sector agrícola
Fértil 28 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2015
clientes algunos nutriólogos, en un escrito sobre las frutas estacionales publicado en la nube. Pues, ¡Te estás perdiendo de un mundo de sabores, texturas y olores!, dan respuesta. Si consumes frutas de temporada, señalan, tus opciones cambiarán a lo largo del año. Variar la dieta en frutas, no solamente ayuda a romper con la monotonía, sino que además, favorece que se obtenga mayor diversidad de nutrientes y aporte de salud al cuerpo. DELICIOSOS EJEMPLOS Y enumeran ejemplos. En esta temporada llamada de calor, se cosechan en varias zonas de la república mexicana, frutas de primavera como: el aguacate, rico en ácidos grasos de calidad, aunque sean un poco más calóricos. Las cerezas: ricas en potasio. Ciruelas y peras: potentes en fibra y favorecen el tránsito intestinal. Las fresas: alto contenido en vitamina C, más que la naranja en proporción. Manzana: controla el colesterol y es rica en fibra. Además, el melocotón, que aporta fibra y potasio y que es recomendado para personas en tratamiento con hipertensión arterial porque mejora el flujo sanguíneo. La piña, ideal para dietas porque sacia el hambre y elimina líquidos y depura tóxicos, como los medicamentos de las alergias de primavera. Y en zonas en donde se tienen micro climas como en los alrededores de la capital de Jalisco, se producen delicias tales como: la ciruela, el mango barranqueño, el camote del cerro, el cocuixtle, el guamúchil, el guaje y un poco más alejado de la ciudad, en el municipio de Techaluta, la pitaya. EL COCUIXTLE Por ejemplo, menciona el portal Más por Más Guadalajara, en el pueblo de Ixcatán, ubicado en la zona rural de Zapopan, se puede encontrar el cocuixtle, una fruta que parece exótica pero que en realidad ha habitado la región desde tiempos prehispánicos. También es conocido como huámara y tiene múltiples usos gastronómicos, como mermeladas, licores, ponches nieves y aguas frescas, y deshidratado se puede usar en atoles y en tamales. Su color va del blanco amarilloso al rojo y es pariente de la piña, por lo que también escalda y tiene propiedades diuréticas. El cocuixtle
LO DIJO
«Actualmente por falta de canales de comercialización e industrias que le aporten valor agregado, la producción de frutas de estación y en especial de mango y ciruela en la región que rodea al municipio de Zapopan y dentro del mismo, se pierde hasta el 60 por ciento». Ing. Miguel Hidalgo Rivera / productor de ciruela.
ER PARA SAB (bromelia karatas) es una planta nativa de México que se desarrollo en zonas subtropicales, sin embargo se adapta fácilmente a zonas semidesérticas. Se puede encontrar en Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. MANGO BARRANQUEÑO Otra delicia que se da en la barranca de Huentitán, Jalisco, en el tramo que va desde la Cola de Caballo hasta San Cristóbal de la Barranca, es el mango barranqueño, cuyos productores todo el mes de mayo, lo expenden en las salidas de Guadalajara, principalmente la carretera a Colotlán y la rúa que va a Saltillo. Por desgracia, declara el productor de ciruela Miguel Hidalgo Rivera, tanto el mango, como el nopal, la ciruela, el cocuixtle, el camote serrano, el guamúchil y el guaje, son frutos que se dan estacionalmente pero que carecen de mercado estructurado. Sólo se venden a la orilla de carretera a los transeúntes o en mercados pequeños. PROYECTO EN MARCHA Al ver el potencial productivo y comercial que tienen estos productos primaverales, menciona Hidalgo Rivera, el ayuntamiento de Zapopan y la iniciativa privada, pretenden en corto tiempo, instalar una industria que les aporte valor agregado y que apoye en la comercialización en fresco de estos frutos de estación. Aunque el proyecto todavía está en pañales, existe la voluntad de las partes para echarla andar. Por lo pronto, ya existe el acercamiento con los agricultores y el ofrecimiento del financiamiento. Cabe aclarar, dice, que aunque no hay cifras concretas de cuánto puede llegar a costar esta dulce aventura, ya se están poniendo las bases de la agroindustria. El mango y la ciruela, explica el productor, en conjunto con el nopal, son
la cosecha de 60 por ciento de era se desperfrutas de primav pio de Zapoici dician en el mun productores e , no er bi Go n. pa enden instalar industriales, pret terrenos de la en a una empres entitán, Jalisco, barranca de Hu lor agregado y para aportarle va ción no sólo uc levantar la prod gional. re o sin l, pa ici mun
los tres frutos que se pretende aportarle valor, acomodar en el mercado nacional y buscar comercializarlos a nivel internacional. Esta empresa pretende empaquetar la fruta, hacer conservas, ates; deshidratar el nopal y hacerlo polvo. El municipio de Zapopan y sus alrededores, agrega, tienen un micro clima envidiable. Se dan nopales todo el año y especialmente, desde finales de abril y todo mayo, ciruela y mango. En Techaluta, en este mismo periodo, la pitaya, explica. Solo en la zona del noroeste de la ex villa maicera, para poner un ejemplo, dice Miguel hidalgo, en la comunidad de la Coronilla del Ocote, hay en la imaginaria 10 mil hectáreas de terreno apto para el cultivo del ciruelo. Actualmente, por falta de canales de comercialización e industrias que le aporten valor agregado, la producción de frutas de estación y en especial de mango y ciruela en la región que rodea al municipio de Zapopan y dentro del mismo, se pierde hasta el 60 por ciento. Cabe destacar, que sólo en esa comunidad de la que formo parte como productor, a la fecha, agrega, se producen 50 mil cajas de ciruela de 23 kilos cada una. Si se llega a cristalizar el proyecto, con el apoyo federal, estatal y municipal, se podría llegar a producir más de 300 mil cajitas. Casi siete toneladas de la fruta cada temporada. Y si se da el apoyo gubernamental y se formaliza el proyecto de la indus-
trializadora de frutas en la barranca, el municipio de Zapopan y en conjunto toda la región, podría llegar a tener un boom en la producción y comercialización de frutas de estación, no sólo a nivel nacional, sino internacional, acota. LA PITAYA, REINA EN EL SUR En lo que se refiere a la pitaya, la considerada reina exótica de las frutas estacionales en Jalisco y en todo México; la nombrada por los pitayeros del sur de Jalisco como la gigante dormida, sigue en brazos de Morfeo debido a la falta de organización de los productores y el poco estímulo que reciben. Así lo asegura el productor de pitayas, Juan de los Santos García, quien agrega que, desafortunadamente este delicioso y medicinal fruto, no se ha aprovechado en todo su potencial, porque muchos productores son conformistas y sólo cosechan para sacar ganancias que les ayuden a vivir. Por su parte Ricardo Navarro Hernández, asesor técnico de los productores de pitaya en el municipio de Techaluta, Jalisco, coincide con De los Santos García y señala que el desconocimiento del producto, sus usos y propiedades, son en gran medida, los problemas que los productores deben afrontar para sacar adelante las ventas. Esta situación se acentúa año con año, abunda, tanto que si en los puntos de venta habituales no se agotan las existencias, los productores se la dan como alimento a su ganado o simplemente la tiran a la basura, acción que no es muy común, acepta. IMPULSO A AGROINDUSTRIA Por lo pronto, la mayoría de productores de pitaya de Jalisco, ha comenzado por ocuparse de diversificar los usos que le pueden dar a este exótico manjar. Navarro Hernández detalla que la pitaya se emplea en pan, nieve o agua, e incluso, se ha incursionado en la industria de los cosméticos; ahora, ya se inicia con el impulso de una agroindustria alrededor de este fruto, informa. Empero, dice, pese a que Jalisco ocupa el 2do. lugar en producción nacional de pitaya después de Oaxaca, no se tiene conformado un consejo estatal de productores o un sistema producto local, por lo que ya se están haciendo esfuerzos para agruparlos y sacar adelante la comercialización.