06 96.95% En arroz

B/C 6.63

3.34

TIR 96.51%

63.10 %

Muchas gracias…...


DESARROLLO RURAL INTEGRAL CONTRIBUCION DEL INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL -IGNAL DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE GUATEMALA.


INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Ing. Alfredo Obiols Gómez Es el ente Rector encargado de generar información Geográfica y Cartográfica básica actualizada y oportuna a nivel de todo el territorio Nacional, en el cual se cimientan los procesos de la planificación, monitoreo y administración del desarrollo integral del país.


División de Geodesia Proceso de Actualización de la Red Geodésica Nacional Pasiva • RECONOCIMIENTO:

Reconocer y verificar los vértices Geodésicos correspondientes al bloque Este de Guatemala, Cobertura Satelital, accesibilidad, seguridad, que sea foto identificable, chequear mascara de obstrucción a los 360°, con 15° desde el horizonte libre de obstrucción, que no este próximo a cables de alta tensión, antenas de radio etc.

• MONUMENTACIÓN:

Construcción de monumento en base a las especificaciones técnicas de construcción establecidas.

• POSICIONAMIENTO: sesiones de 3hrs..

Realizar Geo-Posicionamiento Por Vértice con


Ubicación de l0s 72 Vértices Geodésicos del Bloque ESTE en el área de cobertura del Proyecto

La Red Pasiva se compone de 3 bloques: ESTE, OESTE Y NORTE constituidos por 160 Puntos Geodésicos, de los Cuales solamente se esta Trabajando el bloque ESTE con 72 puntos.


“ESTRUCTURA DE MONUMENTO”

ANTES

DESPUÉS


DATUM VERTICAL: PUERTO SAN JOSÉ, 1949/50 NIVELACIÓN DE 1er.


PRINCIPALES LINEAS DE NIVELACIÓN DE PRIMER ORDEN


-CORSSistema de Referencia de Operación Continua SE COMPONE PRINCIPALMENTE DE: • 3 ESTACIONES CERTIFICADAS POR LA NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), SIENDO ESTAS: GUATEMALA CITY (GUAT), SANTA ELENA (ELEN) Y HUEHUETENANGO (HUEH). • 14 NUEVAS ESTACIONES, DISTRIBUIDAS EN TODO EL PAIS A 50 KILOMETROS LINEALES APROXIMADAMENTE UNA DE LA OTRA. • 1 SERVIDOR CENTRAL UBICADO EN EL EDIFICIO DEL IGN.


Ubicaci贸n de las 17 Estaciones de Referencia de Operaci贸n Continua


INDICADORES • Lanzamiento de la Red Nacional Activa –CORS-, noviembre 2010. • Rehabilitación de la recepción y transmisión de información de 12 estaciones al servidor central ubicado en el IGN. • Monitoreo Constante a la Red Activa –CORS-. • 18 de junio 2011 se inicia el reemplazo de antenas y recálculo de coordenadas totales de


División de Cartografía. • Base Cartográfica 1:50,000

Aplicaciones: 1.

2. 3. 4. 5.

6.

Análisis para condiciones del terreno en la construcción de caminos ,puentes, hidroeléctricas, Etc. Reducción y Control de la pobreza. Conocimiento, control y desarrollo de áreas turísticas. Análisis de impacto ambiental. Estudio y definición de límites: Internacionales Departamentales y Municipales. Desarrollo Municipal, etc.


Aplicaciones: • Base de Datos 1:50,000

1.

2. 3.

4. 5.

Mitigación, atención y análisis de riesgos o desastres de inundación, deslaves, terremotos, volcánicos, sequías, incendios forestales. Catastro multifinalitario Manejo de Cuencas, Seguridad Alimentaría, Cobertura Vegetal. Localización de poblados con falta de servicios. Referencia Técnica para la exploración y explotación de los recursos naturales, Minería e Hidrocarburos.




Crecimiento de Ă reas Urbanas






División de Apoyo al Catastro

UBICACIÓN DE 3 POLIGONOS A SOLICITUD DE

PROYECTOS RURALES DEL AREA PROTEGIDA DE VISIS CABA.


DECRETO Numero 40-97


ESTUDIO FINCAS SUMATAN I Y II. ESTE ESTUDIO SE DA COMO RESULTADO DEL

REQUERIMIENTO REALIZADO POR EL SISTEMA NACIONAL DE DIALOGO PERMANENTE (SNDP). SOLICITO AL INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL ESTABLECER LA SITUACION REGISTRAL, LEGAL Y FISICA DE LAS FINCAS SUMATAN I Y II, TOMANDO EN CONSIDERACION QUE AMBAS FINCAS DEFINEN EL LIMITE MUNICIPAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DE SAN PEDRO YEPOCAPA Y SANTA LUCIA COTZUMALGUAPA, QUE A LA VEZ SE CONVIERTE EN LIMITE DEPARTAMENTAL ENTRE CHIMALTENANGO Y ESCUINTLA.


Divisi贸n de Apoyo al Catastro LECTURA DEL ACTA REALIZADA EN CAMPO

TOMA DE COORDENADAS EN CAMPO

PROCESO INVESTIGATIVO: 1.INVESTIGACION DOCUMENTAL. 2.INVESTIGACION DE CAMPO. 3.ANALISIS DE LA INFORMACION. 4.EMISION DE INFORME.


Divisi贸n de Apoyo al Catastro ANALISIS DE FOTOGRAFIA AEREA

RESULTADO DEL TRABAJO DE CAMPO E INVESTIGACION DOCUMENTAL


División de Fotogrametría. Aporte. • Por medio de la imagen de Satélite entregada por el Gobierno de China (Taiwan), Guatemala cuenta con una foto satelital del país, en la que se puede ver muchos aspectos,como la degradación del área boscosa del área rural de Guatemala y el énfasis que necesita hacerse en la planificación a nivel nacional.


Divisi贸n de Fotogrametr铆a. Imagen landsat 2 mts de resoluci贸n (escala 1:5,000)

Imagen landsat 10 mts de resoluci贸n (Escala 1:100,000)


División de Información Geográfica • El Instituto Geográfico Nacional coordina la Comisión Mixta de Normalización de Nombres Geográficos, que agrupa a instituciones como, Academia de Geografía e Historia, Instituto Nacional de Estadística -INE -, Secretaría General de Planificación -SEGEPLAN- y Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG- , a efecto de dictaminar, normalizar y oficializar todos los nombres geográficos del país.


División de Información Geográfica • En este sentido, el IGN participa en el Desarrollo Rural Integral, de la siguiente forma: • Se puede evitar conflictos entre las poblaciones del área rural al establecer y normalizar los nombres geográficos. • Respetando y validando la escritura en idiomas mayas, de los nombres de sus comunidades.


División de Información Geográfica • A través del Proyecto de Monografías Municipales, se logra un acercamiento y un trabajo conjunto con las Municipalidades, para entender la problemática general de cada municipio, y darlos a conocer a través de un documento geográfico-descriptivo de sus poblados y comunidades.


ACCIONES REALIZADAS EN EL 2,010 Marco Político

Institución

No . De Actividades

Política Instituto 11 Nacional de Geográfico Desarrollo Nacional Rural

Cobertura Geográfica

Presupuesto Principales año fiscal 2010 limitantes

Alta Verapaz, Escuintla, Suchitepéquez, Totonicapán , Baja Verapaz, Retalhuleu, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Sacatepéquez, Guatemala, Jutiapa, El Progreso, Chimaltenango,Sa nta Rosa, Quiché, Jalapa, S.Marcos ,Quetzaltenango.

Para el año 2010 pedimos de Presupuesto Q 12,823,429.00 Y no dieron Q 8,452,100.00.

Escasa asignación presupuesta ria, tardanza administrati va en eventos, vehículos obsoletos, escasez de personal técnico, débitos arbitrarios por parte del MAGA


ACCIONES REALIZADAS EN EL 2,011 Marco Político

Institución

No . De Actividades

Política Instituto 16 Nacional de Geográfico Desarrollo Nacional Rural

Cobertura Geográfica

Presupuesto Principales año fiscal 2011 limitantes

Guatemala, El progreso, Chimaltenango, Escuintla, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Alta verapaz, Baja Verapaz, Quiche, Santa Rosa, Chiquimula, San Marcos, Quetzaltenango, Péten , Huehuetenango, Sacatepequez,Peté n , Izabal, Retalhuleu.

Pedimos para el año 2011 un presupuesto de Q 15,246,00.00 y nos dieron Q 7,109,177.00.

Precaria asignación presupuesta ria , poca importancia que se le dá al IGN como institución del Gobierno, centralizació n de los procesos administrati vos, débitos frecuentes.


ACCIONES A REALIZAR EN EL 2,012 Marco Político

Institución

Proyectos de múltiples Beneficios

Cobertura Geográfica

Presupuesto Principales año fiscal 2012 limitantes

Política Instituto Nacional de Geográfico Desarrollo Nacional Rural

Actualización Cartográfica a escala 1:25:000 , Actualización Cartográfica Geológica a escala 1:25:000, Toma de Fotografía Aérea de la República de Guatemal.

Cobertura nacional

Q 35,000,000.00, 43,200,000.00 y 48,240,000.00 respectivamen te. Estos proyectos eran para el año 2011 pero no dieron presupuesto , por lo tanto se trasladan al año 2012.

Escasa asignación presupuesta ria, tardanza administrati va en eventos, vehículos obsoletos, escasez de personal técnico, débitos arbitrarios por parte del MAGA


Presupuesto para el año 2,012 Marco Político

Institución

No. de Actividades

Política Instituto 18 Nacional de Geográfico Desarrollo Nacional Rural

Cobertura Geográfica

Presupuesto Principales año fiscal 2012 limitantes

Guatemala, Alta Verapaz. Baja Verapaz, El Progreso , Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Retalhuleu, Suchitepequez, Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán, Huehuetenango, Quiché.Izabal, Peten.

Para el año 2012, estamos pidiendo un presupuesto de

Escasa asignación presupuesta ria, tardanza administrati va en Q15,246,00.00 eventos, Y nos están vehículos poniendo de obsoletos, techo escasez de Q9,257,679.00 personal . técnico, débitos arbitrarios por parte del MAGA


Programas y Proyectos del INAB Relacionados al Acuerdo sobre Aspectos Socioecon贸micos y Situaci贸n Agraria de los Acuerdos de Paz

Implementaci贸n de la Pol铆tica Nacional de Desarrollo Rural Integral en las Actividades del INAB


Programa de Incentivos Forestales PINFOR.


Es una herramienta de la pol铆tica forestal de largo plazo que promueve el INAB para fomentar la producci贸n forestal sostenible en Guatemala, estimulando as铆 la inversi贸n en la actividad forestal.


O BJETIVOS •Promover la producción forestal sostenible. •Incorporar tierras desprovistas de bosque a la actividad forestal. •Generar una masa crítica de bosques productores de materia

prima. •Incentivar el mantenimiento y

servicios ambientales.

creación de bosques para generar


T IPOS DE PROYECTOS •Reforestación.

Manejo de Bosques Naturales:

• Producción de Madera.

Producción.

•Productos no maderables •( resina, leña, entre otros.).

Protección.

•Conservación del germoplasma.


T IPOS DE BENEFICIARIOS Personas Individuales (pequeĂąos, medianos y grandes propietarios) Empresas Comunidades ComitĂŠs Cooperativas Asociaciones Fundaciones Municipalidades Organizaciones Gubernamentales Organizaciones No Gubernamentales


M ETAS DEL PINFOR

Plantaciones Forestales

Establecimiento de 285,000 has.

Mantenimiento de 285,000 has.

Manejo de 650,000 has.

Plantaciones Forestales

Bosques Naturales


M ETAS DEL PINFOR 2010 • Establecimiento

y mantenimiento de 53,151 hectáreas de plantaciones forestales.

• Manejo

de 105,870 hectáreas de bosque natural con fines de producción y protección.


600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

1,998

1,999

2,000

2,001

2,002

2,003

2,004

2,005

2,006

2,007

2,008

2,009

Se estima que se han beneficiado directa e indirectamente mรกs de 3 millones de personas

B ENEFICIARIOS


R ESULTADOS 2010 • Certificación

de 102,953 has. de Manejo de Bosque Natural.

• Certificación

forestales.

de 48,458 has. de plantaciones


Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal –PINPEP–


O BJETIVO G ENERAL Contribuir, con el manejo forestal sostenible de los bosques naturales y con el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales y plantaciones, de los peque単os poseedores de tierras en 79 municipios de 13 departamentos.


O BJETIVOS E SPECÍFICOS •Ampliar la participación de pequeños poseedores de tierras, quienes por limitaciones legales no pueden acceder a los beneficios del PINFOR. • Aumentar la capacidad de respuesta del INAB en satisfacer la creciente demanda de proyectos, de pequeños poseedores de tierras


O BJETIVOS E SPECÍFICOS •Incorporar la modalidad de establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales. •Fomentar la equidad de genero. •Generar empleo en el área rural. •Fortalecer los procesos de participación del poder local.


D ISTRIBUCIÓN POR M ODALIDAD 16%

19% 8%

57% PLANTACIONES

MBN PRODUCCIÒN

MBN PROTECCÓN

SAF


D ISTRIBUCIÓN DE U SUARIOS POR E TNIA


N O . D E P ROYECTOS /AÑO

2,365

1,520 1,052

479

AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

1


8,999.29

Á REA H AS /AÑO 6,255.28 4,425.73 2,446.32

AÑO 2007

AÑO 2008

AÑO 2009

AÑO 2010


M ONTO Q /AÑO

20,856,319.12

11,848,198.12 8,435,512.76 4,521,000.00

AÑO 2007

AÑO 2008

AÑO 2009

AÑO 2010


I MPACTOS - En Reducci贸n de pobreza (cobertura en 87 municipios de pobreza y pobreza extrema, generando 810,000 jornales, beneficiando a mas de 39 mil personas de las cuales el 23% son mujeres). - En terrenos de gesti贸n colectiva (municipales y comunales, integraci贸n de las municipalidades y actores locales).


I MPACTOS - Social, Es de interés de las organizaciones comunitarias: 400 organizaciones de la Alianza Nacional Forestal Comunitaria, 100 organizaciones de la Red Nacional de Comunidades Organizadas y mas de 150 COCODES). - En los gobiernos locales (Es de interés para la ANAM, 20 Asociaciones departamentales de municipalidades y 31 mancomunidad de municipalidades,). - Alianzas Estratégicas (con municipalidades, organizaciones civiles, COCODES, COMUDES, CODEDES e instituciones técnicas.


R ESULTADOS 2010 • Certificación

de 6,653 has. de Manejo de Bosque Natural.

• Certificación

de 1,071 has. de plantaciones forestales y sistemas agroforestales.


Proyecto de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal –BOSCOM–


El Proyecto promueve la administración forestal municipal y la participación comunitaria a través de procesos de capacitación y asistencia técnica dirigida a municipalidades y comunidades rurales.


O BJETIVO G ENERAL Fortalecer la capacidad tĂŠcnica y administrativa en materia forestal de las comunidades rurales y municipalidades para contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.


C OBERTURA A CTUAL 167 Municipios con Oficina Forestal Municipal. 1,215 Organizaciones Comunitarias.


B ENEFICIARIOS 41,750 beneficiarios directos y 250,000 beneficiarios indirectos, usuarios de servicios de gestión forestal, prestado por las Oficinas Forestales Municipales. 120,700 beneficiarios directos entre hombres y mujeres, que participan en actividades de extensión, capacitación, asistencia técnica y producción forestal.


R ESULTADOS 2010 •

Gestión de 3 OFM´s en el departamento de Guatemala.

Gestión de 10 OFM´s en la Costa Sur.

Seguimiento y apoyo a 38 convenios con municipalidades para la extensión de consumos familiares.

Firma de convenio con el Grupo Promotor para la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales.

Desarrollo del Plan Conjunto INAB-CONAP-MARN y la Red de Autoridades y Organizaciones Indígenas de Guatemala.


Plan de Acción Inter Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala  Convenio Interinstitucional firmado por 13 instituciones.  Instalación de la Mesa Nacional de Alto Nivel.  10 mesas departamentales de operación de justicia conformadas.

 10 eventos de socialización del plan con 380 participantes a nivel nacional.  3 eventos de capacitación con 90 participantes de instituciones en temas como: Armonización de procedimientos, Interpretación de Leyes y Reglamentos, Cubicación y Especies Protegidas.


Plan de Acción Inter Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala 2,016.19 m³ madera = 134 camiones con troza. Equivalentes a Q.264,096

297 fiscalizaciones

78 establecimientos con anomalías

1 allanamiento a Depósito: decomiso de 30 m³ madera, valor Q 107,560

Gestión y fortalecimiento institucional Proyecto aprobado TFL-PD 024/10 “Mejoramiento de la aplicación nacional de la legislación forestal para promover la gobernanza forestal en Guatemala” US $ 563,339

Material de Divulgación


GRACIAS H E R LES S A R B E Y M A RT Í N EZ R ECI N OS ENCARGADO

M O N I T O R E O Y E VA L U A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L D E P L A N I F I C A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N F O R E S TA L INAB TEL. 23214511 hmartinez@inab.gob.gt

DE

COORDINACIÓN


AVANCES EN LA IMPLMENTACIÓN DE LA PNDRI en EL MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala I.

CONTEXTO: Guatemala es un país de grandes contrastes, que se manifiesta en gran medida en el sector agropecuario, ya que por un lado se encuentra la Guatemala moderna, de agricultura comercial y excedentaria, agro exportadora, usuaria de la tecnología de punta, insertada en los mercados globalizados, generadoras del mayor porcentaje de empleo y riqueza, que demandan del Estado de Guatemala, una participación más activa en la implementación de políticas que aprovechen las ventajas comparativas del país, para incrementar la productividad y competitividad de nuestra producción, De igual manera se encuentra la Guatemala con fuertes rezagos, la rural, subdesarrollada y de agricultura de infra y subsistencia, de mercado interno, que se encuentra marginada y excluida de la tecnología, de los mercados internacionales, insertada en los territorios más pobres del país y que demandan del Estado de Guatemala una participación más activa en la implementación de políticas de carácter económico-social que permitan el desarrollo rural integral sostenible, con impacto territorial y en los segmentos poblacionales más vulnerables, erradicando las causas estructurales que generan hambre y pobreza en un alto porcentaje de la población guatemalteca. Así mismo, la falta de educación, salud, e infraestructura social y productiva, que son claros indicadores del subdesarrollo urbano y rural; una de las principales manifestaciones, que se constituyen en verdaderas plagas que afectan a la sociedad guatemalteca, y que imposibilitan el desarrollo económico y social, constituyen la desnutrición crónica y la desnutrición aguda, como unas de las más grandes muestras de la pobreza y pobreza extrema imperantes.

II.

MARCO NACIONAL DEL ESTADO GUATEMALTECO El Estado de Guatemala a partir de la firma de los Acuerdos de Paz en el mes de diciembre de 1996, inició un proceso de formulación de políticas públicas relacionadas con el apoyo al desarrollo del medio rural y al impulso de la agricultura familiar que en el día de hoy se traducen en Políticas Agropecuarias, Política Agraria y Política de Desarrollo Rural Integral. A partir del año 2010 se da un salto cualitativo en el MAGA, una visión más comprometida con el desarrollo rural asume la conducción del MAGA, realizando una reforma institucional y la implementación de la política agropecuaria 20112015 para apoyar de manera más decidida el desarrollo rural integral, partiendo de hechos concretos en Guatemala 1


Siendo así, se genera la Política Agropecuaria 2011-2015, en la búsqueda de cerrar la brecha de la desigualdad, pobreza, marginación social y política, como parte del diálogo intenso entre los distintos actores de la sociedad civil de diverso orden, incluyendo instancias académicas, organizaciones no gubernamentales, religiosas y políticas y, el Gobierno de Guatemala, en donde se logró consensuar un documento de Políticas que parte del reconocimiento que tiene el medio rural, tanto desde el punto de vista de la problemática que encierra, como de las potencialidades para su desarrollo y contribución al conjunto de la sociedad guatemalteca. El objetivo general de la PNDRI es lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural. Sin embargo, todos saben que impulsar el desarrollo rural, no es un esfuerzo de unos pocos, menos aún solo de esfuerzos temáticos nacionales, el impulso debe tener un área de acción de carácter territorial y más aún de carácter regional, ya que los países de la región centroamericana comparten en gran medida los rezagos históricos en el agro y el área rural, por lo que se debe unir esfuerzos, integrar políticas, planes, programas y proyectos para generar la prosperidad en las áreas rurales de los países. Consientes de ello, se vienen unificando esfuerzos regionales como PACA (Política Agrícola Centroamericana 2008-2017), ERAS (Estrategia Regional Agroambiental y de Salud 2009 – 2024), iinstruyeron al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) a priorizar la formulación de una Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial Sostenible, en coordinación con las instituciones pertinentes del SICA, y a gestionar ante los organismos regionales e internacionales de cooperación el apoyo técnico-financiero para dicha Estrategia. Una de las primeras metas trazadas y cumplidas, fue impulsar una reforma institucional que permitiera recuperar el rol protagónico del MAGA, pero que a la vez se modernizará en función de la globalización mundial de la economía, meta alcanzada a través del Acuerdo Gubernativo 338-2010, publicado en el Diario Oficial el 25 Noviembre de 2010. III.

PERÍODO DE TRANSICIÓN Y AJUSTE Siendo así el nuevo MAGA, ha iniciado un proceso de transición para asumir un rol más activo en el incremento de la productividad y competitividad, normando, regulando y facilitando los procesos de producción y exportación, y al mismo tiempo apoyando a los sectores más vulnerables, especialmente en 2


regiones de mayor presencia de agricultores de infra y subsistencia, a través de la reinstalación del Servicio de Extensión Agrícola con la estrategia vinculante de “RETORNAR AL CAMPO”. En ese contexto, dicha institucionalidad debe articular la Política Agropecuaria 2011-2015, con sus Ejes Temáticos y Transversales i) Seguridad Alimentaria y Nutricional; ii) Desarrollo Productivo y Comercial Agropecuario; iii) Sanidad Agropecuaria; iv) Político Institucional, y los transversales v) Ecológico Ambiental; vi) Socio Cultural y Humano; y vii) Territorialidad, al igual que sus objetivos estratégicos y específicos. La política detalla 9 principios, 7 objetivos estratégicos, 33 objetivos específicos, 130 acciones estratégicas y 8 herramientas de implementación, tomando en consideración al Sujeto Priorizado (NO ABSOLUTO) de la PNDRI: Población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas; asalariados permanentes o temporales; artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños empresarios rurales. En este contexto el Nuevo MAGA tendrá bajo su responsabilidad atender de manera diferenciada a los pequeños, medianos y grandes agricultores, y para ello ha dispuesto de cuatro Vice-Ministerios estratégicos, tres de carácter funcional y uno de carácter territorial que articularan en territorio priorizados. Así mismo, el Nuevo MAGA surge como una respuesta a la necesidad sentida de la población guatemalteca, de qué rescate su función de rectoría de las políticas públicas del Sector Agropecuario, coordine la Política Agraria y ser parte integrante e importante de la Política de Desarrollo Rural Integral –PNDRI-, que incluye dentro de sus componentes la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y, la Ambiental. La población más vulnerable, los agricultores de infra y subsistencia serán apoyados a través del Vice-Ministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, recibiendo las ayudas de emergencia necesarias, pero a la vez fomentando a la producción de alimentos para su auto sostenibilidad alimentaria asistidos a través del extensionismo agrícola. A través del Vice-Ministerio de Desarrollo Económico y Rural, el MAGA jugará un rol promotor de la economía campesina e indígena para lograr transitarla a ser excedentaria, estableciendo los planes, programas y proyectos dirigidos hacia este sujeto priorizado establecido en la Política Agropecuaria 2011-2015. Así mismo, se velará que exista coherencia entre la oferta institucional y la demanda poblacional; ya que el Nuevo MAGA asumirá un rol directo y más impactante en el tema de la productividad, competitividad y desarrollo comercial, apoyando a través del Vice-Ministerio de Sanidad Agropecuaria y 3


Regulaciones, el aprovechamiento de las oportunidades en el marco del Tratado del Libre Comercio (TLC), Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y otros acuerdos comerciales bilaterales en negociación con Ecuador, Perú y en renegociación con México. Esta nueva Institucionalidad permitirá canalizar al sector agropecuario el apoyo necesario en infraestructura social y productiva, ayuda crediticia, capacitación y asistencia técnica, generación de tecnología, y apoyo a la diversificación, agroindustria y comercialización, cuyos efectos se podrán notar en el corto y mediano plazo en un mayor, mejor y más diversificado crecimiento económico en el campo, con los impactos esperados en reducción de los niveles de población en pobreza y pobreza extrema. En complemento a la Política Agropecuaria, y como parte integrante de la Política de Desarrollo Rural Integral, desde la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala, se estableció la Política Agraria para el período 2009-2012. Se incluye en esta política la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político y la coordinación de la institucionalidad agraria, aspectos importantes del desarrollo rural territorial. Las Políticas Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, son asumidas por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), como el ente coordinador del SINASAN (Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional) y tiene la responsabilidad de la coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico de SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional), así como de la articulación de los programas y proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculados con este tema. El Plan Estratégico de SAN 2009-2012 se constituye en una herramienta que propone orientar el abordaje de las intervenciones de forma integral a fin de reducir el riesgo de inseguridad alimentaria. Los componentes estratégicos del Plan son cinco: 1) Disponibilidad. 2) Acceso. 3) Consumo. 4) Aprovechamiento Biológico y 5) Coordinación. Durante el presente gestión del MAGA podría enumerarse al menos 10 ejemplos de algunos de los logros Estratégicos Institucionales en el marco del apoyo al desarrollo rural integral y productividad-competitividad.

IV.

AVANCES EN EL AMBITO NACIONAL 1. Reconversión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en su estructura funcional, programática y de puestos y salarios. Recuperar la identidad, visión y misión institucional, así como desarrollar e institucionalizar la capacidad de formular e implementar políticas e impulsar la 4


desconcentración técnica y administrativa para volver al campo acompañando el proceso de desarrollo rural integral y el fortalecimiento institucional.

2. Formulación de la Política Sectorial 2011 – 2015 Incidir en el desarrollo humano integral sostenible de la población del área rural, coadyuvando al ordenamiento territorial y el impulso de los sectores agropecuario, forestal e hidrobiológico, priorizando la promoción de la economía rural, indígena y campesina, promoviendo el acceso equitativo a los medios de producción y el uso sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales, con el propósito de alcanzar la soberanía alimentaria, el logro de excedentes y su incorporación a los diferentes tipos de mercado. 3. Reinstalación del Servicio de Extensión Agrícola al área rural. Se encamina el estableciendo de un Sistema Nacional de Extensión Rural, bajo una institución pública confiable, que brinde soporte técnico eficaz, fortaleciendo la política agropecuaria de tal forma que, sin descuidar la actividad productiva y agroexportadora del país, se enfatice la atención a los productores de subsistencia e infra-subsistencia para lograr su seguridad y soberanía alimentaria y propiciar su inserción en la economía de mercado. Privilegiar la producción y disponibilidad de alimentos para toda la población guatemalteca, la habilitación de unidades productivas rentables, la disminución del desempleo rural y agrícola, la transferencia tecnológica, asistir los subsidios temporales a los productores de subsistencia, solo mientras recuperan su capacidad productiva después de enfrentar desastres naturales.

4. Reactivación del Plan Nacional de Granos Básicos, con orientación para las familias más pobres, Igualmente para las áreas con potenciales para la producción y manejo post-cosecha. La producción nacional de maíz se estima en 35.0 millones de quintales, de los cuales el 90% corresponde a maíz blanco y el 10% de maíz amarillo. La producción de maíz blanco, 32.0 millones, se destina para el consumo humano y 3.0 millones de quintales de maíz amarillo, que demanda la industria, se destinan para la elaboración de concentrados. El MAGA propone en el plan Nacional de Granos Básicos, atender las diferentes épocas de siembra del cultivo, igualmente a la población de escasos recursos como a las áreas potenciales de siembra para el abastecimiento de Grano al Mercado.

5. Mapa de Taxonomía de Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala. La realización de los estudios departamentales de suelos impactarán positivamente en varios campos y temas en forma simultánea: i). La economía familiar rural campesina, al establecer puntualmente las prácticas de manejo de conservación de suelos y agua, vinculadas a la producción agrícola y el manejo de la cobertura forestal; ii). Será un insumo esencial para diseñar y realizar obras de infraestructura que coadyuven a la prevención y mitigación de desastres por eventos naturales; y iii) Mediante el conocimiento de la capacidad de uso de la tierra, se establecerán niveles de manejo de los suelos que

5


permitan iniciar un proceso de ordenamiento territorial, mediante la aplicación de usos alternativos para la producción agrícola y no agrícola.

6. Manejo de Cuencas, con énfasis en Conservación de Suelos, Reforestación y Producción de Plantas forestales. El MAGA basándose en la cuenca como unidad natural de planificación, propone considerar la microcuenca como la unidad básica de atención y ejecución de los planes, programas y proyectos de producción agropecuaria e hidrobiológica y de protección y rehabilitación de los recursos naturales, lo que permitirá lograr un proceso de planeación integral. Donde el trabajo comunitario basado en la planificación y los diagnósticos participativos son la base central para el desarrollo, ya que permiten identificar necesidades y realizar propuestas conjuntas de proyectos para el manejo de recursos naturales que sean social, económica y ambientalmente sostenibles. La recuperación ambiental (cuencas y masa boscosa) es un eje transversal a todas las acciones que el MAGA impulsa con la incorporación de 3,219 hectáreas de riego.

7. Declaración área libre de mosca del mediterráneo, la Región Huista, Huehuetenango y la zona productora de deciduos, Totonicapán y Quetzaltenango. Promocionar la declaratoria de área libre de la mosca del mediterráneo de la región Huista, y la zona productora de Melocotones, como potencial para impulsar la diversificación hortofrutícola con fines de exportación. 8. Rehabilitación de los silos de INDECA, en los Amates, Izabal y Retalhuleu, para disponer de reservas alimentarias. 9. Reactivación de la investigación agrícola, principalmente en la generación de tecnología para la seguridad alimentaria. 10. Dinamización de los Programas de Desarrollo Rural –Región OccidentalEntre 2009 y 2011 la presencia en el campo fue satisfactoria, se inició e incrementó la inversión en productos y servicios para los usuarios mediante la formulación de 109 proyectos, alcanzando una ejecución financiera de U$. 4.0 millones. Los usuarios son familias rurales pobres y extremadamente pobres, localizadas en municipios de difícil acceso y con carencia de servicios de apoyo para el desarrollo; la participación de mujeres ascendió al 52% de los usuarios de proyectos de inversión, dicho porcentaje superó lo previsto por la evaluación ex ante.

V.

EN EL AMBITO REGIONAL Los países centroamericanos, han planteado una serie de políticas regionales para afrontar de manera regional e integral la problemática del hambre y la pobreza a través del planteamiento del desarrollo rural integral. 6


Se han generado insumos para elaborar el Plan de Acción Regional quinquenal para la ejecución de la ECADERT, con participación de miembros de la Comisión Regional, miembros de la Comisión Temporal de la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial, de la Plataforma Regional de Asistencia Técnica (PRAT), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE - CAC), y de otras instituciones y proyectos regionales Se ha iniciado un proceso de fortalecimiento de las capacidades de los actores y agentes sociales e institucionales que impulsan el desarrollo rural en los territorios donde se está iniciando la ejecución de la Estrategia C. A. de Desarrollo Rural Territorial, mediante la apropiación, por parte de los participantes, de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas, destrezas y actitudes necesarias para la gestión territorial. VI.

RETOS : 1. Implementación de la nueva estructura del MAGA a nivel territorial Planificación con enfoque territorial con énfasis a potencialidades de los territorios a intervenir. Esta planificación es con el objetivo de promover desarrollo agrícola, en las áreas con potencialidades específicas, tanto a nivel ambiental, como también direccionada al Mercado, y de esta forma garantizar la sostenibilidad del desarrollo Agrícola y la Organización Social. 2. Inseguridad Alimentaria, a pesar de que se ha avanzado en la estrategia falta articular toda la institucionalidad del estado. Entendemos que las crisis alimentarias son expresiones coyunturales de una problemática crónica, de naturaleza estructural, lo cual hace que las primeras sean recurrentes, conforme se produzcan determinadas condiciones específicas que son reiteradas en el tiempo. Una consecuencia fundamental sobre el sujeto priorizado de la PNDRI, abre la posibilidad de concebir la agricultura familiar en toda su potencialidad para contribuir al abastecimiento de alimentos básicos, tanto para ellos como para otros actores a nivel local

3. Presupuesto adecuado para la implementación del MAGA y su política sectorial para dar respuesta al desarrollo rural. 4. Ser el ente articulador de la política de desarrollo rural con los otros sectores institucionales. Incidencia en la aprobación de la ley 4084. Esta planificación es con el objetivo de promover desarrollo agrícola, en las áreas con potencialidades específicas, tanto a nivel ambiental, como también direccionada al mercado, y de esta forma garantizar la sostenibilidad del desarrollo Agrícola y la Organización Social. las políticas públicas deben articularse, se requiere que ellas actúen con coordinación y coherencia, obligando a que las respuestas sectoriales no sean dispersas, repetitivas y, menos aún, incoherentes entre sí. 5. Reactivación del Plan Nacional de Desarrollo Frutícola 7


Es plan está orientado principalmente a las áreas con potencialidades, igualmente a los productores que tengan la vocación para la producción frutícola, tiene que estar acorde a las exigencias del mercado local e internacional, igualmente a las normativas que garanticen el desarrollo de este sector, tiene que ser en alianza con el sector Privado, y financiero.

6. Estimular la ampliación y diversificación del comercio agropecuario. Buscar el mejoramiento de los marcos normativos, estándares de calidad y la adopción de buenas prácticas, no solo para la producción de alimentos en el mercado interno, si no desarrollar la cultura de negociación pro exportadora, aumentando el número de exportadores que diversifiquen la oferta de productos con mayor valor agregado, en el marco de los tratados y acuerdos asociativos suscritos, velando que se reduzcan las asimetrías en los beneficios. 7. Reactivación del Plan de Irrigación 8. Dar cumplimiento a los compromisos hemisféricos, especialmente al Plan Agro 2003-2015; a los compromisos regionales de la Política Agrícola Centroamericana, PACA 2008-2017, a la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud, ERAS y a la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial, ECADERT 9. Apoyar el desarrollo de políticas o estrategias públicas para que se pueda enfrentar nuevos escenarios del sector, en relación a tipos de cambio, precios, costos. Hoy día la agricultura enfrenta un cambio estructural con la baja del tipo de cambio y el alza de precios, mayores riesgos e inestabilidad por los efectos naturales. 10. Continuar con el monitoreo de los precios de los granos básicos y productos de la canasta básica, con apoyo de los enlaces de los Ministerios de Agricultura de Centroamérica, para hacer frente al alza y volatilidad de los precios de los alimentos. 11. Realizar acciones en el nivel regional en materia de: i) seguridad alimentaria; ii) desarrollo económico; iii) sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos y iv) fortalecimiento institucional, que establezcan mecanismos de coordinación para evitar la duplicación de acciones, propiciando la complementariedad con la Cooperación Internacional y claridad del rol de cada organismo en el marco de sus competencias. Entre otros a mencionar, pero de momento son algunos los ejemplificados. 13 de junio de 2011

8


Avances en la Implementaci贸n de la PNDRI en el MAGA Reuni贸n de Seguimiento SNDP 13 de junio 2011


Contrastes en el Sector Agropecuario, Guatemalteco La Guatemala moderna, de agricultura comercial y excedentaria, agro exportadora, usuaria de la tecnología de punta, insertada en los mercados globalizados, generadoras del mayor porcentaje de empleo y riqueza, que demandan del Estado de Guatemala, una participación más activa en la implementación de políticas para aprovechar las ventajas comparativas del país, para incrementar la productividad y competitividad en la producción.

Éste otro escenario en Guatemala, presenta fuertes rezagos, subdesarrollada y de agricultura de infra y subsistencia, de mercado interno, que se encuentra marginada y excluida de la tecnología, de los mercados internacionales, insertada en los territorios más pobres del país y que demandan del Estado de Guatemala una participación más activa en la implementación de políticas de carácter económico-social que permitan el desarrollo rural integral sostenible, con impacto territorial y en los segmentos poblacionales más vulnerables, para erradicar las causas estructurales que generan hambre y pobreza en un alto porcentaje de la población guatemalteca.


ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI-

Los esfuerzos para alcanzar una Política de Desarrollo Rural Integral, dieron inicio en 1996, a partir de esa fecha el sector social,

en

organizaciones

particular indígenas

las y

campesinas, han

tenido un

papel importante a

través de

las

diferentes

cabildeos

gestiones

reivindicativo

diferentes sectores y ante gobiernos de turno.

y con

los

El esfuerzo se concretó en el marco

del

instalación

de

proceso

de

la

de

mesa

diálogo para el Desarrollo Rural

Integral y la Resolución de la Conflictividad Agraria Laboral y Ambiental, a través del Acuerdo Gubernativo 196-2009; de fecha

13 de julio del 2009, firmado por el Presidente Álvaro Colom.

El propósito de ésta política es

que

horizonte

trascienda

en

el

temporal de este

Gobierno y se convierta en una Política de Estado, para la

cual

se

impulsa

en

el

Congreso de la República una Ley

de

Integral,

Desarrollo

Rural

que

daría

le

temporalidad a la acción del

Estado en esta materia.


Política Agraria

Política Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica

Política Laboral

Política Económica

Política Social

10 POLÍTICAS SECTORIALES


Política de Participación Social y Desarrollo Político

Política Cultural

Política de Soberanía Alimentaría y Seguridad Alimentaria Nutricional

Política Reducción de la Vulnerabilidad y Gestión de Riesgos

Política SocioAmbiental

POLÍTICAS SECTORIALES


SUJETO PRIORIZADO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL •La población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra. •Mujeres indígenas y campesinas; asalariados permanentes o temporales. •Artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños empresarios rurales.


AÑO 1986-1990 1990-1993 1993-1996 1996-2000 2000-2004 2004-2007

2008-2009

ENFOQUE DE POLITICAS Pequeños Productores Desarrollo del Sector Interacción Estructural MAGA / ONG´s Ajuste Estructural, se reduce el Sector Público Agrícola Varios enfoques, se incrementa el Gasto Público Ampliado en Bienes Privados Incremento del GPA en Bienes Privados y se otorga prioridad a la Exportación Se desarrolla una Agenda Agropecuaria Alargamiento y modernización de Cadenas y Empresarialidad del pequeño productor

El MAGA reacciona en el marco de la PNDRI, prioriza la promoción de la economía rural, indígena y 2009-2011 campesina, para promover el acceso equitativo a los medios de producción y el uso sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales.


MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA AGROPECUARIA NACIONAL

REGIONAL

INTERNACIONAL

CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ACUERDOS DE PAZ

POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL PNDRI

POLÍTICA AGRÍCOLA CENTROAMERICANA PACA 2008-2017

ESTRATEGIA AGROAMBIENTAL Y DE SALUD ERAS

POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

POLÍTICA NACIONAL DE LA MUJER

POLÍTICA DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE

ESTRATEGIA C.A. DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL ECADERT

PLAN AGRO 2003-2015

METAS DEL MILENIO


La Política Agropecuaria 2011-1015 detalla 9 principios, 7 objetivos estratégicos, 33 objetivos específicos, 130 acciones estratégicas y 8 herramientas de implementación

Objetivos Estratégicos

7

Objetivos Específicos

33

Acciones Estratégicas

130

Herramientas de Implementación

8


POLITICA AGROPECUARIA CON IMPLICACIONES MULTISECTORIALES

EJES TEMATICOS

EJES TRANSVERSALES


OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE EJES TEMATICOS

1

• Implementar la política sectorial en lo concerniente a la disponibilidad y acceso de alimentos, mediante la asistencia temporal alimentaria y el fomento de la economía campesina que posibilite garantizar su seguridad alimentaria y el impulso de su vinculación mercado.

2

• Impulsar la organización y capacidades individuales y comunitarias, fomentando la producción, transferencia tecnológica, transformación y comercialización agropecuaria, promoviendo y reactivando la economía campesina, para el aumento de su productividad y competitividad, a fin de alcanzar el desarrollo económico rural con equidad

3

• Fortalecer el sistema nacional sanitario, fitosanitario, la inocuidad de alimentos no procesados, para el aprovechamiento y uso sostenible del patrimonio agropecuario nacional, los recursos naturales, pesqueros y acuícolas mediante la aplicación de regulaciones y procedimientos técnicos y legales.

4

•Consolidar, fortalecer y modernizar la institucionalidad del Ministerio de Agricultura, para implementar las políticas sectoriales y las estrategias regionales pertinentes, en el marco de la PNDRI, articulando los programas y presupuestos


OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE EJES TRANSVERSALES

5. Eje Ecológico Ambiental con contribuyentes

6. Eje Socio Cultural y Humano con contribuyentes

7. Eje Territorialidad con contribuyentes

Impulsar el desarrollo de una agricultura sustentable.

Ejecutar programas y proyectos considerando la situación socio económica, cultural, de género y edad productiva de la población, promoviendo la equidad, impulsando su participación e integración en procesos organizativos y de desarrollo productivo.

Contribuir al desarrollo rural integral mediante la ejecución de programas y proyectos atendiendo las condiciones biofísicas, socioeconómicas, políticas y culturales que a nivel territorial existan.


El nuevo MAGA se encamina a Consolidar la institucionalidad y su coherencia entre la oferta institucional y la demanda poblacional, en el marco de la PNDRI, la Seguridad Alimentaria y la Ambiental, para dar respuesta a la problemática del área rural - RETORNANDO AL CAMPO-

Otorga prioridad a los sectores mas vulnerables en comunidades indígenas y campesinas, con la reinstalación del SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA, sin descuidar la actividad productiva y agro-exportadora del país dentro del marco normativo-sanitariocomercial, que marcan las organizaciones internacionales


Ministro

Asesoría Jurídica

Oficina de Control de las Áreas de Reserva del Estado -OCRET-

Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria FONAGRO-

Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Auditoria Interna

Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario -CONADEA-

Instituto Geográfico nacional “Ing. Alfredo Obiols Gómez” IGN

Viceministerio de Desarrollo Económico-Rural

Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones Informática

Sistemas de Presentación y Análisis de Información

Viceministerio Encargado de Asuntos del Petén

Planeamiento

Planificación, Programación

Seguimiento y Evaluación Soporte Técnico y Seguridad Informática Fortalecimiento y Modernización Institucional

Análisis de Diseño

Dirección de Asistencia Alimentaria y Nutricional

Departamento de Alimentos por Acciones

Departamento de Asistencia Alimentaria

Dirección de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Dirección de Monitoreo y Logística de la Asistencia Alimentaria

Dirección de Reconversión Productiva

Dirección de Desarrollo Agrícola

Dirección de Desarrollo Pecuario

Dirección de Infraestructura Productiva

Comercio Internacional

Dirección de Fitozoogenética y Recursos Nativos

Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización

Dirección de Sanidad Vegetal

Dirección de Sanidad Animal

Dirección de Inocuidad

Departamento de Apoyo a la Producción de Alimentos

Departamento de Control y Registro de Beneficiarios

Departamento de Insumos

Departamento de Granos Básicos

Departamento de Ganadería Mayor

Departamento de Riego

Departamento de Fortalecimiento para la Organización

Departamento de Registro Genealogico

Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Riesgo de Sanidad Vegetal

Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Riesgo de Sanidad Animal

Departamento de Almacenamiento de Alimentos

Departamento de Control y Registro de Productores

Departamento de Desarrollo Comunitario

Departamento de Horticultura

Departamento de Ganadería Menor

Departamento de Infraestructura Civil Productiva

Departamento Comercio y Mercadeo

Departamento de Biotecnología

Departamento Registro de Insumos Agrícolas

Departamento de Registro de Insumos para uso en Animales

Departamento de Desarrollo Artesanal y Turistico

Departamento de Cultivos Agroindustriables

Departamento de Avicultura

Departamento Registro de Plantas y Viveros

Departamento Certificación Fitosanitaria(PIPAA)

Departamento de Protección y Sanidad Pecuaria

Departamento de Crédito y Seguro Rural

Departamento de Fruticultura y Agroindustria

Departamento de Apicultura

Departamento de Registro de Campo Semilleristas

Departamento de Productos Cárnicos y Matareros

Departamento de Cuencas Hidrográficas

Departamento de Hidrobiológicos

Departamento de Agricultura Orgánica y Registros Nativos

Laboratorio

Departamento de Agricultura Urbana

Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural

Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural

Dirección de Cooperación, Proyectos y Fideicomisos

Cooperación Interna y Externa

Proyectos de Cooperación Sedes Departamentales

Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos

Administración General

Laboratorio de Información Geográfica

Administración Interna

Administración Financiera Análisis, Información Estratégica y Gestión de Riesgos Recursos Humanos

Fideicomisos Extensión Rural

Comunicación Social, e Información Pública

Instituto Nacional de Comercialización Agrícola INDECA

Escuela Nacional Central de Agricultura ENCA

FONDO DE TIERRAS

Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola ICTA

Registro de Información Catastral RIC

Instituto Nacional de Bosques INAB

MOSCAMED

PROLAC

Departamento de Productos de Origen Vegetal

Departamento de Productos de Origen Animal e Hidrobiológicos

Departamento de Rastreabilidad

Dirección de Normatividad del Pesca y Acuicultura

Dirección de Desarrollo Agropecuario

Dirección de Coordinación de Recursos Naturales y Agroturismo

Departamento De Pesca Continental

Departamento de Desarrollo Pecuario

Departamento de Agroturismo

Departamento de Pesca Marítima

Departamento de Desarrollo Agrícola

Departamento de Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales


Estructura Orgánica del Nuevo MAGA Ministro Oficina de Control de las Áreas de Reserva del Estado -OCRET-

Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario CONADEA-

Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria FONAGRO-

Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Planeamiento

Instituto Geográfico nacional “Ing. Alfredo Obiols Gómez” IGN

Viceministerio de Desarrollo Económico-Rural

Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural

Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones

Dirección de Cooperación, Proyectos y Fideicomisos

Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos

Viceministerio Encargado de Asuntos del Petén

Administración General

Entidades Descentralizadas y Autónomas: INAB, ICTA, FdT, RIC, Indeca, ENCA, Moscamed


Detalle


Nivel 3 Familias excedentarias y comerciales Nivel 2 Familias campesinas en transici贸n (productores/as agropecuarias con algunos excedentes)

Nivel 1 Familias campesinas de infrasubsistencia y subsistencia

Acceso a servicios de apoyo a la producci贸n y mercadeo agropecuario

Dinamizar Econom铆as Locales

Estabilizar y Mejorar la disponibilidad y acceso a los alimentos

Sostenibilidad: Social y Ambiental




A trabajar en los territorios …Qué debemos entender por TERRITORIO SISTEMAS COMPLEJOS y dinámicos en el que se entrelazan MÚLTIPLES DIMENSIONES:

Dimensión Cultural

Dimensión Ambiental

Dimensión Económica

TERRITORIO (identidad) Dimensión Social

Dimensión Político instituciona l

Estas dimensiones expresan la necesidad de un

ENFOQUE INTEGRADO


SINERGIAS

Autoridades

Entidades

locales

de gobierno

Empresas

Organizaciones

exportadoras

de productores

Organizaciones no gubernamentales

Cooperantes


Dirección Información Estratégica y Gestión de Riesgo del MAGA Factores asociados a la inseguridad alimentaria nutricional

VARIABLES UTILIZADAS (A) VULNERABILIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL (.667) PARA EL ACCESO A ALIMENTOS: • •

Pobreza Índice de precariedad ocupacional

PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS:

Analfabetismo en mujeres menores de 15 años

PARA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS: •

Déficit de granos básicos

APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO: 1. Índice de saneamiento

VARIABLES UTILIZADAS (B y C) • 1. 2. 3. • 1. 2.

RIESGO AMBIENTAL (0.233) AMENAZA POR HELADAS AMENAZA POR INUNDACIONES AMENAZA POR SEQUÍAS CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTITUCIONAL (0.100) ÍNDICE DENSIDAD ESTATAL ÍNDICE DE VIALIDAD


INDICE DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 窶的VISANMUNICIPIOS

%

MUY ALTA (0.83-0.99)

84

25.23

ALTA (0.26 - 0.83)

83

24.92

MEDIA (0.05 - 0.26)

84

25.23

BAJA (0.00 - 0.05)

82

24.62

333

100

CATEGORIA

Totales


Categoría Muy alto IVISAN Categoría Alto IVISAN Categoría Medio IVISAN Categoría Bajo IVISAN

Categoría Número de municipios y VALOR IVISAN IVISAN % del total de municipios por departamento 0.995089 Muy alto 0.992553 Muy alto 0.979439 Muy alto 0.965574 Muy alto 0.950288 Muy alto 0.902177 Muy alto 0.871218 Muy alto 0.661749 Alto 0.600135 Alto 4. SOLOLA: "Muy alto" 7 0.502399 Alto municipios (36.84%) 0.459641 Alto 0.386209 Alto 0.306604 Alto 0.193530 Medio 0.169414 Medio 0.137378 Medio 0.058363 Bajo 0.057271 Bajo 0.034807 Bajo

Nombre del municipio

Santa Catarina Ixtahuacán Santa Cruz La Laguna Nahualá Concepción Santiago Atitlán San Antonio Palapó San Pablo La Laguna Sololá Santa Catarina Palapó San Juan La Laguna Santa Clara la Laguna San Lucas Tolimán San Andrés Semetabaj San José Chacayá San Marcos La Laguna Santa Lucía Utatlán Panajachel Santa María Visitación San Pedro La Laguna


CODIGO IVISAN MUNICIPIO

San Juan Atitán

Nentón

Santa Ana Huista

INDICE INSAN

0. 999988

0. 828195

0. 135203

INTEGRADO DE LAS VARIABLES INSAN

DESCRIPCION DEL CODIGO INTEGRADO DE LAS VARIABLES INSAN

VAN44442RAM412CARE42

Muy Alto analfabetismo. Muy Alta pobreza extrema. Muy Alto índice de precariedad ocupacional. Muy Bajo índice de saneamiento. Medio déficit de granos básicos . Muy Alta amenaza por heladas. Baja amenaza por inundación. Media amenaza por sequía. Muy Bajo índice de densidad estatal. Medio índice de vialidad

VAN44331RAM332CARE44

Muy Alto analfabetismo. Muy Alta pobreza extrema. Alto índice de precariedad ocupacional. Bajo índice de saneamiento. Bajo déficit de granos básicos . Alta amenaza por heladas. Alta amenaza por inundación. Media amenaza por sequía. Muy bajo índice de densidad estatal. Muy bajo índice de vialidad

VAN22321RAM112CARE44

Medio analfabetismo. Media pobreza extrema. Alto índice de precariedad ocupacional. Medio índice de saneamiento. Bajo déficit de granos básicos . Baja amenaza por heladas. Baja amenaza por inundación. Media amenaza por sequía. Muy bajo índice de densidad estatal. Muy bajo índice de vialidad


CODIGO PRODUCTIVO MUNICIPIO

San Juan Atitán

Nentón

Santa Ana Huista

INDICE INSAN

0. 999988

0. 828195

0. 135203

CODIGO PRODUCTIVO

DESCRIPCION DEL CODIGO PRODUCTIVO

CLIMA THORNTWAITE

Semi-Frío SubHúmedo (100%)

4344431

Muy baja densidad de red hídrica. Bajo potencial de agua subterránea. Muy bajo potencial agropecuario. Muy bajo valor bruto de producción. Muy baja intensificación con medianas PC. Baja intensificación con fuertes PC. Alta diversificación con fuertes PC. 71. 63% Infrasubsistencia. 27. 28% Subsistencia. 1. 04% Excedentario. 0. 04% Comercial,

4133112

Muy baja densidad de red hídrica. Alto potencial de agua subterránea. Bajo potencial agropecuario. Bajo valor bruto de producción. Alta intensificación con medianas PC. Alta intensificación con fuertes PC. Media diversificación con fuertes PC. 18. 5% Infrasubsistencia. 61. 77% Subsistencia. 19. 2% Excedentario. 0. 54% Comercial

Cálido Sub-Húmedo (3. 6%). Semi-Cálido Sub-Húmedo (41. 12%). Templado Húmedo (25. 96%). Templado SubHúmedo (20. 76%). Semi-Frío Húmedo (8. 56%) Cálido Sub-Húmedo (22. 75%). Cálido Semi-Seco (11. 7%). Semi-Cálido SubHúmedo (59. 08%). Semi-Cálido SemiSeco (6. 47%)

4324112

Muy baja densidad de red hídrica. Bajo potencial de agua subterránea. Medio potencial agropecuario. Muy bajo valor bruto de producción. Alta intensificación con medianas PC. Alta intensificación con fuertes PC. Media diversificación con fuertes PC, 20. 42% Infrasubsistencia. 53. 96% Subsistencia. 24. 42% Excedentario. 1. 2% Comercial


DESCRIPCION DE LOS CULTIVOS PRINCIPALES Y PRODUCCION AGROPECUARIA MUNICIPIOS DE HUEHUETENANGO ORDENADOS DE MAYOR A MENOR SEGÚN PRODUCCION

MUNICIPIO

ACTIVIDAD PECUARIA*

GRANOS BASICOS*

HORTALIZAS*

Nentón

Maíz blanco, Frijol Bovino, Ovino, Papa, Cebolla, Apio, negro, Maíz Porciono, Caprino Acelga, Repollo amarillo, Avena

San Juan Atitán

Bovino, Porcino, Ovino, Caprino

Maíz amarillo, Maíz blanco, Frijol Papa, Cebolla negro, Trigo (en granza)

Bovino, Ovino, Porcino, Caprino

Maíz blanco, Frijol negro, Maíz Malanga amarillo

Santa Ana Huista

* Censo Agropecuario_2003 ** Diversificación Productiva

FRUTALES*

AROMATICOS EXTRACTIVOS*

OTROS CULTIVOS* COMERCIALES

OTROS CULTIVOS POSIBLES**

Banano, Durazno y Melocotón, Limón, Manzana, Maní, mango, Jocote, Naranja, Mandarina, Piña, Lima, Plátano

Arveja, Bambú, MalangaEjote, Espárrago, Papa, Tomate, Maís de otros colores, Frijol de otros Aguacate Booth, Aguacate colores, Arroz (en granza), Hass, Arándano, Atemoya, Aguacate, Anona, Chico, Papaya, Café (cereza), Caña Cacao, Carambola, Guayaba, Coco, Paterna, Pepino, Arveja de azúcar Limón, Mandarina, Mandarina china, Pepitoria, Rábano, Brócoli, Clementina, Marañón, Ajo, alcachofa, Bledo, Culantro, Melocotón, Nance, Guisquil, Chipilín, Macadamia, Papaya, Pitahaya, Plátano, Zapote, Maracuyá

Manzana

Maíz de otros colores, Ayote, Café (cereza), Caña Arveja, Naranja, Aguacate, Durazno Arándano de azúcar y Melocotón

Maní, Mandarina, Mango

Maíz de otros colores, Arroz (en Café (cereza), Caña granza), Banano, Aguacate, de azúcar Naranja, Limón, Mora y Frambueza, Chilacayote

Bambú, Tomate, Carambola, Guayaba, Limón, NancePapayaPlátano, Zapote, Maracuyá


La producción de alimentos, especialmente granos básicos, se constituye en la gran tarea del MAGA, a fin de contar con la disponibilidad de producto, que satisfaga las necesidades básicas alimenticias, especialmente del sujeto de la PNDRI, y aquellas familias catalogadas en muy alta y alta vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

La definición del sujeto a atender y la ubicación geográfica de este, nos va a permitir planificar las visitas comunitarias de acercamiento, reconocimiento y relación inicial con los grupos y las familias


POLITICA AGROPECUARIA 2011-2015 ENFOQUE TEMATICO ENFOQUE TERRITORIAL Vigilancia y Seguridad Control Desarrollo Alimentaria EpimeEconómico y diológico e Rural Nutricional Inocuidad de Alimentos •Soporte de los Programas, Direcciones de Apoyo, las Direcciones y Deptos Especializados de los Viceministerios

Corredor Seco, FTN, Altiplano Occidental, Petén, …… Regional

Departamenta Municipal l

•Coordinador de la Sede Departamental. 1.Coordinador Técnico (Extensión 2.Vigilancia Epimediológica (A y V) 3. Encargado de Seguimiento y Evaluación

•Coordinador de Extensión Rural a.Extensionista Agrícolas b.Extensionistas para el hogar c.Promotores Juveniles d.Promotores Agrícolas Comunitarios


Coordinador DEPTAL y Supervisor de EXTENSIÓN

La Coordinación Departamental y El Servicio de Extensión Agrícola, articuladores de la Estrategia Temática / Territorial Son el vínculo institucional con comunidades y productores  Es el recurso que diagnóstica y reconoce la situación comunitaria y la caracteriza

AGENCIA DE EXTENSION AGRICOLA: - Extensionista Agrícola - Extensionista para el Hogar - Promotor (a) Juvenil

PROMOTOR (A) AGRÍCOLA COMUNITARIO

FAMILIAS CAMPESINAS


Cobertura Actual de Servicio Nacional de Extensi贸n Agr铆cola

No. 1 2 3 4

CATEGORIA MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA

MAGA 18 21 26 27

FONADES 35 25 18 4

AGENCIAS ESTABLECIDAS 53 46 44 31

TOTAL

92

82

174


Unificaci贸n de Esfuerzos con la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT):


La ECADERT es un compromiso de los gobiernos de Centroamérica y República Dominicana expresado en un acuerdo de los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA (Junio, 2010)

• Es un paso adelante en la integración Centroamericana, fortaleciendo el tejido social y la identidad regional; incorporando a diversos actores sociales de los territorios rurales en la definición y ejecución de una estrategia

• Comisión Regional con participación compartida entre el sector público y la sociedad civil • Red Centroamericana de Grupos de acción territorial • Redes de organismos e instituciones de apoyo al desarrollo de los territorios • Reconocimiento de territorios focales, afines y transfronterizos


La ECADERT refuerza y complementa los esfuerzos nacionales por mejorar la calidad de vida en los territorios rurales y crear condiciones para el desarrollo sostenible de los mismos La ECADERT es una oportunidad para hacer las cosas mejor, pero requiere una fuerte convergencia de esfuerzos y recursos, ya que los retos que enfrenta son muy grandes


Avances del la Implementación

•Se ha iniciado un proceso de fortalecimiento de las capacidades de los actores y agentes sociales e institucionales que impulsan el desarrollo rural en los territorios donde se está iniciando la ejecución de la Estrategia C. A. de Desarrollo Rural Territorial • Se realizan acciones en el nivel regional en materia de: i) seguridad alimentaria; ii) desarrollo económico; iii) sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos y iv) fortalecimiento institucional que establezcan mecanismos de coordinación para evitar la duplicación de acciones, propiciando la complementariedad con la Cooperación Internacional y claridad del rol de cada organismo en el marco de sus competencias.


Avances y Procesos Estructura del Nuevo MAGA y su Vinculación a la Pol. Agropecuaria 20112015 Readecuación de la estructura orgánica y funcional del MAGA (Acuerdo No.338-2010); Cambio de Visión, Misión, Objetivo Central del MAGA , cambio de red programática, desarrollo de la política agropecuaria, creación de puestos de funcionarios públicos

Desarrollo Territorial / Extensión Rural • Identificación de los regiones estratégicos de intervención, tomando en cuenta las característica biofísicas y socioeconómicas, generando líneas de acción estratégica, según las necesidades de cada uno de los territorios identificados

Unificación de Esfuerzos Regionales y complementariedad con la Cooperación Integración de las Estrategias Centroamericanas: Política Agraria Centroamericana (PACA), Estrategia Regional Agroambiental y de salud (ERAS), Estrategia de PROMEFRUT y en particular la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). Proceso de coordinación con la cooperación y agencias internacionales para ampliar la capacidad de respuesta del MAGA

Plan Operativo Anual y Planificación Estratégica –en proceso• Se establecen los objetivos y fija metas a cada una de las áreas temáticas en los territorios identificados priorizadas por el Despacho Superior del MAGA, siendo ellas la de Seguridad Alimentaria, Desarrollo Económico Rural y la Fitosanitaria e Inocuidad de Alimentos


El Contrasentido para actuar EL CAMBIO CLIMÁTICO

Varios llamados de alerta han empezado a difundirse desde el inicio de año, el cambio climático que sin duda incide en la falta de seguridad alimentaria, el encarecimiento de los granos de la canasta básica por no contar con centros de almacenaje, la escasez de alimentos, el incremento de la desnutrición con el riesgo de incrementarse se hace cada vez más inminente, de no activarse acciones efectivas de no contar con recursos para apoyara la producción



POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL (Acuerdo Gubernativo 196-2009)

Acciones del MARN en el Desarrollo Rural Integral


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural Integral Visiรณn โ ข Haber contribuido de manera significativa en el logro de una situaciรณn nacional en la cual las personas disfrutan de los bienes y servicios naturales de la mejor calidad


Misión •

Formular y ejecutar políticas públicas orientadas a gestar un desarrollo intergeneracional que tenga como fin esencial proteger y mantener saludable al ser humano, permitiendo mejorar la calidad de vida, de todos los ciudadanos guatemaltecos, a través de la conservación, protección y mejoramiento creciente del ambiente y de los recursos naturales, procurando que también sea saludable y ecológicamente equilibrado


Objetivos estratégicos MARN • • • • •

Mejorar la calidad de vida de la población en el contexto del cambio climático global a través del ejercicio de sus competencias ambientales. Promover cambios de actitudes y comportamientos para proteger y enriquecer el ambiente construyendo una bioética. Impulsar la responsabilidad socio ambiental de todos los sectores. Asegurar el uso de los Bienes y Servicios Naturales para usos multifinalitarios. Promover la conservación de las áreas priorizadas de la Reserva de la Biosfera Maya y las APS (Áreas Protegidas), a través del uso y manejo sostenible, participativo e incluyente de los recursos naturales, del patrimonio cultural, la actividad turística y la adecuada gestión ambiental, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población local del Petén.


El desarrollo rural determina, en gran medida, el desarrollo nacional; por lo que al Estado le corresponde un papel central en el impulso de los cambios necesarios para alcanzar ese objetivo


Objetivo General de la Política de Desarrollo Rural Integral • Lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados en la presente Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural


Objetivos de la Política relacionados con la Política Ambiental •

OBJETIVO: Fortalecer el Estado democrático, descentralizado, de derecho y multicultural, que permita la superación del racismo, la discriminación étnica, de género, etaria y cultural, a través de la participación social, activa y organizada.


ACCIONES •

El MARN elaboró la Guía para la creación y fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, como un apoyo a las municipalidades del país para la descentralización y desconcentración de las actividades ambientales. 150 UNIDADES Se ha facilitado la consolidación de las oficinas regionales y departamentales del MARN, quienes a su vez, fortalecen técnicamente a las 333 municipalidades del país en los procesos de capacitación y elaboración de planes para el manejo de los bienes naturales y servicios ambientales. El MARN como parte del impulso al cumplimiento de las normativas ambientales promovió la creación de los Consejos Técnicos de Cumplimiento de la Legislación Ambiental, los cuales tiene como propósito la coordinación interinstitucional de todas las instituciones vinculadas al tema ambiental a nivel regional y departamental. Actualmente funcionan siete.


Objetivo •

OBJETIVO: Promover un modelo económico y socio ambiental, en el ámbito rural, que implique la democratización del acceso a los medios de producción para los sujetos priorizados de la presente Política.


Acciones realizadas •

Elaboración e implementación de la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala, Acuerdo Gubernativo no.328-2009, publicado el……… Como parte del trabajo realizado en el marco de ejecución del Programa Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD/CCAD-GTZ), el MARN impulsó capacitaciones puntuales para definir las áreas de intervención en la reforestación y recuperación de la cobertura boscosa del país. Entre los objetivos del programa, se espera que la estrategia forestal pueda reducir hasta un 10% la tala ilegal de madera. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio de la Defensa Nacional, fortalecieron la conformación de los Batallones Verdes, conocidos como “Infantería de Selva”, integrados por seis destacamentos militares para la protección del departamento de El Petén.


Acciones Realizadas •

Alianzas público privadas para la gestión socio ambiental ante el Cambio Climático en las comunidades El MARN ha brindado un fuerte impulso a la temática del Cambio Climático para el fortalecimiento de la gestión social y ambiental en la adaptación y mitigación a través de alianzas público - público y publico - privadas. En el primer semestre del 2011, se concretaron 15 alianzas con instituciones públicas y del sector privado, con las cuales se logró la capacitación y sensibilización de 22,245 mil personas. Estos logros están enmarcados en la meta 31 del Sistema de Metas Presidenciales en el componente “Fortalecer la ciudadanía y gobernabilidad socio ambiental y la adaptación del país al cambio climático a través de alianzas institucionales”. Alianzas realizadas con: AZASGUA, BANTRAB, WALMART, CACIF, CAMARA DE LA INDUSTRIA, UNIVERSIDAD RURAL, USAC, UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ, ACUMULADORES IBERIA, CATHALAC, etc.


OBJETIVO: Promover y garantizar el derecho a las distintas formas de organización social, el respeto a los derechos laborales, reconociendo las maneras propias de organización de los pueblos indígenas; las diferentes formas de organización productiva que asuman los sujetos priorizados en la presente política, así como la distribución equitativa de la riqueza producida


Acciones Realizadas •

Desde principios de la gestión de Gobierno el MARN viene trabajando en coordinación con los diferentes grupos indígenas del país en la construcción de una agenda socio ambiental desde la visión de los pueblos originarios de Guatemala, presentándose un documento de discusión en el 2010. En el primer semestre del 2011 se continuó con la difusión del documento elaborado por las diferentes organizaciones, socializándose con diferentes sectores. Programa de Desarrollo de Petén, para la conservación de la Reserva de la Biósfera MAYA –PDPCRBM

Comisión Presidencial Reverdecer Guatemala. Coordinar el apoyo entre las entidades del Sector Público, privado, sociedad civil y otras instancias que aseguren la aplicación de la Agenda Nacional Forestal de Guatemala como un programa de Nación.


OBJETIVO: Garantizar, fomentar y fortalecer la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional, apoyando la producción nacional de alimentos y su distribución en el mercado interno, principalmente la que se realiza desde las pequeñas y medianas economías rurales.


Acciones Realizadas •

Impulsando la gestión socio ambiental en la cuenca del río Cahabón. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) impulsó en varias comunidades circunvecinas a la cuenca del río Cahabón proyectos que fortalecieron el Desarrollo de las Capacidades de las Mujeres en la Gestión Ambiental. El objetivo de estos proyectos fue fortalecer la organización comunitaria en las comunidades seleccionadas para la recuperación y resguardo de los bienes y servicios naturales, con quienes se construyeron viveros comunitarios del árbol de Ramón como una estrategia para la seguridad alimentaria. La iniciativa se desarrollo en trece comunidades, beneficiando a 120 familias de Cahabón. Gracias al éxito de este proyecto, fue ampliado al municipio de Chaal en donde se atiende a doce comunidades, beneficiando 20 familias.


OBJETIVO •

OBJETIVO: Promover y facilitar la investigación participativa en las siguientes áreas: la producción de alimentos y medicamentos, las prácticas agrícolas, comerciales y de manufactura tradicionales, así como el uso de la tecnología apropiada y la derivada de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas, velando por su rescate, protección y registro como patrimonio de la nación.


Acciones Realizadas •

• • • • •

El MARN implementa tres importantes políticas públicas ambientales a nivel nacional: Cambio Climático, Manejo Integral de las zonas Marino-Costeras de Guatemala, en ésta se diseña la estrategia y plan de acción, Producción Más Limpia. Asimismo, se elabora la Política Nacional Para El Manejo Ambientalmente Racional De Productos Químicos y Desechos Peligroso. Se apoya al CONAP en la formulación de la Política Nacional de Biodiversidad.


objetivo •

OBJETIVO: Fortalecer la gestión socio-ambiental y el uso racional de los recursos y bienes naturales, especialmente tierra, agua y bosque, atendiendo a los principios de la bioética, para propiciar la reducción de la vulnerabilidad y los efectos del cambio climático. Como parte de la Política Nacional de Educación Ambiental, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, logró la inclusión del tema de ambiente, bienes y servicios naturales con énfasis en Cambio Climático en todos los niveles de la Curricula Nacional.


Acciones realizadas •

En agosto 2010, se aprobó por parte del Ejecutivo, la Estrategia Financiera Nacional del Programa de Acción Nacional de Desertificación y Sequía, Acuerdo Gubernativo 229-2010. Se espera que con esta iniciativa, se logren consolidar aportes financieros que afiancen la realización de acciones concretas que coadyuven en la solución y fortalecimiento de las capacidades locales ante las variables climáticas actuales. El MARN capacita a la sociedad guatemalteca en temas de gestión socio ambiental. Se capacitó a numerosas personas de los pueblos mayas, xinkas y garífunas en temas de gestión socio ambiental y participación ciudadana para la el mejoramiento y protección de los bienes y servicios naturales. Algunas personas capacitadas pertenecen a etnias

como la Achí, Q’eqchí, K´iche´, Mam, Kakchiquel y otras.


โ ข

OBJETIVO: Planificar el desarrollo rural a partir del ordenamiento territorial, en forma descentralizada y con enfoque de cuencas hidrogrรกficas, privilegiando la participaciรณn social.


Acciones Realizadas • •

El MARN ha unido esfuerzos con pobladores, municipalidades, instituciones y Organizaciones No Gubernamentales para el rescate de los cuerpos de Agua , cuencas y subcuencas hidrográficas. En el primer semestre de 2011 se recolectó 1800 toneladas métricas de plantas acuáticas sumergibles y flotantes en la etapa de autrofización en las lagunas de Itzacoa, laguna del Sapo, laguna del Pito, ubicadas en las montañas de Santa María Xalapán, en el Departamento de Jalapa. Asimismo, la Laguna de San Juan, en Moyuta, Jutiapa, Laguna el Jute, en Chiquimula, Laguna el Pino en Barberena y Ayarza, en el Departamento de Santa Rosa. La laguna Magdalena ubicada entre Chiantla y San Juan Ixcoy, la laguna el Centro en Huehuetenango y la Laguna Chichoj (la Pupila del Cielo), en Villa de San Cristobal Verapaz, Alta Verapaz. Asimismo, como parte del programa “Limpieza de Playas y Balnearios sobre ríos "Semana Santa 2011", se recolectó 975 toneladas métricas de residuos sólidos en las Playas de la Costa Sur, Balnearios de Petén, Alta Verapaz, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa y Sololá.


MARN apoya el rescate de la laguna Chichoj. Derivado de un compromiso asumido por el Presidente de la República Álvaro Colom en el programa Gobernando con la Gente, el MARN participa en el rescate de la laguna Chichoj ubicada en San Cristóbal, Alta Verapaz, la cual registraba para el año 2008 una cobertura expansión de ninfas del 65% en el espejo de agua Sumado a ello, los rellenos y el asolvamiento por la descarga de aguas servidas tanto domiciliar como de la industria y el agro. El MARN impulsó su rescate y para el 2010 se reportó su limpieza en un 95%. Además se instaló una oficina del MARN en ese municipio con personal especializado, que velará en el rescate de éste cuerpo de agua en coordinación con las autoridades y la población de San Cristóbal Verapaz.


Acciones Realizadas •

Programa Salvemos los Ríos de Guatemala. Este programa surge como una iniciativa para mejorar las condiciones de las cuencas del país, a través de acciones de limpieza y protección.


Acciones Realizadas

OBJETIVO: Garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, en su más amplia concepción, de los pueblos indígenas y las poblaciones rurales de Guatemala, en congruencia con la Constitución Política, los Acuerdos de Paz, los Convenios, los Tratados y las Declaraciones pertinentes a la materia que estén vigentes en el país


Acciones Realizadas •

Resguardando la participación y opinión de la población en el uso de los bienes naturales El derecho de la población de participar y opinar sobre aquellos proyectos, obras, industrias o actividades que, por sus características y magnitud, pudieran afectar negativamente al ambiente estaba en peligro, luego de que fueran utilizados diferentes acciones legales que, respondiendo a intereses particulares, pedían que fuera declarado inconstitucional. Sin embargo, el MARN impulsó diferentes acciones legales ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para defender la participación de la población y su opinión en el uso de los bienes y servicios naturales. El máximo tribunal declaró “sin lugar” la acción que pretendía dejar fuera la opinión de la población en la gestión ambiental, respaldando al ente rector del tema ambiental en el país.


PRESENTACIÓN POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL ESTRATEGIAS, ACCIONES Y RESULTADOS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EN EL ÁREA RURAL

La crisis alimentaria y nutricional ha sido agravada por la falta de una regulación sobre la capacidad de uso del suelo y el ordenamiento territorial productivo que garanticen a la población rural, indígena y campesina, el acceso a una dieta adecuada para su desarrollo humano. La falta de políticas públicas de fomento productivo de granos básicos, y la falta de regulación de la inversión privada, han provocado la reconcentración de tierras para la producción de agrocombustibles, relegando la producción alimentaria a un segundo plano.


POLÍTICA AGRARIA

Dirección General de Minería

Desarrollo Sostenible

Dirección General de Energía

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES Interactuar con sectores interesados respecto a consultas, capacitaciones, socialización y análisis de temas en lo referente al desarrollo de proyectos con aprovechamiento nacional de recursos renovables.

Entablar con grupos de representación y participación organizada, mecanismos que permitan tomar decisiones acertadas y consensuadas con procesos apropiados de encuentros, para presentar discernir y conversar sobre proyectos, polìticas y temas de beneficio nacional

Participación e implementación de Foros con Consejos de Desarrollo Departamentales, para exponer información de la actividad minera

ACCIONES

RESULTADOS

-Participación en mesas de -Beneficios en lo referente diálogo desarrollo de infraestructura -Socialización normas

de

a

leyes

y -Compensación económica a las autoridades municipales (áreas de ubicación de proyectos) -Promover mesas de diálogo con grupos -Comunidades que han sido involucrados beneficiadas con desarrollo de proyectos sociales y educativos -Solución de controversias entre grupos involucrados -Asistencia técnica sobre la cooperación y mantenimiento de -Mediación en las microcentrales y sistemas de negociaciones entre distribución, la administración comunidades y empresas empresarial, el desarrollo de las para desarrollo de actividades productivas con el proyectos sociales, uso de una energía moderna y la educativos y culturales aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), entre otros.

-Visitas a las áreas de exploración -Encuentros con autoridades municipales -Mesas de presentanción con CODEDES.

- Se han resuelto objeciones de comunidades en las mesas de dialogo. - Las comunidades y grupos involucrados, han trasladado sus peticiones a instancias gubernamentales.


POLÍTICA AGRÍCOLA, PECUARIA, FORESTAL E HIDROBIOLÓGICA MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ACCIONES

RESULTADOS

Dirección General de Energía

-Apoyo a CEPAL para la Información estadística Coordinación realización de una encuesta sobre el consumo interinstitucional para el uso de uso de leña a nivel residencial y pequeña de leña nacional. industria de leña -Aplicación de Ley de Incentivos Físcales para promover la inversión en proyectos de energía renovable (Exoneración de ISR, 10 años) -Implementación de Norma de Generación, Distribuída Renovable. (Permite conectar a la red de distribución, proyectos menores a 5MW).

Actualmente existe una Ley de incentivos para el desarrollo de proyectos de energía renovable, (Dto. 522003) y su Reglamenteo (Ac. -Expansión de la Red de Gub. 211-2005). transmisión eléctrica hacia lugares de potencial hídrico.

-Desarrollo de 40 nuevos proyectos de generación de energía a través de recursos: Biomasa Geotérmico Hidrico y Solar -Adjudicación de la licitación del Plan de Expansión de la Transmisión a nivel nacional (PET) -Operación del Sistema de Interconexión eléctrica en Panamá y América Central SIEPAC -Interconexión eléctrica Guatemala - México -Interconexión de Petén al Sistema Nacional Interconectado


POLÍTICA SOCIO AMBIENTAL

PARTE I MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Dirección General de Energía

Dirección General de Hidrocarburos

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

El impulso de la aprobación de la Ley de Biocombustibles, para incentivar el uso de recursos renovables que contribuirá a disminuir la dependencia de los hidrocarburos. .

ACCIONES

RESULTADOS

-Reuniones de trabajo con OEA y elaboración de estudios que abarcan diversos temas técnicos y financieros.

Cooperación técnica con Organización de Estados Americanos a través de estudios para la elaboracion de políticas de biocombustibles.

-Emisión de informes de avance de consultorias estudios técnicos, financieros, ambientales y sociales financiadas por el Banco Interamericano de Desarrllo. -Reuniones mensuales Comisión Nacional Biocombustibles.

de

Cooperación técnica "Plan de Acción de Biocombustibles", para elaborar estudios y capacitar funcionarios.

la Creacion de Comision Nacional de de Biocombustibles para crear el marco jurídico que promueva los biocombustibles.

-Elaboración de anteproyecto de Ley, para la creación de ente Creación de marco nacional regulador de la eficiencia regulatorio para promover el energética uso eficiente de la energía

Proyecto de Ley


POLÍTICA SOCIO AMBIENTAL

PARTE II MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Dirección General de Hidrocarburos

Dirección General de Energía

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Proponer acciones que contribuyan a la emisión de normas congruentes y de equidad (social e industrial), para el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos

ACCIONES

RESULTADOS

-Emisión de opiniones técnicas para elaboración de normas que contenga la ley -Asesoramiento en aspectos técnicos referente a la generación de energia a través de recursos hídricos

-Capacitación de personal técnico de instituciones afines al tema, a Propiciar métodos de consecuencia de la cooperacion inducción, conocimientos y técnica del Banco Interamericano prácticas sobre el tema de de Desarrollo. biocombustibles, a los sectores involucrados

Proyecto de Ley

Impartir diplomado que está enfocado a las personas vinculadas y relacionadas en el desarrollo y generación de biocombustibles, en el ámbito público y privado a nivel nacional.

Dirección General de Energía

-Ejecución del Programa Euro-Solar

- Instalación de 117 paneles solares en igual número de comunidades, -Ejecución de proyectos a través de en 28 municipios de 7 Desarrollo de proyectos en el donación de JICA. departamentos área rural de energía renovable -Incentivo al desarrollo de -Construcción de microcentrales proyectos de energìa renovable hidroeléctricas (eólica e hidroelectrica)

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


POLÍTICA CULTURAL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Desarrollo Sostenible

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Entablar con grupos de representación y participación organizada, mecanismos que permitan tomar decisiones acertadas y consensuadas con procesos apropiados de encuentros, para presentar discernir y conversar sobre proyectos, polìticas y temas de beneficio nacional

ACCIONES

RESULTADOS

-Participación en mesas de -Beneficios en lo referente diálogo a desarrollo de infraestructura -Socialización de leyes y normas -Compensación económica a las autoridades -Promover mesas de municipales (áreas de diálogo con grupos ubicación de proyectos) involucrados -Comunidades que han sido -Solución de controversias beneficiadas con desarrollo entre grupos involucrados de proyectos sociales y educativos -Mediación en negociaciones entre -Asistencia técnica sobre la comunidades y empresas cooperación y para desarrollo de mantenimiento de las proyectos sociales, microcentrales y sistemas educativos y culturales de distribución, la administración empresarial, el desarrollo de las actividades productivas con el uso de una energía moderna y la aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), entre otros.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS



EL CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO, ES LA BASE PARA UNA PLANIFICACIÓN SÓLIDA, EN LINEA CON LA REALIDAD RURAL

“Después de la población humana, la mayor riqueza de un país es su suelo” Naciones Unidas 1963


Marco Legal del RIC Es la autoridad competente en materia catastral, que tiene por objeto establecer, mantener, y actualizar el catastro nacional Instrumento tĂŠcnico de registro y manejo de informaciĂłn grĂĄfica y descriptiva de tipo predial, sobre la propiedad, tenencia y uso de la tierra


CATASTRO  El catastro en esencia es el inventario de bienes inmuebles ubicados dentro de una circunscripción territorial. Su función sustantiva es determinar las características cualitativas y cuantitativas de dichos inmuebles mediante la formación y conservación de los registros y bases de datos que permitan su uso múltiple como medio para obtener elementos técnicos, estadísticos y fiscales necesarios para realizar diversas funciones públicas relacionadas con el conocimiento del territorio, en los tres órdenes de gobierno, así como para coadyuvar con la seguridad jurídica en la propiedad o posesión de la tierra y generar la información territorial requerida por diversos actores de la sociedad civil. El Catastro es empleado cada vez más con fines multifinalitarios, aprovechando los adelantos tecnológicos que permiten georrefenciar distintos tipos de información, en diferentes capas sobre un mismo plano, respecto a cada bien inmueble. Entre los usos más comunes están: Fiscales, Jurídicos, Administrativo, Geográficos, Estadísticos, Socioeconómicos y Planeación o planeamiento entre otros


MULTIFINALITARIO  El catastro puede definirse también como un proceso administrativo y multidisciplinario que a través de métodos actuales nos permite cuantificar, ubicar, y ordenar los recursos, con los cuales cuenta un territorio de un determinado país, obteniéndose con este procedimiento un registro ordenado y la certeza jurídica de la propiedad, en tal sentido, el catastro puede estudiarse en tres aspectos: físico, jurídico y económico



PNDRI

-POLÍTICA AGRARIAReformar y democratizar el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra.  Promover las leyes conexas que se requieran para el reconocimiento de los derechos de posesión y propiedad y dotación de tierras a los indígenas y campesinos.  Establecer e implementar las sub-áreas siguientes: Acceso, Regularización, Atención a la Conflictividad Agraria y Ambiental y Medidas económico-fiscales e información estadística. 

POLÍTICA AGRÍCOLA, PECUARIA, FORESTAL E HIDROBIOLÓGICA  Ordenamiento productivo territorial, basado en las cuencas hidrográficas


POLÍTICA SOCIOAMBIENTAL  Ordenamiento territorial y Manejo integrado de cuencas hidrográficas y el aprovechamiento de los recursos hídricos

POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS

 Reducción de la vulnerabilidad y gestión de riesgos


AVANCES DEL RIC


INSTRUMENTOS LEGALES Y TÉCNICOS  REGLAMENTO DE OPERACIONES REGISTRALES DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL DE GUATEMALA  REGLAMENTO DEL ARANCEL INFORMACIÓN CATASTRAL

GENERAL

DEL

REGISTRO

DE

 REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO CATASTRAL PRIVATIVO DEL RIC  POLÍTICA DE CARÁCTER MULTIFINALITARIO DE LA INFORMACIÓN CATASTRAL  POLÍTICA PARA PERCIBIR LOS INGRESOS PROVENIENTES DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y VENTA DE PRODUCTOS CATASTRALES  PLATAFORMA INFORMÁTICA INFORMACIÓN CATASTRAL

Y

PLAN

DE

SEGURIDAD

 MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CATASTRALES  REGLAMENTO DE TIERRAS COMUNALES

DE

LA


14 NUEVAS CORS para UN TOTAL DE 17  

Establecimiento de la Red de Estaciones de Referencia de Operación ContinuaCORS- para la República de Guatemala En la actualidad los métodos geodésicos se han desarrollado de una forma extraordinaria, en su mayor parte debido al gran avance en materia informática y de comunicaciones. Con el nacimiento de la geodesia espacial, basada en el uso de satélites artificiales, en tan solo unos cuantos años, se ha pasado de usar procedimientos astronómicos y geodésicos para determinar con precisión la localización de un punto sobre la superficie terrestre, a utilizar una constelación de satélites artificiales que sirven como puntos de referencia fijos en el espacio.


LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CATASTRAL  20 MUNICIPIOS CUENTAN CON EL 100% DE LEVANTAMIENTO PREDIAL (207,000 PREDIOS LEVANTADOS)  20 MUNICIPIOS YA CUENTAN CON LA BASE DE DATOS DE LA INFORMACIÓN CATASTRAL

 20 MUNICIPIOS EQUIPADOS CON EQUIPO DE COMPUTO, IMPRESORAS Y PLOTTER PARA IMPRESIÓN DE MAPAS TEMATICOS  SE DISEÑO E IMPLEMENTÓ LA APLICACIÓN SITMUNI SOFTWARE PARA MANEJO Y USO DE LA INFIORMACIÓN CATASTRAL PARA MULTIPLES FINES


REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL AVANCES GLOBALES LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CATASTRAL AÑO 2011

Zona En Proceso Catastral

Fray Bartolomé Santa Cruz La Democracia Jocotenango San Jacinto Huité Los Amates Morales Puerto Barrios Flores San José San Benito San Andrés La Libertad San Francisco Santa Ana Dolores San Luis Sayaxché Melchor de Mencos Poptún Chisec Puerto Barrios TOTAL PREDIOS…….

PREDIOS LEVANTADOS

7,366 6,857 4,776 5,669 5,839 5,470 23,908 34,165 9,409 9,582 2,723 14,070 4,366 13,944 5,229 6,794 7,513 6,933 9,043 4,955 11,586 1,230 13,438 214,865

AVANCES GLOBALES

100%

11% 58%


2011 •Declaratoria de 24 municipios nuevos (6,297 km2) •Proceso catastral: 64 municipios correspondiente al 51% del territorio • 20 municipios en proceso de actualización y Uso multifinalitario

• 4 municipios con predios declarados catastrados y en mantenimiento catastral. • 44 municipios en proceso de levantamiento de información catastral (40 licitaciones y 4 administración)


DEFINICIÓN DE PERIMETRO DE JURISDICCIÓN MUNICIPAL No. 1 2 3

MUNICIPIO

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Morales Los Amates Puerto Barrios Fray Bartolomé de las Casas Santa Cruz Verapaz Chisec Huité Cabañas San Jacinto Jocotán Jocotenango Pastores La Democracia Siquinalá San Jerónimo Flores San José San Benito San Andrés * La Libertad San Francisco Santa Ana Dolores * San Luis * Sayaxché

26 27

4 5

LIMITE CARTOGRAFICO IGN (kilometros Lineales) 184.40 184.44 253.40 250.09 46.12

CONSENSUADO

% DE AVANCES

EN PRETENSIÓN

88.17 185.53 -

48% 100% 0%

-

141.77

57%

-

0%

-

-

232.86 41.06 58.57 39.35 108.61 14.74 28.44 110.37 74.24 70.06 319.79 232.14 110.95 433.33 530.59 264.07 188.01 409.86 389.82 382.10

34.36 38.98 28.03 31.70 26.43 110.67 19.30 53.11 208.59 129.34 79.23 191.80 324.45 144.53 157.48 288.40 299.53 343.27

Melchor de Mencos

258.16

60.39

Poptún

229.97

254.06

15% 100% 48% 81% 0% 0% 93% 90% 26% 76% 65% 56% 100% 44% 100% 100% 84% 70% 100% 100%

26.86 5.97 12.77 15.98 15.98 -

23%

-

100%

-


INVESTIGACIÓN REGISTRAL No. de Fincas Proyectadas para Investigación registral en 63 zonas (2006-2011) Avances a Diciembre 2010 % de Avances 180,930

200,000 150,000

101,066

100,000 56%

50,000 0

No. de Fincas Proyectadas Avances a Diciembre 2010 para Investigación registral en 63 zonas (2006-2011)

% de Avances


REGULARIZACIÓN DE TIERRAS DEL ESTADO EN FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS –BID-FONTIERRAS-RIC-

 Se consensuó y aprobó un flujograma de regularización que ha dado como un resultado adicional una guía para el proceso de regularización de tierras del Estado.  Se logro regularizar 588 Predios.  Se logró la declaración de predio catastrado de 1,379 predios, lo cual se considera un importante avance en el marco de la conclusión de la fase de Establecimiento Catastral en Fray Bartolomé de las Casas.  Ingreso al RGP de 588 escrituras para su inscripción


AREAS PROTEGIDAS


PARQUE NACIONAL TIKAL


PARQUE NACIONAL YAXHÁ-NAKUM-NARANJO


BIOTOPO CERRO CAHUÍ


BIOTOPO DOS LAGUNAS


ACTIVIDADES PROGRAMADAS POA 2011 Demarcaciรณn y levantamiento de รกreas protegidas

INDICADORES

META 2011

AVANCES PRIMER CUATRIMESTRE

No. de predios levantados

400

72

Hectรกreas levantadas

12,000

8,200

NO. DE PREDIOS LEVANTADOS 600

400

500 400 300

72

200 100 0 META 2011

M ETA 2011

AVANCES PRIMER CUATRIMESTRE

AVANCES PRIM ER CUATRIM ESTRE

NO. DE HECTร REAS LEVANTADAS

18,000 16,000

12,000

14,000

8,200

12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 META 2011

M ETA 2011

AVANCES PRIMER CUATRIMESTRE

AVANCES PRIM ER CUATRIM ESTRE


IDENTIFICACIÓN Y DECLARATOIRA ADMINISTRATIVA DE TIERRAS COMUNALES


FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MATERIA CATASTRAL Profesionales Agrimensores por Inducción: Peten: 21 Profesionales. Profesionales Agrimensores por Formación: Zacapa: 35 Profesionales. Chimaltenango: 37 Profesionales. Quiche: 17 Profesionales. Totonicapan: 18 Profesionales. Mazatenango: I21 Profesionales. Quetzaltenango: 22 Profesionales. Técnicos Agrimensores por Inducción: Peten: 10 Técnicos. Técnicos Agrimensores por Formación: Pachalum, 37 Técnicos. Rio Hondo, Zacapa: 36 Técnicos.


INFORME FINANCIERO CUADRO No. 3 PRESUPUESTO DE EGRESOS EJECUCIÓN POR TIPO DE GASTO, PROGRAMA Y ACTIVIDAD

DEL 01 DE ENERO AL 30 DE ABRIL 2011 (Cifras en Quetzales) CONCEPTO

VIGENTE

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO

25,568,000.00

ACTIVIDADES CENTRALES Dirección Ejecutiva Nacional Asuntos Jurídicos Catastrales Tecnología de la Información Administración y Finanzas Asuntos Técnicos Catastrales Auditoría Interna Operaciones Catastrales Programación y Cooperación Relaciones Públicas Escuela de Catastro

25,568,000.00 2,775,023.00 574,655.00 2,635,510.00 15,335,979.00 499,346.00 429,368.00 1,223,000.00 1,291,869.00 566,250.00 237,000.00

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

CERTEZA JURIDICA DE LA PROPIEDAD, TENENCIA Y USO TIERRA. Apoyo al Catastro por Administración Catastro Petén Catastro Escuintla Catastro Zacapa Chiquimula Catastro Izabal Catastro Sacatepequez Catastro Verapaces Administración de Tierras Fase II Banco Mundial Catastro en Areas Protegidas Regularización de Tierras del Estado Fray Bartolomé de las Casas ESCUELA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Capacitación y Formación TOTAL PRESUPUESTO DE EGRESOS

DE

7,435,323.07

SALDO 18,132,676.93

% 29.08

7,435,323.07 1,054,332.00 121,990.00 1,642,254.80 3,446,966.27 121,990.00 151,300.00 243,871.00 563,619.00 89,000.00 0.00

18,132,676.93 1,720,691.00 452,665.00 993,255.20 11,889,012.73 377,356.00 278,068.00 979,129.00 728,250.00 477,250.00 237,000.00

29.08 37.99 21.23 62.31 22.48 24.43 35.24 19.94 43.63 15.72 0.00

22,047,888.42

95,879,101.58

18.70

24,451,940.00 3,360,250.00 96,000.00 170,250.00 98,450.00 18,732,000.00 555,732.00 1,439,258.00

4,020,624.13 3,236,099.00 94,000.00 113,500.00 37,000.00 0.00 155,546.15 384,478.98

20,431,315.87 124,151.00 2,000.00 56,750.00 61,450.00 18,732,000.00 400,185.85 1,054,779.02

16.44 96.31 97.92 66.67 37.58 0.00 27.99 26.71

93,107,800.00 1,000,000.00 187,291.00 187,081.00 187,291.00 286,163.00 190,957.00 769,017.00 65,000,000.00 25,015,420.00 284,580.00

17,804,514.29 1,000,000.00 72,055.60 65,500.00 52,750.00 80,494.00 52,400.00 358,583.08 16,030,656.61 0.00 92,075.00

75,303,285.71 0.00 115,235.40 121,581.00 134,541.00 205,669.00 138,557.00 410,433.92 48,969,343.39 25,015,420.00 192,505.00

19.12 100.00 38.47 35.01 28.16 28.13 27.44 46.63 24.66 0.00 32.35

367,250.00 367,250.00

222,750.00 222,750.00

144,500.00 144,500.00

60.65 60.65

29,483,211.49

114,011,778.51

20.55

117,926,990.00

PROYECTOS CENTRALES Investigación Registral y Análisis Jurídico Comunicación Social Asuntos Municipales Apoyo Institucional Equipamiento RIC e IGN Información Base para Ordenamiento de Suelos Fortalecimiento Institucional MAGA-RIC

EJECUTADO

LA

143,494,990.00


Cuadro 3. Comparación entre las áreas protegidas del Peten y el resto del País AREAS PROTEGIDAS

Numero Superficie (ha) Porcentaje de la superficie del SIGAP Porcentaje de la superficie del país

PETEN

RESTO DEL PAIS

TOTAL

24 2,574,896 76.4

140 796,521 23.6

164 3,371,417 100

23.6

7.4

31


Guatemala, 13 de Junio del 2011.


Base Legal: • Acuerdo Gubernativo 136-2002 (29-4-02) Creación • Acuerdo Gubernativo 136-2004 (13-04-04) Adscripción CONTIERRA / SAA al MAGA • Acuerdo Gubernativo 150-2005 Reformas al Acuerdo de Creación de la Secretaría de Asuntos Agrarios • Acuerdo Gubernativo 151-2005 (05-05-05) Adscribe nuevamente la CONTIERRA a la SAA • Acuerdo Gubernativo 304-2005 (05-07-05) reformas al Reglamento Orgánico Interno de la SAA. • Acuerdo gubernativo 196-2009 PNDRI.


PRINCIPIOS Y VALORES SOLIDARIDAD JUSTICIA SOCIAL Y EQUIDAD TRANSPARENCIA IMPARCIALIDAD LEALTAD INTEGRIDAD RESPONSABILIDAD Y PROFESIONALISMO DIGNIDAD HORIZONTALIDAD Y TRABAJO EN EQUIPO


Elementos de Articulación de la SAA a Considerar Como Centro del Desarrollo Rural Integral • • • • • • • • •

Integralidad Sostenibilidad Equidad Justicia Social Libertad de organización y de asociación Género Multiculturalidad e interculturalidad Soberanía alimentaria Coordinación Interinstitucional



Múltiples expresiones de la Conflictividad Agraria 2008-2011. •Minería •Cambio de uso del suelo •Cambio climático •Hidroeléctricas y aguas •Mapa y análisis de los efectos ocasionados por la ampliación del contrato con PERENCO, en la conflictividad agraria •El salario mínimo en el campo •Y un análisis de la conflictividad agraria en los departamentos de Quiché, Izabal, Alta Verapaz y Petén.


Líneas de Acción en Congruencia con PNDRI • Implementación y Socialización de la Política Agraria • Atención y Resolución de la conflictividad y conflictos derivados de la tenencia, posesión y propiedad de la tierra.


Articulación interinstitucional en el tema agrario y el desarrollo rural integral

• Socialización e institucionalización de las Políticas Agraria y Nacional de Desarrollo Rural Integral, con el objeto de promover su implementación.


Formulación de proyectos productivos y propuestas vinculadas a los temas de Seguridad Alimentaria, Modelos de Acceso a la Tierra, Modelos de Extensión Agrícola y Reconversión Productiva para las Fincas bajo el programa de atención a crisis y vulnerabilidad.


•Cabildeo para llevar a cabo la des legislación de las disposiciones de carácter agrario sin aplicación, •Mapa del avance de las mesas de diálogo, convocadas por el Congreso de la República.


Mapeo de las demandas planteadas por las organizaciones sociales, con el fin de establecer una herramienta de anรกlisis y conocimiento sobre los distintos bloqueos y marchas que se han desarrollado.


Mesas Dentro del Sistema Nacional de Diálogo Permanente en PNDRI • Formulación de Política de Estado de Desarrollo Rural Integral • Resolución de la Conflictividad Agraria, Laboral y Ambiental • Deuda Agraria • Seguridad Alimentaria


Mesas de Dialogo Permanente • De Resolución de Conflictos Comité de Unidad Campesina –CUC • De Resolución de Conflictos Coordinadora Nacional Indígena y Campesina – CONIC • De Resolución de Conflictos Asociación de Campesinas y Campesinos Unidos con la Sociedad –ACUS • De Conflictividad Agraria de Izabal –MICAI • De la Laguna Lachúa. • De Sierra de las Minas. • De la Sierra Chinajá.


Participación en mesas para formulación de política y legislación. • • • •

Proyecto de Ley de Regularización Proyecto de Ley de creación de los Tribunales Agrarios Proyecto de Ley Agraria Procesal Iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral • Iniciativa de Ley del Aprovechamiento de Recursos Hídricos • Iniciativa de Ley de Ordenamiento Territorial.


CASOS INGRESADOS 2008-2011 Aテ前 2,008 2,009 2,010 2,011 Total

Disputa de Derechos 315 399 222 133 1069

Lテュmites Territoriales 4 7 2 8 21

*Datos hasta Mayo 2011.

Ocupaciテウn 70 34 10 7 121

Regularizaciテウn 25 47 38 8 118

Total 414 487 272 156 * 1329


CASOS FINALIZADOS 2008-2011 Aテ前

Disputa de Derechos

Lテュmites Territoriales

2,008

350

3

61

45

459

2,009

325

2

51

28

406

2,010

316

2

37

45

400

2,011

117

17

25

159*

Total

1,108

166

143

1,424

*Datos hasta Mayo 2011.

7

Ocupaciテウn Regularizaciテウn

Total


Casos en Proceso Al mes de mayo, se cuentan 1,376 casos en proceso, que representan aproximadamente 296,382.85 hectรกreas en conflicto y a 1,142,888 personas involucradas.


Programa de Atenciテウn a Crisis

Aテ前

CANTIDAD DE CANTIDAD DE FAMILIAS COMUNIDADES FINCAS

EXTENSION (Cab.)

MONTO TOTAL

2008

5

6

475

18,97

Q 17.965.564,11

2009

5

8

295

20,24

Q 18.730.060,50

2010

6

6

254

21,55

Q 16.425.572,50

2011

2

2

63

10,37

Q 6.392.870,00

TOTAL

18

22

1087

71,13

Q 59.514.067,11


Coordinaci贸n Interinstitucional:


Visión Rectora en temas agrarios que contribuya de acuerdo a su competencia en coordinación con otras instituciones gubernamentales del sector agrario, a la inserción de la población guatemalteca, al desarrollo rural, en un país con certeza y seguridad jurídica sobre la tenencia, posesión y propiedad de la tierra, dentro de un contexto de democracia social, política, económica y cultural, con igualdad y justicia social.


Misión • Dirige y coordina las actividades para la aplicación de la Política Agraria. • Dirige y coordina las actividades para la atención, resolución, prevención y transformación de la conflictividad agraria.


Sistema Nacional de Diálogo Permanente –SNDPComisión Presidencial del SNDP

Guatemala, 7 de julio de 2011


Contenido a desarrollar: 1. Aspectos institucionales del SNDP 2. Procesos de Di谩logo 3. Aportes a la implementaci贸n de la PNDRI


1. Aspectos Institucionales • Comisión Presidencial del SNDP fue creada por Acuerdo Gubernativo Número 84-2009 del 24 de marzo de 2009. • Es una instancia de naturaleza deliberativa y resolutiva de la Presidencia de la República. • Objetivo: Es viabilizar un acercamiento político, social y económico con los diversos sectores, territorios, comunidades y pueblos indígenas con la finalidad de contribuir a resolver la problemática que afecta a sus propios intereses.


• •

Es la responsable de orientar con carácter político-estratégico la estructura de seguimiento a los procesos de diálogo que la Presidencia de la República establezca. Entre las principales funciones del SNDP figuran: – Atender y proponer soluciones a los problemas nacionales. – Propiciar la participación y la corresponsabilidad ciudadana en la gestión de la política pública a todo nivel. Contribuir por medio del diálogo permanente, a una gestión pública democrática y representativa. Facilitar los procesos de diálogo sectorial, territorial, estratégicos y la solución a los problemas planteados por los pueblos indígenas.



VISIÓN Somos la institución pública, que promueve la gobernabilidad democrática del país a través del diálogo entre diversos actores y la institucionalidad del Estado, mediante la formulación de acuerdos políticos, con el mayor grado de acuerdo posible, para que se traduzcan en políticas públicas, legislación y transformaciones institucionales.


MISIÓN Ser la institución pública rectora y promotora del diálogo co-responsable para la búsqueda de la solución a los problemas estratégicos del país.


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: 1. Institucionalizar el diálogo como forma para encontrar co-responsablemente la solución a los problemas estratégicos del país. 2. Promover la gobernabilidad democrática a través de la formulación de propuestas de políticas públicas, legislación y transformaciones institucionales derivadas de los procesos de diálogo.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.1. Institucionalizar el Sistema Nacional de Diálogo Permanente en el Estado, en coordinación con la institucionalidad pública. 1.2. Fortalecer la institucionalidad vinculada con los procesos de diálogo a cargo del Sistema Nacional de Diálogo Permanente. 1.3. Dar a conocer a nivel nacional e internacional, los procesos de diálogo a cargo del Sistema Nacional de Diálogo Permanente.


2.1. Desarrollar campañas de sensibilización sobre la cultura del diálogo y la co-responsabilidad, para la búsqueda de soluciones compartidas a las principales problemáticas del país. 2.2. Promover una nueva forma de relacionamiento entre el Estado y la sociedad, a través del diálogo constructivo, co-responsable y respetuoso, que permita la búsqueda de soluciones compartidas. 2.3. Apoyar a la institucionalidad pública, en la implementación de las políticas y transformaciones institucionales, que resulten de los procesos de diálogo.


Sistema Nacional de Diálogo Permanente

Problemáticas nacionales y conflictividades

Ministerios, Secretarías, Fondos, Comisiones Presidenciales, otros

Comisión Presidencial SNDP y Equipos de Trabajo

Presidente de la República


2. Procesos de Diálogo

1. Desarrollo Rural Integral y Conflictividad Agraria y Ambiental:

Acuerdo Marco para el Proceso de Diálogo por el Desarrollo Rural Integral y la Resolución de la Conflictividad Agraria y Ambiental, firmado el 30 de abril de 2008. Mesa 1: Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, aprobada por Acuerdo Gubernativo 196-2009; Iniciativa de Ley 4084, Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Mesa 2: Conformación de la Comisión Permanente de Atención a la Conflictividad –COPAC-; Criterios para la atención a la conflictividad; Informe del caso Mich Bil Rix Pu.


Procesos de diálogo 2. Atención a los Discapacitados del Ejército

3. Reparaciones por la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy 4. Conservación del Patrimonio Cultural en Antigua Guatemala 5. Prestación de servicios de energía eléctrica: Sololá, Totonicapán, San Marcos, Retalhuleu entre otros. 6. Desarrollo Productivo Agrícola: Sololá 7. Finca San Rafael Sumatán (conflicto de 25 años) 8. San Juan Sacatepéquez 9. Proceso de diálogo bilateral: Gobierno y Comunidades del Vértice Norte, San Gaspar Chajul, El Quiché 10. Proceso del Reglamento para Consultas a Pueblos Indígenas de acuerdo al Convenio 169 11. Deudas Hipotecarias en Nebaj, Quiché


Procesos de diálogo 12. 13. 14. 16.

Hidroeléctrica Xalcbal: Derecho de paso en Nebaj Proceso para la creación de la Secretaría de Asuntos Indígenas Proceso CUC, Acuerdos del 25 de Noviembre de 2010 Proceso Trifinio Sur, desvío de ríos e inundaciones en los municipios de Ocós, San Marcos; Retalhuleu, Retalhuleu; Coatepeque, Quetzaltenango 17. Iniciativa de Ley de Servicio Civil 18. Mesa de Salud, Seguimiento al Cumplimiento del Pacto Colectivo 19.Mesa Política para el financiamiento del pago del Bono por Antigüedad Real 20.Proceso de Diálogo Bilateral: Gobierno y Comunidades del Vértice Norte, San Gaspar Chajul, El Quiché 21.Ventana de la Paz 22. Reactivación Económica y Desarrollo Económico-Productivo


Ubicaci贸n Procesos de Di谩logo en Guatemala


Actores involucrados 1. Organismo Ejecutivo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Finanzas Públicas SNDP (coordinador, facilitador, observador) Ministerio de Trabajo y Previsión Social Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARNSecretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia –SAASecretaría de la Paz –SEPAZMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA-


Actores involucrados 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

SEGEPLAN Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAPMinisterio de Energía y Minas –MEMMinisterio de Economía –MINECOComisión Nacional de Energía Eléctrica –CNEERegistro General de la Propiedad –RGPRegistro de Información Catastral –RICInstituto Geográfico Nacional –IGNPrograma Nacional de Desarrollo Rural –PRORURALFondo Nacional para la Paz –FONAPAZFondo Nacional para la Vivienda –FOGUAVIMinisterio de Gobernación –MINGOB-


Actores involucrados 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

Oficina Nacional de Servicio Civil –ONSECCominisión Nacional contra la Discriminación y el Racismo –CODISRADefensoría de la Mujer Indígena –DEMIFondo de Desarrollo Indígena de Guatemala –FODIGUAMinisterio de Trabajo y Previsión Social Comisión Nacional contra la Reducción de Desastres -CONREDFondo de Tierras –FONTIERRASInstituto Nacional de Ciencia y Tecnología –ICTAInstituto Nacional de Bosques –INABOficina de Reservas Territoriales –OCRETContraloría General de Cuentas Ministerio de Gobernación Secretaría Privada de la Presidencia


Actores involucrados 2. Otros órganos del Estado: 31. Procuraduría de Derechos Humanos –PDH- (mediador procesal) 32. Congreso de la República de Guatemala (Diputados, Jefes de Bancada, Presidente del Congreso de la República) 33. Gobernadores Departamentales (Retalhuleu, Mazatenango, San Marcos, El Quiché 34. Alcaldes Municipales y Concejos Municipales 35. Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

3. Autoridades Indígenas: 36. 37. 38. 39. 40.

Alcaldía Indígena de Sololá Autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán Parlamento Ixil Consejos de Ancianos Diversas formas organizativas indígenas


Actores involucrados 4. Organizaciones Sociales: • COCAHICH • ONG´s • Asociación de Ex-Soldados Discapacitados del Ejército de Guatemala –ADEGUA• Centro de Atención de Discapacitados del Ejército de Guatemala –CADEG• Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala – SNTSG• UDEFEGUA, BRIGADAS DE PAZ, MADRE SELVA como acompañantes


Actores involucrados • •

Organizaciones campesinas e indígenas: ADRI (18 organizaciones), MOSGUA, ECAS, Alianza Campesina, UNAC-MIC, CONGCOOP, CUC, CONIC Organización de base territorial: Asociación Luciana; Alcaldías Indígenas (alcaldes comunitarios); Asociación de Mujeres Ixiles

5. Empresa Privada: • • • • • •

BANASA UNION FENOSA-DEORSA-DEOCSA Cementos Progreso Palmas de Horizonte, S.A. Hidroxacbal Enel, Talcanac

6. Cooperativas: • •

CONFECOOP Las Camelias, Senahú


3. Aportes a la implementación de la PNDRI 1. Priorizaciones para la implementación de la PNDRI 2. Propuesta de Reestructuración del Proceso de Diálogo sobre DRI y Conflictividad Agraria y Ambiental 3. Conformación del Equipo Coordinador para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Rural Integral (MAGASNDP-SEGEPLAN). 1. Organización y desarrollo del Primer Taller Preparatorio para el Plan PNDRI. 2. Desarrollo de Talleres para retomar la discusión sobre Anteproyecto de Ley de Regularización de la Tenencia, Uso y Propiedad de la Tierra. 3. Aportes en la formulación e implementación del Sistema Nacional de Extensión Agrícola 4. Aportes en la formulación del Sistema Nacional de Extensión Rural –SNER5. Propuesta de Consejo de Participación y Auditoría Social. 6. Propuesta Actualizada de Tribunales Agrarios. 7. Propuestas para el abordaje de la conflictividad en el Valle del Polochic y en Alta Verapaz.


3. Aportes a la implementación de PNDRI •

• • •

Deuda Agraria (estudios de caso, talleres de discusión y formulación de propuesta conjunta y reuniones con representantes de organizaciones campesinas e indígenas). Aportes al MAGA en el proceso de reestructuración, participación en el Equipo de Estrategia del MAGA. Aportes para el programa de arrendamientos del FONTIERRAS. Participación en equipos interinstitucionales de diferente nivel para temas relacionados con la conflictividad agraria y el desarrollo rural. Formulación de estrategias específicas relacionadas con el DRI.


3. Aportes a la implementación de PNDRI •

• •

Participación en la delegación gubernamental ante la Comisión de Reactivación Económica del Congreso de la República, en el marco de los diálogos para la discusión de la Iniciativa 4084, Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral y del PINPEP. Integración de equipo de estrategia para el cabildeo de la Iniciativa 4084, Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Integración del equipo de estrategia gubernamental para la discusión sobre la Iniciativa 4084.


EL DIÁLOGO CONSTRUCTIVO, PERMITE ENCONTRAR SOLUCIONES COMPARTIDAS Y DE LARGO PLAZO.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.