372

Page 1

Ejemplar Gratuito

Núm. 372

660 mil ejemplares

¡Ayuda!

Después de los huracanes Manuel e Ingrid, el nivel del agua ha bajado, pero las necesidades de los damnificados han aumentado. Por eso la ayuda del Dr. Simi continúa fluyendo. Hasta ahora, más de 100 toneladas de víveres han sido entregadas mano a mano en siete entidades del país, junto a igual número de brigadas médico-asistenciales. 6 y 7

Octubre de 2013


2 Ayudar es vivir P. José de Jesús Aguilar

Pildoritas del Padre José

¿Cuántos Franciscos hay en el santoral?

C

uando el actual papa eligió el nombre de “Francisco” para dirigir a la Iglesia, muchos se preguntaron en honor de cuál de todos los santos que llevan ese nombre lo había hecho. Algunos pensaron que sería en honor del jesuita Francisco Javier, pero no fue así. Él mismo lo aclaró en su primera audiencia ante los periodistas que cubrieron su elección. Mencionó que en la capilla Sixtina, antes de elegir el nombre, pensó en la importancia de la humildad, el diálogo, la paz y el respeto a la ecología. Y como todos esos elementos fueron buscados y vividos por San Francisco de Asís, eligió tal nombre. El 4 de octubre se celebra a san Francisco de Asís, el primer Francisco de la historia. En realidad Francisco era un apodo y no un nombre. Él nació en Asís, Italia, en 1181 y, aunque su madre lo bautizó con el nombre de Juan, su padre, comerciante y admirador de Francia le puso el sobrenombre de Francesco que significa pequeño francés. Llegó a ser santo por proponer una vida de humildad y sencillez, abierta al diálogo interreligioso y amando a la naturaleza. Fundó la comunidad de los hermanos franciscanos, y también fue el primero en tener los estigmas de Cristo. Los franciscanos fueron los primeros misioneros en llegar a México, en 1523. Construyeron el gran convento de San Francisco en la actual calle de Madero y el de Santiago Tlatelolco, en la hoy Plaza de las Tres Culturas. En honor de san Francisco, muchos comenzaron a bautizar a sus hijos con ese nombre. Después de él surgieron otros santos con su nombre: el franciscano Francisco Sánchez Solano que predicó a los aborígenes de América del Sur (se celebra el 18 de abril); los jesuitas y misioneros Francisco Javier (3 de diciembre), Francisco de Borja (3 de octubre) y Juan Francisco Regis; el salesiano Francisco de Sales patrono de los escritores y periodistas (24 de enero); Francisco de Paula, eremita y fundador de los Mínimos (2 de abril), Francisco Caracciolo, fundador de la comunidad de Clérigos Regulares Menores que ayuda a enfermos, encarcelados y ajusticiados (4 de junio).

Octubre de 2013

Ganadores estatales del Premio Unidos Para Ayudar Después de una amplia deliberación para conocer a los ganadores estatales del Premio Unidos Para Ayudar, la Fundación del Dr. Simi comparte, orgullosamente, el nombre de las instituciones que se hicieron acreedoras a un premio de 30 mil pesos, y hoy se encuentran en la gran final del certamen. El resultado final se dará a conocer el 21 de noviembre en el Wolrd Trade Center, de la Ciudad de México, durante la 11.ª Premiación Nacional del Altruismo, organizada por la Fundación del Dr. Simi y el Grupo Por Un País Mejor. Orfanatorio Casimira Arteaga Hogar de la Niña Asociación Protectora de la Infancia de Aguascalientes, A.C. - Aguascalientes

Rehabilitación Integral Macel, A.C. - Jalisco 1 Acortar Distancias, A.C. - Jalisco 2

Cáritas de Baja California Sur, A.C. - Baja California Sur Sumando Esfuerzos, I.A.P. - Michoacán Don Bosco Projuca, I.B.P. - BC Mexicali Institución de Beneficencia Privada Escuela Hogar Nuestros Pequeños Hermanos, A.C. - Morelos

Llevando Fruto, A.C. - BC Tijuana

Centro de Recuperación y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción Michoacán, A.C. - Nayarit

Aldeas Infantiles S.O.S. México, I.A.P. - Campeche Sanando Heridas, A.C. - Chiapas

Asociación de Beneficencia Privada León Ortigosa, A.B.P. - Nuevo León

Un Sueño Realizado, A.C. - Chihuahua

Grupo de Recuperación Total RETO, Oaxaca, A.C. - Oaxaca

Centro Caritativo para Atención de Enfermos de Sida, A.C.- Cd. Juárez

Asilo de Ancianos de Tehuacán, A.C. - Puebla

AMEVER Asociación Mexicana de Enfermedades Visuales y Estudios de la Retina, A.C. - Coahuila

Casita de San José de los Ancianos, A.C. - Querétaro Asociación Pro Dignificación de la Mujer Maya, A.C. - Quintana Roo

Voluntarias Vicentinas de Colima, I.A.P. - Colima

Asociación Juvenil de Ayuda al Niño y al Discapacitado, A.C. (Instituto para Ciegos y Débiles Visuales "Ezequiel Hernández Romo") - San Luis Potosí

Casa Hogar de Nuestra Señora de la Paz, A.C. - DF Zona 1 Centro de Rehabilitación y Terapia de San Juan Ixtayopan, I.A.P. - DF Zona 2 Fundación de Obras Sociales de San Vicente, I.A.P. "Rehabilitación Infantil San Vicente” - DF Zona 3

Programa de Rehabilitación Organizado por Jóvenes Incapacitados de México Occidental, A.C. - Sinaloa Casa Guadalupe Libre, I.A.P. - Sonora

Casa Hogar y Centro de Discapacitados de Amecameca, I.A.P. - DF Zona 4

Formando Sonrisas, A.C. - Tabasco

Hogar de los Ancianos Desamparados del Estado de Durango, A.C. Durango

Patronato Proindigentes Psiquiátricos de Nuevo Laredo, A.C. - Tamaulipas

Plan Génesis 13, A.C. - Estado de México Norte

Fundación Hans Asperger, A.C. - Tlaxcala

Extiende tu Mano, I.A.P.- Estado de México Toluca

Pro Infancia Neurogénica, A.C. - Torreón

Amigo Daniel, A.C. - Guanajuato

Fundación Down Ángeles del Mundo, A.C. - Veracruz

Los Hermanos del Anciano, A.C. - Guerrero

Albergue del Anciano en Progreso, A.C. - Yucatán

Las Rosas Rojas, I.A.P. - Hidalgo

Instituto Educativo para Niños con Lesión Cerebral, A.C. - Zacatecas

Presidente del Grupo Por Un País Mejor

Víctor González Torres Redacción Vicente Monroy Yáñez Director Juan Manuel Zepeda Aguilar Jefe de Información D.C.V. Adriana Hinojo Montes de Oca D.C.V. Virginia Palacios Baeza Diseño

Reporteros Miguel Ángel Sánchez Coordinador Moisés Sánchez Miguel Ángel Becerril Fernando Gutiérrez Claudia Resillas

Fotógrafos

Servicio de Agencia

Moisés Manzano Arturo González

Imprenta en México

Columnistas Carlos Ramírez Miguel Ángel Ferrer Arturo Martínez Aviña Baltazar Ignacio Valadez Manuel Magaña Contreras Álvaro Cueva Armando Ramírez Ivan Cruz

Notimex Litografía Magno Graf, S.A. de C.V. Calle 23 No.33, Col San Pedro de los Pinos. C.P. 03800, México, D.F.

Distribuidores en México Farmacias Similares / El Sol de México Bamboó Impresiones

Derechos Reservados ©. Con edición en México y Chile. Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Alemania No. 10, Col. Independencia, C. P. 03630, México, D.F. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2008-032512250400-101. Certificado de Licitud de Título No. 12893. Certificado de Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 26 de agosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la República, A.C.” Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha de impresión: Octubre de 2013. Periodicidad catorcenal.

Imprenta en Chile Mallea Impresores Ltda.

Distribuidores en Chile y Guatemala Farmacias del Dr. Simi

simi_informa@porunpaismejor.com.mx www.siminforma.com.mx Redacción México: 54 22 01 48 Conmutador: 54 22 45 00

“Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de su autor. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquier material contenido en esta edición, salvo autorización previa y por escrito”. Comunicación Social

Grupo Por Un País Mejor


Ayudar es vivir 3

Octubre de 2013

Manuel Magaña mmc.informacion@yahoo.com.mx

Espacio a la historia

El protomártir de la Independencia

E

l síndico del Ayuntamiento de la capital de la Nueva España, Francisco Primo de Verdad y Ramos, “fue encerrado en la cárcel del Arzobispado, en donde amaneció muerto el 4 de octubre de 1808, no se sabe si víctima de un accidente, ahorcado, o envenenado, como se rumoreó entonces”, de acuerdo al texto del Diccionario Porrúa, pág. 3720, tomo 4. Primo de Verdad y Ramos —17681808—, fue aprehendido el 16 de septiembre de 1808 y encerrado en la prisión donde perdió la vida. Se produjo su arresto después de que, tras la invasión napoleónica de España y la prisión de la familia real, incluyendo a Fernando VII, dejó sin gobierno a la península Ibérica, lo que destruyó la soberanía española. Ante la afrenta, nuestro personaje, junto con Juan Francisco Azcárate, declaró que por el hecho de la invasión francesa de España, la soberanía debería regresar al pueblo, previas convocatorias a los ayuntamientos de la Nueva España. Proponía De Verdad y Ramos, quien también ocupaba el cargo de “abogado de la Audiencia Real”, que con base en dicha soberanía del pueblo novohispano, se formase un gobierno provisional soberano, que no reconociese monarca alguno que no fuese de la estirpe de los Borbones”. La opinión de este columnista coincide con la de especialistas quienes consideran que con la posición de Francisco Primo de Verdad y Ramos, se le presentó a la Nueva España la oportunidad de alcanzar nuestra Independencia, sin derramar sangre. El punto debe ser objeto de análisis, algo que hasta ahora no se ha producido. En lo medular, el criterio del síndico del Ayuntamiento y Abogado de la Real Audiencia, sigue presente con matices que no se pueden negar, desde los albores de la Independencia nacional. Primo de Verdad y Ramos, nacido en Ciénega del Rincón, Aguascalientes, es el protomártir de la Independencia de México. Los hechos no se pueden negar y las lecciones que de ello se derivan deben ser aprovechadas.


4 Cuida tu salud Miguel Ángel Ferrer www.miguelangelferrer-mentor.com.mx

Salud y sociedad

Colegiaturas

S

e puede discutir y hasta cuestionar la justeza de gravar con el impuesto al valor agregado (IVA) las colegiaturas; es decir, los precios que pagan aquellas personas que deciden acudir a la enseñanza privada en vez de a la educación pública. Pero no hay discusión posible en cuanto a la inconformidad y oposición que ese propósito fiscal ha desatado entre los empresarios que ven a la enseñanza como una fuente de ganancias, así como entre los padres de familia y estudiantes, destinatarios de la medida recaudatoria. Los capitalistas que invierten en la enseñanza se oponen a ese gravamen porque saben que, de aprobarse la medida, perderán clientes, pues el IVA, esto es, un aumento en el costo de las colegiaturas, reducirá la apetencia por la educación de paga. Por su parte, padres de familia y estudiantes verán reducidas sus posibilidades de educación ante el incremento del costo de ese servicio. Esta afectación económica, desde luego, no sería generalizada, pues solo incidiría o, mejor dicho, incidiría fundamentalmente en la clase media, la clientela mayoritaria, y socialmente muy influyente, de las escuelas privadas. De modo que al conflicto magisterial desatado por la mal llamada “reforma educativa”, el actual gobierno sumará un nuevo frente de batalla: padres de familia y jóvenes clasemedieros que verán, cual es obvio, al régimen de Peña Nieto como su enemigo, un obstáculo para las aspiraciones de ascenso social y económico de esos sectores. Y como no es igual apalear, reprimir, linchar mediáticamente y encarcelar a modestos maestros que a los poderosos líderes y personeros de las clases medias, es bastante probable que el gobierno peñanietista dé marcha atrás en su propósito de aplicar el IVA a las colegiaturas. Pase lo que pase, es claro que no se trata de un asunto de justicia o injusticia tributaria, sino de fuerza política. Como siempre.

Octubre de 2013

Comunicación y lo que se interpreta En nuestra vida aprendemos a buscar y creer que sabemos “el porqué de las cosas”, solo que cuando no lo encontramos le damos una interpretación. Entonces, si hay problemas en casa, todos nos hacemos preguntas y llegamos a conclusiones, no siempre acertadas. Por ejemplo: Imaginemos que papá llega con hojas secas en el pelo y polvo en la espalda. Al verlo, cada miembro de la familia saca sus conclusiones, que generan emociones diversas. Mamá piensa: “¿Con quién habrá ido a recostarse felizmente al parque, como lo hacía conmigo?”, y viene el enojo o tristeza; el hijo deduce: “¿Habrá cargado algo sucio?”, y viene la extrañeza; la abuelita se sorprende: “¿Se habrá peleado en la calle, como antes lo hacía?”, y hay alarma. Cuando lo que, en verdad, ocurrió fue que papá pasó junto a un carro de basura y el viento tiró hojas sobre él, mientras caminaba después de trabajar. Entonces, si en ese caso no hay comunicación ni confianza, puede empeorar, y mamá piensa algo, como si fuera un hecho: “De seguro me dejó de querer y tiene a otra”; el hijo cree que “¿estará trabajando en otra cosa y no nos dijo?”; mientras, la abuelita se resiente pensando que “de seguro es porque mi nuera anda con otro y lo golpeó”. Podría formarse cada quien una historia de por qué suceden las cosas; sin embargo, un acontecimiento será agravado o entendido de

acuerdo a nuestras acciones y pensamientos, por lo que es importante aprender a conocernos, aprender efectivas maneras de comunicarnos y evitar creer que podemos predecir o adivinar todo. Es posible aprender a manejar estas ideas que constantemente nos dan vueltas en la cabeza, y lo único que provocan es dolor y mala convivencia. Para identificar si usted o alguien de su familia ha caído en esta red de pensamientos perjudiciales, le invitamos a contestar este cuestionario: 1.- ¿A usted le ha ocurrido algo parecido y considera que en la familia se juzgan entre sí? 2.- ¿Ha notado si algún miembro de la familia reprocha a todos de su infelicidad?

Concluye la gira del conocimiento vitamínico La Feria de Vitaminas, que inició una gira por 10 ciudades del país, durante este 2013, cerró con broche de oro en Monterrey, Nuevo León. La finalidad fue que vendedores, jefes, subjefes y botargueros conocieran y se capacitaran acerca de la gama de vitamínicos y suplementos alimenticios con los que cuenta Farmacias Similares.

3.- ¿Algún miembro de la familia dice estar con un comportamiento equivocado por culpa de usted o los demás? 4.- ¿Su pareja a veces le dice que se enoja porque usted la provoca? o ¿se lo ha dicho usted a su hijo o pareja? 5.- ¿Siente que si no sale todo bien es porque alguien le hace brujería o nació con mala estrella? Si alguna de sus respuestas fue afirmativa, asesórese gratuitamente con el grupo de psicólogos del Centro Nacional de Diagnóstico para las Enfermedades Emocionales al 01 800 911 66 66, opción 3, o escríbanos al centrodiagnostico@serfelizsisepuede.com.mx. Con información de la psicóloga Roxana I. González González.


Cuida tu salud 5

Octubre de 2013

Más del 30% vive con dolores frecuentes

EL DOLOR

MEXICANO

¿TIENEN DOLORES FÍSICOS CON FRECUENCIA? No

66.5%

32.9%

NS/NC*

0.6%

36 mujeres que lo sufren por cada 39 hombres

FRECUENCIA DE LOS DOLORES Diario

41%

Esporádicamente

57%

NS/NC*

2%

76% piensa que las mujeres soportan más

¿PADECE O HA PADECIDO DOLOR CRÓNICO? No Sí

19.5%

80.4%

Un tercio de la población mexicana (32.9 por ciento) vive con algún dolor que le ataca frecuentemente, lo que lleva a pensar al 80 por ciento de las personas que este tipo de sufrimiento es parte de la vida, de acuerdo con una encuesta de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE). En este escenario, el 76 por ciento de la gente piensa que las mujeres soportan más este tipo de tormento.

NS/NC*

TIEMPO QUE ESPERA PARA IR AL MÉDICO**

De inmediato

0.1%

No va a

6.6% consulta

16%

Más de una semana

Un día

Una semana

14.1%

23 mujeres por cada 16 hombres

¿CONOCE A ALGUIEN QUE LO PADECE O HA PADECIDO?

21.1%

11.8%

No

24. 8%

74.2%

22.8%

Encuesta telefónica a diferentes partes de México * No sabe o No contestó

NS/NC*

1%

2 o 6 días EL ESTUDIO

** No suman 100% por ser solo los más comunes

En su círculo familiar o de amistades

Expedientes del poder

Disputa por el poder

A

DOLORES MÁS COMUNES** Cabeza 23.4% Ojos 0.5% Oído 0.3% Espalda 22.3% Hombros 2% Pecho 0.7% Estómago 6% Codos 0.5% Brazos 1.9% Cadera 6.7% Manos 1.4% Coxis 2.5% Piernas 4.9% Rodillas 10.4% Tobillos 1% Pies 3.9%

Al sentir dolor

Carlos Ramírez carlosramirezh@hotmail.com

Fuente: Notimex, GCE Redacción: Mónica I. Fuentes Pacheco Diseño: Oscar Aguilar Sánchez

pesar de las bondades que se vendieron del Pacto por México, el escenario de cierre de año no parece el más promisorio. En lugar de acuerdo en beneficio de la nación, el país asiste a una disputa llena de sobresaltos por el poder. Si se revisan los discursos políticos de las élites gobernantes y de la oposición, todos insisten en pedir lo mejor para el futuro. Pero a la hora de las negociaciones, cada una de las fuerzas nacionales quiere imponer su voluntad como la única. La gran oportunidad de la crisis de 1982 se perdió con una globalización basada en la ideología del mercado. El colapso de 1994 no sirvió para desperezar a las élites y no entendieron que el país se había resquebrajado. La alternancia presidencial del 2000 se ahogó en la frivolidad de los Fox. Y la segunda oportunidad panista se estancó en el tema de la violencia y la ausencia de un proyecto modernizador. El PRI llegó de nuevo a la Presidencia con un buen discurso político de Peña Nieto pero se encontró con una oposición sin visión de futuro, mezquina y dispuesta a evitar que el país pudiera salir del estancamiento. Las reformas estructurales —necesarias si se quiere salir del hoyo del crecimiento bajo y de mala calidad— hasta ahora se han hundido en el pantano de los intereses partidistas. Los partidos no han reaccionado siquiera al tropezón de la desaceleración y todos andan en busca de quién culpar. La oposición, hasta ahora, no ha comprendido que tiene un papel activo que jugar en la reactivación económica pero se conforma con criticar; y el gobierno priista también se quedó pasmado ante la recesión estadounidense, y es la hora en que no ha impulsado un efectivo plan contrá cíclico. El caso es que el país no crece, el presupuesto 2014 será recortado y las posibilidades del Pacto se perdieron cuando los partidos lo secuestraron para arrancarle concesiones al PRI. Lo que viene entonces es una fase de tensiones sociales y políticas con pocas posibilidades de desarrollo. Los partidos y las élites gobernantes tendrán que pagar políticamente su intemperancia y su necedad de pensar solo en sus ventajas y no en la realidad de un país con un agotado proyecto de desarrollo y urgido de uno nuevo.


México 6 México

Octubre Agosto de 2013

Historias que el agua deja La Fundación del Dr. Simi llegó a las zonas que no “son noticia”, para entregar toneladas de ayuda Vicente Monroy y Julio Barrera, enviados

Fotos: Miguel Sánchez, Eduardo Llanos y Samuel Gutiérrez

Poco más de 100 toneladas de ayuda y brigadas médico-asistenciales llevó la Fundación del Dr. Simi a siete entidades

Con el descenso de los niveles del agua, no solo quedan al descubierto los restos de lo que, para miles de personas, fue su patrimonio. Quedan a la vista los enormes entramados de corrupción que han hecho que entidades como Guerrero sufran una contingencia sin precedente. Cierto, el agua no solo se llevó sus cosas; literalmente arrasó con su vida. Ejemplos del desastre están por todos lados, porque no solo se trata de las colonias que quedaron bajo el agua y los ríos o lagunas que reclamaron el espacio que constructoras sin escrúpulos urbanizaron, sino las comunidades que semanas después de la tormenta, incomunicados en la montaña, debieron descender por sus propios medios en busca de ayuda. Es cierto que tragedias como la comunidad de La Pintada (donde el desgajamiento del cerro sepultó a la mitad del poblado) duelen, pero el clamor en la gran parte de la geografía guerrerense corre sobre un mismo tenor: Acapulco no es todo Guerrero; la zona Diamante no es la única que sufre. A poco más de tres horas de la ciudad de Chilpancingo, adentrándose en la zona de la montaña, hay comunidades como Tlacotitlanapa, donde 70 familias debieron organizarse para pasar entre los derrumbes y abrir el único camino que los conectaba con la capital. “El viernes 13 de septiembre comenzó la lluvia y así siguió toda la madrugada. Para el sábado sabíamos que

esto no era normal… Del cerro cada vez bajaba más agua, piedras y muchos troncos”. Paz Cabañas Ignacio, originario de esta comunidad enclavada en la zona alta de la sierra, tiene cuatro hijos y restos de una pequeña casa, en un terreno que materialmente desapareció. “Como a eso de las tres de la mañana del domingo, la tierra empezó a crujir y sentimos como un temblor; en ese momento agarré a mis hijos y le dije a mi mujer que se saliera. Dios es grande, porque ‘lueguito’ de salir, nada más vimos como la tierra se abrió y comenzaron a pasar muchos árboles y piedras.” Donde estaba asentada la casita de dos piezas, ahora hay una cañada. Ni rastro de los animalitos que criaban. Los árboles frutales están casi al ras del suelo. De él arranca unos nísperos y los ofrece a las personas que después de casi 10 días son los primeros en llegar con toneladas de ayuda. Sí, porque cuando toda la ayuda parece volcarse a los lugares donde llegan las cámaras de televisión, en la Fundación del Dr. Simi se hizo un minucioso atlas de la situación de emergencia. Como ha sucedido en innumerables ocasiones, con su Plan de Ayuda Simi III, ha sido la primera en llegar a lugares como Tlacotitlanapa, en el municipio de Mochitlán; a Tlacotepec; a El Naranjo y Quechultenango, comunidades que no son vistas por los turistas y donde la ayuda, quince días después de la tragedia, aún no llegaba.

El vital líquido donado fue indispensable para los damnificados

Los rostros de agradecimiento recompensaron a los voluntarios


México México 7

Agosto de Octubre de2013 2013

Editorial Ahora...quieren tapar el pozo

La ayuda para las comunidades llegó por lancha

Las inundaciones dejaron pérdidas patrimoniales

Los daños fueron totales en la mayoría de las viviendas

Paz Cabañas, de la comunidad de Tlacotitlanapa, agradeció a Dios por salir a tiempo de su hogar, antes de perderlo todo

Los operadores sociales nos hablan de una movilización de poco más de 100 toneladas de ayuda, entregadas mano a mano y brigadas médico-asistenciales en siete entidades. Por supuesto, Guerrero, pero también Tamaulipas y Veracruz, golpeados por el huracán Ingrid; Sinaloa, Michoacán, Zacatecas y Morelos. A sitios donde “no hay nota”, pero sí millares de historias como las de Paz Cabañas o, muchísimo más al norte, de la señora Amada Aguilar Sánchez, quien en Dautillos, Sinaloa, es el único sustento para Roberto Armando, un joven de 18 años con parálisis cerebral y que el día en que perdió su casa era su cumpleaños. Miles de testimonios, como los de doña Valeria Mariano, quien en Mochitlán, Guerrero, sobrevivió de milagro cuando el río El Salado arrasó con su casa. Veinte días después de la tragedia, aún busca a sus tres nietos adolescentes que vivían con ella. Historias que nadie ha contado, porque la ayuda a esos lugares aún llega a cuentagotas y han podido conocerse cuando se forma parte de la brigada de ayuda de la Fundación del Dr. Simi.

¿Será que forma parte de nuestra idiosincrasia y, en realidad, somos indolentes por naturaleza? La respuesta debiera ser “no” y, a contracorriente de la enorme algazara que se levanta cuando las aguas comienzan a descender, lo imprescindible es discernir entre el escándalo y la oportunidad de encontrar a los responsables de un desastre que pudo evitarse. Más allá de esa extranjera con su patético circo en las zonas devastadas; más allá, incluso, de los discursos, las fotos y el lucro con el dolor, lo urgente es atacar el problema de raíz, aprovechar que las lluvias de Manuel no solo se llevaron las casas, sino las bardas de corrupción que hicieron de Guerrero el paraíso de la falacia. Ahora que la solidaridad del pueblo ha rebasado, como siempre, al propio gobierno, es tiempo de ir más allá de los escuetos comunicados y exigir cuentas; de nada sirve salir con el clásico “yo no fui… fue teté”. Que se explique, por ejemplo, cómo José María Tapia Franco, flamante director del Fondo Nacional de Desastres (Fonden), andaba apostando en Las Vegas, cuando miles de familias se ahogaban en México. También, por qué las aficiones etílicas del gobernador Ángel Aguirre estuvieron por encima de la emergencia (cuando la tormenta tropical ya ocasionaba estragos en su entidad) y cómo dos de los asistentes al gran convite —los predecesores Rubén Figueroa Alcocer y René Juárez Cisneros—, no perdieron la sonrisa, a pesar de perfilarse como cómplices en la extensión de permisos para construir viviendas, fraccionamientos, carreteras, hoteles y centros comerciales en zonas de alto riesgo. Sí, en esos lugares donde la naturaleza regresó para reclamar sus terrenos y deja a la corrupción política como causa detrás de la tragedia. Es tiempo, pues, de actuar con energía. Pasar del lucro político, a las respuestas y, muy importante, a la corrección del camino, porque visto está, en México nos hemos vuelto expertos en la reacción, pero lerdos en el tema de la prevención. ¿Alguien puede sostener que los estudios sobre el desvío de cinco ríos en Acapulco son nuevos y, en ese sentido, que nadie sabía del potencial riesgo de asentar tal desarrollo urbano? Desde luego, hay una danza de millones de dólares destinados a “lubricar” las manos que firman permisos; las mismas que han hecho de México el país donde la corrupción nos pega a todos, porque nadie está exento de lo que pasa. Se afirma que el choque de dos fenómenos hidrometeorológicos no se veía desde hace casi 60 años; sin embargo, pocos deparan que en México se ha vuelto más usual hablar “del año más seco, el mes más lluvioso, el huracán más intenso”, sin que encontremos la manera de afrontar estos fenómenos. ¿Acaso no es tiempo de aprender de la conseja popular y tapar el pozo antes del niño ahogado?


8 Reencuentro con México

Octubre de 2013

Carmen Salinas, más de 60 años en los escenarios (Primera de dos partes)

Juan Manuel Rentería

La dicharachera, alegre y bromista Carmen Salinas, dijo ser pueblo y raza

Más de 60 años en los escenarios, primero como cantante, luego como espléndida imitadora y talentosa actriz. Es Carmen Salinas Lozano, nacida en Torreón, Coahuila, el 5 de octubre de 1939. No esconde su edad. Dice que este 2013 cumplirá 74 años. Dicharachera, alegre, bromista y con desbordada sensibilidad a flor de piel, Carmelita Salinas nos recibe en el estudio que hizo para el amor de su vida, su hijo Pedro, compositor, fallecido en 1994. ¿Cómo inicias tu trayectoria artística? “Mi hermana Josefina, la mayor, siempre me llevaba a las emisoras de radio donde cantaba, en Torreón. Fue mi inspiración porque cantaba hermoso, pero nada más que se casó, se retiró. Ya falleció. Yo empecé en los programas de aficionados, desde abajo”.

Recuerda que en una radiodifusora de Monterrey, Juan “Chatito” Cejudo conducía el programa Charlando con usted, y que un día faltó la actriz que iba a entrevistar, varios locutores le aconsejaron: “¿Por qué no pones a Carmelilla a que haga imitaciones?, y así se inició su carrera como imitadora. “La primera voz que imité en esa ocasión fue la de Lydia Mendoza, la Alondra del Norte, una cantante muy conocida en Tamaulipas; luego a Libertad Lamarque, María Victoria, Lupita Palomera, Toña la negra, y así nace la imitadora, en 1951”. ¿Mucho éxito como imitadora? “Bastante” ¿Por qué lo dejaste? Con tristeza Carmelita dice que dejó las imitaciones a raíz del cáncer que acabó con su hijo. “A Pedrito lo recuerdo desde que lo traía en mi vientre, era un niño deseado,

muy educado; desde los 5 años empezó a tocar el piano; su padre es uno de los mejores pianistas que ha tenido México, don Pedro Plascencia, pianista de Juan Gabriel, durante 25 años. “Mi hijo, empezó a tocar el piano antes de aprender a leer. Estudió música, armonía y matemáticas durante varios años. Su maestro fue el talentoso Pancho Sáenz, quien dio clases en Boston. Yo me quedé impresionada porque las notas musicales las ligaba con las matemáticas”. Nos cuenta que la carrera de Pedrito fue en ascenso rápidamente: “Musicalizó el tema del noticiero 24 Horas, de Jacobo Zabludovsky, el informativo ECO, las películas El Bulto, Lo que importa es vivir, Día de difuntos y Mexicano, tú puedes”. La plática se centra en los recuerdos de su hijo, quien la acompañó al piano en muchos eventos internacionales. “Cuando muere, entierro con él las imitaciones, ya no quise volver a imitar”. ¿Has logrado vencer la tristeza de la muerte de tu hijo? “Eso no se puede vencer, ni la pérdida de un hijo, ni la de los padres, ni la de algún familiar cercano, te acostumbras a vivir con el dolor, pero no a olvidar”.

Oportunidad profesional Fue el recordado actor, productor y director Ernesto Alonso quien le dio sus primeras oportunidades profesionales en los escenarios. “Me invitó a participar en la telenovela La vecindad, en 1964. No me he puesto a contar cuántas telenovelas, pero películas llevo como 105 o 108”. Sus primeros reconocimientos de los críticos los obtuvo tras actuar en producciones Cada quien su vida, Vine vi y mejor me fui y en Aprendiendo a ser señora. Carmen Salinas ha participado en películas como Paso de cojo, El sexto sentido, Tepito; Mi barrio, Noche de Carnaval, Fin de semana en Garibaldi, Danzón, Entre Ficheras anda el diablo, Albures mexicanos, Mexicano tú puedes y la Raza nunca pierde. Participó en muchos programas de radio como La Hora del Panzón Panseco. Actuó en telenovelas como María Mercedes, María la del Barrio, La Antorcha encendida, Abrázame muy fuerte, Hasta que el Dinero nos separe y Triunfo del amor, entre muchas otras. Soy pueblo, soy raza El público se identifica mucho contigo, con tu estilo para actuar, ¿eres

realmente pueblo? “Bueno, aunque me veas cara de inglesa (risas), te lo juro que sí; al chile, sí soy pueblo, aunque me veas como la reina de Inglaterra, alguna vez quisiera encontrarme a alguna de mis amigas en el mercado de Tepito, pero no lo hacen, no se acercan, como yo, a la raza”. ¿Qué te ha dejado la televisión? “Acercarme más al pueblo, la televisión tiene un poder grandísimo, y la gente es muy linda conmigo, cuando voy en la calle, ‘una foto Carmelita’, doy otro paso y es otra foto, y debes tomártelas, no pasa nada”. ¿Algún día harás la vida de Carmen Salinas en el cine? “No vale la pena, para qué, ya mi vida la conocen al derecho y al revés”. Carmen Salinas se ha presentado triunfalmente en obras de teatro. Como productora, actriz y empresaria su éxito más grande ha sido Aventurera, que se ha montado en los más importantes escenarios de México y Estados Unidos. De inmediato, nos cuenta cómo logró salvar el legendario Teatro Blanquita, el Bellas Artes de los pobres, como ella le llama, cuando estaban destruyéndolo a golpes de hacha, pero eso lo sabremos en la segunda entrega de esta entrevista. (Continuará)

Fotos: Fernando Gutiérrez

Jueves 5 Vierne :30 am cana l s 5:30 am can 13 al 2

Como productora, actriz y empresaria, su éxito más grande ha sido Aventurera


Octubre de 2013

9


10 Mundo

Octubre de 2013

Putin, candidato a Premio Nobel de la Paz Un grupo de activistas y legisladores rusos propusieron al presidente ruso, Vladimir Putin, como candidato al Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en buscar una solución diplomática en el conflicto de Siria. “Conocemos bien el papel pacificador que ha desempeñado nuestro presidente en zonas conflictivas”, dijo Gueorgui Trapéznikov, presidente de la Academia Internacional de la Unión de las Naciones del Mundo (AIUNM). Trapéznikov, quien encabeza una institución dedicada a promover la cooperación entre los pueblos, aseguró que “la propuesta fue enviada al Comité Nobel el pasado 16 de septiembre y recibida el pasado 20 de septiembre, según la agencia rusa de noticias Itar-Tass. Por su parte, el coordinador del Movimiento Interna-

cional para los Derechos de las Minorías Étnicas, Beslán Kobajia, destacó los esfuerzos de Putin para lograr un arreglo pacífico del conflicto en Siria. “Vladimir Putin hace todo lo posible para el arreglo pacífico en Siria. Con su ejemplo demuestra su apego a la paz en el mundo, pero no de palabra, sino en los hechos”, dijo durante la presentación de la iniciativa ante la prensa. “Hace cuatro años el Nobel de la Paz fue concedido a Obama, quien recientemente presentó un plan para atacar a Siria. En cambio, Putin intenta frenar el derramamiento de sangre y busca el diálogo político; por ello, es más merecedor de ese premio que Obama”, dijo. Según el diputado, Putin no fue informado de la iniciativa, dado que, en opinión de sus promotores, es muy poco probable que la comente “porque es muy modesto”.


Fanático 11

Octubre de 2013

Poco más de 6 mil atletas pintan de verde al DF

Fotos: Miguel Ángel Becerril y Miguel Ángel Sánchez

Vicente Monroy

Con un tiempo de 33 minutos y 58 segundos, la mexiquense Mayra Sánchez Vidal dominó de punta a punta los 10 kilómetros de la 7ª Simicarrera 10K y, de paso, refrendó el título que alcanzó en Guadalajara, en abril pasado. A un paso de casi tres minutos y medio por kilómetro, Mayra no solo se llevó su segunda corona en las Simicarreras de este 2013, sino que barrió a la legión keniata y, además, marcó su segundo mejor tiempo del año en los 10 kilómetros, En la rama masculina, no obstante, la historia no pudo ser diferente y ahí, con gran jerarquía, Philip Kibiwot Kandie, en un tiempo de 30 minutos y 29 segundos se adjudicó el primer lugar absoluto de la prueba que partió del Museo Nacional de Antropología, en el bosque de Chapultepec. El keniata superó a sus compatriotas Robert Kiprotich (30:46), Elisha Korir (31:08) y Erick Mose Monyenye (31:19), con quienes se completó la barrida africana en la prueba que por séptimo año consecutivo organiza Farmacias Similares. “Este año hemos puesto énfasis en invitar a la gente a hacer deporte, solo en este 2013 movilizamos a poco más de 15 mil corredores. Además de que parte de lo recaudado en el DF se donó a Casa Hogar Santa Inés A.C. “En Farmacias Similares afirmamos que hacer del deporte un hábito, es el primer paso hacia una vida más sana. Si queremos combatir el sedentarismo y fomentar la unión familiar, las Simicarreras que organizamos por las principales ciudades del país deben continuar y crecer como lo han hecho hasta ahora”, afirmó Óscar de la Sierra Arámburo, vicepresidente de Farmacias Similares. Como ya es costumbre en las Simicarreras 10K, una vez que entró el grueso del contingente, se dio paso a la Simikids, prueba reservada que reunió a 500 niños, de entre 3 y 14 años.

Resultados oficiales: Campeones absolutos: Philip Kibiwot Kandie (Ken), 30:29 y Mayra Sánchez Vidal, 33:58. Libre: 1° Robert Kiprotich (Ken), 30:46; 2° Elisha Korir (Ken), 31:08; 3° Erick Mose (Ken), 31:19. 1ª Risper Biyaki (Ken), 35:14; 2ª Judy Jesire (Ken), 35:36; 3ª Melissandre Passerat (Ken), 37:03. Juvenil: 1° Ricardo García, 31:29; 2° Gerardo Vega, 32:13; 3° Osmar Pacheco, 32:21. 1ª Elisa Hernández, 37:55; 2ª Ariadna Rivera, 38:34; 3ª Yahtziri Melo, 40:57. Master: 1° Wilson Nyakamba (Ken), 32:09; 2° Jesús Capula, 32:19; 3° Alejandro Jiménez, 32:25. 1ª Dulce Rodríguez, 36:05; 2ª Patricia Retiz, 37:01; 3ª América Mateos, 39:01. Veterano: 1° Eliseo García, 33:49; 2° Reuben (Ken), 33:58; 3° Jackson Kipngok (Ken), 35:06. 1ª María Reyna, 40:41; 2ª María Cuevas, 41:02; 3ª Eleazar Sánchez, 42:34. Veterano Plus: 1°Juan López, 36:18; 2° Luis Gómez, 36:22; 3° Eulalio Pérez, 36:56. 1ª Araceli Sánchez, 44:53; 2ª Angelina González, 45:27; 3ª Rosa Barrón, 47:17.

Niños de la Casa Hogar Santa Inés A.C. fueron los más beneficiados

Mayra Sánchez Vidal ganadora absoluta

Philip Kibiwot Kandie ganador absoluto


12 Armable

Octubre de 2013

El Templo Mayor Arturo Martínez

El Templo Mayor es el nombre con el que conocemos a la principal construcción de la antigua ciudad azteca Tenochtitlán, que hoy es el centro de la Ciudad de México. Según la leyenda, esta obra comenzó a ser erigida sobre un islote donde los mexicas vieron un nopal sobre el que estaba un águila comiendo a una serpiente. Se sabe que esta pirámide comenzó a levantarse en 1325 y se realizó en siete etapas. Al final, alcanzó 60 metros de altura, con una base cuadrada de 500 metros por lado. El templo tiene dos partes principales, divididas por una escalinata al centro. En la cima hay dos adoratorios: uno, ubicado al norte, dedicado al dios de la lluvia, Tláloc, y el otro en el lado sur, en honor de Huitzilopochtli, dios de la guerra. A la derecha de ambos está el tzompantli o altar tapizado de calaveras humanas, cubiertas con estuco. Al pie de la escalera derecha de la pirámide del Templo Mayor, encontraron una de las piezas más famosas, la gigantesca piedra circular con la imagen de la diosa de la luna, Coyolxauhqui descuartizada.

Dice la leyenda que Coyolxauhqui, y sus cuatro hermanos, decidieron matar a su madre en el momento que diera a luz a Huitzilopochtli, en el cerro de Coatepec. Al nacer, Huitzilopochtli mata a su hermana y le separa los brazos y las piernas, y luego la arroja, en pedazos, desde lo alto de la montaña. Después persigue a sus hermanos y los extermina. El templo en la cima del Templo Mayor simboliza el cerro de Coatepec. En lo alto del templo, los aztecas practicaban los sacrificios humanos, sacando el corazón de una persona y luego arrojaban el cuerpo escaleras abajo. La entrada de la escalera estaba flanqueado por dos cabezas de serpiente. Por cierto, la zona arqueológica fue descubierta por trabajadores de la Compañía de Luz, mientras realizaban excavaciones para colocar cables subterráneos, en 1978. Arma ahora tu pirámide, y si vas a hacer algún sacrificio, que sea comer menos dulces o hacer más ejercicio… es decir, algo menos violento.

1.- Saca copias para tus amigos 2.- Pega los planos en una hoja de papel bond 3.- Coloréalo como quieras 4.- Recorta las piezas según el orden de los dibujos 5.- Arma las piezas doblando y pegando las pestañas 6.- Pega las piezas como se indica en los dibujos

¡Amplifícalo, por partes, del tamaño que quieras!

9

10

6

6

5

8

7

8

1C

1D

12 1B 1A 2A 3A 4A

11

2B 3B 4B

5 1A 1A

1C 1C

1B 1B

1D 1D

Edmundo Javier Olmos Vargas 58 25 94 69 - 044 55 32 49 74 47

13


Cultura 13

Octubre de 2013

Poesía, la pasión de Mutis Colombiano de nacimiento, mexicano por convicción, el escritor Álvaro Mutis fue un autor polifacético que incursionó en el género de la novela, y demostró su más grande pasión en la poesía. Nacido en Bogotá, Colombia, el 25 de agosto de 1923, Mutis Jaramillo se estableció en México en 1956, y destacó por la riqueza verbal que proyectó en su vasta producción literaria, que resaltó por la forma de expresar la lírica. Concibió la poesía como una vía de conocimiento para el acceso a lo desconocido, a nuevos mundos donde se presentaba la dualidad amor-muerte. Sus inicios como literato datan de 1960, cuando en la cárcel escribió la prosa Diario de Lecumberri, más tarde, en 1978, incursionó en la novela; sin embargo, es hasta 1986 con la obra "La nieve del almirante", cuando empieza a reconocerse su trabajo.

el famoso reloj Big Ben se conoció con ese nombre hasta el 26 de junio de 2012? Cuando se celebró el Jubileo de Diamante de la reina Isabel II, se decidió llamarlo “Elizabeth Tower”. La torre, ubicada en el palacio de Westminster, construida en 1858 con un estilo gótico, mide 106 metros de altura.

Aunque su labor en la industria cinematográfica no es conocida, Mutis estuvo ligado a este sector como agente de varias productoras en Latinoamérica. En ese sentido, su voz fue escuchada en la pantalla chica en la serie Los Intocables, y trabajó en numerosas traducciones de libretos para doblaje; además, sus novelas La mansión de Araucaima e "Ilona llega con la lluvia", fueron adaptadas para el cine. Por sus logros como escritor, ensayista, novelista y poeta, Álvaro Mutis recibió diferentes reconocimientos como el Premio Nacional de Letras de Colombia, 1974; Premio Xavier Villaurrutia, México, 1988; Gran Cruz de la Orden de Boyacá de Colombia, 1993, y el Premio Cervantes de España, 2001, por citar algunos. Falleció a los 90 años en el Instituto Nacional de Cardiología, por un problema cardiorrespiratorio.

el Reloj de Flores de la ciudad de Viña del Mar fue inaugurado en 1962 con motivo del Mundial de Futbol, en Chile? Su mecanismo fue enviado desde Suiza, sus agujas son de bronce y llegan a medir hasta tres metros cada una.

el Reloj Floral de la Ciudad de México, creado en 1977, tiene una superficie de 78 metros cuadrados y una carátula de diez metros de diámetro? Se encuentra en el Parque Luis Gonzaga Urbina, mejor conocido como “Parque Hundido”.

Armando Ramírez

¡Ay, ojitos pajaritos!

El francesito Pugibet llegó y triunfó

H

ay personas que no han oído hablar de Ernesto Pugibet (18551915), otras solo conocen la calle que lleva su nombre. Alguien sabrá que hubo una cigarrera llamada “El Buen Tono” y guardan algún calendario de esa empresa, tan requeridos por los coleccionistas, y alguien más se acordará cuando sus papás escuchaban la estación del Buen Tono, hoy la XEB. Si usted ha pasado por la calle de Bucareli, ha visto esas privadas donde se encuentran los departamentos llamados del “Buen Tono”, y llevan nombres como Gardenia, Mascota o Ideal, o ha escuchado misa en la iglesia del Buen Tono. Todo esto es obra de Ernesto Pugibet, un francés visionario que muy joven llegó a Cuba. Ahí aprendió las técnicas del tabaco, vino a México y aquí conoció a su esposa, Guadalupe Portilla, quien puso el capital para que él levantara una fabriquita de cigarrillos. A la vuelta de ocho años era una de las más importantes, y solo la llegada de tabaqueras norteamericanas hizo que la empresa cayera, aunque por ese entonces el señor Pugibet había fallecido. Ahora sabemos que el cigarro hace daño a la salud, pero a principios de siglo, era una industria que florecía. En ese sentido Ernesto fue un visionario y un buen hombre. Él inició en el país la tradición de la historieta, melodramas narrados a base de dibujos. Sus cajetillas llevaban unas cartas con dibujos donde se narraba la “Historia de mujer”, que así se llamó el antecedente de Yolanda Vargas Dulché. También comenzó la tradición de dar calendario con la marca de su fábrica, con bellos cromos de esencia nacionalista, y soñó con tener una estación de radio para anunciar sus cigarros. La XEB, a 8 años de fallecido, cumplió su sueño. Como patrón construyó los edificios de Bucareli para sus empleados, departamentos de 185 metros. Marido amoroso, en honor de su esposa Guadalupe construyó la iglesia del Buen Tono, que lleva por nombre Nuestra señora de Guadalupe. Iglesia que en la guerra Cristera el gobierno la quiso tomar, pero los trabajadores la convirtieron en bodega y cuando llegaron los soldados vieron que no era templo y se fueron…¡Ay, ojitos pajaritos!


14 Siminteresa

Octubre de 2013 Ivan Cruz Mejía

1

2

3

ivancruzmejia@gmail.com

4 5

Cine+ Seguimos gritando

H

an pasado 45 años y…¡seguimos gritando! Son ya más de cuatro décadas de la masacre en Tlatelolco: 2 de octubre de 1968, la plaza de las Tres Culturas fue abarrotada por estudiantes universitarios. Poli, UNAM, Chapingo, la Ibero, no importaba su procedencia, no existían diferencias, los unía la necesidad de hacerse escuchar, la necesidad de luchar, las ganas de acabar con la represión del gobierno. El grito (1968) es una de las películas más importantes en la historia del cine mexicano. Un documental indispensable, que retrata el conflicto estudiantil de 1968. Este filme nos relata, cronológicamente, los acontecimientos generados por el hartazgo de los estudiantes ante la represión del gobierno y el quebrantamiento de la autonomía universitaria. Eventos como la marcha del silencio, encabezada por el entonces rector de la UNAM, Javier Barros Sierra; choques con integrantes del ejército y granaderos, y, finalmente, el lamentable ataque en la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre, son retratados por los mismos estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Leobardo López Aretche, fue el director de este documento audiovisual. El único testimonio generado desde el interior del movimiento, tal vez el documental mexicano más importante, debido a la repercusión social y cultural de los acontecimientos que retrata. Hechos que se siguen recordando, que aún se lamentan y repudian por gran parte de la sociedad. Curiosamente, en este mes que se recuerda el conflicto estudiantil, se están viviendo una serie de conflictos relacionados con la educación y el gobierno. No estoy seguro de que estemos mejor preparados que en aquella época para lidiar con esto. Quisiera decir que sí, que somos más analíticos, críticos y mejor informados para tomar decisiones, pero creo que no. La brutal desigualdad social que vivimos nos separa, nos divide y, por ende, nos debilita. Como mencionaba en la columna anterior, la información es nuestra mejor arma. Analizar lo que pasa alrededor e informarnos, puede ayudar a sensibilizarnos y acortar distancias en nuestra sociedad.

6

7

Vertical 1. 2. 3. 5. 6. 8. 10. 11.

Mascota de Pedro Picapiedra Nacionalidad de la cantante Beyoncé Nombre de la madre de Eugenio Derbez Color para identificar el cáncer de mama Enfermedad de la piel causada por piojos Entrenador del Tri 14 Capital de Siria Mes en el que se festeja la Independencia de Chile 17 12. El arte de disecar 14. Siglas de la Organización de las Naciones Unidas 15. Moneda de Guatemala

8

9

11

10

12

13 15 16 18

19

20

21 1

S

E

I

2

3

I P O R T

4

G

E 6

5

U U G U É

E

S 8

T A

9

D C C C L

Z

X

X

V

I

E

L

L A M

N

A

C

I

10

O

N R C

Y

I

U L

O

Ó

P

U

T

G

N

I

E

I

L

T

B

Í

S

13

G

I

16

E

K O A

Í

S O B

T 17

I

V

A E

L

V

A

T

I

O N E

S

11

L

D

U

A

R

E

I

N

I

R

D

T

Á

É

N

S

R

G

R E

C A

T

A S

D R Ú

J

14

P

T

U L

A

L

M

V O C H O

O

18

D 19

I

Q

A L

C

R

D A G A

R

7

P O R T

O

B

A

X

D

E

A

12

15

Horizontal

S

N O

4. 7. 9. 13. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Cómo se conoce a Giovanni dos Santos Compositor del Himno Nacional Mexicano Fundador del budismo Colores distintivos de la bandera de Brasil Plan de ayuda del Dr. Simi en caso de emergencia Padre del cantante Enrique Iglesias Mil años Abreviatura para designar metros cúbicos Johnny Laboriel fue un rebelde del Mascota del Mundial México 86

Completa toda la cuadrícula, de manera tal que cada fila, columna y área de 3 por 3 celdas, contengan del 1 al 9, sin repetirse

Con puntos y comas… Fernando Gutiérrez

En el español contemporáneo, se produce un error muy común con el uso de mismo. Consiste en utilizarlo, impropiamente, en lugar de los pronombres personales, posesivos o demostrativos. Ejemplos: "acercó una silla y se sentó en la misma", "se aprobó la ley, pero la reglamentación de la misma será lenta". El empleo de la misma en esos enunciados es innecesario; bastaría el pronombre personal ella y el adjetivo

posesivo su: "acercó una silla y se sentó en ella", "se aprobó la ley, pero su reglamentación será lenta". El uso correcto de mismo o misma se entenderá con estos enunciados: “Este es el mismo hombre de ayer”, “esta es la misma película que ya vimos”, “este es el mismo libro que leímos hace un año”. Es decir, mismo tiene un solo significado: “idéntico, no otro”. fernandoguper@gmail.com


Pasarela 15

Octubre de 2013

A cuatro décadas de su partida

Álvaro Cueva

“Tin Tan”, el pachuco inmortal

Frente a la tele

Hacen el bien…

Claudia Resillas

Hay personajes que dejan huella profunda en el corazón del público y nunca parten, este es el caso de Germán Valdés “Tin Tan”, quien a cuatro décadas de su muerte, a través de sus películas nos sigue arrancando una carcajada con el ingenio tan característico de la generación Valdés. Y para conmemorar esta fecha, su hija Rosalía Valdés y Sony Music México lanzan al mercado un material para coleccionistas que contiene 2 CD + DVD con 36 éxitos, como Los agachados, Cantando en el baño, Bonita, El piojo, Las Posadas de Tin Tan, entre muchos otros

alvaro@alvarocueva.com

E

temas interpretados con su carnal Marcelo. El material en DVD contiene un documental dirigido por Francisco Taboada y producido por Rosalía Valdés Julián, en el que participaron personajes de la talla de Jorge Zamora "Zamorita", Yolanda Montes " To n g o l e l e " , Manuel "Loco" Valdés, Silvia Pinal, Gaspar Henaine "Capulina", Fannie

Kaufmann "Vitola", Antonio "El Ratón" Valdés, Ana Luisa Pelufo, Rosalía Julián, Rosita Fornés y Carlos Monsiváis. Durante una hora con 30 minutos conoceremos de manera divertida los orígenes, inicios y trayectoria del talentoso cómico mexicano. ¿Sabía usted que para Silvia Pinal, Germán Valdés “Tin

Síguenos por Facebook/Simi TV Twitter/DrSimiTV

Tan” fue el mejor actor cómico de México, por encima de Mario Moreno “Cantinflas”? Que el actor que más mujeres besó en la pantalla grande no fue Pedro Infante o Antonio Aguilar, sino “Tin Tan”, quien se caracterizaba por su gran facilidad de improvisación. De esto y mucho más se habla en este documental que se distribuirá y proyectará en salas de arte de México, Estados Unidos y Centroamérica. Cuatro meses llevó realizar este proyecto lo que provoca emociones en Rosalía Valdés, pues con este material discográfico posicionará a su padre –quien ya es una marca registrada- a través de los años, explicó en conferencia de prensa. Además, existen otros proyectos, como la película que cuente la vida del comediante, y para ello ya hubo un acercamiento con la actriz Salma Hayek, a quien le daría mucho gusto interpretar a la esposa del cantante. "El Pachuco de Oro", como también era conocido el actor, falleció el 29 de junio de 1973 a causa de una complicación de cirrosis hepática con cáncer de páncreas. No te pierdas más de Germán Valdés “Tin Tan” en nuestro programa Siminota Musical o en nuestra página electrónica www.siminforma.com.mx en la sección de programación, y recuerda seguirnos en las redes sociales; en Facebook dale un Like a Simi TV y en Twitter busca a @DrSimiTV

n estos momentos, en lo legal, se están haciendo muchas propuestas para mejorar los contenidos de la televisión mexicana. ¿A qué me refiero cuando le hablo de “mejorar”? A evitar contenidos nocivos, programas que promuevan estereotipos negativos, donde se distorsione el lenguaje o donde la gente se burle de las minorías. ¡Pero qué cree! El otro día, escuchando la radio, me encontré con una conductora de noticias que estaba criticando esto. Decía, que esas eran cosas para gente ociosa, algo sin importancia, intrascendente. Perdón pero en este país, la televisión nos enseña modelos de conducta. Nos dice cómo actuar, cómo hablar, cómo pensar, cómo sentir. Ahí se ganan o se pierden las elecciones, se crea o se destruye a la gente. Ahí es donde, le guste a quien le guste o le moleste a quien le moleste, pasan las cosas. Dios bendiga a la gente que está peleando por cambiar las cosas porque en la medida en que tengamos una mejor televisión, tendremos un mejor país, porque en la medida en que veamos mejores contenidos, todos seremos mejores. Hoy, por ejemplo, le quiero recomendar un modesto programa que pasa los viernes a las 12:00 por Once TV México que es un ejemplo de optimismo y calidad. Se llama "Hacen el bien y miran a quién", y consiste en llegar a los rincones más lejanos del país buscando a la gente buena, sus hechos, sus historias. No sabe usted qué programa tan hermoso porque nos dice exactamente lo que ya no nos están diciendo los noticiarios, lo que ya no nos está diciendo nadie. Desde las aventuras de una comunidad cercana a Ciudad Juárez que aprendió a salir adelante de la violencia hasta las peripecias de personas que, a pesar de las carencias, está promoviendo la lectura. Luche por verlo. Yo sé que le va a encantar y que va a cambiar esa percepción nefasta que de repente nos inunda y que es la que hace que ya ni siquiera las conductoras de noticias crean en el impacto de lo que hacen, de lo que dicen. Se lo recomiendo.


ENFERMEDADES MÁS COMUNES Malaria Los damnificados por las inundaciones que dejaron los huracanes Ingrid y Manuel corren un riesgo potencialmente devastador: enfermedades y brotes epidemiológicos. El descenso de las aguas anegadas puede significar alivio inmediato para los damnificados, pero es en ese momento cuando el riesgo de que contraigan alguna enfermedad se eleva

Meningitis

(anemia, fiebre y gripe por mosquito transmisor)

(daño cerebral por gripes mal cuidadas)

Neumonía y gripe

Fiebre amarilla (virus por mosquito transmisor en aguas estancadas)

(por mantenerse mojados)

Dengue

Hepatitis A

(dolores y erupciones por mosquito transmisor)

(daño al hígado por zonas antihigiénicas o alimentos contaminados)

Leptospirosis (dolor muscular y vómitos por desechos de animales)

Dermatosis (daños en la piel)

Tétanos

Cólera

(al tener una cortadura e infectarse)

(infección intestinal por agua o alimentos contaminados)

ENFERMEDADES TRAS INUNDACIONES

Cuáles son y cómo evitarlas

Piel de trinchera

Fuente: Notimex, Medline Plus, Secretaría de Salud, dmedicina.com Diseño: Juan Hernández López Redacción: Mónica Fuentes I. Pacheco

(pies hinchados y con dolor)

RECOMENDACIONES PARA EVITAR RIESGOS ESGOS Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar alimentos o comer, después de ir al baño y de limpiar

Beber solo agua embotellada, hervida o desinfectada*

No utilizar agua contaminada para lavar platos, cepillar dientes, preparar alimentos o hacer hielo

Los pozos de agua necesitarán ser probados y desinfectados

Comer productos enlatados o en frascos de vidrio sellados

Desechar alimentos en temperatura ambiente por 2 horas o más, o que tenga olor, color o textura inusual

Utilizar los lugares destinados para ir al baño

Acudir al médico o unidad de salud en caso de debilidad, comezón, heridas, diarrea, náuseas, vómito, tos y dolor de cabeza

No permitir que los niños jueguen en áreas inundadas

Desinfectar paredes, pisos y otras superficies de la casa

Lavar la ropa con agua caliente

Limpiar sillones y colchones, secándolos al sol y rociar desinfectante El agua se desinfecta con dos gotas de plata coloidal, o dos gotas de cloro por litro y dejarla reposar 30 min. O hervirla por 5 min.

Síguenos por

@DrSimiTV

Facebook.com/Simi TV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.