Médicos de México

Page 1

Año 7 No. 97

Enero

LXIII Aniversario de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen AC

2009



Editorial La Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) es un organismo que a lo largo de su historia ha sufrido diversas transformaciones, algunas inevitables y otras necesarias; sin embargo, conserva hasta el día de hoy la misión y visión que la ha caracterizado desde su constitución: mantener unido y actualizado al gremio de médicos especialistas en Radiología.

Uno de los eventos más importantes que la SMRI organiza es el Curso Anual de Radiología e Imagen, que en este año efectuará la edición XLIII, con un ambicioso programa académico para satisfacer las expectativas académicas de nuestros agremiados con temas de actualidad en la práctica diaria.

Actualmente, en la primera década del siglo XXI, se sitúa como una sociedad consolidada y de amplio reconocimiento en el entorno médico nacional e internacional, por lo que éste es un momento determinante de franco crecimiento y proyección mundial.

Para el curso de febrero de este año se logró reunir a 14 profesores internacionales y más de 60 nacionales, al abarcar un amplio programa en Neurología, Pediatría, Ginecología, músculo esquelético y Radiología de urgencias no traumáticas mediante cinco cursos monográficos de gran calidad.

Es por eso que la SMRI, a través de la Mesa Directiva 2008-2010, y la revista Médi cos de México, ponemos a disposición del público la presente edición especial que plasma, mediante la palabra escrita, el trabajo, la dedicación y el compromiso que el organismo tiene para beneficio de sus socios. Asimismo, hago extensiva la invitación para afiliarse a esta gran familia de médicos radiólogos y a participar en las actividades académicas que hemos organizado para 2009.

Por este medio quiero agradecer a los médicos, residentes, empresas y la Mesa Directiva por colaborar en este reconocimiento que trascenderá como un documento histórico más que da cuenta de los avances de la Radiología en México.

Doctor Luis Felipe Alva López Presidente Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen 2008-2010


DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García director@medicosdemexico.com Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad Silvia Juárez Toro silviajuarez@medicosdemexico.com Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez adrianasalazar@medicosdemexico.com Asesor Jurídico Lic. Christian García Tavera Coordinación de Ediciones Mensuales María Luisa Santillán Silva masantil@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos en los Estados Ricardo Alberto Islas Cortés ricardoislas@medicosdemexico.com Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración Estudio Arte Dorantes Reporteros Rodolfo Bautista Valdez rodolfobautista@medicosdemexico.com Violet Nishán Alcántara Corrector de estilo Víctor M. García Coodinadora de Sucripciones Karla Juárez Salazar (5590 4241) karlasalazar@medicosdemexico.com Webm@ster Mario Aceves Dávalos Fotógrafos Eduardo Melo Edgar Mendoza

Año VII. No. 97, Enero de 2009. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16 Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr. Andrade #321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

Coordinación de proyecto (Investigación, entrevistas y redacción): Rodolfo Bautista Valdez

Contenido Historia 5. Dr. Pedro Salmerón Suevos

Nueva mesa directiva 10. Dr. Luis Felipe Alva López 14. Dr. Gerardo Perdigón Castañeda 18. Dr. Armando López Ortiz 20. Dr. Baltazar Reyes Marín 22. Dr. Carlos Rodríguez Treviño

Coordinadores de Sección 24. Dr. Jorge Bisteni Bustani 26. Dr Nelson Villafañe Fabián 28. Dra. Nora E. Rodríguez 30. Dra. Katiuzka Casares Cruz 34. Dra. Katia Espinosa Peralta 36. Dr. Jaime Saavedra Abril 38. Prof. Tr. Fernando Cruz Mesa

Expresidentes 40. Dr. Francisco Quiroz y Ferrari 42. Dr. José Antonio Pérez Mendizábal 44. Dr. Gonzalo Salgado Salgado 46. Dr. Héctor Murrieta González 49. Dr. Raúl Barreda Escalante 51. Dr. Enrique Mainero Crespo

Colaboradores 53. Dr. Raúl Salgado Martínez 55. Dra. Hilda Palafox Vázquez 57. Dr. Vicente Rodolfo Franco Castellanos


5

Pedro Salmerón Suevos Historia Pertenecer a la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) desde 1975 le ha permitido al doctor Pedro Salmerón Suevos tener una amplia visión del organismo, misma que ha sido enriquecida con el tiempo. El concepto: “la historia nos permite hacer revisiones del pasado que son de gran utilidad para aplicarlas en el presente y sentar las bases para el futuro”, cobra sentido. Para comprender el desarrollo que la SMRI ha tenido en el tiempo, sin olvidar el desarrollo de la Medicina en el que surgieron las investigaciones que marcaron el rumbo de las especialidades que ahora conocemos. “En este contexto, una fecha plasmada en la historia fue el siglo XIX, cuando el físico Wilhelm Conrad Röntgen creó la máquina de Rayos X, que fue dada a conocer el 8 de noviembre de 1895. “De esta manera surge la especialidad y los especialistas. En México, particularmente, lo que ahora conocemos como Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen tuvo varias etapas históricas; sin embargo, destacan dos en particular: la primera en 1926, cuando se funda la Sociedad Mexicana de Electrorradiología. Esta agrupación no trascendió mucho, pero sin duda sentó las bases para nuestro organismo contemporáneo. Estuvo vigente por tres años durante los cuales se editó la primera revista especializada con


6

el título de Boletín de la Sociedad Mexicana de Elec - cieros suficientes para adquirir el predio y la casa de la trorradiología”. calle Coahuila 35, la que se ocupó a partir de enero de 1958 y alberga hasta ahora la sede de la SMRI y de la Escuela de Técnicos en Radiología. La Radiología moderna “Después de la desaparición de la antigua sociedad hubo una etapa silente por varios años, prácticamente toda la década de 1930. Fue hasta 1942 cuando el señor Pedro Colín, un proveedor de productos fotográficos, organizaba cenas para los médicos radiólogos en el restaurante del Hotel Majestic, en el Centro Histórico de la ciudad de México. En esas reuniones se intercambiaban ideas, comentarios e incluso se presentaban casos radiológicos. De esas reuniones surgió la Sociedad Mexicana de Radiología y Fisioterapia (SMRF), cuya acta constitutiva se firmó el 21 de enero de 1946, año en que se fundó la Escuela de Ay u d a ntes Prácticos de Radiología (técnicos en radiología), con la colaboración del doctor Luis Vargas” Un año después, en enero de 1947, cuando fungía como vocal de la SMRF el doctor José Ramírez Ulloa, editó la Revista Mexicana de Radiología y Fisioterapia, nombre que al paso de los años cambió por el de Re vista Mexicana de Radiología. Posteriormente se dieron algunos sucesos significativos como el ocurrido en 1956, cuando a iniciativa del doctor Manuel Madrazo, se celebró en la ciudad de México el VIII Congreso Internacional de Radiología. A este foro de carácter internacional acudieron 7 mil radiólogos de todo el mundo, lo que dejó claro el enorme éxito del evento, tanto en el aspecto científico, social y económico pues trajo una derrama de recursos finan-

“Por otro lado, como consecuencia de este congreso, se incrementó la membresía tanto de radiólogos nacionales como extranjeros, dando como resultado una mayor actividad de la sociedad”. El doctor Salmerón señala que además de éstos eventos, otro aspecto importante fue el relativo a la divulgación de los conocimientos mediante un Congreso Nacional que se originó por iniciativa del doctor Guillermo Santín, en 1960, y que posteriormente su organización fue conferida a la Federación Mexicana de Radiología e Imagen. “La creación de cursos y congresos le dieron relevancia académica a la Sociedad y sentaron las bases estructurales de una agrupación médica compuesta por radiólogos dedicados exclusivamente a la práctica de la Radiología”.

Inicio de una tradición académica En 1966 se realizó el curso anual de la sociedad, por iniciativa del doctor Armando Cordera Pastor y “continua en forma por demás exitosa hasta nuestros días. Con el patrocinio académico de prestigiadas instituciones educativas estadounidenses, como la Universidad Loyola, la de Florida y la Universidad de Harvard, fue que este aval hiciera que cada año se llevara a cabo dicha reunión.


7

fundir dichos métodos, trabajar a favor de la enseñanza con la creación de residencias de especialidades; desde luego, la forma de conducir estos cursos deben ser sustentados en bases teóricas genuinas para ello se desarrollan cursos como los anuales”, señala el también expresidente de la SMRI (1979).

Para la siguiente década, en 1974, se funda la Federación Mexicana de Radiología e Imagen, por iniciativa de varios radiólogos de diferentes sociedades. Asimismo, surge el Consejo Mexicano de Radiología, orientado a examinar los conocimientos de los aspirantes en la especialidad. Se otorgan certificados con el aval de la Academia Nacional de Medicina, los que acreditan los conocimientos del radiólogo y se establece una revalidación cada cinco años. El movimiento por regularizar la práctica de la especialidad se complementa en 1999, cuando la Secretaría de Educación Pública emitió el documento oficial Autorización para ejercer la especialidad, con el que la dependencia promovió la organización de colegios que velaran por sus intereses como gremio. “En 2001 se logró constituir el primer colegio de radiólogos, registrado con el nombre de Colegio Nacional de Médicos Especialistas en Radiología e Imagen, AC, y cuyo primer presidente fue el doctor Julián Sánchez Cortázar, expresidente de la SMRI. “Se ha pugnado por retomar esquemas de otros países y desarrollarlos en México, y otros han surgido en el seno de la SMRI. La especialidad ha tenido modificaciones importantes con base en la investigación y aparición de nuevos métodos de imagen, como son la tomografía axial computada, el ultrasonido la resonancia magnética, y la tomografía por emisión de positrones de tal manera que el nombre cambió, para llegar a ser Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen. Los objetivos no han cambiado, puesto que se pretende di-

En 2002 la SMRI realizó dos eventos que proyectaron la oferta educativa a los radiólogos mexicanos: “se constituyó la revista Anales de Radiología, M é x i c o, un espacio para dar a conocer el resultado de los trabajos científicos desarrollados en la sociedad, teniendo en la dirección editorial a la doctora Guadalupe Guerrero. El otro fue la instauración del Curso Anual de Ultrasonido, que en esta séptima edición se consolida como un evento firme y que abrió las puertas para más cursos de otras áreas de especialización en Radiología”.

Visión La percepción que se tenía hacia el médico radiólogo se ha transformado con el tiempo, señala el doctor Pedro Salmerón, “en un principio, cuando el radiólogo se dedicaba exclusivamente a rayos X, tenía que hacer trabajo fotográfico, se le consideraba un técnico de dicha área, sin formación médica. Desde esa etapa se ha modificado la personalidad del radiólogo hasta que hoy en día es un médico interconsultante enfocado a un área específica de la Medicina, por lo que ahora la relación con especialistas de otras áreas son estrechas, cordiales, amables y de intercambio de conocimientos en beneficio del paciente”, concluyó.


¿Cómo un estudio de Tomografía puede ser saludable para los pacientes?

Siemens está orgulloso de ser el creador de uno de los equipos más actuales y más avanzados de diagnóstico por imagen de tomografía computada (CT). SOMATOM Definition Flash. Como líderes en innovación en esta materia, gracias a nuestra experiencia de más de 30 años fabricando tomógrafos, hemos desarrollado un sistema de CT más saludable para los pacientes, el SOMATOM Definition Flash. Un escáner que cambió la percepción de la dosis de radiación.

¿Por qué saludable? Un tema que inquieta a los médicos radiólogos es la dosis de radiación aplicada a los pacientes, radiación necesaria para obtener imágenes anatómicas del interior del cuerpo humano sin necesidad de intervenir al paciente y poder así con ellas de manera eficiente y rápidamente emitir un diagnóstico.

El SOMATOM Definition Flash fue diseñado especialmente para hacer los estudios de CT mucho más saludables para los pacientes. Su revolucionaria innovación se resume en: Máxima Velocidad – Menor Dosis.

Este nivel de dosis de radiación aplicada, limitaba el uso de esta tecnología sobre pacientes con ciertas condiciones fisiológicas, esto debido a que no es recomendable radiar en demasía al paciente, pero ahora con el nuevo escáner


anatómico, el cual incorpora la inigualable tecnología de Doble Fuente, única de Siemens hemos llevado esta técnica a un nuevo nivel:

Estudios ultrarrápidos El equipo es tan rápido que puede escanear un tórax en tan sólo 0.6 segundos, como referencia las tecnologías convencionales lo hacen en aproximadamente 30 segundos, además de no requerir que el paciente sostenga la respiración con lo cual se abre la tecnología para ser utilizada por un número mayor de pacientes que la necesitan como lo son los pacientes de la 3ra edad, pediatría, con obesidad, en accidentados y de cuidados críticos.

Estudios de corazón con mínimas dosis de radiación El equipo es tan rápido que obtiene imágenes del cuerpo humano con la mínima dosis, un ejemplo es un estudio de corazón el cual por primera vez se puede realizar con un nivel de dosis de radiación menor a 1mSv, incluso por debajo de la radiación que es absorbida en un viaje de avión. Los equipos convencionales radian hasta un 400% más.

Estudios de investigación ahora en rutina clínica Gracias a esta reducción de dosis tan drástica y que el sistema cuenta con una función llamada Energía Dual, ahora estudios que se aplicaban en investigación y que permiten diagnosticar la función del organismo, se

Para mayor información consulte: www.syngo.com Enrique Galán Rodrríguez. Business Manager CT Latinoamérica. E-mail: enrique.rodriguez@siemens.com David.palmerin@siemens.com Hugo.martinez@siemens.com

pueden aplicar al paciente como estudios de rutina clínica. Pero los beneficios continúan, las regiones anatómicas en donde se puede aplicar este nuevo método son varias, como por ejemplo cráneo, que la principal función es quitar el hueso de forma virtual y así poder estudiar las estructuras internas, como las arterias u órganos que encontramos dentro del cráneo. Otra aplicación es en abdomen para localizar litiasis renal (piedras) y además permite conocer la composición que tiene éste. Esta herramienta es importante para los médicos, ya que ellos al saber la composición del elemento en estudio pueden decidir si necesita intervención quirúrgica o sólo tratamiento médico.

Protección de dosis sensible al tipo de órgano Por primera vez se tiene un equipo que puede distinguir de manera automática el órgano (parte interna del cuerpo humano que ejerce una función específica) de estudio y aplica una protección sensible a su tipo para evitar aplicar dosis irrelevante al estudio y hacerlo más saludable. En Siemens creemos que las nuevas tecnologías ayudan a obtener mejores diagnósticos y con ello un mejor tratamiento a los pacientes. Es por ello, que Siemens siempre está a la vanguardia con sus nuevos equipos y sus herramientas innovadoras. ** Imágenes copyright siemens


10

Dr. Luis Felipe Alva López Presidente SMRI Luis Felipe Alva López es el actual presidente de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen AC, (SMRI) y asumió el cargo el 2 de septiembre de 2008 para conformar un grupo de trabajo con reconocidas personalidades médicas a nivel institucional, tanto del sector público como privado. La Mesa Directiva 2008-2010 destaca particularmente por su carácter propositivo y de acción que cada uno de los integrantes aporta, basados en la experiencia adquirida en la práctica de la especialidad. De esta manera, el doctor Alva López reconoce en este grupo de médicos a los principales promotores del trabajo para el actual bienio: “el doctor Gerardo Perdigón, que cuenta con una amplia trayectoria en el Hospital General Doctor Manuel Gea González; el doctor Baltasar Reyes Marín, actual tesorero, con experiencia en el IMSS y el Instituto Nacional de Rehabilitación; el doctor Carlos Rodríguez Treviño, que se desempeña en el Hospital Ángeles; y el doctor Armando López Ortiz, del Centro Médico ABC. “Por otro lado se encuentran los coordinadores de sección, que por primera vez ascienden a 30, todos de diferentes hospitales y que contribuyen con la SMRI a través de los módulos establecidos; Intervencionismo, Mastografía, Pediatría, Residentes, Resonancia Magnética y Tomografía Computada, Ultrasonido e Imagen Molecular; el equipo de trabajo está compuesto por personas con mucho empuje, lo que nos permite darle impulso a todas las sesiones académicas”.


11

Nexos con otras disciplinas La homogeneidad que proyecta este grupo de trabajo permite establecer lazos de cooperación con otras instituciones afines, proyecto que en palabras del doctor Luis Felipe Alva López no se había retomado desde hace mucho tiempo. El objetivo está cimentado en el trabajo conjunto con otras sociedades e instituciones para que aporten su particular visión y experiencia en radiología a todos los agremiados de la SMRI mediante eventos académicos, tanto nacionales como internacionales. Claro ejemplo de esta visión son las relaciones que actualmente mantiene con las sociedades mexicanas de Medicina Nuclear, Mastología, Pediatría, Neumología y Cirugía de Tórax, con proyección de ampliar los vínculos con las sociedades de Medicina Interna, Ginecología, Ortopedia, Neurología y Oncología, entre otras. “Esto redundará en congresos de actualización multiinstitucionales e interdisciplinarios, aspecto que enriquece el punto de vista del radiólogo, así como del clínico especializado.

“Buscamos la comunicación clara y efectiva entre ambos especialistas, propiciando que hablen el mismo idioma, todo ello en beneficio del paciente”, señala el doctor Alva.

Larga preparación La presidencia es un proceso que requiere de varios años de preparación para poder desempeñarla correctamente. Para el doctor Alva ésta inició al asumir el cargo de coordinador de Tomografía y Resonancia Magnética durante dos años. Posteriormente el puesto de tesorero y luego el de secretario general. “Las funciones desempeñadas en los distintos cargos me permitieron conocer las diferentes actividades que desempeña la SMRI como órgano de cohesión entre los radiólogos del país. “Pude observar el trabajo de distintas mesas directivas colaborando en aspectos académicos, manteniendo el contacto con casas comerciales, profesores nacionales y extranjeros, personal técnico y con autoridades de distintas instituciones, sociedades y organizacio-


12

nes. Actualmente considero que este proceso me permitió tener una visión global del trabajo realizado y que ahora, con esta gestión directiva, la experiencia es plasmada en un programa de trabajo mucho más completo en todos los sentidos”, señaló. Como ejemplo de organización está el Séptimo Curso Anual de Ultrasonido 2008, que contó con la participación de 40 trabajos electrónicos, 12 profesores extranjeros y más de 30 académicos y coordinadores nacionales. “Fue de muy buena calidad y vinieron médicos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, Venezuela, Argentina, España, Canadá y Estados Unidos, entre otros, lo que prueba la internacionalización del mismo”.

Planeación académica En este tenor señala: “estamos preparando la edición XLIII del Curso Anual de Radiología e Imagen, que será sumamente interesante, ya que estructuramos un curso precongreso conformado por cuatro módulos: sobre colonoscopía virtual, una vez que fue aprobada como método de s c r ee n in g para cáncer de colon por la Administración de Alimentos y Medicina de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés); el segundo módulo está enfocado al cáncer de mama, en coordinación con la Asociación Mexicana de Mastología, que preside la doctora Yolanda Villaseñor; el tercer módulo girará en torno a la imagen cardiovascular, buscando

la participación de la Sociedad Mexicana de Cardiología; en tanto, el cuarto módulo abordará la Imagen molecular, esta nueva tendencia que implica además del PET CT y PET CTM, el sonido contrastado elaborando el contenido, en coordinación con la Sociedad Mexicana de Medicina Nuclear”. Durante esta edición del congreso la SMRI contará con la presencia del doctor Enrique Ruelas Barajas, subsecretario de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud, como invitado especial, quien inaugurará el evento con una conferencia sobre calidad. Las actividades abordarán tópicos sobre Radiología pediátrica, neurológica y torácica con profesores muy importantes en cada área, como Teresa G. McCloud, presidenta saliente de la Radiological Society of North America (RSNA). “Abordaremos también el tema de imagen en colores y músculo esquelético, volvemos a tomar parte de ultrasonido, además de la Radiología esencial en urgencias no traumáticas. Es un módulo que no se había usado en muchos años y tendrá gran repercusión académica. “Tradicionalmente los radiólogos en el área de emergencias nos enfocamos a las urgencias traumáticas: fracturas, aneurismas, heridas por arma de fuego o punzo cortantes. El área no traumatológica comprende las urgencias vasculares como los infartos isquémicos, vascular cerebral o imagen del corazón, además urgencias abdominales como apendicitis, diverticulitis, litiasis reno-uretral, que son urgencias muy importantes y habituales en esta área”.



14

Dr. Gerardo Martín Perdigón Castañeda Presidente electo SMRI

Entre las principales funciones de los médicos que conforman la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI), se encuentra la difusión y desarrollo de la especialidad a través de la educación médica continua. Para el doctor Gerardo Martín Perdigón Castañeda, presidente electo 2010-2012, dicha responsabilidad lo lleva a valorar las expectativas y el futuro en los aspectos elementales de la especialidad. El impulso a la educación médica continua es un proyecto que pretende realizar con base en las necesidades observadas sobre los temas de mayor interés, tanto de estudiantes de Radiología, médicos radiólogos y de los diversos especialistas con los que interactúan. El propio doctor Perdigón señala que es muy importante vislumbrar los objetivos a largo plazo para desarrollarlos de la mejor manera. “Es sabido que debemos ofrecer la mejor enseñanza posible, incidiendo en los radiólogos y que la práctica médica de calidad que realicen dé a conocer la importancia que la Radiología tiene en el diagnóstico de todas las enfermedades”.


15

Médicos tratantes La labor del médico radiólogo ha tomado un papel preponderante al interactuar con otros de distintas especialidades, “actualmente no existe especialidad en la que no incidamos de manera directa, ya que nuestra formación académica nos permite conjuntar la práctica clínica con la especialidad médica”, señaló el doctor Perdigón. El hambre de superación llevó al médico radiólogo a dejar el papel de espectador para convertirse en médico tratante, “de esta manera surgió la Radiología Intervencionista, área que incide en procedimientos terapéuticos para distintas patologías, tales como enfermedades cancerígenas, enfermedad vascular periférica y accidente cerebrovascular, entre las más importantes. En primer lugar la utilizamos como método de mínima invasión que permite hacer biopsias y obtener un diagnóstico temprano. Podemos incidir en ciertos tumores, embolizarlos para que el cirujano o especialista en Oncología puedan resecarlos sin un sangrado importante que en peligro la vida del paciente. “También algunos (radiólogos intervencionistas) realizamos procedimientos que son definitivos, como los drenajes en colecciones o abscesos residuales posquirúrgicos o por un agente patógeno como la amiba o gérmenes. En complicaciones por hemorragia el médico radiólogo también puede realizar embolización intraarterial para detenerla y salvar la vida del paciente. “En los casos de procesos obstructivos benignos o malignos de la vía biliar, el radiólogo intervencionista puede ofrecer una descompresión y mejorar el estado general de pacientes con procesos malignos. Los drenajes paliativos dan una mejor calidad de vida, sin prurito, que es causa de la ictericia, así como del vómito y la disminución del dolor. Asimismo podemos hacer lo propio en patologías oncológicas ubicadas en riñón y vejiga”, explicó el doctor Perdigón.

La terapia con métodos de Imagen se ha desarrollado enormemente, por lo que ahora se pueden someter a tratamiento los grandes vasos o las hemorragias internas. “Eso da muestras de que la Radiología mexicana se encuentra a la vanguardia en Latinoamérica, contamos con médicos dedicados y con el equipo de última generación que muchos centros están adquiriendo, lo que permite decir que en tecnología permanecemos a la vanguardia”.


16

Plan de trabajo Con más de una década de pertenecer a la SMRI el doctor Perdigón, en su calidad de presidente electo, prepara un plan de trabajo a futuro que consiste en difundir la Radiología en las escuelas de Medicina y los principales centros universitarios, como la UNAM y el IPN, para que conozcan la labor que realizan los médicos radiólogos. “Es importante que la Imagenología se considere un área de estudio en los distintos campus universitarios. Debe tomar auge, ya que muchos diagnósticos se realizan a los enfermos dependen de un buen radiólogo”. También planteó la posibilidad de traer personas especializadas de todas partes del mundo para que los radiólogos en México aprendan lo que se realiza en otras latitudes. “No cabe duda que en México contamos con especialistas magníficos, pero estoy convencido que escuchar otras opiniones es enriquecedor para todos. “Otro plan consiste en atraer más cursos a la SMRI. Al año realizamos dos grandes eventos: el Curso Anual de Ultrasonido y el Anual de Radiología e Imagen; sin embargo, considero que ha llegado el momento de darle auge a otras subespecialidades como en el área de mama o resonancia magnética”. Sobre sus expectativas educativas relacionadas con la tecnología actual, destacó: “todas las áreas se han desarrollado enormemente, están innovando y nos están sobrepasando. Hemos llegado a un grado de especialidad en que nos hemos olvidado de la Radiología común. Tenemos ejemplos de residentes que manejan extraordinariamente los estudios con equipos de alta definición, no así con los equipos comunes, por lo que considero esencial retomar nuestras raíces trayendo a médicos con experiencia en este campo. “Actualmente hay una carencia de radiólogos en todo el mundo, por lo que debemos promover la especialidad con profesores de calidad, altamente reconocidos en México, vinculados con otros organismos, como el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, los cen-

tros universitarios y centros médicos de especialidades para conservar la calidad en la educación”. Para concluir, como presidente electo de la SMRI exhortó a los médicos y residentes a practicar una Radiología de calidad a la altura de los mejores del mundo, “debemos tratar de crecer, es importante que las personas conozcan lo que hacemos los radiólogos. La SMRI es un buen sitio de desarrollo en el que participamos sin fines de lucro, con todo nuestro esfuerzo por amor a la Radiología y a la Medicina, invirtiendo en cambio mucho tiempo de trabajo, de familia y personal”, dijo el doctor Perdigón.


¿Problemas con su PACS? ¿Está buscando un sistema confiable y accesible? AHORA EN MÉXICO, el líder mundial en PACS para ofrecerle una solución a su medida.

Estabilidad: Empresa sólida con facturación arriba de los 104,000 millones de dólares. Empresa dedicada en un 100% a la salud. Más de 1,600 PACS funcionando en EUA.

Servicio:

Más del 50% de nuestro negocio son reemplazos de productos que no cumplieron las expectativas de clientes o no tienen la capacidad de manejar el volumen de imágenes requerido en estos tiempos. Empresas reemplazadas por nosotros en hospitales de EUA:

Atención 24/7 365 días al año. 15 segundos para hablar con una persona de servicio. Más del 90% de los requerimientos de servicio se resuelven vía remota.

Excelencia en la implementación 100 días para salir en vivo con el sistema operando. Sistema se construye y se prueba en nuestras instalaciones en un 90%.

GRATIS análisis de desempeño de su centro de imagen y adquiriendo una solución PACS de cualquier tamaño

UN AÑO GRATIS de servicio.

Llámenos al 52924343 ext 3233 Atte Lic. Juana Marcela Ramírez en el DF.


18

Dr. Armando López Ortiz Secretario General SMRI

La Secretaría General es un puesto estratégico en la función interna de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI). En palabras del doctor Armando López Ortiz, actual secretario, “es de relación pública diseñado para cumplir y concretar los acuerdos que el presidente y la Mesa Directiva proponen al gremio de especialistas”. El rumbo de los acuerdos en las sesiones de la Mesa Directiva siempre se definirá por los objetivos gremiales en favor de todos los integrantes; por consiguiente, durante la gestión presidida por el doctor Luis Felipe Alva, “se pretende mantener el sitio protagónico que la SMRI ostenta en el ámbito medico nacional e internacional”, declara el doctor López Ortiz. Ahonda que todo se cumplirá al enriquecer los cursos de la especialidad que se consideran los más grandes del país: el Curso Anual de Radiología e Imagen, que en febrero de 2009 llegará a su edición 43, y el Anual de Ultrasonido, cuya séptima edición (2008) se realizó con mucho éxito. “La calidad de los cursos académicos es una forma de atraer a los socios para permanecer cerca de la sociedad, ya que son parte elemental de la misma”.

Impulso académico La actual Mesa Directiva de la SMRI es un equipo de trabajo que entiende su labor co-


19

mo promotor académico y la importancia de la enseñanza de la Radiología, “lo entiende, lo propicia y lo promueve a todos los socios. Esta tarea es en dos vías, ya que por un lado mantenemos el interés de los socios y por otro extendemos dicho interés a los especialistas o residentes externos, no afiliados a la sociedad, estimulando su interés por incorporarse a esta labor de enseñanza médica continua en Radiología. “Por ello, consideramos que la enseñanza en Radiología e Imagen es incluyente y multidisciplinaria, pues abarca muchas áreas de la Medicina y debe permanecer en la mentalidad de nuestros socios”, puntualizó el especialista.

Interacción invariable La especialidad en Radiología es complicada, ya que su práctica requiere de una gran inversión en material y equipamiento tecnológico de alto costo, “lo que nos obliga a tratar con las casas comerciales productoras e importadores de estos productos”. Agrega también que la interrelación no sólo es con la enfermedad o con los pacientes, “sino con todos aquellos que intervienen para obtener el producto final de un estudio de Imagen: el reporte imagenológico. Detrás de él se encuentra el trabajo cognitivo de un médico y un técnico radiólogo, una secretaria, un administrador, un distribuidor comercial, ingenieros de mantenimiento e instancias públicas que vigilan el ejercicio de la práctica médica, tales como la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) y la Conamed (Comisión Nacional de Arbitraje Médico)”. La visión de este panorama global, refiere el especialista, es el que debe tener el médico en el ejercicio profesional y es, en gran parte, de lo que mostramos en nuestros dos cursos anuales.

Las funciones del secretario en la SMRI

• • • • •

Colaborar con el presidente y presidente electo en la coordinación de las actividades científicas. Convocar a las reuniones reglamentarias. Es el responsable del archivo e inventario general. Firmar con el presidente la documentación que estime pertinente. Abrir un expediente a cada nuevo socio y mantenerlo actualizado; es el encargado de otorgar la solicitud de ingreso a los nuevos socios, revisar la documentación presentada por los mismos y custodiar el archivo conformado por los expedientes personales de cada integrante. Comunicar los cambios en la integración de la Mesa Directiva a los miembros, dependencias oficiales y asociaciones médicas. Informar ampliamente a la asamblea sobre el incumplimiento de las obligaciones de los socios para que se vote la sanción correspondiente. Suplir al presidente en caso de ausencia, del presidente electo y del secretario de Actas, en caso de ser necesario. Ser el enlace entre la Mesa Directiva y el editor de la página web, además de vigilar el funcionamiento y difusión de la misma.

“La invitación a los socios de la SMRI es que nos permitan contribuir con su actualización continua; a los radiólogos no asociados a que se acerquen a la sociedad y se beneficien de las actividades académicas que mes con mes ofrecemos en nuestra sede. A los médicos clínicos a que también se acerquen con los radiólogos; nuestra actividad es en colaboración con ellos para beneficio de los pacientes. Y al público en general a que conozcan la especialidad y a los especialistas que hacen posible una mayor exactitud en el diagnóstico de la enfermedad”.


20

Dr. Baltasar Reyes Marín Tesorero

Mediante el buen manejo de las finanzas se pueden generar las condiciones idóneas para alcanzar los objetivos previstos que beneficien a la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI). El doctor Baltasar Reyes Marín, actual tesorero, es el responsable directo del patrimonio, inventarios y la contabilidad general, además de ser quien busca los mejores sistemas de recaudación financiera que incrementen los ingresos y bienes inmuebles del organismo. “La Mesa Directiva, en coordinación con BP Servimed, verifican ingresos, programan, organizan y confirman gastos, asimismo administran los valores con que la SMRI cuenta para el desarrollo de sus actividades”, señala el doctor Reyes Marín, quien también supervisa que los valores estén en activo fijo y que las bajas no afecten el patrimonio de la SMRI.

Estímulo para los agremiados En palabras del especialista, “una labor nada sencilla es estimular a los agremiados a realizar el pago de las cuotas correspondientes, el mecanismo de financiamiento elemental; lo que se logra mostrando todos los beneficios que se adquieren al pertenecer a una de las sociedades médicas más grandes de México”.


21

Las principales ventajas son de tipo académico, como la participación en los dos cursos anuales que realiza la SMRI: “estos foros de intercambio académico cuentan con valor curricular y prestigio académico-científico agregado. Los cursos que a través de los años se han organizado nos han permitido ganar la experiencia que nos respalda, por lo que ahora podemos asegurar a la membresía que los tópicos abordados en los programas académicos serán desarrollados con los profesores más reconocidos de cada área, tanto a nivel nacional como internacional. Es importante señalar, por otro lado, que los puntos curriculares obtenidos son sumamente útiles en el trámite de recertificación para ejercer la especialidad. “Además de las sesiones académicas que periódicamente se realizan, se tiene acceso a la revista Anales de Ra diología, México, que es otra forma de tener a nuestro alcance material con alto valor académico y científico. “Sabemos y estamos conscientes sobre los difíciles momentos por los que transita la economía global; sin embargo, estamos tratando de abordarlos de manera frontal y evitar que los socios abandonen la casa, haciendo aún más atractivas las actividades académicas y científicas, de tal manera que nuestro gremio se sienta satisfecho en todos los campos”, explicó.

Estrategias de captación La Mesa Directiva 2008-2010, presidida por el doctor Luis Felipe Alva López, “trabaja para que todos los beneficios de la SMRI sean más atractivos a los socios y a los especialistas que aún no lo son. “Estamos generando estrategias para que nuestro programa de trabajo no esté limitado a unos cuantos meses, sino que se comporte como un trabajo continuo con las próximas administraciones”. A esta sociedad la caracteriza contar con una escuela para técnicos en Radiología, “a la que también se le está haciendo crecer en profesorado y admisión de estudiantes, sin afectar la calidad de enseñanza”.

Actualmente la SMRI agrupa alrededor de 900 socios activos, incluyendo médicos especialistas y asociados. “Entre los beneficios de estar agremiado destaca el pertenecer a una sociedad gremial bien sustentada y con trascendencia en el ámbito académico-científico que la ha proyectado a nivel nacional e internacional”, señala el doctor Reyes Marín.

XLIII Curso Anual de Radiología e Imagen Con más de un año de planeación, el XLIII Curso Anual de Radiología e Imagen, próximo a realizarse en el World Trade Center de la ciudad de México, del 4 al 8 de febrero de 2009, contará con un profesorado nacional de bastante experiencia y trayectoria, así como un grupo de profesores internacionales de alto nivel. “Se tienen planeados cursos precongreso con talleres y diferentes áreas a tratar, desde lo básico hasta lo más actualizado; un curso de mama en el que colabora la Asociación Mexicana de Mastología y que aborda temas clínicos actualizados en cuanto a tecnología y normatividad. “Respondiendo a las demandas académicas de nuestros socios contaremos con talleres como el TC-colono grafía virtual: método de escrutinio, que conducirá el doctor Kenji Kimura Fujikami. Hemos notado que existe una creciente demanda sobre actualización académica en las áreas de mama, doppler, abdomen, Ginecología y músculo esquelético, entre las que podemos destacar un interés creciente de parte de los médicos radiólogos. “Por lo anterior puedo decir que nuestros esfuerzos están encaminados a integrar a la SMRI a gente joven con mucho ímpetu y al mismo tiempo a conservar a médicos con mucha experiencia para que puedan transmitirla a la gente joven. “Esperamos que la cosecha sea más grande, tratar de extendernos y continuar cumpliendo nuestros objetivos, que es lo que más ha dado renombre a esta Mesa Directiva”, concluyó.


22

Dr. Carlos Rodríguez Treviño Secretario de Actas

Una función administrativa por demás importante en el trabajo de las mesas directivas es recabar, documentar e informar a todo el gremio sobre las actividades que realiza la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI). Esta función recae en el doctor Carlos Rodríguez Treviño, secretario de Actas de la Mesa Directiva para el bienio 2008-2010. “Como organismo social que genera actividades de tipo académico y social, deben quedar registradas, documentadas y difundidas entre el gremio mostrando así el trabajo que realiza la Mesa Directiva en turno”, explica el doctor Rodríguez Treviño. Para desempeñar su cargo debió ser miembro titular por más de tres años, ahora tiene la responsabilidad de acudir a todas las reuniones que la SMRI organiza; redacta y firma conjuntamente con el presidente y el secretario general las actas correspondientes a cada sesión, además de incluirlas en el libro respectivo para que durante las asambleas se informe sobre los acuerdos previos a los integrantes de la sociedad. Así deja un documento sobre las actividades de la Mesa Directiva en turno

Actualización médica El doctor Rodríguez Treviño se ha desempeñado en el Comité Editorial, en la coordina-


23

ción del curso de residentes, en la de sesiones de ultrasonido y participa en múltiples comisiones como socio activo. “Nuestra meta es proporcionar actividades académicas de calidad para todos los agremiados, establecer como prioridad la importancia de la actualización médica continua, como nos lo ha hecho saber el doctor Luis Felipe Alva, y que nos exhorta a tener cursos en todas las áreas, con los mejores profesores reconocidos a nivel nacional e internacional. “Otro objetivo propuesto es el de desarrollarnos con el resto de las sociedades médicas internacionales para acceder al profesorado especializado en áreas particulares de la Radiología y traerlos a la ciudad de México para nuestros cursos anuales. “Actualmente trabajamos con médicos adscritos a sociedades de Argentina, Colombia y Venezuela, mantenemos relaciones con médicos de Estados Unidos y Canadá e incidimos en el continente europeo con sociedades médicas de España y recientemente con médicos de Italia”. Agrega que todos los esfuerzos están dirigidos a la totalidad de la membresía y se planea transmitir el mensaje de que se trabajará para el gremio; “en nuestras reuniones noto un gran ánimo de las personas por trabajar y eso me impulsa para intervenir en beneficio de cursos de muy alto nivel. Es una labor conjunta de médicos que ya trabajaron para la sociedad y que actualmente contribuyen y buscan las mejores condiciones para todos los agremiados y la especialidad en México”, señaló.

La trascendencia de la especialidad La Radiología es un elemento fundamental en la práctica clínica que se realiza hoy en día, al respecto por lo que el doctor Rodríguez Treviño explica: “los departamentos de Radiología constituyen una parte importante de los hospitales, es un sitio donde se toman las decisiones en conjunto con médicos de múltiples especialidades.

“El papel de los radiólogos ha brindado la posibilidad de proporcionar diagnósticos a todas las especialidades en un nosocomio, ya que los avances tecnológicos nos han permitido ser interdisciplinarios y más precisos. “La especialidad en México se considera de muy buen nivel, cerca de países líderes en desarrollo tecnológico, como Estados Unidos o de Europa e inclusive de Asia. Sin embargo, considero que la Radiología en toda América Latina se enriquecería si tuviéramos la cultura por publicar nuestra experiencia. Trabajamos en muchos ámbitos, con muchos pacientes, produciendo conocimientos útiles, pero nos falta publicarlo a nivel internacional”, finalizó.


24

Dr. Jorge Bisteni Bustani Director Administrativo Desde 1993 el doctor Jorge Bisteni Bustani ha ocupado el puesto de director Administrativo, que entre otras funciones destaca el organizar todos los eventos que la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) efectúa. De esta manera, los cursos, congresos, reuniones y sesiones a su cargo se han modificado a través del tiempo; sin embargo, en cada edición el doctor Bisteni refrenda un compromiso por mantener la calidad de los mismos. “Los cursos han cambiado desde su estructura, el tamaño se ha incrementado y la tecnología empleada en ellos ha sido en beneficio de los socios. El apoyo gráfico a los ponentes mediante diapositivas, el póster en papel y el registro presencial han cambiado al uso de proyectores multimedia, al del póster electrónico y al sistema de registro en línea, lo que se traduce en comodidad y rapidez para los asistentes”, declara.

Cursos exitosos El Curso Anual de Ultrasonido en esta séptima edición es ya de tradición demostrando una asistencia constante de alrededor de 700 personas, de las cuales 50 por ciento proceden de la ciudad de México y el resto del interior de la República Mexicana, así como de algunos países de centro y Sudamérica, en menor escala. “El nivel académico siempre se ha mantenido alto con profesores muy calificados, tanto nacionales y extranjeros, aspecto que hace que el curso esté bien acreditado y bien posicionado”.


25

Cuidado ambiental Este año, el director administrativo habla sobre un tópico de suma importancia para el cuidado ambiental, el Evento Verde; “a partir de este año, en todos los eventos que organizamos para la SMRI tomamos medidas que nos ayudan a conservar el medio ambiente. Es parte de un movimiento internacional denominado Green Meeting, que tuvo sus inicios en Estados Unidos hace aproximadamente tres años. En México somos pioneros en su realización, en los que con ayuda de material reciclado pretendemos disminuir el desperdicio y hacer concientización en las personas que asisten al curso, para que el cuidado al ambiente sea una realidad. Cada año, en cada curso estaremos implementando nuevas ideas de acuerdo a las posibilidades de nuestro país. “En esta ocasión usamos vasos desechables hechos a base de sémola de maíz en lugar del material plástico. No dejamos jarras con agua debido al desperdicio que esto representa, en su lugar se establecieron puntos específicos con dispensadores para que todos puedan acceder a ella. Los gafetes otorgados están hechos de papel reciclable y los portagafetes de plástico deberán ser entregados al final del mismo para ser reciclados. Por otro lado, se invita a los asistentes a donar su mochila o bolsa, misma que será entregada a niños de una escuela con bajos recursos económicos. “A partir del curso de febrero de 2008 iniciamos con este eje temático en los eventos de la SMRI, avanzando sobre aspectos que tenemos que ir cambiando en la mentalidad de las personas. Hemos adoptado estas ideas hasta donde nos es posible y hemos desarrollado otras que no se habían aplicado. Mantenemos el contacto con la International Society of Green Meetings que forma parte del Convention Industry Council, transmitiendo la experiencia y permaneciendo en un constante intercambio”, explicó. Otra idea que se pretende aplicar en el futuro es el uso de envases térmicos con tapa que los asistentes al evento puedan usar durante el tiempo que se prolongue el mismo. Por otro lado, se han evitado los escenarios con flores artificiales, por lo que en ocasiones se emplean plantas naturales. Toda la papelería usada es de papel reciclado, en tanto que los artículos plásticos buscan reutilizarse. En algo tan simple como el registro en línea se reduce el uso de papel, así como

con el póster electrónico. “La aceptación a esta mística de conservación al ambiente ha sido muy buena, en general no ha habido reticencias y hemos obtenido muy buenos resultados” .

Mantener el crecimiento La SMRI es la primera sociedad radiológica en México, la más antigua, numerosa y por ello la más organizada. Es una sociedad comprometida en muchos ámbitos como la educación, por lo que fundó una escuela, la más antigua y prestigiada de técnicos en Radiología, cuya administración también depende del doctor Jorge Bisteni Bustani. “La Escuela de Técnicos en Radiología ha mejorado en todos los sentidos, el nivel de nuestros egresados ha aumentado, su aceptación es muy grande, de tal forma que no nos alcanzan los egresados para satisfacer la demanda. Actualmente llevamos a cabo una restauración física de las instalaciones, mejoramos el auditorio y las oficinas de la sociedad e hicimos nuevas áreas para comodidad de todos los socios. También creamos un centro multimedia, con personal capacitado que apoya y asesora a los socios de la SMRI al hacer presentaciones para cursos, tanto dentro como fuera de la sociedad”. Con toda esta historia y la proyección a futuro, la SMRI debe seguir con su crecimiento y mejorar en muchos aspectos. En opinión del doctor Bisteni “un área en la que deben redoblar esfuerzos para alcanzar los objetivos de calidad es la revista Anales de Radiología, México, aspecto que ya está en proceso de renovación”. En lo referente al área académica señala: “estamos creando cursos de áreas más sofisticadas como el de colonoscopía, mismo que tendrá su segunda edición en febrero de 2009, implementamos otro sobre administración de gabinetes radiológicos que llega a su quinta edición con mucho éxito; además, habrá uno más sobre imagen molecular, todo ello con el fin de innovar y acrecentar el número de cursos para el especialista. “Otro aspecto en el que buscamos incidir constantemente es para que el clínico entienda la información que le ofrece el ultrasonido, por ello se extienden las invitaciones a este sector de médicos con objeto de que asistan a los cursos y puedan establecer una mejor comunicación en beneficio del paciente”, finalizó.


26

Dr. Nelson Fabián Villafañe Marín Coordinador del Área de Mastografía

Históricamente en México el cáncer cervicouterino ha sido la principal causa (oncológica) de muerte entre las mujeres; sin embargo, actualmente el índice de casos por cáncer de mama, la ha desplazado hasta ubicarse como la primera causa de muerte. Ante este escenario la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) redobla esfuerzos desde la trinchera que le corresponde: el diagnóstico oportuno y certero a través de radiólogos capacitados. Existen diferentes métodos de Imagen para el estudio de la glándula mamaria, pero la mamografía es aún el único método útil para el scree ning, pues es útil en la detección de lesiones en etapas tempranas, como pequeños carcinomas manifestados solamente como microcalcificaciones o nódulos no palpables al examen físico. En esta área la SMRI ha incidido para la preparación y actualización de los médicos radiólogos, así como de los residentes. Es una pieza fundamental para difundir la información más reciente sobre los avances tecnológicos en la imagen de la glándula mamaria. “Este trabajo se hace en distintas áreas que se dividen en coordinaciones”, señala el doctor Nelson Fabián Villafañe Marín, coordinador del área de Mastografía. Explica que en aspectos de la educación médica continua “la SMRI ha desarrollado todos los temas referentes a las sesiones reglamenta-


27

rias que tengan relación con el estudio de la glándula mamaria con la participación de médicos con amplia experiencia en la materia”.

Vanguardia tecnológica Los adelantos tecnológicos con los que ahora cuenta este ramo han incidido en gran escala en la certeza diagnóstica. “La mamografía digital tiende a desplazar a la analógica; ambas son muy sensibles; sin embargo, la opción digital tiene algunas particularidades que nos permiten mejorar la imagen, ampliando las referencias del entorno y por lo tanto nos disminuye la probabilidad de error diagnóstico. “Hoy en día se ha hecho mucha más difusión en cuanto a la detección oportuna del cáncer de mama mediante campañas de detección en grandes poblaciones; la mamografía ha sido utilizada desde 1965 como método de detección oportuna del cáncer de mama, siendo hasta ahora el único método que ha logrado disminuir la mortalidad por cáncer hasta en 30 por ciento con las mamografías seriadas. Por otro lado, los adelantos tecnológicos deben ir acompañados de personal altamente capacitado y en constante vinculación con las innovaciones del área: “Es nuestro papel, en el área de Mastología, brindar al personal médico y técnico la capacitación para la detección y sus procedimientos, proporcionándoles una preparación intensiva”. La mamografía presenta la particularidad de que el personal que la realiza nunca puede tomarlo como un estudio de rutina, ya que requiere de un adecuado posicionamiento que nos ayudará a incluir la mayor cantidad de tejido al momento de realizar el estudio, para no perder información alguna y permitir la mejor interpretación. Se requiere demasiada atención y muchas horas de experiencia para realizar una adecuada lectura”. Al respecto, el doctor Villafañe Marín explica que en el interior de la República Mexicana existe una gran demanda de técnicos en Radiología que puedan manipular este tipo de tecnología. Además de que las mujeres son las que más se capacitan en esta área para brindar confianza a las pacientes que se realizan este estudio, debido a la idiosincrasia que prevalece en algunas zonas del territorio nacional.

“Aunque no es una regla, preferimos que todo el personal involucrado con el manejo directo de la paciente, sobre todo técnico, sea femenino, ya que al momento de acudir a un estudio de mamografía la paciente tiene una gran carga de estrés a causa del mismo; por otro lado, sabemos que durante una fase del ciclo menstrual la mama se encuentra más sensible al dolor, por lo que tenemos que ser muy cuidadosos al momento de la realización del estudio”, explica el doctor Villafañe. Además existen otros métodos de imagen para el estudio de la glándula mamaria, complementarios a la mamografía; el ultrasonido y la resonancia magnética, que tienen indicaciones específicas, que en palabras del especialista permiten ampliar el diagnóstico. “El único método útil para screening es la mamografía; sin embargo, la resonancia magnética es empleada en pacientes con alto riesgo, en aquellos con mutaciones de algunos genes, en pacientes jóvenes con sospecha de la existencia de lesiones en la mama que no reveló el estudio inicial y para la estatificación en los pacientes con reporte positivo”.

Interacción benéfica Con base en la experiencia adquirida por la participación en importantes foros de Oncología, el doctor Villafañe considera que la relación profesional entre los médicos de las diferentes especialidades como la Oncológica, Cirugía, Ginecología y Patología hacen la mancuerna ideal para estudiar adecuadamente a la paciente con un tumor mamario. “La vinculación con los especialistas en Oncología es muy estrecha; sin embargo, tenemos que fomentar esta relación, así como la adecuada comunicación para realizar el diagnóstico oportuno y plantear el mejor tratamiento posible. “Por otro lado, podemos decir que en cuestión de mastografía estamos a la vanguardia, como cualquier país europeo o Estados Unidos, incluso podríamos tal vez ubicar más mastógrafos digitales en México que en muchas partes de Europa, éste es un punto que nos ha permitido crecer en este campo”.


28

Dr. Nora Rodríguez Pedraza

Coordinadora de la Sesión de Residentes La Mesa Directiva de la SMRI, en su periodo 20082010, como parte de un proyecto académico de educación continua encaminado a la proyección de los médicos residentes conformó un equipo multidisciplinario de médicos radiólogos con amplia experiencia en la práctica, cuyo objetivo radica en agrupar y promover el interés para el estudio de los casos clínicos a través de estudios radiológicos. Las sesiones se realizan mensualmente en las instalaciones de la SMRI con una dinámica de discusión de casos clínicos que durante una hora enriquecen y retroalimentan a los participantes. Al respecto, la doctora Nora Rodríguez Pedraza, coordinadora de la Sesión de Residentes, detalla el sistema de trabajo: “conformamos un equipo de cuatro colaboradores que promovemos reuniones académicas de estudiantes el último viernes de cada mes, en los que abordamos la Radiología desde un aspecto general hasta llegar a las innovaciones aplicables actualmente”.

Plan de trabajo sustentado Para empezar el trabajo de esta nueva Mesa Directiva y conocer la situación en la que iniciarían estas actividades, los coordinadores de sección aplicaron una encuesta a los residentes en la que se les preguntó sobre las áreas de la Radiología que les interesaría abordar en las sesiones mensuales. “El resultado arrojó que los médicos en for-


29

mación se inclinan por varias áreas de la especialidad, entre

especialidad tener más certeza al dar el diagnóstico. Esto de-

ellas la mastografía, Ginecología y Obstetricia, por ser las

be de aplicarse para el beneficio de los médicos residentes

áreas de mayor demanda para su estudio.

de la especialidad a nivel nacional, así lo ha expresado nuestro presidente, doctor Luis Felipe Alva. Los médicos en for-

“Un ejemplo de ello es que actualmente el cáncer de mama

mación asistentes a las sesiones provienen actualmente de

ocupa el primer lugar en las enfermedades de la mujer en el

14 hospitales en su mayoría de tercer nivel, ubicados en la

país, lo que se traduce en un interés de los médicos en for-

ciudad de México.

mación debido a la gran difusión de las campañas de detección oportuna del mismo a través de estudios de tamizaje”.

Al recibir la invitación del doctor Alva para colaborar con su proyecto en la Mesa Directiva actual, la doctora Rodríguez

El impacto de la Sociedad en los residentes se ha hecho pa-

consideró que la postulación además de ser una distinción,

tente al agrupar a 251 de ellos, de los cuales aproximada-

implicaba una gran responsabilidad y compromiso con los

mente 30 acuden en promedio a cada sesión mensual. La

compañeros de la especialidad; sin embargo, “acepté el car-

doctora Katiuzka Casares Cruz, en el área de Neurorradiolo-

go bajo la perspectiva de enseñar lo que a mí me hubiera

gía; el doctor Fortunato Juárez Hernández, en Tórax; la doc-

gustado aprender durante mi etapa de residente. Al ser estu-

tora Viviana Salazar Lara, en Ultrasonido, y la doctora Nora

diante siempre nos preguntamos muchas cosas, ahora tengo

Rodríguez en el área de Radiología general y Mastografía,

la oportunidad de verlo desde el otro punto de vista y hacer

son los responsables de realizar tan importante labor.

algo por la sociedad y los residentes adscritos a ella.

En la dinámica de estudio se requiere de la participación de

“Mantener despierto el interés de los residentes por participar

los residentes, ya que se les pide traer un caso clínico por se-

en las sesiones es una tarea fundamental, por ello procura-

sión que despierte el interés del grupo por un conocimiento

mos dar incentivos otorgándoles un libro del tema relaciona-

científico y el estudio profundo del caso, que va desde el uso

do al caso clínico a quienes intervengan en las sesiones, co-

de placa simple hasta técnicas más sofisticadas como RM,

mo un reconocimiento a su participación y esfuerzo en

PET CT. “Nuestra labor radica en coordinar la participación de

conseguir y presentar el caso clínico en cada una de nuestras

un especialista del área en cuestión para dirigir la sesión, de

sesiones. A propuesta de la Mesa Directiva como parte de in-

tal forma que a los estudiantes se les brinden los argumentos

centivar la participación de los residentes, a principio de año

necesarios para que lleguen a una conclusión y sobre ésta

se otorgaron becas a los residentes que habían tenido mayor

obtengan un diagnóstico”.

asistencia y participación durante el año anterior.

Planes ambiciosos

Dentro de los proyectos por desarrollar se tiene pensado hacer talleres dinámicos que mantengan despierto el interés y la

Este proyecto académico permite al residente presentar los

participación de los residentes que acuden en forma continua

casos interesantes y tener la dirección de un especialista co-

cada mes, ya que por la carga de trabajo propia de la resi-

nocedor de la materia que le dé la visión para llegar al diag-

dencia en hospitales debemos cuidar que la monotonía no

nóstico y hacer su enseñanza más práctica, lo que se tradu-

haga perder el interés y la participación de los médicos con la

ce en una plataforma única que permite al estudiante de la

que hasta ahora hemos contado”, concluyó.


30

Dra. Katiuzka Casares Cruz Coordinadora de la Sesión de Residentes y Neurorradiología

En la Mesa Directiva 20082010 de la SMRI, encabezada por el doctor Luis Felipe Alva López, los planes académicos dirigidos a los médicos residentes adquirieron un gran impulso, pues se concretó un proyecto de educación médica continua sustentado en las necesidades e intereses de los propios residentes. Mediante la coordinación de sesiones, un equipo multidisciplinario de médicos tiene la responsabilidad de estimular su participación en diversos casos clínicos de interés general. De manera conjunta, los médicos en formación, un especialista en el área a tratar y los coordinadores de sesión resuelven dudas, exponen diagnósticos diferenciales y motivan el aprendizaje en las áreas de intervencionismo, mastografía, Pediatría, resonancia magnética (RM) y tomografía computada, Neurorradiología e Imagen, ultrasonido e Imagen Molecular.

Neurorradiología para residentes En el área de Neurorradiología se cuenta con el apoyo de la doctora Katiuzka Casares Cruz, coordinadora de Residentes, y quien detalla cuáles son los temas de actualidad más recurrentes en la sesiones: “dado que dependen del interés de los residentes nos hemos dedicado a abordar lo referente a Neurología, Ginecología, Neumología y Pediatría, entre otros. Un tema que ha permanecido en el gusto de los asistentes es la RM, “los tópicos de mayor inte-


31

rés son los que dan cuenta del empleo de las nuevas secuencias en Neuroimagen “que implican espectropía, BOLD, difusión, perfusión, etcétera, que ayudan al diagnóstico precoz de todas las patologías”. Hoy en día se observa un auge en las secuencias de difusión y perfusión que permiten identificar infartos cerebrales en etapas tempranas (enfermedad vascular cerebral, mejor conocida como EVC). Con la técnica de perfusión, particularmente, podemos detectar cuál es la zona con viabilidad neuronal, que puede ser objeto de rescate vascular a través de terapia endovascular. El interés por este tema responde a que es una de las principales causas de secuela en los pacientes que los residentes atienden en los centros hospitalarios donde se desempeñan. El refinamiento de los métodos de RM ha ampliado el estudio de las neurociencias al añadir datos de actividad metabólica (por Imagen) a la información morfológica cerebral mediante el uso de secuencias de espectroscopía. La secuencia BOLD por medio de un paradigma, ya sea de movimiento de la mano, de observación de imágenes o audición de sonidos, activa la parte correspondiente del cerebro incrementando la irrigación sanguínea, con lo que detectamos una mayor actividad neuronal. “También se hace este estudio en pacientes con tumores para determinar si al momento de la resección de éste puede haber una secuela y de esta forma se evalúa el riesgo-beneficio de una cirugía”.

Impulso a la participación El sistema de participación simultánea que emplean en las sesiones académicas fue la opción elegida por los residentes mediante una encuesta realizada al inicio del curso. Al respecto, la doctora Casares señala: “anteriormente el profesor era sólo un expositor, pero en este año nos preocupamos por preguntar qué es lo que los involu-

crados (residentes) quieren, optando por la presentación de casos clínicos que los propios alumnos aportan y en los que el profesor ofrece su experiencia para guiarlos, resolviendo dudas e impulsando la participación de los asistentes. Por nuestra parte también incitamos la cooperación de los alumnos mediante el otorgamiento de becas para los diferentes congresos o la rifa de libros de interés académico en el curso. “Los coordinadores de sección trabajamos para satisfacer las expectativas de la mayoría de los radiólogos, dejando las puertas abiertas para recibir cualquier sugerencia que mejore los resultados. Considero que fue una buena decisión tomar en cuenta la opinión de los alumnos para que de esta forma podamos apreciar sus tendencias hacia alguna área de especialización radiológica e impulsarlos a seguirla, para que obtengan una visión más amplia de algún aspecto de la Radiología”.




34

Dra. Katia Espinosa Peralta Comité de Resonancia Magnética y Tomografía Computada

Desde sus primeros años la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen ha sido una institución que, además de agremiar a los radiólogos del país, se caracteriza por la actualización médica de sus especialistas y la formación de los residentes adscritos. Este trabajo ha llevado a la actual Mesa Directiva, encabezada por el doctor Luis Felipe Alva López, a conformar un equipo de trabajo sobre las diferentes áreas de la Radiología: intervencionismo, mastografía, Pediatría, resonancia magnética y tomografía computada (RMyTC), ultrasonido, neurorradiología e Imagen e Imagen molecular. Muestra de este trabajo académico es la doctora Katia Espinosa Peralta, parte del Comité de Resonancia Magnética y Tomografía Computada de la SMRI. Sobre su labor, opina: “es un hecho que la Radiología ha evolucionado de manera continua y vertiginosa, paralela al desarrollo tecnológico, de tal manera que el abordaje de cada paciente ahora es diferente y más específico. “Los avances médicos que presenciamos hoy en día necesariamente requieren personal capacitado, por ello es indispensable actualizarnos como médicos y nuestra labor consiste en realizar reuniones, cursos, conferencias y sesiones de manera periódica para tener la mejor información proveniente de todo el mundo, estar a la altura del diagnóstico por Imagen como en los países más avanzados y proporcionarla a todos los agremiados, en beneficio de la comunidad médica y de nuestros pacientes”.


35

Intercambio internacional Actualmente la SMRI es una importante institución de formación de especialistas en Radiología, entre otras razones porque fomenta la interacción de los médicos en formación con profesores extranjeros, provenientes de países de Latinoamérica y otros como Canadá, Estados Unidos y Europa. “Cabe señalar que el contacto con radiólogos de otras naciones brinda la posibilidad de acceder a la información reciente generada en otras latitudes”, explicó la doctora Espinosa. Ésta es una labor que sin duda cosechará frutos para la especialidad en el país, ya que la nueva generación de médicos radiólogos jóvenes tiene mucho empuje, demostrado en alguno de los 14 hospitales de tercer nivel con los que la SMRI mantiene vínculos de cooperación. “Ahora nos toca ser parte del cuerpo directivo que fortalezca la formación de los futuros radiólogos y que por otra parte somos apoyados por médicos de gran experiencia y trayectoria en el ejercicio de la especialidad. “Nuestro trabajo está vigente gracias al grupo multidisciplinario que conformamos las distintas coordinaciones de sección. El objetivo es hacer que los médicos de este país sean verdaderamente competentes”.

Cuna de profesionales La velocidad y efectividad de cierto tipo de estudios radiológicos y de Imagen ha producido mejoras en el ámbito clínico y de manejo hospitalario. “Anteriormente se realizaban cortes seccionales muy lentos que llevaban un periodo aproximado entre 15 a 30 minutos, ahora podemos hacer cortes seccionales de cuerpo entero; desde la cabeza a los pies en aproximadamente 45 segundos con calidad de imagen excepcional. Estos avances necesariamente necesitan instrucción sobre el uso de la tecnología, conocimiento de los protocolos actuales y sobre la interpretación de las imágenes nuevas, por lo que es indispensable organizar conferencias con especialistas en cada tema, con la posibilidad de abrir un foro en el que los médicos residentes tengan co-

nocimiento de los nuevos equipos, así como mantenerse vigente en la actualización de los avances tecnológicos. “Tanto la resonancia magnética como la tomografía computada son métodos que permiten estudiar al cuerpo a través de la imagen seccional, desde la cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, miembros inferiores, patología vascular, músculo esquelético, corazón y coronarias. Debido al acelerado estilo de vida, hábitos, sedentarismo y tipo de alimentación, el diagnóstico oportuno y seguimiento tanto de las enfermedades cardiovasculares como oncológicas, se han convertido en programas prioritarios a todos los niveles”, añadió. El desarrollo de la imagen molecular estará presente cada vez con más constancia en nuestra práctica médica, por lo que debemos estar preparados y mantener vigentes los programas de educación continua para permanecer informados en todo momento y actualizados sobre la tecnología de punta, comentó finalmente la doctora Espinosa Peralta.


36

Dr. Jaime Saavedra Abril

Coordinador de Trabajos Electrónicos Con el objetivo de mantener una actividad académica constante, la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) motiva a sus socios a realizar trabajos que plasmen su experiencia y aporten nuevos conocimientos al desarrollo de la especialidad. La tecnología ha permitido que el envío, recepción, así como la calificación de los trabajos sea vía electrónica, los cuales son presentados en las dos principales actividades académicas que tiene la sociedad: el Curso Anual de Radiología e Imagen (curso de febrero) y el Curso de Ultrasonido.

Estímulo para residentes La coordinación de trabajos electrónicos es responsabilidad del doctor Jaime Saavedra Abril y de un grupo de médicos especialistas en Radiología e Imagen con intachable trayectoria profesional y académica. Para detallar lo referente al cargo, el propio doctor Saavedra explica: “nuestra labor consiste en recibir y revisar los resúmenes y posteriormente los trabajos electrónicos. Después se calificaran mediante los jurados designados por el comité para definir a los ganadores de las diferentes categorías (revisión, caso clínico, investigación e historia y educación) que año con año se otorgan en las dos principales actividades académicas mencionadas que organiza la SMRI. “Es una forma de estimular a los residentes que se dan cita en nuestros cursos. En 2008, durante el Curso de Ultrasonido, recibimos al-


37

rededor de 50 trabajos electrónicos, en tanto que para el curso de febrero de 2009 esta cifra es mucho mayor: 188 trabajos electrónicos recibidos y aceptados.

Trayectoria de dos décadas El doctor Saavedra Abril es socio titular activo de la SMRI desde hace 19 años, cuenta con una amplia trayectoria en diversos puestos, tales como coordinador de trabajos en cartel y en la planeación de los congresos como parte del Comité Organizador, por lo que cuenta con una valiosa opinión sobre los cursos realizados recientemente. “Para la séptima edición del Curso de Ultrasonido, la mayoría de los trabajos estuvieron relacionados con Ginecoobstetricia, abdomen y en el área vascular con el uso de la tecnología doppler a color. “Por otro lado, el tradicional curso de febrero está planeado para los residentes, ya que son los socios más participativos en los trabajos electrónicos. Una de las reglas del comité que coordino es que los trabajos deberán tener a un residente como primer autor y los premios otorgados serán sólo para ellos, aunque haya habido tutoría de algunos médicos especialistas. “Algunos de los premios que la SMRI ha obsequiado en los concursos, tanto de cartel como de trabajos electrónicos, han sido viajes al Congreso de Radiología que la Radiological Society of North America (RSNA) organiza año con año en la ciudad de Chicago, Illinois, Estados Unidos, además de becas de estudio para otros congresos, libros, membresías a las diferentes organizaciones radiológicas, tanto nacionales como extranjeras, y aparatos electrónicos de gran ayuda para la profesión.

Criterios de aceptación

La aceptación de los trabajos requiere cumplir ciertos lineamientos específicos para cada categoría; los temas de investigación pueden ser sobre resultados de estudios clínico-radiológicos, epidemiológicos, sobre temas básicos o clínicos de métodos de Imagen, variantes metodológicas de procedimientos o investigación en animales. Los trabajos de revisión tienen como objetivo examinar el conocimiento sobre un determinado tema o analizar los resultados publicados en el área por otros autores. Los casos clínico-radiológicos tienen interés para el lector cuando ilustran y refrescan el conocimiento sobre una entidad poco frecuente o desconocida en el país, aportan nuevos conocimientos o signos radiológicos no descritos de la enfermedad, refieren el empleo de nuevos métodos de diagnóstico por Imagen o modifican una técnica radiológica y si contienen una variante de los cuadros clínicos o signos conocidos en el diagnóstico. Para el próximo curso de febrero se esperan trabajos principalmente sobre temas en las áreas de abdomen, cabeza y cuello, Ginecoobstetricia, mama, músculo esquelético, Pediatría, tórax, vascular e intervencionismo y algunos misceláneos.

“La meta es estimular a los médicos en formación a mejorar el nivel académico y profesional de los radiólogos del país para estar a la vanguardia, tanto en conocimientos como en tecnología, que es muy cambiante”, señaló.


38

Prof. TR. Fernando Cruz Meza Director de la Escuela de Técnicos en Radiología

Un aspecto significativo del esquema de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen es el auspicio de la Escuela de Técnicos en Radiología, casa de estudios fundada en 1953 a instancias de reconocidos médicos radiólogos, particularmente de los doctores Luis Vargas y Vargas y Manuel Morales Duclaud. La institución es pionera en la enseñanza de la Radiología en México y en Latinoamérica, se le considera la de mayor antigüedad y ha servido de modelo para la creación de otras escuelas técnicas que instruyen a los alumnos sobre los aspectos básicos de la especialidad.

Desarrollo histórico Hablar de la Escuela de Técnicos nos remite a la historia misma de la SMRI, ya que sus antecedentes se remontan al 6 de abril de 1942, en las instalaciones del Hospital Infantil de México, con los primeros cursos de preparación de Auxiliares Prácticos de Radiología que el doctor Luis Vargas impartió. Posteriormente, el 16 de diciembre de 1945, se funda la Sociedad Mexicana de Radiología y Fisioterapia, primer antecedente de la SMRI. En 1953 cambia su nombre a Sociedad Mexicana de Radiología y bajo la dirección del doctor Jorge Deschamps se rentó una casa que a la postre se consolidaría como sede del organismo. Ese mismo año, nace la Escuela de Técnicos mediante una invitación hecha al doctor Vargas y Vargas para transferir sus cursos a la sede adquirida.


39

Medio que demanda el servicio

Para describir este desarrollo a través de la historia, el técnico radiólogo Fernando Cruz Meza, actual director de la Escuela de Técnicos en Radiología, comenta: “es una institución educativa que se ha ganado el reconocimiento a nivel nacional e internacional a lo largo de su historia; en México su ejemplo se ha replicado por instituciones educativas como la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Veracruzana, debido a que es una las pocas escuelas que brinda esta opción educativa. Actualmente 35 o 40 por ciento del total de alumnos egresados proviene de diversas partes del país. “Hasta finales de 1960 el perfil de ingreso para estudiar esta carrera técnica eran alumnos egresados de primaria. En 1996 la estructura académica es sometida a cambios y el requerimiento mínimo de estudios para ingresar a la ETR es de nivel bachillerato (medio superior)”.

Estructura académica Pertenecer a la SMRI, principal organismo de agrupación de los radiólogos del país, ha permitido que la ETR adquiera ventajas estratégicas al establecer vínculos en todos los hospitales en los que ejerza alguno de los socios. “Con esta cooperación interinstitucional los más beneficiados son los alumnos, al realizar sus prácticas profesionales en centros hospitalarios de tercer y cuarto nivel, con la posibilidad de acceder a tecnología de punta en las diversas modalidades de Imagen, afianzando su adiestramiento profesional y el desenvolvimiento en el área”, señala el director. Es un centro de estudios incorporado a la Secretaria de Educación Pública que proporciona el título de Profesional Asociado en Radiología e Imagen de manera análoga a las carreras similares que se imparten a nivel universitario y que ofrecen el título de Técnico Superior Universitario, con el mismo valor curricular. En el ámbito laboral, señala Fernando Cruz, “anualmente egresamos un promedio de 70 alumnos, de los cuales 100 por ciento está inmerso en el campo laboral del área. Además la mayoría de los graduados se inclina por alguna especialidad como tomografía computada (TC), resonancia magnética (RM), Radioterapia o Medicina nuclear.

El desarrollo que la Radiología ha tenido en el país ha sido reflejo de las necesidades de salud en la población mexicana, la demanda de especialistas es latente así como de técnicos radiólogos, aspecto que el director refiere: “actualmente el campo laboral exige una alta demanda de técnicos bien capacitados, por lo que estamos planteando la posibilidad de ampliar la cobertura de la ETR. “Además hemos fortalecido nuestro plan académico incluyendo materias como TC, RM, ultrasonido y mastografía, adquiriendo conocimientos básicos en dichas áreas. Con el desarrollo de los equipos, y por consiguiente de las diferentes áreas, nos hemos visto involucrados en dicho proceso, por lo que muchos de nuestros egresados continúan estudiando una subespecialidad. “Para dar soporte a estas áreas, la planta docente debe contar con cédula profesional así como más de cinco años de experiencia. Algunas materias son impartidas por especialistas, tal es el caso de Anatomía Humana, que debido a su importancia hemos procurado que sea dictada por un médico profesional, aunque también contamos con un médico general, un internista, un radiólogo, un físico y una enfermera”.

Semillero profesional Sin duda alguna la función que a lo largo de 55 años ha realizado la Escuela de Técnicos en Radiología le ha otorgado un sitio importante en el ámbito nacional, al considerarla un semillero de técnicos que se diseminan por todo México, “la demanda por egresados de nuestra escuela la hemos percibido mediante invitaciones de estados del sureste mexicano, ya que a nivel continental esta escuela ha sido el modelo de muchas de las instituciones de técnicos en Radiología. “Respondiendo a este requerimiento, hemos iniciado el planteamiento de ampliar las instalaciones de la Escuela de Técnicos en Radiología, por consiguiente también de aumentar el número de egresados conservando la calidad que nos caracteriza. Además, se prevé la instauración de subespecialidades con reconocimiento oficial. “La Mesa Directiva 2008-2010 de la SMRI y la gran mayoría de los agremiados demuestran un gran apoyo e interés que beneficiará al binomio entre el especialista y el técnico en Radiología para llegar a un buen diagnóstico”.


40

Dr. Francisco Quiroz y Ferrari Expresidente, 1990

La Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen se sitúa actualmente como una de las más importantes agrupaciones médicas en México, tanto por sus actividades académicas como por el número de socios que aglutina. El sitio que ha alcanzado se debe, en gran medida, a la participación de diversos médicos al frente de las mesas directivas que han marcado el rumbo de una sociedad líder en el ámbito médico nacional con el paso de los años. Cada Mesa Directiva ha impreso su sello personal por medio del trabajo y la dedicación puestas en las funciones administrativas, cuyos resultados han sido las transformaciones significativas que permanecen en la historia de la agrupación y han beneficiado a sus agremiados. Parte de esta historia es la que le tocó moldear al doctor Francisco Quiroz y Ferrari, quien asumió la presidencia de la SMRI en 1990 y uno de los propósitos fundamentales que tuvo fue realizar modificaciones físicas necesarias en las instalaciones que albergan a la sociedad: “iniciamos la reparación del techo del auditorio y se construyó el segundo piso del edificio, con expansión de la planta física, oficinas y espacios destinados a utilización de material de enseñanza y actividades académicas futuras. Al mismo tiempo se adquirió el primer equipo de cómputo para el manejo administrativo. Las obras de la planta física


41

se concluyeron durante la gestión del doctor Ramón Ponte Romero. “Obviamente éste fue un trabajo que la continuidad en las sanas finanzas y el crecimiento constante del gremio permitió”. Los exitosos procesos administrativos que precedieron al doctor Francisco Quiroz proporcionaron el momento de hacer las modificaciones, fue el trabajo de múltiples gestiones anteriores, tras 19 años de haber concluido su periodo presidencial. Además de la remodelación de las instalaciones, la parte docente y académica —inherente al trabajo de la SMRI— “se vio plasmada con el Curso Anual de Radiología e Imagen, cuya realización se efectuó en las instalaciones del Hotel Camino Real, en la ciudad de México, y cuyo éxito quedó establecido en el notable incremento en el número de asistentes”.

El trabajo actual En el marco de la realización del VII Curso de Ultrasonido, el doctor Quiroz y Ferrari habló sobre la experiencia que dejó en él haber asumido la presidencia de la sociedad: “ocupar el cargo me dejó muchas cosas, como la interacción con muchos de los radiólogos de México, con los radiólogos de sociedades de la provincia y el extranjero que interactúan con la SMRI. “Durante mi gestión se inició el diálogo y acercamiento con la RSNA (Radiological Society of North America), la sociedad radiológica más grande e importante del mundo,

con la cual hemos tenido una estrecha colaboración académica y de enseñanza que persiste hasta la actualidad y de la cual la sociedad y sus integrantes se han beneficiado con material de enseñanza, participación en el curso anual y con el programa de profesores visitantes. “Por otra parte, me brindó la posibilidad de contribuir a las mejoras que las instalaciones requerían, mejoramos la planta física y desde luego la continuación de los aspectos académicos que fueron progresando, que se están incrementando y han superado en gestiones posteriores. “El pronóstico actual es muy bueno, ya que considero que cada una de las mesas en turno ha mejorado sus logros, sus proyectos; todas han sido de éxito gracias a la participación que los integrantes tienen, tanto de manera profesional como personal. Actualmente hay mucha gente joven, brillante y con deseos de trabajar; ante ellos vemos reflejados el empeño y el compromiso que a su tiempo llevamos a cabo de la misma forma”, finalizó.


42

Dr. José Antonio Pérez Mendizábal Expresidente, 1995

El lugar que actualmente ostenta la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) ha sido producto del esfuerzo continuo y el liderazgo mostrado por los diferentes médicos al frente de las mesas directivas que han hecho de esta agrupación un organismo consolidado en el ámbito médico nacional. Ejemplo de eso fue la gestión directiva del doctor José Antonio Pérez Mendizábal, quien en 1995-1996 fungió como presidente de la SMRI y encabezó la realización del XXX Curso de Radiología e Imagen, que al igual que en todos los anteriores tuvo un programa ambicioso para traer a los médicos radiólogos del país los grandes avances que hasta ese momento se habían desarrollado en la especialidad, los cursos anuales de Radiología se ubicaron en un lugar preponderante en la educación médica en México por la calidad de su contenido. “Para la trigésima edición se contó con la mayor participación, hasta ese momento, de médicos radiólogos extranjeros, quienes en conjunto con los médicos mexicanos desarrollaron un programa académico sobresaliente, enriqueciendo el acervo cultural en el ámbito radiológico nacional”, señala. En dicha dinámica de trabajo continuo, recuerda que la Mesa Directiva de 1994-1995, a cargo de la doctora Patricia Silva Ronquillo, en la que fungía como vicepresidente, se logró un importante acercamiento con la RSNA (Radio-


43

logical Society of North America), una de las sociedades más importantes del mundo, “cuyos lazos se fortalecieron de manera importante durante el curso que me tocó presidir y que aportó grandes beneficios para nuestra sociedad que derivaron en una cooperación mutua entre la SMRI y la RSNA; esto se tradujo en una mayor participación de profesores extranjeros que enriquecieron nuestro programa académico y a su vez se nos otorgó material didáctico para el fortalecimiento de nuestra sociedad. “Hemos tenido distinciones muy importantes a radiólogos mexicanos en el foro radiológico mundial más grande de la especialidad, realizado cada año en la ciudad de Chicago, Illinois”. Al recordar el ciclo que presidió, el doctor Pérez Mendizábal señala que lo mejor del curso fue la calidad y la cantidad de temas relevantes en ese momento para la especialidad en las áreas de abdómen, tórax, Ginecología, Obstetricia y otras; destacó que los cambios en la especialidad van a la par con el desarrollo tecnológico y esto obliga a un constante aprendizaje de las nuevas técnicas diagnósticas para el mejor aprovechamiento de sus recursos. “Por otro lado, desde el punto de vista económico, durante la gestión de la doctora Patricia Silva Ronquillo y un servidor, la sociedad presenta un equilibrio que le permite manejar números negros y de esta manera dejarle a las mesas directivas subsecuentes un respaldo económico para el mejor desarrollo de sus actividades en pro de sus cada día más agremiados”. Posteriormente se desarrolló el Curso Anual de Ultrasonido, que en 2008 llega a su séptima edición, en el que se apoyan con sociedades médicas de ultrasonografistas mexicanos, el cual ha sido todo un éxito y ha permitido optimizar los recursos en el área de ultrasonido diagnóstico. Médico egresado de la Universidad LaSalle, el doctor Pérez Mendizábal declara que a cada presidente en turno le corresponde contribuir al desarrollo de la SMRI, particularmente reconoce haber mantenido el camino que hasta ahora se aprecia en la sociedad con los beneficios que más de medio siglo permiten a sus agremiados. “Durante mi periodo se conmemoraron los 50 años de existencia de nuestra sociedad, (que se fundó en 1945), haciendo un reconocimiento a todos los radiólogos que hasta ese momento ha-

bían contribuido al desarrollo de nuestra especialidad en México”, señala el especialista.

Perspectiva A más de una década de haber dejado el cargo, el doctor Pérez Mendizábal señala que la SMRI ha crecido con base al esfuerzo de mucho tiempo atrás, que sentó las bases que ahora la han consolidado. “No ha sido el trabajo de un sólo grupo o persona, hoy apreciamos su crecimiento ofreciendo un programa académico mucho más amplio, acorde con el incontenible avance tecnológico”. En 1982, durante mi residencia en Radiología, no existían tantos métodos diagnósticos como ahora podemos apreciar, se desarrollaban técnicas innovadoras como el ultrasonido, la tomografía computada y se iniciaba con la Radiología intervencionista, posteriormente surgía la resonancia magnética, eso obligó al radiólogo a profundizar en ciertas áreas en el ámbito de diagnóstico y tratamiento médico, lo que ha originado las subespecialidades. La SMRI ofrece a los médicos radiólogos del país, además de los cursos anuales, sesiones mensuales en la sede de la sociedad, las cuales se llevan a cabo por módulos y que son un éxito, se responde al reto de mantener actualizado al médico, tanto general como especialista. “Saber que contribuí al desarrollo de mi sociedad y de mi especialidad me dejó mucha satisfacción. Durante cinco años trabajé para la sociedad hasta alcanzar la presidencia; es muy satisfactorio ayudar y contribuir al desarrollo clínico de los residentes y de los radiólogos del país”, concluye.


44

Dr. Gonzalo Salgado Salgado Expresidente SMRI, 2001

La revista Anales de Radiología, México, es una publicación que a lo largo de seis años de ediciones ininterrumpidas se ha consolidado como el principal foro de difusión de la comunidad radiológica del país, además de ocupar un lugar privilegiado entre las diversas publicaciones científicas nacionales. El proyecto editorial fue una idea que maduró durante su gestión directiva el doctor Gonzalo Salgado Salgado (2001) y que salió a la luz en 2002 como el órgano oficial de difusión de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen. En primer lugar se buscaba plasmar la actividad científica que los socios efectúan, ya sea mediante la publicación de artículos originales de investigación, revisión y de casos clínicos, así como presentar el material generado en los distintos cursos que la SMRI organiza. En la historia de la SMRI han sido tres las publicaciones que destacaron por su trascendencia, al respecto el doctor Salgado reseña: “el primer antecedente de un proyecto editorial fue la Revista Mexicana de Radiología y Fisiotera pia, creada en 1947 por un grupo de reconocidos médicos, expresidentes y miembros adscritos. Con el paso del tiempo su nombre cambió al de Revista de la Sociedad Mexicana de Radiología y para 1974, con la creación de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen, dicha publicación se convirtió en el medio de comunicación oficial de la FMRI ya como una publicación nacional.


45

“Mantuvo una buena difusión en el país sobre los aspectos más destacados de la Radiología; sin embargo, la edición perdió periodicidad y calidad de contenido hasta fenecer y cumplió su ciclo útil en el ámbito de la especialidad”. De esta manera en 2001 el doctor Salgado presentó la propuesta de retomar un proyecto editorial propio a la Mesa Directiva que lo acompañó. A lo largo de un año de actividades configuraron una revista que diera cabida a la producción académica que la sociedad generaba; asimismo, se conformó un cuerpo editorial que guió por buen camino el rumbo de la revista en su primer año: prestigiados médicos de la Radiología nacional en la diferentes especialidades y subespecialidades fueron los encargados de tal empresa así como la doctora Guadalupe Guerrero, quien ocupó la Dirección Editorial. La trascendencia que ha alcanzado Anales de la Radiolo gía, México, ha traspasado fronteras, “ahora cuenta con un Comité Editorial internacional, conformado por reconocidos médicos radiólogos de Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica. Sin embargo, el objetivo primordial sigue siendo el mismo: fomentar entre los radiólogos del país la producción de trabajos de tipo educativo y con ello dar a conocer su experiencia en el ámbito radiológico. Actualmente, con la evolución de los medios de comunicación, se hace una edición con formato electrónico, lo que ha incrementado mes a mes el número de consultas a los diversos artículos.

Orgullo por el trabajo Por otro lado, las actividades que el doctor Gonzalo Salgado realizó durante su gestión al frente de la SMRI estuvieron encaminadas a fomentar la educación médica continua, una muestra fue la edición 38 del tradicional curso de febrero (2002), el cual presentó las innovaciones de la tomografía computada (TC) multicorte y la resonancia magnética en sus diferentes formas. “De igual forma se creó un curso de administración para médicos radiólogos; en los aspectos de educación médi-

ca únicamente se habían abordado los aspectos médicos de las diferentes áreas de especialidad; sin embargo, nos dimos cuenta de la necesidad latente en Radiología de involucrar al médico en los distintos procesos administrativos del área. Con el tiempo este curso se ha perfeccionado para brindar al radiólogo una herramienta más de trabajo, particularmente en las clínicas o gabinetes privados”, señaló.

Vista al pasado La visión que permanece después de pertenecer al cuerpo directivo de una sociedad de este tipo ahora le permite asegurar al doctor Salgado que “la SMRI continúa siendo una sociedad pionera en el país sobre distintos aspectos y es la de mayor importancia, tanto por el número de socios y los recursos que genera. “Actualmente el curso está hecho para todos los radiólogos de México, no únicamente para los de la sociedad, es una meta continua de enseñanza, de actualización de conocimientos. Proporciona el acceso a las nuevas metodologías de Imagen con el fin de mejorar el desempeño profesional de los radiólogos. Por ello estamos avocados sobre todos los aspectos de la especialidad: ultrasonido, resonancia, tomografía, el PET-CT, colonoscopia virtual, coronografía por TC, así como metodologías recientes en cuestión de imagen. El doctor Salgado exhorta a que las nuevas mesas directivas de la SMRI continúen con la realización de los cursos, pues asegura que siempre existirá el apoyo de todos los expresidentes, ya que el interés del gremio es que el organismo crezca en todos los aspectos, “los que ya formamos parte de la directiva de esta sociedad nos ocuparemos para que continúe la educación de excelencia que caracteriza a nuestra sociedad”.


46

Dr. Héctor Murrieta González Expresidente

Uno de los objetivos más importantes de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen ha sido mantener actualizado al gremio de médicos radiólogos en el país. Es por esto que en 2004 se incluyeron en los programas académicos las primeras pláticas sobre Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por sus siglas en inglés) en México, por lo que se muestra así uno de los avances tecnológicos más recientes que impactaron el campo de la Radiología a nivel mundial. Para el XXXVIII Curso Anual de Radiología e Imagen los intereses académicos se beneficiaron en gran medida al difundir información documentada acerca de la técnica PET. El evento fue parte de un proyecto académico continuo bajo la dirección del doctor Héctor Murrieta González y el equipo de trabajo que lo acompañó en la Mesa Directiva 20032004: los doctores Raúl Barreda, como presidente electo; Enrique Mainero Crespo, en el cargo de secretario General; Roque Ferreiro, como tesorero; y Luis Felipe Alva, como secretario de Actas. “Todas las mesas directivas tienen la responsabilidad de organizar cursos en donde se incluyan temas de actualidad que promuevan la educación y actualización del gre-

2003 – 2004


47

mio de radiólogos”, señala el doctor Héctor Murrieta González, expresidente de la SMRI en 2003-2004. Por eso en 2004 el conocido curso de febrero incluyó los tópicos más importantes originados en el ámbito de la Radiología internacional, de Radiología de tórax, en cabeza y cuello, abdominal, Neurorradiología, Oncología y por primera vez se dieron pláticas sobre la PET.

Lazos de trabajo La SMRI es una asociación civil que extiende su labor académica gracias a la interacción con otras sociedades, tanto nacionales como internacionales: “Durante nuestra gestión se estrecharon lazos de cooperación con la Sociedad Española de Radiología y la Radiological Society of North America (RSNA), renovando convenios de participación con sus profesores en nuestros cursos”, explicó el especialista.

Apoyo a residentes Sobre los médicos residentes, mencionó que se les procuró el lugar que merecen, ya que “son una parte fundamental de los intereses de la SMRI. Durante todo el año se realizaron sesiones para médicos en formación en las diferentes áreas: intervencionismo, mastografía, pediatría, resonancia magnética, tomografía computada, ultrasonido y neurorradiología El propósito fue complementar la preparación de los residentes por medio de la presentación de casos, la exposición de médicos destacados en esas áreas y la interacción directa con los mismos. “Durante el curso de febrero existe una sección especial dedicada a los médicos residentes en la que presentan trabajos relacionados con el área de la radiología intercambiando conocimientos. A ellos se les otorgó un trato preferencial en cuanto a costos, tanto de inscripción a la sociedad como a los demás cursos


48

que llevamos a cabo, estimulando su interés por pertenecer a nuestro organismo. “Por otro lado, uno de mis objetivos fue mantener una sociedad sana, desde el punto de vista financiero se contaba con recursos para planear estas actividades, gracias al apoyo tanto de socios como de patrocinadores, contribuyendo así a la continuidad de un proyecto de muchos años”.

Trayectoria Para llegar a la presidencia el doctor Murrieta asumió todos los puestos de la Mesa Directiva: inició como secretario de Actas, posteriormente tesorero, secretario General y presidente electo. La experiencia adquirida la califica como “inolvidable y enriquecedora”, pues le permitió conocer mucha gente del medio médico, tanto especialistas, agrupaciones, representantes de casas comerciales, etcétera, por lo que al final del periodo presidencial comenta: “me quedó la satisfacción de haber colaborado por este gremio durante tantos años. Es una experiencia única que incrementa el orgullo de pertenencia y particularmente me permitió madurar más como profesional y como persona. “Cada gestión es diferente, la Mesa Directiva actual le dio continuidad a muchos de los objetivos trazados por directivas anteriores, todo ello porque en nuestra sociedad deben permanecer los estándares de calidad para mantener el sitio de un organismo social modelo y líder en el país, tanto por la formación de los residentes como en la actualización del especialista”.

La PET es un estudio de imagen molecular “en el que se emplea un radiotrazador (el más comúnmente utilizado es la glucosa marcada con flúor) inyectado en la vena del paciente que circula por todo el cuerpo y es captado por las células, que pueden ser de dos tipos: normales, que presentan un metabolismo de base, y las anormales, que tienen metabolismo acelerado (inflamatorias o tumorales). Las células tumorales captan más glucosa que una normal, lo que permite identificar los sitios con mayor actividad metabólica. “Los primeros equipos PET detectaban únicamente las zonas de actividad metabólica; sin embargo, con el transcurso del tiempo se desarrolló una tecnología híbrida que combinó dos unidades: la PET y la tomografía computada (CT, por sus siglas en inglés). “El desarrollo tecnológico PET-CT, además de mostrar la actividad metabólica, nos permitió saber la ubicación de la misma. Ahora los estudios son más precisos, más específicos y con muy buena sensibilidad.

Es un método utilizado predominantemente en el área de la Oncología correspondiendo a un 90 por ciento de las aplicaciones, para la estadificación de tumores, valorar las respuestas a tratamiento y vigilancia al concluir tratamiento. El resto de las aplicaciones corresponden a las áreas de la Cardiología y la Neurología. “En México el primer equipo PET fue instalado en la Universidad Nacional Autónoma de México; posteriormente llegaron casi de manera simultánea los equipos híbridos en instituciones de salud privadas y públicas, hasta convertirse en una de las tecnologías más requeridas y solicitadas por los especialistas. “Por otro lado esta tecnología ha permitido que dos especialidades como la Medicina Nuclear (PET) y la Radiología (CT) se unan para producir resultados óptimos en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, siendo una herramienta que vincula a ambos especialistas”, explicó el doctor Murrieta.


Dr. Raúl Barreda Escalante Expresidente SMRI, 2004 Para el doctor Raúl Barreda Escalante la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) ha sido un organismo con el que ha establecido vínculos profesionales y personales desde hace mas de 40 años; su padre, el doctor Ramón Barreda Ramírez, asumió la presidencia de la sociedad en 1974, además formó parte del grupo de médicos fundadores de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen y del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, pero sobre todo fue una gran influencia para él, pues le influyó para seguir su trayectoria y desarrollar la pasión que ahora siente por esa especialidad. La historia del doctor Barreda en Medicina inició cuando optó por la Radiología e ingresó a la residencia médica en 1987 en el Hospital General de México de la Secretaria de Salud; continuó la subespecialidad en el Shands Teaching Hospital de la Universidad de Florida, donde mostró su entusiasmo al colaborar con la SMRI. Ya dentro de la agrupación trabajó en diversos puestos y mesas directivas, lo cual le permitió obtener una visión global sobre el trabajo en beneficio del gremio. En 2004 asumió la presidencia y compartió responsabilidades con el doctor Enrique Mainero Crespo como presidente electo, con el doctor Marco Antonio Téliz Meneses como secretario general y el doctor Gerardo Perdigón como secretario de Actas.

49


50

Su gestión se caracterizó por incrementar los cursos complementarios al curso anual de febrero de Radiología e Imagen, así como en el curso de septiembre, de Ultrasonido; también inició el curso de Administración en Radiología, único en su tipo en Latinoamérica, auspiciado por las casas comerciales los cuales se distinguen por estar dirigidos tanto a médicos que coordinan unidades de Radiología e Imagen como a administradores, contadores y todos los que intervienen en la administración de un gabinete radiológico al tener como invitados a los mejores especialistas nacionales e internacionales en diferentes áreas administrativas, legales, fiscales, clínicas, etcétera, y ofrecer un aspecto global de las implicaciones inherentes a este proyecto. Otro aspecto trascendental que impulsó en su gestión fue la revisión y modificación a los estatutos de la SMRI para estar a la vanguardia de los organismos médicos, “a pesar de que concluyeron en la gestión del doctor Enrique Mainero (2005), con la modificación de los periodos de gestión administrativos, al pasar de uno a dos años, para darle continuidad a los proyectos de las mesas directivas”, señaló el doctor Barreda Escalante. En la Escuela de Técnicos de Radiología de la SMRI se actualizó el programa académico y se incluyeron otros, así como cursos extracurriculares de especialización en mamografía y resonancia magnética, que en palabras del especialista “respondió a una necesidad de técnicos radiólogos mejor preparados con especialización en diferentes áreas de la Radiología”. Se realizaron convenios con la Radiological Society of North America (RSNA) que han redituado en aspectos académicos de la SMRI con el programa de Visiting Professor, en 2004; se eligieron tres sedes que incluyeron sesiones médicas con residentes en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Hospital General de México y el ISSEMYM (Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios) de Toluca, en los que por cinco días abordaron diferentes temáticas e intercambiaron experiencias en casos clínicos y de trabajo. El programa de Profesor Visitante ha continuado en diferentes hospitales cada dos años. “Durante mi gestión el premio a la Excelencia Académica fue para el doctor Pedro Salmerón Suevos, de México, y para el doctor Pablo Ros, de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, y quien es coordinador académico internacional del curso de febrero por su trabajo en la enseñanza en Radiología; en tanto, la medalla de oro a la Excelencia Académica fue otorgada al doctor Miguel Stoopen Rometti (coordinador Académico de la sociedad) y al doctor Juan Manuel López Tagle”. También se nombró miembro honorario de la sociedad al ingeniero Federico Hollander, quien fue director general de Siemens México por su apoyo incondicional en la trayectoria de la Radiología mexicana. Por ahora el doctor Barreda colabora como coordinador de los cursos de febrero y de septiembre de la SMRI. “En conjunto con el doc-

tor Miguel Stoopen Rometti nos encargamos del programa y seleccionar los profesores nacionales y extranjeros más importantes para impartir temas actualizados y de interés con los cursos más grandes y de trascendencia en Radiología de la República Mexicana.

El curso de febrero Como muestra de su capacidad, para febrero de 2009, en el XLIII Curso Anual de Radiología e Imagen, estableció varios módulos nuevos: “habrá cursos monográficos de imagen cardiovascular, resonancia magnética, imagen molecular, PET CT desde las bases hasta lo más actualizado. Para ello contamos con más de 30 profesores nacionales y 15 internacionales. “Tenemos cursos monográficos de mama, que tienen como coordinadora a la doctora Yolanda Villaseñor Navarro, con temas desde epidemiología de cáncer de mama, evaluación clínica, control de calidad, evaluación de microcalcificaciones hasta tratamiento de cáncer. En cuanto a la imagen digital se presentará intervencionismo en mama, PET CT en mama, y ganglio centinela. La colaboración con las empresas generó talleres de PACS y RIS con prácticas directas en estaciones de trabajo. A su vez, en el curso general, se presentarán temas como tórax, abdomen y urgencias radiológicas. En el panel de diagnóstico de tórax se encuentran programados los doctores José Luis Criales, Pablo Ros, Magdalena Ramírez y profesores extranjeros. “Lo más novedoso se encuentra en las sesiones de urgencias no traumáticas, ultrasonido, músculo esquelético, sistema nervioso central, Pediatría y colotomografía con tecnología multicorte, en los que habrá talleres con estaciones de trabajo para los participantes, por lo que es de cupo limitado”. El apoyo de profesores de talla internacional, particularmente del doctor Pablo Ros, de la Universidad de Harvard, y el doctor Francisco Quiroz, de Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos, brindan apoyo a los cursos de la SMRI con profesores de estados Unidos y Europa.

Los nuevos horizontes “Es un gran honor participar con la SMRI durante tantos años, trabajar en la Mesa Directiva y colaborar con la Radiología mexicana siempre ha sido uno de mis grandes proyectos. Actualmente mi función es académica en los diferentes cursos de la especialidad, haciendo mi mejor esfuerzo, con entusiasmo para que nuestra sociedad organice los mejores cursos de actualización en el país y en Latinoamérica. “Hoy en día tenemos un gran futuro en la SMRI con un gran proyecto académico en los cursos y diferentes actividades de la sociedad, por la educación radiológica y nuevas modalidades de Imagen en México”.


Dr. Enrique Mainero Crespo Expresidente SMRI, 2005 Al paso del tiempo una de las principales comisiones que han reforzado las mesas directivas de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) ha sido extender y mantener lazos de cooperación con las principales sociedades médicas de México y el mundo, en beneficio de la comunidad que aglutina. Muestra de la interacción y el trabajo colaborativo de la SMRI son las actividades a nivel institucional que mantiene con la Radiological Society of North America (RSNA), la organización médica de Radiología más importante del mundo y que con regularidad envía especialistas para participar en actividades académicas de alto impacto para los médicos y residentes en México.

Profesores visitantes Durante la gestión de la Mesa Directiva 2008-2010, el doctor Enrique Mainero Crespo funge como coordinador del programa Visiting Professor, de la RSNA en México y de países de Centroamérica, en colaboración con el doctor Miguel Stoopen, coordinador de Relaciones Internacionales. Producto del trabajo internacional se propició la visita de dos expertos en el área de ultrasonido, miembros de esa sociedad, que sostuvieron sesiones clínicas con los residentes del Hospital Central Militar y del Hospital General de México.

51


52

Al respecto, el doctor Enrique Mainero explica: “durante dos días, en las sedes señaladas, los profesores extranjeros trabajaron de manera conjunta con los residentes de Radiología, observando casos clínicos, realizando sesiones clínicas y conferencias magistrales con los profesores. “Los médicos en formación tuvieron la oportunidad de adquirir experiencia sobre la forma de trabajo que los profesores visitantes llevan a cabo en sus lugares de desarrollo profesional, tales como las universidades de California y de Seattle, Washingtón, en Estados Unidos. “Cabe señalar que actualmente el ultrasonido tiene dos áreas importantes de desarrollo: el doppler y el estudio de mama, y en menor escala pero no menos importante por su impacto, el ultrasonido de próstata. Por ello, la SMRI establece un programa enfocado en estas tres áreas de estudio y en las que los profesores visitantes intervinieron, enriqueciendo nuestra experiencia”.

Redes de cooperación Por otro lado, durante 2008 la SMRI concretó más redes de cooperación con sociedades internacionales, punto que el doctor Mainero Crespo explicó: “este año fue el que más tratados de cooperación internacional firmó la sociedad. Ahora tenemos vínculos con sociedades de países como Venezuela, Chile y España para enriquecer los diversos cursos que la SMRI organiza, particularmente el de ultrasonido y el Curso Anual de Radiología e Imagen. “El producto de estos convenios ha sido la interacción y comunicación con sociedades afines en Centroamérica, una mayor cantidad de profesores internacionales que participan en nuestros eventos y un crecimiento en la proyección de la SMRI a nivel internacional, ocupando un lugar muy importante en Latinoamérica”.

Sociedad fundamental en México Otra etapa significativa del doctor Mainero en el gobierno de la SMRI fue la presidencia que ocupó duran-

te la gestión de la Mesa Directiva 2005, “la oportunidad de ocupar un cargo en la SMRI, agrupación fundamental de la Radiología en México, fue muy importante en mi vida, ya que ha dado durante muchos años diversos beneficios al gremio, tales como la preparación académica de residentes y profesores. “Contribuir a la formación de médicos especialistas y al gremio ha sido un orgullo que obtuve al ser presidente. Posteriormente, al dejar el cargo, seguimos apoyando a la sociedad, asesorando a la Mesa Directiva en funciones o en comisiones específicas para los eventos programados, como el Curso Anual de Radiología e Imagen 2009, en el que trabajamos de manera conjunta para lograr un excelente programa académico. “Considero que la Radiología mexicana se ha desarrollado de manera importante por dos situaciones: la cantidad de gente valiosa que con su trabajo diario deja un precedente en la especialidad y por la acumulación de la experiencia producida en el camino andado, visible en la realización de cursos y congresos para la capacitación del personal en el país. “Invito a todos los radiólogos y residentes a participar en estas jornadas académicas efectuadas en el transcurso del año, ya que la preparación nunca termina. Es una buena oportunidad para brindar calidad de atención a todos nuestros pacientes, tanto en el sector público como en el privado”, concluyó.


Dr. Raúl Salgado Martínez Presidente, CNMERI A.C. El desarrollo científico y tecnológico alcanzado durante la última década ha producido progresos significativos en la Medicina, particularmente en el área de la Radiología e Imagenología; sin embargo, en este proceso “la deshumanización en la práctica de la especialidad se ha hecho presente”, destaca el doctor Raúl Salgado Martínez, presidente del Colegio Nacional de Médicos Especialistas en Radiología e Imagen (CNMERI). Para protestar sobre las malas prácticas médicas los pacientes recurren a instancias legales como la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) o el Ministerio Público. En respuesta, el derecho de réplica debe estar respaldado por un organismo que procure una práctica médica de calidad y con ética, papel que desempeña el CNMERI desde septiembre de 2002. Se trata de una asociación civil formada por médicos radiólogos que cuentan con cédula profesional en Radiología e Imagen (expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública) y que entre otras funciones proporciona a sus asociados representación legal y jurídica ante autoridades competentes. El doctor Raúl Salgado señala que el propósito de todo buen médico es velar por el bienestar de los pacientes, por lo que “los médicos radiólogos debemos actuar profesionalmente, realizando las actividades propias de la especialidad y conduciéndonos con ética y legalidad al efectuar estudios ra-

53


54

diológicos, procedimientos intervencionistas y el informe radiológico. También debemos actualizar nuestros conocimientos a través de una sociedad y federación afines a la especialidad, así como certificarnos y recertificarnos en el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen”.

Trabajo para la calidad médica Además de la defensa legal de sus asociados, el CNMERI efectúa otras actividades tales como la designación de peritos profesionales en diversas áreas de la Radiología, mantiene comunicación con las cámaras de Diputados y Senadores; además cuenta con la personalidad legal para denunciar las malas prácticas en Radiología al cumplir con una de las funciones marcada en la Ley Reglamentaria del artículo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativo al ejercicio de las profesiones. “Otra función importante es vincularse con colegios y universidades, ya que nuestra actuación académica consiste en avalar los cursos de Radiología que se imparten en el territorio nacional de manera conjunta con federaciones, sociedades y colegios. En ésta tarea tenemos funciones primordiales como: profundizar en el conocimiento y difundir los valores, normas y criterios de la Radiología e Imagenología y fomentar el estudio, la enseñanza y la formación de profesionales en la especialidad. Por otro lado, no debemos olvidar proporcionar información ética y legal a los asociados, así como ayudarlos a realizar el servicio médico profesional que cada radiólogo debe cumplir anualmente”.

decidió mantener intactos los objetivos de cada organización. Por otro lado, el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen es una asociación civil que cumple la función de realizar exámenes de certificación sobre conocimientos, habilidades y destrezas de los médicos radiólogos, por lo que el CNMERI debe mantener una comunicación estrecha con este organismo que reditúe en funciones afines complementándose mutuamente”. El CNMERI fue fundado por 100 socios y actualmente congrega a 153 médicos asociados, para pertenecer a él se deben contar con dos requerimientos fundamentales: tener dos años en el ejercicio profesional de la especialidad en Radiología e Imagen y poseer cédula de especialista. La infraestructura actual del colegio, señala su presidente, ha permitido la incorporación de un bufete de abogados que proporciona al médico asociado información legal sobre las denuncias de tipo administrativo, civil y penal. “Desde la constitución del CNMERI en 2002, los problemas legales más recurrentes en los que hemos intervenido son denuncias hechas por la realización de estudios radiológicos inadecuados, ejecuciones de procedimientos intervencionistas en los que el paciente resultó lesionado a través del uso de agujas de punción, por afectación de arterias y otras partes de riesgo”, concluye el doctor Raúl Salgado.

Lista oficial de peritos médico profesionales del CNMERI Dr. Ramón Barreda Escalante Teleradiología

Para efectuar dichas funciones el CNMERI mantiene una comunicación directa con la SEP, cumpliendo con entrega de documentos de servicio social profesional y de actas de nuevos socios, entre otros requisitos.

Dr. José Luis Criales Cortés Tórax

Relaciones interinstitucionales

Dr. Kenji Kimura Fujikami Radiología de abdomen

Dr. Vicente R. Franco Castellanos Músculo-esquelético Dra. María de Guadalupe Gómez Pérez Músculo-esquelético Dra. Guadalupe Guerrero Avendaño Intervención vascular Dr. Yukiyosi Kimura Fujikami Intervención visceral

La integración del CNMERI con la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) es de tipo administrativa y se consolidó el 7 de agosto de 2006; sobre el particular, el doctor Salgado Martínez refiere: “la relación que mantenemos con la SMRI permite al colegio realizar mejor sus funciones mediante instalaciones adecuadas, recursos humanos calificados y sustento financiero, agradeciendo en todo momento este apoyo. “Desde un principio se determinó eliminar el cobro de membresía anual a los médicos colegiados, condicionados a que estén al corriente en sus pagos con la SMRI, y se

Dr. Ernesto Fernando Marín Biasoti Cabeza y cuello Dr. Manuel Martínez Muñoz Radiología general Dr. Héctor Murrieta González Radiología oncológica Dra. María Cecilia Ortiz de Iturbide Radiología de la mama Dra. Aída Pérez Lara Radiología pediátrica Dr. Andrés F. Pérez Mendizábal Ultrasonido Dr. José A. Pérez Mendizábal Ultrasonido Dr. Oscar Quiroz Castro PET/TC-IRM Dra. Perla M. Salgado Lujambio Resonancia magnética Dr. Gonzalo Salgado Salgado Radiología abdominal


Dra. Hilda Palafox Vázquez Secretaria, CNMERI A.C. Constituido oficialmente el 9 de septiembre de 2002, el Colegio Nacional de Médicos Especialistas en Radiología e Imagen (CNMERI) se establece como una sociedad civil sin fines de lucro que participa activamente en la asesoría de los aspectos gremiales y legales de los médicos radiólogos colegiados. Los colegios son instancias de opinión crítica que buscan la calidad en el ejercicio de la profesión médica. Están integrados por profesionales de la misma rama y adquieren facultades para realizar peritajes en la especialidad y actuar como consultores en requerimientos públicos con capacidad para emitir dictámenes de carácter legal. Cuentan con personalidad jurídica ante la ley y tienen por objetivo ordenar el ejercicio de la especialidad y defender los intereses profesionales de los colegiados. La doctora Hilda Palafox Vázquez, actual secretaria en el Consejo Directivo del CNMERI, comenta el sistema de trabajo que realiza: “mediante reuniones periódicas los integrantes del Consejo Directivo se reúnen periódicamente con los socios para abordar los problemas gremiales del grupo de radiólogos. “Nuestra labor consiste en enfrentar los contratiempos de carácter médico y laboral que se presentan en el ejercicio cotidiano de la profesión. En estas situaciones trabajamos para encontrar, en forma conjunta, con los involucrados, las mejores soluciones para cada problema. Con este trabajo esperamos una

55


56

mayor unidad entre la comunidad de médicos radiólogos, proyectando la fuerza necesaria para responder a los retos que la práctica de la Radiología deriva y que afectan a todo el gremio de médicos en general”, explicó.

Aspecto académico Tanto la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen como el CNMERI son organizaciones que trabajan para beneficio de la comunidad de especialistas en Radiología; sin embargo, la sociedad se enfoca a los aspectos académicos, de educación médica continua y actualización en la especialidad. Por otro lado, el colegio cuenta con personalidad jurídica al enfocar sus esfuerzos para la defensa y calidad en el ejercicio de la profesión. Ambas organizaciones se ocupan del gremio de médicos, por eso “ingresé hace 15 años al trabajo en las filas de la SMRI, ya que es una organización que les brinda apoyo a sus agremiados. “Se caracteriza por ser una sociedad fraterna en la que uno se siente a gusto al trabajar conjuntamente con compañeros de mucho tiempo. Actualmente el lugar que ocupan la SMRI y el CNMERI dentro de las organizaciones médicas del país da muestras de un buen manejo y es constancia del trabajo por parte de médicos involucrados en el progreso de la especialidad que han formado parte de las mesas directivas”.

Experiencia profesional Para pertenecer al CNMERI se requiere de cédula profesional (de médico en Radiología e Imagen) con certificación vigente, “éstos son requerimientos necesarios que debemos tomar en cuenta para continuar agrupando a los radiólogos y conformar un grupo de médicos fortalecidos que defienda los intereses gremiales, ya que repercutirá finalmente en el beneficio de los pacientes, aspecto que pretendemos se dé en cualquier momento”. Los avances en el desarrollo de la especialidad invariablemente están ligados al avance tecnológico de diversos equipos, por ello “necesitamos de actualización constante y de calidad para evitar eventos adversos, latentes en cualquier momento. En el departamento de Radiología del Hos-

pital Infantil de México Federico Gómez hemos cuidado mucho ese aspecto. Mantenemos una comunicación directa con los diversos especialistas, además de contar con tecnología de punta y actualización en el uso de la misma, lo que beneficia a los pacientes”, señaló la doctora Palafox. Con una amplia trayectoria en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, la doctora Hilda Palafox refiere que muchos procedimientos invasivos ya están sustituidos por otros netamente diagnósticos. “Hace muchos años, para algunos diagnósticos de patología abdominal se utilizaba aire como medio de contraste, se realizaban punciones lumbares para mielografías y esplenoportografías al evaluar pacientes con hipertensión portal. Ahora la tomografía multicorte y la resonancia magnética han facilitado el trabajo; sin embargo, muchos pacientes pequeños deben ser sedados para realizar los estudios y esto aumenta el riesgo. “La Radiología pediátrica constituye un área muy especial, ya que se debe tener mayor cuidado para la evaluación adecuada de variantes normales del crecimiento y desarrollo de los niños, así como la búsqueda constante de anomalías congénitas que se ven frecuentemente. “En el área de Tomografía muchos pacientes pequeños requieren ser sedados para sus estudios, esto nos obliga a tener grupos multidisciplinarios formados por anestesiólogos, enfermeras, técnicos y radiólogos, pues deben ser evaluados con los mejores protocolos para irradiar los menos posible. “Los estudios de intervencionismo que se realizan en la mayoría de casos en el hospital se hacen con fines terapéuticos, tanto en el área vascular como en la cardiológica. También en ésta hay avances muy importantes, sobre todo para evaluar cardiopatías congénitas con la tomografía; con resonancia se han podido resolver muchos problemas diagnósticos de tal manera que ahora se establecen coartaciones de aorta o malformaciones cardiacas de forma muy rápida y sencilla para el paciente y muchas veces sin necesidad de procedimientos de intervención como el cateterismo”. comentó.


Dr. Vicente Rodolfo Franco Castellanos Socio Emérito SMRI La Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen ha tenido muchos integrantes destacados en su profesión, algunos han sido nombrados socios eméritos por su gran trayectoria e influencia en las nuevas generaciones de la SMRI. El doctor Vicente Rodolfo Franco Castellanos es uno de ellos, para quien abrir brecha significa trabajar en equipo a través del tiempo para sembrar caminos que irán mejorando en el futuro. Actualmente el doctor Franco es profesor titular del Curso Anual de Radiología e Imagen. Su trayectoria dentro del organismo inició cuando la agrupación aún llevaba el nombre de Sociedad Mexicana de Radiología y Radioterapia. “Cuando dicha sociedad llegó a su fin, los radiólogos la protocolarizaron con el nombre de Sociedad Mexicana de Radiología. Posteriormente, con el crecimiento tecnológico, los métodos de Imagen como resonancia magnética, ultrasonido y la tomografía axial computada, adquiere una mayor importancia, lo que genera una nueva visión de la especialidad: la Imagenología, por lo que es necesario cambiar de nombre acorde con los nuevos tiempos y se establece su nombre actual.

Socio activo La SMRI ha transitado por diversos procesos, cuyo resultado es ahora la conformación de la sociedad médica de radiólogos más grande

57


58

del país, tanto por su trayectoria como por el número de integrantes, afirma el doctor Franco Castellanos. “La Sociedad adquiere mayor presencia a inicios de la década de 1960, siendo presidente el doctor Guillermo Santín García, quien con su Mesa Directiva impulsó los primeros cursos anuales de Radiología, con el apoyo del profesorado nacional y la cooperación de profesores extranjeros”. Oficialmente se integró a la SMRI desde 1981, durante la presidencia del doctor Julián Sánchez Cortázar, en ese mismo año presenta su examen ante el Consejo Mexicano de Radiología, hoy Consejo Mexicano de Radiología e Imagen. Durante la gestión del doctor Raúl Salgado Martínez inició el primer encuentro de residentes, en el que el doctor Franco fue el responsable de coordinarlo y con ello abrir brecha a futuros encuentros dentro del Curso Anual de Radiología que se celebra en febrero. El doctor Franco asumió el cargo de secretario de Actas en la Mesa Directiva que presidió el doctor Alberto Gómez del Campo (1988) y posteriormente participó en la de 1997 como secretario General. Sus aportaciones han sido constantes, no sólo en el ámbito gubernamental de la SMRI, sino en organizaciones afines como el Colegio Nacional de Médicos Especialistas en Radiología e Imagen (CNMERI), cuya gestión encabezó el doctor Julián Sánchez Cortázar.

Reconocimiento a su trayectoria El desempeño demostrado en actividades de la sociedad ha colocado al doctor Franco en el Comité Editorial de la revista Anales de Radiología, México, y como integrante del Comité de Estatutos de la SMRI, además de evaluar trabajos electrónicos. La importancia del Comité de Estatutos es que de él emana la reglamentación que rige a la sociedad, por lo que se considera parte sustancial de su estructura, está conformado por radiólogos que a lo largo de su trayectoria como socios han demostrado probidad y calidad necesaria para realizar modificaciones en los estatutos cuando es necesario, por el crecimiento de la SMRI y los integrantes que lo demanden.

“Esta es una sociedad abierta a toda la gente con deseos de trabajar, bajo una combinación de experiencia y juventud con los caminos abiertos para mejorar la práctica de la Imagenología”, señala el doctor Franco.

La academia En lo referente a la educación médica continua, el doctor Franco Castellanos se desempeña como profesor de Curso Anual de Radiología e Imagen en el área de músculo esquelético (ME). “Dicho evento académico internacional ha crecido de manera exponencial por sus asistentes, trascendencia e interacción con otras sociedades como la Norteamericana de Radiología (RSNA, por sus siglas en Inglés) y el Colegio Interamericano de Radiología (CIR)”. La Imagenología del área músculo esquelética en nuestro país, explica el especialista, ha tenido un crecimiento muy importante acorde con el crecimiento tecnológico de los métodos de Imagen, desde el ultrasonido con transductores de banda ancha entre 7.5 a 12 MHz, hasta la resonancia magnética. “Fue un gran avance conjuntamente con el desarrollo de la Traumatología y Ortopedia, en la Cirugía de mínima invasión y en Medicina del deporte, los radiólogos comenzamos a diseñar protocolos de estudios de las lesiones músculo esqueléticas con métodos de imagen no invasivos. Los estudios que se realizan en la actualidad para el diagnóstico de las lesiones del aparato locomotor han incrementado su relevancia al establecer criterios diagnósticos y terapéuticos. “Con el advenimiento de la medicina del deporte, el ultrasonido ME tuvo otro gran repunte gracias a los estudios de imagen, determinando los criterios de diagnóstico oportuno y de manejo terapéutico de los jugadores de alto rendimiento, acortando con ello los periodos de recuperación y de tratamiento en la medida de la efectividad de los estudios. En el sector salud gubernamental como en el ámbito privado se ha empezado a tener acceso a la tecnología de alta resolución, los equipos de ultrasonido tienen ya un costo accesible para llegar a distintas partes del país, considera el doctor Franco Castellanos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.