Siminforma México 383

Page 1

Dormir para vivir De acuerdo con especialistas, un hombre solo puede vivir de 3 a 5 días sin tomar agua, 5 a 6 días sin comer, 4 minutos sin respirar, y 11 días sin dormir.

p. 8

Ayuda ladrillo por ladrillo OPINAN: P. José de Jesús: El altar de Dolores..........................3 Miguel Ángel Ferrer: Bien atado..............................4 Carlos Ramírez: Reformas como contrarreformas....8 Ivan Cruz Mejía: Los niños del cine..............15 Álvaro Cueva: El odio..........................15

Consciente de la carencia que priva en San Francisco de los Hornos, la Fundación del Dr. Simi acude puntualmente con los pobladores mexiquenses, que esperan su visita p. 2 para atenuar sus carencias.

Núm. 383

660 mil ejemplares/abril de 2014 Ejemplar gratuito


Abril 2014

2

Ayudar es vivir

Ayuda ladrillo por ladrillo Miguel Ă ngel Becerril

Por Un PaĂ­s Mejor

SIM NFORMA

DIRECTORIO

La FundaciĂłn del Dr. Simi regresĂł a San Francisco de los Hornos, en Ixtapaluca, Estado de MĂŠxico, un poblado que se caracteriza por la elaboraciĂłn de ladrillos y por su extrema pobreza. AhĂ­, el brazo asistencial del Grupo Por Un PaĂ­s Mejor —como lo hace desde hace varios aĂąos—, llevĂł hasta esta comunidad su “Plan de Lucha contra la pobreza extremaâ€?, brigada que entrega, gratuitamente, despensas, ropa, medicamentos y consulta mĂŠdica, asĂ­ como un taller de manualidades para los menores, ademĂĄs de juegos y actividades lĂşdicas. Parte fundamental de estas brigadas es la red de voluntarios que la FundaciĂłn del Dr. Simi ha integrado, y desean contagiarse de la labor altruista del Grupo Por Un PaĂ­s Mejor. En esta ocasiĂłn, la FundaciĂłn del Dr. Simi beneÂżciĂł a poco mĂĄs de 800 personas, abatidas por la pobreza que priva en este poblado, donde la mayorĂ­a de sus habitantes se dedican a la elaboraciĂłn de ladrillos, oÂżcio que ejercen personas de todas las edades, desde niĂąos hasta adultos mayores. Consciente de las penurias que privan en San Francisco de los Hornos, la FundaciĂłn del Dr.

Simi, acude puntualmente con los pobladores mexiquenses, que esperan la visita de aquellas personas que llegarĂĄn para atenuar sus carencias. “Esta ayuda que nos trae la FundaciĂłn del Dr. Simi, es de gran apoyo: yo, por ejemplo, soy madre soltera y la asistencia mĂŠdica, la despensa y la ropa que nos regalan es de gran ayuda. Dios bendiga al Dr. Simiâ€?, dijo la seĂąora Rosa RodrĂ­guez.

La FundaciĂłn del Dr. Simi llevĂł ayuda a comunidades que se dedican a la elaboraciĂłn de ladrillos

Presidente de Grupo Por Un PaĂ­s Mejor VĂ­ctor GonzĂĄlez Torres

El poblado de San Francisco de los Hornos, en el Estado de MĂŠxico, recibiĂł atenciĂłn mĂŠdica, medicamentos, despensas y ropa por parte del Dr. Simi

Servicio de Agencia Notimex simi_informa@porunpaismejor.com.mx www.siminforma.com.mx RedacciĂłn MĂŠxico: 54 22 01 48 Imprenta en MĂŠxico Conmutador: 54 22 45 00 Medios de ComunicaciĂłn Grupo Por Un PaĂ­s Mejor LitografĂ­a Magno Graf, S.A. de C.V. Calle 23 No. 33, Col. San Pedro de Columnistas RedacciĂłn Reporteros los Pinos. C.P. 038000, MĂŠxico, D.F. Miguel Ă ngel SĂĄnchez Ă lvaro Cueva Vicente Monroy YĂĄĂąez Distribuidores en MĂŠxico MoisĂŠs SĂĄnchez Armando RamĂ­rez Director Farmacias Similares / El Sol de Miguel Ă ngel Becerril Carlos RamĂ­rez Juan Manuel Zepeda Aguilar MĂŠxico Fernando GutiĂŠrrez Ivan Cruz MejĂ­a Jefe de InformaciĂłn BamboĂł Impresiones Karina JimĂŠnez Larios Arturo MartĂ­nez AviĂąa D.C.V. Adriana Hinojo Montes de Oca Imprenta en Chile FotĂłgrafos Baltazar I. Valadez D.C.V. Virginia Palacios Baeza Mallea Impresores Ltda. MoisĂŠs Manzano z Arturo GonzĂĄlez Manuel MagaĂąa Contreras Distribuidores en Chile y Guatemala DiseĂąo Caricaturista Miguel Ă ngel Ferrer Farmacias del Dr. Simi Jorge AviĂąa

Derechos Reservados Š. Con ediciĂłn en MĂŠxico y Chile. Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Alemania No. 10, Col. Independencia, C.P. 03630, MĂŠxico, D.F. 6ƒUMZW LM +MZ\QĂ…KILW LM :M[MZ^I W\WZOILW por el Instituto Nacional del Derecho de Autor ̉ ̉ ̉ +MZ\QĂ…KILW LM 4QKQ\]L LM <y\]TW 6W ! +MZ\QĂ…KILW LM Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos XWZ TI +WUQ[Q~V +ITQĂ…KILWZI LM 8]JTQKIKQWVM[ y Revistas Ilustradas con fecha 26 de agosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la RepĂşblica, A.C.â€? Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha de impresiĂłn: Abril de 2014. Periodicidad catorcenal. Editor responsable: Vicente Monroy YĂĄĂąez

“Los artĂ­culos publicados en esta ediciĂłn son responsabilidad exclusiva de su autor. EstĂĄ prohibida la reproducciĂłn total o parcial de cualquier material contenido en esta ediciĂłn, salvo autorizaciĂłn previa y por escritoâ€?.


Abril 2014

3

Ayudar es vivir

Pildoritas del Padre José P. José de Jesús Aguilar

El altar de Dolores

Todo, por una sonrisa Karina Jiménez

Los pilotos Luis Felipe Montaño y Rubén Pardo convivieron con niños del barrio de La Merced, quienes reciben apoyo de la Fundación del Dr. Simi

El voluntariado de la Fundación del Dr. Simi y los pilotos Luis Felipe Montaño y Rubén Pardo, del equipo HO Speed Racing, llevaron a cabo el primer evento de 2014 “Nuestra meta es tu sonrisa”, el cual recorre diversas instituciones en cada una de las ciudades donde se efectúa la Serie Nascar. En esta ocasión, se tuvo la oportunidad de convivir con los niños de Ollin Cihuatzin A.C., institución dedicada a la educación integral de la comunidad del barrio de La Merced, la cual brinda psicoterapia, asesoría legal y capacitación laboral. Ana Laura García, gerente de Procuración y Voluntariado Social de

la Fundación del Dr. Simi, comentó: “Nuestro objetivo es la convivencia entre personas ejemplares, como en este caso los pilotos de la Nascar y niños bene¿ciarios que, de otra manera, no tendrían forma de conocerlos…los menores quieren ser pilotos, policías, bomberos, y qué mejor que acercarles ejemplos de constancia y trabajo en equipo”. Por su parte, Claudia Ortega, directora de Ollin Cihuatzin A.C., dijo que lo positivo de este tipo de eventos es que los niños tengan momentos de felicidad, gracias a que la Fundación del Dr. Simi los toma en cuenta con este tipo de actividades, además con su equipo de voluntarios animan a nuestros niños. “Para

nosotros es importante que otras personas se animen a venir, que se involucren con la institución y que se enteren de lo que hacemos y necesitamos”. Durante el evento, los pilotos Luis Felipe y Rubén, quienes donaron su tiempo y su buena “vibra”, jugaron con los niños, les regalaron juguetes, se tomaron fotografías, pero sobretodo, su intención fue inspirarlos, como lo comentó Rubén: “La importancia de estos actos es que nos permiten enseñarles a los pequeños que echándole ganas se puede”, o como lo señaló Luis Felipe: “…a lo mejor les puedo cambiar un poco la perspectiva, ojalá contribuya con esto para que se bene¿cien más”. No solamente los niños se quedaron con una grata experiencia, sino también todos los adultos, como Montserrat Germán, voluntaria, quien nos re¿rió, con gran sonrisa, que lo mejor de asistir a estos eventos es la cara de felicidad de los niños, y que con mucho gusto lo volvería a hacer. Cabe señalar que Ollin Cihuatzin A.C., ofrece estancia infantil, mediante la cual ayuda a madres, en su mayoría, solteras que trabajan como empleadas comerciantes de la zona, y que por sus actividades, no pueden cuidar todo el tiempo a sus hijos, por lo que resguarda a los niños para evitar que se desarrollen en la calle, y los impulsa a que tengan un ambiente diferente al que pudieran experimentar en su entorno. Si quieres ser voluntario, contacta a voluntariado@funfaciondrsimi.org.mx, te invitamos a que también formes parte de esta noble acción y a que construyas gratos momentos ,junto con el Dr. Simi.

Este tradicional altar se coloca en las casas o iglesias el viernes anterior a la Semana Santa. Tiene los siguientes elementos: 1. Imagen: pintura o escultura con la advocación de la Dolorosa, la Soledad, la Piedad o la Virgen de las Angustias. 2. Naranjas agrias: representan el dolor en el corazón de la Virgen. 3. Banderitas de papel: se colocan sobre las naranjas. Anuncian el triunfo de la resurrección de Cristo. 4. Trigo germinado: simboliza la vida que Jesús da con su muerte y resurrección. 5. Flores: signi¿can la tristeza de María, pueden ser moradas, marchitas o de papel. 6. Agua de colores: Se coloca en vitroleros. El aderezarse con azúcar representa que, no obstante la amargura por el dolor, el corazón de María siempre es dulce. Blanca de horchata ¿gura la pureza de la Virgen. Verde del limón signi¿ca la esperanza de María en la resurrección. Anaranjada de melón o de la naranja recuerda el atardecer en el calvario. Roja de sandía o de la jamaica, hace alusión a la sangre de Cristo. Las semillas de chía, solas o en agua, simbolizan las lágrimas de la Virgen. 7. Monograma de la Virgen y corazón: se pueden hacer con pétalos de rosa marchita, semillas o cualquier otro material. El monograma tiene las letras “MA”, que sintetizan el nombre de María. El corazón puede estar traspasado por una o siete espadas, para recordar los siete dolores de María. También se pueden colocar los siete dolores de la Virgen, pintados o hechos con semillas. 1. María no encontró posada en Belén, donde dar a luz a su hijo. 2. El anciano Simeón le profetizó que vería a su hijo morir en la cruz y que sentiría una daga en el pecho. 3. La huída a Egipto para salvar de las manos de Herodes a Jesús niño. 4. El niño perdido y hallado en el templo. 5. El encuentro de María con su hijo, camino del calvario, en la llamada calle de la Amargura. 6. La cruci¿xión. 7. La sepultura de Jesús y la soledad de María. Se pueden poner otros signos de la pasión, como clavos y corona de espinas.


Abril 2014

4

Salud

Salud y sociedad Miguel Ángel Ferrer

www.miguelangelferrer-mentor.com.mx

Bien atado Con el fallecimiento de Adolfo Suárez, expresidente de España, ha sobrevenido un alud de panegíricos sobre el difunto. Especialmente elogiosa ha sido la ultrarreaccionaria prensa hispana, con sus dos buques insignia: El País y el monárquico ABC. Ambos diarios, sin rubor alguno, han llamado a Suárez “padre de la democracia española”, aunque sería más justo y más ético nombrarlo “padre del franquismo sin Franco”. Adolfo Suárez, como bien lo saben sus panegiristas, aunque solo lo recuerdan por compromiso y de pasadita, no nada más fue un militante destacado del partido único del franquismo; fue el presidente, es decir, el líder máximo del Movimiento Nacional, agrupación fascista llamada originalmente “la Falange”, fundada por otro dictador militar, el adorado por la derecha hispana, José Antonio Primo de Rivera. Llegado jovencito a las huestes franquistas, Adolfo Suárez escaló hasta la cúspide del franquismo. Por eso, con toda justicia, se puede a¿rmar que fue un franquista de toda la vida, es decir, un fascista de siempre. Y por eso, precisamente, fue el personaje elegido para preservar el sistema más allá de la muerte del “Caudillo de España por la gracia de Dios”. ¿Iba a poner el franquismo en el nuevo gobierno a una persona que no hubiera dado muestras de la más absoluta ¿delidad a la ideología, a los principios y a la práctica del fascismo en su versión española? Llegado a la ancianidad y muerto en su cama, sin pagar por sus horrendos crímenes, Franco tuvo el tiempo y la habilidad para dejar, como gustaba decir, “todo atado y bien atado”. Y nudo principalísimo de ese atado fue Adolfo Suárez. El sistema creado y preservado por el Caudillo no iba a permitir que el gobierno, que las riendas del Estado pasaran a un no franquista, y menos todavía, a un antifranquista. Y ahí estaba, oportuno como siempre, el exjefe del partido fascista, para encargarse de que el atado no se desatara. Y lo consiguió.

¿Dentista?… ¡Vaya sin miedo! Más de 90 % de la población mundial padece caries. Para evitarlas no debemos abusar de las comidas ácidas o con exceso de azúcares. Las caries nos pueden causar todo tipo de enfermedades, desde digestivas, respiratorias, renales y hasta cardiacas. Los llamados “dientes de leche” son tan importantes como los de¿nitivos. Es muy importante cepillarse los dientes después de cada alimento, sobre todo antes de irse a dormir. Un cepillo dental debe cambiarse cada dos meses. Que los niños coman dulces no es tan grave si se cepillan los dientes. Hay que ir al dentista cada seis meses para prevención, aplicación de Àúor y cuidados a tiempo. Y algo más: a la fuerza de 8,700 médicos del Dr. Simi, se suman ahora casi 200 odontólogos que cubren el país, con atención de calidad, a precios muy bajos. ¿Lo sabía usted? Pues ello y más surgió en el marco de la 3.ª Junta Nacional de Odontólogos, inaugurada por la doctora María del Carmen Villafaña, vicepresidenta de Salud del Grupo Por Un País Mejor, ante los cirujanos dentistas que atienden en 118 consultorios, en casi todos los estados del país. Solo faltan Colima, San Luis Potosí y Tamaulipas, pero pronto también tendrán consultorios. Destacó Villafaña que hace tres años apenas eran 25 odontólogos, y tras hacer una breve historia de cómo surgió Farmacias Similares, de su mística y lineamientos, invitó a los participantes a seguir dando servicio de alto sentido social. “La calidad no está reñida con el precio”, enfatizó. De inmediato, un invitado de lujo: Takao Kimura, cirujano maxilofacial, catedrático de la UNAM, presentó su ponencia “Endodoncia por odontosección”. En su interesante exposición pidió a los presentes enfocar su trabajo profesional hacia los 60 millones de pobres que hay en México. “Ellos nos necesitan”, dijo. En la sesión de preguntas y respuestas, la doctora Laura García Reyes, de la Unidad Merced, ponderó la importancia de trabajar en esa zona: “Atender allí, me nutre como profesional y ser humano. La gente de esa zona es muy leal y solidaria. No importa a lo que se dediquen. Son bellas personas”. Luego, en breve entrevista, el doctor Roberto de la Rosa, expuso la importancia de acudir al dentista, cuando menos, dos

veces al año, pues la prevención es la clave para mantener nuestra dentadura en óptimas condiciones y evitar mayores complicaciones de salud. “Nuestro cuerpo es una unidad, y si hay caries nos afecta en cualquiera de nuestros sistemas orgánicos”, dijo. La conclusión es que ir al dentista, en la actualidad, ya no debe ser un suplicio. La atención está al alcance de nuestro bolsillo, pues la consulta cuesta solo 30 pesos. Además, por si fuera poco, la atención es de primera, ya que los odontólogos, todos, están titulados y cuentan con cédula profesional. Ahora, si quiere saber sobre la ubicación de los consultorios, llame al 01800 911 66 66. Pero si usted es odontólogo y quiere sumarse a este esfuerzo, marque el 01800 508 35 80. Y cuando se pregunte “¿Ir al dentista?”... ¡Vaya sin miedo!


Abril 2014

Salud

Sexo seguro y protegido El inicio de la vida sexual es una decisión individual, la responsabilidad de usar protección, es de la pareja. Se considera sexo protegido cuando se utiliza el preservativo para hombre o mujer, con el ¿n de evitar el intercambio de Àuidos corporales, como sangre, secreciones vaginales, líquido pre-eyaculatorio y semen, que pudieran provocar una infección de transmisión sexual o un embarazo no planeado. Cuando se tiene una educación sexual, libre de mitos y tabúes, se obtiene su visión integral y no solamente genital. Esto ayuda a poder practicar lo que se conoce como sexo seguro, en el cual se busca evitar el intercambio de Àuidos corporales. La sexualidad no solo se basa en los genitales, también se puede vivir en los abrazos, besos y caricias que no impliquen llegar forzosamente al coito; su diversidad y resultados, depende de la creatividad, la imaginación, la responsabilidad, el amor, el acuerdo mutuo y el respeto; esto es lo que da la pauta para saber qué se acepta y qué no en la relación. Independientemente de sexo seguro y protegido, es recomendable visitar al médico periódicamente para revisar cualquier cambio en el cuerpo.

Si quieres saber si te estás manejando dentro de un parámetro de sexualidad responsable para evitar los riesgos, contesta las siguientes preguntas (responde “sí” o “no”): 1.- ¿Ejerzo mi sexualidad por voluntad, sin presiones o chantajes? 2.- ¿Me abstengo de relaciones sexuales si no cuento con la protección adecuada? 3.- ¿Evito relaciones sexuales con una persona a la que no conozco, a pesar de que me guste? 4.- ¿Los abrazos o caricias eróticas me bastan para satisfacer, en parte, mi deseo, si no tengo algún preservativo a la mano? 5.- ¿Me detengo de relaciones sexuales si es que noto algo raro en mis genitales, como secreciones con mal olor, verrugas, ardor o ámpulas? Si contestaste a más de dos preguntas con un “NO”, es probable que la manera en que ejerces tu vida sexual es poco responsable, poniendo en riesgo tu salud y la de tu pareja sexual. Te invito a que nos llames si tienes alguna duda o deseas hacer algún cambio en tu comportamiento, y nuestros psicólogos expertos te atenderán: 01800 911 6666, opción 3 o escríbenos a centrodiagnostico@serfelizsisepuede.com.mx

¿Fomenta, usted, la obesidad? Una de las tendencias que orilla a los mexicanos hacia la obesidad, es comer hasta quedar más que satisfechos, aunado a la falta de hábitos alimenticios sanos y poca o nula actividad física. México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en adultos. La mala alimentación, así como la falta de ejercicio, son dos de los detonantes principales. Los mexicanos pre¿eren los alimentos dulces, una elevada ingesta de calorías, que se deben consumir de acuerdo a las necesidades especí¿cas de cada organismo y su nivel de actividad física. En la mayoría de las ocasiones, se consumen más energías de las que se gastan, y debido al estilo de vida de las personas, muchas veces, es imposible eliminar la cantidad de calorías que se ingieren mediante el ejercicio físico. La obesidad infantil está relacionada con la costumbre que tienen las madres de servir a los niños porciones de alimento iguales a las que consumen los adultos. Además de una mayor ingesta de azúcares, lo cual se puede mitigar al compartir una porción de postre entre todos los miembros de la familia, para saciar la necesidad de dulce.

5


Abril 2014

6

La entrevista

Espacio a la historia Manuel Magaña

Alejandro Camacho, nacido para actuar

mmc.informacion@yahoo.com.mx

El mejor hallazgo Ante la proximidad de la Semana Santa, procede recordar que el mejor hallazgo, el mejor tesoro y la más sólida paz interior que el ser humano pueda alcanzar, es mediante el encuentro de uno mismo. Los tiempos que corren con sus múltiples preocupaciones no propician la reÀexión del hombre sobre los múltiples problemas, anhelos, frustraciones, deseos y aspiraciones que nacen de la necesidad de realizarse positivamente en la vida, tanto en lo espiritual como en lo material. Puede decirse que, actualmente, el género humano lo que más ignora es el conocimiento de su universo interno. El hombre de nuestros días, en gran porcentaje, es víctima de un clima enajenante que nos impide pertenecernos y entrar en el conocimiento de lo que somos. A esto se deben las angustias que nos agobian, al no encontrar respuesta a los interrogante internos y externos que nos asaltan cotidianamente, sin encontrar fórmulas de solución. Una de las mejores formas que muchos seres humanos encuentran para disfrutar de la paz interior que tanto se necesita, es dedicarse en los días santos a entrar en oración y recorrer los recintos religiosos, junto con la familia, para recordar al Redentor que dio la vida en el monte Calvario por redimir al género humano. Si el mejor hallazgo es el encuentro con nosotros mismos, debemos huir entonces, en tiempos de reposo como la Semana Santa, de la frivolidad consumista que nos fatiga a diario. La vida moderna está llena de innecesarias complejidades. Necesitamos vivir con sencillez y reÀexión interna para conocernos mejor porque con mayor conocimiento de nosotros mismos, evitaremos con mejores resultados nuestros errores y así podemos hacer más felices a los miembros de nuestras familia, así como desempeñarnos con mejor e¿cacia y responsabilidad en el cumplimiento de otras obligaciones en el mundo del trabajo, de la sociedad en general y de nuestro mismo país. Todo, con mayor conocimiento de causa y satisfacción personal.

Juan Manuel Rentería

Alejandro Camacho comenta que su sueño fue ser director de orquesta y el día de hoy es un excelente actor de teatro, televisión y cine

Alejandro Camacho es uno de los actores más carismáticos y talentosos del espectáculo contemporáneo. Más de cuarenta años de brillante trayectoria lo avalan. Quién no lo recuerda en la telenovela Cuna de lobos, un éxito en la historia de la televisión mexicana. Nació en la Ciudad de México, el 11 de julio de 1954. Estudió Filosofía y Letras, en la UNAM, pero su pasión es la actuación. ¿Cómo nace tu vocación artística? “Originalmente quería ser director de orquesta, estudiaba en el Conservatorio Nacional de Música, y dirigir a la Filarmónica de Berlín”.

Pero todo sería diferente en su trayectoria. Cuenta que un día su papá lo llevó a ver la obra El diario de un loco, monólogo de Carlos Ancira. La obra y la actuación lo impactaron. Y nos cuenta emocionado: “A las dos semanas estaba trabajando con Alejandro Jodorowsky, en Zaratustra”. ¿Cómo recuerdas aquella primera obra de teatro? “Pues me moría de miedo, pero eso no ha cambiado: han pasado en mi vida tantas obras de teatro, tantas telenovelas, tantas películas, y aún me sigo muriendo de miedo”. Alejandro Camacho logró otros grandes éxitos en obras teatrales como Corona

de Sangre, Drácula, Calígula, Sueño de una noche de verano y Las criadas. Debido a su brillante actuación en Las criadas, se ganó una beca para estudiar en Nueva York. Participó en taquilleras películas como Los renglones torcidos de Dios, La tormenta y El hombre de la mandolina. ¿Cómo llegas a la industria del cine? “Llegué buscando trabajo, como todos; me presenté con Felipe Casals, mi maestro, y le dije, muy seguro, que quería trabajar con él, y me contestó: ‘Vas en la próxima película’, y así trabajé con Arturo Ripstein, Felipe Casals y con Raúl Araiza”.


Abril 2014

7

La entrevista Se te familiariza mucho con personajes de villanos. “Sí, he hecho algunos, pero soy un actor que ha hecho comedias, melodramas, tragicomedias, farsa, farsa trágica, tragedia, creo que he hecho casi todos los géneros”. ¿Cuáles películas te han impactado más? “Hay una que quiero mucho, El Tres de copas, que hice con Felipe Casals, Humberto Zurita y Pedro Armendáriz. Al principio de la década de los 80 ingresó al mundo de la telenovela con la obra Soledad. Le siguieron muchas otras: Vanesa, Cuando los hijos se van, El extraño retorno de Diana Salazar, Muchachitas, Mi pequeña traviesa, Para volver a amar, Imperio de Cristal, Bajo la misma piel, Alma de Hierro, y más recientemente, Abismo de pasión. ¿La fama y la popularidad te hicieron caer en vicios? “Mi vicio es la belleza, para mí es lo más importante que hay en el mundo”. ¿Eres mujeriego? “La belleza no solo está en las mujeres, también en nuestra inteligencia, en el arte, en la cultura, en los coches y, evidentemente, en las mujeres”. ¿Enamorado? “Soy muy sectario en cuanto a mujeres, tuve la suerte de estar casado durante 26 años con Rebeca Jones, la mamá de mi hijo; una mujer guapísima,

talentosísima, exitosísima y aunque ya no somos esposos, somos amigos”. ¿Qué opinas de la reconciliación? Alejandro suelta una carcajada y nos da su opinión: “En el caso especí¿co de Rebeca no creo que haya ninguna reconciliación porque ella está haciendo su vida en Estados Unidos”. ¿Te volverías a casar? “Sí, cómo no, por supuesto que sí” Nos cuenta que su peor sufrimiento fue la perdida de sus padres: “El peor sufrimiento fue la dolorosísima muerte de mi padre, con una larga agonía, por un cáncer terminal. Mi mamá, en cambio, murió de una forma justa, pues le vino un paro masivo y se fue en un día”. Alejandro Camacho ha recibido innumerables reconocimientos a su talento artístico, entre ellos varios Premios TV y Novelas y el Premio Ignacio López Tarso. ¿Qué opinas del veto de las televisoras a los artistas? “Es una estupidez y una injusticia, uno se tiene que ganar la vida, y si no me dan trabajo aquí, pues me lo dan allá, y si porque me lo dan allá el de aquí me va a vetar, me parece ridículo, yo también los veto a ellos”. Después de 40 años en los escenarios, a¿rma que su vida ha sido y seguirá siendo la actuación.

Ganador de diferentes premios por su destacada trayectoria artística, Alejandro Camacho, comentó, que el peor sufrimiento que ha tenido en su vida, es la pérdida de sus padres


Abril 2014

8

México

Expedientes del poder Carlos Ramírez

carlosramirezh@hotmail.com

Reformas como contrarreformas Las reformas estructurales que produjeron conÀictos políticos en el país y fueron vendidas como una de las soluciones a la crisis de estancamiento productivo, podrían encontrarse en dos caminos de perversión: reventarlas en las leyes secundarias o simplemente no aplicarlas. Las razones serán lo de menos. Lo importante fue que el país pagó un alto costo político —las rupturas con el PRD y el PAN en el Pacto por México— para lograrlas como la última posibilidad de desarrollo, pero ahora resulta que serán desinÀadas en la realidad. Las élites políticas mexicanas parecen andar en otro mundo: o venden caro su amor por las reformas o el cortísimo plazo los está consumiendo internamente. El PAN y el PRD le entraron a las reformas, no por la convicción de que serían una salida a la crisis o porque fueran bené¿cas para el país, sino en función de que le interesaban al gobierno priista, de regreso a la presidencia. De ahí la impresión de que las reformas fueron secuestradas por el corto plazo de la oposición. Las reformas iban a modi¿car el modelo educativo para mayor competitividad en la producción, a acotar a los poderes fácticos y a catapultar el petróleo como factor de crecimiento económico. Pero ahora resulta que el PAN “cata¿xió” la reforma energética por una reforma electoral que solo enredó más a la autoridad electoral. Y el PRD quedó atrapado en la presión de Cárdenas y López Obrador, y se salió del Pacto, su última bocanada de oxígeno. La oposición perdió la oportunidad de debatir las reformas en su justa dimensión: eran o no la posibilidad para que México rompiera el acotamiento de 2.5 % promedio anual de crecimiento económico. Y sin crecimiento no habrá empleo ni bienestar. De ahí la importancia de las reformas que en realidad rebasaba las consideraciones mezquinas de la oposición y obligaba al gobierno priista a ir mucho más allá de sus propias reformas. Pero en el sistema político no existe verdadera preocupación por el país, sino solo la negociación de cuestiones que bene¿ciaran a las élites dirigentes. Sin reformas, el país quedará en la mediocridad del desarrollo y con un modelo productivo que solamente puede atender a 45 % de la población. Al ¿nal, habrá reformas pero no las que necesita el país.

Dormir para vivir Mexicanos lo hacen 5 o 6 horas Miguel Angel Sánchez Dormir es una de las actividades naturales más importantes del hombre para la salud, tan necesaria como alimentarse o respirar. De acuerdo con Guadalupe Terán, especialista de la Clínica de Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana, “dormir es importante porque cuando lo hacemos se libera la hormona del crecimiento, se consolida el aprendizaje y la memoria; se fortalece, el sistema inmunológico, se restaura el organismo y también se regula la temperatura corporal”. El sueño es vital para el crecimiento de los niños, así como para envejecer de forma sana; lamentablemente, cada vez, la gente duerme menos.

“El ritmo de vida tan acelerado, el estrés hace que todo el tiempo estemos tan ocupados quevamos robándole horas al sueño, y ahora dormimos menos porque no tenemos tiempo”, explica la investigadora. De acuerdo con la consultora británica AC Nielsen, a principios del siglo pasado, las personas dormían alrededor de 9 horas; para la década de los 70, el tiempo disminuyó a 7 horas, y ya en los últimos años pasó a solo 5 o 6. El doctor Reyes Haro, especialista de la Clínica del Sueño UNAM, relata que en este desfase el avance tecnológico ha tenido mucho que ver.

De acuerdo con especialistas, un hombre solo puede vivir de 3 a 5 días sin tomar agua, 5 a 6 días sin comer, 4 minutos sin respirar, y 11 días sin dormir.

Guadalupe Terán, especialista de la Clínica de Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana

Doctor, Reyes Haro, especialista Clínica del Sueño UNAM

“La tecnología nos da iluminación las 24 horas del día, somos sociedades 24/7, es decir, que nunca descansan; uno puede estar despierto a las 3 de la mañana y habrá algo que hacer, algo que ver en la televisión, y esto nos hace prolongar los periodos en que estamos despiertos”.

Pero los efectos de dormir poco no solo se denotan en las ojeras, sino en las consecuencias que comprometen la salud. “Vamos a estar cansados, de malhumor, con bajo rendimiento laboral, podemos sufrir accidentes de trabajo o automovilísticos, problemas de memoria, di¿cultad para


Abril 2014

México

9

Las personas adultas deben dormir entre 7 y 8 horas al día

concentrarnos, para aprender y, además, se aumenta el riesgo de padecer cualquier enfermedad”, enfatiza Guadalupe Terán. Pero estas afectaciones no solo llegan ahí, también causan males psiquiátricos, como lo resalta el doctor Reyes Haro. “La hormona antiestrés también se produce al ¿nal de la noche, el cortisol que tiene otras funciones en el cuerpo, y quien duerme mal, entonces, es más vulnerable al estrés, ansiedad, depresión e irritabilidad”. Y eso no es todo, dejar de dormir afecta su peso, porque resulta que cuando dormimos se liberan hormonas relacionadas con el apetito y la saciedad, entonces si no dormimos bien, tendemos a comer más porque no nos podemos saciar fácilmente y nos da más apetito. Trastornos del sueño, un mal imperceptible Cada persona, según su edad, tiene sus propias necesidades de sueño. Un bebé necesita alrededor de 16 horas al día; los adolescentes, 9; mientras que los adultos deben dormir entre 7 y 8. Y anexo a las pocas horas que dormimos, hay otros factores que no tomamos en cuenta: los trastornos del sueño. “Existen alrededor de 80 trastornos del sueño, es muy importante identi¿car que existe alguno de ellos. Hay muchos síntomas, el primero es cómo nos sentimos en el día; y la otra, es qué pasa cuando dormimos”, señala Guadalupe Terán.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente, 30 por ciento de la población mundial presenta trastornos del sueño, y en México, 36 por ciento de la gente lo padece, lo que acaba por afectar su calidad de vida, muchas veces, sin que lo sepan, porque roncar, patalear o hablar durante el sueño lo ven como algo normal.

Entre los trastornos más comunes están el insomnio, las pesadillas, el sonambulismo, el terror nocturno, el síndrome de piernas inquietas y la apnea obstructiva del sueño, problemas en el que las mujeres son las más afectadas. Las mujeres, explica la especialista de la UAM, se ven más perjudicadas por cuestiones conductuales, ya que suelen dedicar menos tiempo al sueño y los cambios hormonales las hacen más vulnerables a dormir menos. Clínicas de sueño, una solución Si ya detectó un trastorno de sueño, recuerde que hay diversas instituciones que lo pueden ayudar como las clínicas de sueño. En México hay cerca de 10 clínicas de este tipo, con más de 20 años de experiencia, y nuestro país está a la vanguardia en estudios, como las unidades de la UAM y de la UNAM. Empiece a cuidar desde ahora su sueño; hacerlo le dará salud y bienestar a su cuerpo a través de verdaderas horas de descanso.

Recomendaciones para dormir bien: Evitar el café, el alcohol o fumar antes de dormir Mantener la habitación a oscuras con una temperatura agradable Tener un horario estable a la hora de dormir Practicar ejercicio aeróbico, de 4 a 6 horas, antes de ir a la cama No cenar demasiado o tomar mucha agua antes de dormir Evitar pensar en los problemas Practicar técnicas de relajación Apagar la televisión y los videojuegos a buena hora Tener un colchón y almohadas cómodas Escuchar música relajante o leer algo.

Editorial Apatía a la usanza nacional Algo muy podrido existe cuando las pruebas salen a nuestro encuentro y, muy a la usanza mexicana, no hay reacción. Nadie es responsable y la apatía es el sello de identidad. Tenemos un problema a la vista, se complican las cosas y, entonces, todos se lavan las manos. ¿Ejemplos? Millares. Por obra de esa magia con fétido olor a impunidad, nadie cae; si algo sucede y de pronto la presión social es importante, entonces, solo entonces, se encontrará un chivo expiatorio. Sí, pagará los platos rotos el funcionario del menor nivel posible. Recientemente se dieron a conocer las cifras del censo educativo que arrojan datos que en gran medida explican el paupérrimo nivel de nuestro sistema educativo. En pleno siglo ;;I, por ¿n, se despeja una “incógnita”: en México existen un millón 949 mil 105 trabajadores de la educación. Un avance, cierto, pero de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 30 mil de los mencionados, son maestros en “comisión” y, ríase, 39 mil más, fantasmas. Maestros que sencillamente nadie conoce en el centro de trabajo donde presuntamente están inscritos pero que sí cobran. Nadie sabe, nadie supo y aun cuando no es el caso, bastaría un pequeño cuestionamiento para que en la Secretaría de Educación Pública argumenten que se trata de un vicio “heredado” y que ya se está resolviendo. Los del sindicato a modo, los de la SNTE, se deslindarían y, así de manera sucesiva, será cuestión de tiempo para comprobar que en México no pasa nada. Habrá que esperar a una nueva evaluación internacional para que, otra vez, el hoyo en que se encuentra la educación en México sea tema de discusión, sin que ello —obviamente— garantice acciones. Sí, el nuestro es un país donde la apatía permite que grupos de poder se perpetúen sin ofrecer resultados. Eche una mirada a su alrededor y comprobará que 20 años después del asesinato de Luis Donaldo Colosio, por ejemplo, la mayoría de los actores políticos son los mismos. Los problemas y las inercias, también. Si no, cómo explicar que 25 millones 777 mil 384 alumnos de educación básica no tengan más esperanza que esperar… ¿Qué?, eso en México es una respuesta que —al parecer— no amerita acción.


Abril 2014

10

Internacional


Abril 2014

11


Abril 2014

12

Didáctico

Historias armables Arturo Martínez

No te pierdas este cucú El pájaro cucú, cu-cú, o “cuco”, como le dicen en España, es una pequeña ave que, generalmente, vive en Europa. Y algún día, alguien pensó que su canto podría servir para que los relojes anunciaran la hora. No se sabe quién los inventó, pero alguien escribió sobre uno, en 1629. Estos relojes tienen un pájaro mecánico que, cada 15, 30 o 60 minutos, sale ayudado por un resorte, mueve las alas, el pico y la cola, y canta imitando el canto del ave real, mientras suena un repicar de campanas al dar la hora. Estos relojes siempre han sido bien aceptados, pero hubo épocas en las que lo eran más. Allá por 1700, se hacían con diseños complicados y maderas muy ¿nas. Su venta fue tan importante, que comenzaron a hacerse, casi de manera exclusiva, en una región arbolada de las montañas de Alemania, llamada la “Selva Negra”. Y entre los detalles de su calidad, se puede mencionar que la maquinaria del reloj estaba hecha de madera. De hecho, aunque ya la maquinaria no es de madera, se siguen fabricando ahí. Luego, en los 1800, los relojes cucú comenzaron a hacerse con la fotografía de un paisaje de la Selva Negra, una escena de caza, una familia o dioses mitológicos, enmarcado con un cuadro de madera. Después tuvieron diseños más complicados. Con cajas de estilo gótico, renacentista, barroco, neoclásico, o en forma de casa con techo de dos aguas, como trofeos de caza, escopetas, morrales para la pólvora y muchos más. Y así, los construyeron durante más de 100 años. Los relojes, además del cucú, pueden tener toda una aldea de campesinos, o de gnomos, o bebedores de cerveza, leñadores o ruedas de molino, que se ponen en movimiento al mismo tiempo que suena una caja de música. Y para darle movimiento al mecanismo del reloj, usan pesas, porque no tienen cuerda. Por supuesto, las pesas pueden variar su forma, según el diseño. Ahora, los materiales han cambiado. No siempre se usa madera, sino plástico, incluso para hacer el cucú, pero siempre es atractivo, cada hora, verlo salir y escuchar su canto. Cuando armes el tuyo, cuélgalo en la pared y… quizá no cante, pero tú le puedes ayudar. Ya sabes cómo es: “cu-cú”, “cu-cú”, “cu-cú”.

1.- Saca copias para tus amigos 2.- Pega los planos en una hoja de papel bond 3.- Coloréalo como quieras 4.- Recorta las piezas, según el orden de los dibujos 5.- Ármalas doblando y pegando las pestañas 6.- Pégalas como se indica en los dibujos

¡Amplifícalo, por partes, del tamaño que quieras!

8\LYLTVZ JVUVJLY J\mU[HZ ÄN\YHZ OHZ HYTHKV ` J\mU[HZ LZ[mU LU [\ JVSLJJP}U :P [L PU[LYLZH \UH LU LZWLJPHS THUKH [\ JVYYLV H ZPTPFPUMVYTH'WVY\UWHPZTLQVY JVT T_

Edmundo Javier Olmos Vargas 58 25 94 69 - 044 55 32 49 74 47


Abril 2014

13

Fanático

Guatemala corre con altruismo La 2.ª Simicarrera se apuntó otro 10

Guatemala.- Además de ser una prueba deportiva, fue un gesto de altruismo para la niñez de este país. Y así, este domingo, en punto de las 8:00 de la mañana, dio inicio la 2.ª Simicarrera de Guatemala, con mil participantes de todas las edades. Se trató de una competencia con características propias, pues aunque se premiaron a los mejores tres primeros lugares, femeniles y varoniles, de las categorías 5 y 10 kilómetros libres, los verdaderos triunfadores fueron los infantes chapines. Y es que se buscó concientizar a la población guatemalteca sobre la enfermedad renal crónica, especialmente en los menores. Por lo tanto, se hizo una donación de lo recaudado en las inscripciones a Fundanier, Fundación para el Niño Enfermo Renal. Con ello se dio continuidad a la misión altruista de Farmacias del Dr. Simi. Se demostró el interés constante por los problemas que aquejan a la sociedad. Niños con enfermedades del riñón, atendidos por esta fundación, participaron en la competencia y demostraron que, gracias al apoyo de su familia y aportaciones como la

que generó, es posible recuperar su salud y reintegrarlos a sus actividades diarias. “Que mejor manera de correr, que ayudando”. “Además de fomentar el deporte, se genera un interés por los problemas de los demás”. “Ayudar a los niños es lo mejor que pudieron hacer”, fueron algunos de los comentarios de los asistentes, quienes, además de agradecer la organización de este tipo de eventos en su país, festejaron la labor altruista y el apoyo a la gente por parte de Farmacias del Dr. Simi. Esta vez, al igual que en 2013, Guatemala se apuntó otro “10”. Resultados o¿ciales: Femenil 5K: 1° María Suárez, 27’46; 2° Melida García, 29’02; 3° Selma Hernández, 31’46. Varonil 5K: 1° Cristhian Velásquez, 19’39; 2° José Pérez, 20’04; 3° Ángel Campos, 21´41. Femenil 10K: 1° María Brolo, 46’19; 2° Adriana Oxlaj, 46´46; 3° Katherine Roberts, 49’37. Varonil 10K: 1° Alberto Velásquez, 34’57; 2° Kevin Antuche, 35´26; 3° Nehemías González, 36’41.

Fotos: Adriana Hinojo, enviada

Ivan Cruz Mejía y Arturo González, enviados


Abril 2014

14

Cultura

¡Ay, ojitos pajaritos! Armando Ramírez

F ue uno de los

Iztapalapa y el cerro de la Estrella El pueblo de Iztapalapa es legendario, empezando por su cerro de la Estrella, lugar sagrado de la mitología azteca. Aquí, los ciclos de 52 años se celebraban con la renovación de una época por otra. Al cerro lo llamaban “Huizachtécatl”. Creían que si Yohualtecutli, el Dios de la noche, el que velaba el sueño de los niños y que se le asociaba con la puesta del sol, no lograba pasar el cenit, sería el ¿n del mundo, no se renovaba el sol. El adoratorio para este rito estaba en la cima del cerro de la Estrella. La calzada de Iztapalapa, que comunicaba con Tenochtitlán, pasaba al pie del cerro; por eso, cuando llegaron aquí los españoles —nos cuenta Bernal Díaz del Castillo—, se admiraron de ver Àotar en el agua a la gran ciudad azteca, a la cual cubría una ¿na neblina. Siglos después, en 1723, donde hoy se encuentra el santuario del Señor del Santo Sepulcro, en una cueva del cerro pernoctaron peregrinos llegados de Etla, Oaxaca. Traían una escultura de Cristo, tamaño natural, para repararla en la Ciudad de México. Y cuál no sería su asombro, pues cuando se levantaron y quisieron cargar la e¿gie, esta pesaba tanto que no pudieron moverla, e interpretaron como una señal, que aquella ¿gura quería quedarse ahí. La escultura se encuentra, actualmente, en este santuario, mejor conocido como del Señor de la Cuevita, e incluso, si usted va a la parte de atrás del templo, podrá observar la cueva. En el año de 1833 azotó al pueblo de Iztapalapa una epidemia de cólera morbus, que diezmó su población. Por esa razón, en 1842, se comenzó a representar, con la participación del pueblo, el viacrucis y otras escenas bíblicas, como el juicio de Pilatos y la resurrección de Lázaro. El pueblo de Iztapalapa está al pie del cerro de la Estrella, es mítico, una conjunción de tradición y fervor popular (no confundir el pueblo con la delegación política de Iztapalapa), como sucederá el Viernes Santo, cuando miles de visitantes arriban al pueblo para ver la representación de la Pasión de Cristo… ¡Ay, ojitos pajaritos!

Nace 1931

más grandes ensayistas y poetas del siglo XX que colaboró activamente en el impulso de la cultura a través de la fundación y participación en innumerables revistas. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre. Aquí presentamos un recuento de su vida a un siglo de su nacimiento.

A los 17 años funda la revista Barandal e inicia sus estudios en las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la UNAM

31 de marzo de 1914 Mixcoac, en la Ciudad de México

1963

1937 Se casa con la escritora Elena Garro, y asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia, España

1937

100

años de

Octavio Paz

Contacta a varios intelectuales españoles y Pablo Neruda

Funda en México la revista “Plural”

1944

Regresa a México y funda la revista “Taller” junto con otros poetas.

Con la beca Guggenheim pasa un año estudiando en la Universidad de Berkeley en EUA.

Entra al Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París.

19 de abril de 1998 Diseño y Arte Digital: Juan Hernández López

8. Recipiente para la ceniza de los cigarros

3

5

9. Símbolo clave del cristianismo

6 7

10. Reina de España 11. Enfermedad que afecta los folículos pilosos

8

9

10

12. Mote de Elvis Presley 13. Animal mascota del Mundial 2014 14. Verde en inglés

11

16. Penalización por infringir la ley 18. Tierra rodeada de agua a excepción de una parte 12

Vertical

13 1

M A

R

Í

A

F

É

F 4

5

G

7

I

S

L

V

E

R

T

A

O

M

I

L

I

X

14

C R U Z 6

A R 8

C H E

3

Á R A

V 12

1. Qué otro color distingue a la Cruz Roja

C

2

E

E

11

P

C H E

L

T

I

Á

T

E

T

R

A

N

B

L

P

O

T

P

L

I

D O E

T 15

L

A

R O M B Ó N

O 18

U L I

17

A

T

A A

B

C A

R

N

E

15 10

E

Y S

L

D

O 9

O

T 13

L

S

U M A

I

A

S

S

14

E 16

P

A

E

R U S

Z

L

L 19

V O T

A

C

I

Ó N

Ó 20

C A

17

2. Edificio de varios pisos original de China 3. Accesorio para sujetar los puños de la camisa 4. Bombilla eléctrica 6. La actriz de los ojos violetas

I

A

18

7. Juguete de papel movido por el viento

L

U

Y

16

C

N G U R O

12. Apodo del futbolista José Vázquez 15. Instrumento de escritura con punta de grafito 17. Fórmula del ácido nítrico

Completa toda la cuadrícula, de manera tal que cada fila, columna y área de 3 por 3 celdas, contengan del 1 al 9, sin repetirse

1979-1990

Muere

5. País que venera a la Virgen de la Caridad 2

Recibe los premios Ollin Yolitztli en México y Cervantes de España

Publica cuatro libros esenciales en su obra. “El laberinto de la soledad” (1950), “El arco y la lira” (1956), “¿Águila o Sol?” (1957) y “Libertad bajo palabra” (1958).

Horizontal

1

1980 -1981

1950-1959

2. Paz en Latín

4

1976-1977 Gana el Premio de la Crítica en España. Sale de Excélsior, deja “Plural” e inicia la revista “Vuelta”.

1945

1938

Investigación y Redacción: Mónica I. Fuentes Pacheco

1971

Renuncia a su puesto en la India, como protesta por los hechos hechhoss del del 2 de de octubre. e..

Recibe el Gran Premio Internacional de Poesía y lo nombran embajador en India.

1936-1937 Escribe sus libros de poemas “¡No pasarán!” y “Raíz del hombre”

Fuente: El poder de la palabra, Proyecto Ensayo Hispánico, los-poetas.com, ensayistas.org, buscabiografías.com

1968

Víctima de cáncer a los 84 años

1990

Se dedica a la producción de grandes obras como “El ogro filantrópico” y “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe”

Obtiene el Premio Nóbel de Literatura por "El laberinto de la soledad"

Premio Cervantes

Con puntos y comas… Fernando Gutiérrez Pérez ¿Cuándo usar “hay” y cuándo “ahí”? Estudiosos del español, como Alberto Bustos, recomienda un truco para no confundirnos con estos términos: Hay es una forma del verbo haber, que se escribe de manera muy parecida a hoy. Pues bien, si al lado puedes poner la palabra hoy, es que se escribe como hoy. Ejemplo: Hay un problema muy gordo en la cocina. Hoy hay un problema muy gordo en la cocina. Unas veces podrás ponerla delante, otras veces, detrás; pero haz la prueba y comprobarás que funciona. Ahí, en cambio, indica lugar. Ejemplo: Ponlo ahí. Esta palabra tiene un hermano que es allí: ahí – allí. Estas dos palabras solo se diferencian en el centro, pero en los extremos son iguales: Ponlo ahí > Ponlo allí. Existe una tercera palabra en discordia, ¡ay!, una exclamación que indica dolor o aÀicción: ¡Ay, cuánto pesar! fernandoguper@gmail.com


Abril 2014

15

Pasarela

Los Tucanes, “de parranderos a disciplinados”

Frente a la tele Álvaro Cueva

Miguel Ángel Becerril alvaro@alvarocueva.com

Con más de 26 años ininterrumpidos sobre los escenarios, Los Tucanes de Tijuana vuelven a escena musical para presentar su más reciente álbum Corridos Time- Temporada 1, del cual se desprende su primer sencillo Soy Parrandero. La agrupación comandada por Mario Quintero, líder y compositor de cabecera, platicó con Siminota Musical: “Hemos ido aprendiendo a través de los años; musicalmente tenemos crecimiento, evolución, las grabaciones anteriores así lo demuestran, pues el sonido no es el mismo; era otra época, pero muy bonita, pues fueron nuestros inicios. No cabe duda, hemos aprendido”. Y así lo constata su más reciente material discográ¿co, Corridos TimeTemporada 1, donde este quinteto pone de mani¿esto su amor por el corrido, con nuevos sonidos, acorde a los tiempos. Con respecto a Soy Parrandero, y alguna similitud con la agrupación dicen que son disciplinados y nada ¿esteros: “Disfrutamos nuestro trabajo, los bailes, las giras, a nuestro público; no hay necesidad de embriagarse para divertirse, ya estamos acostumbrados a un ritmo de trabajo; también en ese aspecto hemos evolucionado, en estos tiempos somos más disciplinados; en nuestros inicios todo era novedad, ¿esta; ahora somos parranderos disciplinados”. Las noticias y el acontecer nacional son los ingredientes que nutren la imaginación de Mario Quintero para componer los

Cine

+

Ivan Cruz Mejía

El odio

temas que conforman in¿nidad de discos y que, a la fecha, suman más de 400 temas, en 26 años de carrera. “Voy anotando cada historia que escucho, cada noticia importante que acapara la atención nacional, eso se vuelve interesante y de ahí se desarrollan los corridos, y musicalizamos las historias. En el caso de Soy Parrandero, es una historia particular, es como una autobiografía”. Su más reciente producción discográ¿ca, Corridos Time-Temporada 1, no es la excepción, pues se con¿gura de anécdotas e historias, que después se transforman en corridos, que la gente hace propios y que se divulgan a lo largo

y ancho del país, cruzando fronteras, para beneplácito de esta agrupación originaria de Huamúchil, Sinaloa. “Naces con ese don de escribir música, los corridos son películas de tres minutos que hemos musicalizado”, dice Mario Quintero. “Es muy importante el tema de los corridos y cómo se tocan; nosotros, como compositores, debemos ser muy cuidadosos en las letras para no echarle tierra a nadie. “Vamos a ver cómo funciona Corridos Time-Temporada 1, y de ello depende que nos aventemos hasta tres temporadas, el tiempo nos dirá”, ¿nalizó el líder de Los Tucanes de Tijuana.

ivancruzmejia@gmail.com

Los niños del cine Semana Santa, vacaciones y el Día del Niño son esperados por todos con la llegada de abril. La convivencia familiar aumenta por los días libres, así como la necesidad de actividades que mantengan el interés de todos, y para lograrlo, qué mejor que el cine. Aprovechando que es el mes del niño, dedicaré esta columna a pequeños destacados por su participación en la industria cinematográ¿ca. Actores que logran conmover al público e impresionar a los críticos con su trabajo. Abigail Breslin, nacida en Nueva York, en 1996. Desde los 3 años se ha dedicado a la actuación, apareciendo en comerciales, y en el 2002, con 6 años, realizó su primera película, Señales, al lado de Mel Gibson. Desde entonces ha sido constante

y ha participado hasta ahora en más de 25 ¿lmes, de los cuales destacan Pequeña Miss Sunshine (2006), La decisión más difícil (2009), Tierra de zombies (2009), Las vueltas del destino (2013) y El juego de Ender (2013). Como podemos ver en su ¿lmografía, Abigail es una actriz multifacética que nos puede hacer reír, sufrir, emocionarnos y conmovernos hasta las lágrimas con sus interpretaciones. Chloë Grace Moretz, originaria de Atlanta, Estados Unidos, tuvo su primera participación en el cine a los 8 años, y desde entonces no ha parado. Rebasa ya los 35 ¿lmes y se mantiene como una de las actrices jóvenes más importantes de la industria. Ha trabajado con Tim Burton y Martin Scorsese, entre otros importantes directores.

Particularmente, en el caso de Chloë sus personajes más destacados han sido en películas de acción como Kick-Ass (2010) y de miedo, como Terror en Amityville (2005) y Carrie (2013). Además de estos personajes populares, cuenta con participaciones en películas que lograron gran aceptación del público y la crítica, como 500 días con ella (2009), La invención de Hugo Cabret (2011) y Laggies (2014). Tal vez para los pequeños actores todo inicia como un juego, como una diversión o una actividad temporal. Pero hay otros que nacen para esto, sueñan con esto y se esfuerzan todos los días para hacerlo realidad. ¡Felicidades a todos ellos!

A mí me duele mucho la polarización que vivimos en México. No puedo creer que los hombres y las mujeres que habitamos este país estemos tan separados y, lo peor de todo, tan llenos de odio. Cuando no se trata de un asunto político es por una cuestión de clases sociales, de edad, raza, sexo o religión. Y entre más avanzamos con el tema de las redes sociales, más se incrementan estos rencores, estas diferencias. ¿Por qué le estoy contando esto? Porque por primera vez en mi vida me acabo de encontrar con una serie de televisión que habla de este conÀicto, y no, no es extranjera, es mexicana. Se llama Crónica de castas, se transmite los jueves, a las 23:00, por Canal Once, y estoy convencido de que es un programa fundamental para entender el origen de esta epidemia de odio que nos está afectando tanto. ¿Se acuerda usted de cuando iba a la primaria y le enseñaban lo de las castas en la época del virreinato? Que si español con india daba mestizo. Que si español con negra, mulato. ¿Lo recuerda? Bueno, cuando usted mire esta serie, dirigida por Daniel Giménez Cacho, va a entender, con profundo dolor, que esos conceptos tan horribles y que le hicieron tanto daño a nuestro pueblo, siguen vigentes. Y no solo eso, se han intensi¿cado a grado tal que hoy hay indígenas que odian a otros indígenas, homosexuales que odian a otros homosexuales y personas con discapacidad que odian a otras personas con discapacidad. Una cosa es que se lo platique o que se lo muestre a través de un libro, y otra, muy diferente y poderosa, que se lo enseñe a través de una serie de ¿cción. Por lo que más quiera en la vida, luche por ver esta obra maestra protagonizada, lo mismo por estrellas nacionales, como Rafael Inclán, que por ¿guras internacionales, como Ángela Molina, o por personas como usted o como yo, de un lugar tan emblemático como Tepito, en el Distrito Federal. Estamos ante una de las mejores series de televisión de todos los tiempos, ante un producto que vale la pena ver, analizar y discutir. Se la encargo mucho. De veras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.