Médicos de México

Page 1




DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber

Alfonso Gutiérrez Nájar

Alfonso Moguel Albertos

Precursor de la reproducción asistida en México

Novartis, nuevas artes en las ciencias de la vida

Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora Ventas Publicidad

24

12

C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros Colaboradores

Asociación Mexicana de Pediatría

Biología de la reproducción humana

Neurocirujano

Laboratorio

Raymundo G. Cervantes Paola Ortiz J. Gabriel Jiménez Isabel Salmerón

Año 1. Número 10. Marzo de 2003. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Copenhague No. 20-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 52 07 92 91, 52 08 17 79, 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Supergráfica S.A. de C.V. Huitlapexco 26. San Miguel Tecamachalco, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicad o sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

06

18

Herbert López González

Francisco Velasco Campos

Con la mira puesta en la pediatría social

Pionero en el mundo en estimulación eléctrica para la epilepsia


Andrés A. Gutiérrez López Prótesis Biológicas

Jorge A. Amézquita Landeros Los cirujanos, un especie en vías de extinción

32

Neurociencias

Investigación

28

41

Laboratorio

36

Cirujano

Asociación Méxicana de Diabetes

49

Luis García Muñoz

Daniel Trejo Tapia

Joel Rodríguez Saldaña

Neurocirugía estereotáxica

Liomont, medicamentos de calidad

Autocuidado, la palabra clave en diabetes

al alcance de todos los mexicanos


Herbert López González Luis del Villar

Con la mira puesta en la pediatría social Sin poses ni estridencias. Sencillo hasta rayar en lo austero, lo cual se nota incluso hasta en el equipamiento de su consultorio particular. De movimientos suaves, hablar reposado, da la impresión que el doctor Herbert López González es un hombre que toma las cosas con calma.

6


P

ero no nos equivoquemos, tras este aspecto tranquilo hay un pediatra que tiene prisa. Que tiene urgencia por poner en práctica las inquietudes sociales que bullen en su interior.

Para continuar con la tradición de tíos, primos y su propio hermano, en el año de 1963 llegó a México, con escasos 16 años de edad, a inscribirse en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Tiene unos cuantos días al frente de la Asociación Mexicana de Pediatría, A.C. (AMPAC) y ya logró incorporar a un nuevo grupo, formado por casi 800 urgenciólogos pediatras, lo cual no ocurría desde hace 14 años en este organismo.

A diferencia de otros estudiantes extranjeros, con el paso de los años se transformó en residente, hasta que finalmente decidió adquirir la nacionalidad mexicana, primero por el amor a primera vista que se dio con nuestro país, después porque aquí se casó y nacieron sus hijos y, finalmente, porque aquí yacen también sus muertos.

De igual forma, él y su flamante equipo de trabajo, al cual califica de “verdaderamente extraordinario”, se disponen a organizar el mejor Congreso Mundial de Pediatría del que se tendrá memoria, el cual se celebrará en agosto de 2004 en Cancún Quintana Roo, donde esperan reunir a 10 mil pediatras y

En su actividad docente (1996)

300 profesores de todas las latitudes del orbe, que abordarán temas relacionados fundamentalmente con la pediatría social.

NICARAGÜENSE DE NACIMIENTO, MEXICANO POR CONVICCIÓN Pero, ¿Quién es el presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría? Herbert López González, al igual que sus padres, nació en Nicaragua, en la hermosa y colonial Granada, una de las ciudades más antiguas del continente. Orgullosamente, pertenece a una generación de nicaragüenses que desde la década de los treintas fueron educados como médicos en universidades mexicanas.

De sus años estudiantiles, recuerda con gran cariño a condiscípulos y maestros que lo hicieron sentir como en casa. Dice que fue muy formativo el ambiente de disciplina que vivió durante su carrera, al final de los turbu-

En Beijing donde consiguieron la sede del Congreso Mundial

lentos años sesentas, libre de huelgas, con un alto nivel académico y a un costo menor que las universidades de su tierra natal.

NO LE ATRAÍA LA PEDIATRÍA Hizo su internado y servicio social en el ISSSTE de Ciudad Obregón, Sonora: “Fue una época muy bonita y muy provechosa donde comencé a valerme por mí mismo y a fincar conocimientos, sin tener al profesor a un lado para cali ficarme, porque, finalmente, la califi cación te la da el paciente.” La pediatría se le planteó como un reto al principio de su especialidad médica.

“No me atraía en lo más mínimo. Se me antojaba muy complicada la aten ción de niños, sobre todo pequeños, porque había que hacerlos sufrir. No entendía mucho el lenguaje de los niños y la información de las madres no era lo suficientemente completa para poder atender un padecimiento”. Pero cuando inició la rotación por pediatría tuvo excelentes maestros y compañeros residentes que le fueron marcando el camino, y le dieron el ejemplo de cómo se aprende a conocer y a manejar un niño, al grado de que en tres meses le comenzó a tener un cariño inmenso a esta especialidad.

“Entiendo que muchos colegas médi cos dirán lo mismo de la suya, pero para mí, en nuestras manos está la salud de lo más importante de la

Como director del Hospital “Dario Fernández”

humanidad y de nuestro país. Si quere mos un México fuerte y sano, el camino empieza por la pediatría. No es tan fácil conocer el lenguaje de la enfermedad de nuestros niños, el saber qué tiene, qué le duele, qué bus carle y dónde explorarle. Es un ver dadero arte que vamos adquiriendo desde los primeros años de la especiali dad, pero creo que nunca terminamos de aprenderlo, porque cada día apren demos con cada niño una cosa diferente.” NO HAGAMOS SUFRIR INNECE SARIAMENTE A LOS NIÑOS Otro gran reto que le impuso la pediatría fue la amplitud tan grande de posibili-

7


dades y de necesidades de conocimiento que abarca, prácticamente desde antes del nacimiento hasta la adolescencia.

“Tenemos que ver desde la dosis por peso, por superficie corporal, qué medicamento sí y a qué edad, cuáles no están proscritos en la primera etapa de la vida y los podemos usar en eta pas posteriores, porque no es lo mismo en el recién nacido, que en el lactante, el preescolar, el escolar, el púber y el adolescente, que es una edad que tam bién nos toca”. Maestro universitario y profesor titular de postgrado de pediatría en el Hospital “Darío Fernández” del ISSSTE, lo primero que trata de trasmitir a las nuevas generaciones, es que el niño es el ser más indefenso del planeta.

espantosa para nosotros, para el niño peor porque lo único que puede hacer es llorar.” Por eso, insiste: “Les digo a mis alum nos que nunca hagan a un niño lo que no quisieran hacer a sus propios hijos. Pregúntense, ¿me gustaría que a mi hijo me lo picaran mañana, tarde y noche para hacer exámenes innecesarios? y van a tener la respuesta.”

Mí enseñanza para los nuevos médicos está más orientada a su comportamien to ante el niño, al respeto a su persona. Hay que hacer válido aquel principio filosófico de la medicina griega, ‘primero no hagas daño, primero no causes dolor, primero no hagas cosas innecesarias’. Creo que si partimos todos de ese principio, ese pequeñito indefenso va a ser mejor atendido.

Sus hijos, Carmen María, Indiana, Guillermo y Ana Ilse

8

incrementar las campañas de vacunación y segundo, enseñar a los médicos de primer contacto a detectar al niño tuberculoso, que a veces puede ser diagnosticado equivocadamente con un problema de bronquitis o asma.

“Y si no pensamos en esa enfermedad se nos va, y esto puede ser catastrófico.” Afortunadamente, a la fecha se cuenta con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en el cual se incluye la vacunación pentavalente que protege contra difteria, tosferina, tétanos, hemófilus y hepatitis B; la de la tuberculosis; la de la polio y la tripe viral que incluye sarampión, paperas y rubéola, que el niño debe tener antes de llegar al año de vida.

Con el doctor Louis Cooper, presidente de la Academia Americana de Pediatría

“Si un niño de seis meses se hospitaliza por una bronconeumonía, el médico decide si lo hace sufrir o no. ¿En qué sentido? Los jóvenes médicos a veces son muy propensos a solicitar estudios de más; nunca se ponen a pensar en que cada estudio que solicitan, por ejemplo una biometría hemática, es un dolor para el niño causado por el pincha zo. Entonces parte de la enseñanza es decirles que no pidan lo que no va a servir para atender su padecimiento, creyendo que no les duele.

Si alcanzamos eso, creo que el hablar de tecnología y de aparatos ultramoder nos, como ventiladores de alta frecuen cia, está por demás”.

En mis tiempos decían que había que hacerlo todo con ‘aguantoformo’, poniéndoles un chupón. Con esta téc nica hay quienes hacen hasta una cir cuncisión, y si el dolor es una cosa

La tuberculosis era una enfermedad que se daba casi por desaparecida, pero que ahora califican como una infección reemergente, y tienen que poner mucho empeño, primero en

MÁS VACUNAS PARA MÁS ENFERMEDADES Dice que los retos que tienen que vencer como pediatras son incidir más en enfermedades prevenibles y mejorar la calidad de la nutrición de la población infantil.

“Además, tenemos otras vacunas que afortunadamente han surgido, como por ejemplo contra la hepatitis A, con tra la viruela, contra el neumococo, etc., por lo que estamos hablando de 15 ó 16 vacunas potencialmente prove chosas para todos nuestros niños.” CONSENSO SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS Entre las actividades más interesantes que desarrolla la Asociación Mexicana de Pediatría, considera que están una serie de reuniones que integran a médicos, padres y maestros, en torno al niño “como fin de todos nosotros”, sin hablar exclusivamente de medicina.


También tratan de consensar con los grupos pediátricos del país, para ponerse de acuerdo en cómo tratar una determinada enfermedad.

asegurando que es el criterio de los más reconocidos especialistas en la materia que dicen -Este es el camino y tú sabes si lo sigues-.”

“Vamos a poner un ejemplo, en casos de asma bronquial el pediatra o el alergólogo de Chihuahua lo trata de una forma, el de Yucatán de otra, el del DF de otra diferente y quizá no este mos haciendo lo correcto. Mejor junté monos, hagamos una guía de manejo que nos unifique a todos. A la fecha, tenemos la satisfacción de que lleva mos cuatro consensos de toda la pediatría nacional para unificar criterios.”

Esta guía diagnóstica no necesaria mente se basa en un solo fármaco. Da siempre alternativas que nos dicen este cuadro manéjalo así, puedes usar otro en su lugar y si no te funciona éste puedes usar esta otra alternativa.”

“En mi gestión trataremos de llegar a un consenso sobre el uso de antimicro bianos en las vías respiratorias. ¿Por qué menciono esto? Como ya dije, es común que un pediatra recete amoxi cilina, otro eritromicina y el otro peni cilina, para un mismo padecimiento. Vamos a ponernos de acuerdo para racionalizar la práctica médica; no quiero decir que el que le manda tal o cual antibiótico esté mal, pero tiene que haber una norma, una guía.”

Viajero incansable (China)

Cuestionado sobre si esto no limitaría la libertad del médico para prescribir, aclara:

“Ya es una práctica normal en todos los campos de la medicina crear guías diagnósticas y terapéuticas, para llegar de la forma más optima a una curación. Entonces, es una sugerencia, no es una ley que se imponga al médico. Cada quién tendrá el criterio para decidir si sigue esa norma o no, pero le estamos

Subraya que este tipo de recomendaciones, se da con frecuencia en los países más desarrollados.

“La Academia Americana de Pediatría acaba de sacar un libro, que reúne una serie de recomendaciones, para que todos lo tengamos a la mano y podamos consultarlo. También sirve en el aspecto legal, porque si yo hice lo correcto presento un documento en el que me recomiendan los más altos representantes de la pediatría lo que hice, y estamos más que defendidos con eso.”

En mi consultorio no tengo grandes cosas, básicamente trabajo con un estetoscopio y un estuche de diagnós tico, y me dedico más a hacer una buena historia clínica y hablar mucho con la mamá, porque calculo que el 80 por ciento de los problemas los resolvemos así.” Aclara que la tecnología es vital en el restante 20 por ciento al que ya no está sujeto el pediatra general, sino que requiere forzosamente de especialistas para tratar diversas patologías. Han surgido una serie de subespecialidades como los neurólogos pediatras, urólogos pediatras, infectólogos pediatras, oncólogos pediatras, cuyo trabajo lógicamente requieren más sofisticación tecnológica.

“Pero hablando de la pediatría en general, la mayoría de los problemas con un conocimiento de lo más relevante y mucha actualización, tenemos para resolverlos”. Por eso, uno de los principales objetivos de la Asociación Mexicana de

Hospital de Beijing

NO HAY QUE DESLUMBRARSE CON LA TECNOLOGÍA Desde su punto de vista, también es excelente que se disponga de instrumental y equipo de mucho avance tecnológico, pero en lo que se refiere a su especialidad, no se requiere una infraestructura tan compleja.

“No hay que perder el piso con la tec nología y deslumbrarse con ella. Quizá de las especialidades más sencillas en cuanto a eso es la pediatría.

Pediatría es el agrupamiento de especialistas para lograr en conjunto, superación, educación médica continua e intercambio de experiencias.

“Parte del reto es integrar más agrupa ciones que trabajan en forma aislada y que aportarían valiosos conocimientos.” La AMPAC se formó con tres sociedades y a la fecha suman siete: IMSS, ISSSTE, Instituto Nacional de Pediatría, 9


HERBERT LÓPEZ GONZÁLEZ Actividades profesionales

Publicaciones

-Médico adscrito de pediatría: H.G. (Dr. Fernando Quiroz), ISSSTE (1979-1990) -Coordinador de pediatría: H.G. (Dr. Darío Fernández), ISSSTE (1991-2001)

-24 Trabajos publicados, más de 70 conferencias impartidas.

Actividades Académicas

-5 Congresos nacionales de pediatría como miembro de comités organizadores y profesor. -7 Congresos internacionales de pediatría como profesor y asistente

Congresos

-Certificado y recertificado por el Consejo Mexicano de Pediatría -Profesor tirular de postgrado de pediatría médica. UNAM (1992 a la fecha). -Exprofesor de pregrado de pediatría UNAM e IPN. -Exsecretario general de la Sociedad de Pediatría del ISSSTE. -Exsecretario general de la Sociedad Mexicana de Pediatría. -Presidente de la Sociedad de Pediatría del ISSSTE, A.C. (1999-2000). -Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (2001-2003). -Presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (2003-2005).

Sociedades y Asociaciones -Asociación Latinoamericana de Pediatría. -American Academic of Pediatric. -Sociedad Mexicana de Pediatría, A.C. -Sociedad de Médicos Exresidentes del ISSSTE. -Sociedad de Pediatría del Issste, A.C. -Asociación Mexicana de Pediatría, A.C. -Socio Numerario de la Academia Mexicana de Pediatría, A.C.

“Tenemos que preocuparnos por todos ellos, y el beneficio que nos va a traer a nosotros es tener más detalles y conocimientos de estos problemas sociales.”

Hospital Infantil de México, Sociedad Mexicana de Pediatría, Servicios de Salud del DF y los particulares asociados al Hospital Infantil Privado, más el grupo de urgenciólogos pediatras que se acaban de incorporar. ORGANIZANDO EL MEJOR CONGRESO MUNDIAL DE PEDIATRÍA

Otro de sus objetivos es proyectar a nuestro país ante la comunidad pediátrica mundial y tener un foro en donde emitir sus opiniones, sus avances y en el que se den a conocer a la comunidad internacional. Por eso lucharon por obtener la sede del XXIV Congreso Mundial de Pediatría, que se llevará a cabo en Cancún el próximo año.

“Nos hemos propuesto hacer el mejor Congreso Mundial de Pediatría del que se tenga memoria, y para ello la AMPAC cuenta con una mesa directiva integrada por los miembros más desta cados de cada agrupación o institución.” El más concurrido de los congresos fue el de Buenos Aires a principios de los 70’s, con 6 mil especialistas y hoy tienen la meta de traer a 10 mil pediatras y 300 profesores de la más alta calidad.

Este congreso está patrocinado por la International Pediatrics Asociation (IPA), que tiene mucha relación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la Organización Panamericana de Salud (OPS). En esta magna reunión todo girará en torno a la pediatría social, y se abordarán temas como la desnutrición, el maltrato al menor, los niños en desastres, el niño indígena y enfermedades reemergentes, por mencionar sólo algunos.

“El fin no es congregar solamente el mayor número de pediatras del que se tenga memoria, sino que traigan, por ejemplo, las experiencias de África, donde algunos problemas son muy similares a los nuestros y que nos digan cómo los han combatido.” Un tema de mucha actualidad es el de los niños en conflictos bélicos, ya que actualmente están involucrados directamente en guerras y guerrillas alrededor de 180 mil niños.

Van a orientar mucho el programa científico hacia estos temas de interés para países en vías de desarrollo o con problemas económicos, y quizá salga un documento del congreso, que sea el compromiso de Cancún con los países industrializados, para tratar de corregir algunos de estos aspectos. De las actividades de un congreso, nacen avances tan importantes a nivel mundial, para la pediatría y para la niñez mundial, como cuando el Dr.______ publicó sus primeros resultados para la vacuna de polio oral, que vino prácticamente a eliminar esta terrible enfermedad en el mundo. O que los doctores ——————presentaran resultados de la vacuna contra la tuberculosis, o que el doctor___ ¿George Steell?___ presentara los avances de una enfermedad que se llama enfermedad de __Steell__, que es una artritis reumatoide juvenil.

“Cosas así pueden salir en nuestro congreso, pero más orientados hacia la pediatría social. Si ocurre algo así, créanme que podremos morir tranquilos”.



Alfonso Gutiérrez Nájar Ayudando a la vida a dar vida Eugenia Acevedo

“No es posible negarle a una mujer su derecho a tener un hijo. Yo soy católico y practico mi religión, pero pienso que si Dios me dio la capaci dad de hacer lo que hago es por algo. Además, no estamos haciendo nada del otro mundo, lo único que hacemos es tomar dos células germinales, un óvulo y un esperma, para unirlos y crear un preembrión.”

specialista en biología de la reproducción humana, el doctor Alfonso Gutiérrez Nájar fue pionero en la historia de la reproducción asistida en México y, actualmente, sigue siendo una de las autoridades más reconocidas en la materia. No sólo fue el creador de la primera Clínica de Reproducción Asistida y el primer Banco de Cordón en México, sino también de la subespecialidad en infertilidad que, hasta ese momento, no existía, no sólo en nuestro país sino en ningún otro lugar.

E

12

Desde hace trece años es profesor titular de biología de la reproducción humana en la Universidad La Salle, y desde entonces ha marcado el rumbo a la cátedra. Recientemente esta subespecialidad obtuvo también el reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, junto con su equipo, concentra sus esfuerzos en la investigación de terapia génica, tratando de desarrollar células troncales para hacer crecer líneas celulares de diferentes células nerviosas, musculares, etc., y aunque apenas comienzan, él espera tener vida suficiente para conseguirlo.

Mientras tanto, el motivo que lo mueve es: Ayudar a la vida a dar vida: “No puedo describir la emoción que siento cuando pongo el transductor y veo el saco gestacional en el ultrasonido y puedo decirle por fin: ¡Hija ya ganamos, ahí está tu bebé!.” Aunque él quizá no pueda describirlo, la emoción se asoma en sus ojos, en el tono de su voz y en los gestos de sus manos. La vitalidad y seguridad con que va de un lado para el otro son de quien sabe lo que hace, incluso a momentos pareciera que ser testigo y partícipe del milagro de la vida a cada instante le ha hecho perder la capacidad de asombro,


1932

Hospital Islas Marías (1972) pero no es así, sobre todo cuando con una sonrisa matizada de satisfacción nos cuenta que tiene ahijados por todos lados:

“Tengo un ahijado en Grecia, de una paciente que vino hace como doce años. Tenía diez de casada y ya le habían hecho de todo, y fue una de esas veces en las que das con el problema a la primera, se embarazó enseguida y cuando nació el bebé fui a bautizarlo allá.”

CÓMO ALGUIEN TAN IRRESPONSABLE IBA A SER MÉDICO En 1947, mientras cursaba la preparatoria en el Colegio México, el joven Alfonso comenzó a dar pasos firmes hacia la meta que se había propuesto: Convertirse en médico, una decisión que provocaría el asombro y los cuestionamientos de doña Carmen, su madre, pues ella no concebía que su hijo hubiera elegido esa profesión:

“Me criticaba muchísimo, me decía que cómo era posible que alguien tan irresponsable como yo quisiera dedicarse a la medicina”. Además, hasta ese momento, no había antecedente de médicos en la familia, sus abuelos habían sido profesores y escritores, sus padres comerciantes, pero no más, y a pesar de todo él siempre supo que eso era lo suyo. De su paso por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ingresó en 1950, recuerda al fallecido doctor Mario Ramos, quien en buena medida contribuyó a confirmar su rumbo: “No sólo era mi profesor en anatomía sino también el médi co de la familia. Era un hombre muy estricto, me hizo ver mi vida de cuadritos, porque lo cierto es que los primeros tres años de la carrera los pasé casi de panzazo.”

No era que no estuviera convencido de lo que estaba haciendo, lo que sucedía realmente era que estaba ansioso por comenzar la parte clínica, pero para su desgracia, en aquella época los estudiantes tenían poco contacto con los pacientes y su enseñanza se basaba principalmente en aprender las cosas de memoria sin que hubiera una explicación de por qué sucedían. Su promedio final estuvo arriba de 9, pero los tres primeros años sus notas fueron bajas y sólo subieron hasta que inició el cuarto año de la carrera, sobre todo gracias a que justo en ese momento la universidad implementó un curso piloto, precisamente, con el objetivo de cambiar radicalmente el tipo de medicina.

“A partir de entonces la docencia se volvió más clínica y práctica, y en lugar de recitar la definición de la enfermedad y decir en qué consistía de acuerdo a lo que habíamos memo rizado en los libros, primero examinábamos los síntomas que presentaban y entonces dábamos nuestra opinión.” En la creación de ese curso participó el doctor Boris Rubio, un profesor que recuerda con singular aprecio, pues fue en realidad quien terminó de definir el derrotero de su vida, por lo menos en lo que se refería a la medicina, ya que influenciado por este médico decidió elegir la especialidad de ginecología y obstetricia. Su servicio social lo hizo en el ejido Porvenir en el Valle de Guadalupe, Baja California, una región muy interesante por el lugar donde estaba ubicada y por la diversidad de formas de pensar de los grupos étnicos que la habitaban. Había desde mexicanos repatriados e indios navajos, hasta rusos ortodoxos. Al mismo tiempo comenzó, con la ayuda del doctor Marco Rebolledo, coordinador del curso piloto, a contactar y aplicar para algunas universidades en Estados Unidos, y en 1955 ingresó al programa del Dr. Emile Novak en el Hospital Bon Secours dependiente de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, Maryland.

Toma de protesta como director del Hospital de la Mujer

“Tuve mucha suerte, porque había una lista de espera de siete años y resultó que, inesperada mente, alguien que había sido admitido no pudo aceptar por un problema familiar y no había nadie que lo sustituyera, llamaron a quienes estaban en lista de espera pero todos ya había tomado una decisión, excepto yo.” Sin embargo, el sistema para los residentes era muy estricto y exigía una formación tan sólida que durante su primer año de internado tuvo que hacer un año más de medicina, lo que representó un doble esfuerzo.

“A pesar de eso fui muy afortunado, porque además de que el plan de estudio era muy bueno, quien lo dirigía era el doctor Emile Novak, el padre de la ginecología, tal como se concibe hoy en día, y autor del libro clásico ‘Patología Ginecológica’ que hasta el momen to sigue siendo el titular en esta disciplina. Él tenía una personalidad extraordinaria, sus residentes éramos como sus hijos, nos exigía mucho pero también nos chiqueaba mucho, cuando pasabas de interno a residente tenías un comedor especial, donde todas las tardes comías con él, hasta nos enseñó a tomar vino, era un tipazo, desgraciada mente murió cuando yo estaba en mi tercer año de residencia.”

LOS TEXAS BOYS “En esa época a todos los que nos íbamos a Estados Unidos a estudiar nos llamaban en son de burla “texas boys”. En realidad no sabían los sacri ficios que teníamos que hacer, los sueldos para un residente allá eran bajísimos, yo ganaba 25 dólares al mes y tan solo la renta del departa mento era de 125 dólares, más todo lo que tenía que pagar. Para ahorrar comía siempre en el hospital, pero mis días libres me tenía que ir a otro lugar porque mi cuarto era ocupado por alguien más.

13


Incluso durante mi primer año tuve que tra bajar en el restaurante del hospital, preparando hamburguesas para lograr mantenerme. Fue una época muy dura, desde que llegas a la universidad te dicen claramente que en función de igualdad el del estado de Maryland tiene la preferencia, luego el de la ciudad de Baltimore, después el americano, y ves cómo van reduciéndose tus oportunidades en un embudo terrible. Como resultado de un sistema piramidal, al principio éramos un grupo de 25 doctores, luego hicieron un examen y quedamos úni camente cinco, al año siguiente eliminaron a dos y un año después eliminaron a otro, para dejar como jefe al último, y gracias a Dios fui yo.” En 1962, enseguida que terminó, le ofrecieron un proyecto para que coordinara, bajo las órdenes de la doctora Georgiana Jones, pionera en la fertilización in vitro y fundadora del primer instituto dedicado a esa tarea en Estados Unidos, la creación del departamento de endocrinología ginecológica en esa universidad.

“Yo siempre pensé en regresar a México, pero desistí, por lo menos temporalmente, de ese propósito, ante la magnitud y las condiciones de ese ofrecimiento”. Sin embargo, el proyecto se estancó, y a él le dijeron: “Vete a México, el ofrecimiento sigue en pie, en cuanto se destrabe el asunto te llamamos para que te vengas.” Aquí las cosas eran totalmente distintas, como dije de “texas boys” no te bajaban, percibías una actitud retadora de “a ver qué es lo que vienes a enseñarme”, y eso a mí no me gustó, así que me fui a Guadalajara, a una casa que tenían mis padres en Chapala, para ver si lograba establecerme allá, pero no pude y regresé a la ciudad de México. Un día, cuando estaba a punto de regresar a Estados Unidos, me encontré, al salir del edificio donde vivía mi mamá, a un amigo, el doctor Manuel Mateos Cándano, hijo del doctor Manuel Mateos Furnier, un ginecólo go muy famoso y director del Hospital ABC en ese tiempo, platicamos y me propuso que me fuera a trabajar con él a un servicio que tenía en el Hospital de la Mujer.” Ahí conoció al doctor Jorge Martínez Manatou, un investigador de Sintex, y empezaron a hacer investigación juntos. Rápidamente obtuvieron resultados al lograr desarrollar algunos productos y técnicas para regular la fertilidad. En 1964 comenzaron la investigación del Pergonal, una droga muy usada actualmente en inyecciones para promover la ovulación, que utilizaban para estimular el ovario y ver qué sucedía con las diferentes pruebas para el control de fertilidad. Lograron conseguir que les otorgaran becas y comenzaron a montar un laboratorio, “... y así me fui olvidando del proyecto en Estados Unidos.”

14

LA PRIMERA CLÍNICA DE INFERTILIDAD EN MÉXICO Con ese impulso crearon en 1963 un departamento de investigación, y en 1965 la primera clínica de infertilidad en México, que funcionaba tanto en el Hospital de la Mujer como en su consultorio particular. Casi al mismo tiempo el director de ese hospital renunció y pusieron la plaza a concurso: “Creo que ha sido la única vez que han puesto la dirección de un hospital de salubridad a concurso, pero en fin, com petí, me la dieron y me convertí en director.” No todo era perfecto, el hospital tenía muchas carencias, incluso a veces había que tener a dos pacientes en la misma cama, y por si eso no fuera suficiente, un pequeño temblor tiró algunas paredes, así que se propuso conseguir que le dieran un hospital nuevo y lo logró. Además, la investigación había crecido de tal modo que las donaciones que recibían ascendían ya a 200 mil dólares anuales, una suma muy considerable para esa época, así que comenzaron a ampliar el departamento de investigación y los laboratorios, y a incrementar todavía más su actividad en esa área.

QUÉ HACES CUANDO EL PRESIDENTE TE DICE: ¡RENUNCIA! Era tal el éxito de su trabajo y la atención que habían atraído, que les pidieron que fueran la sede de entrenamiento de anticoncepción y de ginecología endocrinológica para todo el mundo, debido a que las donaciones que recibían provenían principalmente del Population Council y de la Fundación Ford. Así, el doctor Gutiérrez Nájar, al mismo tiempo que continuaba con el desarrollo de la clínica de infertilidad, trabajaba intensamente con el secretario de Gobernación en aquel entonces,

y con el apoyo del Hospital ABC, en un proyecto de atención médica en las Islas Marías, donde construyeron un hospital, y durante tres años estuvieron yendo con un equipo de medicina integrado por pediatras, ortopedistas, cirujanos plásticos y dentistas. En el año 1970 creó el primer curso para control de la fertilidad de invasión mínima, por cirugía a través de la vagina, llamado Culdoscopy Training Course. El éxito fue enorme, el doctor Gutiérrez Nájar llegó a ir a Suecia, Egipto, China, Japón y otros países, específicamente a dar cursos de culdoscopía operatoria, además de los alumnos que venían a México de todas partes del mundo. Sin embargo, el panorama se complicó cuando asumió la presidencia el Lic. Luis Echeverría, pues mientras que Adolfo López Mateos había ganado un premio de la India por el proyecto de contracepción que había en México, el nuevo presidente no estaba de acuerdo con el control poblacional, en su opinión no era lo que México necesitaba, así que súbitamente ordenó cerrar el curso.

“Qué puedes hacer cuando el Presidente de la República te dice: -Renuncia-, a quién le recla mas, con quién te peleas, no me corrió, pero tuve que renunciar o mejor dicho ‘me renun ciaron’. Ahí terminó mi actuación en el sector público. De tener un nivel de atención e investigación en ginecología como el que se había logrado hasta ese momento, en el que México llegó a estar dentro de los países líderes en la materia, con Luis Echeverría se cayó en 1973. Ya para 1978 nos habían superado muchos países, pues cerró no sólo la capacidad de investigación en el


Con el doctor Lonnefield en la OMS (Ginebra). campo de la ginecología, sino probablemente en otras ramas de la medicina, porque no pudimos importar y tener el equipo adecuado para realizar investigación. Prueba de ello fue que el primer ultrasonido lo pudimos traer hasta 1980, cuando ya era utilizado en muchos otros países”.

inseminaciones tanto con semen homólogo como con heterólogo, y poco a poco se fueron capacitando para lograr una tasa de éxito cada vez mayor, pero a pesar de eso no lograban rebasar el 20 por ciento de éxito por ciclo, hasta que con la fertilización in vitro los porcentajes empezaron a subir. Sin embargo, advierte que han aparecido nuevos factores que complican la reproducción humana, como el deseo de las mujeres por ir a la universidad y competir en el terreno profesional con el varón, pues eso ha ocasionado que pospongan cada vez más el inicio de su maternidad y se expongan a más factores que pueden afectar su fertilidad.

MIEMBRO DE LA OMS Durante tres años el doctor Gutiérrez Najar trabajó como consultor de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra. En ese tiempo convivió mucho con el doctor Patrick Steptoe, quien en 1978 traería al mundo a Lois Brown, el primer bebé de probeta, en Inglaterra. De hecho después de que regresó a México siguió en contacto con Steptoe para estar al tanto de los progresos que iban haciéndose en diferentes lugares en cuanto a la reproducción asistida. Él estaba ansioso por retomar la investigación aquí, pero no tenía el equipo ni el apoyo financiero necesario para hacerla. Luego se asoció con dos amigos, también ginecólogos, pero los intereses de éstos no estaban fincados en la investigación, así que después de nueve años decidió separarse y ofrecer todo lo que estaba haciendo, ya en reproducción asistida, al Hospital ABC, pero lo rechazaron: “En aquel entonces había un miembro del Patronato que era terriblemente católico y para él lo que estábamos haciendo era un pecado espantoso.”

seguir un préstamo para ver si podían comprarlo, pues se rumoraba que podía adquirirlo el sector público y si eso sucedía ellos quedarían fuera.

“El señor Olegario Vázquez Raña fue quien compró el hospital, y a mí me dio la oportu nidad de pagarle la parte de la clínica que él había comprado en un plazo de tres años, sin un quinto de interés y como yo quisiera. Yo estoy muy agradecido con él, porque me ha dado la oportunidad de crecer, siempre que he necesitado más espacio me lo ha dado y sobre todo nunca ha habido un ‘no’ para la investigación.”

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO Luego, un día se presentaron ante él dos doctores de una organización que tenía hospitales por todo el mundo, para ofrecerle que se hiciera cargo de la fertilización in vitro en el Hospital Ángeles del Pedregal, a donde llegó en 1984.

“A finales de 1985 ya habíamos echado a andar la unidad de reproducción asistida, teníamos a tres de nuestros biólogos entrenán dose en Inglaterra, Estados Unidos y Bélgica, y todo parecía ir viento en popa”. Sin embargo, de un día a otro, el hospital se puso en venta, él trató entonces con otros médicos de con-

Actualmente, en su clínica cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por biólogos, químicos, genetistas, psicólogos y psiquiatras, porque la biología de la reproducción es una multidisciplina, debido a que hay infinidad de factores que pueden ocasionar infertilidad, muchos de ellos emocionales. Recuerda que mientras en el pasado, por lo menos antes de 1978, lo que se hacía era tratar de reparar lo que estaba mal y el resultado fue una infinidad de cirugías innecesarias a diestra y siniestra, ellos comenzaron a h a c e r

En la reproducción el factor edad es quizá uno de los más importantes en la actualidad, pues la capacidad fértil de una mujer a partir de los 35 años se reduce en un 30 por ciento. Por ejemplo, el porcentaje de éxito en mujeres de 25 años de edad es del 70 por ciento, mientras que en mujeres de 35 años en adelante es de tan solo el 19 por ciento. Otro de los problemas que enfrentar con más frecuencia es la endometriosis, pues el 55 por ciento de las mujeres que acuden con ellos por problemas de infertilidad, presenta algún grado de endometriosis, además de otros factores. Uno de los mayores problemas que han tenido que enfrentar ha sido la falta de una legislación precisa en la materia y la mala o nula información que existe, no sólo en los pacientes sino en los propios médicos y las autoridades de salud, pero afirma que al parecer las autoridades de salud ya están tomando acciones para regular, controlar y exigir un control de calidad a los centros que hacen reproducción asistida, pues de estas actividades también se derivan técnicas para la terapia génica que será la medicina del futuro. Al respecto opina que la clonación no tiene ningún objeto: “Para qué quieres clonar un humano, células sí, ¡ahí está lo bueno! Pero no hay ninguna razón por la que debamos clonar

15


a un humano”. Pero afirma que la regulación de las técnicas en reproducción asistida es indispensable, no sólo en cuanto a lo que se permita y lo que no, sino para garantizar que el servicio que se brinde en cualquier lugar sea el adecuado. “Sobre todo para evitar la charlatanería de muchos que se dicen ‘biólogos de la repro ducción’ y que hacen todo tipo de cosas y maltratan tanto a las pacientes, que para cuando llegan con nosotros ya está en chino poder ayudarles.” Con el objetivo de contribuir a ese control, el doctor Gutiérrez Nájar, junto con otros médicos, fundó en 1980 la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, con un reglamento muy estricto que contempla inspecciones en sus propias clínicas y cuyo modelo de vigilancia ha tomado el sector salud para aplicarlo aquí.

EL BANCO DE CORDÓN La inquietud del doctor Gutiérrez Nájar por crear un Banco de Cordón en México, surgió cuando, en 1999, descubrió que habían comenzado a aparecer bancos americanos de cordón que querían congelar células de cordón en México y que estaban recolectando sangre para llevársela a Estados Unidos, cobijados en parte por las leyes de trasferencia de tejido biológico de nuestro país. El objetivo era obtener células madre para trasplante, pues ya se había descubierto que las células de cordón aún no estaban diferenciadas y poseían la capacidad de reproducirse, por lo que se podía darles la dirección de las células que necesitaran aumentar o renovar, y curar así algunas enfermedades, principio de la terapia génica, que tuvo sus antecedentes en los trasplantes de médula ósea. El interés por llevarse las células residía en el factor de histocompatibilidad, pues a los bancos de células les hacían falta células que tuvieran información de histocompati-

16

bilidad latina, y porque mientras más tipos de hálelos tuvieran, podrían hacer más intercambios para conseguir más.

AGUA, VIENTO, Y VELA... El doctor Gutiérrez Nájar, desde hace 19 años vive su segundo matrimonio, con la doctora holandesa Ana María Frusch. La conoció aquí, cuando ella vino al curso de biología de la reproducción, que él impartía, después de haber presentado sus exámenes en el consulado mexicano en Holanda; tienen dos hijos de 16 y 17 años, y él tiene cinco hijos más de su primera unión.

“No cambiaría mi vida por nada. Si volviera a nacer seguiría el mismo camino, si acaso sería un poquito más marinero, aunque no pierdo la esperanza de darle la vuelta al mundo”. Siempre lo ha atraído el mar y la navegación, fue capitán del equipo olímpico mexicano desde las olimpiadas de 1976 hasta las de Barcelona en 1992, “Me gusta muchísimo navegar y a mis hijos también, dos veces al año nos vamos de viaje por lo menos unos diez días, y el resto del año veleamos barcos pequeños en Valle de Bravo.”

Con su esposa

Los primeros logros del doctor Alfonso Gutiérrez Nájar en las técnicas de reproducción asistida son también los primeros de México en este campo. Como director general del Grupo Reproducción y Genética (antes AGN y asociados), que fundó en 1986, basado en años de preparación desde 1966, ha conseguido: •1988- Nacimiento de la primer bebé concebida mediante transferencia intratubaria de gametos (GIFT). •1991- Nacimiento del primer bebe concebido a través de fertilización In Vitro. •1995- Nacimiento de las 2 primeras bebés concebidas gracias a la combinación de dos técnicas: Aspiración epidimaria de espermatozoides (MESA) e inyección intracitoplasmática de espermatozoides al óvulo (ICSI). •1998- Primeros embarazos logrados con la aplicación combinada de las técnicas: Extracción testicular de espermatozoides (TESE) e inyección intracitoplasmática de espermatozoides al óvulo. •Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Biología de la Reproducción Humana. Actualmente es miembro activo de diferentes asociaciones nacionales y extranjeras, entre las que destacan la American Society for Reproductive Medicine y la European Society for Human Reproduction.



Francisco Velasco Campos Pionero en el mundo en estimulación eléctrica para la epilepsia Eugenia Acevedo

Hay enfermedades en el cerebro que son evidentes como los tumores, traumas, hematomas, aneurismas, malformaciones, etc., las cuales una vez que son detectadas son intervenidas quirúrgicamente y esa es la forma de tratarlas, sin embargo existen otros padecimientos que no son obvios en los estudios de imagen, como la epilepsia, el parkinson, el dolor, los trastornos psiquiátricos, etc., y cuyo tratamiento es más complicado. Afortunadamente hoy en día existen técnicas neuroquirúrgicas que ofrecen la posibilidad de controlar los síntomas que presentan los pacientes que sufren estas patologías. 18


l doctor Francisco Velasco Campos, especialista en neurocirugía desde hace más de 30 años, creador y actual jefe del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital General de México, y reconocido internacionalmente por sus aportaciones en el estudio de la epilepsia, actualmente es pionero, junto con su grupo, en el tratamiento de la epilepsia por estimulación eléctrica, una técnica que se ha extendido a otros países del mundo, y que consiste en estimular eléctricamente zonas muy precisas del sistema nervioso central para interferir la propagación de los síntomas que está generando el cerebro, y que también puede ser empleada en pacientes que sufren del mal de parkinson, la depresión crónica grave y la obsesión compulsiva.

E

En sitios estratégicos del cerebro se introducen unos electrodos, una especie de pequeñas agujas totalmente flexibles, que funcionan al encender un estimulador eléctrico, que es implantado en el pecho y activado por medio de una computadora, para interrumpir la propagación de las crisis convulsivas y cuyo efecto puede revertirse con tan solo apagarlo. En el caso de la epilepsia en México, entre el 1 y el 1.5 por ciento (entre un millón y un millón y medio de personas) de la población tiene crisis convulsivas en alguna época de su vida. El 85 por ciento de los casos se controlan con medicina, pero el 15 por ciento restante no, por lo que alrededor de 200 mil pacientes, en edades productivas, están discapacitados. Afortunadamente esos pacientes pueden ser candidatos a ser tratados con estimulación eléctrica, opción que puede brindarles a muchos de ellos la oportunidad de llevar una vida prácticamente normal.

ÁREAS ELOCUENTES Y NO ELOCUENTES Hace 50 años en el Instituto Neurológico de Montreal se desarrolló un servicio de neurocirugía para atender pacientes con epilepsia. Ahí un neurocirujano y un neurólogo se asociaron para estudiar primero en qué parte del cerebro se generaban las crisis, cómo se propagaban, y cómo ocasionaban todos los síntomas. Producto de estas investigaciones se logró establecer que en el cerebro había áreas, llamadas no elocuentes, que podían ser resecadas sin que trajeran como consecuencia algún déficit funcional, pero había otras áreas, las

elocuentes, que tenían funciones muy especiales como el movimiento, la sensibilidad, la vista, el habla, el oído, que impedían que pudieran ser retiradas sin afectar esas actividades.

propagara por esa ruta: “Lo que hacíamos no era quitar la fuente sino cor tar el camino. ¡Bueno! ni siquiera lo cortábamos, simplemente le poníamos un aislante para que no pasara la energía.”

“La reseción de los focos convulsivos en las áreas no elocuentes, es un procedimien to rutinario que lleva muy buenos resulta dos, pero que no está indicado cuando los focos están en las áreas elocuentes o cuando no es uno sino muchos, o cuando ni siquiera se conoce de dónde vienen o por qué se manifiestan las convulsiones.”

Confiesa que una de las dudas que surgían al utilizar esta técnica era si corrían el riesgo de afectar otras funciones cerebrales como la atención selectiva o la capacidad de aprender, así que decidieron hacer pruebas psicológicas mientras aplicaban la estimulación, de ese modo vieron que la cantidad de corriente que usaban no registraba ningún efecto negativo, pues el paciente ni siquiera la percibía y en cambio el número de crisis convulsivas bajaba en forma radical.

LA NEUROMODULACIÓN El doctor Francisco Velasco señala que diez años después de esos descubrimientos, su hermano, el doctor Marcos Velasco, con quien siempre ha trabajado, “Él como fisiólogo y yo como cirujano”, se dedicó a estudiar, en modelos experimentales con gatos, un sistema localizado en una región que unía al tálamo con una parte de la corteza cerebral, y descubrió que cuando era interrumpido se registraba una alteración en la sincronización cortical de las neuronas, que tendía a estados de tranquilidad e inactividad, al tiempo que disminuía la excitabilidad de la corteza cerebral.

Tiempo después aplicaron el mismo procedimiento en pacientes psiquiátricos depresivos muy graves, con varios intentos suicidas, en los que interrumpían el sistema realizando pequeñas lesiones en sitios estratégicos, sin embargo recuerda que a pesar que obtuvieron muy buenos resultados no todos miraron con buenos ojos lo que estaban haciendo. Luego se les ocurrió concentrar una cantidad muy pequeña de corriente en las áreas del cerebro, donde por estudios fisiológicos sabían que estaba el paso de un sitio donde se originaba la convulsión, para interrumpir el camino y evitar que se

“Nos costó algunos años localizar exacta mente el sitio ideal para esa estimulación, pero creo que ya lo tenemos, se trata de un área de no más de 2 ó 3 mm de diámetro, en la que el paso de una corriente eléctrica puede desconectar la propa gación de las crisis convulsivas. Esto per mitió que muchos pacientes que no tenían ninguna posibilidad de tratamiento, pues eran los casos más graves y reacios a controlarse con la medicina, pudieran ser tratados.” Aclara que aunque esta técnica es de mínima invasión, como cualquier otra implica ciertos riesgos que pueden ir

19


desde erosiones de la piel, infecciones y pequeños sangrados al momento de introducir en el cerebro los electrodos, hasta la posibilidad de que el organismo rechace el implante del neuromodulador.

UN ÁREA PROMETEDORA Dentro de la neurología la estimulación eléctrica es una de las áreas más prometedoras. Las revistas y los congresos de neurocirugía que en una época sólo incluían un 5 ó 6 por ciento de trabajos sobre está área, ahora les confieren el 60 ó 70 por ciento de las publicaciones y conferencias. En todo el mundo, advierte que se está cuestionando qué tan pronto debe usarse esta técnica, sobre todo si se toma en cuenta que la epilepsia es una enfermedad crónica que afecta a muchas personas, en la etapa de la niñez y la juventud, que pueden perder años de su vida tratando de controlarla sin conseguirlo, y que con el empleo de la estimulación eléctrica pueden lograrlo. “Éticamente parece que cada vez van a hacerse más pronto estas operaciones, en cuanto con sideremos que un caso no es controlable por otros métodos.” Incluso también están empleando la estimulación eléctrica en pacientes obsesivos compulsivos, que sufren de manías acentuadas que limitan su actividad, debido a que todo el tiempo están regresando a hacer lo mismo, y que curiosamente en estos casos los electrodos que introducen para revertir sus obsesiones se colocan en una zona del cerebro muy próxima a la que se estimula cuando se trata de casos de depresión.

“Los psiquiatras ponen en tela de juicio la base ética que puede sostener el hecho de que un individuo pueda cambiar el comportamiento y el estado anímico de otro. Y eso ha desatado muchas polémi cas no sólo médicas sino hasta políticas y sociales. Es cierto que estamos regresan do a la temida psicocirugía del pasado, pero ahora con tecnología que per mite garantizar que uno pueda revertir el efecto si hay algo que éticamente no se considere correcto.”

Servicio de Neurología y Neurocirugía Atención Actualmente, la consulta externa general que registra el Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital General de México, es de 22 mil pacientes al año, de los cuales 3 ó 4 mil son de primera vez y los demás subsecuentes. Las patologías que atienden van desde cefaleas y enfermedades vasculares cerebrales hasta trastornos como el mal de parkinson, el alzheimer y la epilepsia, así como algunos casos de depresión crónica grave, siendo los padecimientos más comunes el dolor de cabeza y la epilepsia (entre el 10 y el 15 por ciento de sus pacientes, aproximadamente 2 mil 500 sufren esta última). Para no sobrecargar la consulta y poder brindar una mejor atención a sus pacientes han diseñado un sistema para hacer un tamizado de los casos que llegan ahí: “Muchos pacientes llegan con dolor de cabeza, pero no tienen nada grave, pues se trata de un problema crónico que puede curarse con medicamento, así que nos encargamos de darles la consulta y realizar los estudios, pero una vez que confirmamos ese diagnóstico, los referimos a otros hospi tales menos especializados, donde puedan ser atendidos, en favor de que vengan nuevos pacientes que requieran realmente de la atención del servicio.” Otra de las acciones que han realizado para mejorar la atención que ofrecen es el desarrollo de clínicas, un concepto ya muy popular en el mundo, en las que concentran a todos los especialistas necesarios, cirujanos, patólogos, imagenólogos, radiólogos, para formar un equipo de trabajo multidisciplinario que atienda en conjunto al paciente y le dé la mejor opción de tratamiento a su enfermedad. Aunque reconoce que en cuanto a tecnología y equipamiento siempre van un poco a la zaga, afirma que han modernizado mucho el servicio gracias a los recursos que recibe el hospital de instituciones como el CONACYT, el IMSS y algunas instituciones internacionales, para fomentar la investigación.

Investigación En el área de neurocirugía del servicio se llevan simultáneamente más de 15 protocolos, entre otros cuentan con uno enfocado a la estimulación de una región en el subtalamo en el hombre, diferente a la que usan en otras latitudes del mundo, para controlar la enfermedad de parkinson: “ En Francia empezaron a usarlo hace unos 8 años y

20

nosotros hemos encontrado otro sitio más preciso”. Además del proyecto de evaluación neuropsicológica para estos pacientes antes y después de tratamiento. También está el de la estimulación eléctrica de una región del sistema central con otra técnica novedosa desarrollada por ellos mismos, y que consiste en estimular el mismo sitio en donde se generan las crisis convulsivas: “Aunque se podría pensar que eso significa prácticamente ‘echarle más leña al fuego’ hemos descubierto que con está técnica podemos ‘apagarlo’”. Y uno más dedicado al uso de la radiocirugía, una cirugía de invasión mínima que produce pocas lesiones o alteraciones y cuyos resultados son muchas veces espectaculares. La técnica, que utilizan ahí desde hace tres años, consiste en concentrar energía radiante en sitios muy precisos y milimétricos para poder destruir o cambiar la actividad de una región, con el objetivo de quitar pequeños focos convulsivos residuales radiándolos, ya sea como tratamiento único o después de que han hecho las cirugías mayores, sobre todo cuando éstos se hallan en áreas que ya no pueden tocarse por la posibilidad de dejar un déficit de memoria o de lenguaje.

Enseñanza Con el objetivo de elevar el nivel de la gente que trabaja en el servicio, hoy cuentan no sólo con médicos especialistas sino con maestros y doctores en ciencias. El mismo doctor Velasco señala: “Antes un médico hacia su especialidad en neurocirugía y luego se dedicaba a hacer de todo, pero creemos que la especialidad ya es tan grande que ahora necesitamos subespeciali dades.” Además han logrado que las personas que están en el área de neurología y neurocirugía se interesen por el estudio y el conocimiento del cerebro: “... puede sonar raro pero la mayoría de los que eligen esta especialidad piensan en los vasos sanguí neos, en las meninges, en las placas de esclerosis, en todo, menos en el fun cionamiento del cerebro.” también se están encargando de capacitar a los neurocirujanos que ya cuentan con una formación dentro del campo. El año pasado llevaron a cabo dos cursos a los que asistieron 22 especialistas provenientes de Sudamérica y otros 20 del resto del territorio nacional.


“Estamos regresando a la temida psicocirugía del pasado, pero ahora con tecnología que permite garantizar que uno pueda revertir el efecto, si hay algo que éticamente no se considere correcto”.

Es profesor en la División de Postgrado de la UNAM para maestrías y doctorados, e investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

“Mi hermano y yo siempre hemos trabajado juntos”

Los hermanos Velasco, Francisco y Marcos fueron residentes de medicina interna, en periodos diferentes, en el Instituto Nacional de Nutrición. De ahí su hermano se marchó por tres años a la Universidad de California, en los Estados Unidos a hacer una especialidad en fisiología, invitado por el doctor Raúl Hernández Peón, reconocido neurofisiólogo que incluso fue propuesto para el premio Nóbel y que en aquel momento era investigador y profesor en esa universidad. Mientras tanto el doctor Francisco Velasco entró al área de cirugía general con el objetivo ya en mente de dirigir sus pasos hacia la neurocirugía. Era el año de 1964 y debido a la Guerra de Vietnam muchas plazas en los grandes hospitales de los Estados Unidos quedaron vacantes, cuando los residentes marcharon al campo de batalla, irónicamente esta situación representó una oportunidad para que muchos doctores mexicanos como él pudieran ocuparlas y formarse en instituciones de primer nivel con los profesores que lidereaban los diversos campos del conocimiento médico en aquella época. Así, llegó al Hospital Johns Hopkins, quiza la institución con más tradición en neurocirugía, en la ciudad de Baltimore, en Maryland, donde realizó un año de cirugía general y cuatro de neurocirugía. Recuerda que fue una etapa de intensa formación, pues los residentes permanecían en guardia los 365 días del año, pero afortunadamente esa situación le permitió ver una gran cantidad de casos clínicos y trabajar al lado de distinguidos profesores ante quienes demostró una capacidad y empeñó tal que le valieron terminar como jefe de residentes en ese hospital. En 1969, durante su último año, animado por el hecho de que para ese tiempo ya se habían perfilado una serie de técnicas para introducir electrodos dentro del sistema nervioso central con el objeto de estimular o lesionar áreas muy precisas para cambiar alteraciones neurológicas, viajó a Montreal, Canadá, al Hospital Notre Dame, donde permaneció otro año haciendo ese tipo de cirugía y también microcirugía de la hipófisis.

El doctor Francisco Velasco Campos es autor de 136 artículos publicados en revistas y 41 capítulos de libro nacionales e internacionales. Sus trabajos se han citado en 1276 ocasiones en la literatura internacional y le han valido ser acreedor a ocho premios nacionales y uno internacional.

Reconoce que cuando regresó a México después de un lustro, los años que siguieron fueron difíciles, pues aunque ya se había formado el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica, la comunidad neuroquirúrgica, hoy consolidada, apenas estaba en el intento por establecer cuáles eran sus prioridades: Si la atención médica, la enseñanza o la investigación. En el mes de julio del año de 1970 ingresó al Centro Médico Nacional al Departamento de Investigación Biomédica, donde comenzó a realizar investigaciones en torno a la epilepsia y el mal de parkinson. Gracias a los resultados de sus investigaciones en animales de experimentación (gatos y monos principalmente), publicaron un gran número de trabajos al respecto y sus aportaciones en el área de la epilepsia le valieron comenzar a ser reconocido por la comunidad internacional.

Asimismo, es consejero del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica; presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neurocirugía Funcional y Estereotaxía; representante para América Latina de la World Society of Stereotactic and Functional Neurosurgery y de la Societe de Neurocirurgie de la Langue Francaise (SNCF). Y también, es miembro del Comité Directivo y Científico de la SNCF; coeditor de la revista Stereotactic and Functional Neurosurgery y miembro del consejo editorial de las revistas Neurosurgery y British Journal of Neurosurgery.

Antes de llegar al Hospital General, donde formó el Servicio de Neurocirugía Funcional y Estreotaxia, el doctor Velasco fundó y fue jefe del Servicio de Neurocirugía en el Instituto Nacional de Nutrición del año 1969 al 2000, y creó el área de Investigación Clínica dentro de la División de Fisiología del CMN, donde continúan el doctor Marcos Velasco y sus discípulos. Después de 42 años de ejercicio médico, el doctor Francisco Velasco se confiesa satisfecho porque gracias a las técnicas actuales han podido mejorar la atención médica y reducir substancialmente la mortalidad y morbilidad de los pacientes, y asegura que en gran medida eso se debe a que ha tenido la suerte de trabajar en instituciones que han apoyado la idea que concibieron desde un principio con el doctor Hernández Peón: “Encontrar una forma de conocer el cerebro sin dañarlo, a través de técnicas minimamente invasivas y que a la vez resul taran útiles, para obtener información de las diferentes fases de evolución de los padecimien tos y nos permitieran poder brindarles mejores alternativas de tratamiento a los pacientes.”

21


TE -

CHIP QUE LEE SEÑALES DE LAS CÉLULAS DEL CEREBRO

LÉFONO CELULAR Y ALZHEIMER, UN BINOMIO POSIBLE

euro-chip, es una nueva tecnología de semiconductores que ofrece la capacidad de leer y grabar las señales eléctricas de las células nerviosas del cerebro con la ayuda de ordenadores, y que permitirá a los científicos comprender mejor cómo trabaja el cerebro y poder así desarrollar tratamientos para enfermedades neurológicas como el alzheimer.

N

l uso de los teléfonos móviles podría producir daños en células cerebrales y desencadenar la aparición temprana de la enfermedad de alzheimer, según los resultados de un estudio realizado con ratas, que fue llevado a cabo por el profesor Leif Slaford y colaboradores de la Universidad Land en Malmo.

E

El estudio fue realizado con ratas d e entre 12 y 36 semanas, cuyos cerebros tenían un nivel de desarrollo similar al de los adolescentes, las cuales fueron expuestas a dos horas de radiación, la equivalente a la emitida por los teléfonos móviles, durante 50 días, después de los cuales sus cerebros fueron examinados mediante microscopia.

El sistema de “Neuro-chip”; tecnología desarrollada por científicos de la empresa alemana Infineon Technologies, consiste en colocar láminas de las células nerviosas del cerebro en el chip y aplicarles medicamentos para observar cómo produce señales el nervio y cómo reaccionan las células a un fármaco en particular.

Los investigadores detectaron que las ratas que habían sido expuestas a niveles medios y altos de radiación tenían una abundante cantidad de células cerebrales muertas. El profesor Salford explica que hay una buena razón para creer que los móviles podrían producir el mismo efecto en humanos:

Los amplificadores insertados en el chip hacen posible que cada uno de sus censores detecte y procese las señales de bajo voltaje a través de los diferentes estratos de la célula, y los datos sean entonces transmitidos a un ordenador, “El cerebro de una rata es muy similar al para ser transformados en una imagen humano, pues tienen la mis- de color que pueda ser analizada. ma barrera encefálica y neuronas. Las neuronas que están predispuestas a sufrir alzheimer pueden ser estimuladas antes con el móvil. Sin embargo, esta teoría es una hipótesis”.

El estudio, publicado en ‘Environmental Health Perspectives’, concluye que no se puede excluir que después de algunas décadas de utilización diaria del móvil, una generación entera de usuarios pueda sufrir efectos negativos quizás en su edad media. No obstante, los autores advierten que estos resultados se han obtenido con una muestra pequeña de animales, por lo que antes de cundir la alarma necesitan confirmarse en otros estudios.

22

Actualmente, los investigadores utilizan agujas microscópicas para medir la actividad eléctrica en el interior de las células, pero esas acortan la vida de la célula y por lo tanto impiden poder estudiarlas durante un período razonable y con la precisión que ofrece el Neurochip.



Nuevas artes en las ciencias de la vida

Luis del Villar

Novartis es una empresa joven -con la experencia y calidad suiza que le heredaron Ciba Geigy y Sandoz- cuya misión es mejorar, prolongar y salvar vidas a través del desarrollo de medicamentos innovadores.

sta importante empresa farmacéutica refleja su compromiso con la investigación clínica en el desarrollo de nuevas moléculas en áreas vitales como: oncología, sistema nervioso, trasplantes de órganos, inmunología, trastornos cardiovasculares, entre muchas otras, y al destinar a ese objetivo alrededor de 2 mil 500 millones de dólares cada año, el 18 por ciento de sus utilidades, producto de una cartera muy importante de productos.

E

Uno de sus lanzamientos más recientes es Glivec (Imatinib), un medicamento que marca un parteaguas en el tratamiento citogenético de la leucemia mieloide crónica en México, porque se dirige específicamente a las células enfermas sin dañar a las sanas. Ataca el origen genético del padecimiento al bloquear y eliminar un cromosoma llamado Philadelpia, elevando la respuesta hematológica del paciente. Así lo comenta en entrevista para Médicos de México el doctor Alfonso Moguel Albertos, director médico de Novartis, quien señala que esto abre camino en la investigación para que en el futuro se creen más medicamentos que funcionen con ese mismo mecanismo. Por ejemplo, inhibidores de una proteína llamada tirosina-cinasa que es un oncogen que produce el cáncer, y la idea es poder desarrollar sustancias que bloqueen los diferentes oncogenes que existen, para combatir tumores de tipo sólido como los que se presentan en el cáncer de próstata, de mama, pulmonar, etc.

24


PROFESIONALISMO Y ÉTICA La misión de Novartis es: “Mejoramos vidas, prolongamos vidas, salvamos vidas”. Desde sus inicios, ha llevado a cabo su misión siempre con una visión profesional y ética: “Estamos hablan do de la salud de una población, de la calidad de vida de los pacientes, de ser capaces de pre venir enfermedades, pero también tenemos que hablar de que hay medicamentos que pueden tener efectos secundarios en algunos pacientes, los cuales deben ser detectados y reportados oportunamente a nuestras autoridades sanitarias y a nuestra casa matriz en Basilea, Suiza, a través de la farmacovigilancia.

INMUNOLOGÍA Y TRASPLANTES El doctor Moguel afirma que todas las áreas de la salud están contempladas dentro de las investigaciones clínicas que realiza el equipo que comanda, pero señala que una de las áreas más importantes para Novartis, es la de trasplantes e inmunología, de hecho, este laboratorio revolucionó los trasplantes cuando desarrolló la ciclosporina, el inmunosupresor más usado actualmente en todo el mundo.

Doctor Alfonso Moguel Albertos, director médico.

Por eso es muy importante contar en la industria farmacéutica, con un departa mento específicamente dedicado a vigi lar que la comercialización de ese pro ducto, realizada por nuestros colegas de marketing, se haga éticamente y que lo que se anuncie de ese medica mento esté plenamente sustentado con estudios clínicos o en publicaciones.” Sobre esta situación, el doctor Moguel Albertos, quien también es actual presidente de la Asociación de Médicos Especialistas de la Industria Farmacéutica (AMEIFAC), ase-

gura que en los veinte años que él ha laborado dentro de la industria farmacéutica, ha visto cómo la Secretaría de Salud ha avanzado mucho en crear la infraestructura legal, humana y tecnológica, para poder llevar a cabo los registros de los nuevos medicamentos. y en su opinión, actualmente dicha dependencia se encuentra prácticamente a nivel internacional.

“La Secretaría de Salud es recono cida internacionalmente como una dependencia gubernamental que cuenta con los elementos legales suficientes para garantizar que los medicamentos que son aprobados y registrados en México, han pasado por un minucioso proceso de con trol que asegura su eficacia, pero sobre todo su seguridad.”

“La historia de los trasplantes puede dividirse en antes de la ciclosporina y después de la ciclosporina, pues este inmunosupresor es el tratamiento de oro para evitar el rechazo de órganos, desde su lanzamiento en 1985 y a lo largo de estos 17 años ha seguido vigente como el esquema estándar para transplantes.” No obstante, Novartis no se ha dormido en sus laureles, sino que ha continuado con sus investigaciones en esa área y ya trabajan en inmunosupresores con diferentes mecanismos de acción, los cuales en un futuro abrirán nuevas a l t e rnativas para luchar contra el rechazo de órganos trasplantados. Por si fuera poco, y ante la necesidad creciente de más órganos para trasplante por un lado, y la escasez de donadores por el otro, Novartis realiza constantemente campañas para favorecer la donación de órganos, con el objetivo de ayudar a abatir las grandes listas de pacientes que se hallan en la búsqueda por obtener un riñón, un corazón o un hígado. 25


En ese campo han alcanzado avances en los casos del cáncer de colon y recto, cuyos estudios ya se encuentran en Fase dos de investigación, y los medicamentos que resulten, sin duda, serán alternativas realmente eficaces y seguras.

LAS ENFERMEDADES DE LOS MEXICANOS Las enfermedades que causan más estragos entre la población mexicana son los principales motores que impulsan la investigación que realiza este laboratorio. Por ejemplo, en el campo de la oncología están trabajando en el desarrollo de nuevos inhibidores y bloqueadores de tirosina-cinasa, causante de diferentes tipos de tumores sólidos.

26

También están realizando estudios clínicos en enfermedades geriátricas como la enfermedad de Alzheimer, un padecimiento que se presenta cada vez más en México, debido al aumento en la esperanza de vida de los mexicanos, lo que provoca que un número cada vez mayor de personas esté llegando a la tercera edad, etapa en la que se registra una mayor incidencia de esta enfermedad.

“Tenemos un producto para tratar este padecimiento, y aunque no se ha encontrado la cura siguen las investiga ciones, sobre todo a nivel molecular y genético, para desarrollar nuevas alternativas que puedan, en un futuro, disminuir su incidencia y que incluso puedan prevenir la aparición de la enfermedad.”

En el área de cardiología, Novartis ha desarrollado muchos y muy diferentes tipos de antihipertensivos, y últimamente han trabajado en una nueva clase terapéutica de éstos, que son los bloqueadores de los receptores de angiotencina II, los cuales, desde luego, han sido diseñados para bajar la presión arterial, pero sobre todo para disminuir el riesgo de un infarto a futuro, cualquier otra complicación cardiovascular o incluso accidentes vasculares cerebrales ocasionados por la hipertensión.

“Para demostrar que nuestros produc tos realmente son eficaces y seguros, y que en este caso, por ejemplo, están evitando las complicaciones de la hipertensión, Novartis lleva a cabo lo que llamamos mega-trials, que son estudios grandes y extensos que se realizan a largo plazo y en diversos países para comprobar que así es, además que contamos con un departa mento de fármacovigilancia, encargado de monitorear el comportamiento nor mal de nuestros medicamentos una vez que son lanzados al mercado.”


MERCADOTECNIA Y MEDICINA Con 20 años ya de trayectoria profesional en la industria farmacéutica, el doctor Alfonso Moguel recuerda cómo el ejemplo de su abuelo, el doctor Alfonso Albertos, lo motivó a dedicar su vida a la medicina: “Llegué de Mérida a vivir al Distrito Federal siendo todavía muy pequeño, a causa del trabajo de mi padre, pero mi abuelo vivía allá y nosotros lo visitábamos frecuentemente. Yo siem pre estaba cerca de él, en su consultorio, ahí desde un principio me di cuenta que era un hombre con un gran sentido altruista, que atendía a gente pobre, a veces sin cobrar la consulta. Fue un gran médico, su ejemplo fue lo que me marcó e inspiró a dedicarme a la medicina.” Sin embargo, también tenía la influencia de pertenecer a una familia de mercadólogos, su propio padre y sus hermanos lo eran, así que cuando egresó de la Facultad de Medicina de la UNAM, como médico general, tomó la decisión de ingresar a la industria farmacéutica, por considerar que ese lugar reunía las dos pasiones que animaban su vida.

Tres años después asumió la dirección, y desempeñó ese cargo durante tres años, experiencia que le sirvió de plataforma para explorar las áreas concernientes a la investigación clínica dentro de la medicina farmacéutica.

“Para mí fue un logro muy importante, porque a los 28 años de edad me convertí en uno de los directores médicos más jóvenes de una empresa con mucho prestigio.” Después de siete años en Sandoz, dedicado sobre todo a cuestiones de registros e investigación clínica, decidió alejarse un poco de la investigación para adentrarse más en la mercadotecnia y la comercialización de medicamentos, así entró a Laboratorio Fisons como gerente de producto, ahí permaneció durante poco menos de un año, y luego surgió la oportunidad de hacerse cargo de la dirección médica de Bayer. Ya en ese momento la investigación clínica en México se había desarrollado mucho hasta convertirse en una disciplina con una metodología bien establecida.

“Trabajé muy contento tres años en Bayer, pero apareció entonces la oportunidad de entrar a la empresa Upjohn, que luego desapareció en la fusión que dio origen a Pharmacia. Ahí me ofrecían el cargo de director médico igual al que tenía en Bayer, pero con un crecimiento profesional mayor al contar con más responsabilidad en el área de la investi gación clínica, sobre todo en fases más tempranas.”

“Con esa idea, hice un diplomado sobre administración de empre sas y después de mucho luchar pude entrar a una empresa farma céutica, no fue una tarea fácil, sobre todo para un joven recién egresado, que no contaba con la experiencia necesaria. Además, el círculo de la industria en aquel entonces era relativamente cerrado, había pocos médicos y las direcciones médicas todavía no desarrolla ban todo su potencial.” Actualmente, señala que la labor de la dirección médica ha crecido mucho dentro de la industria farmacéutica, para hacer frente a un cúmulo de necesidades que van desde hacer más y mejor investigación clínica, y vigilar el comportamiento de los fármacos en su ámbito natural de prescripción (farmacovigilancia), hasta contar con un departamento de médicos expertos que puedan guiar, desde el punto de vista ético y científico, el área de marketing, para hacer una comercialización que concuerde con los estándares éticos y científicos establecidos para la promoción de un producto. En 1982, cuando él tenía apenas 25 años, el doctor Gustavo Ramírez, director médico de Laboratorios Sandoz en aquel entonces, le dio la oportunidad de ingresar como su asistente.

Ahí permaneció tres años, adentrándose un poco más en esa área, hasta que lo invitaron a colaborar como director médico en Ciba Geigy, donde además de hacerse cargo de los registros de investigación clínica, se le encomendó también la tarea de coordinar un grupo de médicos marketing o ge-rentes médicos, para brindar toda la asesoría técnica-científica al departamento de mercadotecnia, y garantizar que se cumplieran las normas de buenas prácticas de comercialización o marketing de medicamentos. Justo después de un año y medio Ciba Geigy se fusiona con Sandoz, para dar paso a lo que ahora conocemos como Novartis. Inmediatamente el doctor Moguel es designado director médico de la unión de estos dos gigantes suizos. “Por cuestiones circunstanciales regresé, en cierta forma a mis orígenes, a la empresa que me brindó la primera oportunidad y de ese modo cerré un círculo en mi vida.”

27


Neurocirugía estereotáxica Dr. Luis García Muñoz

Foto 6 (ver caso clínico)

La neurocirugía es la subespecialidad de las neurociencias, que se encarga del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso central y periférico, y al igual que el resto de las especialidades médicas, ha logrado avances significativos tanto en los métodos diagnósticos como en los terapéuticos.

L

a neurocirugía moderna comenzó en los albores del siglo XX y sus primeras imágenes diagnósticas fueron las radiografías simples de cráneo, las cuales posteriormente evolucionaron como neumoencefalografía, ventricu lografía y panangiografía cerebral. Con la aparición de los sistemas de cómputo en la décadas de los 60 y 70’s , fue posible desarrollar la tomografía craneal computada, resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones. Gracias a estas herramientas, ahora es posible observar la neuroanatomía, neurofisiología y metabolismo cerebral “in vivo”. Dentro de la cirugía neurológica general, existe otra subdivisión denominada neurocirugía estereotáxica, la cual permite ubicar de manera exacta cualquier estructura neural o patológica dentro del volumen intracraneal, esto se logra aplicando los principios generales de localización matemática, ya sea por medio del sistema cartesiano o del polar Fig. 1, 2 y 3. La figura 1 muestra un volumen (esfera roja), el cual no es localizable por no estar dentro de un espacio referenciado (espacio azul). La figura 2 muestra el mismo volumen, el cual ahora es localizable ya que cuenta con un sistema de localización basado en 3 ejes y 3 distancias, es decir un sistema cartesiano tridimensional que emplea los ejes X, Y, Z. La figura 3 muestra el sistema de localización denominado polar, el cual ubica los puntos de interés por medio de la distancia y múltiples ángulos.

28


Foto 2a

Foto 1a

Figura 1. Volumen no localizable (esfera roja), dentro de un espacio no referenciado (esfera azul).

Foto 1b

Tabla 1.

La localización de cualquier estructura cerebral es posible, ya que el cráneo por ser una estructura rígida y con volumen conocido, permite la fijación de sistemas mecánicos referen ciales. La determinación de las estructuras neurales se logra a través de estudios de tomografía craneal computada, resonancia magnética y panangiografía cerebral. Con los programas de computo actuales, basados en la información obtenida de estos estudios nos permiten: 1) reconstruir los espacios y volúmenes tridimensionales ( e s t e reotáxico) de todas estructuras cerebrales, 2) generar imágenes tridimensionales de alta resolución visual, 3) reconstrucción selectiva de los volúmenes normales y patológicos y, 4) localización tridimensional con precisión milimétrica y submilimétri ca. De esta manera es posible simular cualquier procedimiento neuroquirúrgico estereotáxico, hasta encontrar el idóneo para el paciente. La precisión estereotáxica nos permite crear corredores quirúrgicos precisos y directos hacia la lesión o al sitio de interés. A través de la neurocirugía estereotáxi ca, es posible guiar diversos instrumentos quirúrgicos los cuales varían de acuerdo al procedimiento planeado, estos pueden ser desde una aguja para la toma de una biopsia cerebral, hasta el uso de instrumental quirúrgico para la resección de neo plasias o la exploración de cavidades y/o ventrículos (endoscopía guiada), o para la colocación de catéteres para implante de semillas radiactivas (I125) (braquiterapia) en el tratamiento de la enfermedad neoplásica maligna, o para el deposito de fár macos (quimioterapia intersticial), así como para la colocación de electrodos cere brales en estructuras funcionales críticas ya sea para registro neurofisiológico o con fines terapéu ticos (neuromodulación). La radiación ionizante es posible guiarla bajo este principio. Tabla 1.

PROCEDIMIENTOS DE NEUROCIRUGíA ESTEREOTÁXICA DIAGNÓSTICOS

TERAPÉUTICOS

Morfológicos Biopsia cerebral

•Craneotomía guiada con resección volumétrica de neoplasias o de malforma ciones arteriovenosas

•Braquiterapia

•Endoscopía guiada

•Radiocirugía

Fig. 2. Sistema Cartesiano

Funcionales Registro cerebral profundo

•Neuromodulación en trastornos del movimiento y del comportamiento

Implantación de electrodos

•Neuromodulación en epilepsia •Lesión mecánica o térmica en trastornos del movimiento y del comportamiento

Fig. 3. Sistema Polar. •Implante de tejidos neurales

29


RADIOCIRUGÍA Con lo anteriormente mencionado, la radiocirugía (RC) consiste en la apli cación precisa de una dosis elevada de radiación ionizante, a un volumen deter minado y en una sola sesión, el cual es localizado estereotáxicamente. Esta carac terística permite dar dosis elevadas de radiación sólo en el volumen de interés, manteniendo una reducción drástica en los tejidos periféricos (sanos).

PRINCIPIOS FÍSICOS De manera general los átomos se com ponen de electrones, neutrones y pro tones. El balance de estos es hacia el equilibrio eléctrico, independientemente

EQUIPOS La RC puede ser realizada tanto con pro tones como con fotones. El uso de pro tones que de acuerdo a su peso atómico entre las diferentes partículas subatómicas es la más pesada, es la que tiene un mejor patrón de distribución del fenómeno de ionización, mostrando penumbras mínimas con relación al fenómeno de ionización. Desgraciadamente por el momento la RC con partículas pesadas, es difícil de ofre cer por el equipo requerido, ya que impli ca el uso de ciclotrones, que en la actuali dad están dedicados a la investigación y sólo se localizan en las unidades de inves tigación física, en las grandes universi dades de los países del primer mundo.

Foto 2c

Foto 2b

de su peso atómico. Los electrones tienen carga negativa, los protones posi tiva y los neutrones carecen de carga. La radiación ionizante se genera por el cambio de orbitas de los electrones, los saltos inestabilidad del átomo y pro ducen fotones, los cuales se emplean en esta modalidad terapéutica.

Figura 5. Resonancia magnética que muestra una malformación arteriovenosa dependiente de la arteria cerebral media derecha.

Aunque la RC con fotones no es desde el punto de vista físico, una dosis homogénea se considera útil para el tratamiento de enfermedades neurológi cas, ya que su efecto radiobiológico es similar al de los protones. Las fuentes para poder obtener radiación ionizante en la actualidad son de dos tipos: 1) a través de un isótopo como el cobalto 60CO o, 2) a través de rayos X de alta energía, por medio de un acelerador lineal (LINAC) (6 meV). Ambos radia ciones tienen alta penetración. Esta radiación independiente mente del equipo empleado, requiere ser “enfocada” hacia el

Figura 7. Angiografía con sustrac ción digital. Control a un año del tratamiento donde se observa la obliteración completa de la MAV.

30

sitio de interés. La contribución de la estereotaxia en este tratamiento, consiste en llevar el volumen de interés hacia el sitio donde se produce la ionización. La radiación obtenida de la fuente debe pasar posteriormente a través de una serie de reductores del haz denominados conos o cilindros, los cuales reducen el diámetro del haz hasta hacerlo útil, la idea es que la radiación de salida se ajuste al volumen de interés. En ambos equipos, las form a s geométricas obtenidas son circulares, debido a que los colimadores que se colo can frente a la fuente emisora de radiación son circulares. Este tipo de colimación, intenta en lo posible adaptar las formas cir culares a la morfología de la lesión, no sien do posible cubrirlas en su totalidad cuando la forma de la lesión no es esférica, algunos

colimadores de LINAC’s tienen aditamen tos mecánicos para reducir más la forma circular (mordasas). Figuras 4 y 5. Además donde las circunferencias de los colimadores se traslapan, la dosis aumenta generándose puntos “calientes” y donde no hay contac to (menor dosis), puntos “fríos”, esto oca siona que la dosis en ambos equipos sea he-terogénea. Entre más isocentros se empleen para cubrir el volumen de interés, el riesgo de lesión por radiación aumenta (radionecrosis). Existe una regla básica conocida en estos tratamientos, a menor número de isocentros menor riesgo de radionecrosis. Las nuevas tecnologías de colimación desarrolladas sólo en los LINAC’s, permiten tratar morfologías anatómicas más comple jas con mayores volúmenes, ya que reducen estos puntos calientes y fríos, para ello se emplea el sistema denominado micromultihojas, el cual es un colimador dinámico motorizado y computarizado, que emplea múltiples hojas de tungsteno, que permiten el desplazamiento individual de cada hoja para que se adapte a la forma de la lesión, de acuerdo al ángulo de rotación del gantry.


DOCTOR LUIS GARCÍA MUÑOZ

Otra nueva opción de la RC desarrollada sólo en los LINAC’s, es el fraccionamiento de las dosis (Radioterapia Estereotáxica), lo cual permite tratar volúmenes mayores y lesiones con bajos índices alfa/beta, como los gliomas. La RC actual permite tratar neoplasias benignas y malformaciones arteriovenosas de manera efectiva y segura, siempre y cuando se realice de manera correcta y el caso lo justifique. Figuras 5,6,7,8 y 9. Otras patologías susceptibles de ser tratadas son los angiomas cavernosos, el glomus yugular, los meningiomas, los adenomas de hipófisis y los neurinomas del acústico. Aunque también es aplicable en patología maligna, esta sólo es con fines paliativos. La RC igualmente es efectiva en el tratamiento de trastornos funcionales como dolor y en casos selectos de epilepsia. Las aplicaciones para enfermedades degenerativas como la enfermedad de parkinson y trastornos psiquiátricos, están aún en fase de investigación. La RC tiene indicaciones específicas, los casos con posibilidades de tratamiento deberán siempre ser evaluados por el grupo médico multidisciplinario dedicado a esto y no por un solo especialista, teniendo siempre en cuenta que la tecnología deberá ajustarse al paciente y no el paciente a la tecnología, ya que de obrar así incurr i remos en la sobreindicación terapéutica con la obtención consecuente de malos resultados, los cuales por lo general serán adjudicados injustamente al procedimiento realizado. Foto 3a

PROCEDIMIENTO DE RADIOCIRUGIA Paciente femenino de 37 años de edad, con diagnóstico de malformación arteriovenosa vertebro-basilar, localizada en la región protuberancial, la cual sangró en el mes de noviembre del 2001. El estudio de panangiografía mostró que ésta presentaba alta resistencia y bajo flujo. Dado que la ubicación implicaba alto riesgo quirúrgico, se consideró candidata a la opción de radiocirugía. El tratamiento requirió sólo un día de hospitalización. El paciente puede reiniciar sus labores en un tiempo máximo de 3 días. El procedimiento se divide en 4 fases:

4.

•Ganador de la Medalla “Gabino Barreda” (1990). Profesor de postgrado en la especialidad de neurocirugía en la Universidad Nacional Autónoma de México (1995-1999). Profesor de pregrado en neuroanatomía en la Escuela Superior de Medicina y en neurología en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, del Instituto Politécnico Nacional. •Está certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica A.C. y pertenece, entre otras asociaciones médicas, a la American Association of Neurological Súrgenos, a la Sociedad Latinoamericana de Neurocirugía Funcional y Estereotaxia. (SLANFE), y es miembro fundador de Neurocirugía Funcional, Estereotaxia y Radiocirugía, S.C. Correo electrónico: luisgmz@avantel.net

Foto 4

CASO CLÍNICO

1. 2. 3.

•Médico cirujano egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Especialista en neurocirugía, en el Hospital de Especialidades del Centro Médico “La Raza”, y subespecialista en neurocirugía estereotaxica, funcional y radiocirugía, en Neurological Surgery Department. Harper Hospital. Detroit Medical Center (1993 –1994).

Colocación del marco estereotáxico. Sistema referencial. Obtención de la información estereotáxica. Planeación del procedimiento. Neurocirugía. Radiooncología. Física Médica. Tratamiento.

Fotografías: 1a y 1b. Colocación del marco estereotáxico. En pacientes adultos sólo se requiere anestesia local, y sedación únicamente casos especiales. Para población pediátrica, puede emplearse anestesia general o local más sedación. 2a, 2b y 2c. Obtención de la información estereotáxica por medio de tomografía craneal computada. Los estudios necesarios para la planeación incluyen resonancia magnética, tomografía craneal computada y/o panangiografía cerebral.

Foto 5

2a. Ajuste del marco estereotáxico con el tomógrafo y colocación del sistema de localización. 2b. El anillo debe estar alineado con el gantry del tomógrafo a 0° para obtener imágenes estereotáxicas. Paciente en el tomógrafo. 2c. Obtención de la imagen, para posteriormente ser trasladada a la estación de trabajo. Proceso denominado transferencia de imágenes. 3a. Planeación del procedimiento de manera conjunta con los servicios de neurocirugía, oncología y física médica. 4. Llegada del paciente al área de Radioterapia. Se emplea en este caso, un Acelerador Lineal (LINAC) para el tratamiento de radiocirugía. 5. Colocación estereotáxica de la malformación arteriovenosa en el Acelerador Lineal, empleando un sistema de localización de coordenadas. 6. Una vez confirmada la posición de la lesión, a través de un control radiográfico digitalizado, se retira el sistema de localización y se inicia el tratamiento. El cual consistió en 6 arcos no coplanares. (*) Unidad de Neurocirugía Funcional, Estereotaxia y Radiocirugía. Servicio de Neurocirugía. Unidad de Neurología y Neurocirugía. Hospital General de México. O.D. México, D.F.

31


Prótesis biológicas Para la elaboración de hueso y nervio, células tróncales modificadas genéticamente Isabel Salmerón

En un promedio de tres a cinco años podrá realizarse a nivel clínico, la regeneración de huesos y nervios a través de células tróncales modificadas genéticamente. Los experimentos en animales han resultado exitosos y sólo por seguridad debe esperarse un plazo determinado para confirmar que estos implantes no tienen efectos negativos.

sí lo señala en entrevista con Médicos de México, el doctor Andrés Alfonso Gutiérrez López, jefe de la Unidad de Terapia Celular del Centro Nacional de Rehabilitación (CNR), de la Secretaría de Salud, quien destaca que dichas investigaciones responden a la necesidad de contar con tecnología propia de vanguardia para atender a un gran porcentaje de los 3.3 millones de personas, en edad productiva, que anualmente quedan incapacitados al sufrir un accidente, además de los 10 millones de discapacitados que ya existen en el país.

A

“Sí consideramos que llegará el momento en que requeriremos millones de cé lulas para regenerar tejidos u órganos, o para hacer prótesis biológicas, el único camino factible será el uso de células derivadas de la fertilización de óvulos o de la transferencia nuclear”. El doctor Gutiérrez López, quien junto con un grupo de científicos lleva a cabo investigaciones sobre regeneración de hueso, médula espinal y desarrollo de un bioneuroconductor para la reconexión de nervios periféricos, destaca la importancia de explotar los múltiples manejos de células tróncales para la regeneración de tejidos. “Nuestra tecnología puede realmente impac tar a la regeneración de músculo cardiaco, de tendones, cerebro, medula espinal, nervios y huesos”. Las células tróncales se encuentran en tejidos adultos (sangre periférica y de cordón, la médula ósea, y cualquier tejido del cuerpo) y embrionarios (obtenidos a través de la fertilización in vitro o por transferencia de un núcleo de célula somática a un óvulo enucleado). Dada la limitación en cuanto a cantidad y calidad de células adultas que pueden obtener para la regeneración tisular, se hace indispensable incursionar en el uso de células troncales embrionarias, obtenidas por fertilización in vtiro o por transferencia nuclear.

REGENERACIÓN ÓSEA En lo que respecta a la regeneración ósea se tienen dos modelos, uno para la fusión espinal y otro para el tratamiento de las fracturas con retardo de consolidación. El doctor Gutiérrez López señala que los métodos convencionales de fusión espinal tienen un fracaso superior al 40 por ciento. Aunque se ha intentado mejorar este porcentaje con el uso de diversos materiales incluyendo hueso autólogo (peroné), matriz ósea desmineralizada bovina (MOD), proteínas morfogenéticas, coral, y muchos otros materiales, todos han demostrado tener limitaciones funcionales o riesgos para la salud. De hecho, se ha descontinuado el uso de MOD por el peligro de transmitir encefalitis espongiforme (Mal de las vacas locas). Por ello es indispensable desarrollar un nuevo tipo de material que mejore el porcentaje de éxito de la fusión espinal, y que pueda también ser usado para consolidar fracturas de huesos largos de mal pronóstico.


Los polímeros biocompatibles que contienen células modificadas genéticamente que, a su vez, producen factores tróficos localmente, son una posibilidad para crear ese nuevo tipo de material. De esta forma la restauración tisular podría llevarse a cabo por la combinación terapéutica del andamio que repara la solución de continuidad del tejido, y por la proliferación y cre c i m i e nto celular que induzcan los factores tróficos que s e c retan las células al implantar estas bioprótesis en el paciente. De hecho, dice el especialista, en el CNR ya se experimenta en animales con un biomaterial, denominado polímero de quitosán mineralizado, que permite la regeneración ósea, el cual además de que

Doctor Andrés Alfonso Gutiérrez López

contiene células modificadas genéticamente, se sintetiza en varios tamaños y formas según el modelo con el que se experimente (hueso largo, columna, etc.). Para la modificación genética de las células empleadas, ya sean somáticas o estaminales, se han producido adenovirus recombinantes. “En los últimos tres años hemos confirmado que la mayoría de las células ya modificadas pueden expresar la proteína -pro ducto del gen- por varias semanas”, apunta el especialista. Un ejemplo de los avances alcanzados es la producción de proteína verde fluorescente en células infectadas con el adenovirus que transfiere el gen GFP. Por ende, se sabe que estos mismos vectores pueden servir para expresar genes terapéuticos que inducen angiogénesis o la formación de matriz extracelular, por ejemplo. A la fecha, en el CNR ya se cuenta con un vector viral que contiene el gen de la angiogenina, una de las molécula más importantes en el control de la angiogénesis. Por ello, se estima que la expresión de este gen en las células de la prótesis biosintética permitirá favorecer la consolidación de fracturas o de la masa de fusión espinal. En este caso, el implante se realizará como masa de fusión espinal entre las apófisis espinosas de conejos y finalmente se estudiará la morfología, la inmunohistoquímica y la resistencia de la masa fusión en el laboratorio de biomecánica. Mientras que el nivel de angiogénesis se evaluará por microscopia confocal usando anticuerpos específicos.

PEGAMENTO “BIOACTIVO” En ésta misma área, dice el doctor Gutiérrez López, se encuentra la investigación de un hidrogel o pegamento bioactivo, que induzca a la osteogénesis y pueda ser usado para fijar prótesis de cadera y regenerar la osteonecrosis de cabeza del fémur.


El interés de los científicos en este campo surge después de detectar que el problema en ortopedia es la formación de un callo fibroso alrededor de la prótesis de cadera que se fija en el fémur de los pacientes. Este defecto hace que la prótesis, en un tiempo variable, se desestabilice y se desplace. A la fecha han sido infructuosos los intentos de los investigadores por tratar de fijar permanentemente la prótesis probando numerosos pegamentos; o incluso fabricando prótesis con diversos materiales inertes y porosos a fin de inducir la formación ósea entre el fémur y la prótesis.

La secreción de una proteína pro-angiogénica por la modificación genética de estas células, permitiría una mejor vascularización local que reforzaría la consolidación de la prótesis con el fémur. Como alternativa a las células de periostio, se ha pensado utilizar células embrionarias estaminales que se podrían aislar y cultivar en mayor número para poder usarlas en gran escala.

En una línea paralela de investigación, se llevan a cabo experimentos para conectar la sección de médula espinal usando el gel bioactivo que contiene neuronas modificadas genéticamente.

La investigación que llevan a cabo, dice el doctor Gutiérrez, utiliza prótesis elaboradas con material poroso, inerte y altamente resistente. Al mismo tiempo que cuentan con la fabricación del polímero de quitosán en forma de gel que permite la viabilidad de diversos tipos de células.

Los problemas más comunes que impiden obtener resultados satisfactorios con la técnicas existentes son: La formación de quistes y la gran cantidad de tejido que se pierde en unos cuantos días; así como el problema de que los factores neurogénicos puedan restablecer la conexión temprana de las neuronas, o atraer un mayor número de células estaminales neuronales al sitio de la lesión, pues éstas sólo permanecen expresadas en los muñones seccionados por espacio de seis horas.

Por un lado, este “pegamento bioactivo” podrá

Ante esta situación, en el CNR se experimenta con el hidrogel biocompatible en un modelo de sección medular. Este neurogel es capaz de reconectar la médula espinal de conejos y gatos. Sin embargo, aunque anatómica e histopatológicamente existe reconexión, la restauración de la función ha dejado mucho que desear. Por ello, el grupo de científicos al que pertenece el doctor Gutiérrez, trabaja para enriquecerlo con células modificadas genéticamente. P r i m e ro se comprobó que los fibroblastos modificados con el adenovirus que transfiere el gen de la pro t e í n a verde fluorescente (AdGFP) pueden vivir por largo tiempo en ese polímero expresando el gen. Al mismo tiempo,

RECONEXIÓN DE MEDULA ESPINAL

Y es que para solucionar este problema, se requiere de una nueva estrategia para simultáneamente fijar la prótesis y promover la vascularización y osificación local. El gel bioactivo que se experimenta en perros en el CNR atiende ambos objetivos, por lo que de dar resultados podría utilizarse en seres humanos para tratar ése y otros problemas, como la osteonecrosis de cabeza de fémur.

Con estos dos elementos se aíslan células de periostio de perro para modificarlas genéticamente con el adenovirus que produce angiogenina y, posteriormente, embeberlas en el polímero de quitosán. De esta manera se lograrán varios efectos:

34

aplicarse fácilmente en la superficie de la prótesis porosa, lo que permitirá que las células se distribuyan tanto en los p o ros de la prótesis como en la superficie del hueso circundante; y por el o t ro, las células de periostio facilitarán el depósito de matriz en ambas superficies que, al calcificarse rápidamente, permitirán una fijación más duradera y fisiológica.

El doctor Andrés Alfonso Gutiérrez López recordó que la reconexión de médula espinal no ha sido lograda con éxito a pesar del uso de muy diversas técnicas quirúrgicas y de materiales biológicos y sintéticos de varios orígenes.

De ahí que la solución de continuidad, la falta de vascularización adecuada y la carencia de un estímulo neuronal apropiado, eviten que tenga éxito la reconexión de la médula espinal, independientemente de la edad y el estado de salud del paciente.

se logró establecer el cultivo y la proliferación de neuronas a partir de prec u r s o res neuronales de criptas de intestino murino, en colaboración con el doctor Jaime Belkind. Esas neuronas también han sido susceptibles a ser modificadas con el adenovirus AdGFP, por lo que en el futuro podrán usarse neuronas modificadas con genes que codifican para factores angiogénicos y neurotróficos, para luego implantarlas en el polímero. Se ha establecido una colaboración con otros científicos para fabricar hidrogeles con péptidos neuroactivos más eficientes que ayuden, como andamios, a corregir la solución de continuidad e induzcan la proliferación celular y el crecimiento de los axones por sí solos.


REGENERACIÓN DEL NERVIO CIÁTICO El doctor Gutiérrez señala que con esta investigación se pretende demostrar que un polímero de quitosán que contiene neuronas modificadas genéticamente permite una regeneración más acelerada que la neurorrafia convencional para reparar la sección de nervio ciático de rata. Comenta que la lesión de nervios periféricos, particularmente los de la mano, es un problema frecuente. En el caso concreto de la reparación del sistema nervioso periférico, la producción de bioneuroconductores podría generar canales o guías nerviosas. Estos bioneuroconductores (BNC´s) que son conductos tubulares, naturales o sintéticos, tendrían la finalidad de unir la brecha existente entre los muñones de un nervio lesionado, para dirigir el crecimiento axonal, reducir la infiltración de tejido fibroso y proporcionar un conducto para la difusión de factores de crecimiento neuronal. Con estas acciones los BNC´s ayudarían no sólo a dirigir los axones, sino que además proporcionarían un conducto para la difusión de factores neurotróficos y neurotropos secretados por los muñones nerviosos. El resultado sería la estimulación específica de la regeneración nerviosa. Además, el uso de BNC´s es actualmente uno de los métodos más prometedores para reparar lesiones nerviosas. Desafortunadamente, ninguno de los materiales hasta ahora probados ha conseguido resultados satisfactorios.

Es por ello, que en el CNR se implementó un modelo de sección de nervio ciático de rata para poder evaluar el papel de un novedoso BNC fabricado a base de un polímero de quitosán con neuronas modificadas genéticamente.

Doctor Andrés A. Gutiérrez López En esta técnica se deja un centímetro de distancia entre cada extremo del nervio seccionado. Defecto que será corregido de cuatro formas: Con neurorrafia convencional; usando el polímero sin células; utilizando polímero con células neuronales; o con el polímero con neuronas modificadas con el vector adenoviral GFP. Este adenovirus se utilizará sólo para que el gen reportero -verde fluorescente- permita evaluar la intensidad y el tiempo de expresión de los genes transferidos en las células neuronales que van en el implante. Sin embargo, la idea es utilizar en breve un adenovirus que facilitará la pronta vascularización local, además de otro vector adenoviral que transferirá un gen que codifique un factor neurotrófico. Las neuronas que se utilizan en el CNR son obtenidas a partir de células tróncales neuronales de cripta intestinal de rata. Esta técnica ha perm i t i d o obtener grandes cantidades de neuronas que se diferencian in vitro a part i r de las criptas, y que son susceptibles a ser modificadas genéticamente. Sin embargo este tipo de preparación no contiene únicamente neuronas, sino que está contaminado por células de músculo liso, secretoras, etc. Como alternativa se ha establecido el cultivo de células estaminales embrionarias murinas para producir neuronas en mayor cantidad para estos fines terapéuticos.

Medico cirujano de la UNAM (1984), con especialidad en Medicina Interna egresado del Centro Médico “La Raza”, IMSS (1988); fue becario en oncología en el Hospital Hammersmith, Universidad de Londres (1991- 1993); y tiene el título de doctor en ciencias biomédicas por la UNAM (2001). Se ha desempeñado como ayudante de investigación en los Departamentos de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM y del Instituto Nacional de Cardiología (1979-1983); médico adscrito en medicina interna en el Hospital “Gabriel Mancera” (1988-1989) y Centro Médico “La Raza”, IMSS, (1990-1991); investigador titular del Laboratorio de Terapia Génica del Instituto Nacional de Cancerología (19972000). Actualmente dirige la Unidad de Terapia Celular del Centro Nacional de Rehabilitación (2000-) y es médico adscrito del Hospital Ángeles del Pedregal desde 1996. Cuenta con veinte artículos de investigación, ocho capítulos de libro, y un libro, en las áreas de medicina interna, oncología y terapias génica y celular; junto con el grupo de científicos con los que trabaja ha recibido seis reconocimientos a sus trabajos de investigación, entre los que se encuentran: Squibb (1988), AMIM (1993), Aida Weiss (1994, 1999), Canifarma (1995) y Siemens (2000).

Veinticuatro horas más tarde, las películas son dobladas sobre su eje cuantas veces sea necesario para alcanzar el volumen y largo requeridos para llenar el defecto del nervio ciático. Los animales son sacrificados a varios tiempos por espacio de 90 días y en todos ellos se practican estudios de marcha, electromiografía, histopatología, inmunohistoquímica y microscopia de fluorescencia.

35


Medicamentos de calidad al alcance de todos los mexicanos Raymundo G. Cervantes

Estar un paso adelante en estrategias comerciales con medicamentos de muy alta calidad al alcance del pueblo de México, es una de las claves del éxito de Laboratorios Liomont. Empresa farmacéutica nacional que próximamente lanzará al mercado nacional algunos productos innovadores, uno de ellos, una nueva molécula que todavía no se comercializa en el país y que será un paso hacia el futuro en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. iomont maneja actualmente una línea de 38 productos diferentes entre antimicrobianos, antimicóticos, analgésicos, antiinflamatorios, antiparasitarios, y antivirales, todos ellos respaldados por un sistema de calidad certificado de acuerdo a la Norma ISO 9000:2000; entre los productos destaca la línea Cicloferon, aciclovir en diferentes formas farmacéuticas para el tratamiento de las infecciones por herpes, como son herpes simple tipos 1 y 2, varicela y herpes zoster; también destaca el tradicional Flagenase 400, que sigue siendo el estándar de oro para el tratamiento de la amibiasis.

L

En entrevista para Médicos de México, el doctor Daniel Trejo Tapia, director médico de Laboratorios Liomont, afirma que esa compañía farmacéutica es una de las cinco que mayor crecimiento han tenido en los últimos años y el éxito obtenido se debe a que: “Esta empresa fue fundada con el propósito de desarrollar medicamentos de muy alta calidad, para aliviar el dolor humano, y a los que pudiera tener alcance un mayor número de gente.” 36


TIPOS DE MEDICAMENTOS El doctor Daniel Trejo Tapia opina que en la industria farmacéutica solamente deben existir dos tipos de medicamentos: “Los inno vadores, que son el resultado de muchos años de investigación, de muy alta calidad, pero con un precio muy elevado; y los genéricos de marca, que son los productos que manejamos nosotros, cuya patente ya ha expirado, son del dominio público y pueden ser comercializados por otros laboratorios.

Doctor Daniel Trejo Tapia, director médico.

Laboratorios Liomont es una compañía mexicana de capital cien por ciento nacional, que proporciona empleo a alrededor de 800 personas en forma directa y de manera indirecta a 350 trabajadores más, y que además reinvierte un elevado porcentaje de sus utilidades en infraestructura para el desarrollo. Fue fundada en el Distrito Federal en 1938 por un químico alemán, el señor Martín Lewinberg, quien desde sus inicios se preocupó por la formulación de medicamentos de muy alta calidad.

En general, el requisito para que un medicamento sea genérico intercambiable, como lo marca la Ley, es que haya una prueba de intercambiabilidad (bioequiva lencia) que garantice que el medicamen to sea equivalente al innovador y que tenga una calidad óptima. Los medicamentos genéricos juegan un papel muy importante para las personas de escasos recursos. Sin embargo, insiste el doctor Trejo, es importante que los medicamentos genéricos reten gan su marca, para que el médico pueda identificar con facilidad a los laboratorios de alta calidad que los pro ducen, como es el caso de Liomont, que es sinónimo de calidad y confianza.

40 AÑOS DE EXPERIENCIA El doctor Trejo añade que esa tarea fue continuada en 1963 por don Samuel Rimoch, quien asumió la dirección general de la compañía farmacéutica en ese año. Desde esa época iniciaron los grandes lanzamientos de sus productos, los cuales hoy siguen siendo ampliamente prescritos por los médicos. El crecimiento de Liomont ha tenido un gran vigor, principalmente del año 1995 a la fecha, pues fue entonces cuando inició su campaña de medicamentos de bajo precio con la misma calidad que los innovadores, denominada “Vamos por México”.

“Nuestra visión no es una especulación sobre lo que pueda ser nuestra empresa en el futuro, sino el significado de algo que hemos integrado a nuestra forma de vida. La hemos construido con base en las propias raíces de la fundación de nuestra empresa, de nuestro pasado, de nues tra tradición, nuestras creencias y nuestros valores, consolidados a través de estos 65 años, y reflejada en la explotación de nuestro talen to, la percepción de las preferencias y necesidades de nuestros médi cos y pacientes, de nuestro personal y nuestro entorno, y a la capaci dad de imaginación de lo que podemos hacer que suceda.” El principal reto de Laboratorios Liomont en la voz del su director médico es: “Ser el laboratorio número uno a nivel nacional y estar presentes en las recetas y en los consultorios de nuestros médicos, porque esta mos seguros de que desarrollamos medicamentos de alta calidad.” Actualmente esta compañia exporta medicamentos a Centro y Sudamérica y espera vender sus productos muy pronto en los Estados Unidos.

37


Señala que aunque en sentido ideal la Secretaría de Salud exige se realicen las pruebas de intercambiabilidad a todos los medicamentos, este es un proceso que tomará algunos años, debido en gran medida al elevado costo de un estudio de intercambiabilidad y a que no existe aún la infraestructura suficiente para realizar este tipo de estudios. El doctor Trejo Tapia subraya que los productos Liomont son de una alta calidad, como se ha demostrado en numerosos estudios de bioequivalencia, con la ventaja de que son de 30 a 50 por ciento más económicos que los innovadores. En el mercado mexicano, tan sensible al precio, se reconocen de inmediato los esfuerzos y acciones de un laboratorio farmacéutico por hacer accesible un tratamiento. Por otro lado, las formulaciones de los medicamentos Liomont son realizadas por sus pro p i o s químicos en su departamento de desarrollo y tecnología, donde han logrado grandes éxitos en la formulación de medicamentos.

Las principales áreas terapéuticas en las que esta compañía farmacéutica participa son: enfermedad gástrica por acidez, padecimientos respiratorios, cardiovasculares e infecciosos; de hecho, han decidido fortalecer su participación en el mercado cardiovascular desarrollando medicamentos que reduzcan el riesgo cardiovascular en los hombres a partir de los 45 años y en las mujeres después de la menopausia, los cuales serán lanzados durante este año y el próximo.

FUNDACIÓN LIOMONT El doctor Daniel Trejo Tapia destaca que recientemente fue creada la Fundación Liomont, institución independiente de los laboratorios, y que dirige el doctor Mario González De La Parra, cuyo fin es realizar investigación básica y clínica de alto nivel, y lograr la vinculación de la compañía farmacéutica con los sectores gubernamental, académico e industrial, con el objetivo de promover la investigación, la difusión del conocimiento y la formación de recursos humanos altamente capacitados. También tiene vínculos con el CONACYT, la UNAM y otras instituciones educativas, lo que dará una dimensión diferente a las investigaciones que realiza la fundación, añade el doctor Trejo Tapia.

Explica por ejemplo que a través de esta fundación se ha patrocinado la edición del libro “Biodisponibilidad y bioequivalencia en los medicamentos genéricos”, que servirá de texto para la enseñanza de la materia en las instituciones de educación superior de nuestro país, y promoverá a difundir el tema en los sectores especializados. El director médico de este laboratorio recuerda que el pasado 27 de febrero se realizó la presentación oficial de la Fundación Liomont, A.C, así como de este libro, ante la comunidad

38


médica, química y sanitaria. La obra fue producida por los doctores Francisco Javier F l o res Murrieta, Gilberto Castañeda Hernández y Roberto Medina Santillán.

LABOR SOCIAL Vale la pena señalar que Laboratorios Liomont realiza una labor social muy importante en México, en la que destacan las brigadas de salud en las Sierras Tarahumara y del estado de Guerrero, en las que periódicamente las sociedades médicas de esas regiones brindan atención terapéutica a gente de escasos recursos y Liomont los apoya con el suministro de medicamentos Liomont también tiene una relación muy importante con diferentes organizaciones de asistencia a la niñez, incluso a nivel internacional como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Por ejemplo, el doctor Trejo Tapia cita que durante el bienio 1999-2000, a través de un acuerdo entre la UNICEF y Liomont se costeó la cirugía de más de 300 niños que tenían problemas de paladar hendido y labio leporino en los estados de México, Hidalgo y San Luis Potosí.

PREMIADO CON LA MEDALLA GABINO BARREDA. El doctor Daniel Trejo Tapia tiene 48 años de edad. Egresado de la Escuela Médico Militar hizo una especialidad en inmunología clínica y alergia, para posteriormente obtener el grado de doctor en ciencias con especialidad en inmunología por el Instituto Politécnico Nacional. En 1987 la UNAM le otorgó la medalla Gabino B a rreda, por haber obtenido el promedio más alto en sus estudios de postgrado, y en 1991 y 1992 hizo una estancia posdoctoral en Inglaterra.

Ing. Alfredo Rimoch, director general y don Samuel Rimoch, presidente de Laboratorios Liomont.

En los últimos 10 años ha trabajado dentro de la industria farmacéutica en diferentes firmas, y ha participado de manera muy activa en la lucha contra la epidemia de VIHSIDA y en la prevención cardiovascular.

Los doctores Gilberto Castañeda, Francisco Flores Murrieta y Roberto Medina Santillán. 39


Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 07 92 91 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 52 08 17 79


Jorge Antonio Amézquita Landeros Los cirujanos, una especie en vías de extinción vias Manuel García

“Los cirujanos somos una espe cie en vías de extinción, nues tra actividad quedará reserva da exclusivamente a las intervenciones obligadas por le siones relacionadas con la violencia y los accidentes. La tendencia actual es la práctica de la cirugía de mínima invasión; y no va a pasar mucho tiempo en que se refieran a nosotros como aquellos salva jes de principios del siglo XXI… que abrían a los pacientes.”

41


M

itad en broma y mitad en serio, el doctor Jorge Antonio Amézquita Landeros, profesor de medicina y cirugía de urgencia en la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en cirugía general egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con postgrados en cirugía de colon y recto, angiología, endoscopia, ginecología oncológica y cirugía laparoscópica, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, dice que la desaparición de la cirugía, al menos como la conocemos actualmente, es cuestión de tiempo.

“Estamos hablando de un futuro no tan le jano, quizás en 20 ó 30 años, en el que la alternativa final será la ingeniería genética, donde podremos programar una bacteria con información genética para que ya no se generen cálculos en la vesícula, o bien, alterar el metabolismo de las grasas para que su digestión sea más fácil. Uno podría pensar que el trabajo del ciru jano es muy sencillo: Aprende anatomía y esa no cambia, pero la anatomía quirúrgi ca sí ha cambiado en los últimos cinco años para los procedimientos más comu nes como son la cirugía de vesícula biliar y la apendicetomía, y aun para las hernias de la pared del abdomen.”

CAROS, LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS Como ejemplo de los avances que hay en la cirugía mínima invasiva, dice que hasta hace poco la operación de várices esofágicas en los pacientes cirróticos re g i straban un índice de mortalidad impresionante, por el alto riesgo quirúrgico y sus muchísimas complicaciones, entre ellas el sangrado.

“Actualmente, los procedimientos endos cópicos de vanguardia, en los que se usa un instrumento con el que pueden ligarse esas várices, permiten que el paciente pueda salir caminando tan solo 20 ó 30 minutos después . En México, lo que la cirugíano avanzó en las últimas tres décadas, lo hizo en los úl timos cinco años. En la actualidad, se presenta una tendencia también hacia la desaparición de los grandes hospitales en los que se registran prolongados periodos 42

de estancia postoperatoria, porque lo que ahora se pretende es brindarle una aten ción medica y quirúrgica adecuada al pa ciente para que pueda retirarse a su casa lo más pronto posible”. Precisamente, para el doctor Amézquita, los costos hospitalarios son actualmente el principal impedimento para que, en términos generales, crezca la cirugía.

“En la práctica privada, resulta demasiado caro el espacio donde se practica la c i rugía, debido al altísimo costo y mantenimiento del equipo que se requiere. Por tecnología no creo que nos detengamos, en los grandes centros médicos, tanto públicos como pri vados, se cuenta con equipo de punta, pe ro por desgracia no está al alcance de toda la población.” EXCESO DE LITERATURA EN MEDICINA Otro de los principales retos para el cirujano general es la actualización: “El principal limitante es uno mismo. Hay que estar al día en el advenimiento de nuevas técnicas y equipos. Por ejemplo, en la cirugía lapa roscópica cada dos o tres años el equipo se moderniza, tornándose cada vez menos invasivo.” Para estar actualizado, los recursos son prácticamente ilimitados, por ejemplo, señala que el uso de Internet facilita mucho la disponibilidad de información, aunque

cree más en la actualización constante con cada paciente, la asistencia a cursos, la participación en publicaciones y en reuniones médicas, las asociaciones médicas, la investigación y la docencia, por mencionar algunas otras formas. Dice que la falta de actualización es dramática y que si un cirujano se aleja uno o dos años de “la línea de fuego”, le cuesta mucho trabajo volver a estar vigente.

“En mis mejores años, durante la época de formación en la residencia médica, hacía 60 nudos por minuto al suturar, pero cuan do empecé con la cirugía laparoscópica, en el primer nudo intracorpóreo me tardé más de cuarenta minutos. Actualmente ya hay equipos en los que los nudos ya están pre fabricados y es muy rápidos hacerlos.” Por otra parte, como profesor, la formación de los médicos es uno de los temas que más le preocupan: “Existe un deterioro progresivo en la formación del médico a ni vel licenciatura, que priva en todas las uni versidades. En pregrado cada vez es más lo que se requiere y menos lo que se oferta para el individuo que está en proceso de formación, sin hablar para nada del merca do de trabajo. Simplemente de la capaci dad técnica y científica con que egresa.

aclara que debe seleccionarse adecuadamente.

“Cuando yo es tudié, se decía que un médico tenía que leer 18 horas diarias para estar actua lizado. Actualmen te es imposible que pudiera revisar toda la literatura que se publica sobre un solo tema. En el ca so de lo que se conoce como abdomen agudo, que es la urgencia para operar un abdomen, emplea usted cual quier buscador y hay más de tres mil sitios de consulta.” En lo personal, el doctor Amézquita considera que el Internet es una herramienta, pero no la mejor ni la más confiable. Él

Hace 30 años, un egresado de la licencia tura era capaz de operar y quitar un riñón, el apéndice o el estómago. Actualmente es imposible, debido al enorme cúmulo de in formación y conocimientos generados en los últimos años, así como el advenimiento


de nuevas enfer medades, que han obligado cada día más a la especia-li zación. Antes se cono cía poco de las enfermedades que aparecen de los 40 a los 70 años. Y ahora nos tenemos que enfrentar a ellas, ya que las expectati vas de vida han crecido enormemente en México.” De la misma forma, subraya los problemas económicos que se viven en el país. “An tes, la mayoría de los estudiantes se dedi caba únicamente a su formación y los pro fesores se dedicaban de tiempo completo a la cátedra. Hoy, ambos tienen que realizar actividades laborales complementarias para poder sobrevivir. Esto sin tomar en cuenta

En la ciudad de México hay un tercer grupo que por desgracia está creciendo, y que es la cirugía que se tiene que realizar por motivos de violencia. Las lesiones penetrantes y no penetrantes de abdomen provocadas accidental o intencionalmente como las causadas por armas punzo cortantes, proyectiles de arma de fuego, entre otras. tá encasillado en el aparato gastrointestinal, porque es uno de los más socorridos, sobre todo en países como el nuestro, donde los hábitos dietéticos y de higiene son deficientes, además de que es el principal blanco de las enfermedades sicosomáticas.

“Tradicionalmente se ubica al cirujano ge neral como el especialista que atiende es tas áreas, pero la verdad es que nos dedi camos al abordaje quirúrgico de casi todo el organismo, a excepción de áreas de mu cha especialización, como las que atiende el oftalmólogo, el cirujano de corazón y el neurólogo. Las intervenciones más frecuentes de un cirujano general están consideradas en dos grupos: La cirugía de emergencia y la cirugía programada. Dentro del primero está

sin duda la apendicetomía y en segundo l ugar los pro b l emas de la vesícula. En los últimos años, dado el avance de la cirugía laparascópica, está tomando mucha fuerza la cirugía del hiato esofágico, porque el 40 por ciento de la población padece hernia hiatal, y una buena parte de este grupo padece reflujo gastroesofágico.

el desperdicio de horas productivas que se pierden en el transporte dentro del tránsito citadino.” CIRUGÍAS MÁS FRECUENTES Por otra parte, para el doctor Amézquita Landeros, el cirujano general en México e s-

En cuanto a las cirugías programadas, destacan las relacionadas con los defectos de la pared abdominal; las hernias alrededor del ombligo y las inguinales, así como las complicaciones de éstas y de las enfermedades ulcerosas también, y los problemas de origen ginecológico, como los tumores del ovario.

CHARLATANES En otro orden de ideas, dice que la tendencia actual en el ejercicio de la medicina y de la cirugía es la basada en la evidencia.

“¿Realmente es necesaria la intervención del cirujano en equis problema? Por fortu na, el paciente tiene que creer menos en el médico. Hay que considerarlo como un profesional de la salud, pero que por mu cho no tiene el “don divino”. Ahora bien, con procedimientos como la endoscopia se tiene la posibilitad de obtener imágenes del interior del cuerpo, de modo que si se afir ma que existe una úlcera, tiene que de mostrarse fehacientemente con imágenes grabadas o impresas, que el mismo pa ciente pueda ver y entender, así como la fil mación completa del procedimiento quirúr gico que se realice.

O en todo caso facilitar el trabajo de un médico Interconsultante, es muy bueno que se pida una segunda opinión, que no confunda sino que aporte. El paciente debe estar plenamente convencido e informado de su enfermedad y ver cuáles son las al ternativas.” Finalmente, sobre la desconfianza que existe en muchos pacientes a someterse a una operación, dice que no puede negarse la existencia de prácticas poco éticas que realizan algunos charlatanes, los cuales deben ser castigados severamente aunque eso resulte difícil, debido a los vacíos jurídicos que existen.

“Por fortuna, las leyes mexicanas tienden a regularizar el ejercicio de la especialidad. Yo recomendaría al público en general que solicite a su médico la licencia de especialista, eso garantiza que tiene la preparación y la formalidad legal para ejercer la cirugía o cualquier otra especialidad.”

43


Resultados del Séptimo Congreso Latinoamericano y II Iberoamericano sobre la violencia contra los niñ@s y adolescentes maltratados Dr. Arturo Loredo Abdalá (*)

O a x a c a , Oax.- La Academia Mex i c a n a de Pe d i atría A . C, ó rgano Asesor de la S e c retaría de Salud, y la Clínica de Atención Integral al Niño Maltrat ad o, del Instituto Nacional de Pe d i atría y de la Unive rsidad Naci onal Autónoma de Méxi co ( C A I N M - I N P - U NA M ) , a u s p i c i aron el desar rollo del VII Congreso Latinoamericano y II I b e roamericano sobre la “ Violencia contra niñ@s y adolescentes”, re a l izado del 5 al 8 de feb re ro pasado en esta ciudad.

lgunos de los temas que más destacaron en este foro fueron: El desarrollo de aspectos novedosos alrededor de los hallazgos neurobiológicos encontrados en las víctimas de malos tratos; el puntual señalamiento de expresiones clínicas de síndromes como el de Munchausen y del niño sacudido; el empleo de indicadores para precisar si un niño con lesiones ha sido agredido intencionalmente o ha sufrido un accidente; así como el análisis que se hizo de los aspectos psicológicos y psiquiátricos, jurídicos, sociales y de comunicación, que están relacionados con esta patología.

A

Todos los temas despertaron el interés y fueron muy bien recibidos por la audiencia. Asimismo se presentaron mini casos, donde se destacaron los dilemas diagnósticos y las controversias a la hora de decidir el manejo de cada uno de ellos, los cuales resultaron muy atractivos, pues despertaron la polémica entre los ponentes y los congresistas. Así como la presentación de trabajos libres.


Trabajos libres premiados Colocación familiar para niños víctimas de maltrato de 0 a 15 años Dra. Nereyda Concha, Mercedes Contreras y Ximena Ancharán. Hospital “Dr. Sotero del Río”. Santiago de Chile. Chile. Construcción de políticas públicas sobre maltrato al menor y el consejo de protección integral a la infancia Dra. Adriana Guerra, Lic. José Luis Morales y Dra. Irma Cuenca. Instituto Nacional de la Niñez. Ecuador. Indicadores orofaciales en el síndrome del niño maltratado Dra. Maria Antonieta Monter García y Dr. Ángel Escudero Castro. Servicio de Estomatología Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría. Maltrato infantil en hijos de madres adolescentes Dra. Martha Vera Bustos, Dr. Arturo Loredo Abdalá, Dr. Jorge Trejo Hernández y Dr. Arturo Perea Martínez. Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado “Dr. Arturo Loredo Abdalá”. DIF Nezahualcoyotl, UNAM. Premio Especial Guía de Auto instrucción sobre el buen trato y maltrato en niños y adolescentes Oswaldo Muñoz Avilés, Hugo Calle Galán. Instituto Nacional de la Mujer, Ecuador.

El congreso contó con una asistencia de alrededor de 450 congresistas, provenientes de 22 entidades federativas del país, y de Chile y Ecuador. Así como profesores representantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos y México. El nivel de los participantes y la calidad de las ponencias presentadas en el programa del Congreso construyeron el éxito de esta reunión internacional.

Conclusiones Las consideraciones trascendentes a mediano y largo plazo del Congreso, se resumen básicamente en el compromiso adquirido por los asistentes para desarrollar el anteproyecto denominado “Plan Oaxaca 2003”, en el que se plantean tres estrategias fundamentales: a.- Desarrollar un programa que permita la atención integral al niño maltratado. b.- Desarrollar un programa de prevención de maltrato en grupos pediátricos de alto riesgo. c.- Desarrollar un programa de prevención de maltrato en la población infantil y adolescente. Para poder concretar estas acciones se consideró la organización de la “Liga Iberoamericana Pro Buen Trato al Menor“, de la cual emanarán los conceptos fundamentales para la atención integral y la prevención del

maltrato a niñ@s y adolescentes, basados en la experiencia de los profesores y grupos académicos que la conforman. Los resultados que se obtengan, podrán apoyar las acciones gubernamentales que en los diversos países latinoamericanos se tengan contempladas. (*) Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría


La estructura del ADN a medio siglo de su descubrimiento Por Gabriel Jiménez

Fue el 28 de febrero del año 1953, cuando el científico inglés Francis Crick, eufórico, anunciaba a la comunidad científica: “Hemos descubierto el secreto de la vida”. No exageraba, ese día daba a conocer la estructura del ADN que contiene los secretos del código genético humano. Abría pues, el gran libro de la vida, provocando replantear muchas teorías y establecer nuevos objetivos a partir de la información genética y sus aplicaciones, en los diferentes campos del saber humano.

hí se encontraba también el biólogo estadounidense James Watson, quien convenció a Crick de abandonar su obsesión por las proteínas, para centrar sus investigaciones en el ADN, utilizando datos que otras personas habían reunido con dificultad y que hasta ese momento no habían prosperado.

A

Meses después, el mundo conoció la explicación que dieron ambos científicos sobre el modelo estructural del ADN, el cual tiene doble hélice, cuenta con un alfabeto de sólo cuatro letras (A,C,G y T), y cuyo filamento contiene información de la herencia, el sexo, la procreación y la replicación de cada individuo.

“Sólo soñábamos con alcanzar el siguiente objetivo: Descubrir de qué manera las cuatro letras del alfabeto del ADN configuran las secuencias de aminoá cidos responsables de la síntesis de proteínas, los principales protagonistas de la vida celular”, explica James Watson, autor de La doble hélice. P a s a ron varios años para que surgieran aparatos capaces de leer el código genético y para que las investigaciones comenzaran a tener repercusiones no sólo en el campo de la medicina, sino también en otras disciplinas científicas y sociales. Lo cierto es que las condiciones ya estaban dadas con el establecimiento de la estructura del ADN, pues esto

permitió detectar y diagnosticar los procesos que originan mutaciones y a aquellos genes que desencadenan enfermedades como la diabetes, el alzheimer, la leucemia y el cáncer. Hoy, el conjunto de técnicas de ADN recombinante permite manipular y expresar genes de interés para el hombre. Por ejemplo, muchas proteínas de uso terapéutico, entre éstas la insulina y las hormonas, se obtienen expresando un gen humano en otros organismos de rápido crecimiento como las bacterias. De igual manera, se han obtenido organismos transgénicos (plantas y animales, cuya dotación genética ha sido


modificada) que producen gran cantidad de proteínas, las cuales son utilizadas tanto en el tratamiento de enfermedades humanas, como en la eliminación de plagas en cosechas. Su impacto también se ha reflejado en áreas fundamentales de la actividad humana, pues con la obtención de nuevas especies animales y vegetales ha sido posible atender parte de la demanda alimenticia de la población mundial. Actualmente, las pruebas practicadas a partir del ADN son de las más precisas para identificar a una persona, resolver demandas de paternidad y asuntos criminales.

La respuesta de Matt Ridley, presidente del International Center for Life, institución dedicada a la difusión de la ciencia, es: “Hace un siglo la gente morían de enfermedades contagiosas. Eso ya cambió, y el futuro traerá nue vas causas de la muerte. Existe un lí mite hasta donde la medicina puede prolongar la vida, ya que hay una ob solescencia innata. Sin embargo, la in geniería genética podría programar a las generaciones venideras a vivir más tiempo. Yo sólo espero que haya una mejor calidad de vida”. Para Ridley, quien también es doctor de la Universidad de Oxford y autor del libro Genoma: La autobiografía de

EN MAYO EL MAPA DEL GENOMA HUMANO En el mes de mayo de este año, científicos de distintas partes del mundo develarán la versión más completa del genoma humano que existe hasta la fecha, en el Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL). Esta nueva versión llenará los vacíos de información que existían hasta ahora y reubicará piezas del rompecabezas del genoma que estaban fuera de lugar. Esta versión revelará, entre otras cosas, el funcionamiento interno de los genes que son la causa de enfermedades tales como el alzheimer, el cán-

La antropología tampoco escapó a la revolución genética, ya que ha replanteado varias de sus teorías sobre el

origen del hombre, dejando en claro que tanto negros como blancos, son sencillamente iguales. Y la psicología, por su parte, trabaja en rastrear la expresión de los genes en el cerebro para entender cuáles son los que afectan la personalidad. Si bien no se ha llegado a comprender toda la información almacenada del ADN, tener la secuencia del genoma humano significa mejorar cada vez más la calidad y aumentar la esperanza de vida, y eso conlleva a otro tipo de dilemas, como: ¿De qué vamos a morir?

una especie en 23 capítulos, el descubrimiento de Watson y Crick permite confirmar que: “Sólo somos una espe cie más, con pocas diferencias genéti cas del chimpancé y sin más g e n e s que la mayoría de los mamíferos. Es po sible que seamos el animal más com plejo (debido al cerebro), pero biológi camente somos ordinarios, d e s c e n dientes de una serie de fracasos.” Y considera un error comparar la posibilidad de descifrar el genoma humano con la llegada del hombre a la Luna: “El viaje espacial sólo fue una aventura, mientras que el proyecto del genoma nos permite entender el árbol genético de la humanidad”.

cer y la diabetes. Cuanto más precisos sean los datos, mayor es la probabilidad de que los investigadores puedan establecer la relación entre los genes y las proteínas que éstos crean, y las distintas enfermedades. La posibilidad de contar con información genética ya ha permitido lograr mejores tratamientos contra el cáncer de mama; además, una persona, gracias al hecho de conocer su propia constitución genética, puede prevenir la aparición de aquellas enfermedades a las que tiene predisposición a través de un cambio de estilo de vida.



Autocuidado, la palabra clave en

Diabetes

Eugenia Acevedo

Para el doctor Joel Rodríguez Saldaña, presidente médico de la Asociación Mexicana de Diabetes de la ciudad de México, el problema de la diabetes, no es un problema médico. Pues señala que si bien hay un fenómeno de predisposición genética, no hay ninguna mutación que explique que en menos de veinticinco años una enfermedad que hasta finales del año 1978 era considerada rara y ocupaba el lugar 35 como causa de muerte, apenas siete años después, en 1985, había pasado al lugar número nueve, y ya para 1997 se ubicaba en el número tres, sitio que ha mantenido hasta la fecha. “

E

sto se debe a que la sociedad cambió, a que hubo una inte racción de factores que causó cambios importantes en el genotipo de las personas. Y eso no vamos a resolverlo con hierbas, trasplantes o medicina genómica, lo que tenemos que hacer es cambiar a la sociedad.” Pero, ¿cuáles son los factores que han incidido de manera determinante en el aumento de casos de diabetes? Uno de ellos ha sido el aumento en la esperanza de vida, pues mientras en el año de 1910, ésta no sobrepasaba los 29 años, para el año de 1970 ya se acercaba a los 70 años, otros dos factores muy importantes, son la nutrición y el sedentarismo.

EL AUTOCUIDADO El doctor Joel Rodríguez afirma que la base del tratamiento para una enfermedad crónica como la diabetes se describe con una palabra: Autocuidado, entendido éste como el conjunto de acciones que realiza una persona todos los días para mantenerse saludable.

“En la visión médica tradicional el elemento clave es el médico, pero en las enfermedades crónicas como en el caso de la diabetes, es el paciente. Porque el acto de tomarse una pas tilla o aplicarse una inyección de insulina lo hace el segundo. La indicación médica es im portante pero, a largo plazo el resultado en una enfermedad crónica es el balance de los días de autocuidado contra los días de des cuido”. Desafortunadamente, comenta que la propia experiencia clínica demuestra que tanto médicos como pacientes no reconocen la importancia del autocuidado, y que a esta situación se suma por un lado, la falta de una cultura de la prevención, y por otro, las falsas expectativas que se han generado sobre la capacidad curativa de la medicina, que provocan que el paciente se descuide y evada la responsabilidad que tiene en el tratamiento de su enfermedad, creyendo que los avances de la medicina lo resolverán todo. La propia Federación explica esa situación con una frase: “La diabetes es una enfermedad de Ahorre ahora y pague después”. Advierte que esa situación en gran medida es favorecida por una actitud equivocada del doctor, debido a que no sabe cómo manejar la enfermedad, no tienen los recursos para tratarla, receta medicamentos agotados o dietas delirantes, en las que todo está prohibido, e impone acciones que, en forma reflexiva, reconoce que ni siquiera el mismo sería capaz de cumplir.

49


En muchas ocasiones la persona con diabetes llega desesperada al consultorio sólo cuando ya está sufriendo los estragos originados por las complicaciones de la enfermedad. Y a la hora de hacer la historia clínica, el doctor se encuentran con años de descuido. Un factor que también contribuye a que la enfermedad esté causando estragos es la falta de cobertura. Los servicios de salud se hallan saturados y no se dan abasto para brindarles atención médica, de modo que tan sólo un pequeño porcentaje de pacientes logra recibirlos y muchas de las veces cuando eso sucede ya es demasiado tarde. Es por eso que la AMD se dedica a ofrecer al enfermo servicios de educación en diabetes y de orientación nutricional, con el objetivo de concientizar al paciente de la importancia del autocuidado y demostrarle que tiene la misma oportunidad de estar sano y disfrutar de una buena calidad de vida que la que tiene alguien sin diabetes, y sobre todo que las complicaciones y el dolor que pueden acabar con una muerte a edad temprana, pueden evitarse. En sesiones de una y hasta dos horas cuando llegan por primera vez, la asociación atiende a alrededor de 800 personas al mes, provenientes de todos los estratos sociales, las cuales se atienden tanto en hospitales públicos como privados. Además cuentan con un local donde los diabéticos pueden encontrar todos los insumos que requiere para el manejo de su enfermedad.

“Aquí se resuelve la parte fundamental de la enfer medad que consiste en traducir la evidencia cien tífica o la recomendación del médico en acciones de autocuidado aplicadas a la vida real, al orientar a los pacientes y resolver sus dudas en cuanto a los cambios que deben hacer en su alimentación, así como ayudarlos a lidiar con el problema psico lógico y social que implica la enfermedad. Los pacientes no son arrancados de sus médicos, re g resan con ellos cuando esa situación es re suelta.” Para ello desde hace cerca de 30 años existe una figura profesional que es el educador en diabetes, y la Federación auspicia un diplomado en educación en diabetes que dura seis meses y que contempla la parte psicológica y social en el manejo de la enfermedad, dirigido a nutriólogos que estén interesados en obtener su certificación.

50

Aunque la AMD no ofrece servicios médicos, organiza un curso y un congreso anual, para difundir y analizar los avances en el conocimiento y tratamiento de la diabetes, para lo cual invitan a profesores internacionales que liderean la investigación en ese campo.

LA PROPUESTA Y EL EJEMPLO Para el presidente médico de la AMD, la solución es reordenar la estructura de la atención médica de los servicios de salud en nuestro país, para llevar acciones de calidad al primer nivel de atención: “Esto no quiere decir, como muchos sugieren, que ha ya un especialista en el primer nivel, porque no necesitamos mé dicos sabelotodo, sino médicos que sepan hacer las cosas.” Hace poco Inglaterra, país donde hay alrededor de un millón de diabéticos (la sexta parte de los que hay aquí), publicó su plan nacional para la diabetes, y calculan que lograrán llevarlo a todos los enfermos hasta el año 2013. En él la primera acción que tienen contemplada es identificar a los que están en más alto riesgo de sufrir complicaciones, y ¿quiénes están más propensos a sufrirlas? Pues los descontrolados.


Otras de las acciones, trazadas en ese programa, está enfocada a reorientar los hábitos de alimentación de los ingleses para incitarlos a que coman alimentos de cinco grupos por lo menos una vez al día. Así como mejorar la educación de los médicos sobre el manejo ambulatorio de la diabetes en el primer nivel; fomentar el desarrollo del educador en diabetes; y mejorar la organización de los servicios de salud.

“Cuando un sistema está desorganizado, sus resultados son la repetición y el desperdicio. Qué sucede con el sistema de salud en un escenario, donde no hay cobertura, los médi cos no están preparados, hay desorganiza ción, y se le invierten dinero, nada va a mejo rar. Por eso un error que comete mucha gen te es creer que es la falta dinero, la razón por la que está fallando el sistema de salud, y eso no es cierto.”

Doctor Joel Rodríguez Saldaña

La Asociación Mexicana de Diabetes Actualmente 180 países en el mundo cuentan con una federación de diabetes. La Federación Mexicana de Diabetes, fue fundada en 1979, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, por la Sra. María Levy de Alba, una enferma de diabetes, quien se dio a la tarea de reunir al primer grupo de pacientes y voluntarios laicos, respaldados por un grupo de médicos para cumplir una meta: Reducir el sufrimiento de las personas con diabetes. A partir de entonces fueron estableciéndose asociaciones afiliadas a la federación en otras entidades del país. En la ciudad de México la Asociación Mexicana de diabetes se fundó en 1989. Lo primero que hicieron fue establecer un consejo consultivo multidisciplinario, que hoy es una de sus grandes satisfacciones porque han encontrado eco a sus palabras en todas las asociaciones médicas que están involucrados con la diabetes y cuentan entre sus miembros a médicos muy destacados.

El doctor Joel Rodríguez llegó a la AMD en 1988 cuando estaba realizando investigación epidemiológica en diabetes y lo invitaron a dar una plática en la asociación, a partir de entonces comenzó a participar en sus actividades, y en el año 2000 lo invitaron a formar parte, como secretario, del comité organizador del congreso de la Federación. Después le ofrecieron su cargo actual como presidente médico de la AMD en la ciudad de México, y actualmente también es director de la Coordinación de Investigación en los Servicios de Salud del Estado de Hidalgo, donde se encarga de facilitar las actividades de un proyecto estatal de diabetes. Desde hace dos años desarrolla ese programa cuyo objetivo es mejorar la calidad del manejo ambulatorio de la diabetes en Hidalgo, uno de los estados con mayor nivel de marginación en el país. En el 2001 empezaron a capacitar equipos de salud en el primer nivel de atención en las jurisdicciones que dependen de los servicios de salud y han tenido extraordinarios resultados. Hoy Hidalgo está, de acuerdo con los datos de la SSA, en el primer lugar de indicadores de calidad en el manejo de diabetes, e incluso han recibido la visita de instituciones extranjeras.

Además en los últimos años han tenido una extraordinaria interacción con las autoridades de la Secretaría de Salud, la cual actualmente está planeando hacer una campaña muy grande de detección de diabetes en el mes de mayo de este año, y la AMD es parte del grupo organizador.

51


6 millones de mexicanos tienen diabetes

El 4 por ciento de la población total del planeta tiene diabetes. México ocupa el séptimo lugar mundial en cuanto al numero de pacientes, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, el 10.7 por ciento (4 millones) de las personas de 20 a 65 años la padecen, a ésas hay que sumar el 20 por ciento (1millón 200 mil) de los que tienen más 65 años y aproximadamente a otro medio millón de las que tienen menos de 20 años, que también la padecen En total existen aproximadamente 6 millones de mexicanos con diabetes y cada año se registra un cuarto de millón de nuevos casos que se suman a los previos. En términos médicos, las complicaciones de esta enfermedad se han dividido en dos grupos: Las macrovasculares y las microvasculares. En el primer grupo se hallan las enfermedades cardiovasculares, coronaria vascularcerebral y arterial periférica (aneurismas de la aorta e isquemia), y en segundo la retinopatía, neuropatía y nefropatía, pero también están las complicaciones oftalmológicas: cataratas, parálisis de los nervios que controlan el movimiento de los ojos, diplopía, glaucoma e infecciones, y la disfunción eréctil.

52



CCllíínniiccaa ddee rreehhaabbiilliittaacciióónn yy ddeessiinnttooxxiiccaacciióónn ppaarraa ppeerrssoonnaass ddee eessccaassooss rreeccuurrssooss Chetumal, Quintana Roo.- Como un

acto de amor hacia los niños, la juventud y la sociedad quintanarroense, calificó el gobernador del estado, Joaquín Hendricks Díaz, el proyecto de construcción de la primera clínica de rehabilitación y desintoxicación contra las adicciones Zazil-Be, en el estado.

l pasado 14 de febrero se colocó la primera piedra de la clínica, la cual tendrá un costo de 36 millones de pesos y se ubicará en el kilómetro 41.5 de la carretera Chetumal-Cancún.

E

La inversión inicial será de cuatro millones de pesos y contará con capacidad para atender a 62 personas en régimen de internamiento, con unidad de servicios médicos, área de meditación, gimnasio, cafetería y área deportiva, así como recepción y unidad de consulta externa. En este contexto, el mandatario estatal agradeció el compromiso y la decidida participación de los empresarios y la comunidad en general, para consolidar este proyecto de invaluable contenido social y al que habrá de integrarse una profusa campaña de prevención. Héndricks Díaz afirmó que a partir del re co noc imiento de la realidad sobre el incremento del uso de drogas en nuestro país, es como en Quintana Roo se trabaja en la prevención y atención de esta problemática.

54

Se comprometió a que el gobierno que preside trabajará aún más para reforzar los programas sobre prevención de adicciones, y dijo que la construcción de esta clínica de rehabilitación deja de manifiesto que se continúa trabajando en ello. Aseveró que el mensaje del proyecto de la Fundación Zazil-Be será un mensaje que estará inserto de manera permanente en las escuelas, en la sociedad, en los medios de comunicación y en las familias quintanarroenses, ya que se ha constituido como un programa de carácter amplio y estratégico. En su discurso, María Rubio de Hendricks, presidenta de la Fundación Zazil-Be, dio a conocer que a diferencia de otros centros de rehabilitación que existen en el país, ésta clínica brindará atención a personas de escasos recursos, que no pueden pagar el costo real de los servicios, mediante cuotas de recuperación simbólicas. En este sentido, señaló que la función de esta clínica será brindar una atención profesional y de calidad, independientemente de la condición social de los enfermos, y que no sólo estará enfocada a ellos, sino también a sus familiares y su comunidad.



Doctor, su opinión es importante para realizar una revista que responda a sus intereses y necesidades de información. Por favor envíenos sus comentarios a: Tels./ Fax: 5207 92 91 5208 17 79

E-mail: ldelvillarg@hotmail.com

¿Cómo califica usted a nuestra revista?

Excelente

Correo: Copenhague # 20-302 Col. Juárez, México, D.F. C.P. 06600

Bueno Regular Malo

Entrevistas Reportajes Artículos Diseño Sugerencias:

TEMAS AREAS DE ESPECIALIDAD PERSONALIDADES MEDICAS

INTRUMENTAL Y EQUIPO MÉDICO JLG

REPARACIONES EN GENERAL

BAUMANOMETROS ANEROIDES, MERCURIALES Y DIGITALES, ESTUCHES DE DIAGNÓSTICO, DETECTORES FETALES, OXIMETROS, TENS, MONITORES, ELECTROCARDIÓGRAFOS, ULTRASONIDOS, MÁQUINAS DE ANESTESIA, CALIBRACIÓN DE VAPORIZADORES, REPARACIÓN DE EQUIPOS PARA LABORATORIO, FABRICACIÓN DE CRISTALERIA. DR. BALMIS 213-B. COL. DOCTORES (A 2 CUADRAS DEL HOSPITAL GENERAL) TELS. 5578-0396 5586-0319


El médico le recomienda a un paciente enfermo del corazón: -Este año no debe hacer nada que lo excite o lo entusiasme. -¿Ni siquiera besar? -Sólo a su esposa.

El doctor le dice al paciente: -Mire señor Rodríguez, tengo que darle una mala noticia, se le quedó en el abdomen una pinza y tendremos que operarlo nuevamente. -¿Y no sería más fácil que se comprara otra pinza?

Había una vez un médico tan moderno, pero tan moderno, que en vez de coser las heridas les ponía una cremallera.

-Doctor, doctor, ¡no siento mi pierna! -Bahh, es normal, ¿no ve que le hemos cortado el brazo?

El proctólogo tiene una especialidad muy ingrata. Ningún paciente quiere recomendarlo entre sus amistades.

Doctor, doctor, me quebré un brazo -¿y cómo hizo? -¡Crack!

-¿Habla usted mientras duerme?, pregunta un doctor. -No, yo hablo mientras duermen los demás, soy diputado.

El médico le dice a su paciente: -Señor, lamento decirle que usted tiene cáncer terminal. El paciente indignado le responde: -No puede ser, ¡exijo una segunda opinión! El médico amablemente le dice: -Bueno, si usted lo pide, debo decirle que es muy feo también.

Llega una viejita a un hospital con un dedo en el oído y le dice a un médico: -Disculpe, ¿el chicle es bueno para destapar los oídos? Y el médico le dice: -Sí, sí es bueno. -Entonces, ¿cómo me lo saco?

-Oiga doctor, quisiera unos lentes con vallas. -¿Con vallas? -Sí, es que tengo los ojos saltones.

57


Pagina del lector Por favor mándenos sus comentarios a:

Copenhague No. 20-203 Col. Juárez, México, D.F. C.P. 06600 Tels. 52 08 17 79, 58 87 31 16 Fax: 52 07 92 91 ldelvillarg@hotmail.com

Sr. Director: Sr. director: Acabo de conocer su revista en un consultorio porque para mi mala fortuna, el año pasado me enfermé gravemente y tuve l a necesidad de recurrir a varios médicos. De esta experiencia puedo afirmar que no todos son como los que sacan ustedes. Por lo tanto, no comparto su punto de vista respecto a ellos. Si quiere le doy nombres. Raúl Santillán Cruz Escandón, D.F.

Quisiera utilizar su medio para decirles a las autoridades que de nada sirve estar asegurada si pasan meses y no pueden surtir las recetas de mi mamá.

Me hubiera gustado que la entrevista con el doctor Rodríguez Weber hubiera sido a mayor profundidad. El instituto que él encabeza es sin lugar a dudas uno de los más importantes en México. Dr. José Francisco Ramírez López Tlalpan, D.F.

Distinguido señor Del Villar: Sin lugar a dudas, el doctor Argüero es un señorón como médico y como ser humano. ¿Se acuerda de mí doctor? Gracias por todo. Sr. Ricardo Lomelí México, D.F.

Sra. Carmen Teresa Torres de Hernández Gustavo A. Madero, D.F. Sr. Director Gracias por el envío de su revista. Dr. Leonardo Gómez Tlaxcala, Tlax.

58




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.