De Cultores #48

Page 1

De Cultores Saber el vino Abril de 2011 Nº 48

Sumario • Cuando el clima castiga los viñedos

Las heladas y el granizo son factores climáticos adversos que ocasionan pérdidas en las cosechas. Importantes avances tecnológicos permiten hoy combatirlos y controlarlos.

Consumos

Cepaje emblemático de la Argentina

El día del Malbec

• Catas en casa, una forma de conocer más

Descubra cuáles son las virtudes prácticas y didácticas de las catas comparativas grupales, que representan una excelente oportunidad para enriquecer los sentidos mientras se confrontan vinos de diferentes añadas, variedades, precios o estilos.

• Vinexpo 2011: todos los vinos, el vino

La feria de vinos más prestigiosa e importante cumple tres décadas. A mediados de junio, durante cinco días, la ciudad de Burdeos en Francia volverá a ser el punto de encuentro ineludible de los profesionales de la industria vitivinícola mundial.

• En honor al Malbec argentino

El director comercial de Bodega Luigi Bosca y actual presidente de Wines of Argentina cuenta de qué se trata la celebración global a nuestro cepaje emblemático: el Malbec World Day.

Publicación coleccionable editada por Bodega Luigi Bosca - Familia Arizu

Edición Impresa

La celebración del Malbec World Day coincide con el mejor momento histórico que viven los vinos argentinos en el mundo, y muy especialmente el Malbec, su embajador de lujo. En este contexto, es interesante detenerse a analizar la historia y las características de este noble producto de nuestros viñedos. Hace apenas veinte años, nadie se hubiera animado a pronosticar el éxito vertiginoso y aplastante que hoy goza nuestra uva de bandera en todo el mundo. Pero se trata de una realidad incuestionable, tanto como que el héroe de los varietales tintos argentinos supo tener, también, épocas de anonimato, tiempos de sostén de vinos populares, períodos de dura erradicación de viñedos y décadas de triste olvido en las bodegas. El actual es-

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años

trellato internacional no ha sido fácil, por cierto: es el resultado de un largo camino lleno de obstáculos y sinsabores que constituyen una historia por sí mismos. La introducción del legendario Michel Aimé Pouget forma parte de la historia oficial y no da lugar a ningún tipo de revisionismo. Los registros dan absoluta fe de ello, así como de la creación de la Quinta Normal de Mendoza, donde el especialista francés pudo darle a la entonces continúa pág. 4

www.luigibosca.com.ar


Saber el vino

Editorial

Novedades

La perfección y el tiempo

Colección Magnum y Doble Magnum

Bodega Luigi Bosca | Familia Arizu cuenta con una gran colección de vinos en presentaciones Magnum y Doble Magnum, el formato de los coleccionistas y que, en la actualidad, cada vez tiene más fanáticos. Por su tamaño se convierten en una opción perfecta para compartir una larga velada con buenos amigos, celebraciones o encuentros familiares, sin dejar de lado su especial ritual de servicio. Las etiquetas disponibles en tamaño Magnum son Luigi Bosca | Malbec D.O.C., Luigi Bosca De Sangre, Gala 1 Luigi Bosca | Malbec . Petit Verdot . Tannat, Gala 2 Luigi Bosca | Cabernet Sauvignon . Cabernet Franc . Merlot y Gala 4 Luigi Bosca | Cabernet Franc . Malbec; mientras que en Doble Magnum se encuentra disponible Finca Los Nobles Luigi Bosca | Field Blend . Malbec Verdot.

En muchas oportunidades y en distintos ámbitos me he encontrado ante planteos de muchos amantes del vino que representan verdaderas encrucijadas bastante difíciles de contestar para un hacedor. Preguntas que, lamentablemente, no pueden ser respondidas con una frase directa y concisa. Por ejemplo, más de una vez me consultaron sobre cuánto tiempo se necesitaba para hacer un vino perfecto. Ante este cuestionamiento siempre prefiero tomarme unos segundos para reflexionar y tener las palabras justas, las más precisas, pero que contengan un mensaje que no es otro que el que profesamos por nuestra forma de vivir la vitivinicultura. En esos momentos dije que el concepto de perfección (aquello que ha alcanzado todo lo que, de acuerdo a su naturaleza, debiera de poseer) representa para nosotros un desafío constante que nos gusta afrontar día a día y con cada cosecha. Es el deseo de superarnos cada vez y no un fin en sí mismo lo que hace que sigamos desandando ese camino que comenzamos a transitar hace más de un siglo en la búsqueda de la máxima expresión del vino argentino. La perfección, entonces, es una motivación para toda nuestra familia; mientras que el tiempo es su consecuencia directa. Cada una de nuestras botellas encierra años de experiencia, nuestra interpretación de las intenciones de esas vides que crecen en las fincas, el esfuerzo y la pasión de cientos de hombres y mujeres que recolectan las uvas y un artista que decide cuál es la mejor combinación de todos los elementos. Esta conjunción da como resultado grandes vinos que, en nuestro caso, tienen personalidad, complejidad tanto en aromas como en sabores y capacidad de conservar todas sus características con el paso de los años. Nuestra colección de etiquetas es la fiel representación de la pasión que sentimos por el vino argentino; una simple armonía entre un enfoque disciplinado, un equipo especializado que funciona como núcleo, la perfección como pensamiento, la dedicación como forma de vida y el paso del tiempo que no se construye; se espera dentro de cada una de nuestras botellas.

Escapadas para Semana Santa

Ubicada en el departamento de Luján de Cuyo, a tan sólo 20 kilómetros del centro de la ciudad de Mendoza, Bodega Luigi Bosca | Familia Arizu cuenta con una propuesta turística diferencial y muy genuina que tiene que ver con los detalles y la exclusividad: visitas guiadas para pequeños grupos a fin de que puedan disfrutar del encanto de la bodega y degustar sus vinos. Otra actividad interesante es la recorrida por los viñedos en Finca El Paraíso, donde se ubica el château en el cual vivieron varias generaciones de la familia Arizu, y donde luego de una charla explicativa sobre los cepajes implantados allí, se degusta una copa de cada vino en la viña. Para más información o realizar reservas, puede comunicarse a turismo@luigibosca.com.ar Bodega Luigi Bosca | Familia Aruzu San Martín 2044, Luján de Cuyo | Mendoza Tel.: +54 (261) 498-1974 | www.luigibosca.com.ar

Lic. Roberto Arizu Presidente

-2-


De Cultores | Abril de 2011

Vitivinicultura Enemigos naturales de los viñedos

Cuando el clima castiga Las heladas y el granizo son factores climáticos adversos que con frecuencia ocasionan pérdidas en las cosechas. Importantes avances tecnológicos permiten hoy combatirlos y controlarlos. Un combate sin treguas

Para los viñateros argentinos, una noche primaveral que se prevé muy fría o unas nubes negras y espesas que se acercan por el horizonte son dos indicios de que algo malo puede llegar a ocurrir. Pero los productores de uva tienen sobradas razones para sentirse así ya que tales señales suelen ser el preludio de las dos calamidades más temidas y destructivas que azotan, de vez en cuando, los viñedos patrios: las heladas y el granizo. Con diferentes matices, envergaduras y zonas de “preferencia”, tales contingencias se elevan como dos verdaderos jinetes del Apocalipsis vitivinícola debido al grado de destrucción que pueden llegar a dejar tras de sí. Sin embargo, más allá del temor que engendran en el ánimo colectivo, son estoicamente combatidas mediante distintos sistemas de prevención y protección. La helada no conlleva ningún fenómeno espectacular visual o sonoro; simplemente ocurre. A veces, sus consecuencias no pueden ser detectadas hasta varios días después, cuando las plantas comienzan a ponerse marrones por la necrosis celular que produce el congelamiento, o hasta la misma cosecha, cuando se verifica una drástica disminución

en el peso y la calidad de los granos de uva. Como para complicar el panorama, las heladas tardías (las más dañinas) no aparecen necesariamente después de un invierno muy riguroso, ya que el clima no tiene una lógica matemática. Asimismo, el desenlace depende mucho de la fecha específica ya que cuanto más tarde se producen, es peor su efecto por estar las plantas en un estado vegetativo más desarrollado. Mucho menos destructivas son las heladas tempranas, que ocurren a principios del otoño, en plena época de cosecha. Y si bien pueden afectar a variedades como el Cabernet Sauvignon, los cepajes de madurez anticipada y media están casi exentos del peligro. En forma contraria a su maléfica hermana, el granizo se presenta con una espectacularidad digna de una película de Hollywood: nubes oscuras, truenos, rayos y relámpagos son el anticipo de la caída de los nefastos granos de hielo de cuyo tamaño depende la intensidad del daño. Además, el granizo suele ser mucho más localizado que la helada, y es común que la piedra afecte a un productor y no a su vecino, situado a pocos metros.

-3-

Desde hace mucho tiempo, existen numerosos sistemas para combatir estas calamidades. Para las heladas, por ejemplo, se puede recurrir al riego por aspersión: una cobertura de agua que impide que la temperatura de la planta descienda por debajo de los cero grados, ya que para “congelar” esa agua es necesario liberar energía y, por ende, calor. Otro procedimiento consiste en proyectar aire caliente desde una altura determinada (llamada “techo de inversión”, a unos 15 a 20 metros) hacia el suelo, que siempre está más frío. En esta modalidad es necesario instalar ventiladores especiales o sobrevolar el viñedo con helicópteros, lo que da una idea de los altos costos que implica. En el caso del granizo, la protección más evidente consiste en cubrir las plantaciones con telas o mallas. Esta técnica no es nueva, pero los materiales disponibles hoy (plástico) mejoraron las cosas en relación con los que se utilizaban en el pasado (alambre). Las acciones preventivas contra la piedra no constituyen una tarea fácil, pero existen controles satelitales que indican la ubicación y el movimiento de las tormentas, lo que permite que aviones rocíen yoduro de plata sobre las nubes impidiendo la acumulación de partículas de hielo. Si bien no es ciento por ciento efectivo, el sistema puede llegar a reducir el tamaño del granizo. Finalmente, están los cañones, un viejo método de origen francés que se basa en las ondas sonoras que generan las explosiones en altura, capaces de dispersar las tormentas, aunque no son pocos los que le asignan al método un papel puramente “psicológico”. La vitivinicultura, en definitiva, exige una dedicación total. Nunca debemos olvidar la dura batalla que tienen que librar los productores y el enorme esfuerzo que supone hacer un buen vino, incluyendo una lucha cuerpo a cuerpo con las contingencias climáticas más severas.


Saber el vino

El día del Malbec viene de pág. 1

naciente industria del vino argentino una impronta de calidad desde su composición varietal. El noble cepaje galo tuvo una amplia aceptación entre los productores de la época, cuya sabiduría empírica les permitió apreciar todas las virtudes que presentaba en las tierras de Cuyo, tales como vigor, volumen de grano y poca susceptibilidad a las enfermedades, además de producir vinos de buen grado alcohólico, color intenso, aroma grato y sabor rico. Con tantas cosas a favor, no resulta extraño que la Malbec haya sido la variedad tinta más plantada en los viñedos patrios desde 1900 hasta 1980. Hacia el final de ese período, la situación general de la vitivinicultura argentina se volvió sumamente sombría. Los tiempos del consumo monstruoso en volumen se habían terminado en un proceso tan inesperado como veloz. En el camino quedaba un modelo de producción que apuntaba a los grandes volúmenes, de un modo tan exagerado que hoy puede parecer irreal por su envergadura. Mientras tanto, la falta de horizontes y el derrumbe de muchas bodegas hicieron decrecer los números del viñedo nacional en casi una tercera parte: de algo más 300.000 a 200.000 hectáreas. Pero al Malbec le fue peor ya que pasó de casi 60.000 hectáreas a menos de 10.000 en 1990. En medio de aquellos días de tormenta, nuestro tinto tenía pocos exponentes puros ya que su mayor uso estaba reservado al corte con vinos de menor valía en calidad y precio.

Michel Aimé Pouget y Domingo F. Sarmiento, los responsables de introducir el Malbec en el país

El Malbec, junto a las carnes vacunas a la parrilla, potenció la marca país de la Argentina en el exterior

No obstante, el cambio ya estaba llegando. Durante los años finales del fin de siglo, la reconversión de la industria hacia el concepto de calidad modificó las cosas una vez más a favor del Malbec. Los lanzamientos de nuevas marcas en el mercado doméstico y la exportación tuvieron a nuestro abanderado como protagonista incuestionable. Al filo del 2000, el viejo y querido cepaje tinto argentino volvió a encabezar la lista en los censos vitícolas, lugar que había perdido durante los años más duros a manos del Bonarda. Mientras tanto, los referentes internacionales de la prensa especializada ponían su mirada en ese vino tinto corpulento pero redondo, capaz de llenar la boca sin dureza, tan rico, tan versátil y tan agradable de beber. Sin dudas, comenzaba una

-4-

nueva época de esplendor para el producto vinícola nacional más arraigado en el alma de los consumidores.

Un vino con día propio

Con más de 25.000 hectáreas, nuestro país es el mayor productor mundial de la uva Malbec, cultivada hoy en todas las regiones vitivinícolas del territorio nacional. Es por ello que Wines of Argentina ha decidido rendirle homenaje a su cepa emblema a través de la creación del Malbec World Day. El día seleccionado para la celebración es el 17 de abril y Nueva York, Londres y Mendoza son las ciudades elegidas para ser las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos. En cierto modo, la Gran


De Cultores | Abril de 2011

Manzana es una representación de América del Norte (principal mercado de los vinos argentinos) y la capital del Reino Unido, un símbolo del alcance que la cepa tuvo en Europa desde tiempos remotos. Mendoza, por su parte, hará lo propio por ser la capital vitivinícola de la Argentina y la cuna del Malbec más exitoso y consumido del mundo. Pero el potencial de nuestro vino tinto abanderado no se agota allí ya que las perspectivas de evolución positiva que lleva consigo lo trascienden y, de hecho, alcanzan a toda la vitivinicultura nacional sin distinción de cepas o regiones. Así, un análisis reflexivo de la situación actual de nuestros vinos en el mundo (incluyendo el mercado nacional) permite inferir que el Malbec ha logrado un suceso que tiene varias facetas de largo plazo e independientes entre sí. En primer lugar, porque su éxito logró poner definitivamente a la Argentina en un sitio privilegiado de la producción mundial de vinos de calidad, con una prensa especializada que tiene puestos sus ojos en él y que no alejará esa atención de nuestro territorio por mucho tiempo. Evidentemente, la Argentina promete mucho y los expertos internacionales lo saben bien. En segundo término, porque semejante suceso actuó como una punta de lanza para el posterior ingreso de otros vinos, tanto varietales como de corte. A modo de ejemplo, basta mencionar el reciente “descubrimiento” del Torrontés argentino, que en este mismo momento está colmando de sorpresa y gratificación

a los paladares más exigentes del globo. Algo similar ocurre con el Bonarda, con el Cabernet Sauvignon y, sobre todo, con la inagotable e infinitamente versátil variedad de cortes que se pueden diseñar a partir del tinto criollo por excelencia. No es ningún secreto que el Malbec, unido a Cabernet Sauvignon, Merlot, Tannat, Petit Verdot, Syrah o tantos otros cepajes, en diferentes proporciones y estilos, produce algunas de las mejores etiquetas que existen por estas latitudes. Finalmente, el Malbec también logró potenciar la imagen país de la Argentina dándole un firme y sostenido apoyo a los valores geográficos y culturales que tanto atraen a los extranjeros que visitan nuestro suelo. El turismo y la gastronomía han sido, en este sentido, dos compañeros y socios de nuestros vinos, con el Malbec a la cabeza. Ningún turista que gusta de la buena mesa se priva de probar los mejores platos locales junto a las etiquetas más representativas de este vino tinto novedoso, del que tanto y tan bien ha escuchado hablar. Frente a este cuadro de situación, bien puede decirse que el Malbec World Day es una celebración por partida doble. Por un lado, hace honor a un producto argentino ya establecido que nos llena de orgullo. Por otro, inicia el largo pero seguro camino del éxito del vino argentino en los cinco continentes como merecida recompensa a una industria que ya lleva más de un siglo y medio produciendo la más noble de las bebidas.

Nueva York, Londres y Mendoza son las ciudades anfitrionas de los encuentros del Malbec World Day

-5-

Los Malbec de Luigi Bosca • Luigi Bosca Reserva | Malbec: elaborado con uvas provenientes del viñedo La Linda, de Vistalba, Luján de Cuyo, a 960 metros sobre el nivel del mar y con 30 años de antigüedad. Tras una vinificación clásica, permanece 12 meses en barricas de roble francés hasta lograr una complejidad que amalgama su potencia juvenil con los rasgos otorgados por la madera. Presenta aromas a frutos rojos maduros, especias y pimienta negra. La intensidad de su entrada en boca se complementa con la suavidad y dulzor de los taninos. Un vino de gran cuerpo y estructura. • Luigi Bosca Reserva | Malbec D.O.C.: este vino cumple con la estricta normativa de la Denominación de Origen Luján de Cuyo, que promueve y protege la elaboración del Malbec en sus más altos niveles de calidad y tipicidad territorial. Las uvas del viñedo La Linda, de Vistalba, son cuidadosamente procesadas y vinificadas, tras lo cual el vino permanece 14 meses en roble y un año en botella antes de su salida al mercado. Presenta aromas a cerezas y ciruelas maduras. Es especiado, con notas de blackberries, elegante dulzura y una buena estructura. • Gala 1 Luigi Bosca | Malbec . Petit Verdot . Tannat: complejo y sofisticado blend basado en una selección de las mejores parcelas de los viñedos La Linda (Vistalba), La España (Carrodilla) y Los Nobles (Las Compuertas). Su base predominante de Malbec con pequeños aportes de Petit Verdot y Tannat así como la crianza de 14 meses en barricas de roble francés lo hacen un tinto musculoso y elegante con ricos aromas a frutas rojas y delicadas notas especiadas. Moderno y armónico, de gran cuerpo, acaricia el paladar con fuerza dejando un recuerdo sutilmente avainillado, muy persistente. • Finca Los Nobles Luigi Bosca | Field Blend . Malbec Verdot: del viñedo Los Nobles ubicado en Las Compuertas, a 1.050 metros sobre el nivel del mar y de 90 años de antigüedad, llegan las uvas que dan origen a este vino con una sólida base de Malbec acompañado con la personalidad del Petit Verdot. Se caracteriza por su gran estructura, dulzura y su aroma a especias, ciruelas maduras, café, cerezas y violetas. Luego de 18 meses en barricas de roble francés y 14 meses en botella, adquiere aromas a vainilla y un extraordinario bouquet, por lo que se recomienda decantarlo antes de servirlo.


Saber el vino

Cultura Entendiendo el vino

Catas en casa, una forma de conocer más Las degustaciones grupales representan una excelente oportunidad para enriquecer los sentidos mientras se confrontan vinos de diferentes añadas, variedades, precios o estilos. Cualquiera que tenga el vino como centro de sus actividades profesionales sabe muy bien qué es una degustación comparativa; de hecho, la practica a diario. Bodegueros, enólogos, comerciantes, sommeliers y periodistas especializados tienen la necesidad de catar muchas muestras durante sus jornadas de trabajo como parte de una metodología rutinaria. Y todos ellos asumen que no existe otro modo de apreciar virtudes, defectos, diferencias o similitudes entre vinos si no es de esa manera, o sea, viéndolos desde la perspectiva de la comparación. Pero no siempre sucede lo mismo con los consumidores. Las principales oportunidades para probar vinos suelen estar asociadas a experiencias de consumo individual (un solo vino o varios, pero nunca relacionados entre sí ni catados al mismo tiempo), como ocurre con las comidas de negocios, las reuniones familiares o los eventos sociales. Así, muchas personas desconocen la existencia de las degustaciones con espíritu didáctico, a pesar de que en todo el mundo existen grupos de aficionados que se reúnen periódicamente con el solo fin de probar vinos, aprender y entrenar el paladar. Las degustaciones grupales con un número limitado de participantes ofrecen una importante serie de ventajas y beneficios de costo (el valor de las botellas adquiridas se prorratea entre los asistentes), a la vez que facilitan el encuentro entre wine lovers. Pero, además, hacen posible una de las experiencias más aconsejables: cotejar las características de un puñado de etiquetas de acuerdo con sus diferentes características regionales, rasgos varietales o modos de elaboración. Los núcleos temáticos para realizar estas degustaciones son casi infinitos, pero resulta obvio que siempre es necesario llevarlas a cabo partiendo de un patrón lógico elemental. Por ejemplo, no tiene ningún sentido tratar de confrontar las particularidades de un

espumante con las de un cosecha tardía ya que son vinos absolutamente diferentes, sin nada que los asemeje. Siguiendo este razonamiento, existen algunos tipos de catas que podrían denominarse “clásicas” en el sentido de ser las más conocidas y que pueden hacerse en cualquier hogar. • Varietales de diferentes cepajes. Es una alternativa casi obligada cuando se dan los primeros pasos en el campo de la degustación, al tiempo que se empiezan a reconocer los aromas y sabores propios de cada variedad. Actualmente, las más interesantes pueden estar compuestas por distintas etiquetas de Chardonnay, Sauvignon Blanc, Torrontés, Viognier y Riesling, entre los blancos; Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah, Bonarda, Tempranillo y Pinot Noir, entre los tintos. La cantidad de ejemplares a degustar debe ser acorde con la cantidad de participantes. • Con y sin madera. Los rasgos que la madera de roble le cede al vino son relativamente fáciles de detectar en aquellos que han sido fermentados o estacionados en recipientes de ese material. Apelando a

-6-

la información de las etiquetas y las contraetiquetas se pueden adquirir ejemplares blancos y tintos maderizados para compararlos con otros que no han pasado por roble. Hilando un poco más fino (preferentemente disponiendo de la información al respecto), también es posible evaluar distintos tipos de roble por el origen de la madera o la intensidad del tostado. • El mismo vino de diferentes cosechas (degustación vertical). La cata vertical es bastante frecuente en las bodegas que guardan muestras de antigua data, y también entre los grandes coleccionistas. Con este tipo de degustación se pueden observar los cambios que produce el tiempo en un producto determinado. • Diferentes vinos de la misma cosecha (degustación horizontal). Aunque no suele ser tan practicada ni conocida como la anterior, se trata de un ejercicio muy aclaratorio, apropiado para conocer las bondades y defectos de un año determinado. Es bueno tener en cuenta que la marcha climática de una vendimia puede afectar de manera muy distinta a los diversos cepajes.


De Cultores | Abril de 2011

Eventos Vinexpo 2011 | Francia

Todos los vinos, el vino La feria de vinos más prestigiosa del mundo cumple 30 años. A mediados de junio, la ciudad de Burdeos volverá a ser el punto de encuentro ineludible de la industria vitivinícola.

Desde su primera edición, llevada a cabo en 1981, los organizadores de Vinexpo tuvieron un claro propósito: crear la feria de vinos más importante del mundo. Así, a lo largo de 30 años, este evento se consolidó como el punto de encuentro global para los profesionales del vino. Tanto es así que los años impares en la ciudad francesa de Burdeos –y los pares en América y Asia–, todos los que, de una u otra manera, tienen que ver con el mundo del vino pasan por esta exposición. Este 2011, la cita será entre el domingo 19 y el viernes 23 de junio en el centro de exhibiciones Bordeaux-Lac, situado en el corazón de una ciudad distinguidísima, rodeada de chateâux y de los afamados viñedos bordeleses. La feria ocupará una superficie total de 90 mil m² distribuidos en tres halls, jardines, restaurantes, business center, salas de conferencias y de catas. La novedad más saliente para la muestra del 2011 es la incorporación de numerosos espacios de degustación bajo el nombre de “Tastings by Vinexpo”. Con una infraestructura de vanguardia, estos lugares presentan todas las comodidades para realizar catas y presentaciones de las etiquetas expuestas en la feria. Para dar un panorama general de las dimensiones de Vinexpo, en 2009 participa-

ron 2.400 expositores procedentes de 48 países y contó con la cobertura de 1.300 periodistas de 54 nacionalidades distintas. El objetivo principal de esta cita ineludible para los protagonistas de la industria vitivinícola es fomentar los encuentros, impulsar los negocios y fortalecer tanto el comercio internacional como los mercados individuales. En esta nueva edición, en la que muchas de las potencias participantes se encuentran en un momento de incertidumbre económica, la premisa de Vinexpo es dinamizar los mercados a partir de un análisis exhaustivo de las tendencias comerciales y de consumo. Como todos los años, los países más entusiastas en cuanto a la participación son

-7-

Francia, España e Italia, que representan cerca de la mitad de la producción mundial; aunque no se quedan atrás Alemania, Austria, Portugal, Hungría, Grecia, Estados Unidos, Chile, Brasil y nuestro país, que contarán con pabellones dedicados exclusivamente a sus productos nacionales. En el caso de la Argentina, serán más de 50 bodegas las que dirán presente para promocionar no sólo el Malbec y el Torrontés, sino también muchas otras propuestas de gran calidad. Por estos motivos y muchos más, Vinexpo es una oportunidad única para realizar negocios, participar de la feria más importante de la industria y, sobre todo, encontrar los mejores ejemplares del mundo bajo un mismo techo.


Saber el vino

De Cultores | Abril de 2011 www.luigibosca.com.ar

Perfiles Entrevista con Alberto Arizu

En honor al Malbec argentino El director comercial de Bodega Luigi Bosca y actual presidente de Wines of Argentina, la institución encargada de promocionar los vinos locales en el exterior, cuenta de qué se trata la celebración global a nuestro cepaje emblemático: el Malbec World Day. ¿Qué es el Malbec World Day? Se trata de una celebración mundial en honor a la cepa más emblemática de la Argentina. Un evento para conmemorar su pasado, su presente y su futuro.

El licenciado Alberto Arizu (h), además de ser el director comercial de Bodega Luigi Bosca, es el actual presidente de Wines of Argentina (WofA), entidad integrada por más de 200 bodegas pertenecientes a todas las regiones vitivinícolas del país, que representan aproximadamente el 95% del total de las exportaciones de vinos argentinos, y que tiene como misión principal contribuir al éxito global de esta industria a través de la construcción de la marca “vino argentino”, procurando elevar su percepción positiva en el mercado de consumo. A raíz del suceso que está teniendo el Malbec en distintos puntos del planeta, WofA tuvo la iniciativa de declarar a partir de 2011 el Malbec World Day (Día Mundial del Malbec) todos los 17 de abril. Nueva York, Londres y Mendoza serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos.

¿Por qué se eligió el 17 de abril? La respuesta tiene que ver con la historia del Malbec, un cepaje que tuvo su origen en Cahors, Bordeaux, en el sudoeste de Francia. Los caldos que allí se elaboraban alcanzaron reconocimiento desde los tiempos del Imperio romano. Luego se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad. Con la boda entre Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania, el sudoeste francés quedó bajo la autoridad del rey inglés y a partir de ese entonces, se produjo un giro del mercado británico hacia esos vinos y se comenzó a construir la cultura de la apreciación del cepaje. Cuando la plaga de filoxera destruyó la viticultura francesa, a fines del 1800, el Cot (Malbec) cayó en el olvido. Sin embargo, a mediados de ese siglo, un visionario lo trajo a nuestro país: Michel Aimé Pouget, un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza y mejorar la industria vitivinícola nacional. Esta iniciativa fue acogida por el entonces gobernador de Mendoza Pedro Pascual Segura. El 17 de abril de 1853 presentaron un proyecto ante la Legislatura Provincial con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. La gestión de Pouget y Sarmiento fue parte decisiva de este proceso y es por eso que se eligió esa fecha, no sólo porque representa el emblema de la transformación de la vitivinicultura argentina, sino porque fue el punto de partida para el desarrollo de su cepa insignia.

¿Cuáles son las actividades que se van a desarrollar en la Argentina y el mundo? Son muchas y en distintos países: Canadá, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Argelia, Alemania, República Checa, China, Francia, Armenia, Holanda, España, Malasia, Panamá, Serbia, Ecuador, Portugal, Grecia, Suecia, Australia, Vietnam, Rusia y Ucrania. Entre las principales actividades que se realizarán en las ciudades anfitrionas se destacan: el evento del Consulado de Argentina en Nueva York que, además de ofrecer degustaciones, iluminará su edificio con luces color borravino y el logo del MWD; las pisadas de uvas en City Winery de Estados Unidos y en Chapel Down Winery (Inglaterra), con frutos transportados especialmente desde Mendoza y cuyos vinos serán parte de los festejos de la edición 2012 del MWD; y el cóctel en Tupungato Winelands de Mendoza en el que los asistentes brindarán con Malbec en tres globos dispuestos a 30 metros de altura. ¿El Malbec es una moda o tiene posibilidades de estar en las filas de la élite de los grandes vinos? El Malbec ya está considerado un gran vino porque ha sabido ganarse muchos adeptos alrededor del mundo. La Argentina produce gran calidad y esto es apreciado por los paladares más exigentes. Aunque hoy puede ser tildado en muchos lugares como “un vino de moda”, el prestigio bien ganado por los ejemplares locales se viene afianzando y consolidando a paso firme. ¿Se lo puede considerar ya como un símbolo de argentinidad? El Malbec es un símbolo que identifica a nuestro país; un emblema nacional que nos hace sentir muy orgullosos.

De Cultores Nº 48 - Abril de 2011 Directores: Fabricio Portelli y Giorgio Benedetti | Editor responsable y propietario: Leoncio Arizu S.A. - Alicia Moreau de Justo 740 Of 7/8, Dock 5 - (C1107AAP) Buenos Aires, Argentina - (54-11) 4331-2206 e-mail: luigibosca@luigibosca.com.ar | Impreso en Gráfica Mediterránea, Zárate 1356, San Martín, Provincia de Buenos Aires, CP 1650 | Registro de la Propiedad Intelectual Nº 739.330. Permitida su reproducción total y/o parcial mencionando la fuente. Ejemplar de distribución gratuita.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.