Publicaciones Digitales

Page 1

EDITORIAL: SILVANA COLMENAREZ




05 05 05/06

10


05/

7 10

/

2 / / 1 / 15 11 / 14 / 3 1 16

06

8

/

9

/

12

11

/


Las motivaciones que llevaron a los medios de comunicación y a sus periodistas a publicar en la Web son variadas y, por tanto, su desarrollo también lo es, también se podría decir que la vocación de investigación o el interés por ampliar la difusión de información lo que llevó a la prensa a Internet, sino una necesidad económica, una decisión por mantener un negocio, una incursión que cambió definitivamente las rutinas del periodista, de los medios de

Hacia finales de los ochenta, y previendo el potencial de desarrollo de las redes telemáticas, las empresas periodísticas empezaron a interesarse en el paso de la mera informatización de sus procesos de producción a la informatización del producto: el periódico. Luego de experimentar con servicios de noticias como el videotex y el audiotex, fue The Chicago Tribune quien lanzó el primer diario digital en 1992, poniendo en línea la totalidad de su versión impresa. Le siguió, en 1993, el San Jose Mercury Center que incluyó herramientas interactivas como el

y otros servicios complement arios de información que lo convirtieron en el paradigma de la edición electrónica de información en línea.


Para 1994 diarios como The New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times, Newsday, USA Today y The Examiner ya se ofrecían por Internet al tiempo que las empresas de televisión como CNN y ABC empezaban a unirse a los diversos servicios de noticias de otras empresas independientes. El auge fue rápido pero no sostenido. La primera etapa, la subida en línea de los contenidos de las versiones impresas, pronto se hizo insuficiente para incrementar audiencias y la actualización de la información durante el día, junto a la venta de contenidos a grandes distribuidores de información se ha convertido en una exigencia difícilmente sostenible, desde el punto de vista económico, hasta ahora, en todas partes del mundo. En Europa y luego en América Latina, la experiencia de Estados Unidos llamó la atención y se empezó la experimentación con el "nuevo medio". Sin embargo, las limitaciones económicas y de acceso, el desconocimiento de Internet y las diferencias en hábitos de uso de las computadoras y de la información han influido para que el desarrollo del periodismo digital sea más lento, experimental y menos ostentoso en estas regiones. El primer país en América Latina que presentó contenidos en la red fue el diario Hoy on line, de Ecuador en 1994, luego El Nacional.com en Venezuela. En general, la mayoría de los periódicos electrónicos son complementos de una edición impresa y en muchas ocasiones son sólo la reproducción de ella. El "estar en


Puede decirse que los publicaciones digitales representan uno de los arquetipos ideales de la informática actual. Si nos ceñimos al significado estricto de esta, “INFORMATICA es la contracción de los términos información automática”. Este servicio exhibe además, cualidades técnicas que no puede proporcionar un publicaciónreconocen que no pueden impresa, pues los reportajes pueden ser competir sin tener enlazados con otros de su versión en la temática similar. red, aunque ya Su capacidad tecnológica le permite un alcance global, algo que solo puede hacer existan muchísimas un diario impreso cuando tiene una versión ofertas en línea. No debemos confundir sitio digital. Web con página Web; Ha representado una evolución esta última es sólo un archivo en los otros medios HTML, que forma parte existentes, los de algún sitio Web. Al ingresar una cuales han aprovechado las ventajas que ofrece esta dirección Web, como por ejemplo www.wikipedia.org, siempre se está haciendo importante herramienta, referencia a un sitio Web, el que tiene una sobre todo la prensa página HTML inicial, que es generalmente la escrita, y tanto es primera que se visualiza. así que muchos Los sitios Web están escritos en código HTML, y se diarios y acceden aplicando un software convenientellamado revistas, navegador Web, también conocido como un cliente HTTP. Los sitios Web pueden ser visualizados o accedidos desde un amplio abanico de dispositivos con conexión a Internet, como


No obstante que posee estas ventajas, Internet, y por ende las publicaciones virtuales, se han desarrollado como un medio más, sin originar una competencia intermedia. Características esenciales: Es un producto periodístico multimedia, presentando un texto acompañado de sonido, imágenes y espacios interactivos. Presentan la reseña de los sucesos prácticamente a tiempo real, y

Utilizan un lenguaje mas dinámico y coloquial, que envuelve e informa al lector. Los artículos que ofrecen links o enlaces referen tes a un tema envían al lector por una ruta de enlaces que propician la búsqueda. Rompen con la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor. Ganan cada vez mas presencia en la red y en consecuencia, mas lectores. Permiten al


on un s s e l cia uales o c s s s a l e d onas, s Las re r e p e uno o d r s o p o p gru ctadas aciones, e n o c están de rel s o p i t , varios mo amistad unes m o c s o e tales c co, interes es libre parent mparten e d s co e idea , o que s uchos o t m n r e i e im de hab e conoc u odos. P n . s n o ó l i s e expre s entr o z a l de tipos gación trado i s t o s e m v La in nar ha es operan i l p i c s i l multid redes socia e las d s e d s asta que la os niveles, h o c s te ch en mu es de paren on re laci s de atal t e s n e o i l c e la a niv s las re e n o i aso de ando izac c n a e g t r s o a en e , desempeñ l b a h (se íticas) n la l o p s Rede ítico e r enda c g l a e p a l a un p ión de en el cual c a n i determ y el grado a las o s polític s o u zan su vid

REDES SOCIALES…


Facebook: 2.792.000 visitantes Twitter: 851.000 visitantes Windows Live: 720.000 visitantes Badoo.com: 389.000 visitantes Slideshare.net: 383.000 visitantes Sonico.com: 291.000 visitantes Fotolog: 179.000 visitantes Scribd: 166.000 visitantes Bligoo: 137.000 visitantes

Pu en nto d ma cuen e pa s de tro d Ă­se s!! 15 e


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

TODA RED SOCIAL TIENE SUS DEFECTOS Y VIRTUDES, NUNCA LO OLVIDES!.

Esto es así, porque este ofrece, dentro de sus limitaciones, muchas ventajas como: 1. Proporciona una oferta amplia de información. 2. La rapidez de una agencia noticiera. 3. La actualización inmediata de la noticia.


Otras ventajas de las publicaciones en línea Las publicaciones en línea, gracias a Internet, proporcionan una distribución del material a nivel mundial. El lector puede consultar sin la necesidad de desplazarse físicamente. No hace falta una costosa distribución del material impreso. La publicación en línea hace posible una disminución en los gastos de imprenta. La fácil actualización, la rapidez de la búsqueda y presentación de la información, contribuye a la eficacia del medio para la publicación de obras de consulta como enciclopedias, diccionarios y manuales.

Desventajas de las publicaciones en línea Unas de las principales desventajas es el caos existente en la Internet, ocasionado por la gran cantidad de información que contiene y los escasos esfuerzos para catalogar y demarcar las características de los documentos que se publican. En muchos casos no se proporciona mayor información sobre su procedencia, fecha, autoría o creación del material publicado, lo que dificulta su referencia documental, debiendo ser utilizado como simple consulta. Se requiere del mantenimiento, de la actualización y de la seguridad que todo sitio electrónico necesita. El usuario de publicaciones impresas tradicionales desempeña un papel pasivo

y el esfuerzo que le cuesta ver el documento es considerablemente menor. El subdesarrollo tecnológico en muchas partes del mundo en cuanto a equipamiento y software que permitan crear y visualizar estas publicaciones electrónicas, es una restricción, por lo que potenciales usuarios tendrán que seguir recurriendo a las publicaciones en papel. El «desvanecimiento» de las páginas en la Web: los enlaces expiran si las páginas son movidas de lugar o los servidores no funcionan. No hay seguridad de que la referencia que se haga hoy a un artículo en la Web, podrá mañana ser encontrada por el lector.


Esta nueva área del periodismo tiene que ver directamente con el desarrollo de las nuevas tecnologías y muy especialmente desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación social como la radio, la televisión, la prensa, el cine y otros, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo XXI. En la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión,

referirse a los medios que se transmiten utilizando la tecnología digital, más versátil y con más prestaciones que la antigua analógica o que se emiten por el llamado ciberespacio. Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la existencia misma de los medios de comunicación convencionales, sin embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante el siglo XIX se presentaban cuando se

El 27 de agosto de 2007 uno de los creadores del Internet, Vint Cerf, dijo en el Festival Internacional de Televisión de Edimburgo que estaban contados los días de la televisión actual porque el 85% de todo el material de video que se ve es pregrabado y está siendo puesto todo en el Internet. Este fenómeno ha creado además una nueva versión del periodista: el digital, es decir, aquel que elabora la información básicamente a través del Internet y, en consecuencia, una creciente


PERIODISMO 2.0

Aportes de Internet al periodismo Brinda nuevas fuentes de información: sitios Web, bases de datos, listas de interés, boletines de noticias entre otros. Permite otros canales para la con las fuentes de información y con las audiencias como el e-mail, el Chat, etc. Permite crear espacios interactivos de comunicación (correo electrónico, chat, listas de

Permite personalizar la información, y sus formatos de presentación, para individuos y colectivos. Libera al medio de la periodicidad, ya que la información puede actualizarse en cualquier momento (versiones digitales). Amplia las audiencias, más personas pueden leer un diario local

información reciente pero también a la que no es actual como ediciones anteriores de un periódico. Reduce los tiempos y costos de producción del producto periodístico, ya que la publicación es directa y obvia pasos en la realización.


Tus textos han de tratar sobre las preocupaciones de los usuarios, lo que es importante para ellos, y en su lenguaje. Explica el problema que resuelves y cómo lo haces. Esto es lo que les importa a las personas que visitan tu Web, mucho más que tu historia o la oferta de productos de tu empresa. Es mucho más importante la calidad que la cantidad de los contenidos. Éstos han de estar bien redactados y actualizados. La clave es que el contenido apropiado llegue a la persona correcta con el menor coste posible. El lector busca encontrar en tu web algo útil lo más rápidamente posible.

Si no le presentas la información con claridad, se irá rápidamente a otro sitio y perderás la visita.

Los indicadores más importantes de una web son cuantas personas encuentran lo que quieren y el tiempo que tardan


Utiliza el estilo de “pirámide invertida”: las conclusiones y lo más importante se presenta primero, y a continuación los detalles y la información de soporte. Trata de lo más específico a lo más general. Lo ideal es que el usuario encuentre en la primera línea la información esencial. EL DISEÑO DE AUTOSERVICIO: FORMATO DE TEXTO: Recuerda que tus usuarios escanean tus páginas, leyendo frases y palabras sueltas en pocos segundos con la intención de hacerse una idea de lo que contiene tu web. El formato de tus textos ha de ser acorde con ello. Utiliza negritas, y párrafos de poca anchura y con una única idea. También ayuda utilizar un color diferente en algunas palabras que quieras que resalten. El tamaño de las letras es importante. Cuesta más leer en la pantalla que en el papel. Lo ideal es que este tamaño sea suficientemente grande para que se pueda leer bien. Además, no es recomendable utilizar un tamaño fijo, sino que sea variable en función de que el usuario opte por aumentarlo o reducirlo en su navegador.

ESTRUCTURA DE CONTENIDO: A los usuarios no les gustan los textos largos sino que prefieren los cortos y con mensajes concretos. La información más relevante de la página tiene que presentarse arriba de la misma, sin que haya necesidad de avanzar página para leerla. Los inicios de las frases son fundamentales para captar la atención del lector. Intenta utilizar un lenguaje que todos tus lectores puedan entender, es preferible que sea algo informal y con un tono conversacional. Adapta tu forma de comunicarte a la del lector y ten en cuenta que no es recomendable hacerse mucho el gracioso ni presumir en exceso.

Una Web es un autoservicio y un establecimiento de este tipo está centrado en la conveniencia, la velocidad y lo económico: Es conveniente cuando el usuario apenas tiene que pensar. Es veloz cuando se reduce el tiempo que tarda el usuario en encontrar lo que quiere. Es económico cuando con poco esfuerzo el usuario consigue realizar su acción u obtener la información que buscaba. Si tu Web consigue ser excelente en estas tres áreas, el lector quedará muy contento, volverá a visitarte y te recomendará a sus amigos. El diseño de autoservicio requiere enfocarse por completo en la simplicidad y en la claridad del mensaje. Además has de saber cómo piensan tus usuarios y cuál es su forma de interactuar en la Web.


Esta es una de las principales preguntas que debe plantearse cualquiera que tenga un negocio en Internet, y también la más difícil de responder. Manejarse por una página Web, a veces no resulta sencillo. Como usuarios, muchas veces nos perdemos en una maraña de elementos que no tienen nada que ver con lo que pretendíamos encontrar, y como propietarios de un negocio, muchas veces no obtenemos los resultados que esperábamos a través de nuestra página Web. Este libro tiene por objetivo mostrarle los patrones de mirada y cómo se relacionan con el uso de la Web a través de técnicas de eyetracking. Conociendo qué y cómo miran los usuarios de una página Web, conseguirá diseñar un sitio en el que lo realmente importante no pase desapercibido. Encontrará, además, explicaciones claras sobre lo que atrae, ayuda y confunde al usuario, acompañadas de numerosas

USABILIDAD DE WEB

Las ideas de Jakob Nielsen sobre como escribir para la web tienen una gran repercusión en todo el mundo. Este 'gurú' de la usabilidad apuesta por la brevedad en los textos y recomienda utilizar elementos que faciliten el barrido visual de la página web. Con gran rotundidad Nielsen expone que lo habitual es que un usuario no lea con detalle ni siquiera una mínima parte de los textos de una página web. En su lugar, y por economía de tiempo, el usuario se limita a hojear la página por encima. Es decir, el usuario realiza un rápido barrido visual de cada página buscando elementos que llamen su atención. Por otro lado, los usuarios aprenden pronto a ignorar los mensajes publicitarios exagerados,

incluso cuando intentan aparecer como información objetiva camuflados en el texto. Los usuarios detestan la publicidad intrusiva de los sitios Web que les aparta del contenido central que están buscando en un momento dado. Por ello, se ignoran sistemáticamente los anuncios publicitarios. Una consecuencia, principalmente en usuarios con experiencia, es el cierre casi compulsivo de las habituales ventanas emergentes (pop-up) que aparecen automáticamente en algunos sitios. Los usuarios han aprendido que no suelen aportar información de valor y las cierran nada más abrirse para acelerar la descarga de la página principal.


con su respectivos títulos descriptivos para mostrarlo en distintas páginas. Cada página se enlaza entonces son el índice principal del artículo para permitir el acceso directo a la misma. Escribir para el barrido visual Por las razones citadas anteriormente las páginas web deben estar preparadas para este tipo de revisión rápida. Se deben hacer resaltar los elementos más representativos utilizando distintos métodos: Palabras resaltadas mediante negrita y cambios de color o de tamaño. En este sentido los hipervínculos actúan como elementos de atracción visual pues se destacan del resto del texto. Listas de elementos con viñetas o numeradas.

Títulos de sección y titulares breves intercalados (también llamados 'ladillos'). Brevedad y sencillez Nielsen recomienda usar menos del 50% del texto usado habitualmente en una publicación escrita. Los usuarios se aburren con los textos largos. Los párrafos deben ser cortos, de dos o tres frases únicamente y muy directos en su estilo. En textos largos se debe dividir y agrupar el contenido en partes significativas,

Estilo de pirámide invertida La idea principal o conclusión del texto debe escribirse al principio del mismo para lograr interesar al usuario en la lectura del mismo. Después se debe continuar con los razonamientos generales que sustentan el argumento. Para terminar se pueden ofrecer enlaces a otras páginas donde se ofrecen más detalles como tablas de datos, resultados concretos o informaciones previas. Este tipo de redacción se conoce como el 'estilo de pirámide invertida'. Se trata de una secuenciación completamente opuesta a la utilizada tradicionalmente en los artículos científicos y académicos. De esta manera se asegura que el lector retiene lo más importante de la argumentación aunque no llegue a leer hasta el final del artículo o de la página



HASTA UNA PROXIMA AMIGOS…


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.