Reseña bibliografica del hermano nectario maria por david r chacon

Page 1

Hermano Nectario María

Reverendo Hermano Nectario María fsc (Louis Alfred SilvanoPratlongBonicell Gal) 1888 – 1986 David R. Chacón Rodríguez Nació en Hyelzas (Francia), el 28 de octubre de 1888. Fue bautizado con el nombre de Luis Alfredo Silvano Pratlong Bonicel Gal. Falleció en Colegio La Salle de la Colina, en Caracas, el 3 de octubre de 1986, faltándole apenas veinticinco días para entrar en los 99 años. Fue un Hermano de la orden de San Juan Bautista de La Salle, que se desempeñó como educador, historiador, cartógrafo, arqueólogo, paleontólogo y geógrafo. Era hijo de Silvano Pratlong y de María Celestina Bonicel. Tuvo ocho hermanos. Losestudios primarios y secundarios los realiza en el colegio de los hermanos de La Salle de Meyrueis, cerca de su pueblo natal. Su noviciado en la Congregación Lasallista los inicia en 1905. Se gradúa de maestro normalista en la escuela de Lembecq Lez Hall en Bélgica, el año de 1907. Después fue enviado a América para impartir docencia en los planteles educativos de la congregación, reside primero en Panamá (1908) y luego en Venezuela, donde llega el 6 de marzo de 1913 para incorporarse al equipo docente fundador del colegio La Salle de Barquisimeto, donde recibe su


profesión perpetua el 24 de febrero de 1917. Es en ese momento que adopta el nombre de Hermano Nectario María con el cual se le conoce. El 11 de noviembre de 1918, con las más altas calificaciones, el Institut des Fréres des Écoles Chétiennes, en Roma le otorga el diploma de Catéchiste. Su labor docente en Venezuela las inicia en 1913 donde imparte las materia de Mineralogía, geología, Inglés, Francés, Historia y Geografía en el colegio La Salle de Barquisimeto, la cual ejerce durante 42 años. En el interín, también ejerce la docencia escrita y siguiendo los preceptos impartido por el Santo Fundador, San Juan Bautista de La Salle, se dedica a mejorar la educación de los venezolanos, entre los cuales se destacan su Historia de Venezuela (curso superior) que llega a tener 21 ediciones y su Geografía de Venezuela (curso superior) que alcanza 13 ediciones, utilizadas ambas obras como textos de enseñanza, desde 1926, en todo el país. En 1929 edita en París el Mapa Físico de Venezuela y Político del Estado Lara y los de Venezuela. El 15 de agosto de 1931, fue designado miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, en representación del Estado Portuguesa, llegando a ser el Decano más longevo de la Corporación. El 26 de abril de 1932, El incansable geólogo y geógrafo Hermano Nectario María realiza en compañía del hermano Heberto (Profesor de Mineralogía) y del hermano Ginés (Biólogo) una excursión científica para estudiar el Volcán de Sanare. El producto de esta investigación lo plasmó el Hermano Nectario María en un valioso informe que presentó al Ministerio de Minas, con el título Estudio descriptivo y geológico del llamado Volcán del Humo, entre Sanare y Cubiro (Estado Lara). Sus investigaciones en el campo de la arqueología, paleontología, mineralogía y de la geología en el estado Lara, lo llevaron a descubrir, en 1936, la fauna fosilífera del Estado Lara, destacándose entre ellos dos «Megaterios», especies de perezas de la era prehistórica, así como Gliptodontes y Mastodontes. El hallazgo de estos fósiles dio inicio al fabuloso museo de Ciencias Naturales que fundaron los Hermanos en esa región, y sus piezas se encuentran actualmente en el Museo de esa ciudad. Graduado de profesor titular de enseñanza secundaria (París, 1930), así como de mineralogista y geólogo (París, 1937), multiplica sus actividades de carácter histórico y participa en la fundación del Centro de Historia Larense. En el ámbito religioso, es uno de los impulsores en Venezuela del culto mariano, particularmente en relación con la Virgen de Coromoto, ayudando a promover la construcción del monumento nacional, y a su elección como Patrona de Venezuela. Durante varios años fue Director general de la obra coromotana y como tal, construyó el Grandioso Monumento de la Coronación de Nuestra Señora de Coromoto; los hoteles Betania y San José en Guanare, para atender a los numerosos peregrinos visitantes; el Monumento Nacional de Nuestra Señora de Coromoto; las iglesias de Albarico y Boconoito y el Palacio Arzobispal de Guanare. A su gestión se debe también la publicación de la Revista Mensaje Coromotano, de la cual fue Director y fundador desde mayo de 1949 a 1955, así como el renacer de Guanare como capital del Estado Portuguesa y el despertar del Culto Mariano en Venezuela.


Jubilado de la docencia activa, en 1948, a los 60 años de edad, es enviado al Archivo General de Indias de Sevilla, y a otros repositorios de Europa con el fin de buscar la documentación que facilitara la dilucidación del lugar exacto de la fundación de Barquisimeto en el sitio primitivo de Buría, y aunque los documentos no le permitieron llegar a una conclusión definitiva, logró publicar la Historia de la Fundación de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, a la luz de los documentos de los Archivos de España y de Venezuela, la cual obtuvo por unanimidad, el premio municipal de prosa que otorga el Concejo Municipal de Caracas al mejor trabajo publicado en aquel año. Por tan eficiente trabajo fue nombrado Agregado Cultural de la Embajada de Venezuela en España para realizar investigaciones de tipo histórico en Europa, particularmente en el Archivo General de Indias en Sevilla (España), donde logra reunir más de 122.000 fichas de documentos referentes a Venezuela, sumándole a ello 1578 volúmenes de documentos copiados de dicho Archivo, los cuales forman el patrimonio de la Academia Nacional de la Historia, del Archivo General de la Nación, Fundación La Salle y Fundación Hermano Nectario María para la investigación Histórico Geográfica de Venezuela. Esta última continúa actualizando y publicando los resultados de sus investigaciones. Gracias a su incansable tenacidad, logra reivindicar el paradero de los restos del Generalísimo Francisco de Miranda, en el Real Arsenal de La Carraca, en San Fernando, Provincia de Cádiz, España. Su bibliografía consta de más de 533 títulos, destacándose la polémica que desata al afirmar que el verdadero descubridor de América no era Cristóbal Colón sino Alonso Sánchez de Huelva. Actualmente es reconocido como el investigador que más ha aportado en poner a la disposición de los amantes de estos temas, el volumen más grande de documentos originales tomados de los archivos europeos, y en especial del Archivo General de Indias de Sevilla, en España, permitiendo con ello conocer con mejor exactitud nuestro pasado histórico y nuestra identidad nacional. BIBLIOGRAFÍA (selección): NECTARIO MARÍA, HERMANO. Ayacucho. Barquisimeto: Empresa El Heraldo, 1924; __. Barinas: fundación, provincia autónoma, gobernadores-documentos-mapas y planos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1977; __. La batalla de Carabobo, 24 de junio de 1821. Madrid: Villena Artes Gráficas, 1981; __. Catálogo de los documentos referentes a la antigua provincia de Maracaibo, existentes en el Archivo General de Indias de Sevilla. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1973; __. Derrota inglesa en Puerto Cabello. Puerto Cabello: Concejo Municipal, 1971; __. Descubrimiento del lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa, 24 de agosto de 1499, rasgos biográficos de ambos descubridores. Maracaibo: Instituto Zuliano de la Cultura, 1978; __. Diego de Losada, fundador de Caracas. Caracas: Edime, 1967; __. Geografía de Venezuela. 12ª ed. Caracas: s.n., 1960; __. Guayana. Caracas: Corporación Venezolana de Guayana, 1979; __. Historia de la conquista y fundación de Caracas. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1979;


__. Historia de la Divina Pastora de Santa Rosa, Barquisimeto. Barquisimeto: Editorial Wohnsiedler, 1925; __. Historia de la fundación de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto. 2ª ed. Madrid: Imprenta de Juan Bravo, 1968; __. Historia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Maracaibo. Madrid: Escuelas Profesionales del Sagrado Corazón, 1970; __. Historia de Venezuela. 21ª ed. Caracas: Fundación La Salle, 1981; __. Historia del estado Portuguesa. Caracas: Ministerio de Educación, 1981; __. Historia documental de los orígenes de Acarigua. Madrid: Imprenta de Juan Bravo, 1964; __. Historia documental de los orígenes de Valencia. Valencia: Instituto de Antropología e Historia del Estado Carabobo, 1970; __. Índice de documentos referentes a los obispos de Venezuela (1532-1816), existentes en el Archivo General de Indias de Sevilla. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1975; __. Los indios Teques y el cacique Guaicaipuro. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1971; __. Juan Fernández de León, fundador de Guanare. Caracas: Imprenta de Joaquín Ibarra, 1991; ___. La maravillosa historia de Nuestra Señora de Coromoto de Guanare. Caracas: Editorial Venezuela, 1942; __. Mapas y planos de Maracaibo y su región, 1499-1820. Madrid: Embajada de Venezuela, 1973; __. Los orígenes de Boconó. Madrid: Talleres Tipográficos del Corazón de Jesús, 1962; __. Los orígenes de Carache. Caracas: Archivo General de la Nación, 1969; __. Los orígenes de Maracaibo. Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa, 1977; __. Relación histórica de los orígenes de Quíbor. Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa, 1978; __. La tragedia de Berruecos: relación histórica del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho. Barquisimeto: Tipografía Teófilo Leal, 1930; __. Últimos días y muerte del Libertador. 3ª ed. Madrid: Sociedad Bolivariana de Sevilla, 1980; __. Un gran santuario mariano de Venezuela: la Virgen del Valle de Margarita. Caracas: Ministerio de Fomento, 1960; __. La verdad sobre Miranda en La Carraca. Caracas: Instituto Venezolano de Cultura Hispánica, 1964; __ y MIGUEL MUÑOZ DE SAN PEDRO. El gobernador y maestre de campo Diego García de Paredes, fundador de Trujillo de Venezuela. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1957. indirecta: CHACÓN RODRÍGUEZ, DAVID. Hoja de vida e índice de publicaciones del reverendo Hermano Nectario María. Caracas: Fundación Hermano Nectario María, 1986; CHACÓN RODRÍGUEZ, DAVID. Trayectoria y testimonio del Hermano Nectario María. Fundación Hermano Nectario María, 2012; FEBRES CORDERO, RAFAEL MARÍA. El Hermano Nectario María. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1989.


ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA, El Nacional, Caracas, 4 de octubre de 1986. FOTOGRAFÍA, El Universal, Caracas, 4 de octubre de 1986. FOTOGRAFÍAS, colección Biblioteca Nacional, Caracas. FOTOGRAFÍA, Chacón Rodríguez, David, Hoja de vida e índice de publicaciones del reverendo Hermano Nectario María, Caracas, Fundación Hermano Nectario María, 1986.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.