35 minute read

Comarca

Next Article
Patrimonio

Patrimonio

“LITERA TIM” REVIVE LA LOGÍSTICA EN LA ESTACIÓN DE TAMARITE-ALTORRICÓN

Advertisement

Imagen de la autoridades asitentes al acto de la colocación de la primera piedra de la nueva Litera TIM

La sociedad Terminal Intermodal Monzón TIM -compuesta por el Grupo SAMCA, los puertos de Barcelona y Tarragona y RENFE a través de LogiRAIL- pondrá en marcha a finales del primer trimestre de 2023 la nueva terminal intermodal de mercancías literaTIM, ubicada en el apartadero ferroviario de La Melusa, en Tamarite de Litera, instalaciones propiedad de Adif, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, cuya gestión le fue adjudicada mediante concurso público. La inversión en la plataforma es de 3,5 millones de euros y creará nueve empleos directos, complementará la actividad de Monzón, con una capacidad operativa de ocho trenes diarios y un movimiento anual superior a 15.000 contenedores. La terminal Litera TIM rescata una actividad que, en la medida del desarrollo en la zona en los años sesenta-setenta del pasado siglo, ya se realizaba en la estación de Tamarite-Altorricón con el transporte vía tren de remolacha o de butano merced a la planta que existía a poco metros de la estación, dentro del término municipal de Altorricón.

Las obras de construcción de literaTIM daban comienzo el pasado mes de agosto y avanzan a buen ritmo, como se ha puesto de manifiesto en el acto de colocación de la primera piedra del complejo logístico celebrado hoy y presidido por el Presidente de Aragón, Javier Lambán. De hecho, los plazos de SAMCA para que esté operativa la plataforma nos llevan a marzo de 2023. El presidente aragonés ha celebrado la noticia para las comarcas de La Litera y Cinca Medio, "que se

convierten en un espacio logístico de primer orden a través de un proyecto que refuerza a sectores atraídos por la logística, como la agroalimenta-

ción y la industria”. Lambán ha destacado la importancia de LiteraTIM, un proyecto que, complementario al de Monzón, en el que están implicados importantes socios como son los puertos de Barcelona y Tarragona, además de Renfe y tendrá una gran repercusión para el desarrollo de la economía aragonesa. En la misma línea se mostraba el alcalde de Tamarite de Litera, Paco Mateo, cuando aseguraba que este proyecto viene a reforzar el desarrollo de su municipio y por extensión de la comarca, admitiendo que, “con

este proyecto y otros que están en marcha, Tamarite de Litera se va a convertir en uno de los centros logísticos más importantes de la provincia”.

La nueva terminal literaTIM complementará a la que opera el Grupo SAMCA hace más de 10 años en Monzón, y que actualmente es la única del territorio nacional que aglutina tres actividades distintas: contenedor dry (TIM), contenedor reefer (termoTIM) y mercancía a granel (agroTIM). LiteraTIM actuará como punto de unión entre el transporte ferroviario y el transporte por carretera de última milla. Además de permitir el intercambio entre ambas modalidades facilitando la carga y descarga de contenedores, podrá almacenarlos temporalmente e incluirá una zona habilitada para la conexión a la red de contenedores frigoríficos, una gran ventaja para la industria agroalimentaria y en particular para la de productos cárnicos al garantizar que se mantiene en todo momento la cadena de frío.

Para poner en marcha esta nueva terminal intermodal se actualizará integralmente el apartadero ferroviario de Tamarite de Litera con una inversión cercana a los 3,5 millones de euros por parte del Grupo SAMCA y sus socios en TIM. Además de actuar en 3 de las 8 vías existentes, se realizarán tareas adicionales de desmontaje de catenaria, instalación de seccionadores de tensión para eliminar cualquier riesgo eléctrico durante las operaciones de carga y descarga, urbanización de accesos y hormigonado de la explanada de acopio de contenedores. Entre las nuevas instalaciones que se construirán destacan una oficina para el control de todas las operaciones que se realicen en la terminal o una báscula de pesaje de camiones, así como la infraestructura de conexión eléctrica de contenedores refrigerados o un centro de transformación. LiteraTIM podrá operar 24 horas al día durante los 7 días de la semana, por lo que se le dotará de una capacidad operativa máxima de entre 7 y 8 trenes diarios para unos movimientos estimados de 15.000 contenedores al año, así como con facultad de almacenamiento para equipos refrigerados y frigoríficos con 60 conexiones eléctricas en la nueva terminal ferroviaria. También tendrá un ambicioso sistema de digitalización de procesos y optimización de accesos y tránsitos, al igual que en TIM, con una importante incorporación de tecnología y automatismos para ganar eficiencia y sostenibilidad, aumentando también la seguridad de los trabajos a través de protocolos muy estrictos.

El proyecto de Tamarite, declarado Inversión de Interés Autonómico por el Gobierno de Aragón, servirá para crear inicialmente 9 puestos de trabajo directos a los que se añadirán otros tantos indirectos. Generará riqueza en el sector industrial y agroalimentario de su entorno y puede propiciar la llegada de otras compañías atraídas por las ventajas logísticas y económicas que ofrece. En el acto de colocación de la primera piedra de la infraestructura han estado presentes la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón, el alcalde de Tamarite de Litera, Francisco Mateo, y la subdelegada del Gobierno en Huesca, Silvia Salazar, entre otros representantes institucionales. En el acto han participado también el presidente del Grupo SAMCA, Javier Luengo; su director general y consejero delegado de TIM, Rubén Orera; los presidentes de los Puertos de Barcelona y Tarragona, Damià Calvet y Josep Mª Cruset respectivamente; el gerente de Mercado Intermodal de RENFE Mercancías, Julián Mata y el subdirector de Servicios Logísticos para la zona noreste de Adif, Ramón Moraleda, así como responsables de las principales empresas agroalimentarias de la comarca de La Litera.

AZANUY REHABILITA UNA VIVIENDA PARA NUEVOS POBLADORES

Azanuy-Alins rehabilita una de las cuatro viviendas para nuevos pobladores con subvenciones de la Diputación Provincial de Huesca (DPH) e inversión del Ayuntamiento para su adquisición y acondicionamiento. Esta vivienda municipal abre nuevas perspectivas para atraer habitantes en el municipio literano. El inmueble, ubicado en el centro urbano, se construyó a final del siglo XIX, fue objeto en 1960 de una reforma de cubiertas y de una de sus plantas, pero ahora el Ayuntamiento le ha dado el impulso definitivo con la compra del inmueble para destinarlo a cuatro viviendas para nuevos pobladores. Su adquisición se ha realizado con 80.000 euros en subvenciones de la DPH y 30.000 euros del Ayuntamiento de la localidad.

Atraer nuevos habitantes. El presidente de la DPH, Miguel Gracia, visitaba el resultado de la rehabilitación, junto al alcalde azanuyense, Juan José Campodarve: "Estas ayudas tratan de solventar uno de los problemas más graves del medio rural, que es la falta de vivienda para interesados en asentarse en pequeñas y medianas localidades”, señalaba Gracia. La rehabilitación ha tenido un coste de 60.000 euros financiados por la institución provincial con las subvenciones de reforma y rehabilitación de edificios municipales. Miguel Gracia, quien estuvo acompañado por el diputado de Cooperación y Obras, Francisco Mateo, puntualizaba que Azanuy-Alins se ubica en

“una zona con gran auge económico y oferta de empleo, así como potencial para seguir creciendo, pero eso debe acompañarse de infraestructuras y servicios básicos

como es la vivienda”. En la misma línea, el alcalde de Azanuy-Alins, Juan José Campodarve, indicaba que hay interesados en trasladarse a la localidad y es vital ofrecerles opciones que faciliten su asentamiento, porque “cada puerta que

se abre puede ser decisiva para mantener servicios como el consultorio médico, la escuela o para abrir otros como una tienda”.

Este inmueble se ubica en la plaza Teodoro Noguera, dispone de planta baja, dos plantas alzadas y un terreno libre de 150 metros cuadrados, con acceso directo desde la carretera de Peralta de la Sal. Las actuaciones se han basado fundamentalmente en la reforma de estancias como la cocina, el baño y el salón, pavimentaciones y pintura, carpintería interior y exterior, así como instalación de equipos de calefacción.

Cabe recordar que, recientemente y también con financiación de la DPH, se renovaba el firme en la vía que conecta Azanuy con Alins, por valor total de 300.000 euros. El cambio del piso de la carretera ha sido un alivio para los, hasta hace bien poco, sufridos automovilistas.

EL CENTRO DE PRIMERA ACOGIDA DE PERALTA DE LA SAL PODRÁ RECIBIR REFUGIADOS DE TODO EL MUNDO

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones daba por concluido, el último 31 de agosto, el programa específico de acogida a ciudadanos ucranianos a raíz de la invasión rusa del pasado mes de marzo. Al mismo tiempo, consideraba al albergue del santuario de san José de Calasanz en Peralta de la Sal, como centro de primera acogida de protección internacional; por tanto, la localidad petraltense puede acoger desde este mismo mes a ciudadanos de cualquier parte del mundo que lleguen a España con la consideración de refugiados.

Lo que comenzó siendo una solución de urgencia en aquellos primeros días de marzo, cuando llegaban a La Litera los primeros ciudadanos ucranianos que huían de la guerra motivada por la invasión rusa en Ucrania, se ha convertido en una alternativa consolidada para recibir ciudadanos personas de cualquier nacionalidad que huyan de su país por mor de un conflicto bélico o por ser perseguido por razones raza, religión u opiniones políticas. El santuario de san José de Calasanz, en Peralta de la Sal, tiene ya la consideración de centro de primera acogida de protección internacional, gestionado por la ONG ACCEM, junto a la propia gerencia del santuario.

Imagen del santuario y albergue de san José de Calasanz en Peralta de la Sal

De hecho, ACCEM ya se encuentra buscando personal cualificado –integrador o mediador social, psicólogo o abogado- para poder seguir atendiendo a las personas refugiadas que alberga en estos momentos, todos ucranianos, y a los que van a ir llegando en las próximas fechas; esta semana, concretamente el viernes 23, se espera la llegada de una familia colombiana. Y es que los datos hablan por si solos: a nuestra comunidad llegan a diario 3 refugiados, es decir, prácticamente un millar al año. Ahora, Peralta de la Sal, y su albergue en la casa natal de san José de Calasanz, se ha convertido en un posible lugar de destino de estas personas. del albergue petraltense, la buena gestión realizada durante estos últimos meses y la tranquilidad de un pueblo como Peralta de la Sal sitúan a su albergue como un espacio ideal para que estas personas refugiadas puedan encontrar la paz que no han tenido en sus países de origen. El pueblo también se ha visto dinamizado por la llegada de estas mujeres y niños, principalmente, al santuario; no en vano, se han creado tres puestos de trabajo, a jornada completa, con vecinas del pueblo que desempeñan labores de limpieza, lavandería, comedor… También dos mujeres ucranianas tienen ya su contrato de trabajo a desempeñar en el mismo santuario; en este caso a media jornada cada una de las dos nuevas empleadas.

ENCONTRADO UN EXCEPCIONAL YACIMIENTO DE PISADAS FÓSILES DE AVES Y MAMÍFEROS EN PERALTA DE LA SAL

Imagen aérea del Salinar y su entorno; lugar dónde se ha encontrado el yacimiento

El yacimiento llamado La Sagarreta, en el entorno del Salinar, tiene 30 millones de años y se encuentra en Peralta de la Sal. Se han encontrado docenas de pisadas fosilizadas de 2 tipos de aves y cuatro mamíferos, entre los que destacan las similares a un pequeño cánido. Según los expertos, este tipo de yacimientos aportan un sobreasaliente valor turístico a la zona.

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han descrito un excepcional yacimiento con docenas de pisadas fósiles de dos tipos de aves y cuatro mamíferos en Peralta de la Sal, en el entorno de las salinas de petraltenses y reconocido como terreno público. El yacimiento denominado La Sagarreta es uno de los que presentan mayor diversidad y más información sobre los vertebrados que habitaban la Cuenca del Ebro hace unos 30 millones de años. La revista científica internacional Historical iology publica este trabajo en el que han participado investigadores de los grupos Aragosaurus y Geotransfer, pertenecientes al Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, y del ICP de Sabadell, y que ha sido liderado por el geólogo oscense Martín Linares Montes, miembro del Grupo Aragosaurus.

Se trata de un nuevo yacimiento de icnitas (huellas fósiles) del Oligoceno inferior (hace 30 millones de años) en el que por primera vez se han descrito 6 tipos de icnitas en el mismo yacimiento de esta edad, producidas por aves y mamíferos extinguidos. Los yacimientos de huellas fósiles del Oligoceno son muy escasos a nivel mundial, por eso, el yacimiento de La Sagarreta es espe-

cialmente singular. Conserva la mayor concentración de tipos diferentes de icnitas descritas en un solo yacimiento de esta edad. Además, en el Oligoceno del norte de España son muy escasos de yacimientos con huesos fósiles, por lo que las icnitas de Sagarreta es una de las pocas maneras de aproximarnos a la biodiversidad los vertebrados terrestres que vivieron en el sector central de la Cuenca del Ebro. Los 6 tipos de icnitas reconocidos pertenecen a dos tipos de aves y a varias especies de mamíferos herbívoros de talla media-grande y pequeña y un depredador de tamaño medio.

Las icnitas de ave (Aviadactyla vialovi y Gruipeda dominguensis) se asemejan a huellas actuales de especies limícolas como el correlimos o la gallineta común. Las icnitas de mamíferos son especialmente interesantes por conservar información de un momento clave en la evolución de estos vertebrados. Al comienzo del Oligoceno empezaban a evolucionar los grupos actuales de mamíferos. Las icnitas de los herbívoros (Plagiolophustipus, Megapecoripeda y Pecoripeda) guardan semejanzas con grupos actuales de mamíferos como las cabras o jabalíes, pero fueron producidas por animales distintos como équidos primitivos de tres dedos y por entelodóntidos, un grupo de mamíferos artiodáctilos primitivos, con cierta semejanza a los cerdos actuales. Las huellas del carnívoro de tamaño medio (Canipeda) son interesantes porque presentan gran similitud con los cánidos, perros y lobos actuales, pero en el Oligoceno estos carnívoros no habían evolucionado, por lo que es un reto conocer los animales que las produjeron. Las características de las rocas de la Sagarreta evidencian que los mamíferos que produjeron las icnitas convivían en una zona próxima a la orilla de un gran lago, que había en lo que hoy conocemos como valle del Ebro. A este lago llegaban ríos poco profundos. Es destacable que no existía el río Ebro y por tanto las aguas que llegaban a este lago no terminaban en el mar Mediterráneo. La investigación ha sido financiada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, el Gobierno de Aragón-FEDER 2014–2020 Construyendo Europa desde Aragón y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Puesto al habla con Martín Linares, el geólogo confirma la excepcionalidad del hallazgo y la importancia que tiene: “Es impresionante por

número, calidad y variedad”,

nos cuenta Marín, quien reconoce que tenían indicios en la playa fósil del Salinar de Peralta de la Sal, pero que lo que han descubierto en su entorno es, “absolutamente excepcional único”. El geólogo, cuyo Trabajo Fin de Máster (TFG) corresponde a este estudio, no duda en valorar el descubrimiento como “un atractivo

turístico enorme para la zona que le da un valor tremendo al pueblo y a la comarca. Este tipo de yacimientos son muy atractivos para el público”.

SIGUEN A BUEN RITMO LAS OBRAS DE LA NUEVA CARRETERA SAN ESTEBAN–TAMARITE

Los plazos se están cumpliendo, y las obras del nuevo tramo carretero entre San Esteban de Litera y Tamarite de Litera, financiadas por la Diputación Provincial de Huesca (DPH), van camino de estar acabadas a finales de este año 2022 o principios del 2023.

Actualmente, las obras de la que será en pocos meses la nueva vía carretera que comunicará San Esteban con Tamarite están en fase de ir echando suelo seleccionado por lo que en algunos momentos puntuales podría estar cortado el camino actual original. Paralelamente, se está eje-

Las obras llevan un plazo de ejecución ajustado a lo firmado en el contrato: nueve meses

VIVIENDAS TUTELADAS EN SAN ESTEBAN DE LITERA

Las obras de las viviendas tuteladas avanzan a buen ritmo, centrándose ahora en los interiores de los 13 pisos. Antes de final de año está previsto que concluyan las actuaciones para posteriormente proceder a equipar las instalaciones. Una de las obras más importantes que San Esteban de Litera ha acometido en mucho tiempo y que viene financiada por Fondos Europeos y recursos propios del Ayuntamiento.

cutando el último de los colectores previstos en el proyecto. Con este calendario de actuaciones, la empresa responsable de ejecutar las obras –Horpisa Sobrarbe- va cumpliendo plazos de ejecución; por tanto, la previsión de nueve meses de obras, después de haber comenzado en marzo pasado, nos lleva a pensar que la nueva carretera podría entrar en servicio a finales de este año o principios del próximo.

Cabe recordar que la DPH recuperaba este proyecto de unión entre Tamarite de Litera y San Esteban de Litera iniciado en los años noventa. Las obras se centran en casi 4 kilómetros de trazado, transformando el camino actual en una vía segura para el paso simultáneo de dos vehículos con dos carriles de circulación de tres metros de ancho y 0’25 metros de arcén en cada uno de ellos. Ya en 2005,

El piso ya está preparando para el asfaltado final

la institución provincial construyó un tramo de 1’5 kilómetros en esta vía. La actuación prevista se centrará en los últimos 2’5 kilómetros que faltan por acondicionar en el acceso a la segunda localidad, así como un tramo intermedio de otros 915 metros de longitud y otro final, próximo al medio kilómetro. El montante de la inversión se eleva a 1’2 millones de euros.

CERRADA TEMPORALMENTE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE PURINES EN ALTORRICÓN

Las plantas de tratamiento de purines de cerdo de Altorricón, Monzón y Fonz se han visto obligadas a cerrar temporalmente su actividad por los altos precios del gas, la incertidumbre regulatoria y la intervención del mercado. Estos son los motivos que han llevado a las empresas privadas que las gestionan a paralizar su actividad, si bien en el resto de la provincia y comunidad autónoma se mantienen activos los centros gestores de purines que gestiona el Gobierno de Aragón.

La Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP), que integra a 21 plantas de tratamiento y gestión eficiente y ecológica de los subproductos ganaderos, fundamentalmente purines de cerdo en España, a la cual están adheridas las tres plantas cerradas temporalmente, señala que la publicación del RDL 17/2022, que incluye a la cogeneración en el mecanismo de topado del gas, “no soluciona en ab-

soluto este problema, que empeora a la espera de un marco regulatorio que permita a las plantas volver

a la actividad”. El presidente de ADAP, José Capdevila, considera que de no tratarse los purines, “habría

que realizar desplazamientos mucho más largos para aplicarlos en

condiciones agronómicas”. Según Capdevila, “el mecanismo de topa-

do de gas no soluciona el problema al beneficiar a las familias y a las empresas por tener la electricidad más barata pero ha perjudicado a algunos sectores como el nuestro porque no nos ha dado margen de funcionamiento”.

Como consecuencia de esta situación, aproximadamente el 50 por ciento de las instalaciones de tratamiento de purines en la provincia se encuentran en ERTE. Como actividad regulada, Capdevila recordó que estas empresas albergan plantas de cogeneración, “que en-

vían energía térmica para reducir el volumen de los purines y a su vez tratan los purines para evitar la contaminación del medio am-

biente”. Con la situación actual, “las

plantas de tratamiento de purines tenemos unas compensaciones de retribución por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a nuestra labor ambiental que en estos momentos no cubren todos nuestros gastos

operativos”. Por ello, urgen al Ministerio a solucionar la grave situación con medidas que favorezcan un marco regulatorio estable que garantice la continuidad y extienda la vida de las plantas de forma que puedan reiniciar su actividad ambiental.

Por su parte, la alcaldesa de Altorricón, Susana Ramón, dejó claro que el cierre de la planta Desimpacto de Purines de Altorricón S.A.,

“está cerrada de forma temporal hasta que se arregle la situación”,

a la vez que anuncia una reunión con los responsables de la empresa. A juicio de la alcaldesa, “es lógico

que la empresa cierre si el gas está caro. Confió en que puedan reabrirse en breve con la medida anunciada por el Gobierno central para que las plantas de cogeneración puedan acogerse a la ‘excepción

ibérica’”. Susana Ramón subraya que la carta remitida por la empresa al Ayuntamiento, “justifica su cierre

por los altos precios del gas y confio en que la situación pueda revertirse en breve”.

TAMARITE: OBRAS EN LA PLAZA INMACULADA

El pasado 8 de septiembre se aprobaba, definitivamente, el proyecto de obras de “Reurbanización Plaza Inmaculada de Tamarite de Litera”, redactado por el arquitecto técnico Mario Torrente Nadal y visado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca, con fecha 28 de junio de 2022, que define las obras con un valor estimado de 355.899,57 € (IVA incluido). Ahora el proyecto se encuentra en el proceso de concurso público, y según el propio alcalde tamaritano, Paco Mateo, la intención es iniciar las obras el próximo mes de noviembre.

PRESENTADO UN NUEVO PROYECTO PARA LA N-230 ALTERNATIVO A LA AUTOVÍA

El secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores, presentaba en Benabarre las intervenciones en el corredor de la N-230 entre Lérida y la frontera con Francia que incluyen soluciones adaptadas a cada tramo como mejora de intersecciones, pacificación de travesías y aumento de la capacidad mediante tramos de autovía y carretera 2+1, en concreto, entre Alfarrás y Benabarre y Benabarre y Sopeira. Entre Sopeira y Viella, debido a la orografía compleja, se buscarán soluciones adaptadas a las condiciones medioambientales. Flores, que mantuvo una reunión previa en Viella, en la misma jornada, acordaba en Benabarre constituir un grupo de trabajo para seguir las actuaciones semestralmente. Desde el territorio, el desbloqueo del proyecto de conversión de la N-230 en la autovía A-14 con esta solución intermedia entre carreteras 2+1 y proyectos adaptadas a cada tramo fue acogido con satisfacción unánime.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) presentaba en la capilla del benabarrense antiguo Hospital de Santa Elena la agenda de actuaciones para la mejora de la carretera N-230, entre Almenar -donde concluye la ya construida A-14- y la frontera francesa.

“Es el eje vertebrador desde Lleida a la frontera y venimos con un planteamiento realista y ambicioso a la vez recogiendo la voluntad del territorio porque necesitamos impulsar y mejorar esta carretera, sobre todo

Imagen de la presentación realizada en Benabarre

en cuanto a seguridad viaria y funcionalidad. Y lo necesitamos sin ir a soluciones que se dilatarían en el tiempo y tendrían un gran impacto

ambiental y territorial”, apuntaba Flores respecto a descartar proseguir con la A-14 mientras avanzó las soluciones previstas. “Pasa por la

transformación de la N-230 en una carretera 2+1, un tipo de carreteras referente en Europa, referente en seguridad y funcionalidad y buen

uso”, recalcaba el secretario general de Carreteras. De este tipo, será el tramo entre Alfarrás y Benabarre, que costará 80 millones de euros, y el comprendido entre Benabarre y Sopeira, de 39 kilómetros y un presupuesto de unos 65 millones de euros. Más allá de Sopeira hasta Viella, también hablaba de “realismo y

ambición para abordar un tramo de

orografía compleja”, donde los aspectos medioambientales obligan a redactar informes de Declaración de Impacto Ambiental en algunas zonas protegidas.

Xavier Flores se mostró encantado con el buen tono y receptividad del encuentro con el presidente de la Diputación Provincial de Huesca y alcalde de Arén, Miguel Gracia; el presidente de la Comarca de la Ribagorza, Marcel Iglesias; el director General de Carreteras del Gobierno de Aragón, Bizén Fuster; la subdelegada del Gobierno en Huesca, Silvia Salazar; así como el alcalde de Benabarre, Alfredo Sancho, y los de Montanuy, Sopeira, Montañana, Viacamp, Tolva, Estopiñán, Albelda, Baells, Tamarite de Litera, Alcampell, Camporrells y Castillonroy, además del alcalde de San Esteban de Litera y diputado regional, Fernando Sabés.

Miguel Gracia mostraba su satisfacción, "por el apoyo del Minis-

terio al planteamiento territorial desde Lérida, Huesca y Arán, un

planteamiento común”, señalaba. Por su parte, el alcalde de Benabarre valoraba como muy satisfactoria la noticia: “Es la primera vez que se ha

escuchado al territorio y todos los alcaldes, de forma unánime, han conseguido que se deje de lado la A-14 anacrónica, y se hayan atendido nuestras reivindicaciones de una vía más funcional, más segura y con menor impacto ambiental y menor coste económico”.

LA DPH MODIFICA SU CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PARA ATRAER MÉDICOS A LOS PUEBLOS

La Diputación Provincial de Huesca (DPH) ha replanteado los términos del contrato de colaboración que tiene firmado con la Universidad de Zaragoza para que las prácticas clínicas se realicen en centros de salud locales de pequeñas y medianas localidades de la provincia.

La falta de médicos es un problema al que se enfrenta el medio rural actualmente y que se ha sufrido este mismo verano en la comarca de La Litera. Desde la Diputación Provincial de Huesca se está intenta aportar fórmulas que minimicen esta realidad.; aun teniendo en cuenta que las competencias en materia sanitaria no le competen directamente. La institución viene manteniendo un convenio de colaboración con la Universidad de Zaragoza para que los estudiantes de Medicina puedan hacer sus prácticas en el Hospital San Jorge o en un centro de salud de la ciudad de Huesca. Durante siete años, la DPH ha aportado 17.000 euros anuales a la Universidad de Zaragoza para financiar la contratación de profesores que tutelen las prácticas clínicas de alumnos en el Hospital San Jorge o en un centro de salud de la ciudad de Huesca.

Ahora, la DPH ha propuesto una serie de modificaciones en el convenio para dar preferencia a la formación de médicos de familia en el medio rural. Para ello, la diputación está dispuesta a incrementar su aportación, hasta un máximo de 50.000 euros anuales, para costear la contratación de tutores en centros de salud de pequeñas y medianas localidades altoaragonesas. Así se aprobó en la Comisión de Cultura, Educación y Deporte de la DPH para plantearlo en el convenio con la Universidad.

El presidente de la DPH, Miguel Gracia, ha afirmado que, “la institu-

ción estudia fórmulas que minimicen esta realida, porque, pese a no tener competencias en este ámbito, entendemos que debe abordarse en tanto en cuanto nos referimos a un servicio básico y elemental como es la sanidad en nuestros pueblos y lo-

calidades”. La falta de médicos de familia y atención primaria en las zonas rurales es una de las principales razones que motivan la modificación del convenio entre DPH y Universidad de Zaragoza. Por otro lado la declaración del San Jorge como Hospital General Universitario de 2020 significa que debe contar con la dotación presupuestaria del Departamento correspondiente, para contratar personal que tutele las prácticas de los estudiantes.

El objetivo es que los futuros médicos, ahora en prácticas, palíen el problema de facultativos en el medio rural, a la vez que conozcan la vida en los pueblos y de esa manera puedan contar con una información que les pueda llevar a plantearse continuar en ese u otro pueblo. “Es necesario

establecer unos itinerarios rurales en la formación y desarrollo de prác-

ticas de los titulados en Medicina”, subraya Miguel Gracia.

CASTILLONROY

La asociación de Amas de Casa de Castillonroy ya cuenta con su renovado local, resultado del intercambio propuesto por el Ayuntamiento. El antiguo local de la asociación es el nuevo consultorio; y el antiguo consultorio es la nueva estancia del colectivo de mujeres. Las fotos hablan por si solas y también los comentarios de las beneficiarias.

ESPLÚS REESTRENA PABELLÓN

El pabellón de Esplús ya tiene lista su reforma: suelo y techo nuevo, pintura en paredes, nuevas puertas y ventanas, acceso inteligente con teléfono móvil y nuevo sistema de calefacción. Esta obra está financiada por el Ceder Zona Oriental. A continuación, en una nueva fase, se ampliarán baños, nuevas duchas y un almacén de material: “El pabellón ya se

encuentra listo para su uso y, una vez más, debemos agradecer a Diputación Provincial de Huesca que esté al lado de estas necesidades en los pueblos, gracias a su plan provincial de concertación para inversiones de cooperación munici-

pal”, señala la alcaldesa, Tania Soláns.

Imagen general del pabellón con las mejoras en suelo, techo y pintura

DICCIONARIO ON LINE PARA EL CATALÁN EN ARAGÓN

La dirección general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, a través de la Cátedra Johan Ferrández d’Heredia y con la colaboración de los institutos de estudios de las tres diputaciones provinciales, ha impulsado un diccionario online para el catalán de Aragón. El CatAragonario, disponible a través de la web https://cataragonario.aragon.es/, incorpora más de 8.000 entradas. El CatAragonario se suma al resto de herramientas digitales de las lenguas de Aragón, que superan los 4,5 millones de consultas. El CatAragonario es un vocabulario que nace con la voluntad de poner a disposición del público en general la riqueza léxica que caracteriza el catalán que se habla en Aragón y, por tanto, no tiene ninguna aspiración normativa. Para su elaboración, se ha tenido en cuenta, por ahora, el Atles Lingüístic del Domini Català (ALDC), si bien en el futuro podrá incorporarse la información que ofrece el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR), así como la que emana de los repertorios lexicográficos publicados sobre las hablas dialectales de las diferentes comarcas y localidades catalanohablantes de Aragón. Su propósito es, por tanto, llegar a ser un diccionario de las variedades diatópicas del catalán de Aragón.

CONVOCADO EL CONCURSO DEL CARTEL ANUNCIADOR DEL ENCUENTRO DE MAGOS

La asociación Colectivo Pro-Tamarit de Tamarite de Litera ha convocado una nueva edición del concurso para elegir el cartel anunciador del Encuentro Nacional de Magos “Florences Gili” 2023. Las personas que quieran participar pueden remitir su proyecto hasta el 7 de noviembre y el cartel ganador recibirá un premio de 300 euros. Las bases del concurso están ya publicadas en el enlace en su página web (https:// www.tamaritemagico.com/cartelencuentro-demagos-2023/). El fallo del jurado se conocerá a partir del 1 de diciembre y, desde ese momento, el cartel ganador será la imagen del XXIII Encuentro, que se celebrará del 10 al 12 de marzo de 2023.

BALDELLOU PORTA A SU VIRGEN DE LA VILAVELLA A LA TRADICIONAL ROMERÍA DE VÍRGENES DE LA RIBAGORZA

Vecinos de Baldellou no quieron perderse esta tradición que regresó en Boltaña

El pasado 3 de septiembre, se celebró la tradicional romería de las Vírgenes de la Ribagorza, que este año cumplía su XLII edición en Boltaña. Tras el XLI encuentro de 2019, que acogió Pont de Suert, la pandemia había impedido retomar esta tradicional jornada mariana, manifestación profunda de fe y de comunión entre las parroquias de las diócesis de Barbastro-Monzón y de Lérida. Así comenzaron en Sopeira, en 1979, y año tras año han ido ganando auge y participación. Y hasta allí acudieron 11 vecinos de Baldellou con su virgen de la Vilavella; la veneración tiene estas cosas tan emocionantes.

El Ayuntamiento de Boltaña y la comunidad parroquial de esta localidad sobrarbense dispusieron un programa que comenzaba a las 10 horas, con la recepción a los grupos participantes. Tras las bienvenidas oficiales, las imágenes de las distintas advocaciones, portadas por los fieles, procesionaron desde la plaza Mayor hasta la zona escolar, donde se celebró la eucaristía presidida por el obispo de Lérida, Salvador Giménez. A continuación, bendición de imágenes, agradecimientos y designación de la sede para el encuentro del año próximo. El obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez, animaba a los diocesanos seguir sumándose a una convocatoria que “evidencia la impronta mariana

de esta diócesis martirial. Las numerosas ermitas y santuarios dedicados a advocaciones marianas, las diferentes romerías y peregrinaciones, los gozos, triduos, novenas, piropos, certámenes literario-musicales y otras tradiciones populares dan fe de ello y así lo hemos reflejado en nuestro Proyecto Mariano de Evangeliza-

ción”. El obispo ponía como ejemplo de esa tradicional mariana el caso de Boltaña, una localidad con san Pablo Apóstol como patrón, pero con gran devoción a la virgen del Carmen. A las orillas del río Ara se alza un Monasterio Carmelita, rehabilitado hoy como hotel, pero en el que se mantiene la Iglesia de la virgen del Carmen, que reúne para su fiesta a fieles llegados de todos los pueblos cercanos al monasterio.

Panes fermentados, únicamente, con mase madre natural y 24 horas de fermentación PANES BUENOS, NATURALES Y SALUDABLES

EL AYUNTAMIENTO DE ALTORRICON APUESTA POR LA ENERGIA SOLAR

Desde el Ayuntamiento ya se han dado y se van a seguir dando pasos para impulsar la transición energética hacia el uso de fuentes renovables con la instalación de paneles fotovoltaicos.

La alcaldesa, Susana Ramón, subraya esta actitud proactiva de su Gobierno municipal: "Ante cuestiones como el cambio climático, la crisis medioambiental y la crisis energética, las administraciones públicas debemos plantearnos actuaciones destinadas a contribuir a la transición y además conseguir un ahorro energético, tan necesario en estos momentos", señala la alcaldesa.

El ejemplo se pone de manifiesto en la planta potabilizadora que ya cuenta con placas fotovoltaicas que han permitido que parte del consumo eléctrico necesario para el bombeo sea autosufiente, con la consiguiente rebaja en la factura dela luz. El siguiente paso está a punto de ejecutarse. En breve, la cubierta del nuevo edificio del espacio deportivo, va a llenarse de placas solares: "Una instalación ne-

cesaria, ante la inminente apertura del espacio. Esta obra está licitada, ye en breve la empresa adjudicataria Electricitat Boquet S.L iniciará los

trabajos", confirma Susana Ramón. En el mismo sentido, en los próximos días saldrá a licitación, la instalación de placas en la cubierta del edificio de la casa cultural. Una instalación, que vendrá financiada en parte por fondos para la Estrategia de Desarrollo Local LEADER, y que va destinada al autoconsumo del edificio, así como autoconsumo colectivo a diversos edificios municipales del entorno.

EMOTIVO TRIPLE HOMENAJE A LOS MAYORES DE ALTORRICÓN

Tras dos años sin poder celebrar la fiesta, la Asociación de la Tercera Edad de Altorricón, homenajeó a sus socios que este año cumplen 85, 86 y 87 años. Una bonita y emotiva fiesta que se inició con una misa y continuó con una comida en el pabellón municipal, donde más de 200 personas acompañaron a los 12 homenajeados en un día tan especial. El Ayuntamiento de Altorricón estuvo representado por la alcaldesa, Susana Ramón, y por la concejala de Bienestar social Ana Ribera, que obsequiaron a los homejeados con un ramo de flores. La asociación les hizo entrega de unos detalles y una placa conmemorativa, y la tardé terminó con las jotas de la Rondalla San Bartolomé de Altorricón, sorteos y una sesión de baile.

Aspecto que presentaba el pabellón municipal en la comida festiva

Homenajeados acompañados de la alcaldesa de Altorricón

EL SONNA PASÓ POR AZANUY Y ALTORRICÓN

Copiloto es el proyecto musical personal del músico oscense Javier Almazán Julve que aterrizó en Azanuy, en el marco del festival SoNna 2022. En un espacio tan especial como la ermita de santa Bárbara, el músico dio buena cuenta de la que es su segunda etapa musical, ahora en solitario.

Veinticuatro horas después -3 de septiembre- la caravana del SoNna Huesca se desplazó hasta las inmediaciones de Altorricón -ermita de san Bartolomé- para recibir a Maestro Espada, un dúo de folk murciano a ritmo de sintetizadores.

PERALTA DE LA SAL

El escritor Miguel Mena visitó a los componentes del club de lectura de Peralta de la Sal; para la ocasión se unieron otros vecinos que no quisieron perderse el encuentro con el autor, entre otros, de Canciones ligeras, Canciones tristes que te alegran el día o Puente de Hierro.

BAELLS

La imagen data del 8 de agosto pasado, pero más allá de las numerosas páginas de fiestas en estos últimos número de SL, no podíamos dejar pasar este encuentro de 38 mujeres de Baélls. Algunas de casa; otras con gran vinculación con el pueblo. En cualquier caso, recuperaron la buena costumbre de reunirse y compartir un buen rato.

AZANUY

Primera imagen del estreno escolar en la escuela de Azanuy con 15 niños, 4 de ellos ucranianos acogidos en los escolapios de Peralta de la Sal. En la imagen no aparecen los de P3.

BINÉFAR

Fiesta Latina en el recinto ferial de La Algodonera con una noche que fue creciendo con cada vez más público, hasta prácticamente el amancecer. Latinos y no latinos, todos se sumaron a este encuentro que, según la organización, tendrá continuidad con otras acciones.

ALCAMPELL

El día 17 de setiembre pasado, los quintos del año 1952 celebraron una divertida fiesta que, nos cuentan, esperan volver a repetir muchos años. Por su parte, y como es tradición, las Amas de Casa de Alcampell honoraron a san Ramón, el pasado 31 de agosto, como patrón del pueblo.

BALDELLOU

El pasado día 15, "Jesús y Miquel", dos vecinos de Baldellou ,cumplieron 65 años y quisieron celebrarlo con todos los vecinos. De tal manera que invitaron a chocolate y coca en la plaza Mayor. Celebración y sociedad; haciendo pueblo.

BINÉFAR

La Asociacion de Amas de Casa de Binefar conjuntamente con Halcon Viajes, realizaban este vefrano un viaje cultural por Úbeda, Baeza, Córdoba, Cazorla, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Baños de la Encina, Sabiote y Jaén. Recorrido completo de una semana con disfruto mayor; cultural y gastronómico. Pero no ha sido el único viaje, porque también hubo salidads a Valencia y Sagunto, además de completar actividades como: cursillo de reciclaje decorativo o taller de manejo de móviles. VENCILLÓN

Cuentacuentos en la biblioteca municipal con Charraire Cuenteras y su espectáculo, Cazadores de Monstruos. Todos los particiapantes salieron encantados; divertido fue poco.

SAN ESTEBAN DE LITERA

El Ayuntamiento de San Esteban de Litera hacía entrega a Fernando Alvira de una fotografía con el resultado del taller de cabezudos. Una imagen de todos los gigantes y cabezudos del primer día de fiestas. EL Consistorio reitera su agradecimiento a Fernando por su implicación con San Esteban de Litera.

TAMARITE DE LITERA

La merienda homenaje a los jubilados que ofrece el Ayuntamiento de Tamarite de Litera anualmente reunía a 210 personas en el pabellón municipal. El presidente de la Asociación Literana de Personas de Tercera Edad, Antonio Meler, agradeció al Ayuntamiento, representado por el alcalde, Francisco Mateo y varios concejales, la organización de este acto, que se encuadrado en los preliminares de las fiestas mayores, que se celebraron del 8 al 11 de septiembre. El acto contó con la actuación de miembros de la Escuela de Acordeones de Lérida.

662 168 337

Finca agrícola

de la zona PRECISA:

conductor de retroexcavadora para trabajos de reparaciones y mantenimiento. Incorporación inmediata Interesados llamar al 974 435 127 o enviar curriculum a:

infovalonga@gmail.com

SE ALQUILA en ALCAMPELL

BAR RESTAURANTE FAYÓN

Completo: amueblado, vajilla, comedor particular y almacén 974 421 037

de leña seca de encina, almendro y olivo 0,17 €/kg

SE TRASPASA TALLER

(carpintería metálica, soldardura...) EN ALCAMPELL POR JUBILACIÓN

INTERESADOS LLAMAR A: 679 153 829

This article is from: