
4 minute read
EL SINTETISMO
SINTETISMO - ART DECO - FUNK ART
Póster de la Exposición Volpini de 1889 por parte del grupo impresionista y sintetista, en el Café des Arts.
Advertisement
Un consejo: no conviene copiar demasiado exactamente la naturaleza. PAUL GAUGUIN, CARTA A ÉMILE SCHUFFENECKER, 1888 Paul Gauguin (18481903), Émile Schuffenecker (1851-1934), Émile Bernard (18681941) y su círculo de artistas forjaron el término «sintetismo» (del francés synthétiser, o «sintetizar»), para referirse a su obra de finales de la década de 1880 y principios de la de 1890.
8
Pintados en un estilo radical y expresivo, en el que las formas y los colores se distorsionaban y exageraban de forma deliberada, sus cuadros sintetizan un gran número de elementos diferentes: el aspecto de la naturaleza, el «sueño» del artista ante ella y las cualidades formales de la forma y el color. Gauguin, el líder del grupo, creía que la observación directa de la naturaleza era sólo una parte del proceso creativo, y que aportación de la memoria, la imaginación y las emociones intensifica dichas impresiones, lo que da como resultado unas formas de mayor contenido y profundidad.
Gauguin había expuesto con los *impresionistas a principios de la década de 1880, pero en 1885 estaba desilusionado por la insistencia de éstos en describir sólo aquello que veían a su alrededor. Buscó nuevos temas y una nueva técnica pictórica para conseguir «la traducción del pensamiento en otro medio distinto a la literatura». Su objetivo era pintar no tanto lo veía, sino lo que el artista sentía en cada momento, de manera que rechazaba tanto el naturalismo del impresionismo como las preocupaciones científicas del *neoimpresionismo, y en su lugar creó un arte en el que el color se utilizaba para conseguir efectos espectaculares, tanto emocionales como
SINTETISMO - ART DECO - FUNK ART
9
SINTETISMO - ART DECO - FUNK ART expresivos.
Gauguin utilizó fuentes de inspiración muy diversas. Al igual que los prerrafaelistas ingleses, estudió los tapices medievales por su audacia y su dramatismo; al igual que los impresionistas, aprendió en las xilografías japonesas la importancia de la línea y la composición. Se convirtió en un apasionado del arte popular, las esculturas en piedra de las iglesias bretonas y el arte prehistórico.
Durante un período crucial para Gauguin, a finales de la década de 1880, trabajó en Bretaña, donde se familiarizó con la obra de los pintores de Pont-Aven Bernard y Louis Anquetin (1861-1932), quienes se hallaban en pleno desarrollo del *cloisonismo, que constituyó una importante influencia en la obra sintetista de Gauguin. La primera obra clave de Gauguin, Visión después del sermón: lucha de Jacob con el ángel (1888), pintada durante su estancia en Pont-Aven, expresa como si se tratara de un manifiesto visual sus ideas revolucionarias. La línea y la organización espacial del cuadro se basan en las xilografías japonesas (las figuras que luchan fueron incluso extraídas de un dibujo de Hokusai), y las grandes zonas de color no modulado y los contundentes contornos lo re-
10
lacionan estrechamente con el estilo cloisonista. Pero el resultado es claramente de Gauguin, y la síntesis de todos estos elementos constituye la clave de su éxito.

En 1889, Gauguin y sus nuevos amigos Bernard, Charles Laval (18621894) y Schuffenecker organizaron una exposición para mostrar su trabajo progresista, en oposición a la exposición de arte oficial de la cuarta Exposición Universal de París, donde la atracción estrella fue la torre Eiffel. La exposición de pinturas de los grupos impresionista y sintetista tuvo lugar en el Café Volpini de París, e incluía tanto sus obras como las de otros artistas con los que había trabajado en el Reino Unido, como Anquetin y Daniel de Monfried (1856-1929). Al revisar la exposición, algunos críticos afines al estilo, como Albert Aurier y Félix Fénéon (véase neoimpresionismo), elogiaron la simplificación de las pretensiones y la premeditación. Gauguin
SINTETISMO - ART DECO - FUNK ART
El Cristo amarillo (Le Christ jaune), 1889, Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, NY.
11
SINTETISMO - ART DECO - FUNK ART fue considerado como una de las principales figuras del arte de vanguardia, rival de Georges Seurat y los neoimpresionistas.
Gauguin también fue considerado como un maestro por los poetas y artistas *simbolistas. En obras posteriores, como El día de los dioses (Mahana No Atua) (1894) o ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? (1898), ambas pintadas mientras vivía y trabajaba en Tahití, el contenido simbólico era cada vez más importante, aunque los símbolos seguían siendo personales, originando preguntas sin respuesta. De hecho, Gauguin despreciaba el contenido narrativo del arte, en favor del misterioso universo de las sensaciones. En 1899 escribió:
Pensemos también en el papel musical que el color desempeñará en lo sucesivo en la pintura moderna. El color, que, como la música, es una vibración, ahora es capaz de alcanzar el aspecto más universal, y al mismo tiempo más enigmático, de la naturaleza: su fuerza interior.
El arte de Gauguin ejerció una gran influencia sobre las posteriores generaciones de artistas. Durante su vida, el ejemplo de la obra sintetista representó una importante inspiración para los *Nabis, los simbolistas, el *Art Nouveau y el *fauvismo. Posteriormente, los expresio-
12
nistas, los *surrealistas y varios movimientos abstractos apoyaron a Gauguin en la evolución de su obra. Al rechazar la idea de que el artista tenía que representar fielmente el mundo, Gauguin ayudó a allanar el camino para el abandono total de la representación.

Still Life with Profile of Laval (Naturaleza Muerta con Perfil de Laval), 1886, Indianápolis Museum of Art. SINTETISMO - ART DECO - FUNK ART
13