Caucho natural y plantaciones
Pioneros en la industria hulera mexicana
César Enrique Aguirre Ríos Ingeniero Agrónomo Asesor técnico y consultor profesional en el cultivo de hule
Antecedentes El Grupo Hulero Mexicano es una sociedad civil que durante el periodo 1944-1990, publicó la Revista Hules Mexicanos y Plásticos como medio de comunicación y difusión de los avances tecnológicos del sector del plástico y del hule (caucho). Posteriormente, ha venido siendo un órgano promotor y, actualmente, publica por internet la revista Hules y Plásticos de México. De ella se rescata una cronología del desarrollo de la industria hulera mexicana. La historia de esta industria se divide en cuatro etapas. La primera a principios de siglo XX (1900-1918) caracterizada por el proceso de moldeo y extrusión de artículos de baja tecno-
logía. Una segunda etapa en los años ‘20 (1922–1927) donde se consolidan y generan otras empresas, aunque con poco avance en el proceso tecnológico. Una tercera en los ’30 signada por la asociación con empresas extranjeras y la creación de nuevas, donde el desarrollo tecnológico se ve reflejado en la fabricación de llantas para automóvil. Por último, una cuarta etapa en los ’60, en la cual en el desarrollo de la industria, adquiere importancia el reciclado y la recuperación de los desperdicios de hule de las llanteras. La base fundamental del progreso de la industria hulera mexicana son los hombres que han luchado por el en-
grandecimiento de esta. Un país sin industria no puede más que subyugarse al mandato de aquel que la posee. La piedra angular de la industria hulera mexicana ha sido más empírica que científica. Esta se ha podido desarrollar por intermedio de las vicisitudes y problemas que han tenido que superar empresarios a base de trabajo, constancia y voluntad inquebrantable. Gracias al esfuerzo de estos hombres, que han concurrido a su crecimiento, el sector, hoy día, está mejor preparado para resolver los inconvenientes que constantemente se presentan y para lograr trabajar en mejores condiciones por un sano progreso.
Desarrollo de la industria hulera mexicana En 1900 se instala la primera vulcanizadora, en donde se reparaban llantas y cámaras de los automóviles de aquella época. Los pioneros de esta industria de la vulcanización fueron Leopoldo Zarsa, Amaury Muñoz, Saúl Margolín, Otto Heine y Aaron Kopealovich.
La fábrica Azteca (1916) del Sr. Ernesto Christlieb se establece en las calles de Revillagigedo, donde se fabricaban mangueras de presión para ferrocarriles y, más tarde con un técnico alemán, llantas y cámaras para automóvil donde trabajaba Raúl González.
La primera fábrica fue instalada en 1914 y era la del Sr. Francisco Meléndez, en la cual se fabricaba hule para sellos y gomas para borrar. Establecida en las calles de Milán, en la ciudad de México se trasladó, posteriormente, a la colonia industrial donde se fabricaban zapatos tenis. De ésta fábrica surgieron dos industriales muy importantes: el Ing. Ángel Moreno y Don Raúl González, que fundaron respectivamente las fábricas Mieco y Oxo. A Raúl González se lo considera como el decano de la industria hulera mexicana.
Por ese año, se estableció la fábrica Pelzer en las calles de Leandro Valle. Allí se fabricaban impermeables, suelas y tacones. Para 1917, se cambia de domicilio a las calles de Bálmis, donde se empieza a fabricar llantas y cámaras Pelzer. Debido al fallecimiento del Sr. Pelzer, la viuda vendió la fábrica al Ing. agrónomo Ramón Cruz y a sus socios. Más tarde, sería la compañía hulera El Popo, S.A. Aguilar Escartin y Cía. (1918) de Don Adolfo Aguilar se estableció en las ca-
lles de Camelia, donde se fabricaban tubos de hule, rondanas, mangueras para ferrocarril, tapetes, entre otros. Para 1919, se estableció la nombrada fábrica Mieco del Ing. Ángel Moreno y sus socios, los Sres. Francisco Torres y Francisco Meléndez. En esta se producían zapatos tenis y telas ahuladas. Por ese año también, el Sr. Edmundo Flores estableció una compañía en las calles de Durango donde se elaboraban suelas y tacones. Tiempo después, animó a Don Ángel Urraza para asociarse con él. Esta sociedad dará origen a la Compañía Hulera Euzkadi. Don Ángel Urraza trabajaba el guayule que se producía en Torreón, Coahuila, de la compañía Continental Rubber Co.
31