Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9

Page 1

Observatorio Vasco de Drogodependencias Informe 9 (2006/07)

Centro de Documentaci贸n y Estudios

SiiS

Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

ÍNDICE

Págs. 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 15 2. INDICADORES SOCIOLÓGICOS Y DE CONSUMO................................................................. 22 2.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 23 2.2. INDICADORES DE CONSUMO.................................................................................................... 24 2.2.1. El consumo de tabaco................................................................................................................ 24 2.2.2. El consumo de alcohol .............................................................................................................. 28 2.2.3. El consumo de cannabis............................................................................................................ 40 2.2.4. El consumo de otras drogas ilegales........................................................................................ 45 2.3. INDICADORES DE COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS LEGALES .......................... 52 2.3.1. Tabaco: ventas e ingresos .......................................................................................................... 52 2.3.2. Alcohol: ventas e ingresos ......................................................................................................... 60 2.4. INDICADORES SOCIOLÓGICOS ............................................................................................... 61 2.4.1. Percepción de la gravedad del consumo de diversas sustancias ......................................... 61 2.4.2. Percepción de los riesgos del consumo de diversas sustancias........................................... 62 2.4.3. Evolución de la percepción de la gravedad del consumo de diversas sustancias ........... 65 2.4.4. Percepción de la gravedad y el riesgo del consumo de diversas sustancias según el género ............................................................................................................................ 67 2.4.5. Opiniones respecto a la legalización de las drogas ilegales.................................................. 68 2.4.6. Apoyo a las diversas medidas en materia de drogodependencias ..................................... 69 3. INDICADORES DE TRATAMIENTO .............................................................................................. 72 3.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 73 3.2. PERSONAS EN TRATAMIENTO AMBULATORIO ............................................................... 76 3.2.1. Personas en tratamiento ambulatorio por consumo de alcohol......................................... 76 3.2.2. Personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas........................... 83 3.2.3. Personas en tratamiento ambulatorio con metadona ........................................................... 90 3.3. PERSONAS EN TRATAMIENTO RESIDENCIAL................................................................... 94 3.3.1. Personas en tratamiento residencial por toxicomanías no alcohólicas.............................. 94 3.4. TRATAMIENTO AMBULATORIO Y RESIDENCIAL: UNA MIRADA DE CONJUNTO........................................................................................................................................... 98 3.5. ADMISIONES A TRATAMIENTO AMBULATORIO POR TOXICOMANÍAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS...................................................................................... 99 3.5.1. Evolución del número total de casos admitidos a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas (1996-2007) ................................................................................. 101 3.5.2. Evolución de la tasa de caso nuevos/reinicios en toxicomanías no alcohólicas en la CAPV (1991-2007).......................................................................................................... 107 3.5.3. Patrones de consumo y perfil de los consumidores admitidos a tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas ..................................................................... 111 3.5.4. Características sociodemográficas de los admitidos a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas ............................................................................................................................ 116 3.5.5. Las admisiones a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV desde una perspectiva comparada ..................................................................................................... 125 4. INDICADORES DE URGENCIAS .................................................................................................... 135 4.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 136 4.1.1. Definición y metodología utilizada para la elaboración del Indicador de Urgencias.... 136 4.1.2. Descripción de los indicadores analizados ........................................................................... 138 4.2. NÚMERO DE EPISODIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS EN LA CAPV ......... 139 4.2.1. Episodios de urgencias con mención de consumo previo de sustancias psicoactivas ................................................................................................................................ 139 4.2.2. Episodios de urgencias directamente relacionados con el consumo drogas sin prescripción facultativa ........................................................................................................... 143 4.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS EPISODIOS DE URGENCIAS ....................................................................................................................................... 148 4.3.1. Crece el peso de las mujeres y aumenta la edad media de las personas atendidas ........ 149

SIIS Centro de Documentación y Estudios

2


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

4.3.2. Crece el porcentaje de altas, la presencia de la cocaína y decrece el porcentaje de personas detenidas............................................................................................................... 152 4.4. COMPARACIÓN DE LOS EPISODIOS DE URGENCIAS DEL CONJUNTO DEL ESTADO ESPAÑOL Y DE LOS HOSPITALES VIZCAÍNOS DE REFERENCIA ENTRE 1999 Y 2007............................................................................................. 154 4.4.1. Número de casos de urgencia registrados ............................................................................ 154 4.4.2. Características de los episodios de Urgencias ...................................................................... 156 5. INDICADORES DE MORTALIDAD................................................................................................ 158 5.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 159 5.2. MORTALIDAD PRODUCIDA POR REACCIÓN AGUDA TRAS EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA CAPV.................................................................. 161 5.2.1. Número de muertes y tasas de mortalidad ........................................................................... 161 5.2.2. Distribución geográfica............................................................................................................ 163 5.2.3. Características sociodemográficas.......................................................................................... 165 5.2.4. Drogas detectadas en los análisis toxicológicos................................................................... 170 5.2.5. Otros aspectos: señales de venopunción, presencia de anticuerpos del VIH, procedencia de los cadáveres y evidencias de suicidio ....................................................... 172 5.2.6. La mortalidad por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV desde una perspectiva comparada .................................................................. 176 5.2.7. Mortalidad por SIDA y por reacción adversa al consumo de drogas.............................. 181 5.3. OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD RELACIONADAS CON LAS DROGAS............ 183 5.3.1. Número de muertes.................................................................................................................. 184 5.3.2. Características sociodemográficas.......................................................................................... 187 6. INDICADORES DE CONTROL DE LA OFERTA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ......................................................................................................................................... 192 6.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 193 6.2. CONSUMO DE ALCOHOL Y SEGURIDAD VIAL................................................................ 195 6.2.1. Controles de alcoholemia realizadas por la Ertzaintza ...................................................... 195 6.2.2. Accidentes de tráfico y resultados de las pruebas realizadas por la Ertzaintza.............. 197 6.2.3. Diligencias abiertas por la fiscalía por delitos relacionados con la conducción con tasas de alcoholemia por encima de la permitida por la ley en la CAPV y en sus territorios históricos........................................................................................................... 198 6.2.4. Comparación de los datos de control del alcohol en la seguridad vial en la CAPV con los del Estado español...................................................................................................... 200 6.3. EL CONTROL DE LA OFERTA DE SUSTANCIAS ILEGALES: DETENCIONES, INCAUTACIONES Y DILIGENCIAS ......................................................................................... 202 6.3.1. Detenciones practicadas por la Ertzaintza y otros cuerpos de seguridad por tráfico y/o tenencia de drogas ilegales en la CAPV............................................................ 202 6.3.2. Incautaciones de drogas realizadas por la Ertzaintza en la CAPV................................... 208 6.3.3. Diligencias abiertas por tráfico y/o tenencia de drogas ilegales en la CAPV ............... 212 6.4. COMPOSICIÓN Y PUREZA DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES..... 213 6.4.1. Introducción .............................................................................................................................. 213 6.4.2. Composición y pureza de las sustancias ilegales en los programas de testing de la CAPV ................................................................................................................................ 214 6.4.3. Comparación de la pureza de las sustancias ilegales analizadas en la CAPV y decomisadas en el Estado español y en el resto de países europeos................................ 219 7. INDICADORES DE SIDA Y REDUCCIÓN DE DAÑOS......................................................... 221 7.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 222 7.2. INFECCIÓN POR VIH Y USO DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL........................ 222 7.2.1. Pruebas de VIH realizadas en la CAPV: número de análisis y presencia de UDVP en la población sometida a análisis ........................................................................................ 222 7.2.2. Incidencia de las nuevas infecciones por VIH entre la población de la CAPV............. 225 7.2.3. La tasa de infección por VIH entre UDVP en la CAPV, en el Estado español y en otros países europeos.......................................................................................................... 230 7.3. CASOS DE SIDA ENTRE LAS PERSONAS USUARIAS DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL EN LA CAPV ........................................................................................................ 231 7.3.1. Evolución de los diagnósticos por SIDA en la CAPV y en los Territorios Históricos por categoría de transmisión (1984-2007)......................................................... 232

SIIS Centro de Documentación y Estudios

3


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

7.3.2. Casos acumulados de SIDA entre 1984 y 2007 según el colectivo de riesgo en la CAPV ................................................................................................................................ 236 7.3.3. Evolución del porcentaje de casos de SIDA relacionados con el uso compartido de jeringuillas y de las tasas de SIDA por consumo inyectado de drogas en la CAPV y en el Estado español ................................................................................................ 237 7.4. MORTALIDAD CAUSADA POR EL SIDA ENTRE LAS PERSONAS USUARIAS DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL..................................................................................... 240 7.4.1. Evolución de la mortalidad por SIDA por uso compartido de jeringuillas en la CAPV (1989-2007).......................................................................................................... 240 7.4.2. La evolución de la distribución porcentual de las personas fallecidas por el SIDA adquirido por uso compartido de jeringuillas en los Territorios Históricos de la CAPV (1989 - 2007) ................................................................................................................ 243 7.5. LOS PROGRAMAS DEL “KIT” ANTI-SIDA Y DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS DIRIGIDOS AL COLECTIVO USUARIOS DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL ............................................................................................................... 245 7.5.1. La distribución de kits-jeringuillas en la CAPV .................................................................. 246 7.5.2. La participación en los programa de intercambio de jeringuillas (PIJ) .......................... 248 7.6. PERSONAS USUARIAS DE ENTIDADES DEDICADAS A LA REDUCCIÓN DE DAÑOS EN LA CAPV .............................................................................................................. 251 7.6.1. El Centro Hontza de Cáritas en Bizkaia ............................................................................... 252 7.6.2. Médicos del Mundo.................................................................................................................. 253 7.6.3. Comisión Ciudadana Anti-Sida de Bizkaia........................................................................... 255 7.6.4. Asociación Ciudadana de Lucha contra el Sida y Auto-apoyo entre los afectados T4............................................................................................................................... 256 7.6.5. Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava.............................................................................. 256 8. INDICADORES DE POBLACIÓN RECLUSA ............................................................................. 258 8.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 259 8.2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS RECLUSOS DE LA CAPV EN LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO POR DROGODEPENDENCIAS ........................................................ 262 8.2.1. La población reclusa en tratamiento en los centros penitenciarios de la CAPV ........... 262 8.2.2. Historias nuevas, reinicios y continuidad en los tratamientos .......................................... 264 8.2.3. Las bajas en tratamiento: motivos e incidencia ................................................................... 267 8.2.4. Los Programas de Mantenimiento con Metadona y de Intercambio de Jeringuillas (PIJ) en los Centros Penitenciarios del CAPV................................................ 271 8.3. CARACTERIZACIÓN DEL COLECTIVO RECLUSO DROGODEPENDIENTE EN TRATAMIENTO EN LA CAPV............................................................................................. 272 8.3.1. La participación en los programas de actuación en drogodependencias para reclusos según el sexo .............................................................................................................. 273 8.3.2. Edad media de las personas reclusas en tratamiento.......................................................... 274 8.3.3. Los ingresos en prisión y la experiencia penitenciaria de las personas reclusas en tratamiento............................................................................................................................ 275 8.3.4. La procedencia del colectivo interno en tratamiento ......................................................... 277 8.3.5. La capacitación laboral y la cualificación de la población reclusa en tratamiento ......... 278 8.3.6. Los patrones de consumo y las sustancias adictivas de los reclusos participantes del tratamiento en drogodependencias ................................................................................. 281 8.3.7. Las vías de consumo de los reclusos en tratamiento .......................................................... 283 8.3.8. Adicciones en el entorno familiar .......................................................................................... 284 8.3.9. La población reclusa en tratamiento afectada por enfermedades infecciosas................ 285 8.4. LA POBLACIÓN RECLUSA EN TRATAMIENTO EN LA CAPV, DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA .......................................................................................... 288 8.4.1. La población reclusa en tratamiento por drogodependencias en la CAPV y la población reclusa drogodependiente en el Estado español .............................................. 288 8.4.2. La población reclusa en tratamiento por drogodependencias en la CAPV, en el conjunto del Estado y en diversos países europeos............................................................ 290 8.4.3. La disponibilidad de programas terapéuticos, de sustitución y de reducción de daños para a población reclusa europea................................................................................ 291

SIIS Centro de Documentación y Estudios

4


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Págs. Gráfico 1. Gráfico 2. Gráfico 3. Gráfico 4. Gráfico 5. Gráfico 6. Gráfico 7. Gráfico 8. Gráfico 9. Gráfico 10. Gráfico 11. Gráfico 12. Gráfico 13. Gráfico 14. Gráfico 15. Gráfico 16. Gráfico 17. Gráfico 18. Gráfico 19. Gráfico 20. Gráfico 21. Gráfico 22. Gráfico 23. Gráfico 24. Gráfico 25. Gráfico 26. Gráfico 27. Gráfico 28.

Evolución de la prevalencia de consumo de tabaco por tipología de consumidor. 1992-2008 (%)...................................................................................................... 25 Evolución de la tasa de abandono de consumo de tabaco. 1992-2008 (%) ..................... 26 Evolución de la distribución de los fumadores actuales en función de la intensidad de consumo. 1992-2008 (%) .................................................................................................... 27 Evolución de la tasa de consumo diario –fumadores habituales− de tabaco en el Estado español y la CAPV 1997-2008 (%) ........................................................................... 28 Prevalencias de diversos tipos de consumo de alcohol en la CAPV en 2008 (%) .......... 29 Evolución de las prevalencias de consumo de alcohol. 1998-2008 (%)............................ 30 Distribución de la población en función de la frecuencia de consumo de alcohol en los últimos 12 meses (%) .................................................................................................... 31 Evolución de las ocasiones consumo de alcohol entre la población total. 2000-2008 (%) ............................................................................................................................ 32 Distribución de la población en función de la cantidad de alcohol consumido en días laborables, por grupos de edad y sexo (%)............................................................................. 33 Evolución de la distribución de la población en función de la cantidad de alcohol consumido en días laborables. 1992-2008 (%) ..................................................................... 34 Evolución de la distribución de la población en función de la cantidad de alcohol consumido en fines de semana1.1992-2008 (%) .................................................................. 35 Distribución de la población total en función de la frecuencia de borracheras en los últimos 12 meses, por grupos de edad y sexo (%) ......................................................... 36 Distribución de la población total en función de la frecuencia de borracheras en los últimos 12 meses, según grupos de edad (%) ....................................................................... 36 Consumo de alcohol en la calle en el último año por parte de los jóvenes de 15 a 34 años, por grupos de edad y sexo (%) ..................................................................................... 37 Principales problemas experimentados por los jóvenes tras el consumo de alcohol y otras drogas. 2006-2008 (%) .................................................................................... 38 Evolución de las prevalencias de consumo de alcohol. España y Euskadi (%)............... 39 Evolución de las tasas de consumo experimental de cannabis en la CAPV. 1992-2008 (% de la población) ................................................................................................ 40 Evolución de las tasas de consumo reciente de cannabis en la CAPV. 1992-2008 (% de la población) .................................................................................................................... 41 Evolución de las tasas de consumo actual de cannabis en la CAPV. 1992-2008 (% de la población) ................................................................................................ 41 Evolución de las tasas de consumo diario de cannabis en el último mes por sexo y tramos de edad (1992-2008) ........................................................................................ 42 Tasa de consumo experimental de cannabis en función de las ocasiones de consumo a lo largo de toda la vida, por sexo. 2008 (%)........................................................................ 43 Evolución del consumo de cannabis en Euskadi y en el Estado español. 1992-2008 (%) ............................................................................................................................. 44 Consumo experimental de cannabis en diversos países de Europa (% de la población de 15 a 64 años). Ultimo dato disponible para cada país ................................. 45 Prevalencia del consumo experimental de drogas ilegales en la CAPV (%)..................... 46 Evolución de la prevalencia del consumo experimental de las sustancias ilegales en la CAPV 1992-2008 (%) ...................................................................................................... 47 Prevalencia del consumo reciente de las sustancias ilegales en la CAPV 1992-2008(%) ............................................................................................................................. 48 Prevalencia del consumo actual de las sustancias ilegales en la CAPV 1992-2008 (%) ............................................................................................................................ 49 Evolución de la edad media de inicio en el uso de cualquier droga ilegal 1994-2008 .................................................................................................................................... 50

SIIS Centro de Documentación y Estudios

5


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 29. Gráfico 30. Gráfico 31. Gráfico 32. Gráfico 33. Gráfico 34. Gráfico 35. Gráfico 36. Gráfico 37. Gráfico 38. Gráfico 39. Gráfico 40. Gráfico 41. Gráfico 42. Gráfico 43. Gráfico 44. Gráfico 45. Gráfico 46. Gráfico 47. Gráfico 48. Gráfico 49. Gráfico 50. Gráfico 51. Gráfico 52. Gráfico 53. Gráfico 54. Gráfico 55. Gráfico 56.

Tasas de consumo experimental de diversas sustancias en varios países de Europa y la CAPV ..................................................................................................................... 51 Tasas de consumo reciente de diversas sustancias en varios países occidentales y la CAPV .................................................................................................................................... 52 Evolución de la venta de cajetillas de cigarrillos en Euskadi, en millones (1989-2007) ................................................................................................................................. 53 Evolución del número de cajetillas comercializadas por habitante en la CAPV y en sus TT.HH. (1989-2007) ...................................................................................................... 54 Evolución de los ingresos por la comercialización de cajetillas de tabaco en la CAPV, en millones de euros (1989-2007) .............................................................................. 55 Evolución de los ingresos por venta de cajetillas por habitante en la CAPV (1989-2007) .................................................................................................................................. 56 Evolución de la venta de cigarros puros en la CAPV en millones de unidades (1989-2007) .................................................................................................................................. 57 Evolución del número de cigarros puros comercializados por habitante en la CAPV (1989-2007) .................................................................................................................................. 58 Evolución de los ingresos derivados de la venta de cigarros puros en la CAPV, en millones de euros (1989-2007) ............................................................................................ 59 Evolución de los ingresos por venta de cigarros puros por habitante, en euros (1989-2007) .................................................................................................................................. 60 Proporción de personas que consideran muy o bastante grave el consumo de diversas sustancias, por grupos de edad (%)..................................................................... 62 Proporción de personas que consideran que el consumo de diversas sustancias acarrea muchos o bastantes problemas por tramos de edad (%) ....................................... 64 Evolución de la distribución de la población en función de la gravedad atribuida al consumo de diversas sustancias en Euskadi (%)............................................................... 66 Percepción de la gravedad y la evolución del consumo de diversas sustancias por sexo (%) ........................................................................................................................................ 68 Evolución del grado de acuerdo respecto a la legalización de las drogas ilegales (%) ................................................................................................................................... 69 Distribución de la población en función del acuerdo con diversas actuaciones en materia de drogodependencias (%) ................................................................................... 69 Evolución de la distribución de la población en función del acuerdo con diversas actuaciones en materia de drogodependencias (%) ............................................................. 71 Evolución de las personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV y los Territorios Históricos (1995-2007) ................................................................................ 78 Evolución de la tasa de personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV y los Territorios Históricos (1995-2007).................................................................... 79 Evolución del peso de hombres y mujeres en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV (2002-2007)..................................................................................... 80 Evolución de la distribución de las personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV según la franja de edad (2003- 2007).......................................... 81 Evolución del número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en los Territorios Históricos (1994-2007) ................................ 84 Variación porcentual interanual en el número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV (1995-2007) .......................... 85 Variación porcentual interanual en el número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en los TT.HH. de la CAPV (1995-2007) .................................................................................................................................. 85 Evolución de la tasa de personas (‰) en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas según el Territorio Histórico (1994-2007) ................................................... 86 Evolución de la distribución por género de las personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas (1998-2007) ....................................................................... 87 Evolución de la distribución por tramos de edad de las personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y los Territorio Históricos (2006-2007) .................................................................................................................................. 88 Evolución del porcentaje de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas según la titularidad del centro (1994-2007).................................................. 90

SIIS Centro de Documentación y Estudios

6


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 57. Gráfico 58. Gráfico 59. Gráfico 60. Gráfico 61. Gráfico 62. Gráfico 63. Gráfico 64. Gráfico 65. Gráfico 66. Gráfico 67. Gráfico 68. Gráfico 69. Gráfico 70. Gráfico 71. Gráfico 72. Gráfico 73. Gráfico 74. Gráfico 75. Gráfico 76. Gráfico 77. Gráfico 78. Gráfico 79. Gráfico 80. Gráfico 81. Gráfico 82. Gráfico 83. Gráfico 84.

Evolución del número de personas atendidas en centros de dispensación de metadona (1994-2007) ............................................................................................................... 91 Evolución de la tasa (‰) de personas atendidas en centros de dispensación de metadona en la CAPV y los territorios históricos (1994-2007) .......................................... 92 Evolución de la distribución porcentual de las personas en tratamiento ambulatorio con metadona según el sexo y la edad (2003-2007) .............................................................. 93 Evolución de la tasa (‰) de usuarios atendidos en programas de mantenimiento ambulatorio con metadona en España, CAPV y Bizkaia (1994-2007) ............................. 94 Evolución del número de personas atendidas por toxicomanías no alcohólicas de forma residencial en la CAPV y en los Territorios Históricos (1994-2007) ............... 96 Evolución de la tasa (por diez mil habitantes) de personas atendidas por toxicomanías no alcohólicas de forma residencial en la CAPV y en los Territorios Históricos (1994-2007)............................................................................................................... 97 Evolución de la tasa de personas en tratamiento por cada mil habitantes (ambulatorio y residencial) por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y por Territorio Histórico (1994-2007).............................................................................................. 98 Evolución del % de personas en tratamiento residencial respecto a las personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y por Territorio Histórico (1994-2007) ............................................................................................ 99 Evolución del numero total de casos admitidos a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas en la C APV (1987-2007) .............................................................. 102 Evolución de la tasa por mil habitantes de casos admitidos a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas (1996-2007)................................................................ 103 Evolución del numero total de casos admitidos a tratamiento por consumo de opiáceos o cocaína, otras sustancias ilegales y alcohol (1999-2007). Números absolutos y distribución porcentual ...................................................................................... 104 Evolución del número de casos admitidos a tratamiento por sustancias (1996-2007) ................................................................................................................................ 105 Evolución de la distribución de casos admitidos a tratamiento por causa del alcohol y de otras toxicomanías no alcohólicas que causan la admisión (1999-2007) ................ 106 Evolución de la tasa de caso nuevos/reinicios en toxicomanías no alcohólicas en la CAPV (1991-2007).......................................................................................................... 108 Evolución del porcentaje de inicios y reinicios de tratamiento (1996-2007).................. 109 Evolución del número de nuevos casos de admisión a tratamiento por consumo de heroína (1996-2007).................................................................................................................. 110 Evolución del porcentaje de admisiones a tratamiento sin tratamiento previo por las principales sustancias que causa la admisión (1996-2007) ........................................... 111 Evolución de la vía principal de consumo de las personas admitidas a tratamiento (1996-2007) ................................................................................................................................ 112 Evolución de la vía principal de consumo de las personas admitidas que reinician y que inician por primera vez el tratamiento (1996-2007) ................................................. 113 Evolución del tiempo de consumo de las personas admitidas a tratamiento (2000-2007) ................................................................................................................................ 114 Duración del consumo de las personas admitidas a tratamiento según la sustancia que causa la admisión (2007) .................................................................................................. 114 Evolución de la frecuencia de consumo de las personas admitidas a tratamiento (2003-2007) ................................................................................................................................ 115 Evolución de la situación serológica frente al VIH de las personas admitidas a tratamiento (1997-2007)........................................................................................................... 116 Evolución de la distribución por género de los casos admitidos a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas (1998-2007)............................................................................. 117 Evolución de la distribución por edades de los casos admitidos a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas (2002-2007)............................................................................. 118 Evolución de la edad media de inicio en el tratamiento y de la edad de inicio en el consumo de drogas de las personas que solicitan tratamiento (1987-2007)............... 119 Evolución del nivel de estudios alcanzado por las personas que solicitan tratamiento (1996-2007)........................................................................................................... 120 Evolución de la situación laboral de las personas que solicitan tratamiento (1996-2007) ............................................................................................................................... 121

SIIS Centro de Documentación y Estudios

7


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 85. Gráfico 86. Gráfico 87. Gráfico 88. Gráfico 89. Gráfico 90. Gráfico 91. Gráfico 92. Gráfico 93. Gráfico 94. Gráfico 95. Gráfico 96. Gráfico 97. Gráfico 98. Gráfico 99. Gráfico 100. Gráfico 101. Gráfico 102. Gráfico 103. Gráfico 104. Gráfico 105. Gráfico 106. Gráfico 107. Gráfico 108. Gráfico 109. Gráfico 110.

Situación laboral de las personas admitidas a tratamiento según la sustancia que causa la dependencia (2007).................................................................................................... 122 Evolución del tipo de convivencia de las personas admitidas en tratamiento ambulatorio (2006-2007) ......................................................................................................... 123 Distribución de la convivencia de las personas admitidas en tratamiento ambulatorio según la sustancias motivo de admisión (2007) ................................................................... 124 Evolución del lugar de residencia de las personas que solicitan tratamiento (2003-2007) ................................................................................................................................ 125 Evolución del número de personas admitidas a tratamiento en la CAPV y en el conjunto del Estado (1996-2006)........................................................................................... 126 Evolución de la tasa de personas admitidas a tratamiento por cada mil habitantes por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en el Estado español (1997-2006)...... 127 Evolución del ratio reinicios/nuevas personas que solicitan tratamiento por primera vez por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1996-2007).................................................................................................... 129 Caracterización de las personas admitidas a tratamiento según el sexo y los grupos de edad en la CAPV, el Estado español y diversos países europeos (2006)................... 133 Comparación de la edad media del conjunto de los admitidos a tratamiento y de quienes se inician por primera vez en el tratamiento (2006) ............................................. 134 Evolución de los episodios de urgencia en los que se menciona el consumo de sustancias psicoactivas. Número de casos y tasa por 10.000 habitantes. Bizkaia (2003-2007) .................................................................................................................. 140 Evolución del total de menciones y porcentaje de menciones de sustancias sobre el total de urgencias en las que se menciona algún consumo de sustancias (2004-2007) ................................................................................................................................ 141 Incremento del porcentaje de menciones de cada sustancia respecto al total de urgencias en las que se menciona consumo de sustancias entre 2004 y 2007................ 142 Evolución del número de sustancias mencionadas por episodios de urgencias entre 2004 y 2007 ................................................................................................................................ 143 Evolución de los episodios y tasas por 10.000 habitantes de las urgencias directamente relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas (1995-2007) ................................................................................................................................ 145 Evolución del total de sustancias mencionadas en los episodios de urgencias relacionados con el consumo de drogas y de las sustancias mencionadas por ingresado en urgencias (2001-2007) ............................................................................... 145 Incremento porcentual de las sustancias directamente relacionadas con los episodios de urgencia (2004-2007)......................................................................................... 146 Evolución del total de sustancias directamente relacionadas con el ingreso y su distribución porcentual respecto a los episodios de urgencia. (2001-2007) ................... 148 Evolución del sexo de las personas ingresadas en urgencias con mención de consumo de sustancias psicoactivas (1999-2007)................................................................ 149 Distribución de las menciones de sustancias psicoactivas según el sexo de lo ingresados en urgencias en 2007 ............................................................................................ 150 Evolución de la edad de las personas ingresadas en urgencias con mención de consumo de sustancias psicoactivas (2000-2007)................................................................ 151 Evolución de la edad media de las personas ingresadas en urgencias por consumo de sustancias psicoactivas (1987-2007) ................................................................................. 151 Evolución de la resolución médica de los episodios de urgencias por consumo de sustancias psicoactivas (2000-2007) ................................................................................. 152 Evolución de la distribución por grupos de la CIE-10 de los diagnósticos registrados en los episodios de urgencias hospitalarias con mención de consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV ....................................................................................... 153 Evolución de la condición legal de las personas consumidoras de sustancias ingresadas en urgencias (2004-2007) ..................................................................................... 154 Evolución del número de episodios de urgencias directamente relacionadas con el uso de drogas en Bizkaia y en el conjunto del Estado español (1996-2007) .................. 155 Proporción de sustancias psicoactivas relacionadas con las urgencias en Bizkaia y en el conjunto del Estado español (2005) ......................................................................... 156

SIIS Centro de Documentación y Estudios

8


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 111. Evolución del número de personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV (1994-2007) ......................................... 162 Gráfico 112. Evolución de la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes* por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV (1994-2007).................. 163 Gráfico 113. Evolución de la tasa de mortalidad por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV por TT.HH. (1994-2007) ......................................... 164 Gráfico 114. Evolución de la distribución por sexo de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV. (1994-2007) ................ 166 Gráfico 115. Evolución de la tasa de mortalidad por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV por sexo (1994-2007)................................................................... 167 Gráfico 116. Evolución de la tasa de mortalidad por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV por tramos de edad (1994-2007) ............................................... 169 Gráfico 117. Evolución de la edad media de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas (1996-2007)................................................................ 170 Gráfico 118. Evolución del porcentaje de casos de fallecimiento por reacción aguda al consumo de drogas en los que no se detectan signos de venopunción (1996-2007) ..................... 173 Gráfico 119. Evolución de la distribución de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según evidencias de suicidio (2001-2007) ............ 175 Gráfico 120. Evolución de las tasas de mortalidad por 100.000 habitantes por reacción aguda a las drogas en diversos países de Europa (2001-2007) ..................................................... 179 Gráfico 121. Evolución del número de defunciones por reacción aguda a las drogas y por sida entre UDVP en la CAPV (1994-2007).................................................................................. 182 Gráfico 122. Tasa de mortalidad por reacción aguda a las drogas y por sida entre UDVP en la CAPV (1994-2007) ................................................................................................................... 183 Gráfico 123. Evolución del número de defunciones por causa de enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la CAPV y el Estado Español (1999-2007) ................................................................................................................ 185 Gráfico 124. Evolución de la distribución de la mortalidad causada por el consumo de alcohol y otras drogas ilegales por causa de muerte (1999-2007) ................................................... 186 Gráfico 125. Evolución de la tasa de defunciones por cada 100.000 habitantes por causa de enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la CAPV, por sexo (1999-2007) ........................................................................................ 187 Gráfico 126. Evolución de la distribución de los fallecimientos por causas relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas por sexo (1999-2007).................... 188 Gráfico 127. Evolución de la tasa de mortalidad por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas por TT.HH (1999-2007) ................................................................................... 190 Gráfico 128. Evolución de la tasa de mortalidad por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1999-2007) .................. 191 Gráfico 129. Evolución del número de pruebas de alcoholemia realizadas por la Ertzaintza y resultados obtenidos (2002-2007) .......................................................................................... 195 Gráfico 130. Evolución de la distribución de los resultados de las pruebas de alcoholemia realizadas por la Ertzaintza (2002-2007)............................................................................... 196 Gráfico 131. Evolución de las pruebas de alcoholemia realizadas a los implicados en accidentes de tráfico y positivos detectados por la Ertzaintza (2002-2007) ...................................... 197 Gráfico 132. Evolución de la distribución porcentual de los resultados de las pruebas realizadas por la Ertzaintza a los implicados en accidentes de tráfico en la CAPV (2002-2007) ................................................................................................................................ 198 Gráfico 133. Evolución del número de diligencias por conducción bajo los efectos del alcohol (2005-2007) .................................................................................................................. 199 Gráfico 134. Evolución del número de controles y positivos en la CAPV y en el Estado Español (2002-2007) ................................................................................................................ 200 Gráfico 135. Porcentaje de controles positivos respecto al total de controles realizados en la CAPV y en el Estado español (2002-2007) .......................................................................... 201 Gráfico 136. Evolución de las tasas (‰) de conductores que realizan la prueba y dan positivo sobre la población mayor de 18 años en la CAPV y en el conjunto del Estado Español (2002-2007) ................................................................................................................ 202 Gráfico 137. Evolución de las detenciones por tráfico de drogas practicadas por la Ertzaintza (1994-2007) y el conjunto de los cuerpos de seguridad en la CAPV (1994-2006) ........ 203

SIIS Centro de Documentación y Estudios

9


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 138. Distribución de las detenciones realizadas por la Ertzaintza en los territorios históricos de la CAPV (2006-2007) ....................................................................................... 204 Gráfico 139. Sexo y edad de las personas detenidas por la Ertzaintza en la CAPV en 2007 ............ 204 Gráfico 140. Evolución del origen de las personas detenidas por la Ertzaintza entre 2003 y 2007 ................................................................................................................................ 205 Gráfico 141. Evolución del número de detenidos por tráfico de drogas en la CAPV y en el Estado español (1995-2006).................................................................................................... 206 Gráfico 142. Evolución de las tasas por 10.000 habitantes de personas detenidas en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1995-2006) ............................................................... 206 Gráfico 143. Tasas por 10.000 habitantes de personas detenidas en la CAPV, en el conjunto del Estado español y en diversos países europeos en 2006............................................... 207 Gráfico 144. Evolución de las incautaciones de drogas ilegales por la Ertzaintza entre 1994 y 2007 ................................................................................................................................ 210 Gráfico 145. Cantidades de droga decomisadas en diversos países de la UE. Kilos por 100.000 habitantes (2006) ....................................................................................................................... 211 Gráfico 146. Evolución de las diligencias abiertas por tráfico de drogas en las audiencias provinciales de la CAPV (2005-2007) ................................................................................... 212 Gráfico 147. Evolución de las diligencias abiertas por tráfico de drogas en las audiencias provinciales de la CAPV (2005-2007). Tasas por 10.000 habitantes ............................... 213 Gráfico 148. Evolución del porcentaje de pureza en las muestras de cocaína analizadas de 2001 a 2008 ................................................................................................................................ 214 Gráfico 149. Distribución porcentual de la composición media y de la pureza media sobre el total de muestras de cocaína analizadas en el periodo 2000-08........................................ 215 Gráfico 150. Evolución del porcentaje de pureza en las muestras de anfetamina analizadas de 2001 a 2008 ................................................................................................................................ 216 Gráfico 151. Distribución porcentual de la composición media y de la pureza media sobre el total de muestras de anfetamina analizadas en el periodo 2000-08 ............................. 217 Gráfico 152. Evolución del porcentaje de pureza en las muestras de éxtasis analizadas de 2001 a 2008 ................................................................................................................................ 218 Gráfico 153. Distribución porcentual de la composición media y de la pureza media sobre el total de muestras de éxtasis analizadas en el periodo 2000-08.......................................... 218 Gráfico 154. Índice de pureza de las dosis de las sustancias ilegales más consumidas en Euskadi y en diversos países europeos 2006........................................................................ 220 Gráfico 155. Evolución de las pruebas de VIH realizadas en la CAPV (1996-2007) .......................... 223 Gráfico 156. Evolución del porcentaje de UDVP respecto al total de total de personas analizadas (1999-2007) ............................................................................................................. 224 Gráfico 157. La distribución por sexos de las personas analizadas en las de pruebas de VIH realizadas por los UDVP y el total de personas analizadas según el sexo de las personas analizadas................................................................................................................... 225 Gráfico 158. Evolución de las nuevas infecciones por VIH en la CAPV (1984-2007) ....................... 225 Gráfico 159. Evolución de la distribución de los resultados de las de VIH en la CAPV (1997-2007) ................................................................................................................................ 226 Gráfico 160. Resultados positivos y negativos acumulados de las pruebas de VIH en la CAPV entre 1997 y 2007...................................................................................................................... 227 Gráfico 161. Evolución de la distribución de los nuevos casos de infectados según la categoría de transmisión (2003-2007)................................................................................... 228 Gráfico 162. Evolución de los nuevos casos de infecciones por VIH según categoría de transmisión en los periodos 1997-2003 y 2004-2007 ......................................................... 229 Gráfico 163. Evolución de la tasa de infectados de VIH por uso compartido de jeringuillas por millón de habitantes (2003-2007)........................................................................................... 230 Gráfico 164. Tasa de UDVP infectados por VIH por millón de habitantes en la CAPV y diversos países europeos en 2006 .......................................................................................... 231 Gráfico 165. Evolución de los nuevos diagnósticos de SIDA en la CAPV por categoría de transmisión UDVP (1984-2007) ............................................................................................ 232 Gráfico 166. Evolución del porcentaje de los casos de SIDA en la CAPV por contagio vía parenteral (1984-2007) ............................................................................................................. 233 Gráfico 167. Evolución de la distribución de los casos acumulados de SIDA de los UDVP según el territorio histórico (1988-2007)............................................................................... 234

SIIS Centro de Documentación y Estudios

10


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 168. Evolución de la distribución de los casos acumulados de SIDA de los UDVP según sexo (1984-2007)............................................................................................................ 235 Gráfico 169. Evolución de las tasas de casos nuevos de SIDA de los UDVP por cien mil habitantes según el sexo (1984-2007) .................................................................................... 235 Gráfico 170. Distribución porcentual de los casos acumulados de SIDA según la categoría de transmisión de la tasa de casos de sida UDVP (1984-2007) ........................................ 236 Gráfico 171. Evolución de la distribución porcentual de los casos de SIDA según la categoría de transmisión en base a los datos acumulados entre 1988-2007 .................................... 237 Gráfico 172. Evolución del porcentaje de UDVP entre los casos nuevos de SIDA en la CAPV y en el Estado español (1984-2007) ....................................................................................... 238 Gráfico 173. Evolución de las tasas de casos de SIDA de los UDVP por 100.000 habitantes en la CAPV y en el Estado español (1984-2007)................................................................. 239 Gráfico 174. Distribución porcentual de los casos acumulados entre 1984 y 2007 en la CAPV y en el Estado español según la categoría de transmisión. ................................................ 240 Gráfico 175. Evolución de las personas fallecidas de SIDA en la CAPV según la categoría de transmisión y del porcentaje de fallecimientos por sida derivado del uso de drogas (1989 - 2007)............................................................................................................ 241 Gráfico 176. Evolución de la tasa por cien mil habitantes de personas fallecidas de SIDA derivado por uso compartido de jeringuillas en la CAPV (1989 - 2007) ........................ 242 Gráfico 177. Distribución de la mortalidad de los fallecidos UDVP y otros grupos de riesgo por SIDA acumulados en el periodo 1989-2007................................................................. 242 Gráfico 178. Evolución de la distribución porcentual por territorios históricos de las personas fallecidas por el SIDA adquirido por uso compartido de jeringuillas en la CAPV (1989 - 2007) ....................................................................................................... 243 Gráfico 179. Evolución de las tasas de fallecidos por SIDA adquirido por el uso compartido de jeringuillas por cada cien mil habitantes de los Territorios Históricos de la CAPV. (1989 - 2007) ................................................................................................................ 244 Gráfico 180. Distribución de la mortalidad acumulada por SIDA según la categoría de transmisión en el periodo 1989-2007 .................................................................................... 245 Gráfico 181. Evolución de la distribución anual de “kit”s-jeringuillas en la CAPV (1990-2007)...... 247 Gráfico 182. Evolución de la distribución del consumo anual de “kit”s-jeringuillas según el territorio histórico (1995-2007) .............................................................................................. 247 Gráfico 183. Evolución de la distribución del consumo anual de “kit”s-jeringuillas según la entidad tramitadora (2003-2007) ............................................................................................ 248 Gráfico 184. Evolución de la distribución y retorno de las jeringuillas suministradas en los PIJS (2004-2007) ....................................................................................................................... 249 Gráfico 185. Evolución del número de jeringuillas suministradas en el PIJ de la Comisión anti-SIDA de Araba (1994-2007) ........................................................................................... 250 Gráfico 186. Evolución del número de jeringuillas suministradas en el PIJ de la Comisión anti-SIDA de Bizkaia (2000-2007) ......................................................................................... 251 Gráfico 187. Evolución de la población reclusa y de los internos en tratamiento por drogodependencias en los centros penitenciarios de la CAPV (1994-2007).................. 262 Gráfico 188. Evolución de la tasa de reclusos y de reclusos en tratamiento por cada 10.000 habitantes de entre 18 y 65 años en los centros penitenciarios de la CAPV (1994-2007) ................................................................................................................................ 263 Gráfico 189. Evolución de la distribución de la población reclusa en tratamiento por drogodependencias en los centros penitenciarios de la CAPV (1994-2007).................. 264 Gráfico 190. Evolución de los reclusos en tratamiento en función del tipo de contacto establecido con el programa. CAPV (1994- 2007).............................................................. 265 Gráfico 191. Evolución de las personas en tratamiento en función del tipo de contacto establecido con el programa. CAPV (1994-2007)............................................................... 266 Gráfico 192. Evolución de la distribución de los reclusos en tratamiento en función del tipo de contacto establecido con el programa en cada centro penitenciario de la CAPV (2005-2007) ................................................................................................................... 267 Gráfico 193. Evolución de población reclusa activa en tratamiento y de las bajas de los programas de los Centros Penitenciarios de la CAPV (1994-2007) ................................ 268 Gráfico 194. Evolución de la distribución de los motivos de baja de tratamiento penitenciario en la CAPV (1994-2007) ................................................................................. 269

SIIS Centro de Documentación y Estudios

11


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 195. La distribución de los motivos de baja del tratamiento penitenciario en cada una de los centros penitenciarios en 2007 ............................................................................ 270 Gráfico 196. Distribución de los usuarios de los Programas de Mantenimiento con Metadona y de Intercambio de Jeringuillas en los Centro Penitenciarios ubicados en la CAPV (2007) .......................................................................................................................................... 271 Gráfico 197. Evolución de los intercambios, dispensaciones y devoluciones del PIJ en los C.P. de Basauri y de Nanclares de la Oca (2002-2007) ............................................................... 272 Gráfico 198. Distribución de la población reclusa en tratamiento según el sexo y el C.P. (2007) .......................................................................................................................................... 274 Gráfico 199. Distribución de la población reclusa en tratamiento según la edad media actual y la edad media del primer ingreso en prisión (2007) ............................................. 275 Gráfico 200. Media actual y evolutiva de ingresos en prisión de los reclusos atendidos en programas de drogodependencia (2007)............................................................................... 276 Gráfico 201. Experiencia penitenciaria de los reclusos atendidos en programas de drogodependencias según el C.P. (2007) .............................................................................. 276 Gráfico 202. Distribución de la población reclusa en tratamiento según el origen y el C.P. (2007) .......................................................................................................................................... 277 Gráfico 203. Evolución del peso de la población reclusa en tratamiento nacida en la CAPV (1997-2007) ................................................................................................................................ 278 Gráfico 204. Distribución de la población reclusa en tratamiento según la capacitación laboral y cualificación y el C.P. (2007)................................................................................................ 279 Gráfico 205. Evolución de la población reclusa en tratamiento con escasa cualificación en la CAPV (1997-2007) ................................................................................................................... 279 Gráfico 206. Distribución de la población reclusa en tratamiento según el nivel de estudios y el C.P. (2007) .......................................................................................................................... 280 Gráfico 207. Evolución de la población reclusa en tratamiento sin graduado escolar en la CAPV (1997-2007)......................................................................................................... 280 Gráfico 208. Años de consumo de sustancias de los reclusos participantes del tratamiento según el C.P. (2007) .................................................................................................................. 281 Gráfico 209. Distribución de la población reclusa en tratamiento según el perfil adictivo y el C.P. (2007) .......................................................................................................................... 282 Gráfico 210. Evolución de la población reclusa politoxicómana en tratamiento en la CAPV (1997-2007) ................................................................................................................................ 282 Gráfico 211. Distribución de la población reclusa en tratamiento según la sustancia adictiva principal y el C.P. (2007).......................................................................................................... 283 Gráfico 212. Distribución de la población reclusa en tratamiento según las vías de consumo principal y el C.P. (2007).......................................................................................................... 284 Gráfico 213. Distribución de la población reclusa en tratamiento según adicciones en la familia y el C.P. (2007) .......................................................................................................................... 285 Gráfico 214. Distribución de la población reclusa en tratamiento portadora del VIH y de la Hepatitis según el C.P. (2007)................................................................................................. 286 Gráfico 215. Evolución de la población reclusa en tratamiento portadora del VIH y de la Hepatitis en la CAPV (1994-2007) ........................................................................................ 287 Gráfico 216. Evolución del porcentaje de la población no reclusa y reclusa portadora del VIH en tratamiento la CAPV (1994-2007) .................................................................................... 287 Gráfico 217. Evolución de número total de personas en programas de tratamiento y mantenimiento en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1994-2007)............. 289 Gráfico 218. Evolución del porcentaje que representa el colectivo en tratamiento respecto al total de reclusos en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1994-2007)....... 290 Gráfico 219. Distribución de las prevalencias de consumo de heroína y de cocaína de la población reclusa de las prisiones de la CAPV, del Estado español y países europeos informantes (2006-2007)........................................................................................ 292 Gráfico 220. Tasas por mil reclusos portadores de VIH en la CAPV, España y los diversos países europeos (2006-2007)................................................................................................... 292

SIIS Centro de Documentación y Estudios

12


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

ÍNDICE DE TABLAS

Págs. Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22. Tabla 23.

Indicadores de consumo en relación al conjunto de bebidas alcohólicas. Litros por habitante (2004-2007) ............................................................................................... 60 Indicadores de gasto per cápita en relación al conjunto de bebidas alcohólicas. Absolutos (2004-2007) .................................................................................................................. 61 Evolución del porcentaje de hombres y mujeres en tratamiento ambulatorio por alcoholismo según el sexo y el Territorio Histórico. % Verticales (2002-2007) ................. 82 Evolución de la tasa de personas atendidas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV por tramos de edad (2003-2007) .................................................... 83 Evolución del número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas por centro responsable de la atención (1994-2007)....................................... 89 Evolución de las personas atendidas por toxicomanías no alcohólicas de forma residencia en los Centros Terapéuticos de la CAPV (1994-2007)......................................... 97 Evolución de la distribución de las personas admitidas a tratamiento en función de la sustancia que causa la demanda (1996-2007)................................................................. 106 Evolución de la tasa de personas admitidas a tratamiento por cada mil habitantes por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y diversos países europeos (1996-2006) ......... 128 Evolución del ratio reinicios/nuevas personas que solicitan admisión a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en los diversos países europeos (1996-2006).................................................................................................................. 129 Evolución del peso porcentual de los nuevos casos que solicitan admisión a tratamiento por dependencia de la heroína en la CAPV y en los diversos países europeos (1996-2006).................................................................................................................. 130 Evolución del peso porcentual de los nuevos casos que solicitan admisión a tratamiento por dependencia de la cocaína en la CAPV y en los diversos países europeos (1996-2006).................................................................................................................. 131 Evolución del peso porcentual de los nuevos casos que solicitan admisión a tratamiento por dependencia del cannabis en la CAPV y en los diversos países europeos (1996-2006).................................................................................................................. 132 Evolución de los episodios de urgencias con mención de consumos de drogas y de los episodios directamente ocasionados por las drogas (2003-2007) ............................ 144 Evolución de la situación legal, sexo y resolución médica de las personas ingresadas en urgencias consumidoras de sustancias psicoactivas (199-2007) ..................................... 157 Evolución del número de personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas (1994-2007)..................................................................................... 163 Evolución del número de personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según género en la CAPV (1994-2000) ..................................... 165 Evolución del número de personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV según tramos de edad (1994-2007) ...................... 168 Evolución de la distribución de sustancias detectadas en las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas (1994-2000) (%).................... 171 Evolución del número total y de la media de sustancias detectadas en las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas (1994-2000)... 172 Evolución de la distribución de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según evidencias de venopunción (1994-2000) (%)............................................................................................................................ 173 Evolución de la distribución de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según la presencia de anticuerpos de VIH (1996-2007) (%)............................................................................................................................ 174 Evolución de la distribución de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según el lugar de fallecimiento (1999-2007)............ 175 Evolución de la tasa de mortalidad por reacción aguda a las sustancias psicoactivas en Europa por cada 100.000 habitantes (1994-2006) ............................................................ 178

SIIS Centro de Documentación y Estudios

13


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 24. Tabla 25. Tabla 26. Tabla 27. Tabla 28.

Datos sociodemográficos sobre las personas fallecidas por reacción aguda al consumo de drogas en Europa.............................................................................................. 180 Evolución del número de defunciones por causa de enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la CAPV, según causas (1999-2007) ....................................................................................................................... 185 Evolución de distribución de la mortalidad causada por el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas por tramos de edad (1999-2007) ......................................... 189 Evolución del número de defunciones por causa de enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en el Estado español, según causas (1999-2007)............................................................................................................ 191 Usuarios de los centros de baja exigencia en la CAPV para drogodependientes (2003-2007).................................................................................................................................... 252

SIIS Centro de Documentación y Estudios

14


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

1. INTRODUCCIÓN

SIIS Centro de Documentación y Estudios

15


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Se recoge en este trabajo la décima entrega del Informe del Observatorio Vasco de Drogodependencias, un completo análisis −hasta la fecha de carácter anual− de la situación en Euskadi de todos los fenómenos relacionados con las drogas y las drogodependencias. La última entrega de este Informe −el Informe 8− fue publicada en 2008 con datos relativos al año 2005. Esta nueva entrega, que lleva el título de Informe 9, contiene información relativa a dos ejercicios, 2006 y 2007. Este carácter bianual constituye, precisamente, la principal novedad de esta entrega del Informe del Observatorio Vasco de Drogodependencias, que a partir de esta edición se publicará cada dos años con un decalaje máximo de tres años respecto al primero de los ejercicios analizados. De esta manera, las dos principales investigaciones periódicas del Observatorio Vasco de Drogodependencias se realizarán y publicarán de forma alterna: el estudio epidemiológico englobado bajo el título de Euskadi y Drogas en elaborará en los años pares, y el Informe del OVD en los impares, de tal manera que el OVD producirá cada año un estudio extenso y de calado para el análisis y el seguimiento del fenómeno de las drogodependencias en nuestra comunidad. Por lo demás, el Informe que se presenta mantiene una estructura muy similar a la de los informes anteriores y se ha basado, fundamentalmente, en las mismas fuentes. Concretamente, el informe se divide, además de este capítulo introductorio, en otros siete capítulos, que hacen referencia a otras tantas familias o grupos de indicadores:

SIIS Centro de Documentación y Estudios

16


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Indicadores sociológicos y de consumo

Indicadores de tratamiento

Indicadores de urgencias

Indicadores de mortalidad

Indicadores de control de la oferta

Indicadores de SIDA y reducción de daños

Indicadores penitenciarios

Para la presente edición, en todos ellos se ha realizado un esfuerzo importante por sistematizar y ampliar la información recogida. En ese sentido, se ha optado en algunos casos por ampliar la batería de datos e indicadores analizados, así como las fuentes estadísticas utilizadas, siempre con el objetivo de ofrecer una visión más completa e integral de la situación de las drogas y las drogodependencias en toda su amplitud. Ejemplo de ello es la introducción, por primera vez, de datos estadísticos relacionados con la comercialización en la CAPV de productos alcohólicos y de tabaco, la consideración de toda la mortalidad causada por las drogas, y no únicamente de la que cabe achacar a las reacciones adversas o sobredosis o la introducción de datos sobre la composición de las sustancias ilegales comercializadas en la CAPV. En todo caso, a la hora de la redacción de los diversos capítulos se han mantenido los dos elementos que, en las pasadas ediciones, han caracterizado a los anteriores informes del OVD: por un lado, se analiza tanto la situación actual como la evolución experimentada desde que viene recogiéndose cada uno de los indicadores, de forma que los datos puedan ser leídos desde una perspectiva evolutiva que destaque tanto la situación actual como las líneas básicas de tendencia. Por otro lado, se han incluido para todos los indicadores datos comparativos con los países de nuestro entorno −el Estado español, en primera instancia, y el conjunto de la UE−, al objeto de poder valorar cada una de las cuestiones analizadas con la suficiente perspectiva. La elaboración de este informe se basa en la colaboración de una gran cantidad de entidades y centros informantes que surten de datos e informaciones a los responsables del Observatorio Vasco de Drogodependencias. Sin su colaboración, la realización de este informe sería imposible y es necesario, por tanto, agradecer el esfuerzo y la dedicación puesta de manifiesto para hacer llegar al OVD toda la información requerida.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

17


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Las fuentes informantes y estadísticas utilizadas para la realización del informe son las siguientes: Indicadores sociológicos y de consumo -

Euskadi y Drogas 2008. Dirección de Drogodependencias, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Gobierno Vasco.

-

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España. Plan Nacional sobre Drogas, 2007.

-

Informes anuales de 2004 a 2008. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).

-

Boletín Estadístico OEDT, 2008. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).

-

Informes de 1989 a 2007 del Comisionado para el Mercado de Tabacos del Ministerio de Economía y Hacienda, 2008.

-

Encuesta de Consumo alimentario por CC.AA. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Indicadores de tratamiento -

Informes del SEIT (Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías) de 1998 a 2007. Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. Departamento de Sanidad del Gobierno VascoOsakidetza.

-

Informes anuales de 2004 a 2008. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).

-

Informe 2007 del Observatorio Español sobre Drogas. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008.

-

Información facilitada por las siguientes entidades:

Dirección de Salud Mental de Araba

Dirección de Salud Mental de Bizkaia

Dirección de Salud Mental de gipuzkoa

Centros de Salud Mental de Osakidetza y Módulos de Asistencia Piscosocial de Bizkaia

Agipad. Asociacón guipuzcoana de Investigación y Prevención del Abuso de Drogas

Fundación Eorkintza

Fundación Jeiki

SIIS Centro de Documentación y Estudios

18


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Fundación Izan

Fundación Gizakia

Indicadores de urgencias -

Informes del SEIT (Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías) de 1998 a 2007. Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. Departamento de Sanidad del Gobierno VascoOsakidetza.

-

Informes anuales de 2004 a 2008. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).

-

Informe 2007 del Observatorio Español sobre Drogas. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008.

Indicadores de mortalidad -

Informes del SEIT (Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías) de 1998 a 2007. Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. Departamento de Sanidad del Gobierno VascoOsakidetza.

-

Informes anuales de 2004 a 2008. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).

-

Informe 2007 del Observatorio Español sobre Drogas. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008.

-

Encuesta de Salud (VIH y SIDA por territorio, factor de riesgo, concepto y unidad), Eustat. 2007 y Estadística de Defunciones (EDEF) Eustat, 2007.

-

Numero de muertes provocadas por el consumo de drogas en la Unión Europea, 19952006. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA). 2008.

-

Defunciones por Provincia de Residencia, causas (lista reducida), sexo y edad. INE.2007

-

Defunciones según la causa de muerte INE.1994-2007

-

Evolución de la mortalidad por VIH/sida 1981-2006 en España. Instituto de salud Carlos III. Centro nacional de epidemiología. Ministerio de sanidad y consumo. 2007.

-

Causes of Death, 1996-2007.Eurostat.

Indicadores de control de la oferta -

Resultados de alcoholemia. Departamento de Interior del Gobierno Vasco-Etzaintza (tráfico), 2008.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

19


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

-

Actuaciones contra el tráfico ilícito de drogas en 2007. Departamento de Interior del Gobierno Vasco-Etzaintza, 2008.

-

Anuarios Estadísticos del Ministerio del Interior, 1999-2007.

-

Estadísticas Anuales sobre Drogas de 2006. Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO) del Ministerio del Interior, 2007.

-

Crime and Criminal Justice, Eurostat 2007.

-

Memorias de la Fiscalía para la CAPV y sus TTHH de 2005 a 2007. Fiscalía General del Estado, 2008.

-

Memoria de 2006. Policía Local de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao, 2007.

-

Memoria de 2006. Policía Municipal de Vitoria-Gasteiz. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2007.

-

Servicio de testing y análisis de las sustancias psicoactivas en el Estado español, 2006-2007. Energy Control.

-

Análisis de las muestras de sustancias psicoactivas recogidas durante el periodo 2000-2008 en la CAPV. Ai Lakett!, 2009.

-

Informes anuales de 2004 a 2008. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).

-

Informe 2007 del Observatorio Español sobre Drogas. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008.

-

Informes anuales de 2004 a 2008. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).

Indicadores de sida y reducción de daños -

Informes anuales de 2004 a 2008. Observatorio europeo de las drogas y las toxicomanías (EMCDDA).

-

Informe 2007 del observatorio español sobre drogas. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid, ministerio de sanidad y consumo, 2008.

-

Vigilancia epidemiológica del Sida en España registro nacional de casos de sida. Instituto de salud Carlos III. Centro Nacional de Epidemiología. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007.

-

Vigilancia centinela de la infección por el VIH. Instituto de salud Carlos III. Centro nacional de epidemiología. Ministerio de sanidad y consumo.2 007

-

Report of 2006. HIV/AIDS Surveillance in Europe.

-

Defunciones por Provincia de Residencia, causas (lista reducida), sexo y edad. INE 2007.

-

Defunciones según la causa de muerte. INE 1994-2007.

-

Estadística de Defunciones (EDEF), Eustat.2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

20


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

-

VIH y SIDA por territorio, factor de riesgo, concepto y unidad. Encuesta de Salud., Eustat, 2007.

-

Plan de prevención y control del sida: situación del sida en la CAPV. Memoria 2007. Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

-

Casos de sida en la CAPV en el año 2007 y acumulado entre 1984 y 2007. Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.

-

Memorias de 2006 y 2007. Comisión Ciudadana Anti-sida de Bizkaia.

-

Memorias de 2006 y 2007. Comisión Ciudadana Anti-sida de Gasteiz/Álava.

-

Memorias de 2006 y 2007. Asociación de Lucha Contra el SIDA T-4 Batzordea.

-

Memorias de 2006 y 2007. Cáritas. Hontza (Centro de Acogida Nocturna y Reducción de Daños).

Indicadores penitenciarios -

Memoria del programa de intervención en toxicomanías en el centro penitenciario Nanclares de la Oca.2007. Lur-Gizen, 2008.

-

Memoria del Programa de Intervención en Toxicomanías en el Centro Penitenciario de Basauri. 2007. Edex kolektiboa, 2008.

-

Memoria del Programa de Deshabituación de Drogodependencias en el Centro Penitenciario de Martutene. Ejercicio 2007. Agipad, 2008.

-

Programas de Intervención con Drogodependientes en Centros Penitenciarios. Memorias de 2003 a 2007, Ministerio de Interior.

-

Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP) de 2006. Ministerio de Salud y Política Social, 2008.

-

Informes anuales de 2004 a 2008. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

-

Informe 2007 del Observatorio Español sobre Drogas. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008.

-

Población reclusa en España, INE.

-

European Observatory on Health. World Health Organization (VHO). Health in prisons (HIP data analyzer). 2007.

-

Crime and Criminal Justice. Eurostat, 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

21


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

2. INDICADORES SOCIOLÓGICOS Y DE CONSUMO

SIIS Centro de Documentación y Estudios

22


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

2.1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se resumen los principales indicadores sociológicos relativos al fenómeno de las drogas y las drogodependencias en la CAPV. En primer lugar, se analizan los indicadores epidemiológicos relativos al consumo de drogas legales e ilegales, a partir de los datos obtenidos de la encuesta Euskadi y Drogas, que tiene carácter bianual y cuya última oleada se realizó en 2008. En segundo lugar se ofrecen algunos datos extraídos de fuentes estadísticas oficiales, de ámbito estatal, con los que se intenta dimensionar la importancia que tiene la comercialización de las dos drogas legales más consumidas, el alcohol y el tabaco. Para ello se ha recurrido a los datos del Panel Alimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, por una parte, y a los que se derivan del Comisionado para el Tabaco del Ministerio de Economía y Hacienda. Finalmente, y recurriendo nuevamente a la investigación de Euskadi y Drogas, se analizan algunos indicadores sociológicos relativos, fundamentalmente, a la evolución de la percepción del riesgo que supone el consumo de diversas sustancias entre la ciudadanía de la CAPV y al grado de apoyo que concitan diversas medidas de acción en el ámbito de las drogodependencias.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

23


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

2.2. INDICADORES DE CONSUMO 2.2.1. El consumo de tabaco Según los datos de la encuesta Euskadi y Drogas, en lo que respecta a su relación con el tabaco, la población de la CAPV se distribuye en 2008 de la siguiente manera: el 35,8% –en total, 602.299 personas− se declara fumadora; de ellas, el 30,5% fuma habitualmente –513.814 personas− y el 5,3% sólo fuma en fiestas o celebraciones, es decir, de forma ocasional o esporádica. Las personas exfumadoras representan el 24,4% de la población –alrededor de 410.000 personas−. El 39,8% restante no ha fumado nunca: es decir, apenas cuatro de cada diez personas residentes en la CAPV no tienen o han tenido algún contacto más o menos regular con el consumo de tabaco. La evolución en relación a los principales indicadores de consumo de esta sustancia es de estabilidad total: a diferencia de lo que ocurría en años anteriores, entre 2006 y 2008 apenas se han producido cambios en el porcentaje de no fumadores, ex-fumadores y fumadores (un colectivo que, en cualquier caso, se caracteriza por una sólida estabilidad a largo plazo). Tras un progresivo descenso desde 1998, el porcentaje de personas que nunca ha fumado se ha estabilizado en torno al 40% (trece puntos menos que en 1998), y el de ex-fumadores en torno al 25%, doce puntos más que en 1998. Los fumadores actuales, dentro de la línea de continuidad a la que hemos hecho referencia, siguen constituyendo en torno a un 35% de la población. Estos datos indican que, pese a los cambios normativos, sociales y culturales que se han experimentado en los últimos años en relación al tabaco, las variaciones que vienen operándose desde finales de los años 90 parecen haberse agotado.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

24


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 1. Evolución de la prevalencia de consumo de tabaco por tipología de consumidor. 1992-2008 (%) 60 53,2 50

47,6

44,8

51,8

50,8

46,3

45,4 40,4

40

37,7

37,9 33,9

33,4

34,1

35,5

35

39,8 35,5

35,2

30 24,1 20,8 20

14,7

17,3

24,4

18,7 13,4

14,1

13,8

10 1992

1994

1996

1998

Fumado r/a actual

2000

2002

Exfumado r/a

2004

2006

2008

Nunca ha fumado

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

De confirmarse en los próximos años, el estancamiento de la evolución mantenida hasta 2006 constituiría un fenómeno ambivalente, en la medida en que las tendencias dominantes hasta entonces no eran inequívocamente positivas: en efecto, se ha detenido la tendencia al crecimiento de los ex-fumadores, y se ha manteniéndose estable el porcentaje de fumadores actuales (lo que puede considerarse un dato negativo); pero también se ha detenido la tendencia a la baja en el porcentaje de personas que nunca han fumado, lo que puede entenderse como un dato positivo. Lo que sí se observa, como indica el siguiente gráfico, es la paralización de la fuerte tendencia al alza, iniciada en 2002, de la tasa de abandono del consumo de tabaco. En efecto, como no podía ser de otra forma dada la casi absoluta estabilidad de los porcentajes de fumadores, ex-fumadores y no fumadores, la tasa de abandono se mantiene en 2008 en el 40%, porcentaje idéntico al de 2006. Desde ese punto de vista, cabe pensar que en Euskadi la legislación implantada a partir de aquel año para regular y reducir el consumo de tabaco no ha tenido un efecto positivo o, al menos, no ha traído consigo ni mayores tasas de abandono, ni menores tasas de fumadores, aunque sí ha logrado –al menos es lo que ha ocurrido desde su entrada en vigor– detener la tendencia a la baja en la proporción de personas que nunca han sido fumadoras.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

25


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 2. Evolución de la tasa de abandono de consumo de tabaco. 1992-2008 (%)

50

40,4

38

40

40,5

34,8 31,3 30

28,1

28,6

29,3

1998

2000

28

20

10 1992

1994

1996

2002

2004

2006

2008

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

Por lo que respecta a la intensidad de los consumos de los fumadores habituales, parecen incrementarse ligeramente los que fuman más de un paquete diario pero también, y de forma mucho más sustancial, los que fuman menos de medio paquete al día. Y se reduce por tanto, también de forma importante, el porcentaje que representan los que fuman entre medio paquete y un paquete. Pese a este equilibrio –aumentan tanto los que fuman mucho como los que fuman poco− es importante destacar que se ha roto la tendencia a la baja del porcentaje que representaban los fumadores de más de un paquete, que entre 1994 y 2006 pasaron del 24% al 9,5% del total de los fumadores. Aunque no es posible saber si el ligero incremento experimentado entre 2006 y 2008 abre la puerta a un cambio de tendencia, o es por el contrario sólo un dato coyuntural, apunta a la posibilidad de que la capacidad de reducción del porcentaje de fumadores más intensos se haya agotado.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

26


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 3. Evolución de la distribución de los fumadores actuales en función de la intensidad de consumo. 1992-2008 (%)

60 50 40 30 20 10 0

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Menos de medio paquete

36,1

43,3

47,3

39,8

35,0

39,1

35,7

34,1

42,7

Entre medio paquete y un paquete

41,2

32

33,8

37,1

49,8

48,2

51,7

56,4

46,3

Más de un paquete

18,4

24,2

18,9

17,9

15,2

13,7

12,5

9,5

11

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

Como en otros capítulos de este mismo informe, es interesante comparar la evolución de los consumidores actuales de tabaco en la CAPV con la que se ha experimentado en el conjunto del Estado español, centrándonos, de forma especial, en el caso de los consumidores diarios de tabaco, sin duda el grupo de mayor riesgo. A pesar de tratarse de contextos geográficos y culturales cercanos, la comparación de la evolución del porcentaje de fumadores diarios en Euskadi y en el conjunto del Estado pone de manifiesto que, más allá de la relativa similitud en los datos correspondientes a 2008, la evolución en cada uno de los dos ámbitos territoriales analizados ha sido muy diferente: en España, el consumo diario creció suavemente entre 2000 y 2004, para reducirse de forma continua a partir de entonces. Dicha reducción se mantiene en 2008, con un descenso acumulado de siete puntos porcentuales (de casi el 20% en términos proporcionales). En Euskadi, por el contrario, las tasas de consumo diario bajaron antes –tocando el mínimo en 2002–, crecieron entre ese año y 2004, y se han mantenido invariables desde entonces en el entorno del 30%. Cabe concluir por tanto que mientras en el conjunto del Estado se está produciendo un proceso de reducción de las tasas de consumo diario, en Euskadi ya se dio (para posteriormente romperse) y se mantiene ahora dentro de la estabilidad (lo que equivale a decir, dado que las tasas son ahora casi idénticas, que, en caso de que en el Estado español se mantuviera el mismo patrón evolutivo que en Euskadi, la tendencia a la baja experimentada en España estaría próxima a agotarse).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

27


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 4. Evolución de la tasa de consumo diario –fumadores habituales− − de tabaco en el Estado español y la CAPV 1997-2008 (%) 40 35,7

34,9

36,7

33,6

35

32,8 33,4

30,5

30,3

30

29,6 30,9 28,5

25

26,2

20 1997/98

1999/00

2001/02

Estado español

2003/04

2005/06

2007708

CAPV

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

2.2.2. El consumo de alcohol El alcohol sigue siendo la sustancia, de todas las analizadas en este informe, cuyo consumo resulta en Euskadi más común y generalizado. Según los datos que arroja la encuesta Euskadi y Drogas 2008, el 91,7% de las personas de entre 15 y 74 años ha probado algún tipo de bebida alcohólica a lo largo de su vida, un 78,6% lo ha hecho en los últimos 12 meses, y el 68,3% señala haber bebido alcohol en los últimos 30 días. El porcentaje de personas que consumen alcohol de forma diaria es, sin embargo, relativamente bajo: el 15,6% de la población ha consumido alcohol a diario en el último mes. Es importante señalar, por otra parte, que las prevalencias de consumo de alcohol son mayores en el caso de los hombres, y que las diferencias tienden a incrementarse a medida que el consumo es más frecuente, especialmente al superar la franja de edad de los 15 a los 19 años, en la que no se perciben grandes diferencias de género.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

28


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 5. Prevalencias de diversos tipos de consumo de alcohol en la CAPV en 2008 (%) 100

91,7 78,6

80

68,3 60

40

15,6

20

0 Consumo alguna vez en la vida

Consumo en los últimos 12 meses

Consumo en los últimos 30 días

Consumo diario en los últimos 30 días

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

En lo que respecta a las tendencias temporales, las prevalencias de consumo experimental, reciente, actual y diario de bebidas alcohólicas han mostrado a lo largo de la última década una relativa estabilidad. Aún así, hay que destacar una reciente y ligera tendencia a la reducción de todos los niveles de consumo analizados. Si las prevalencias de consumo de 2008 se comparan con las de 2000, puede observarse, por ejemplo, que los consumos experimental y reciente se han reducido en un 3,9% y 4,1%, respectivamente, mientras que el diario ha pasado, en estos ocho años, de un 21% a casi el 16%. En lo que respecta a este período, puede afirmarse también que esta tendencia a la baja se ha producido, en buena medida, debido a un clara reducción con respecto a 2006 de todos los niveles de consumo pero, también, debido a un menor consumo por parte de las mujeres, que en estos ocho años han visto reducida su tasa de consumo experimental, reciente y, sobre todo, diaria en mayor medida que los hombres. Se produce además, como dato preocupante, un ligero incremento en la tasa de consumo diario de las personas de 15 a 35 años de edad, que si bien no deja de ser minoritario (afecta al 4,4% de ese grupo), ha crecido casi en un tercio en apenas dos años. Las sucesivas entregas de Euskadi y Drogas podrán aclarar en qué medida este incremento del consumo diario entre los jóvenes constituye una tendencia consolidada o, solamente, un dato coyuntural.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

29


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 6. Evolución de las prevalencias de consumo de alcohol. 1998-2008 (%)

Consum o en los últim os 12 m eses

Consum o alguna vez en la vida 100

100

90 90

80

70 80 60

70

50 15-19 20-24 25-29 30-34 35-44 45-54 55-64 64-74

15-19

20-24 25-29

30-34

35-44 45-54

55-64 64-74

Ho mbres

86,4

95,0

99,4

92,4

99,5

97,0

95,4

94,8

Ho mbres

77,7

88,6

92,5

87,6

92,1

86,6

81,7

M ujeres

84,1

90,7

95,5

90,1

91,4

91,2

77,4

81,2

M ujeres

76,7

81,3

76,1

72,4

78,4

74,9

58,3

73,9 62,1

To tal

85,3

92,9

97,6

91,2

95,4

94,1

86,5

87,5

To tal

77,2

85,0

85,0

80,0

85,1

80,8

70,1

67,6

Consum o diario en los últim os 30 días

Consum o en los últim os 30 días 50

100 90

40

80 30 70 60

20

50 10 40 30

15-19

0

20-24 25-29 30-34 35-44 45-54 55-64 64-74

15-19

20-24

25-29

30-34

35-44

Ho mbres

66,9

83,0

88,6

80,6

83,7

81,7

76,2

68,7

Ho mbres

1,5

1,9

13,5

7,6

17,8

45-54 55-64 28,5

43,1

64-74

M ujeres

66,0

68,0

63,1

57,3

64,0

63,6

44,3

40,4

M ujeres

0,0

1,3

0,9

2,5

3,7

11,5

17,8

16,4

To tal

66,5

75,7

77,0

68,8

73,7

72,7

60,4

53,4

To tal

0,8

1,6

7,8

5,0

10,7

20,0

30,5

27,2

39,9

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

2.2.2.1. Frecuencia del consumo en días laborables y en fines de semana Respecto a la evolución de la frecuencia con que la población vasca ha consumido alcohol en el último año, los datos de Euskadi y Drogas ponen de manifiesto que el 16,3% lo ha hecho todos los días, frente a un 21% de la población que es abstemia, bien porque nunca ha probado el alcohol (8%), bien porque no lo ha hecho en los últimos doce meses (13%). Desde el punto de vista de la frecuencia del consumo −las cuestiones relacionadas con las cantidades y el tipo de bebidas ingeridas se analizarán más adelante− puede decirse que algo más de la mitad de la población (57%) han realizado durante los últimos 12 meses consumos esporádicos (co-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

30


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

mo mucho, dos días a la semana), mientras que un 22% ha mantenido en este último año consumos semanales o diarios.

Gráfico 7. Distribución de la población en función de la frecuencia de consumo de alcohol en los últimos 12 meses (%)

1día/mes o meno s 20,4%

Sin co nsumo ult. 12 meses 12,9% No ha pro bado el alco ho l 8,3% NS/NC 0,1%

2-4 días/mes 16,0%

To do s lo s días 16,3% 5-6 días/sem. 2,7% 1-2 días/sem. 20,4%

3-4 días/sem. 2,9%

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

Tal y como se observa en el siguiente gráfico, en los últimos ocho años se ha producido un visible aumento de la proporción de personas que, sea de forma esporádica o habitual, beben durante los fines de semana y en días festivos. En paralelo a ese aumento se ha producido una disminución de las personas abstemias o bebedoras muy ocasionales y una ligera caída en la proporción de personas que mantienen una pauta de consumo prácticamente diario. En el corto plazo, sin embargo, parece revertir la tendencia al decremento en el porcentaje de quienes no beben nunca o lo hacen ocasionalmente, así como la que apunta al incremento de quienes beben la mayoría de los días o la mayoría de los fines de semana.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

31


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 8. Evolución de las ocasiones consumo de alcohol entre la población total. 2000-2008 (%) 100%

80%

60%

40%

20%

0%

2000

2002

2004

2006

NS/NC

0,0

0,0

0,4

0,1

2008 0,5

M ayo ría de días

21,8

16,8

20,7

23,9

18,6

M ayo ría de festivo s y fines de semana

11,8

14,7

18,0

21,0

17,7

A lguno s festivo s o fines de semana

16,2

19,1

19,2

21,7

19,8

M uy o casio nalmente

31,1

28,7

21,4

20,3

25,2

Nunca

19,2

20,7

20,4

13,1

18,3

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

Dadas las diferencias que existen respecto a los patrones de uso del alcohol en días laborables y en fin de semana, merece la pena realizar un análisis diferenciado de ambas realidades: a) El consumo de alcohol en días laborables Los datos de Euskadi y Drogas ponen de manifiesto que las cantidades consumidas en días laborables se relacionan claramente con la edad y con el sexo. Cuanto mayor es el tramo de edad, la proporción de personas abstemias en días laborables tiende a ser menor. El consumo excesivo o de riesgo en días laborables, parece reseñable fundamentalmente entre los hombres (3,3%) y entre las personas que tienen de 35 a 44 y de 55 a 64 años.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

32


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 9. Distribución de la población en función de la cantidad de alcohol consumido en días laborables, por grupos de edad y sexo (%) Se xo

Grupos de e dad

65-74 55-64 M ujeres 45-54 35-44 30-34 25-29 H o mbres 20-24 15-19 0%

20%

40%

60%

80%

0%

100%

20%

40%

60%

80%

Ho m bres

M ujeres

B ebedo r/a de riesgo

0,9

0,0

B ebedo r/a excesivo /a

2,4

0,8

9,1

P o co bebedo r/a

14,7

2,7

15-19

20-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-64

65-74

B ebedo r/a de ries go

0,0

0,3

0,0

0,0

0,5

0,6

0,8

0,6

B ebedo r/a exc esiv o /a

0,8

0,2

0,4

1,1

2,9

1,4

2,6

0,9

P o c o bebedo r/a

2,0

4,9

7,1

7,2

6,8

12,0

12,7

C asi A bstem io /a

5,4

18,1

24,5

16,2

18,6

26,2

26,4

29,8

C asi A bstem io /a

26,7

17,6

A bstem io /a

91,8

76,5

68,0

75,4

71,2

59,8

57,5

59,7

A bstem io /a

55,3

79,0

100%

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

Por otra parte, según los datos de Euskadi y Drogas, pese a la visible incidencia entre la población vasca del consumo diario de alcohol, no puede deducirse que el consumo que realizan los bebedores diarios sea, en términos generales, excesivo o problemático. Entre los consumidores diarios de alcohol, la proporción de los que, en base a las cantidades consumidas, pueden calificarse como bebedores excesivos o de riesgo es de tan sólo el 6%. La mayoría de los bebedores diarios en días laborales, por tanto, mantienen pautas de consumo que no cabe considerar excesivas o de riesgo, al menos si nos atenemos a la clasificación que se ha tenido en cuenta a la hora de realizar el presente y anteriores informes. En términos de evolución, puede decirse que en el período comprendido entre 1992 y 2008 apenas se han producido cambios en los consumos que tienen lugar durante los días laborables. Con todo, y pese a esta relativa estabilidad predominante, puede apreciarse que los datos de 2008 registran la proporción más baja de personas abstemias de toda la serie (67,2%). Esta tendencia ha revertido, no obstante, en un ligero incremento de las personas casi abstemias o poco bebedoras y no tanto de quienes realizan consumos excesivos o de riesgo, cuya proporción se ha mantenido desde 1994 estable entre un 1% y 2% de la población total.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

33


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 10. Evolución de la distribución de la población en función de la cantidad de alcohol consumido en días laborables 1992-2008(%)

100%

80%

60%

40%

20%

0% 1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

B ebedo r/a de riesgo

0,8

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,3

0,0

0,4

B ebedo r/a excesivo /a

2,1

0,9

0,8

0,4

1,3

1,4

1,6

1,0

1,6

P o co bebedo r/a

7,2

10,3

6,4

4,6

6,6

6,6

8,4

6,8

8,7

Casi A bstem io /a

18,4

19,6

19,6

20,4

22,1

21,8

18,7

24,2

22,2

A bstem io /a

71,5

69,1

73,0

74,5

69,8

70,1

71,0

68,1

67,2

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

b) El consumo de alcohol en fin de semana El principal elemento que cabe destacar en relación a la evolución del consumo de alcohol en fin de semana en la CAPV es la continua reducción, desde 2002, de las personas que no beben nada de alcohol durante el fin de semana. Así, tal y como puede observarse en el siguiente gráfico, en 2008 la proporción de personas abstemias en fines de semana (32,6%) queda reducida a mínimos históricos y contrasta de forma notable con las proporciones registradas al principio de la serie, cuando la proporción de abstemios de fin de semana superaba claramente el 50% de la población. Frente a estos datos, debe destacarse sin embargo que la proporción de personas casi abstemias aumenta notablemente respecto a 2006 (del 23% al 30%) y que este incremento se produce fundamentalmente a costa de una pérdida de peso relativo de las personas poco bebedoras, con lo que si bien puede hablarse de una disminución de la proporción de personas abstemias, ésta no ha traído consigo, en todo caso, un aumento de quienes beben en mayor cantidad, sino, teniendo en cuenta al conjunto de la población, de quienes lo hacen de forma moderada.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

34


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 11. Evolución de la distribución de la población en función de la cantidad de alcohol consumido en fines de semana 1992-2008(%) 100%

80%

60%

40%

20%

0% 1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

B ebedo r/a de riesgo

4,4

3,2

2,9

1,6

0,5

1,3

5,5

3,7

4,2

B ebedo r/a excesivo /a

8,8

6,1

7,6

4,9

3,1

4,4

11,9

10,2

9,6

P o co bebedo r/a

13,9

17,9

16,3

21,1

15,0

15,6

20,8

28,1

23,6

C asi A bstem io /a

15,1

18,9

18,3

24,4

27,6

25,6

19,1

23,0

30,0

A bstem io /a

57,7

54,0

54,9

47,9

53,8

53,2

42,7

35,0

32,6

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

Desde ese punto de vista, y como conclusión, cabe destacar que en 2008 continúa reduciéndose la proporción de personas abstemias, tanto en días laborables como en fines de semana, aunque no por ello aumentan los consumos que cabe considerar de mayor riesgo, al menos durante el fin de semana.

2.2.2.2. Las borracheras: un fenómeno cada vez menos frecuente Del total de personas bebedoras (es decir, todas menos las abstemias), el 70% asegura no haberse emborrachado ni una sola vez en el último año. El 18,8% lo ha hecho entre una y cinco veces (es decir, con una frecuencia inferior a una borrachera cada dos meses), el 5,2% lo ha hecho entre 6 y 12 veces al año y el 4,8% de los bebedores lo ha hecho más de 12 veces, es decir, se emborracha más de una vez al mes. Los datos de Euskadi y Drogas ponen de manifiesto que es, fundamentalmente, entre las personas jóvenes donde las intoxicaciones etílicas, con más o menos regularidad, están más extendidas: el 10,3% de todos los jóvenes de 15 a 34 años —frente al 4,8% de la población total—, se ha emborrachado en doce o más ocasiones a lo largo del último año. La prevalencia de borracheras es también mayor entre los hombres (5,9%) que entre las mujeres (1,6%).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

35


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 12. Distribución de la población total en función de la frecuencia de borracheras en los últimos 12 meses, por grupos de edad y sexo (%) Sexo

Grupos de edad 100%

100%

75%

75%

50%

50%

25%

25%

0%

0% 15-19

20-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-64

65-74

Ho mbres

M ujeres

NS/NC

0,4

0,3

0,6

2,4

0,4

0,0

0,0

0,4

NS/NC

0,4

0,5

+12 veces/año

11,7

15,0

12,8

4,8

0,7

1,1

0,0

0,0

+12 veces/año

5,9

1,6

6-12 veces/año

11,6

11,9

10,8

5,6

2,7

1,4

1,3

0,0

6-12 veces/año

6,2

2,1

1-5 veces/año

24,0

31,1

23,8

23,8

18,7

10,3

4,3

0,8

1-5 veces/año

20,1

9,5

Ninguna

52,3

41,7

52,0

63,4

77,6

87,2

94,4

98,8

Ninguna

67,3

86,2

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

Por lo que respecta a la evolución reciente de la frecuencia de las borracheras en el último año, los datos ponen de manifiesto una tendencia a la baja tanto de la proporción de personas que se han emborrachado alguna vez en los últimos 12 meses —su porcentaje baja del 30% en 2004 al 23% en 2008—, como la de aquellas que lo han hecho más de 12 veces en el último año: en tan solo cuatro años su proporción ha pasado de ser del 9,9% de toda la población a un 3,8%. Como puede observarse en el siguiente gráfico, este importante descenso de las intoxicaciones etílicas se ha debido fundamentalmente a los jóvenes de 15 a 34 años, grupo de edad en el que el porcentaje de quienes se emborrachan con esta periodicidad ha descendido de un 19%, en 2004, a un 10%, en 2008. Gráfico 13. Distribución de la población total en función de la frecuencia de borracheras en los últimos 12 meses, según grupos de edad (%) Conjunto de la población

Jóvenes de 15-34 años

100%

100%

75%

75%

50%

50%

25%

25%

0%

0%

2004

2006

2008

2004

2006

NS/NC

0,4

1,0

0,5

NS/NC

0,8

1,3

2008 1,1

M ás de 12 veces al año

9,9

7,1

3,8

M ás de 12 veces al año

19,3

15,3

10,3

Entre 1y 12 veces al año

19,7

19,2

19,0

Entre 1y 12 veces al año

33,4

36,5

34,8

Ninguna vez

70,1

72,7

76,8

Ninguna vez

46,5

47,0

53,8

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

36


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

2.2.2.3. La práctica del botellón y los problemas asociados al uso del alcohol entre los jóvenes Una de las modalidades de consumo que parece más extendida entre los jóvenes −y una de las que más se asocia a las conductas de riesgo− es el botellón o ir de litros. Sin embargo, los datos del informe Euskadi y Drogas indican que el consumo de alcohol en la calle y con los amigos no es una modalidad tan habitual como podría pensarse: el 57,1% de los jóvenes que ha probado el alcohol nunca lo ha consumido en la calle y un 22,7% lo ha hecho sólo de forma muy esporádica (una o dos veces al año). En total, apenas un 8,8% de los jóvenes que beben practican el botellón con una periodicidad mensual o quincenal, y un 5,5% lo hacen con una periodicidad semanal. Cabe destacar que esta práctica es comparativamente más frecuente entre los jóvenes de menos edad y, particularmente, entre los que tienen entre 15 y 19 años. Pero incluso entre éstos, la proporción de quienes nunca lo han hecho (23,9%) o sólo lo han hecho de forma esporádica (33,7%) supera a la de quienes lo hacen con una frecuencia al menos mensual (38,7%). Por lo que respecta a las diferencias por sexo, el botellón es una práctica mucho menos extendida entre las chicas que entre los chicos (el 63% afirman no haberlo hecho nunca, frente al 52% de los chicos). Gráfico 14. Consumo de alcohol en la calle en el último año por parte de los jóvenes de 15 a 34 años, por grupos de edad y sexo (%)

Grupos de edad

Sexo

30-34

To tal

25-29 M ujeres 20-24 Ho mbres

15-19 0%

20% 15-19

40% 20-24

60% 25-29

80%

100%

0%

30-34

20% Ho mbres

40%

60%

M ujeres

80%

100%

To tal

NS/NC

3,6

6,0

5,4

7,3

NS/NC

5,5

6,4

5,9

Nunca

23,9

43,5

60,4

77,1

Nunca

51,8

62,8

57,1

1-2 veces/año

33,7

28,2

24,7

12,9

1-2 veces/año

26,7

18,4

22,7

1-2 veces/mes

24,2

13,1

6,2

1,7

1-2 veces/mes

9,6

8,0

8,8

To das o casi to das las sem.

14,5

9,2

3,4

0,9

To das o casi to das las sem.

6,4

4,5

5,5

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

El consumo de alcohol u otras drogas puede acarrear diversos problemas para el bienestar y la salud de los jóvenes. Estos problemas se manifiestan en mayor medida entre los chicos que entre las chicas, y cuanto menor es la edad de inicio del consumo, mayor resulta la posibilidad de experimentar un número más elevado de problemas. Según los datos de Euskadi y Drogas,

SIIS Centro de Documentación y Estudios

37


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

los problemas más comunes que experimentan los jóvenes tras el consumo de alcohol y otras drogas son los relacionados con la salud: el 45% de los jóvenes ha experimentado dolores de estómago o de cabeza después de haber bebido alcohol o consumido otras drogas y el 20%, caídas y golpes involuntarios. En segundo lugar, por su frecuencia, se deben citar los problemas relacionales: enfados con los amigos o con la pareja (21%) y discusiones con el resto de la familia (9%). Resultan por otra parte situaciones mucho menos extendidas las relacionadas por ejemplo con haber mantenido peleas con desconocidos (7%) o las relaciones sexuales sin protección (5%). Cabe destacar la reducción que se ha producido con respecto a 2006 de prácticamente todos los problemas señalados por la población joven y, en particular, la de los accidentes de tráfico, que han reducido su incidencia a más de la mitad en tan sólo dos años, hecho que puede estar relacionado tanto con las nuevas medidas de seguridad vial como con un menor consumo de alcohol por parte de los conductores/as. Gráfico 15. Principales problemas experimentados por los jóvenes tras el consumo de alcohol y otras drogas. 2006-2008 (%) 45,0 46,1

Do lo res de estó mago , de cabeza 21,0

M o squeo s co n amigo s o pareja

18,5 20,4

Caídas, go lpes invo luntario s

25,2 9,1

B ro ncas co n familiares

10,6 7,1

P eleas co n desco no cido s

9,6 5,4 6,2

Relacio nes sexuales sin pro tecció n

4,7 5,9

Quedarse tirado

3,2

P ro blemas co n la po licía

4,8 2,6 3,3

Relacio nes sexuales no deseadas

1,5

A ccidentes de tráfico

3,4 1,1 1,1

P ro blemas en el centro esco lar 0

5

10

15

20

25 2006

30

35

40

45

2008

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

2.2.2.4. El consumo de alcohol en la CAPV en perspectiva Desde un punto de vista comparativo, puede decirse que en relación con las diversas medidas de prevalencia de uso de alcohol analizadas, los datos más recientes de Euskadi muestran tasas de consumo ligeramente mayores que las estatales, en lo que respecta al consumo reciente

SIIS Centro de Documentación y Estudios

38

50


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

(últimos 12 meses), actual (últimos 30 días) y, sobre todo, diario, que en Euskadi alcanza a casi el 16% de la población, frente a un 10,2% en el conjunto del Estado. Por lo que respecta a las tendencias temporales, se observa también que en los últimos años las diferencias entre las tasas de Euskadi y España han tendido quizá a acentuarse, si bien con respecto al período 2005/2006 ambos territorios han registrado una caída relativamente importante de todos los niveles de consumo analizados.

Gráfico 16. Evolución de las prevalencias de consumo de alcohol. España y Euskadi 1997-2008(%) Consumo en los últim os 12 m eses

Consum o alguna vez en la vida 90

100

85 95 80

90 75

85 España

70 1997/98

1999/00

2001/02

2003/04

2005/06

90,6

87,3

89,0

88,6

93,7

95,4

93,7

88,8

94,8

Euskadi

2007/08 España 91,7

1997/98

1999/00

2001/02

2003/04

2005/06

78,5

75,2

78,1

76,6

76,7

72,9

82,0

79,3

76,2

83,4

78,6

Euskadi

2007/08

Consum o diario en los últim os 30 días

Consumo en los últim os 30 días 25

80

75 20 70

65

15

60

55

10

1997/98

1999/00

2001/02

2003/04

2005/06

2007/08

1997/98

1999/00

2001/02

2003/04

2005/06

España

64,0

61,8

63,7

64,1

64,6

60,0

España

12,7

13,7

15,7

14,1

14,9

2007/08 10,2

Euskadi

69,9

69,1

73,8

68,3

Euskadi

19,8

21,2

16,8

16,9

18,5

15,6

Fuente: Euskadi y Drogas 2008 y Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (2007).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

39


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

2.2.3. El consumo de cannabis 2.2.3.1. Consumo experimental, reciente y actual Un tercio de la población vasca −el 33,8%− declara en 2008 haber consumido cannabis al menos una vez en su vida. Se trata de una tasa de consumo experimental inferior a la registrada en el año 2006 y la primera caída de este indicador desde 1998, cuando los niveles de consumo cayeron del 27,5% al 23,6%. Pese a su importancia en términos de cambio de tendencia (que debería en cualquier caso ser confirmada en años sucesivos), la caída que en 2008 se produce respecto a 2006 −de casi tres puntos porcentuales o, proporcionalmente, de un 6,6%− no impide que el consumo se mantenga en máximos históricos, superando las tasas de 2004 y de todos los años precedentes. Como se observa en el gráfico siguiente, las tasas de consumo experimental siguen siendo sustancialmente más altas entre los hombres que entre las mujeres y, de hecho, aunque la reducción de las tasas de consumo se produce tanto entre hombres como entre mujeres, entre las segundas resulta mucho más marcada que entre los primeros. Así, en términos proporcionales, el consumo femenino ha caído entre 2006 y 2008 en un 11%, mientras que entre los hombres lo ha hecho apenas en un 2,9%. Puede decirse por tanto que la reducción observada entre 2006 y 2008 se debe, muy mayoritariamente, a una menor tasa de incorporación de las mujeres al consumo experimental de esta sustancia. Gráfico 17. Evolución de las tasas de consumo experimental de cannabis en la CAPV. 1992-2008. (% de la población) 50

40

30

20

10

0

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Ho mbres

28,6

27,2

35,2

30,3

30,7

32

39,1

43,5

2008 42,2

M ujeres

15,5

16

19,8

17,3

21,1

20,7

24,3

28,9

25,5

To tal

21,9

21,6

27,5

23,6

25,9

26,3

31,7

36,2

33,8

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

SIIS Centro de Documentación y Estudios

40


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 18. Evolución de las tasas de consumo reciente de cannabis en la CAPV. 1992-2008 (% de la población)

20

15

10

5

0

1992

1994

1996

2000

2002

2004

2006

2008

Ho mbres

8,8

8,2

7,1

1998

10,9

14,6

16,7

17,5

16,5

M ujeres

3,7

2,4

2,3

5,4

8,7

7,4

10,4

7,6

To tal

6,2

5,3

4,7

8,2

11,7

12

14

12

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

Gráfico 19. Evolución de las tasas de consumo actual de cannabis en la CAPV. 1992-2008 (% de la población) 15

12

9

6

3

0

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Ho mbres

5,1

5,1

5,4

6,2

7,2

11,3

13

14,2

12,9

M ujeres

1,1

1,4

1,9

2,4

3,5

5,7

5

7,7

4,6

To tal

3

3,3

3,6

4,2

5,3

8,5

9

11

8,7

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

En lo que respecta al consumo reciente de cannabis, un 12% de la población señala haberlo consumido en el año anterior a la encuesta, dos puntos menos que en 2004. Esta caída −relativamente importante en términos proporcionales, puesto que supone una reducción del 15%− sitúa las tasas de consumo reciente de cannabis en niveles equivalentes a los de 2004 e, incluso, a los de 2002. Como ocurría en el caso del consumo experimental, las caídas son mucho más pronunciadas entre las mujeres que entre los hombres. Es en cualquier caso en el consumo

SIIS Centro de Documentación y Estudios

41


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

actual −el realizado en el mes previo a la encuesta− donde en mayor medida divergen las tasas de consumo femeninas y masculinas; en efecto, mientras que la tasa de consumo experimental masculina multiplica por 1,6 la femenina, en el caso del consumo reciente la multiplica por 2,1 y en el caso del consumo actual lo hace por 2,8, llegando por tanto casi a triplicarla. Todos los datos no son en cualquier caso positivos. En términos de evolución, y si se tiene en cuenta únicamente la prevalencia del consumo diario (siete días a la semana) en el último mes para toda la población, se produce un ligero incremento, pues pasa del 2,6% al 3,2%. Como se observa en el siguiente gráfico, además, las tasas de consumo diario crecen de forma significativa entre los hombres y entre los jóvenes de 15 a 24 años. De hecho, en 2008 se ha alcanzado el máximo en cuanto a la prevalencia del consumo diario de cannabis entre los jóvenes: frente al 2,1% de 2000, se alcanza ahora una tasa del 10,6%, rompiéndose la tendencia al descenso esbozada entre 2004 y 2006. Gráfico 20. Evolución de las tasas de consumo diario de cannabis en el último mes por sexo y tramos de edad (1992-2008)

12 10 8 6 4 2 0

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Ho mbres

1

1,4

3,2

1,9

1,7

2,5

5

4,1

5,4

M ujeres

0,1

0,3

0,5

0,6

0,3

0,3

0,9

1,2

1,1

15-24

0,9

3

4,5

3,4

2,1

3,7

9

7,4

10,6

25-34

1,6

1,3

4,7

2,9

2,7

3,6

5

5,4

6,4

35-44

0

0

0,2

0,3

0,3

1,1

1,7

2,1

1,9

To tal

0,5

0,8

1,8

1,2

1

1,4

2,9

2,6

3,2

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

2.2.3.2. Intensidad y frecuencia de los consumos de los consumos de cannabis Como se ha señalado con anterioridad, un tercio de la población vasca ha probado alguna vez algún derivado del cannabis. El porcentaje de personas que han realizado un uso importante de esta sustancia, de acuerdo al número de ocasiones que señalan haberla consumido a lo largo de toda su vida, es sustancialmente más bajo: el 7,7% de la población señala haber consumido

SIIS Centro de Documentación y Estudios

42


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

cannabis más de cien veces en su vida y, dentro de ellos, un 4,5% indica que ha consumido esta sustancia al menos en 500 ocasiones. Se trata, en total, de algo más de 75.000 personas. Mucho más habitual es la situación contraria; esto es, haber probado el cannabis en alguna ocasión y haber retomado el consumo en muy pocas ocasiones: el 14,7% de la población ha consumido cannabis en diez o menos ocasiones a lo largo de toda su vida y, sin duda, puede en este caso hablarse con toda propiedad de consumos experimentales, es decir, de consumos realizados con la intención de probar o experimentar una sustancia, sin que se produzca después una trayectoria de consumo dilatada.

Gráfico 21. Tasa de consumo experimental de cannabis en función de las ocasiones de consumo a lo largo de toda la vida, por sexo. 2008 (%)

18 16

15,4 14

14,7

14 12 10 7,8

7

8

5,9

7,6

6,4

6

4,8

5,6 4,5 3,2

4 1,9 2

0,9

1,4

0 De 1a 10 o casio nes

De 11a 50 o casio nes

De 51a 100 o casio nes Ho mbres

M ujeres

De 101a 500 o casio nes

M ás de 500 o casio nes

To tal

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

En línea con los datos obtenidos respecto a las prevalencias de consumo, si analizamos el número de ocasiones de consumo de cannabis observamos que las diferencias entre ambos sexos son mayores a medida que aumentan las ocasiones de consumo, siendo incluso el uso puramente experimental algo más elevado entre las mujeres. Por el contrario, las tasas masculinas son entre cuatro y seis veces más altas que las femeninas cuando el número de ocasiones de consumo pasa de las 50.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

43


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

2.2.3.3. El consumo de cannabis en la CAPV, en perspectiva Si se comparan los datos de consumo de cannabis de la CAPV con los que se registran en el conjunto del Estado, lo que se observa es la persistencia en Euskadi de mayores tasas de consumo de cannabis. Pese a que la edad de la muestra vasca (15 a 74 años) favorece prevalencias de consumo más bajas de las que resultarían si se hubiera utilizado la misma muestra que en el caso español (15 a 64), el consumo en la CAPV resulta seis puntos porcentuales mayor, el consumo reciente dos puntos, y el actual un punto y medio. El consumo diario de la CAPV, por su parte, es más del doble del que se registra en todo el Estado. Gráfico 22. Evolución del consumo de cannabis en Euskadi y en el Estado español. 1992-2008 (%)

E us k a di*

E s t a do e s pa ño l**

40

40

30

30

20

20

10

10

0

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Experimental

21,9

21,6

27,5

23,6

25,9

26,3

31,7

36,2

33,8

Reciente

6,2

5,3

4,7

8,2

11,7

12

14

A ctual

3

3,3

3,6

4,2

5,3

8,5

9

Diario

0,5

0,8

1,8

1,2

1

1,4

2,9

*15-74 años de edad.

0

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Experimental

14,5

22,9

19,6

23,8

29

28,6

27,2

12

Reciente

7,5

7,7

7

9,2

11,3

11,2

10,1

11

8,7

A ctual

4,6

4,5

6,4

7,6

8,7

7,1

2,6

3,2

Diario

0,7

0,8

1,5

1,5

2

1,5

**15-64 años de edad.

Fuente: PNSD y EyD2008.

El consumo experimental de cannabis en la CAPV continúa siendo uno de los más elevados de Europa, al menos a tenor de lo que indican las encuestas epidemiológicas realizadas en el ámbito nacional o regional en los países de la UE. En este caso, para que las comparaciones resulten más coherentes, se ha utilizado para la CAPV la tasa de consumo experimental que corresponde a la población de 15 a 64 años, y se han descartado las personas entre 65 y 74 años. Ello hace que la tasa crezca de forma sustancial, casi en un 10%, poniéndose a la cabeza de Europa con un 38% de consumo experimental de cannabis y desplazando a Dinamarca del primer lugar.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

44


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 23. Consumo experimental de cannabis en diversos países de Europa (% de la población de 15 a 64 años). Ultimo dato disponible para cada país

Rum anía (2004)

1,7

M alta (2001)

3,5

B ulgaria (2005)

4,4

Chipre (2006)

6,6

Lituania (2004)

7,6

Grecia (2004)

8,9

P o lo nia (2006)

9

Hungría (2003)

9,8

Leto nia (2003)

10,6

P o rtugal (2007)

11,7

Suecia (2006)

12

B élgica (2004)

13

Finlandia (2006)

14,3

Eslo vaquia (2006)

16,1

N o ruega (2004)

16,2

A us tria (2004)

20,1

República Checa (2004)

20,6

Irlanda (2006-07)

21,9

Ho landa (2005)

22,6

A lem ania (2006)

23

España (2007)

27,2

Italia (2005)

29,3

Reino Unido (2006-07)

30,1

Francia (2005)

30,6

D inam arca (2005)

36,6

CA P V (2008)

38,1 0

10

20

30

40

50

Fuente: EMCDDA, PNSD y EyD2008

Resulta importante señalar que en la CAPV no sólo se producen tasas de consumo experimental más altas que en el resto de Europa, sino que, entre quienes han probado el cannabis, el porcentaje de quienes continúan consumiendo es también mayor. Esta relación no se da en todos los países, ya que en países con niveles elevados de consumo experimental, como Dinamarca, Francia, Inglaterra u Holanda, se registran tasas de continuidad relativamente bajas.

2.2.4. El consumo de otras drogas ilegales Tras el importante descenso en las tasas de consumo de drogas ilegales (exceptuando el cannabis) de 2006, se produce en 2008 un estancamiento en las prevalencias de uso experimental de las principales drogas ilegales. En 2008, el 12,1% de la población vasca declaraba haber consumido en algún momento de su vida alguna droga ilegal distinta del cannabis y de los psicofármacos sin receta, lo que indica un ligero descenso de la prevalencia del consumo experimental respecto a los datos obtenidos en 2006, cuando el porcentaje era del 13,7%. Como

SIIS Centro de Documentación y Estudios

45


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

podemos observar en el siguiente gráfico, la sustancia ilegal que más personas han consumido al menos una vez en su vida es la cocaína (8,7%), seguida a muy corta distancia por la anfetamina o speed, consumida alguna vez por el 8,6% de la población. Esto supone un cambio relativamente importante en la medida en que, hasta 2008, las sustancias ilegales más consumidas en la CAPV eran, tras el cannabis, las anfetaminas. Con prevalencias de usos inferiores, y a distancia de ambas sustancias, se encuentran el LSD o ácido (4,4%), las setas alucinógenas o monguis (4,2%) y el éxtasis (3,3%). La heroína ha sido consumida alguna vez en la vida por un 1% de la población. El resto de las sustancias analizadas (ketamina, inhalables, sustancias dopantes, etc.) registran prevalencias de uso experimental inferiores al 1,3%. Por lo tanto, en términos absolutos, el número de personas en la CAPV que han consumido alguna droga ilegal en su vida ascendería a 203.014, de las cuales 145.707 han probado alguna vez la cocaína y similar número de personas −145.405− las anfetaminas o speed. La heroína ha sido consumida en algún momento de su vida por 17.060 personas, cifra similar a la obtenida en el informe de 2006.

Gráfico 24. Prevalencia del consumo experimental de drogas ilegales en la CAPV (%)

A lguna dro ga ilegal

12,1

Co caína

8,7

A nfetaminas

8,6 4,4

LSD

4,2

M o nguis Éxtasis

3,3

Inhalables

1,3

Ketamina

1,1

Hero ína

1,0

Base

0,7

Otro s o piáceo s

0,5

Do ping

0,2 0

3

6

9

12

15

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

SIIS Centro de Documentación y Estudios

46


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

2.2.4.1. Evolución del consumo experimental, reciente y actual de drogas ilegales Si analizamos la evolución del consumo experimental –realizado alguna vez en la vida− de las drogas ilegales más consumidas (cocaína, anfetamina, éxtasis y LSD), observamos que el consumo de todas ellas apunta a una cierta estabilización o –en el caso de la cocaína y el éxtasis− repuntes muy moderados respecto a los datos obtenidos en 2006. Hay que recordar en cualquier caso que en aquel año se redujo considerablemente el consumo de todas ellas respecto a la encuesta anterior. Desde ese punto de vista, por tanto, puede decirse que el descenso iniciado entre 2004 y 2006 no ha continuado en 2008, si bien tampoco se ha producido un retorno a las tasas de hace cuatro años. El comportamiento con respecto a las diferentes sustancias resulta, en cualquier caso, muy desigual: la prevalencia de consumo de las anfetaminas sigue descendiendo, aunque a menor ritmo que entre 2004 y 2006, mientras que las de la cocaína y el éxtasis experimentan un repunte notable (de siete décimas en el caso del éxtasis y de seis en el de la cocaína, en términos porcentuales; en términos proporcionales, las subidas son del 6,8% y del 21%, respectivamente). Aún así, las tasas de consumo de 2008 continúan siendo, salvo en el caso de la heroína, inferiores a las que se registraron en 2004, año en el que las tasas de consumo experimental de casi todas las sustancias registraron su máximo histórico. Gráfico 25. Evolución de la prevalencia del consumo experimental de las sustancias ilegales en la CAPV 1992-2008 (%) 12

10

8

6

4

2

0 Anfetaminas

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

3,4

3,9

4,3

4,9

5,6

7,5

11,1

8,8

8,6

1,0

1,9

2,3

2,3

3,3

4,5

2,6

3,3

Éxtasis

2008

LSD

2,2

3,1

2,5

2,9

2,3

3,8

6,6

4,3

4,4

Co caína

3,2

3,6

3,9

4,2

4,7

6,7

9,9

8,1

8,7

Heroína

0,7

0,9

0,8

0,8

0,4

1,0

0,9

1,0

1,0

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

SIIS Centro de Documentación y Estudios

47


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Con la salvedad del éxtasis, la estabilización del consumo experimental de las principales sustancias ilegales durante el 2008 se refleja también, con más claridad incluso, en cuanto al consumo reciente. El consumo en el último año de cocaína (2,6%) y de anfetamina o speed (2,3%) se mantienen prácticamente en el mismo nivel que en el año 2006. El LSD desciende respecto al mismo año de referencia siendo –de las cuatro analizadas− la menos consumida en este último año. El éxtasis, sin embargo, experimenta un ligero repunte (del 0,6% al 0,8%), importante en términos proporcionales. En cualquier caso, como en el caso del consumo experimental, las prevalencias de uso de las diversas sustancias se mantienen muy por debajo de los niveles alcanzados en 2004. Gráfico 26. Prevalencia del consumo reciente de las sustancias ilegales en la CAPV 1992-2008 (%) 4

3

2

1

0

1992

1994

1996

2000

2002

2004

2006

A nfetaminas

1,1

1,2

1,0

1998

0,9

2,2

2,8

2,4

2008 2,3

Éxtasis

0,0

0,2

0,5

0,4

1,1

1,3

0,6

0,8

LSD

0,6

0,4

0,4

0,3

0,4

1,0

0,9

0,4

Co caína

0,9

0,8

0,5

0,9

1,8

3,4

2,6

2,6

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

En el caso del consumo actual (en el último mes) la situación resulta más optimista, ya que las prevalencias de uso de las sustancias ilegales, ya de por sí bajas, descienden con claridad entre 2006 y 2008, siguiendo la línea iniciada entre 2002 y 2004. En el caso de la anfetamina y la cocaína el nivel de consumo retrocede hasta el que se registraba en 2002, año en el que repuntó de forma notable el grado de consumo de estas drogas. A su vez, el consumo de éxtasis en el último mes ha descendido hasta niveles de hace diez años y el LSD desaparece –tras el importante repunte experimentado en 2006− como droga de consumo actual (en el último mes) entre la población vasca. Cabe por tanto señalar que si los descensos respecto a 2006 son tímidos (e incluso se producen incrementos) desde el punto de vista del consumo experimental, los descensos son tanto más notables y claros cuanto más frecuente es el consumo.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

48


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 27. Prevalencia del consumo actual de las sustancias ilegales en la CAPV 1992-2008 (%) 2

1,5

1

0,5

0 A nfetaminas

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

0,3

0,3

0,3

0,8

0,9

1,2

1,6

1,1

1,0

0,1

0,3

0,2

0,4

0,9

0,7

0,3

0,2

Éxtasis

2008

LSD

0,2

0,1

0,2

0,2

0,0

0,2

0,1

0,7

0,0

Co caína

0,2

0,1

0,1

0,4

1,0

1,0

1,5

1,4

1,1

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

2.2.4.2. Edad de inicio del consumo de drogas ilegales En el informe de Euskadi y Drogas 2006 se puso de manifiesto que la edad media de inicio en el consumo de las diversas drogas ilegales no tiende, como a menudo se sostiene, a la baja y que, al contrario, en determinadas sustancias se está produciendo un incremento en la edad media del primer contacto con las drogas ilegales. Esta tendencia parece confirmarse en 2008: desde que alcanzara su punto más bajo en 2004, la edad media del primer contacto con alguna droga ilegal −distinta del cannabis y de los psicofármacos− no ha dejado de elevarse y se sitúa ahora en su máximo histórico, con 20 años (20,2) de media. Como podemos observar en el siguiente gráfico, la edad media de acceso a este tipo consumo ha aumentando un punto respecto al año 1994, cuando la media de edad se situaba en los 19 años. El aumento continuado de la edad de inicio al consumo a partir del año 2004 indica claramente que el contacto con las drogas ilegales −a excepción del cannabis y los psicofármacos− se realiza en edades jóvenes, pero cada vez más tardías, quizá debido en parte a los esfuerzos preventivos desarrollados con el objetivo, precisamente, de retrasar la edad de inicio del consumo de drogas. Ello puede explicar las caídas que se han sucedido −tanto en 2006 como en 2008− de las tasas de consumo experimental de algunas sustancias, teniendo en cuenta el carácter acumulativo de este indicador.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

49


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 28. Evolución de la edad media de inicio en el uso de cualquier droga ilegal (1994-2008)

24

21 19,7

20,27

19,9

19,2

19,8 18,9

18

15 1994

2000

2002

2004

2006

2008

Fuente: Euskadi y Drogas 2008

2.2.4.3. El consumo de drogas ilegales en la CAPV, en perspectiva Como se indica en el informe Euskadi y Drogas 2008, comparaciones internacionales respecto a la prevalencia del consumo de las diferentes drogas ilegales plantean problemas metodológicos que obligan a utilizarlas de forma meramente orientativa. Debe recordarse que las encuestas utilizadas como referencia −elaboradas por diversas entidades e instituciones públicas− tienen entre dos y cinco años de antigüedad. Dejando en cualquier caso a un lado las dificultades metodológicas, los datos indican que, como viene sucediendo desde hace años, Euskadi se sitúa en los primeros puestos en Europa en lo que a consumo experimental de drogas ilegales se refiere. Los datos obtenidos desde diversas fuentes oficiales indican que la Comunidad Autónoma del País Vasco se sitúa en el primer puesto de consumo experimental de cocaína, con una prevalencia del 8,7%, frente al 7,7% del Reino Unido y al 8,0% del conjunto del Estado español, cuyas tasas de consumo experimental ha pasado entre 2005 y 2007 del 7% al 8%. El Reino Unido supera en cambio a Euskadi en el consumo experimental de las demás sustancias (LSD, anfetaminas y éxtasis). Sigue destacando la relativamente baja prevalencia que el consumo de éxtasis tiene en Euskadi (3,3%), con tasas de consumo sensiblemente inferiores a las que se registran en Reino Unido (7,3%), República Checa (7,1%), Irlanda (5,4%), España (4,3%) y Holanda (4,3%)

SIIS Centro de Documentación y Estudios

50


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 29. Tasas de consumo experimental de diversas sustancias en varios países de Europa y la CAPV A nfetamina

Co caína CA P V 2008

Reino Unido* 2007

8,7

Reino Unido* 2007 España 2007

Irlanda 2007

2,6

A lemania 2006

2,5

Letonia 2003

2,6 2,5

Hungría 2003

2,5 2,5

Alemania 2006

Leto nia 2003

1,2

Italia 2005

República checa 2004

1,1

Holanda 2005

Hungría 2003

1,0

Francia 2005

0

2

3,4

República checa 2004

5,3 3,4

Francia 2005

3,5

España 2005

6,6

Holanda 2005

8,6

Irlanda 2007

8,0

Italia 2005

11,9

CAPV 2008

7,7

4

6

8

2,4 2,1 1,4 0

10

2

4

Éxtasis 7,3

Irlanda 2007

Ho landa 2005

4,3

3,1

Irlanda 2007

2,9

Hungría 2003

1,7

Alemania 2006

3,1

1,7

Francia 2005

2,4

Francia 2005

2,0

Holanda 2005

A lemania 2006

2,0

República checa 2004

1,5 1,4 1,4

Letonia 2003

1,8 2

3,4

Italia 2005

3,3

0

4,4

España 2005

4,3

Italia 2005

12

5,4

CAPV 2008

5,4

España 2007

Leto nia 2003

10

Reino Unido* 2007

7,1

República checa 2004

Hungría 2003

8

LSD

Reino Unido * 2007

CA P V 2008

6

4

6

8

10

1,1 0

2

4

6

8

Fuente: Euskadi y Drogas 2008 y Boletín Estadístico OEDT, 2008.

Respecto al consumo en el último año, se observa que sólo Estados Unidos y el conjunto del Estado español registran en el caso de la cocaína prevalencias de uso más elevadas que la CAPV, y de nuevo el consumo de éxtasis en Euskadi se sitúa muy por debajo del que se produce en otros países cercanos (el consumo en la CAPV, por ejemplo, no llega al 70% del que se registraba en 2007 en el conjunto del Estado español). Por el contrario, Euskadi se sitúa a la cabeza del consumo reciente de anfetaminas tras Australia y por delante de Reino Unido y España. Por otra parte, una vez más se aprecia la baja prevalencia del consumo reciente de éxtasis en la CAPV, con una tasa sensiblemente menor a la del Estado español y países como República Checa, Australia, Reino Unido y Estados Unidos. En cuanto al uso reciente de LSD, las tasas de la CAPV, junto a las de la República checa, resultan las más elevadas, y multiplican por dos o incluso por cuatro las correspondientes a Irlanda, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Francia o Alemania.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

51


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 30. Tasas de consumo reciente de diversas sustancias en varios países occidentales y la CAPV1 Co caína

A nfetamina 3,0

España 2007 Estado s Unido s 2007

A ustralia 2004

2,8

Reino Unido 2007

2,6

Estado s Unido s 2007

CA P V 2008

2,6

Reino Unido 2007

Italia 2005

2,2

Irlanda 2007

1,5 1,3 1,0

Dinamarca 2005

Dinamarca 2005

1,0

A lemania 2006

A ustralia 2004

1,0

Italia 2005

Francia 2005

0,6

Irlanda 2007

A lemania 2006

0,6

Ho landa 2005

0,6 0

2,3

España 2007

1,7

Ho landa 2005

3,2

CA P V 2008

0,7 0,5 0,4 0,4 0,3

Francia 2005

1

2

3

4

5

0,1 0

1

2

Éxtasis 3,5

A ustralia 2004

España 2007

3,4

Italia 2005

0,6 0,4

Irlanda 2007

1,2

República Checa

España 2007

1,2

Estado s Unido s 2007

1,2

Irlanda 2007

0,2

Dinamarca 2005

0,2

Ho landa 2005 0,9

CA P V 2008

0,8

Francia 2005 A lemania 2006

1

2

3

4

0,2

Ho landa 2005

0,1

Francia 2005

0,1

A lemania 2006

0,1

0,4 0,3 0

0,4 0,3

Reino Unido 2007

0,4

Dinamarca 2005

5

0,7

CA P V 2008

1,8

Estado s Unido s 2007

4

LSD

República Checa 2004

Reino Unido 2007

3

5

0

1

2

3

4

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

2.3. INDICADORES DE COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS LEGALES 2.3.1. Tabaco: ventas e ingresos 2.3.1.1. Evolución de las ventas y los ingresos de cajetillas de tabaco Según los datos del Comisionado para el Mercado de Tabaco del Ministerio de Economía y Hacienda, desde 1998 la venta de tabaco ha aumentado progresivamente en Euskadi, aunque con ligeros altibajos. En 1989 se comercializaron 175,2 millones de cajetillas de tabaco, y la cifra llegó a los 227,7 millones de cajetillas en 2007, lo que supone un aumento de más de 50

1

Datos de países europeos: Boletín estadístico 2008. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (OEDT). Datos de EEUU: 2007 National Survey on Drug Use and Health: National Findings.U.S. Department of Health & Human Services.(SAMHSA). Datos de Australia: 2004 National Drug Strategy Household Survey (NDSHS), First Results .Australian Institute of Health & Welfare.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

52

5


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

millones de cajetillas. En la década de los 90, es importante destacar el descenso producido en 1993 y 1996, probablemente debido a la crisis económica de aquel periodo, para superar en 1998 por primera vez la cifra de los doscientos millones de cajetillas de tabaco vendidas. A partir del año 2000 el incremento fue constante alcanzándose en 2005 el número de cajetillas comercializadas más alto hasta el momento: 255,6 millones. Desde ese año, las ventas han vuelto a iniciar un proceso descendente −probablemente relacionado con la nueva normativa relativa al control del consumo de tabaco− que habrá que seguir observando en próximos estudios. Gráfico 31. Evolución de la venta de cajetillas de cigarrillos en Euskadi, en millones (1989-2007)

300 250 200 150 100 50 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Economía y Hacienda.

El número de cajetillas comercializadas por cada habitante ha sufrido una evolución similar en los últimos años. De las 81 cajetillas que se comercializaron por persona en 1989, la cantidad ha ido aumentando hasta superar las 100 cajetillas vendidas en 2001 en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El pico más alto se registró en el año 2005, en el que se vendieron 121 cajetillas de tabaco por persona; desde entonces se ha ido produciendo un progresivo descenso, aunque la cifra sigue manteniéndose por encima de las 100 cajetillas. Los datos desagregados por Territorios Históricos −disponibles desde 2002− ponen de manifiesto una notable diferencia de las cifras registradas en Gipuzkoa con respecto a las de Bizkaia y Araba. En 2002 Gipuzkoa supera en más de 20 cajetillas por habitante al resto de territorios, cifra que va aumentando a ritmo vertiginoso año tras año. Mientras Bizkaia y Araba se mantienen prácticamente en las mismas cifras en 2007 –con un ligero aumento en Bizkaia y un descenso en el caso de Araba−, en Gipuzkoa el número de cajetillas de tabaco vendidas por cada habitante aumenta en unas 20 por año, hasta llegar a las casi 200 cajetillas en 2005. Cabe pensar que este

SIIS Centro de Documentación y Estudios

53


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

notable incremento se produce, en parte, por el aumento de población francesa que se traslada a este territorio histórico a comprar tabaco debido a las diferencias de precios que existen, todavía, a ambos lados de la frontera. En cualquier caso, la tendencia a la baja resulta en el caso de Gipuzkoa más marcada que en los otros dos territorios a partir del año 2005. Gráfico 32. Evolución del número de cajetillas comercializadas por habitante en la CAPV y en sus TT.HH. (1989-2007) 250

200

150

100

50

0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CAPV

Araba

Gipuzkoa

Bizkaia

Fuente: Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Economía y Hacienda.

El incremento en las ventas de cigarrillos implica, lógicamente, el incremento en los ingresos derivados de la comercialización de este producto. Los datos de evolución recogidos en el siguiente gráfico ponen de manifiesto que, en euros corrientes, los ingresos por ventas de cigarrillos se han multiplicado por cinco en la CAPV entre 1989 y 2007, con un incremento especialmente marcado entre 1999 y 2005. En 2007, pese a la relativa estabilización de los dos últimos años, se produce un nuevo incremento y se alcanza el máximo histórico de 565 millones de euros de ingresos.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

54


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 33. Evolución de los ingresos por la comercialización de cajetillas de tabaco en la CAPV, en millones de euros (1989-2007) 600

500

400

300

200

100

0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Economía y Hacienda.

Igualmente ascendente ha sido la evolución de los ingresos de la venta de cajetillas de tabaco por habitante, que han pasado de los 37 euros por persona de 1989 a los más de 265 euros en 2007. En lo que respecta a los Territorios Históricos, Gipuzkoa sigue teniendo las cifras más altas desde que se recoge este dato, también probablemente como consecuencia de las ventas realizadas a ciudadanos franceses, seguida por Araba, mientras que los ingresos más bajos corresponden a Bizkaia. A pesar de que la evolución ha sido regular y ascendente en los tres territorios, resulta destacable que en el año 2006 los ingresos per cápita derivados de la venta de cajetillas de tabaco bajaron en todos ellos por primera vez, para volver a subir y mantenerse en cifras similares a las anteriores en 2007. Una vez más, esta reducción puntual puede deberse, en parte, a las medidas adoptadas en materia de tabaco en ese y anteriores años.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

55


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 34. Evolución de los ingresos por venta de cajetillas por habitante en la CAPV (1989-2007)

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CAPV

Araba

Gipuzkoa

Bizkaia

Fuente: Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Economía y Hacienda.

2.3.1.2. Evolución de las ventas y los ingresos de cigarrillos puros En 2007 se vendieron en la CAPV 125 millones de cigarros puros (prácticamente seis puros por habitante, incluyendo a toda la población infantil). Al igual que en el caso de las cajetillas de cigarrillos, la evolución de la venta de cigarros puros fue en constante aumento entre 1989 y 2000, exceptuando ligeros picos de decrecimiento en 1993 o 1998, años marcados por diversas crisis económicas. A partir de 2001, sin embargo, dicha evolución ha ido oscilando con picos más marcados de descenso como el que se observaba en 2002, año en que se pasó de la venta de 126 millones de puros a 119 millones, o el de 2006, cuando la venta cayó en casi 10 millones con respecto al año anterior. Con todo, 2004 fue el año en el que más cigarrillos puros se comercializaron hasta el momento (133,4 millones). A partir de este año, y al igual que ha ocurrido con el tabaco, el número de puros vendidos ha ido descendiendo (salvo en el último año, en el que se registra un incremento relativamente marcado).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

56


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 35. Evolución de la venta de cigarros puros en la CAPV en millones de unidades (1989-2007) 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Economía y Hacienda.

En lo que respecta al número de puros comercializados por habitante en la Comunidad Autónoma Vasca, la evolución no es tan regular como en el caso de los cigarrillos. Si bien podemos ver claramente que se ha dado un descenso en el número de puros vendidos desde 1989 (62) hasta 2007 (51), las cifras se han ido alterando considerablemente cada año analizado, llegando en 1997 y 1998 al pico más alto de consumo registrado hasta el momento, con 89 cigarrillos puros comercializados por habitante en la CAPV. Después de un progresivo descenso de la venta, la cifra más baja se dio en 2005, año en el que se vendieron 42 puros por habitante, y parece que existe una tendencia al alza en los últimos tres años, coincidiendo con el descenso en la comercialización de cajetillas de tabaco en Euskadi. En el análisis por territorios históricos se observa una situación inversa a la que se da en el caso de la comercialización de cajetillas de tabaco. Gipuzkoa es el territorio en el que menos puros se venden por habitante desde 2002, primer año en el que se registra este dato, con un notable descenso (de 46 puros vendidos en 2002 a 25 en 2007) a pesar del ligero aumento general en la CAPV en los últimos tres años. La evolución en el caso de Bizkaia y Araba es casi idéntica si nos fijamos en los datos del primer y último año registrado (de 62 a 87 en Araba y de 60 a 87 en Bizkaia), aunque es destacable que la comercialización de puros en Bizkaia ha ido creciendo año tras año mientras que en Araba se produjo un descenso en la venta en 2005 y 2006, que volvería a subir de forma destacable en 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

57


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 36. Evolución del número de cigarros puros comercializados por habitante en la CAPV (1989-2007)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CAPV

Araba

Gipuzkoa

Bizkaia

Fuente: Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Economía y Hacienda.

Al igual que ocurría con la venta de cajetillas de tabaco, en la década de los noventa la evolución de los ingresos por la venta de cigarrillos puros fue siempre en ascenso, si bien en este caso la progresión resulta más lenta. Entre 2000 y 2007 observamos que continúa la tendencia al alza, aunque los ingresos comenzaron a descender ligeramente desde 2004 −aún sin tener en cuenta la inflación− para volver a subir en 2007. En ese año se ingresaron 51,4 millones de euros con la venta de cigarros puros en la Comunidad Autónoma del País Vasco, frente a los 565 que se recaudaron a través de la comercialización de cajetillas de tabaco.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

58


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 37. Evolución de los ingresos derivados de la venta de cigarros puros en la CAPV, en millones de euros (1989-2007) 60

50

40

30

20

10

0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Economía y Hacienda.

La evolución de los ingresos por la venta de cigarrillos puros por habitante ha sido igualmente ascendente en la comunidad Autónoma Vasca, pasando de los menos de 12 euros por persona en 1990 a los más de 24 euros en 2007. En lo que respecta a los territorios históricos, las cifras más altas corresponden a Gipuzkoa, seguida por Araba, mientras que los ingresos más bajos corresponden a Bizkaia. Dado que Gipuzkoa es, paradójicamente, el territorio en el que se registra un menor número de cigarros puros vendidos por habitante (menos de 30, frente a 87 en los otros dos territorios) debe pensarse, salvo que los datos del MEH sean erróneos, que los puros comercializados en gipuzkoa tienen un valor unitario sensiblemente mayor que los comercializados en los otros dos territorios. Dentro de una tendencia que podemos calificar de ascendente en los tres territorios si observamos los datos del primer y el último año registrado en el estudio, resulta destacable que en el año 2006 los ingresos bajaron en todos ellos por primera vez, para volver a subir ligeramente en 2007, al igual que ocurría en el caso de los ingresos por la venta de cajetillas de tabaco.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

59


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 38. Evolución de los ingresos por venta de cigarros puros por habitante, en euros (1989-2007) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CAPV

Araba

Gipuzkoa

Bizkaia

Fuente: Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Economía y Hacienda.

2.3.2. Alcohol: ventas e ingresos El Panel de Consumo Alimentario que realiza el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en los hogares del conjunto del Estado español permite saber cómo ha evolucionado el consumo de bebidas alcohólicas en los hogares de la CAPV al menos desde 2004. Según esta encuesta, la bebida alcohólica más consumida en la Comunidad Autónoma Vasca en 2007 es el vino. Del total de las bebidas con alcohol que se consumieron en 2007 (20,23 litros por habitante), casi la mitad era vino (10,03). La cerveza fue la bebida con el segundo consumo mayor (8,76), y cifras mucho menores correspondieron a licores y aguardientes (0,54) y otras bebidas (0,90). Estos indicadores se mantienen relativamente estables desde que empezó a recogerse este dato en 2004, aunque es destacable la reducción de la cantidad de vino consumida en beneficio, sobre todo, del consumo de cerveza, y también de las otras bebidas. Tabla 1. Indicadores de consumo en relación al conjunto de bebidas alcohólicas. Litros por habitante (2004-2007) 2004

2005

2006

2007

Vino

11,09

10,44

10,99

10,03

Cerveza

8,09

8,52

8,35

8,76

Licores y aguardiente

0,46

0,63

0,48

0,54

Otras bebidas

0,80

0,89

0,87

0,90

Total

20,44

20,48

20,69

20,23

Fuente: Consumo alimentario por CCAA. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

60


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

El vino es también la bebida alcohólica a la que los hogares vascos destinan

un mayor presupuesto. En el año

2007, el gasto doméstico de vino por persona en la CAPV fue de más de 25 euros, mientras que el de cerveza no llegó a los 11 euros. Los licores y aguardientes supusieron un gasto de 6,40 euros, y más de 3 euros y medio se destinaron a otras bebidas sin especificar. Desde 2004, se ha incrementado el gasto en todas las bebidas alcohólicas excepto el destinado a otras bebidas, que ha bajado en tres años de los más de 4 euros a los 3 y medio. Además, es destacable el incremento de casi 3 euros en el gasto de vino per cápita que se dio en 2006. Tabla 2. Indicadores de gasto per cápita en relación al conjunto de bebidas alcohólicas. Absolutos (2004-2007) 2004

2005

2006

2007

Vino

23,52

23,53

26,07

25,20

Cerveza

8,69

9,49

9,91

10,45

Licores y aguardiente

4,28

5,67

5,31

6,40

Otras bebidas

4,10

3,83

3,86

3,56

Total

40,6

42,5

45,2

45,6

Fuente: Consumo alimentario por CCAA. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

En relación al conjunto del Estado, cabe señalar que el consumo de vino por habitante es, en 2007, algo mayor en Euskadi que en el conjunto del Estado (10,03 litros frente a 9,6), mientras que el consumo de cerveza en el Estado (15,7 litros por habitante en 2007) es sustancialmente mayor que el que se realiza en la CAPV (10,45 litros en 2007). En cuanto al gasto, en 2007 se destinaron en el Estado 19,9 euros por habitante al consumo de vino (25,20 en la CAPV) y 17,2 al de cerveza, frente a los 10,4 de la CAPV.

2.4. INDICADORES SOCIOLÓGICOS 2.4.1. Percepción de la gravedad del consumo de diversas sustancias La percepción de la gravedad del consumo de sustancias tóxicas evoluciona en las distintas etapas de la vida de las personas. La tendencia que se da en Euskadi es, en general, ascendente, aunque se produce un descenso de la percepción de gravedad en la franja de edad de los 20 a los 24 años, en todas las sustancias. Este fenómeno podría explicarse por el desconocimiento de las drogas y los mensajes de prevención en jóvenes entre 15 y 19 años, una etapa de descubrimiento y experimentación en todos los ámbitos de la vida entre los 20 y los 24 años, y el

SIIS Centro de Documentación y Estudios

61


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

progresivo aumento de la percepción de los riesgos y la gravedad de ciertos comportamientos con la entrada en la edad adulta, que alcanzan su cota más alta al llegar a la vejez. Efectivamente, los datos obtenidos en el estudio Euskadi y Drogas parecen indicar que los mensajes preventivos y de educación para la salud transmitidos en la escuela, la familia u otros agentes surten efecto en la población de la Comunidad Autónoma Vasca hasta la mayoría de edad, momento en el que dichos mensajes parecen perder vigencia. Las personas entre los 15 los 19 años atribuyen un mayor nivel de gravedad al consumo de tabaco, cannabis y otras drogas ilegales que el resto de los jóvenes. El 71% y el 75% de las personas de 15 a 19 años consideran muy o bastante grave el consumo de cannabis y drogas ilegales, respectivamente, frente por ejemplo, al 63,1% y 67,1%, de quienes se sitúan sólo un tramo de edad por encima. Probablemente por las razones que hemos apuntado, la percepción de gravedad se va recuperando, a diferente ritmo para cada sustancia, a partir de los 24 años, superándose entre las personas de más de 30 años los niveles atribuidos a los menores de edad. La percepción de la gravedad de las drogas ilegales es la primera en aumentar de manera relevante a partir de los 25 años, con un porcentaje de casi diez puntos más. Gráfico 39. Proporción de personas que consideran muy o bastante grave el consumo de diversas sustancias, por grupos de edad (%) 100

80

60

40

20

0

15-19

20-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-64

65-74

Alco ho l

50,1

52,3

53,3

56,9

64,3

68,8

72,3

79,8

Tabaco

61,5

57,0

59,9

65,8

68,3

65,0

71,9

71,8

Cannabis

71,2

63,1

69,2

69,6

69,4

71,6

76,2

80,6

Dro gas ilegales

75,0

67,1

77,0

78,7

83,0

80,1

81,3

86,6

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

2.4.2. Percepción de los riesgos del consumo de diversas sustancias En lo que a la percepción de los riesgos se refiere, no se observan diferencias muy notables en función de la edad en buena parte de los consumos analizados. Aunque en principio podría

SIIS Centro de Documentación y Estudios

62


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

entenderse que los más jóvenes, en base a su supuesta baja percepción del riesgo, tenderían a atribuir en menor medida que el resto muchos o bastantes problemas a determinados consumos, lo cierto es que esto sólo se observa claramente en el caso del cannabis. Como podemos observar en el siguiente gráfico, en el caso del consumo diario de un paquete de cigarrillos la percepción del riesgo es ligeramente más baja entre quienes tienen entre 15 y 29 años: para algo más de ocho de cada diez jóvenes, fumar a diario acarrea bastantes o muchos problemas. A partir de esta edad se extiende aún más el riesgo percibido alcanzando a aproximadamente nueve de cada diez personas. El riesgo percibido respecto al consumo de alcohol varía notablemente según la intensidad y frecuencia del consumo. Cuando de lo que se trata es de tomarse 5 o 6 cañas durante el fin de semana, la percepción de gravedad tiende a disminuir entre los jóvenes de 15 a 29 años pero aumenta claramente a partir de esa edad; sin embargo, las opiniones son mucho más homogéneas en lo que respecta al riesgo que implica tomar a diario 5 o 6 consumiciones. En este caso, entre los jóvenes de 15 a 29 años la percepción del riesgo sigue siendo también algo más ligera, pero muy similar a la del conjunto de la población.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

63


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 40. Proporción de personas que consideran que el consumo de diversas sustancias acarrea muchos o bastantes problemas por tramos de edad (%) T a ba c o y a lc o ho l

C a nna bis 80

100 90

70

80

60

70 50 60 40

50

30

40 30 20

20 15-19

20-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-64

65-74

10

Un paquete/día

83,6

81,4

84,5

90,1

87,1

84,9

87,8

90,3

15-19

20-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-64

65-74

5-6 cañas fin de semana

29,5

27,4

23,0

27,7

31,9

28,0

40,7

43,3

1 vez o menos al mes

21,0

19,3

20,7

23,4

28,7

32,3

48,0

63,3

5-6 cañas al día

78,3

80,5

77,6

85,3

84,3

85,5

83,4

89,3

1 vez por semana o +

50,9

44,1

41,5

49,9

55,3

60,7

71,8

79,1

D ro ga s ile ga le s ( una v e z po r s e m a na o m á s )

D ro ga s ile ga le s ( una v e z o m e no s a l m e s ) 100 100

90

95

80 90 70

60

15-19

20-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-64

65-74

Éxtasis

72,2

72,5

71,9

75,3

75,8

76,8

81,3

79,8

Cocaína

78,7

78,0

76,3

79,1

83,0

80,2

84,2

Heroína

81,8

87,9

86,2

87,9

89,7

86,6

Alucinógenos

80,6

85,8

81,0

86,8

89,4

84,9

85

15-19

20-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-64

65-74

Éxt asis

90,6

92,7

91,9

93,9

93,7

91,0

89,2

89,5

86,7

Cocaí na

90,3

95,6

95,1

95,7

95,3

90,9

90,2

92,3

85,9

88,3

Heroína

91,6

96,7

96,7

97,6

96,8

94,9

91,0

91,7

84,7

87,2

Alucinógenos

92,4

97,2

96,5

97,4

97,3

94,4

89,6

91,9

T ra nquiliza nt e s o pa s t illa s pa ra do rm ir

80 70 60 50 40 30 20

15-19

20-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-64

65-74

1 vez o menos al mes

34,1

37,3

34,5

33,4

31,2

36,2

37,0

43,0

1 vez por semana o más

59,2

68,5

64,4

66,1

62,6

62,5

61,4

61,0

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

Es el cannabis la sustancia en la que quedan más patentes las diferencias por edad en la percepción de los riesgos que acarrea su consumo. En el caso del uso esporádico (una vez o menos al mes), la percepción del riesgo es baja y relativamente estable entre los 15 y los 34 años, tramo en el que la percepción del riesgo abarca a aproximadamente un 20% de los jóvenes. A partir de esa edad, la percepción de los problemas que acarrea este consumo crece rápidamen-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

64


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

te, de tal manera que, por cada año de edad, podría estimarse que la proporción de quienes consideran que el consumo de cannabis acarrea muchos o bastantes problemas aumenta por término medio cerca de 1 punto porcentual. En el caso del consumo más o menos habitual (una vez por semana o más), la progresión es similar, y sólo cambia el porcentaje de quienes consideran problemático ese tipo de consumo (en torno al 50% entre los 15 y los 34, para dispararse hasta casi el 80% entre quienes tienen entre 65 y 74 años). Se observa además, en el caso del consumo habitual, que entre los 19 y los 29 años de edad se produce una reducción de la percepción del riesgo leve pero sostenida. En el caso de las drogas ilegales, las diferencias en función de la edad son mínimas en lo que atañe al consumo esporádico (una vez o menos al mes) y prácticamente inexistentes para el consumo habitual. Por último, en lo que respecta a los psicofármacos, las diferencias en función de la edad son muy escasas, aunque la percepción del riesgo es, sobre todo, mayor entre la población de más edad.

2.4.3. Evolución de la percepción de la gravedad del consumo de diversas sustancias Entre 2006 y 2008, la percepción de la gravedad del consumo de todas las sustancias analizadas tendió, en general, al alza. Este aumento es especialmente evidente en el caso del cannabis: en tan sólo dos años la proporción de personas que consideran que su consumo es muy o bastante grave se incrementa en 10 puntos porcentuales. Aunque algo más ligeros, los cambios en la percepción social del alcohol (del 59% en 2006 a un 65% en 2008) y las drogas ilegales (del 73% en 2006, a un 80% en 2008) también son significativos, sobre todo porque desde el año 2000 no se detectaban unos niveles de gravedad tan extendidos entre la población. En el caso del tabaco, por el contrario, el incremento es mínimo. Si se analiza con más detalle la evolución de la gravedad que la población atribuye a los diversos consumos, se observa que, en el caso del alcohol, el porcentaje de quienes se muestran muy preocupados caía abruptamente entre 1994 y 2004, para repuntar ligeramente a partir de ese año. Desde 2004, en cualquier caso, la estabilidad parece ser la norma en lo que se refiere a la valoración de su consumo en Euskadi, con un incremento ligeramente más marcado entre 2006 y 2008. En el caso de las drogas ilegales (que hasta 2002 incluyen el cannabis), el porcentaje de quienes consideraban poco o nada grave el consumo de drogas ilegales se multiplicó prácticamente por siete entre 1994 y 2002. Desde entonces, la caída de esta proporción ha sido gradual, de modo que en 2008 únicamente un 15% de la población le resta gravedad a este consumo.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

65


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 41. Evolución de la distribución de la población en función de la gravedad atribuida al consumo de diversas sustancias en Euskadi (%) A lc o ho l

T a ba c o

100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0 Nada o algo grave Bastante o muy grave NS/ NC

0

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

1998

2000

2002

6,5

10,3

23,0

28,9

37,3

40,8

37,6

34,3

Nada o algo grave

30,8

39,9

46,9

30,2

34,2

32,5

93,4

88,9

76,9

71,1

62,8

58,2

58,9

64,8

B astante o muy grave

69,2

60,1

53,1

68,6

63,0

66,5

0,1

0,8

0,0

0,0

0,0

1,0

3,5

0,8

NS/NC

0,0

0,0

0,0

1,2

2,8

1,0

100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0 2004

2006

2008

Nada o algo grave

30,7

26,3

22,4

Nada o algo grave

Bast ante o muy grave

63,6

62,7

71,9

Bastante o muy grave

5,7

11,0

5,6

NS/NC

NS/NC

2006

2008

D ro ga s ile ga le s

C a nna bis

0

2004

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

4,0

8,9

15,5

19,0

26,8

18,6

17,2

2008 15,5

96,0

90,3

84,6

81,0

73,2

77,1

72,9

80,0

0,2

0,8

0,0

0,0

0,0

4,3

9,8

4,5

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

En lo que respecta al tabaco, los datos de evolución ponen de manifiesto una tendencia a la estabilidad relativamente clara desde 2004, año que supuso, en todo caso, la ruptura con el incremento que entre los años 1998 y 2002 venía experimentado la proporción de la población que consideraba bastante o muy grave el consumo de tabaco en Euskadi. Con todo, y a pesar de que entre 2006 y 2008 se observa un ligero descenso en el porcentaje de personas que atribuyen poca gravedad a este consumo, todavía existe una tercera parte de la población vasca que, pese a las campañas de sensibilización sobre los riesgos que implica su consumo, sigue minimizando su gravedad. Por último, en el caso del cannabis, se observa a claro decremento del porcentaje de quienes consideran que su consumo tiene poca o ninguna gravedad. Entre 2004 y 2008 su proporción se ha reducido en un 27% y ha aumentado en un 13% la de quienes valoran como muy o bastante grave este consumo.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

66


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

2.4.4. Percepción de la gravedad y el riesgo del consumo de diversas sustancias según el género En términos generales, puede afirmarse que las mujeres tienen una percepción ligeramente más problemática de las drogas y las drogodependencias que los hombres. Éstas no sólo atribuyen en mayor medida que los hombres una mayor gravedad y riesgos al consumo de drogas sino que, además, consideran, igualmente en mayor proporción, que en los últimos años su consumo ha aumentado. En lo que respecta a la consideración general que merece el consumo de drogas en Euskadi, las mujeres tienden a atribuir una mayor gravedad a todas las sustancias analizadas. Las mayores diferencias se dan en lo que respecta al consumo de alcohol (casi el 73% de las mujeres consideran que se trata de un problema bastante o muy grave, frente al 57% de los hombres) y tabaco (el 71,8% de las mujeres, frente a un 61,1% de los hombres) y, las menores, en lo que se refiere a las drogas ilegales. También las mujeres consideran en mayor medida que los hombres, para buena parte de las sustancias analizadas −exceptuando la cocaína y el cannabis, donde las diferencias son prácticamente inexistentes−, que su consumo se ha incrementado en los últimos años. En el caso del alcohol las diferencias son particularmente grandes: seis de cada diez mujeres creen que su consumo ha aumentado, frente a cinco de cada diez hombres. La percepción del riesgo que acarrean algunos consumos también es mayor entre las mujeres, que atribuyen de modo invariable una mayor gravedad que los hombres a todos los consumos analizados. Con todo, debe puntualizarse, las diferencias son mínimas para muchas de las pautas de consumo evaluadas, siendo sólo realmente importantes en el caso del alcohol y, más concretamente, cuando se trata de su consumo relativamente intenso en fin de semana (el 39% de las mujeres lo considera muy o bastante problemático, frente a un 25,6% de los hombres) o de los consumos ocasional y frecuente de cannabis. Para el resto de consumos, las diferencias son mucho más reducidas y casi inexistentes en lo que respecta a las diferentes pautas de consumo de todas las sustancias ilegales excepto el cannabis.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

67


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 42. Percepción de la gravedad y la evolución del consumo de diversas sustancias por sexo (%) E v o luc ió n de l c o ns um o ( % ha aum e nt a do )

Grav edad de l c o ns um o ( % m uy y ba st ant e gra ve ) 100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0

0 A lcoho l

Tabaco

Cannabis

Drogas ilegales

Hombres

56,7

61,1

67,0

77,2

Ho mbres

M ujeres

72,9

71,8

76,8

82,8

M ujeres

A lcoho l

Tabaco

Cannabis

Éxtasis

Co caína

Heroína

49,3

31,7

60,0

47,4

60,5

27,2

61,2

38,3

61,9

54,8

59,4

33,0

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

2.4.5. Opiniones respecto a la legalización de las drogas ilegales Los datos analizados hasta el momento ponen de manifiesto que la relativa contención que ha experimentado, en los últimos cuatro años, el consumo de la mayor parte de sustancias ilegales analizadas, se ha visto acompañada no sólo por una percepción cada vez más extensa acerca de la estabilidad de los consumos sino, también, por un relativo sostenimiento de los riesgos atribuidos a la mayor parte de los consumos analizados. Ante esta situación no resulta extraño que se hayan producido también pocos cambios en lo que respecta al apoyo a la legalización de las drogas ilegales. A pesar de que entre 2000 y 2004 se produjo en Euskadi un considerable aumento de las opiniones más favorables a la legalización de las drogas, desde entonces no puede decirse que las posturas más liberales o, en todo caso, las más proclives a ella, hayan ganado adeptos. Es más, entre los años 2004 y 2006 su peso relativo disminuyó visiblemente, de tal manera que la proporción de personas favorables a la legalización del cannabis se redujo en un 10%, mientras que la relativa a las personas partidarias de la legalización de cualquier droga ilegal lo hizo en casi un 28%. Frente a tan acusado retroceso, pocos cambios se han producido desde entonces: la proporción de los partidarios a la legalización del cannabis (51,1%) es prácticamente la misma que la registrada en 2006 (52,3%) y ha aumentado en cuatro puntos porcentuales la de aquellos inclinados a la legalización de todas las drogas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

68


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 43. Evolución del grado de acuerdo respecto a la legalización de las drogas ilegales (%)

Legalizar todas las drogas

Legalizar el cannabis

2008

2008

2006

2006

2004

2004

2000

2000

0%

20%

40%

2000

60%

2004

80%

2006

0%

100%

20%

40%

2000

2008

60%

2004

80%

2006

100% 2008

NS/NC

19,4

3,5

7,3

5,3

NS/NC

19,0

3,9

5,3

3,8

M uy en desacuerdo

40,5

24,7

25,5

26,7

M uy en desacuerdo

51,4

45,3

50,1

46,5

5,3

20,9

23,5

24,8

5,1

13,7

14,8

16,9

B astante en desacuerdo

B astante de acuerdo

8,0

22,0

26,4

27,5

B astante de acuerdo

6,8

13,6

11,5

15,2

M uy de acuerdo

27,1

36,0

25,9

23,6

M uy de acuerdo

17,4

16,2

9,6

9,7

B astante en desacuerdo

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

2.4.6. Apoyo a las diversas medidas en materia de drogodependencias En lo que respecta a la valoración que hace la población de distintas medidas en materia de drogodependencias, tanto las que se han puesto en marcha como las que se han propuesto adoptar en nuestro entorno, destaca de forma especial el apoyo que de forma mayoritaria obtienen todas y cada una de las medidas propuestas. Gráfico 44. Distribución de la población en función del acuerdo con diversas actuaciones en materia de drogodependencias (%) Permitir el cultivo de cannabis para el auto co nsumo

24,5

P ro hibir to talmente la publicidad de alco ho l y tabaco

30,5

21,1

28,5

A dministració n médica de hero ína para co nsumido res que han fracasado en o tro s tratamiento s

32,5

22,8

Info rmar so bre có mo co nsumir dro gas sin que perjudique

20,8

42,6

37,6

29,5

P ermitir tratamiento s alternativo s a la prisió n para quienes co meten delito s para co nseguir dro gas

42,9

33,0

Permitir el uso terapéutico del cannabis 0% M uy de acuerdo

20% B astante de acuerdo

8,9

5,6

11,2

11,3

5,1

7,2

Bastante en desacuerdo

60% M uy en desacuerdo

12,4

12,0

38,5

40%

2,4

10,2

48,7

50,7

5,3

15,8

13,3

34,6

Abrir lo cales de co nsumo en co ndicio nes mínimas de higiene para dro go dependientes

18,6

6,5

4,6

3,9 2,7 4,1

80%

100%

NS/NC

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

69


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Como se observa en el gráfico anterior, las dos medidas que cuentan con un respaldo social más amplio hacen referencia, por un lado, a permitir el uso terapéutico del cannabis para el tratar enfermedades como el cáncer y, por otro, a habilitar medidas alternativas a la prisión para aquellas personas que cometen delitos a causa de su adicción. En ambos casos, el apoyo social es mayoritario y alcanza al 89% y 82%, respectivamente, de la población. Entre las medidas que concitan un mayor acuerdo se encuentran también aquellas englobadas dentro de lo que puede considerarse una perspectiva o enfoque de reducción de daños y riesgos. En este sentido, resulta muy destacable el hecho de que prácticamente 7 de cada diez ciudadanos vascos se muestren favorables a la apertura de salas de consumo higiénico (72%), al desarrollo de programas informativos sobre el consumo sin riesgos (72%) e, incluso, a la aplicación de tratamientos de mantenimiento con heroína para pacientes que fracasan en otros tratamientos (65%). Por último, las dos medidas que cuentan con un grado menor de apoyo relativo son las relacionadas con la prohibición total de la publicidad de alcohol y tabaco (el 37% de la población en contra) y con la despenalización del cultivo de cannabis para el autoconsumo (40%). Los datos de evolución sobre las opiniones que suscitan las medidas en materia de drogodependencias planteadas ponen de manifiesto un incremento relativamente importante, con respecto a 2006, del respaldo dado por la sociedad vasca a todas ellas. La única excepción la constituye la medida consistente en permitir el uso terapéutico del cannabis para tratar el cáncer u otras enfermedades, cuyo apoyo casi unánime, en torno al 90% de la población, se ha mantenido prácticamente estable desde 2004. Según puede deducirse del siguiente gráfico, las medidas que han experimentado un mayor aumento de la proporción de personas favorables a ellas han sido las relacionadas con la despenalización del cultivo de cannabis destinado al uso personal (en 2008 apoya esta medida el 55% de la población, frente al 47% de 2006) y con la apertura de locales para reducir entre los drogodependientes el riesgo asociado a los consumos más problemáticos (el 72% en 2008, frente a un 64% en 2006). Por otra parte, Los datos de evolución también ponen de manifiesto que, pese al ligero repunte observado, el apoyo a las medidas analizadas sigue siendo comparativamente menor que el que se produjo en 2004.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

70


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 45. Evolución de la distribución de la población en función del acuerdo con diversas actuaciones en materia de drogodependencias (%) 100

75

50

25

0

2002

2004

2006

2008

Pro hibir la publicidad de alco ho l y tabaco

57,9

65,9

56,4

61,0

Sustitució n de prisió n po r tratamiento

82,5

85,8

74,8

81,7

Uso terapéutico del cannabis

76,2

89,9

91,1

89,2

Apertura de salas de co nsumo

62,5

80,4

64,4

72,4

Cultivo de cannabis para el auto co nsumo

39,4

54,4

46,5

54,9

Fo rmació n en pautas de co nsumo seguro

82,9

88,0

68,7

72,2

59,9

65,4

Tratamiento s de mantenimiento co n hero ína

Fuente: Euskadi y Drogas, 2008.

Las encuestas de opinión realizadas sobre esta cuestión en el conjunto del Estado español −y, fundamentalmente, la que venimos utilizando como referencia, la encuesta domiciliaria del PND de 2005− no plantean las medidas de apoyo a las diferentes actuaciones en materia de drogodependencias en los mismos términos que lo hace la serie Euskadi y Drogas. La única medida planteada en términos similares −la administración médica de heroína− es considerada en 2005 como muy importante por el 59,9% de la población española. En la CAPV, quienes están de acuerdo o muy de acuerdo con la medida son el 65,4%, lo que puede poner de manifiesto que el apoyo a las políticas de reducción de daños y riesgos es en la CAPV algo mayor que en el conjunto del Estado.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

71


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3. INDICADORES DE TRATAMIENTO

SIIS Centro de Documentaci贸n y Estudios

72


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3.1. INTRODUCCIÓN

Conocer el número de personas que son atendidas por los servicios sociosanitarios debido a su adicción a las distintas drogas constituye un elemento fundamental de cualquier análisis de los problemas que estas sustancias provocan en la sociedad. Los indicadores de tratamiento que vienen analizándose en la serie de Informes del Observatorio Vasco de Drogodependencias, y que coinciden, básicamente, con los que se recogen y analizan por el resto de los Observatorios de Drogodependencias de nuestro entorno, permiten conocer ese dato y, además, otras informaciones de interés como el tipo de tratamiento realizado, el perfil de las personas atendidas o la sustancia principal que causa la demanda de tratamiento. Obviamente, los datos de los tratamientos iniciados o de las personas que están en un momento dado realizando algún tipo de tratamiento por su consumo de sustancias psicoactivas no recoge la totalidad de la demanda de tratamiento ni la totalidad de los problemas causados por las drogas: hay personas en tratamiento –fundamentalmente, en centros privados– cuyos casos no son recogidos en el marco de este Observatorio y hay también personas que realizan consumos problemáticos de droga que no plantean, de momento, una demanda de tratamiento. Puede igualmente haber personas que demandan tratamiento pero que, debido a diversas circunstancias, no lo realizan. Con todo, los indicadores de tratamiento resultan fundamentales – más aún si se analizan en términos evolutivos– para conocer el impacto del consumo de drogas en la población, los grupos más afectados, sus características y patrones de consumo; resul-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

73


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

tan en ese sentido, un contrapunto indispensable a los indicadores de consumo, capaces de indicar qué sustancias se consumen y en qué medida, pero no tanto qué porcentajes de esos consumidores desarrollan patrones de uso tan problemáticos como para requerir tratamiento especializado. Los indicadores de tratamiento que se analizan en este capítulo hacen referencia a las siguientes fórmulas asistenciales: -

Tratamiento ambulatorio por toxicomanías alcohólicas y no alcohólicas.

-

Tratamiento ambulatorio con metadona.

-

Tratamiento residencial por toxicomanías no alcohólicas.

-

Admisiones a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas.

Desde el punto de vista de los casos registrados, los indicadores de tratamiento que se analizan este capítulo se dividen en dos grandes grupos. Por una parte, los que hacen referencia al número de personas atendidas en los diversos programas en un año o momento dado; por otro, los que hacen referencia a los inicios de tratamiento en un año determinado. Tal y como se ha señalado en otras ediciones del Informe del OVD, es importante recordar que los indicadores del primer grupo no eliminan los dobles recuentos, incluyendo en él a todas las personas que han sido atendidas en cada centro informante a lo largo del año, independientemente de cuándo hayan iniciado el tratamiento (podrían haberlo hecho años atrás), de que hayan iniciado más de un tratamiento en un mismo año o de que hayan iniciado uno sólo. El indicador de admisiones a tratamiento −más protocolizado y por tanto susceptible de ser comparado con los datos que ofrecen el resto de los Observatorios de drogodependencias de nuestro entorno− elimina esos dobles recuentos y se refiere únicamente a las personas que han iniciado (o reiniciado) un tratamiento en ese año, no contemplando por tanto a las personas que, aún estando en tratamiento, lo iniciaron en un año anterior al analizado. a) Personas en tratamiento Tratamiento ambulatorio Los tratamientos ambulatorios son recursos dedicados a la prevención, orientación, desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y reinserción de personas con problemas de adicción en régimen abierto, es decir, sin necesidad de internamiento sanitario hospitalario o residencial. El Servicio Vasco de Salud Osakidetza considera como atención extrahospitalaria los casos que

SIIS Centro de Documentación y Estudios

74


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

son tratados de forma ambulatoria en los Centros de Salud Mental, en las unidades de drogodependencias, en los Módulos de Asistencia Psicosocial y en las Unidades de Alcoholismo. Los programas de mantenimiento con metadona, y el colectivo atendido en estos programas de objetivos intermedios, también forman parte de la atención ambulatoria. Los datos relativos al tratamiento ambulatorio se refieren tanto a las toxicomanías alcohólicas, como a las no alcohólicas, relacionadas con el consumo de drogas ilegales, y se refieren a los centros que reciben financiación pública, quedando fuera del análisis aquellos que se financian por vías privadas. Tratamiento residencial. El tratamiento residencial dirigido a las personas con problemas de toxicomanías se articula fundamentalmente a través de las Comunidades Terapéuticas, en las que se atiende a personas con toxicomanías no alcohólicas derivadas el consumo de sustancias ilegales (al margen de que estas personas puedan presentar adicionalmente problemas de consumo de alcohol). En la actualidad existen siete Centros Terapéuticos en Euskadi, uno dependiente de Osakidetza y seis de titularidad privada, de iniciativa social, concertada con la red pública. No se incluyen en este indicador los datos relativos a entidades privadas u centros sanitarios (unidades de desintoxicación, por ejemplo) que puedan realizar también tratamientos residenciales de corta o larga duración. b) Personas admitidas a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas Según el Observatorio Español de Drogodependencias, “el indicador admisiones a tratamiento es un registro que recoge datos individualizados sobre admisiones a tratamiento ambulatorio por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas en toda España, y que existe desde 1987. Este registro forma parte de un subsistema de información más amplio desarrollado en el marco del Plan Nacional sobre Drogas en colaboración con las comunidades autónomas, que incluye también el indicador urgencias hospitalarias relacionadas con drogas y el indicador mortalidad por reacción aguda a drogas. Este subsistema de información, que en su origen se denominó Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT), y que después ha recibido distintas denominaciones, nació con el propósito de monitorizar la evolución y las características del consumo problemático de drogas psicoactivas, especialmente de aquéllas que, como los opioides o la cocaína, suelen producir problemas con más frecuencia y son difíciles de explorar con otros métodos”.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

75


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

En su versión actual, el indicador se define como “el número de personas admitidas a tratamiento ambulatorio por abuso o dependencia de cada una de las sustancias psicoactivas enumeradas en un anexo del protocolo, en una comunidad autónoma y en un año dado”. Se considera tratamiento, cualquier intervención realizada por profesionales cualificados para eliminar el abuso o la dependencia de sustancias psicoactivas o reducir su intensidad. Se consideran ambulatorios, aquellos tratamientos en que el paciente no pernocta en el centro o los realizados en servicios de tratamiento de drogodependencias de prisiones. El indicador admisiones a tratamiento es un registro que recoge datos individualizados sobre admisiones a tratamiento ambulatorio por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas en los diversos centros público o privados / concertados ubicados en la CAPV. El protocolo establecido estipula que cada centro remita anualmente los datos sobre admisiones a tratamiento al Servicio de Registros e Información Sanitaria de la Dirección de Planificación y ordenación Sanitaria del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, quien supervisa la recogida de información y la procesa difundiendo posteriormente los resultados en la página corporativa de Osakidetza. Los datos recopilados son dirigidos, finalmente, y al igual que el resto de las comunidades autónomas a la Unidad Central del SEIT de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

3.2. PERSONAS EN TRATAMIENTO AMBULATORIO 3.2.1. Personas en tratamiento ambulatorio por consumo de alcohol Siendo la sustancia psicoactiva de mayor consumo en nuestro contexto, no es de extrañar que el alcohol sea la sustancia que genera en la CAPV una mayor demanda de tratamiento especializado, al menos en su modalidad ambulatoria, por delante de otras sustancias como la cocaína, la heroína o el cannabis. En cualquier caso, a la hora de analizar los datos que a continuación se presentan, deben tenerse en cuenta las limitaciones que, como antes se ha señalado, presenta este indicador en lo que se refiere a la infradetección de personas en tratamiento (tal infradetección se debe −entre otros factores− a que una parte de la demanda de atención es cubierta desde los propios dispositivos de atención primaria de salud, desde grupos de autoayuda que no acostumbran a recabar explícitamente datos sobre la identidad de sus usuarios o desde dispositivos privados de atención que no remiten sus datos a Osakidetza). También debe recordarse que muchas personas atendidas por el consumo de otras sustancias, como la cocaína,

SIIS Centro de Documentación y Estudios

76


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

la heroína o el cannabis, presentan problemas de consumo de alcohol y, pese a ello, no se reflejan en las estadísticas que ahora se presentan. Así y todo, la disponibilidad de datos de tratamiento que se remontan al año 1995 y la constatación de que la mayor parte de la demanda expresa de atención por el consumo abusivo de alcohol se canaliza a través de los centros analizados, permite ofrecer una imagen ajustada de la demanda de este tipo de tratamiento, del perfil de las personas que lo requieren y, sobre todo, de las tendencias evolutivas básicas en relación a la demanda de tratamiento por consumo de alcohol.

3.2.1.1. Evolución de las personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV: el número y la tasa de personas atendidas se mantienen en niveles históricamente altos Las personas que a lo largo de 2007 han participado en algún tratamiento ambulatorio por alcoholismo alcanzan la cifra de 4.307, apenas cien más (un 2,5% más) que en 2006. Se observa en cualquier caso que, tras las caídas producidas entre 2004 y 2006, en 2007 se produce un muy leve repunte en el número de personas atendidas por causa del consumo de bebidas alcohólicas. A más largo plazo, y como pone de manifiesto el siguiente gráfico, puede decirse que el número de personas en tratamiento ambulatorio por consumo de alcohol se mantiene muy cercano a sus máximos históricos tras el importante crecimiento experimentado en la segunda mitad de los años 90, cuando el número de personas atendidas por esta causa se incrementó, para el conjunto de la CAPV, casi en un 20%. De todas las personas atendidas, 2.544 (59%) reciben tratamiento en el territorio de Bizkaia, 1.051 (el 24%) en el de Gipuzkoa y 712 (el 16%) en el de Álava. Desde el inicio de la serie analizada, por otro lado, el incremento de las solicitudes por alcoholismo –salvando ciertos altibajos− ha sido continuado en los tres territorios históricos, aunque es en Gipuzkoa donde se observa proporcionalmente un mayor aumento de solicitantes. Así, desde 1995 el número de personas atendidas ha crecido un 20% en la CAPV, con crecimientos del 8% en Bizkaia, el 25% en Álava y el 60% en Gipuzkoa. De hecho, mientras el peso proporcional de las personas atendidas en Álava se ha mantenido estable en torno al 17% del total, el peso proporcional de las personas atendidas en Bizkaia ha decrecido (del 65% al 58%, aproximadamente), mientras se incrementaba del 18% a casi el 25% el peso específico de los tratamientos realizados en Gipuzkoa. Este incremento en la demanda de tratamiento puede deberse tanto a una mayor prevalencia en los consumos abusivos de alcohol y, consiguientemente, a una mayor demanda

SIIS Centro de Documentación y Estudios

77


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

de atención, como a una mayor accesibilidad o capacidad de atención de los servicios de tratamiento ambulatorio en este territorio. Gráfico 46. Evolución de las personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV y los Territorios Históricos (1995-2007) 5.000 4.469 4.500

4.276 4.129 3.962

4.000

1.094

3.717 867 806

821

2.593

2.564

3.500

4.475

4.263

4.307

4.270

4.208

1.084

1.041

2.499

2.440

2.544

3.936

3.571

659

4.156

982

996

1.097

995

1.051

764

3.000

2.500

2.000 2.343

2.390

569

563

563

1995

1996

1997

2.627

2.635

703

748

743

687

727

712

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2.648

2.654

2.494

2.565

551

614

640

666

1998

1999

2000

2001

1.500

1.000

500

0

Araba

Bizkaia

Gipuzkoa

CAPV

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 1995-2007.

Dejando de lado los números absolutos, y centrándonos en la tasa de personas atendidas por cada mil habitantes −una medida mucho más adecuada para estimar la demanda real de atención− observamos una situación similar a la que se acaba de describir. Por cada mil personas residentes en la CAPV, dos participaron en 2007 en algún tratamiento ambulatorio por dependencia del alcohol, tasa ligeramente inferior a la obtenida en el año 2006. Como se observa en el gráfico, desde 1995 la tasa de personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo por cada mil habitantes se ha ido incrementando −salvando el retroceso de 2001− hasta alcanzar su cota máxima entre 2003 y 2004. A partir de este bienio, comienza a decrecer y mostrar finalmente cierto equilibrio en estos tres últimos años, con una tasa cercana al 2‰. La tendencia general en cualquier caso, a lo largo de todo el periodo, ha sido al alza, con un incremento del 15% entre 1995 y 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

78


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 47. Evolución de la tasa de personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV y los Territorios Históricos (1995-2007)

3

2

1

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Araba

2,02

1,99

1,99

1,94

2,17

2,25

2,32

2,42

2,54

2,49

2,28

2,38

2,33

Bizkaia

2,05

2,10

2,29

2,28

2,36

2,37

2,23

2,29

2,35

2,35

2,22

2,15

2,23

Gipuzkoa

0,97

1,13

1,20

1,22

1,29

1,46

1,47

1,47

1,61

1,60

1,58

1,52

1,51

CAPV

1,70

1,78

1,90

1,89

1,99

2,06

1,99

2,04

2,13

2,13

2,02

1,98

2,01

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 1995-2007.

Las diferencias territoriales que antes se observan se mantienen cuando se analizan las tasas de atención de cada territorio. Se observa, más concretamente, que pese al incremento experimentado entre 1995 y 2000 (de casi el 50%), las tasas guipuzcoanas de atención siguen siendo muy inferiores a las que se registran en Álava y en Bizkaia. Efectivamente, el territorio guipuzcoano es durante toda la serie de años analizada, con diferencia, donde se atiende una menor proporción de personas en relación a su población, ya que mientras la tasa por mil habitantes de Gipuzkoa es del 1,5‰, la de Bizkaia y Álava −superando la media del conjunto de la CAPV− es de 2,2 y 2,3 pacientes por cada mil habitantes, respectivamente. Estos dos territorios registran a lo largo de todo el periodo analizado incrementos más suaves, registrándose en ambas los niveles máximos de atención en torno al año 2003.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

79


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3.2.1.2. Pocos cambios en el perfil de las personas atendidas: los hombres y las personas adultas siguen constituyendo el grueso de las personas atendidas Como podemos observar en el siguiente gráfico, apenas ha variado el panorama desde 2002 en cuanto a la distribución por sexos de las personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV, representando los hombres tres cuartas partes de todas las personas atendidas. Gráfico 48. Evolución del peso de hombres y mujeres en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV (2002-2007) 100 90

22,9

22,0

22,7

23,5

23,4

77,1

78,0

77,3

76,5

76,6

2002

2003

2005

2006

2007

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 2007. Nota: Solamente se comienza a recoger datos para los tres Territorios Históricos a partir de 2003 y no se dispone de información para 2004 de Álava y Gipuzkoa.

Desde el punto de vista de la edad, cabe señalar que en el año 2007 la mayoría de los pacientes −casi seis de cada diez personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo− tienen edades comprendidas entre los 45 y 64 años, seguidos del colectivo de 35 a 44 años (22%), de quienes tienen más de 65 años (13,5%) y finalmente, en menor proporción, de los jóvenes de 25 a 34 años y de los menores de 25, quienes representan, respectivamente, el 6,4% y el 1,2% del total de personas usuarias del tratamiento ambulatorio por alcoholismo. Si analizamos la evolución del peso proporcional de cada tramo de edad en los cuatro años respecto a los que disponemos de información desagregada por sexos para los tres territorios (desde 2002), no podemos observar cambios de interés, manteniéndose una distribución por géneros muy similar y un perfil dominado por los hombres de edad madura, de 45 a 64 años de edad. Ello obliga a pensar en un perfil de consumo muy determinado, en el que no cabe

SIIS Centro de Documentación y Estudios

80


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

incluir el consumo abusivo de fin de semana ligado a los espacios de ocio (las personas con consumos problemáticos de este tipo o bien no acudirían todavía a tratamiento, o bien estarían acudiendo a otro tipo de dispositivos o programas, en los que, junto al consumo de alcohol, se estarían abordando otro tipo de problemáticas). Con todo, y aún dentro de su carácter minoritario, sí cabe subrayar que el peso de las personas muy jóvenes en tratamiento ha pasado del 0,8% en 2003 al 1,2% en 2007, lo que supone un incremento del 50% en sólo cuatro años. Gráfico 49. Evolución de la distribución de las personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV según la franja de edad (2003- 2007) 100 90

12,7

12,9

13,0

13,5

56,2

58,1

58,2

57,0

24,2

22,7

21,9

21,9

6,0 0,8

5,5 0,9

5,7 1,1

6,4 1,2

2003

2005

2006

2007

80 70 60 50 40 30 20 10 0

15-24

25-34

35-44

45-64

>64

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 2007. Nota: Solamente se comienza a recoger datos para los tres Territorios Históricos a partir de 2003 y no se dispone de información para 2002 de las edades de las personas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo ni para 2004 de Álava y Gipuzkoa.

Por territorios se observa un panorama bastante similar, con un peso proporcional de las personas más jóvenes especialmente alto en Bizkaia (1,4%).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

81


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 3. Evolución del porcentaje de hombres y mujeres en tratamiento ambulatorio por alcoholismo según el sexo y el Territorio Histórico. % Verticales, (2002-2007) Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

2002 2003 2005 2006 2007 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2002 2003 2005 2006 2007 Hombres

77

77,6

77,6

77,3

77,5

78,1

77,9

76,9

78,0

76,8

77,0

75

78,4

75,6

75,3

75,0

Mujeres

23

22,4

22,4

22,7

22,5

21,9

22,1

23,1

22,0

23,2

23,0

25

21,6

24,4

24,7

25,0

15-24

-

0,6

0,7

1,0

1,1

0,7

0,7

0,9

1,0

1,4

1,4

-

1,0

0,6

0,5

0,7

25-34

-

9,2

6,7

6,6

7,0

5,2

5,4

5,8

6,0

6,1

6,4

-

5,4

3,6

4,0

5,9

35-44

-

27,5

25,6

23,9

22,2

26,4

23,5

22,7

23,2

22,3

22,3

-

23,6

19,7

19,6

20,8

45-54

-

30,1

33,2

33,6

33,8

32,8

34,2

34,4

34,9

34,8

33,7

-

32,9

34,1

33,9

34,0

56-64

-

22,5

23,2

24,1

24,6

21,5

22,5

23,3

22,3

22,4

21,9

-

24,6

27

27,1

25,4

>64

-

10,1

10,6

10,9

11,2

13,1

13,5

12,9

12,6

12,9

14,3

12,6

15

14,9

13,2

Total

703

748

687

727

712

2565 2627 2635 2499 2440 2544

1094 1084 1041

1051

995

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 1995-2007. Nota: Solamente se comienza a recoger datos para los tres Territorios Históricos a partir de 2003 y no se dispone de información para 2004 de Álava y Gipuzkoa.

Más allá del número de personas atendidas o de su peso proporcional, interesa conocer la tasa de atención de cada grupo de edad, para saber si en los cambios (o en la ausencia de cambios) señalada hasta ahora incide de alguna manera la modificación de la estructura etaria de la población vasca. Si analizamos las tasas de tratamiento por edades, observamos que en el caso de los menores −aún registrándose con diferencia las tasas de tratamiento más reducidas− su acceso a los dispositivos de atención no ha dejado de aumentar. En el caso de los jóvenes de 35 a 44 años, el incremento se produce sólo entre 2006 y 2007, mientras que entre las personas de mayor edad las tasas tienden a decrecer, con más claridad cuanto mayor es la edad de las personas consideradas. Aunque de forma muy leve, por tanto, puede decirse que las pautas de consumo excesivo de alcohol por parte de los jóvenes están comenzando a tener un cierto reflejo en la demanda de atención2.

2

Debe tenerse en cuenta, en cualquier caso, que aunque el número de personas de 15 a 24 años atendidas de forma ambulatoria por consumo abusivo de alcohol ha crecido en un 50%, las personas jóvenes atendidas apenas superan el medio centenar (han pasado de 34 en 2003 a 51 en 2007) y que su peso específico sigue siendo mínimo, como ya se ha señalado, habiendo pasado del 0,8% al 1,2% del total de casos atendidos.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

82


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 4. Evolución de la tasa de personas atendidas en tratamiento ambulatorio por alcoholismo en la CAPV por tramos de edad (2003-2007) 2003

2005

2006

2007

15-24

0,14

0,16

0,22

0,25

25-34

0,76

0,67

0,68

0,80

35-44

3,14

2,80

2,65

2,70

45-54

5,01

4,84

4,68

4,63

55-64

4,35

3,96

3,88

3,80

>64

1,48

1,42

1,40

1,47

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (2003-2007)

3.2.2. Personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas 3.2.2.1. Evolución del número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en los Territorios Históricos (1994-2007) Como se ha señalado en la introducción, existen en la CAPV numerosos dispositivos encargados del tratamiento ambulatorio de los problemas sociosanitarios causados por el consumo abusivo de sustancias, generalmente de carácter ilegal, distintas del alcohol. Como en el caso del tratamiento ambulatorio por consumo excesivo de alcohol, los datos que se presentan a continuación no recogen los tratamientos realizados en centros privados que carecen de financiación pública, así comos los tratamientos realizados en prisión, que se detallan en el caítulo 8 de este informe. A lo largo de 2007, cerca de siete mil personas −más exactamente, 6.994− participaron en algún tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas, cifra ligeramente superior a la del año 2006, pero notablemente inferior a los 7.452 usuarios que se llegaron a registrar en el año 2000, tras un incremento espectacular y continuado del número de usuarios desde 1994. Bizkaia, con 4.179 personas, es el Territorio Histórico que mayor número de usuarios recibe tratamiento ambulatorio por adicciones no alcohólicas, seguido del territorio guipuzcoano y alavés, con 2.106 y 709 usuarios, respectivamente. Si a esas personas sumáramos las 806 que, ese mismo año, recibían tratamiento contra las drogodependencias en las prisiones vascas, el número total de personas atendidas crecería, casi en un 15%, hasta las 7.800 personas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

83


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 50. Evolución del número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en los Territorios Históricos (1994-2007) 8000

7452 7012

6797

7000

6853

7077

7195

7293 6925

6994

2049

2106

4221

4179

1732

6041 6000

5487 5203

5000

1310 1334

5327

1270

1201 2112

5457

2218

2074

2005

2156

1183 1276

4000 4889

4904

3000

4152

4174

3352

3313

3632

766

825

744

549

706

692

831

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

3103

4436

4651

670

685

637

655

709

2003

2004

2005

2006

2007

4033

4189

726

664

2001

2002

2000

1000

0

Araba

Bizkaia

Gipuzkoa

CAPV

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza (19952007)

De acuerdo con el gráfico anterior, desde un punto de vista evolutivo cabe observar tres fases diferentes: -

La primera hace referencia al periodo de 1994 al año 2000, en el que se produce un incremento muy importante (del 43%) en el número de personas atendidas. Tal incremento, en cualquier caso, resulta muy desigual en los tres territorios, ya que mientras en Bizkaia las personas atendidas se incrementan en un 57%, en Gipuzkoa lo hacen en un 30% y en Araba en un 8,5%.

-

La segunda etapa, muy corta, que discurre del año 2000 hasta el 2002, se caracteriza por un retroceso importante del número de usuarios −casi 600 usuarios menos− en este tipo de servicios. Tal retroceso, en cualquier caso, corresponde casi en su totalidad a Bizkaia y Araba ya que en Gipuzkoa, al contrario de los otros dos territorios, el número de personas atendidas se incrementa sustancialmente.

-

La tercera etapa, entre 2002 y la actualidad, se caracteriza por una cierta estabilidad, con cifras de personas atendidas que rondan, para el conjunto de la CAPV, las siete mil personas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

84


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 51. Variación porcentual interanual en el número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV (1995-2007) 15

10

5

0 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

-5

-10

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (2003-2007)

La evolución seguida por los tres territorios históricos es, como se ha dicho, muy desigual. Destaca, en cualquier caso, el notable incremento experimentado en el número de personas atendidas en Gipuzkoa en el inicio de la década del 2000. Fruto de ese incremento, es el cambio en el peso porcentual de las personas en tratamiento de cada territorio que en el caso de Álava pasan del 14% al 10% entre 1994 y 2007, en el caso de Bizkaia se mantienen en torno al 60% (alcanzando sin embargo el 72% a finales de los 90), y en el caso de Gipuzkoa pasan del 25% al 30%. Gráfico 52. Variación porcentual interanual en el número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en los TT.HH. de la CAPV (1995-2007)

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 -10,0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

-20,0 -30,0 Araba

Bizkaia

Gipuzkoa

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (2003-2007)

SIIS Centro de Documentación y Estudios

85


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3.2.2.2. Evolución de la tasa de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas: estabilidad en valores históricamente altos De acuerdo a los datos ofrecidos por los centros informantes del OVD, tres de cada mil habitantes reciben tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV en 2007. Más concretamente, la tasa es de 3,24 personas en tratamiento por cada 1.000 habitantes, ligeramente superior a la del año anterior y no muy lejana de los máximos históricos alcanzados en el año 2000. El análisis de la demanda de tratamiento en función de la población pone de manifiesto efectivamente, con mayor claridad que en el caso de los números absolutos, la evolución seguida en este periodo, con un incremento muy importante de las personas atendidas en la segunda mitad de los 90, una suave reducción entre 2000 y 2002, y, a partir de ese año, una cierta estabilidad, aunque con altibajos. Por territorios, como se observa en el siguiente gráfico, la tasa de atención más elevada se registra en Bizkaia y la más reducida en Álava. Gráfico 53. Evolución de la tasa de personas (‰) en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas según el Territorio Histórico (1994-2007) 5

4

3

2

1

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Araba

2,74 2,93 2,63 1,94 2,49 2,44 2,92 2,52 2,28 2,28 2,30 2,11 2,12 2,29

Bizkaia

2,71 2,94 2,92 3,21 3,68 4,37 4,36 3,72 3,60 3,74 3,95 4,13 3,68 3,65

Gipuzkoa 1,97 1,94 1,88 1,89 1,76 1,79 2,58 3,12 3,17 3,26 3,03 2,92 2,92 3,00 CAPV

2,48 2,61 2,55 2,61 2,90 3,27 3,58 3,36 3,28 3,38 3,42 3,45 3,21 3,24

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 1995-2007. Nota: tasa por mil habitantes, realizadas en base al conjunto de la población vasca para esos años.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

86


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3.2.2.3. Cambios en el perfil de las personas atendidas: se mantiene el peso de los hombres y se observa un progresivo envejecimiento de la población atendida El perfil en cuanto al género de las personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas apenas se ha modificado desde 1998 y repite el mismo esquema que veíamos en el caso de las toxicomanías alcohólicas: ocho de cada diez usuarios son hombres y dos de cada diez mujeres, sin que apenas se produzcan cambios a lo largo de los años. Desde el inicio de la serie por tanto el panorama no se ha modificado en este aspecto, pese a que pueda hablarse −al menos en cierta medida− de un mayor acceso de las mujeres al consumo de drogas. Gráfico 54.Evolución de la distribución por género de las personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas (1998-2007) 100 90

19,0

19,0

16,0

18,0

18,0

19,0

16,5

16,1

18,5

18,4

81,0

81,0

84,0

82,0

82,0

81,0

83,4

83,9

81,5

81,6

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 1995-2007.

Desde el punto de vista de la edad de las personas atendidas, cabe recordar que el consumo de drogas ilegales se viene caracterizando en nuestro entorno por un cierta ‘adultización’ del perfil de los consumidores de la mayor parte de las drogas ilegales (no sólo de la heroína), en el sentido de que tanto las tasas de consumo como, sobre todo, el peso proporcional de los consumidores que están ya en una edad adulta e incluso madura no ha dejado de crecer3. Esa adultización se refleja también en los indicadores de tratamiento. En el año 2007 el principal grupo

3

Efectivamente, según se indica en el último Euskadi y Drogas, en relación al cannabis, los datos de consumo contradicen, al menos aparentemente, la tesis de que las personas jóvenes, a medida que se hacen mayores, tienden a abandonar muy mayoritariamente el consumo de esta sustancia. De hecho, lo que los datos ponen de manifiesto es que, a medida que los consumidores jóvenes se van haciendo mayores, una parte de ellos mantiene al menos en parte sus consumos, con lo que se produce use fenómeno de ‘adultización’ al que se ha hecho referencia y que realmente (al menos en parte) no es otro que el de el envejecimiento de sus consumidores habituales.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

87


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

de edad dentro del colectivo en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas lo componen quienes tienen de 35 a 44 años, representando sus 3.146 usuarios el 45,9% del total de personas en tratamiento. Les siguen en importancia, los 2.061 usuarios de 25 a 34 años (28%), los 1.193 usuarios mayores de 45 años (18,3%) y, finalmente más minoritarios, los menores de 24 años que representan −con 594 pacientes− el 7,8% del colectivo en tratamiento. Gráfico 55. Evolución de la distribución por tramos de edad de las personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y los Territorio Históricos (2006-2007) 100 10,8 90

13,5

15,5

18,5

17,7

43,7

47,9

15,4

15,7

47,6

45,6

28,3

30,8

18,3

80 70

41,8 44,4

60

45,2

45,9

50 40 30

35,9

31,5

31,9

20

29,7

27,0

28,0

10 11,5

10,6

A raba 06

A raba 07

7,4

8,0

7,2

8,7

7,7

7,8

B izkaia 06

B izkaia 07

Gipuzko a 06

Gipuzko a 07

CA P V 06

CA P V 07

0

>24

25-34

35-44

>45

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 2006-2007.

A corto plazo, entre 2006 a 2007, el colectivo de edad que más se ha incrementado en los servicios de tratamiento ambulatorio de toxicomanías no alcohólicas en la CAPV −en algo más de dos puntos porcentuales− ha sido el de los mayores de 45 años y justamente lo ha sido gracias al descenso protagonizado por los usuarios de 25 a 34 años, que pasan de representar casi el 31% al 28%. Los menores de 24 años y quienes tienen entre 35 y 44 años, por otro lado, se mantienen en 2007 en parámetros similares a los del año anterior.

3.2.2.4. Evolución del número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas por centro responsable de la atención (1994-2007) Tradicionalmente, el Informe del Observatorio Vasco de Drogodependencias ha venido recogiendo la evolución en el número de personas atendidas por los centros de salud mental de cada Territorio Histórico y por las entidades privadas sin fin de lucro que prestan, en concerta-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

88


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

ción con las administraciones públicas, servicios ambulatorios de tratamiento por toxicomanías. Los datos ponen de manifiesto, por una parte, el peso elevado de los centros públicos en la red de atención, ya que concentran en 2007 prácticamente el 80% de la atención prestada. Ello no es óbice para que, desde 2000, los centros de Salud Mental de Álava y de Bizkaia hayan visto reducir su número de usuarios, frente al incremento experimentado por la mayor parte de los centros privados concertados. Tabla 5. Evolución del número de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas por centro responsable de la atención (1994-2007) Personas atendidas Osakidetza, SM Álava Osakidetza, SM Bizkaia

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

671

751

677

495

651

627

786

721

647

656

668

608

624

680

Variación % 2000-07 -13,5

2.443 2.638 2.777 3.023 3.177 4.068 4.308 3.602 3.551 3.730 3.683 3.755 3.352 3.293

-23,6

Osakidetza, SM Gipuzkoa

814

829

879

840

868

805

1.419 1.684 1.701 1.725 1.535 1.406 1.526 1.596

12,5

Etorkintza

395

323

354

394

414

400

345

383

320

276

369

406

416

427

23,8

Agipad

187

192

179

196

130

183

126

208

212

222

204

254

208

197

56,3 -35,6

Fundación Jeiki

95

74

67

54

55

65

45

5

17

14

17

29

31

29

Fundación Gizakia

265

391

182

215

561

436

236

189

162

183

384

490

453

459

94,5

Fundación Izan

333

289

212

240

185

213

187

220

243

271

335

345

315

313

67,4

Total

5.203 5.487 5.327 5.457 6.041 6.797 7.452 7.012 6.853 7.077 7.195 7.293 6.925 6.994

-6,1

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 1994-2007. Nota: SM hace referencia a los Servicios de Salud Mental de Osakidetza en cada territorio histórico.

Fijando la vista en el siguiente gráfico, observamos que la mayor parte de los usuarios en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas realizan su tratamiento en los servicios de salud mental de Osakidetza, mientras que el resto de lo llevan a cabo en las entidades concertadas. Aún así, es notorio el aumento del número de usuarios que tratan terapéuticamente en los centros concertados, habiéndose incrementado un siete por ciento desde el año 2004 el número de usuarios atendidos en estos centros y fundaciones.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

89


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 56. Evolución del porcentaje de personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas según la titularidad del centro (1994-2007) 100 12,6

90

24,5

23,1

75,5

76,9

18,7

20,1

22 ,3

8 1,3

79,9

77,7

80,9

1997

1998

1999

19,1

14,3

13,9

13,6

18,2

20,9

20,5

20 ,4

81,8

79,1

79,5

79,6

2006

2007

80 70 60 50 87,4

40

85,7

86,1

86,4

30 20 10 0 1994 1995 1996

2000

Salud mental Osakidetza

2001

2002

2003 2004 2005

Entidades concertadas

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 1994-2007.

3.2.3. Personas en tratamiento ambulatorio con metadona 3.2.3.1. Sigue descendiendo el número de personas atendidas en centros de dispensación de metadona Pese a que se trata, estrictamente hablando, de una forma más de tratamiento ambulatorio, los programas de dispensación controlada de metadona han recibido en el marco del Informe del OVD una atención específica, que se mantiene en esta edición. Los datos relativos a 2006 y 2007 nos indican que −dieciséis años después de inaugurarse los primeros en la CAPV los primeros programas de dispensación de metadona− 2.689 personas participan en este tipo de programas. Esas personas constituyen en torno a un 40% de todas las que participan en los programas de tratamiento ambulatorios recogidos en el punto anterior (que incluyen, como antes se ha explicado, tanto los programas de dispensación de metadona como otras modalidades de tratamiento ambulatorio). Centrándonos en los usuarios de los programas de metadona, cabe poner de manifiesto, en primer lugar, el descenso suave pero continuado en el número de usuarios de estos programas desde que se alcanzara, en 2002, el número más alto de participantes: 3.303. Desde entonces, el número de personas en tratamiento con metadona se ha reducido en un 18%, retrocediendo (en el caso de Bizkaia, único territorio para el que disponemos de la serie completa) a los nive-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

90


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

les que se registraban a finales de los años 90. Debe decirse en cualquier caso que el ritmo de reducción del número de usuarios de estos programas es sustancialmente más lento que el de incorporación (sólo en cuatro años, entre 1998 y 2002, el número de usuarios de este tipo de programas se incrementó en Bizkaia en un 90%). Por territorios en Bizkaia, territorio pionero en la dispensación de metadona, se concentra el 67% del total de usuarios de estos servicios, con 1.817 personas atendidas. Le sigue Gipuzkoa con 634 usuarios −el 24%− y finalmente Álava con 238 usuarios o el 9% del total de usuarios de metadona de la CAPV. En lo relativo a la evolución seguida desde 2003 en cada uno de los territorios históricos, se confirma que el descenso ha sido generalizado en Bizkaia y en Gipuzkoa, pero no así en Álava. Este territorio, si bien cuenta con un número relativamente pequeño de usuarios, ve cómo el número de usuarios se mantiene, e incluso crece, en los últimos años. En lo que se refiere a los otros dos territorios, el descenso es más acusado en Gipuzkoa −con una reducción del 21,5%− que en Bizkaia, donde el descenso del número de usuarios de metadona es del 13%. Gráfico 57. Evolución del número de personas atendidas en centros de dispensación de metadona (1994-2007) 4000 3.303

3500

3.129

3.096

3000 2500 1.976

2.161

2.060

2.859

2.847

1.919

1.930

699

680

1723

2000

2.689

1.817

1387 1500

1124

1000 500

538

707

858 808 228

353

634

241 237

238

2006

2007

0 1994

1995

1996

1997

1998

CAPV

1999

Araba

2000

2001

Bizkaia

2002

2003

2005

Gipuzkoa

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 1994-2007. Nota. La información hace referencia a los Centros de Tratamiento de Toxicomanías, Centro de Salud Mental, Centro de Atención Primaria y Centros Concertados. Desde el inicio de la serie, solo se ha dispuesto de información referente al número de usuarios de Bizkaia. A partir de 2001, se incorporaron los datos del conjunto de la CAPV y solamente desde el año 2003 se contemplan los casos cuantificados para los tres territorios históricos. Así mismo, no se han proporcionado datos de usuarios de metadona para el 2004 en los territorios de Gipuzkoa y Álava.

En términos proporcionales, en relación al conjunto de la población, en el siguiente gráfico se observa el incremento de la tasa de personas atendidas por cada mil habitantes entre 1994 y 2002 y la posterior caída que ha protagonizado el número de usuarios desde el inicio de este

SIIS Centro de Documentación y Estudios

91


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

programa hasta el año 2007, con una caída especialmente importante en Gipuzkoa. El dato más significativo que cabe extraer del siguiente gráfico es, en cualquier caso, más allá de los descensos experimentados desde 2002, la mayor tasa de atención que se registra en Bizkaia, que, en 2007, duplica la de Gipuzkoa y la de Álava. Esa mayor tasa de tratamiento puede ser debida tanto a una mayor concentración de usuarios de heroína en ese territorio como a una mayor accesibilidad en él de los dispositivos de dispensación (o a ambos factores). Gráfico 58. Evolución de la tasa (‰) de personas atendidas en centros de dispensación de metadona en la CAPV y los territorios históricos (1994-2007) 1,9

2

1,8 1,7 1,5

1,5

1,7

1,7

1,7

1,4

1,4

1,6

1,6 1,5

1,2

1,4

1,3

1,2

1,0 0,9

1

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

0,6

0,9

0,5 0,3

0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

CAPV

2000

Araba

2001

Bizkaia

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Gipuzkoa

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 19942007. Nota. Desde el inicio de la serie, solo se ha dispuesto de información referente al número de usuarios de Bizkaia. A partir de 2001, se incorporaron los datos del conjunto de la CAPV y solamente desde el año 2003 se contemplan los casos cuantificados para los tres territorios históricos.

3.2.3.2. Evolución de las características (sexo y edad) de las personas en tratamiento ambulatorio con metadona (2003-2007) Sólo contamos con datos relativos a las características por sexo y edad de las personas atendidas en programas de metadona para los años 2003, 2005 y 2007. Pese a ello, pueden avanzarse algunas características claras en cuanto al perfil de las personas usuarias de estos programas y de su evolución: los hombres son, como en el resto de los programas analizados hasta ahora, mayoritarios (en torno al 80%, en los tres años para los que se dispone de datos). En cuanto a la edad, puede también hablarse de un proceso evidente de envejecimiento, con un peso cada vez más acusado dentro del colectivo atendido de las personas que han superado los 45 años de edad.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

92


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 59. Evolución de la distribución porcentual de las personas en tratamiento ambulatorio con metadona según el sexo y la edad (2003-2007)

100 90

100 20,6

19,3

20,4

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

79,4

80,7

79,6

30

20

20

10

10

0

0 2005 Hombres

0,9

1,2

18,7

22,1

58,3

56,5

22,0

20,3

59,2

40

30

2003

0,2 11,2

2007 Mujeres

29,4

2003

2005 15-34

35-44

2007 45-54

>54

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 2003-2007.

3.2.3.3. Menor proporción de personas atendidas en Euskadi que en el conjunto del Estado español En la parte final de este capítulo se compara, sobre todo en lo que se refiere a las admisiones a tratamiento, la situación vasca con la que se registra en el conjunto del Estado español y en Europa, a partir de los datos del OEDT y del OED. Se avanzan sin embargo en este epígrafe, por su especificidad, algunos datos relativos a la extensión de los programas de mantenimiento con metadona en el conjunto del Estado español. El gráfico siguiente muestra en primer lugar que la tasa de usuarios por cada mil habitantes en el conjunto del Estado ha sido superior en toda la serie a la que dispone el Territorio Histórico de Bizkaia y también superior a la tasa calculada para la CAPV desde el año 2001. Observamos también que en el territorio de Bizkaia y en el conjunto del estado se ha producido el mismo incremento y de forma continuada desde 1994 hasta 2003. En este último año, algo más de dos de cada mil habitantes en el territorio del Estado recibían tratamiento ambulatorio con metadona, cifra similar a la disponible en Bizkaia y superior en ambos casos a la tasa de la CAPV en aquel año. A partir de 2003, la tasa desciende en los tres territorios aunque más pronunciadamente en el conjunto del estado español que en Bizkaia y en la CAPV, llegando incluso a equipararse en 2006 la tasa española con la vizcaína, aunque a lo lejos todavía de la de Euskadi.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

93


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 60. Evolución de la tasa (‰) de usuarios atendidos en programas de mantenimiento ambulatorio con metadona en España, CAPV y Bizkaia (1994-2007) 3

2,5 2 2

1,8

1

0,5

0,5 0,3

1,9

2,1 1,8

2

1,7

1,2 1,5

1

1,9

1,7

1,5

1,4 1,1

2,2

1,7

1,6 1,5

2,1

1,6

1,5

1,4

1,8 1,7

1,4

1,4

2005

2006

0,8

0,7 0,5

0,6

1995

1996

1,6

1,3

0 1994

1997

1998

1999

2000

CAPV

2001 Bizkaia

2002

2003

2004

España

Fuente: Elaboración propia según las memorias de Salud Mental de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de Osakidetza, 1994-2007, y del Observatorio Español sobre Drogodependencias. 2008

3.3. PERSONAS EN TRATAMIENTO RESIDENCIAL 3.3.1. Personas en tratamiento residencial por toxicomanías no alcohólicas Como en el caso del tratamiento ambulatorio, el tratamiento residencial o en comunidad terapéutica dirigido a las personas con problemas de toxicomanías se reparte en la CAPV entre los centros públicos y privados concertados. En la actualidad existen siete comunidades terapéuticas homologadas en Euskadi, una dependiente de los Servicios de Salud −tras el cierre en 2006 de la CT de Foronda− y otras seis de titularidad privada / concertada. Más concretamente, los datos analizados en este apartado provienen de los siguientes centros terapéuticos: -

C. T. Manu-Ene: Dependiente de Osakidetza en Bizkaia

-

C. T. Kortezubi: Etorkintza, Bizkaia

-

C. T. Paul-Enea: F. Gizakia, Bizkaia

-

C. T. Haize-Gain: Agipad, Gipuzkoa

-

C. T. Hernani: Proyecto Hombre, Gipuzkoa

-

C.T. Lasao: Proyecto Hombre, Gipuzkoa

-

C. T. Proy. Hombre Álava: F. Jeiki, Álava.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

94

2007


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3.3.1.1. Descenso continuado del número de personas en tratamiento residencial Los datos aportados por el conjunto de las comunidades terapéuticas radicadas en la CAPV muestran que, en 2007, 554 personas reciben tratamiento terapéutico en centros residenciales de carácter público o privado concertado, y que si bien es Bizkaia el territorio de la CAPV que cuenta con mayor número de drogodependientes en tratamiento ambulatorio o en programas de mantenimiento, Gipuzkoa es el territorio que mayor número de personas con problemas de drogodependencias trata en comunidad terapéutica. Tal y como podemos observar en el siguiente gráfico, el 50,5% de los usuarios de estos servicios en la CAPV en 2007 es atendido en Gipuzkoa, el 45,6% en Bizkaia y apenas el 3,9%, 21 personas, en Álava. Respecto a la evolución seguida desde el inicio de la serie en 1994, se visualizan dos etapas claras en cuanto al incremento del número de personas atendidas en comunidad terapéutica, ambas relacionadas –posiblemente− con el aumento y el descenso del consumo de dos tipologías de drogas como son la heroína y la cocaína, respectivamente. Ejemplo de ello es que en 1995 −cuando la heroína era la causa de algo más del 80% del tratamiento por toxicomanías no alcohólicas−, es cuando se alcanza el mayor número de usuarios en las comunidades terapéuticas ubicadas en la CAPV: 808 personas. A partir de ese año, hasta 1999, desciende el número de personas atendidas, llegando a registrarse un decremento del 36% en el número de personas atendidas. La segunda etapa −de 1999 a 2003− muestra un nuevo incremento del número de usuarios, pasando de poco más de 500 a unos 700. Sin embargo, a partir de 2003, comienza a decrecer escalonadamente el número de personas atendidas, con una pérdida de usuarios del 21% entre 2003 y 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

95


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 61. Evolución del número de personas atendidas por toxicomanías no alcohólicas de forma residencial en la CAPV y en los Territorios Históricos (1994-2007) 900 800

774

808

624

333 600

704

678

700

609

653

659

680

654 610

340

554 517

308

500

311

302

400 300

637

328

297

287

287

311

341

328 331

188

280

376 290

200

260

207

228

240

278

294

309

240

258

235

253

44

21

100 106

99

80

0

53

100

101

100

88

78

84

99

68

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Araba

Bizkaia

Gipuzkoa

CAPV

Fuente: Elaboración propia a partir de las memorias de los centros señalados. 1994-2007

El análisis de las tasas de atención (en este caso por cada diez mil habitantes) confirma las tendencias que marcan los datos absolutos: reducción continua, sobre todo a partir de 2003, de la tasa de personas atendidas y disparidades territoriales muy marcadas a lo largo de todo el periodo, con una tasa de atención en Gipuzkoa que duplica la media de la CAPV. En efecto, casi tres de cada diez mil ciudadanos vascos fueron atendidos en el año 2007 en las comunidades terapéuticas de la CAPV. Esta es una de las tasas mas bajas recogidas desde el inicio de la serie en 1994 y viene descendiendo de forma continua desde el año 2003. La evolución que ha seguido esta tasa de población en tratamiento residencial ha discurrido por tres etapas: la primera finaliza en 1995 cuando toca techo con una tasa por diez mil habitantes del 3,8. A partir de entonces y en consonancia con el descenso del consumo de heroína entre la población vasca, la tendencia seguida cambia de rumbo y comienza a descender hasta 1998. Posteriormente se irá incrementando suavemente hasta el año 2004 para descender de nuevo hasta conformar la tasa actual ya mencionada. Respecto a la evolución de la tasa en los tres territorios históricos, Gipuzkoa es el que a lo largo de todos estos años ha mantenido una mayor tasa de usuarios de centros terapéuticos de carácter público o privado-concertado respecto al conjunto de la población. En 2007, de cada diez mil guipuzcoanos, cuatro son atendidos en centros de tratamiento residencial por adicciones no alcohólicas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

96


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 62. Evolución de la tasa (por diez mil habitantes) de personas atendidas por toxicomanías no alcohólicas de forma residencial en la CAPV y en los Territorios Históricos (1994-2007)

6,0 5,5 5,0

5,0

5,0

4,9

4,6

4,8

4,6

4,5

4,5 4,0

3,8

4,8

4,6 4,4

4,2

4,2 4,0

3,8 3,5

3,5

3,3

3,5

3,2 3,0

2,9

3,0

2,8

3,2

3,1

2,9

3,1 2,9

2,7

2,9

2,6

2,5 2,1

2,0

2,3

2,1

2,1

2,2

1,9

1,5

1,4

1,0 0,7 0,5 1994

1995

1996

1997

1998

Araba

2000

2001

Bizkaia

2002

2003

2004

2005

Gipuzkoa

2006

2007

CAPV

Fuente: Elaboración propia a partir de las memorias de los centros señalados. 1994-2007.

Si el número de personas atendidas se analiza desde el punto de vista de los centros en los que han recibido atención se constata el mayor peso de los centros concertados (que atienden a cerca de un 90% de todas las personas usuarias, a lo largo de todo el periodo) y la progresiva concentración de la oferta en las comunidades terapéuticas radicadas en Gipuzkoa, que pasan de acoger un tercio de las personas atendidas en 2000 al 50% en 2007. Tabla 6. Evolución de las personas atendidas por toxicomanías no alcohólicas de forma residencia en los Centros Terapéuticos de la CAPV (1994-2007) 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

C. T. Foronda *-Álava

30

45

45

29

45

49

55

48

47

51

57

33

17*

C. T. Manu-Ene - Bizkaia

61

59

57

63

44

54

74

65

69

78

71

86

67

69

C. T. Kortezubi - Bizkaia

58

66

76

73

52

51

39

97

110

108

72

81

77

90

C. T. Haize-Gain - Gipuzkoa

113

104

115

124

130

75

126

114

110

148

147

144

137

88

C. T. Proy. Hombre (F. Jeiki) Araba C. T. Paul-Enea** (F. Gizakia) – Bizkaia C. T. Hernani y C.T. Lasao (F.Izan)-Gipuzkoa

76

54

35

24

55

52

45

40

31

33

42

35

27

21

209

251

157

124

111

123

127

116

115

123

97

91

91

94

227

229

193

187

172

113

171

173

177

163

194

184

194

192

TOTAL

774

808

678

624

609

517

637

653

659

704

680

654

610

554

Fuente: Elaboración propia a partir de las memorias de los centros señalados. 1994-2007. Notas: * Foronda deja de ser CT en septiembre de 2006. ** Proyecto Hombre de Bizkaia posee otra comunidad terapéutica en régimen abierto no residencial y por ello sus datos no han sido incluidos

SIIS Centro de Documentación y Estudios

97


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3.4. TRATAMIENTO AMBULATORIO Y RESIDENCIAL: UNA MIRADA DE CONJUNTO Resulta también interesante analizar la evolución de las personas en tratamiento por toxicomanías no alcohólicas tomando en conjunto tanto los tratamientos ambulatorios como los residenciales. De ese análisis cabe extraer tres conclusiones interesantes: por una parte, una mayor igualdad en las tasas de tratamiento, aunque se mantengan las diferencias interterritoriales ya señaladas, con 3,5 personas atendidas por cada 1.000 personas en el conjunto de la CAPV. Por otra, el peso creciente de la alternativa ambulatoria en relación a la residencial: esta última ha pasado de suponer el 14% de todas las personas atendidas a poco más del 8%, en un contexto de diversificación de las alternativas terapéuticas ofrecidas por las entidades responsables de la atención. Por último, la existencia de un modelo distinto en Gipuzkoa, con un peso −aunque también decreciente− sustancialmente mayor de la alternativa residencial frente a la ambulatoria. Efectivamente, si se analizan las tasas de atención en conjunto, se observa una relativa cercanía de las tasas de Bizkaia y de Gipuzkoa, registrando en 2007 Álava una tasa sustancialmente menor. Se observa también que, para el conjunto de la CAPV, la tasa de personas atendidas se mantiene desde 2000 relativamente estable, con una cierta tendencia a la reducción. Gráfico 63. Evolución de la tasa de personas en tratamiento por cada mil habitantes (ambulatorio y residencial) por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y por Territorio Histórico (1994-2007)

5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1994

1996

1998 Araba

2000 Bizkaia

2002 Gipuzkoa

2004

2006

CAPV

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (2003-2007)

SIIS Centro de Documentación y Estudios

98


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Y al analizar la relación entre personas en tratamiento ambulatorio y personas en tratamiento residencial se observa que se produce, como antes hemos señalado, una caída relativamente importante a largo plazo de la comunidad terapéutica, pese a la ligera recuperación que entre 1999 y 2003 experimenta la modalidad residencial. También se observa el mantenimiento, aunque atenuado en relación a la situación inicial, de diferencias interterritoriales importantes, con un modelo guipuzcoano más apoyado en el tratamiento residencial (donde, en cualquier caso, el modelo residencial también ha perdido peso hasta representar poco más del 15% de los tratamientos prestados a lo largo del año). Gráfico 64. Evolución del % de personas en tratamiento residencial respecto a las personas en tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y por Territorio Histórico (1994-2007)

30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Araba

Bizkaia

Gipuzkoa

CAPV

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (2003-2007)

3.5. ADMISIONES A TRATAMIENTO AMBULATORIO POR TOXICOMANÍAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS Las admisiones para el inicio de tratamiento ambulatorio por consumo de sustancias psicoactivas son recogidas, en el marco del Sistema Estatal de Información de Toxicomanías (SEIT), por los centros públicos dependientes de Osakidetza y por los privados pertenecientes a la red concertada que realizan este tipo de tratamientos ambulatorios. Hasta 1996, se recogen los casos de personas admitidas por consumo de heroína y/o cocaína; posteriormente, a partir de

SIIS Centro de Documentación y Estudios

99


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

un enfoque más integral sobre el consumo de sustancias y sus efectos, se incorporan otras sustancias como el alcohol y el resto de las drogas ilegales. Como antes se ha señalado, el indicador de admisiones a tratamiento no sólo muestra el número de personas que inician tratamiento en un determinado periodo, sino que también aporta información relativa a las características sociodemográficas de las personas admitidas, así como a los patrones del consumo de la droga principal por la que se solicita tratamiento (año de inicio, frecuencia de ultimo uso, vía de administración, etc.). Tal y como se ha señalado en otros informes de esta serie, el indicador de admisión al tratamiento recoge el número de personas que inician o reinician un tratamiento en un año determinado, contabilizándose únicamente la primera admisión a tratamiento en ese año en caso de que se hubiera producido más de un episodio asistencial4. Ello elimina las duplicidades que pueden producirse al analizar, como se ha hecho en los epígrafes precedentes, el número de personas en tratamiento a lo largo del año. Por otra parte, como el resto de los indicadores de tratamiento analizados en este informe, la información recogida proviene de los centros, programas o servicios públicos o privados subvencionados y/o concertados que realizan tratamiento ambulatorio del abuso o dependencia de sustancias psicoactivas5. Según el ODT, “la cobertura del Indicador Tratamiento con respecto a los centros públicos o privados subvencionados que realizan tratamientos ambulatorios del abuso o la dependencia de drogas ha sido prácticamente total desde la puesta en marcha del indicador, y teniendo en cuenta las características del sistema sanitario en España, es difícil que una parte significativa de tratamientos por drogas psicoactivas ilegales se realice en centros exclusivamente privados, aunque la proporción podría ser mayor en el caso de la cocaína y el cannabis que en el caso de los opioides”. En cualquier caso, como también se ha puesto de manifiesto en informes anteriores, la principal riqueza de este indicador no es tanto la de conocer el número de personas que inician tratamiento como el de conocer sus características y el sentido en el que éstas han evolucionado.

4

5

De acuerdo al protocolo que rige la recogida de datos de este indicador, si una persona es admitida a tratamiento más de una vez en el mismo año y en la misma Comunidad Autonómica, sólo se considerará la primera admisión de ese año, separando en el ámbito autonómico los episodios repetidos con un código de identificación personal. Puede tratarse de centros específicos de drogodependencias, centros o servicios de salud mental que realizan tratamientos ambulatorios de drogodependencias (ya sean centros independientes, ya estén integrados en centros sanitarios generales, hospitales u otro tipo de centros), programas de tratamiento de drogodependencias de prisiones, centros que realizan tratamientos complejos que incluyen una fase ambulatoria, o unidades móviles que realizan tratamientos con sustitutivos opioides y que cuentan con personal médico y de enfermería. En general, no se incluyen como centros notificadores aquéllos que realizan únicamente tratamiento en régimen de ingreso o internamiento (unidades de desintoxicación hospitalaria, comunidades terapéuticas, algunos hospitales o servicios psiquiátricos), porque se piensa que la mayoría de los consumidores tratados en estos centros han sido derivados desde centros ambulatorios notificadores.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

100


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3.5.1. Evolución del número total de casos admitidos a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas (1996-2007) En 2007 inician tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas ilegales como la cocaína, el cannabis, el éxtasis, la heroína u otros opiáceos un total de 1.671 personas; otras 983 personas lo hacen por consumo de alcohol. En el caso de las drogas ilegales se mantiene el descenso iniciado en 2004, tras el repunte de 2002 y 2003. A medio plazo, se ha producido un cierto incremento desde los niveles mínimos del año 2000 (en el que sólo iniciaron tratamiento 1.406 personas) que, en cualquier caso, no oculta el importante decremento experimentado en el largo plazo: desde 1992, el número de personas que inician tratamiento ha caído exactamente en un tercio. Cabe recordar que la evolución de las admisiones a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas ilegales ha estado claramente influenciada por la propia evolución de las pautas de consumo registradas en la CAPV. Siguiendo el gráfico y echando la vista atrás, podemos contextualizar el aumento tan importante sucedido ente 1987 y el año 1992 −cuando se llegaron a contabilizar 2.564 casos admitidos−, siendo como luego veremos el consumo de heroína la causa principal del ingreso en la mayoría de los casos. Tras el máximo histórico alcanzado en 1992 y salvando algunos incrementos sucedidos en 1995 y 1996, irá descendiendo hasta el año 2000 el número de usuarios admitidos, cuando alcanza los 1.408 usuarios. Desde el año 2000 y hasta 2004 vuelve a aumentar el número de personas que inician tratamiento por toxicomanías no alcohólicas, incorporándose un nuevo perfil de drogodependiente asociado a la cocaína y al policonsumo de sustancias que, junto a los consumidores más tradicionales de heroína representan –a partes iguales− ocho de cada diez casos de admisión a tratamiento por consumo de drogas ilegales. Ese último incremento se paraliza en 2005 cuando comienzan a descender de nuevo las solicitudes a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

101


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 65. Evolución del numero total de casos admitidos a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas en la C APV (1987-2007)

3.000 2.564 2.500 2.021 1.993

2.072

2.088 2.058

2.070 1.852

2.000

1.894

1.886

1.751

1.728

1.652 1.494 1.500 1.366

1.117 1.075 1.095 724

1.701 1.671

1.408 1.432 1.443

923

1.000

1.818

975

994

983

749

500

0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total sustancias (sin alcohol)

Alcohol

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007). Nota. A partir de 1999, inclusive, se incluye el alcohol en el análisis.

En el caso del alcohol, el número de personas admitidas a tratamiento se incrementa de forma regular entre 1999 y 2002, en más de un tercio, se estabilidad durante los dos años siguientes y cae muy ligeramente en 2005, para mantenerse en cerca de mil personas al año. En relación a la población residente en la CAPV, ¿cuántas personas inician cada año tratamiento de forma ambulatoria por consumo de drogas? Antes se ha señalado que la tasa de personas en tratamiento ambulatorio por consumo de sustancias psicoactivas ilegales era en 2007 del 3,24 por cada mil habitantes y la de personas en tratamiento ambulatorio por consumo de alcohol del 2,01. Sumadas, arrojan una tasa de tratamiento ambulatorio del 0,525% o de cinco personas por cada mil habitantes. Sin embargo, la tasa de personas que inician o reinician tratamiento cada año no supera el 0,12% de la población, esto es poco más de una persona por cada mil habitantes. La diferencia entre ambos indicadores es por tanto manifiesta. En términos evolutivos, lo que se observa es un incremento constante de la tasa de atención entre el año 2000 y el 2004, que a partir de ese año comienza a remitir de forma suave hasta 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

102


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 66. Evolución de la tasa por mil habitantes de casos admitidos a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas (1996-2007)

1,6 1,4

1,4

1,3

1,3

1,2

1,1

1,1 1,0

1,3

1,2

1,2 1,0

1,0

0,9

0,9 0,8

0,8 0,7

0,7

0,7

0,7

0,9 0,8

0,8

0,8

0,6 0,4 0,2 0,0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

Total con alcohol

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total sin alcohol

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007). Nota: La inclusión de todas las sustancias psicoactivas – menos el alcohol− como motivo de admisión a tratamiento se comienza a incorporar desde 1996 y a partir de 1998 se incluyen el consumo de alcohol como motivo de admisión.

Desde el punto de vista de las sustancias que causan la dependencia, la heroína y la cocaína son realmente las dos sustancias predominantes que motivan la mayor parte de las solicitudes a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV. Estas dos sustancias son actualmente la causa directa del 48% del total de casos admitidos a tratamiento por toxicomanías – incluido el alcohol− y de casi el 80% de las admisiones por toxicomanías no alcohólicas en el año 2007. Ello no debe hacer perder de vista, en cualquier caso, el papel fundamental del alcohol, que representa a lo largo de todo el periodo, con muy ligeras fluctuaciones, en torno a un 40% de las admisiones a tratamiento. En el caso de los opiáceos y la cocaína se observa una caída sostenida entre 1999 y 2002, seguida de un fuerte incremento en los dos años siguientes (producto probablemente de una mayor demanda relacionada con la cocaína) y una suave caída a partir de ese año. Lo más llamativo es quizá, en cualquier caso, el incremento, tanto en términos absolutos como relativos, del peso del resto de las sustancias ilegales como causantes del tratamiento.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

103


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 67. Evolución del numero total de casos admitidos a tratamiento por consumo de opiáceos o cocaína, otras sustancias ilegales y alcohol (1999-2007). Números absolutos y distribución porcentual Números absolutos

Distribución porcentual

1.800

100

1.600

90

1.400

80

1.200

70 60

1.000

9,6

8,1

9,6

12,1

10,7

11,3

13,0

13,5

15,0

57,7

57,2

51,2

44,2

50,9

52,1

52,1

49,6

48,0

34,7

39,2

43,6

32,6

38,4

36,6

34,9

36,9

37,0

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

50

800

40

600

30 400

20

200

10

0 1999

2000 Alcohol

2001

2002

2003

2004

Opiaceos y cocaína

2005

2006

2007

Otras sustancias ilegales

0

Alcohol

Opiaceos y cocaína

Otras sustancias ilegales

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1987-2007)

Si las diferentes sustancias causantes de este tipo de tratamientos se analizan con mayor detalle, observamos que en 2007 el alcohol −con 983 personas atendidas− representa el 37,0% de las 2.654 admisiones a tratamiento, seguido de los adictos a la cocaína (31,1%), la heroína (16,4%) y, a mayor distancia, al cannabis (7,8%) y la anfetamina o speed (5,8%). Debe por tanto tenerse muy en cuenta que la red ambulatoria de tratamiento de las drogodependencias en la CAPV está fundamentalmente orientada, en la actualidad, al tratamiento del consumo abusivo de dos sustancias −la cocaína y el alcohol− que, juntas, concentran el 68% de la problemática atendida. No son sin embargo esas sustancias las que, a lo largo de los últimos años, han visto crecer en mayor medida el número de personas que demandan atención. Por el contrario, pese a su carácter minoritario, los incrementos más abultados en el número de personas atendidas entre 2000 y 2007 corresponden a las anfetaminas (las personas que alegan esta sustancia como causa principal de tratamiento se multiplican por 3,8 en ese periodo) y al cannabis (cuyos consumidores en tratamiento se multiplican en ese periodo por 2,8). Los casos de tratamiento atribuidos a la cocaína se multiplican por 2,5, los atribuidos al alcohol por 1,3 y los atribuidos a la heroína se dividen casi a la mitad.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

104


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 68. Evolución del número de casos admitidos a tratamiento por sustancias (1996-2007)

1.500 1.300 1.100 900 700 500 300 100 -100

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Alcohol

724

749

923 1.117 1.075 1.095 975

994

Heroína

1.755 1.502 1.233 945

897

849

728

636

636

538

521

983 448

377

438

735

902

941

833

826

Cocaína

95

139

195

326

322

Anfetamina/speed

79

113

92

99

72

60

129

123

135

117

116

154

Cannabis

68

68

84

90

73

106

115

150

177

183

189

208

TOTAL

2.058 1.886 1.652 2.218 2.157 2.355 2.560 2.803 2.989 2.793 2.695 2.654

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

Pasando de los números absolutos al peso porcentual que representan quienes solicitan tratamiento por dependencia a una u otra sustancia en el mismo periodo, se puede comprobar en el siguiente gráfico cómo el peso del colectivo dependiente de la heroína ha pasado de representar el 42,6% en 1999 al 16,4% en 2007, sin ningún altibajo y descendiendo de forma gradual y escalonada. Del mismo modo −pero en sentido contrario− ha evolucionado el grupo consumidor de cocaína, cuyos efectivos se incrementan hasta reflejar el 31,1% del total de casos admitidos a tratamiento en la actualidad, destacando el incremento porcentual sucedido en 2002. También han incrementado su participación porcentual –aunque en menor medida− las admisiones por motivo del consumo de cannabis y de anfetamina o speed, mientras que los admitidos por alcoholismo, aunque también aumentan su porcentaje, lo hacen de forma muy poco acusada.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

105


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 69. Evolución de la distribución de casos admitidos a tratamiento por causa del alcohol y de otras toxicomanías no alcohólicas que causan la admisión (1999-2007)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Alcohol

32,6

34,7

39,2

43,6

38,4

36,6

34,9

36,9

37,0

Cocaína

14,7

14,9

16,0

17,1

26,2

30,2

33,7

30,9

31,1

Heroína

42,6

41,6

36,1

28,4

22,7

20,4

18,4

18,7

16,4

Cannabis

4,1

3,4

4,5

4,5

5,4

5,9

6,6

7,0

7,8

Anfetamina/ speed

4,5

3,3

2,5

5,0

4,4

4,5

4,2

4,3

5,8

Otros

1,5

2,0

1,7

1,3

3,0

2,3

2,2

2,2

1,8

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1999-2007)

Si nos centramos únicamente en las toxicomanías no alcohólicas, podemos analizar el peso que cada sustancia representa en relación al total de personas en tratamiento, diferenciando además entre los inicios y los reinicios. Tabla 7. Evolución de la distribución de las personas admitidas a tratamiento en función de la sustancia que causa la demanda (1996-2007) 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total admitidos por toxicomanías no alcohólicas Heroína

85,3

79,6

74,6

63,3

63,7

59,3

50,5

36,8

33,6

29,6

30,6

26,8

Cocaína

4,6

7,4

11,8

21,8

22,9

26,3

30,4

42,5

47,6

51,8

49,0

49,4

Cannabis

3,3

3,6

5,1

6,0

5,2

7,4

8,0

8,7

9,3

10,1

11,1

12,4

Otros

6,8

9,4

8,5

8,9

8,2

7,0

11,2

12,0

9,5

8,6

9,3

11,3

Heroína y otros opiáceos

70,2

63,8

45,7

35,7

41,6

31,2

25,4

12,8

9,4

9,6

11,4

7,3

Cocaína

8,9

15,8

22,3

37,8

34,7

41,2

40,0

57,8

61,1

64,3

57,1

59,2

Cannabis

8,5

8,8

13,0

12,0

9,1

16,6

16,3

15,6

15,2

15,9

17,0

22,5

Otros

12,5

11,7

19,0

14,4

14,6

11,1

18,4

13,8

14,3

10,2

14,4

10,9

93,4

89,8

85,9

76,3

75,9

73,2

63,2

59,7

55,7

49,1

46,9

44,2

Total sin tratamiento previo

Total reincidentes Heroína y otros opiáceos Cocaína

2,7

3,8

6,7

12,5

16,1

17,8

24,0

31,2

35,9

40,1

40,4

42,9

Cannabis

0,9

1,4

1,3

2,6

3,0

2,3

3,1

3,1

4,1

4,5

5,5

4,3

Otros

3,0

4,9

6,2

8,6

5,0

6,7

9,7

6,1

4,4

6,2

7,1

8,6

SIIS Centro de Documentación y Estudios

106


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

De la tabla anterior podemos extraer los siguientes datos de interés: - Para el conjunto de los inicios de tratamiento, el peso de la heroína no ha dejado de caer prácticamente en todo el periodo, si bien puede decirse que ese proceso de caída ha tocado ya techo. Lo mismo cabe decir de la cocaína: tras incrementar su peso de forma muy notable, parece haberse estabilizado en torno al 50%. El cannabis, por su parte, sigue incrementando su peso específico como sustancia que genera tratamiento, si bien se trata de un incremento suave y paulatino - En el caso de los ‘casos nuevos’ se observa, además de la casi desaparición de la heroína (pese al repunte experimentado entre 2005 y 2006), una cierta pérdida de peso de la cocaína en detrimento del cannabis, que representa un 22% de los nuevos casos. El peso específico del cannabis como sustancia generadora de tratamiento entre los casos nuevos se ha incrementado en un 50% desde 2005. - Entre los reinicios, la heroína sigue siendo mayoritario, aunque se observa también un crecimiento muy importante de la cocaína, que da pie a pensar que en este colectivo son ya muy numerosos los casos de recaídas y posteriores reinicios. El peso del cannabis en este colectivo ha sido y sigue siendo muy pequeño.

3.5.2. Evolución de la tasa de caso nuevos/reinicios en toxicomanías no alcohólicas en la CAPV (1991-2007) Los servicios de tratamiento de drogodependencias recogen también como admisiones a tratamiento los reinicios en el tratamiento de las personas que previamente participaron de los diversos programas y recursos terapéuticos pero que por diversas causas (recuperación, abandono, ausencia, cárcel...) lo interrumpieron en su día. Se trata de un indicador de gran importancia ya que permite conocer mejor a los flujos de entrada al sistema de atención a las drogodependencias, y conocer en qué medida la población atendida lo es desde hace tiempo −son pacientes ‘antiguos’ e incluso ‘crónicos’− o lo es desde tiempos recientes, lo que indicaría un alto grado de renovación generacional y de entrada de personas nuevas (cabe pensar que jóvenes) en el circuito asistencial.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

107


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

¿Cuál es la tasa de reinicio en tratamiento de las personas que están siendo actualmente atendidas en la CAPV por toxicomanías no alcohólicas6? Por cada persona admitida a tratamiento que se incorpora por primera vez en los servicios terapéuticos existe casi otra que se reinicia en estos programas. Más concretamente, en 2007, por cada nuevo inicio en tratamiento se han producido 0,88 reinicios. Como se ha señalado en otras ediciones de este informe, si el resultado de esa ratio muestra un valor por encima de uno, significa que hay una incorporación mayor de ‘nuevos’ casos de toxicomanías; si por el contrario la tasa se sitúa por debajo de esa unidad, viene a reflejar que las demandas de tratamiento las realizan de forma mayoritaria los ‘viejos’ consumidores/as, que van pasando a lo largo de su vida por diversos centros y dispositivos, protagonizando inicios y reinicios más o menos continuos de tratamiento. Teniendo esto en cuenta, ¿qué muestran los datos de evolución? Durante la primera mitad de los años 90 se produce un proceso claro de concentración de la atención en casos ‘viejos’, que se modifica a partir de 1997 y, sobre todo, de 2002. Ello supone la aparición de un porcentaje cada vez mayor de casos nuevos, probablemente vinculado a las demandas de tratamiento por consumo de cocaína. Ese proceso, sin embargo, parece romperse entre 2005 y 2006, aunque vuelve a repuntar, muy ligeramente, en 2007. Al margen de las tendencias, el dato más significativo es el que indica que −en los últimos años− son casi tantas las personas que inician un tratamiento por vez primera como las que lo inician tras uno o más intentos anteriores.

Gráfico 70. Evolución de la tasa de caso nuevos/reinicios en toxicomanías no alcohólicas en la CAPV (1991-2007) 1,2 1,06 0,98 1

0,8

0,86

0,88

2006

2007

0,78

0,76 0,69

0,7 0,59

0,6

0,59 0,53

0,5

0,52

1996

1997

0,61

0,65 0,59

0,60

2000

2001

0,4

0,2

0 1991

1992

1993

1994

1995

1998

1999

2002

2003

2004

2005

Ratio de Casos nuevos/reinicios

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en en la CAPV (1991-2007)

6

Los casos atendidos por dependencia al alcohol quedan fuera de este análisis.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

108


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

El análisis de la distribución entre inicios y reinicios nos lleva a la misma conclusión: el porcentaje de nuevos casos fue cayendo desde 1998 hasta 2005, para situarse en el 50% aproximadamente. Desde entonces, aunque muy suavemente, el porcentaje de casos nuevos parece haberse ido reduciéndose, manteniéndose en cualquier caso en valores muy cercanos al 50%. Gráfico 71. Evolución del porcentaje de inicios y reinicios de tratamiento (1996-2007) 100 90 80

33,7

34,5

31,6

38,0

37,1

37,6

39,7 47,6

49,6

51,5

48,1

47,1

52,4

50,4

48,5

51,9

52,9

2003

2004

2005

2006

2007

70 60 50 40 30

66,3

65,5

68,4

62,0

62,9

62,4

60,3

20 10 0 1996

1997

1998

1999

2000

2001 Reinicio

2002 Nuevos

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

¿A que sustancias están ligados los casos nuevos y los reinicios en la admisión a tratamiento? Actualmente, entre quienes solicitan la admisión a tratamiento por consumo de heroína, solo una minoría –el 12,7%− son nuevos casos no reincidentes en el tratamiento. Con todo, debe tenerse en cuenta que en 2007 cerca de 50 personas acudieron a tratamiento por vez primera alegando como causa de su demanda de atención el consumo de heroína. Aunque este dato no justifica hablar de un repunte en los casos de nuevos usuarios de esta sustancia, obliga a tener en cuenta que existe un cierto flujo de nuevos demandantes de tratamiento por esta causa. Tal flujo, en cualquier caso, no ha dejado de reducirse desde 1996, pasando en estos once años de casi medio millar a poco más de medio centenar.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

109


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 72. Evolución del número de nuevos casos de admisión a tratamiento por consumo de heroína (1996-2007) 500 450

461

400 365

350 300 250

242

200

191

211 158

150

134 101

100

84

86

94 55

50 0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

El porcentaje de nuevos casos se amplia en el caso de la cocaína, representando estos el 54,0% de los solicitantes por esta sustancia y son mayoría –el 81,7%− los nuevos casos entre quienes son admitidos a tratamiento por el consumo de cannabis. Fijando la vista en la secuencia evolutiva que nos muestra el siguiente gráfico, vemos un decremento claro de quienes recaen y reinician el tratamiento por adicción a la heroína de forma seguramente crónica o endémica, muy alejado del porcentaje de quienes se iniciaban por vez primera en el tratamiento por esta dependencia hace una década. La evolución seguida por el porcentaje de quienes se inician por vez primera en el tratamiento por causa de la adicción a la cocaína, está caracterizada −en su inicio− por una mayoría de quienes se inician por primera vez al tratamiento. Esta tendencia no solo se paraliza sino que desciende hasta el 48,5% en al año 2002, para posteriormente volver a incrementarse y mantenerse en porcentajes que discurren entre el 54% y el 62%. También la evolución del peso de los nuevos solicitantes por consumo de cannabis se caracteriza por ciertos altibajos, si bien resulta evidente que entre quienes solicitan tratamiento por la adicción a esta sustancia los casos nuevos son y han sido en general la inmensa mayoría.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

110


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 73. Evolución del porcentaje de admisiones a tratamiento sin tratamiento previo por las principales sustancias que causa la admisión (1996-2007)

100 90

82,2

82,1

80 70

61,3

81,8

79,2

73,9

71,5 65,1 60,5

81,7 77,3

74,9

62,0 63,1

62,0 54,7

60

77,5

60,8

73,8

61,1 56,1

55,3

54,0

48,4

50 40 30

26,3

24,3

19,7

20,2

23,5 18,6

20

18,5

15,9

16,7

13,8

18,6 12,7

10 0 1996

1997

1998

1999

2000

Cannabis

2001 Cocaína

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Heroína y otros opiáceos

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007). Nota: los porcentajes se representan sobre el 100% de los casos de admisión a tratamiento por cada sustancia.

3.5.3. Patrones de consumo y perfil de los consumidores admitidos a tratamiento ambulatorio por toxicomanías no alcohólicas Como se ha señalado anteriormente, la exhaustiva recogida de datos relativos al perfil de las personas que inician tratamiento y a sus pautas de consumo permiten realizar un análisis muy completo en relación a los cambios que se han experimentado en los últimos años en esos aspectos. Los principales cambios que cabe destacar son los siguientes7:

3.5.3.1. Continúa reduciéndose la prevalencia de la vía inyectada En relación a la vía de consumo de la droga principal mencionada por las personas admitidas, la vía predominante en 2007 es la esnifada, acorde con la actual prevalencia de la cocaína entre los pacientes admitidos en los centros terapéuticos vascos. Quienes consumen de esta forma representan el 47,9% del colectivo, seguidos de quienes fuman o inhalan las sustancias (32,1%), de los pacientes consumidores por vía parenteral (10,8%) y finalmente, mas minoritarios, de los consumidores que ingieren la droga por vía oral (3,8%).

7

Los datos que se presentan a continuación no hacen referencia a las personas que inician tratamiento por consumo de alcohol.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

111


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Desde el punto de vista evolutivo, destaca la continua caída de la vía inyectada como forma principal de administración, que pasa del 52% en 1996 al 10,8% en 2007, en un proceso de decremento prácticamente constante a lo largo de todo el periodo. Este cambio se asocia en parte al relevo de la heroína por la cocaína como sustancia de consumo principal y, sobre todo, a la extensión de los mensajes y programas de reducción de daños, que han ido haciendo posible que, sea cual sea la sustancia consumida, la vía esnifada, fumada o inhalada se anteponga a la inyectada.

Gráfico 74. Evolución de la vía principal de consumo de las personas admitidas a tratamiento (1996-2007)

100 80 60 40 20 0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Inyectada

52,3 45,0 42,9 31,4 32,3 26,6 25,8 19,4 17,9 13,4 12,9 10,8

Esnifada

8,7

12,4 14,7 20,0 19,4 21,4 27,3 40,2 42,6 47,5 44,4 47,9

Oral

4,2

7,0

Fumada o inhalada

34,7 35,1 36,5 38,7 39,9 41,2 36,8 29,5 30,7 28,7 34,9 32,1

Otras o desconocidas

0,2

0,5

4,6

1,3

4,6

5,3

5,4

3,0

4,8

6,0

5,3

4,8

5,3

5,6

2,7

6,1

2,8

7,6

2,5

5,4

3,8

5,4

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007).

La utilización de una u otra vía es distinta, en cualquier caso, en función de las características de la persona atendida y, más concretamente, de su historial asistencial. Así, entre quienes reinician tratamiento, y tienen por tanto una historia de consumo más dilatada, se observa que la vía de consumo inyectada tiene una mayor prevalencia (18%), si bien se ha reducido también de forma muy significativa, desde el 66% de 1996. Entre quienes inician por vez primera el tratamiento, por su parte, la vía inyectada también ha caído de forma notable. Al partir sin embargo en 1996 de niveles relativamente bajos (el 25%), la prevalencia de esa vía en ese grupo de población es en la actualidad mínima, apenas del 2,5%, decantándose ese grupo fundamentalmente por la vía esnifada, en concordancia con la posición de la cocaína como droga principal.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

112


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 75. Evolución de la vía principal de consumo de las personas admitidas que reinician y que inician por primera vez el tratamiento (1996-2007) Reinician el tratam iento 100

0,2

0,5

1,6 5,7

4,1

7,9

Nuevos inicios

5,4

6,8

8,1

8,4

6,0

90

100 90

18,5

80 70

57,2

55,1

42,9

42,4

39,0

31,9

38,0

31,0

0,1

0,3

25,6

22,6

17,3

20,3

0,6 17,3

3,6

1,2

12,4

14,2

2,2 7,5

3,4 8,9

1,8 6,3

1,9 4,8

2,9 2,7

55,7

59,5

61,2

30,6

29,6

1,4 2,5

80

25,0

70

66,3

60

34,5 26,7

36,1

32,0

39,4

58,6

60 40,3

50 11,1

40 30

8,3

12,5

13,6

27,3

19,1

27,7

50

35,6

40

8,8

4,4

20

30 37,0

36,8

37,1

33,9

30,3

32,6

2,2

3,7

1,9

3,3

4,2

2,4

3,6

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

27,0

29,3

31,6

31,0

28,5

4,7

2,2

2,5

3,5

2003

2004

2005

2007

Oral

Fumada o inhalada

Esnifada

Inyectada

Otras o desconocida

44,2

45,0 41,7

45,2

47,3 40,9 30,2

20 10

10 0

49,5

7,5

12,6

10,4

1997

1998

0 1996 Oral

6,2

7,5

1999

2000

Fumada o inhalada

8,5

7,4

2001 2002

Esnifada

Inyectada

6,0

3,2

3,6

4,1

2003

2004

2005

2007

Otras o desconocidas

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

3.5.3.2. Historiales de consumo cada vez más dilatados El mantenimiento, en una parte de los casos tratados, de patrones de consumo problemático, junto al descenso de la mortalidad (ya señalado en otro capítulo de ese informe) esta provocando un efecto de cronificación y envejecimiento entre una parte de los usuarios de la red de tratamiento por drogodependencias no alcohólicas. Algo más de la mitad de las personas admitidas a tratamiento en 2007 mantienen una trayectoria o historial de consumo que supera los diez años: el 25,2% y el 26,4% han realizado un consumo de entre 11 a 20 años y durante más de veinte años, respectivamente. Quienes han consumido entre 6 a 10 años son el 18,3% y los pacientes cuyo consumo ha tenido una duración inferior a 5 años representan el 17,3%. De la evolución de los datos desde que empezaran a ser recogidos en el año 2000, se observa, fundamentalmente, el progresivo incremento del peso específico de las personas con historiales de consumo muy largos, más de veinte años, que representan actualmente a uno de cada cuatro personas que inician tratamiento.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

33,3

113


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 76.Evolución del tiempo de consumo de las personas admitidas a tratamiento (2000-2007) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2000

2001

2004

2005

2006

2007

Mas de 20 años

5,4

8,4

12,2

12,4

25,2

26,4

11 a 20 años

38,7

36,3

32,6

31,4

26,2

25,2

6 a 10 años

24,6

22,1

22,6

23,0

18,4

18,3

0 a 5 años

25,5

25,7

25,7

27,4

18,4

17,3

Desconocido

5,8

7,6

6,9

5,8

11,8

12,8

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

La duración de la trayectoria o historial de consumo se relaciona claramente con el tipo de sustancia consumida, siendo particularmente alta entre los consumidores de heroína y de la mezcla de heroína y cocaína: el 53% de los primeros y el 46% de los segundos llevan más de 15 años de consumo, frente a, por ejemplo, el 24% de quienes señalan el cannabis como sustancia principal. Gráfico 77. Duración del consumo de las personas admitidas a tratamiento según la sustancia que causa la admisión (2007) 2007 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Co caína

Cannabis

A nfetaminas o speed

46,2

19,1

24,0

26,0

15,4

16,1

18,8

16,2

7,7

31,0

25,0

27,9

9,9

7,7

28,1

27,4

26,0

7,6

23,1

5,7

4,8

3,9

Hero ina

Hero ina+Co caina

>16 año s

53,8

11a 15 año s

17,5

6 a 10 año s

11,3

0-5 año s Desco no cido

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

SIIS Centro de Documentación y Estudios

114


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3.5.3.3. Seis de cada diez admitidos a tratamiento consumen diariamente En 2007, casi seis de cada diez admitidos a tratamiento habían consumido, en el mes previo a su inicio, de forma diaria o casi diaria; el 15,9% lo había hecho entre dos y tres días a la semana, el 9,4% durante un día o menos a la semana y el 13% afirmaba no haber consumido durante ese mes la sustancia causante de la admisión. Tomando estos datos en perspectiva y fijando nuestra atención en siguiente gráfico, se observa un ligero incremento de quienes han consumido en el último mes en dos o tres ocasiones a la semana, achacable probablemente a una mayor prevalencia del consumo de fin de semana. También se observa un ligero descenso respecto a 2003 de quienes consumieron diariamente en el último mes y un incremento del consumo más esporádico como es el realizado una vez o menos a la semana.

Gráfico 78. Evolución de la frecuencia de consumo de las personas admitidas a tratamiento (2003-2007)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2003

2004

2005

2006

2007

No consumió

10,6

12,0

12,9

12,7

13,0

1 día o menos a la semana

8,9

9,1

9,0

8,3

9,4

2-3 días/semana

13,8

15,3

15,7

15,4

15,9

4-7 días /semana

62,3

59,0

58,5

60,5

58,5

Desconocido

4,4

4,6

3,9

3,1

3,2

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

3.5.3.4. Se reduce el porcentaje de personas infectadas por VIH La prevalencia en 2007 de infección VIH entre los usuarios admitidos a tratamiento es minoritaria ya que representa el 6,5% del colectivo admitido a tratamiento. Ese porcentaje se ha reducido prácticamente a un tercio, ya que en 1996 la infección por VIH afectaba al 17% del colectivo. Destaca en cualquier caso la elevada proporción de personas −el 56%− que no se

SIIS Centro de Documentación y Estudios

115


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

han realizado análisis y desconocen su situación serológica. Tal porcentaje se incrementó de forma notable a finales de los años 90 y desde entonces apenas ha experimentado variaciones

Gráfico 79. Evolución de la situación serológica frente al VIH de las personas admitidas a tratamiento (1997-2007) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Desconocido/sin análisis

42,4

40,6

65,1

58

59

67,4

60,1

62,6

62,2

62,3

Negativo (sin fecha de análisi)

21,3

25

8,5

8,8

9,2

14,4

7,4

17,9

19,1

19,5

22,3

Negativo (con fecha de análisis)

18,5

20

14,9

15,8

17,9

10,9

26,2 12,21 12,4

12,9

14,7

Positivo

17,7

14,4

11,5

17,4

13,9

7,1

6,3

5,3

6,5

7,23

6,3

56,4

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1997-2007)

3.5.4. Características sociodemográficas de los admitidos a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas 3.5.4.1. Cambios en el perfil de las personas que inician tratamiento: se mantiene el peso masculino, se incrementa el peso de los mayores de 30 años y crece la edad media de las personas atendidas De acuerdo con los datos del SEIT, el perfil mayoritario de las personas admitidas a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas en 2007 es el de un hombre de 33 años de edad, iniciado a los 21 años en el consumo de la droga causante del tratamiento, con estudios primarios o secundarios sin finalizar, que convive con su familia de origen o afectiva y que ha consumido drogas durante más de diez años. La presencia de hombres y mujeres en el colectivo de personas admitidas a tratamiento desde 1998 hasta fechas más actuales ha seguido un patrón muy similar: de diez admitidos a tratamiento, ocho han sido hombres y dos han sido mujeres, lo que se corresponde con los datos de personas en tratamiento que hemos visto anteriormente

SIIS Centro de Documentación y Estudios

116


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

(y, de forma parcial, con los datos de consumo, que indican para los hombres tasas de consumo sustancialmente más elevadas).

Gráfico 80. Evolución de la distribución por género de los casos admitidos a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas (1998-2007) 100 90

19,0

19,0

16,2

17,9

18,5

18,9

16,6

16,9

17,7

16,2

81,0

81,0

83,8

82,1

81,5

81,1

83,4

83,1

82,3

83,8

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Hombre

Mujer

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1998-2007)

La edad y el sexo suelen ser dos de los factores que en mayor medida asociamos a un mayor o menor consumo de sustancias y de la misma manera que el sexo de la persona consumidora se asocia mayoritariamente con el género masculino, se tiende también a relacionar el consumo problemático de las drogas y sus efectos con la población más joven. Si bien la primera apreciación es correcta, como lo hemos podido apreciar anteriormente, no lo es tanto la segunda, ya que si fijamos la atención en el siguiente gráfico podemos observar que los mayores de 30 años representan el 64,4% de los solicitantes de tratamiento por dependencia a toxicomanías no alcohólicas en 2007, seguidos de quienes tienen entre 20 y 29 años (31,6%) y en menor medida, por los menores de 19 años quienes reflejan un 3,9% (el porcentaje más bajo desde que se recoge este dato). ¿En qué sentido ha evolucionado la edad de las personas que solicitan tratamiento? Aunque solo disponemos de la posibilidad de analizar la evolución seguida desde el año 2002, sí podemos constatar el mayor peso que han ido adquiriendo las personas de más de 30 años, que constituyen casi dos tercios del total de personas admitidas. Desde ese punto de vista, cabe poner de manifiesto la escasa concordancia entre los datos de consumo −son las personas de

SIIS Centro de Documentación y Estudios

117


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

menos de 30 años las que consumen en mayor medida drogas ilegales− con los de demanda de tratamiento. Esta discordancia podría deberse a diversos factores: la existencia de una fase de latencia entre los primeros consumos y la demanda de tratamiento, la posibilidad de que las personas más jóvenes estén siendo tratadas en otros dispositivos o el hecho de que sólo una parte pequeña de los consumos recogidos por las estadísticas epidemiológicas provoquen una demanda de tratamiento en la red asistencial. Gráfico 81. Evolución de la distribución por edades de los casos admitidos a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas (2002-2007) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2002

2003

2004

2005

2006

> 50

1,1

1,1

0,8

0,9

4,0

2,0

40-49

8,8

13,2

14,4

17,8

16,3

21,0

30-39

48,6

42,8

43,7

43,5

41,9

41,4

20-29

37,6

38,0

34,3

32,1

34,8

31,6

<19

4,0

5,0

6,2

5,3

5,1

3,9

0,7

0,3

0,7

Desconocido

2007

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (2002-2007). Nota: de los informes del SEIT solamente ha sido posible incorporar dichos años. Se aportan así mismo para en futuras ediciones ir incorporando una variable tan importante como es la edad de las personas admitidas a tratamiento.

La edad media de las personas admitidas a tratamiento en la CAPV ha ido incrementándose ininterrumpidamente desde 1987 hasta alcanzar los 33 años de edad. En estos 20 años, la edad media de las personas que inician tratamiento ha crecido casi en nueve años, lo que pone de manifiesto un proceso de envejecimiento y, sobre todo, de ‘des-juvenilización’: la idea de que la red de atención a las drogodependencias es una red de atención a la población juvenil, si alguna vez ha existido, puede ir siendo sustituida por la idea de una red orientada hacia la población joven/adulta e incluso madura. El peso decreciente de las personas más jóvenes en la red de tratamiento plantea, en cualquier caso, la cuestión de si tal ausencia se debe a una menor necesidad o demanda de atención por parte de la población joven o, por el contrario, a la incapacidad de la red asistencial para atender adecuadamente una eventual demanda no suficientemente atendida (también cabe pensar, obviamente, que esa demanda esté siendo atendida en otro tipo de programas o dispositivos que no son tenidos en cuenta por el SEIT). Aunque no disponemos de datos evolutivos sobre la diferente media de edad de las personas que inician

SIIS Centro de Documentación y Estudios

118


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

tratamiento y las que lo reinician, cabe señalar que las primeras son, como cabía esperar, más jóvenes que las segundas: en 2007, concretamente, la edad media de quienes inician tratamiento es de 30 años y la de quienes lo reinician de 35. Respecto a la edad media con la que se iniciaron estas personas con toxicomanías en el consumo de drogas se observa, tal y como sucede en el conjunto de la población consumidora, que se ha mantenido prácticamente estable a lo largo de los años, produciéndose, en todo caso, un cierto retraso en la edad de inicio.

Gráfico 82. Evolución de la edad media de inicio en el tratamiento y de la edad de inicio en el consumo de drogas de las personas que solicitan tratamiento (1987-2007) 34 31,7 31,9 31,2 31,3 31,6

32 28,5 28,2 28,9 28,7

30 28 26

25,7 25,6 26,0

29,5

32,4

33,1

30,2 30,2

26,8 27,1

24,3

24 22 20

19,0

19,4

18,8 19,0

20,4 20,0 20,2 20,1 20,3 19,5 19,7 19,7

21,3 21,1 20,9 21,0 20,7 20,9 21,2 21,0

18 16 14 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007

Edad media de inicio del tratamiento

Edad media de inicio en el consumo de drogas

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1987-2007)

3.5.4.2. Un colectivo con bajo nivel de instrucción y con mayores tasas de inserción laboral, pese al incremento del desempleo Respecto al nivel educativo de las personas admitidas a tratamiento, cabe señalar que es inferior al perfil de instrucción que dispone en la actualidad la sociedad vasca: casi ocho de cada diez usuarios admitidos en los servicios terapéuticos tienen estudios primarios o secundarios sin finalizar; el 14,5% ha finalizado sus estudios secundarios o de formación profesional; el 4,9% ha realizado estudios universitarios medios o superiores y un 1,4% sería considerado como analfabeto. La evolución seguida desde 1996 nos permite visualizar una reducción de las

SIIS Centro de Documentación y Estudios

119


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

personas admitidas a tratamiento que no saben leer o escribir y un ligero incremento del peso de quienes han cursado estudios medios o superiores, aunque la representación de estos dos grupos sigue siendo minoritaria en el conjunto del colectivo, habiéndose mantenido en valores predominantes el nivel de instrucción primario y secundario a lo largo de toda las serie analizada. La excepción la encontramos en el año 2002, cuando el nivel de instrucción de las personas solicitantes de tratamiento fue más elevado, llegando quienes tenían estudios medios o superiores a representar el 6,1% del colectivo.

Gráfico 83. Evolución del nivel de estudios alcanzado por las personas que solicitan tratamiento (1996-2007) 100 80 60 40 20 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 No sabe leer ni escribir

5,0

5,2

3,4

2,1

2,9

3,7

1,6

1,3

0,7

1,1

1,4

1,4

Otros/desconocido

0,0

0,0

0,0

3,7

1,4

2,7

2,1

3,0

2,4

2,4

2,1

2,0

Estudios medios y superiores

3,0

3,4

4,1

2,1

3,6

3,7

6,1

4,2

3,2

3,8

3,5

4,9

Ens. secundaria

16,0 17,2 16,4 18,5 17,8 18,2 20,2 15,4 17,0 16,2 14,7 14,5

Ens. Secundaria sin finalizar

38,0 41,6 42,0 40,1 41,7 44,8 42,4 42,5 43,2 40,7 38,9 36,9

Estudios primarios

38,0 32,6 34,1 33,5 32,6 26,9 27,6 33,6 33,5 35,8 39,3 40,2

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

La situación laboral de las personas admitidas a tratamiento adquiere sin ninguna duda gran relevancia tanto en lo referente a la repercusión que el consumo de sustancias puede tener en el mantenimiento o adquisición de un empleo, como a la influencia que el tratamiento terapéutico puede tener en su actividad laboral diaria. De los datos aportados por los centros informantes en la CAPV se trasluce que, a diferencia de lo que sucedía al inicio de la serie, existe en la actualidad un mayor porcentaje de personas que está trabajando (44,6%) o que si bien se encuentran en desempleo han realizado anteriormente alguna actividad laboral (36,6%), siendo una minoría (5%) quienes en 2007 se encuentran en paro sin haber trabajado antes.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

120


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

De la evolución seguida de 1996 a 2007, destacan el rotundo descenso de la presencia de los desempleados sin experiencia laboral, que pasan de representar en el inicio de la serie el 40,9% al 5,0% en la actualidad. Destaca igualmente el importante incremento de las personas que están trabajando –del 24,9% al 44,6%− y el aumento en doce puntos porcentuales de quienes, aún estando en desempleo, han trabajado anteriormente. Los datos de evolución ponen de manifiesto, por tanto, una progresiva ‘normalización’ de la situación laboral de estas personas, que puede deberse tanto a la mejora general del mercado de trabajo como al cambio en el perfil del solicitante de atención, más integrado −también desde el punto de vista laboral− y con consumos que no siempre impiden el desempeño de un puesto de trabajo. Pese a todo, cabe destacar el estancamiento a partir de 2005 del número de personas en activo y el crecimiento de las que, teniendo experiencia laboral, se encuentran en ese momento desempleadas.

Gráfico 84. Evolución de la situación laboral de las personas que solicitan tratamiento (1996-2007) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Otros

9,4

Parado que ha trabajado

24,8 20,9 16,0 16,2 13,0 14,5 14,8 34,5 36,2 36,3 35,2 36,6

9,9

9,3

10,4 11,5 13,4 13,6 12,4 12,9 12,6 13,6 13,7

Parado que no ha trabajado 40,9 40,7 44,2 38,8 40,3 36,7 36,1 10,9 Trabajando

8,5

5,5

4,6

5,0

24,9 28,5 30,5 34,6 35,2 35,4 36,5 43,2 43,4 45,6 46,4 44,6

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

Como podemos observar en el siguiente gráfico, la situación laboral de las personas admitidas a tratamiento varía según la dependencia a una u otra sustancia. En torno a la mitad de las personas atendidas por consumo de cocaína o anfetaminas estaban ocupadas en 2007, compatibilizando por tanto el tratamiento por drogodependencias con el desempeño de una actividad laboral. En el caso de los consumidores de heroína, el desempleo es más frecuente, aunque

SIIS Centro de Documentación y Estudios

121


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

hasta un tercio de las personas que inician o reinician tratamiento estarían ocupadas en el mercado laboral. En el caso del cannabis, destaca el elevado porcentaje de estudiantes.

Gráfico 85. Situación laboral de las personas admitidas a tratamiento según la sustancia que causa la dependencia (2007)

100 90 80

16,8

5,2 4,5

7,9 0,6

21,6

0,9 35,1

39,0

70 60

6,2

44,4

24,0 3,9

50

3,9 7,7

40 5,1 30 20

52,5

47,4

32,9

40,4

10 0 Hero ína Trabajando

Co caína

P arado no habiendo trabajado antes

A nfetamina P arado habiendo trabajado antes

Cannabis Estudiante

Otro s

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (1996-2007)

3.5.4.3. Dos de cada diez admitidos a tratamiento viven solos Según los datos correspondientes a 2006 y 2007, la mayoría de las personas admitidas a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas viven acompañadas. La forma de convivencia mas frecuente es la de quienes viven con sus padres o familia de origen (32,5%), seguida de las personas que conviven con su pareja e hijos (18,7%) o únicamente con su pareja (13,35), siendo mas minoritarias las formas de convivencia con los amigos (3,7%) o sólo con sus hijos (3,05) habiendo, por otro lado, un 10% que no cita con quien convive. Uno de cada cinco señala vivir solo.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

122


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 86. Evolución del tipo de convivencia de las personas admitidas en tratamiento ambulatorio (2006-2007)

2007

2006

0

20

40

60

80

2006

2007

Otro s o desco no cida

10,0

10,0

Co n amigo s

3,7

3,7

Co n padres o familia de o rigen

33,2

32,5

Co n la pareja e hijo s

18,0

18,7

Unicamente co n hijo s

3,2

3,0

Unicamente co n pareja

12,1

13,3

So lo /a

19,7

18,8

100

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (2006-2007)

De los datos aportados durante 2007 se desprende que según la dependencia a una u otra sustancia se modifica el tipo de convivencia del usuario. Ejemplo de ello es que mientras el 23,4% de las personas admitidas a tratamiento por dependencia de la heroína y el 53,8% de quienes tienen dependencia a la heroína+cocaína viven solos, esa soledad se reduce al 13,9%, al 13,05% y al 12,5% de los dependientes admitidos por consumo de cocaína, anfetamina o speed y cannabis, respectivamente. Mientras el 54,3%, el 52,% y el 41% de las personas admitidas a tratamiento por consumo de cannabis, anfetamina o speed y cocaína, respectivamente, conviven con sus padres o familia de origen ese porcentaje se reduce al 29,4% en el caso de los consumidores de heroína y al 15,4% entre quienes consumen heroína+cocaína.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

123


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 87. Distribución de la convivencia de las personas admitidas en tratamiento ambulatorio según la sustancias motivo de admisión (2007)

Con la pareja e hijos

Con padres o fam ilia de origen 100

100

90

90

80

80

70

70

60 50

54,3

60

52,6

50

41,0

40

40 29,4

27,3

30 15,4

20

30 20

16,2 9,7

10

10 Heroina

Heroina+Cocaina

Cannabis

Anfetam.

Hipnotiocos y Sedantes

Cocaína

Heroina

Cannabis

Anfetam.

0,0

Heroina+Cocaina

100

100

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

15,3

20

14,0 7,7

10

5,3

7,8 0,0

Heroina

Heroina+Cocaina

Cannabis

Anfetam.

53,8

36,4 23,4 13,9

12,5

13,0

Cannabis

Anfetam.

10

0 Cocaína

Hipnotiocos y Sedantes

Solo/a

Unicam ente con pareja

0 Cocaína

Hipnotiocos y Sedantes

Heroina

Heroina+Cocaina

Hipnotiocos y Sedantes

Unicam ente con hijos

Con am igos 100

100

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20 10

9,7

0 Cocaína

20

8,2 0,0

0

3,5

6,7

6,0

5,2

9,1

20 10

0,0

0

7,7 2,1

1,1

Cocaína

Heroina

1,4

1,9

0,0

Cannabis

Anfetam.

Hipnotiocos y Sedantes

0 Cocaína

Heroina

Heroina+Cocaina

Cannabis

Anfetam.

Hipnotiocos y Sedantes

Heroina+Cocaina

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (2007)

El lugar de residencia mayoritario de las personas admitidas a tratamiento es la vivienda habitual, ya que algo más de ocho de cada diez personas admitidas a tratamiento −1417 personas− afirman habitar en su vivienda habitual. Un 5,8% de las personas que inician tratamiento habita en un centro penitenciario en régimen abierto. El resto de personas admitidas se alojan bien en pensiones, alojamientos precarios, otras instituciones o se desconoce su lugar de residencia. Desde el año 2003 han descendido los porcentajes –ya minoritarios– de personas que residen en alojamientos precarios o inestables o que residen en otras instituciones o en lugares desco-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

124


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

nocidos, habiéndose incrementado por otro lado el peso de quienes se alojan en prisiones o centros de internamiento. Gráfico 88. Evolución del lugar de residencia de las personas que solicitan tratamiento (2003-2007) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2003

2004

2005

2006

2007

Pensiones

0,7

1,6

1,1

1,3

1,5

Otras instituciones

2,0

2,6

1,9

1,6

1,6

Aloj. precario/inestable

5,0

4,2

4,4

4,0

2,8

Otro lugar /desconocido

5,2

2,7

3,4

5,2

3,5

Prisión/internamiento

3,8

3,8

4,6

5,2

5,8

Vivienda habitual

83,3

85,1

84,6

82,7

84,8

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV (2003-2007)

3.5.5. Las admisiones a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV desde una perspectiva comparada Para interpretar adecuadamente los indicadores analizados, resulta fundamental ponerlos en relación a los que se registran tanto en el conjunto del Estado español –gracias al Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías− como en el entorno europeo, más si cabe al disponer desde 2003, en el marco del por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), de un protocolo de registro de personas admitidas a tratamiento adaptado al estándar europeo TDI8. Ello nos permite poder presentar una visión comparada de los indicadores más relevantes en relación a las admisiones a tratamiento por consumo de drogas. Aún así, existen ciertas dificultades tanto en referencia a los datos disponibles del conjunto del Estado español −que a la hora de la redacción de este estudio sólo están completamente disponibles y caracterizados hasta el año 2005−, como a los publicados desde el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías para cada uno de los países europeos, ya que en algunos

8

El estándar europeo TDI permite unificar la información recogida entre los países que tenían ya un indicador de tratamiento con definiciones y procedimientos de recogida de información muy diferentes.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

125


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

de los países no disponen de información para toda la secuencia histórica analizada. Pese a ello, se ha optado por recoger en este informe la situación de aquellos países europeos cuya serie evolutiva está más desarrollada e incluso completa hasta el año 2006 (concretamente, en Dinamarca, Alemania, Irlanda, Grecia, Italia, Países bajos, Austria, Eslovaquia, Reino Unido y, obviamente, el Estado español cuya información más desglosada sólo ha sido posible recoger hasta el año 2005).

3.5.5.1. Tendencias similares en la CAPV y en el Estado español, si bien la tasa de inicios en tratamiento ha sido en el conjunto del Estado más alta que en la CAPV De los datos sobre las admisiones a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en el Estado español para el último año disponible en ambos territorios, es decir el 2006, podemos observar que el número de usuarios en la CAPV y en el conjunto del Estado español ascienden a 1.701 y a 49.283 personas, respectivamente. Respecto a la evolución seguida desde el inicio de la serie, cabe señalar que en términos generales ambos territorios comparten un descenso del número de personas admitidas a tratamiento, si bien es verdad que el descenso es, por lo menos hasta el año 2000, más continuado y paulatino en la CAPV que en el conjunto del Estado español. Allí, por el contrario, tanto los descensos y los incrementos son más abultados: a largo plazo, en cualquier caso el descenso entre 1996 y 2006 es del 17% en la CAPV y sólo del 6% en el conjunto del territorio estatal. Gráfico 89. Evolución del número de personas admitidas a tratamiento en la CAPV y en el conjunto del Estado (1996-2006)

CAPV

España

2.500

2.000

56.000 54.338

54.000

2.058 1.894

1.886 1.728

1.652 1.500

1.494

1.408

1.432

52.890 1.818 1.701

1.443

52.000

52.440

52.128 51.191 51.191

50.630

50.000 49.376

49.283

49.012

48.000

1.000

46.744 46.000 500 44.000 0

42.000 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: SEIT 2007 y Observatorio Español de Drogodependencias 2007

SIIS Centro de Documentación y Estudios

126

2006


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Si en lugar de analizar los datos en términos absolutos se analizan las tasas de atención en función de la población (que a nivel estatal ha experimentado en el conjunto del Estado variaciones muy importantes a consecuencia de la afluencia de personas inmigrantes), se observa, por una parte, que las tendencias evolutivas son similares en ambos contextos, siendo ahora la CAPV la que marca los altibajos más pronunciados. Se observa igualmente, a lo largo de todo el periodo, una tasa de atención sensiblemente mayor en el Estado español en relación a la CAPV: en el año 2006 la tasa de admitidos a tratamiento por cada mil habitantes en la CAPV (0,80‰) se sitúa por debajo de la obtenida en el conjunto del Estado español (1,22‰), tónica habitual desde el inicio de la serie histórica en 1996. Gráfico 90. Evolución de la tasa de personas admitidas a tratamiento por cada mil habitantes por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en el Estado español (1996-2006)

1,50 1,34 1,30

1,32 1,33 1,31 1,30

1,30

1,25 1,18

1,23

1,26

1,22

1,10 0,98 0,90

0,90

0,90

0,86 0,83

0,79 0,72 0,68

0,70

0,69

0,80

0,77

0,69

0,50 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 España

CAPV

Fuente: SEIT de la CAPV, 2007 y Observatorio Español de Drogodependencias, 2007.

3.5.5.2. Reino Unido, Irlanda, España y Dinamarca superan a Euskadi en cuanto a personas admitidas a tratamiento por cada mil habitantes en 2006 La tasa de inicio en tratamiento que se registra en Euskadi se ubica en 2006 por debajo de la de Reino Unido (2,1‰), Irlanda (1,2‰), España (1,2‰) y Dinamarca (1,0‰); es similar a la tasa que registra Alemania (0,8‰) y superior a la existente en otros países como Austria, Países Bajos o Grecia. En cuanto a la evolución de la tasa y respecto al año 1996, tanto en la CAPV como en el conjunto del Estado español y en Alemania se produce un descenso del número de admitidos a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas. Por el contrario, en países como Reino Unido, Irlanda, Austria, Dinamarca y Grecia la tendencia ha sido al incremento.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

127


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 8. Evolución de la tasa de personas admitidas a tratamiento por cada mil habitantes por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y diversos países europeos (1996-2006)

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Reino Unido

0,52

0,47

0,60

0,64

0,67

0,68

1,25

1,64

1,66

1,95

2,11

Irlanda

1,12

1,07

1,36

1,50

1,25

1,22

1,26

1,28

1,04

1,11

1,22

España

1,34

1,32

1,33

1,31

1,30

1,25

1,18

1,23

1,30

1,26

1,22

Dinamarca

0,69

0,94

0,75

0,75

0,81

0,78

0,80

0,95

0,96

0,96

1,00

CAPV

0,98

0,90

0,79

0,72

0,68

0,69

0,69

0,83

0,90

0,86

0,80

Alemania

0,89

0,14

0,17

0,18

0,18

0,17

0,25

0,46

0,54

0,74

0,75

Austria

0,37

0,42

0,46

0,54

0,61

0,67

0,72

0,79

0,85

0,91

0,68

Países bajos

0,54

0,57

0,58

0,64

0,56

0,63

0,64

0,66

0,61

0,58

0,59

Grecia

0,05

0,05

0,11

0,10

0,18

0,34

0,33

0,33

0,39

0,38

0,43

Eslovaquia

0,30

0,38

0,41

0,41

0,49

0,48

0,39

0,40

0,43

0,39

0,36

2007

0,77

Fuente: SEIT de la CAPV, 2007, Observatorio Español de Drogodependencias, 2007 y Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, 2007

En lo que se refiere al ratio de inicios y reinicios, un indicador que como antes se ha señalado permite analizar en qué medida existe un flujo de ‘nuevos’ consumidores problemáticos, los datos ponen de manifiesto que existe actualmente una notable similitud entre Euskadi y el conjunto del Estado. La evolución no ha sido sin embargo idéntica y, desde 1999, la ratio ha sido, durante prácticamente todo el periodo, mayor en el conjunto del Estado.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

128


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 91. Evolución del ratio reinicios/nuevas personas que solicitan tratamiento por primera vez por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1996-2007) 2,3 2,2 2,0

2,0 1,9

1,8

1,8

1,8

1,8 1,6

1,7

1,7

1,7 1,5

1,5 1,4

1,3

1,1

1,1

1,0

1,1

1,1

0,9 0,8 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Conjunto del Estado Español

2004

2005

2006

2007

CAPV

Fuente: SEIT de la CAPV, 2007 y Observatorio Español de Drogodependencias, 2005. Nota. Los datos de reinicios y nuevos casos de admisión a tratamiento para el conjunto del Estado español sólo están disponibles hasta el año 2005-

¿Qué ocurre en el resto de Europa? Salvo en Alemania y Dinamarca, donde la tasa de nuevos casos es particularmente elevada (en ambos casos se triplica prácticamente la registrada en la CAPV en 2006), en el resto de los países respecto a los que disponemos de información, la tasa oscila en 2006 entre el 0,8 y el 1,6, es decir, en torno a valores relativamente cercanos a los que se registran actualmente en la Comunidad vasca. Tabla 9. Evolución del ratio reinicios/nuevas personas que solicitan admisión a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas en la CAPV y en los diversos países europeos (1996-2006)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Alemania

0,4

1,6

1,7

1,6

1,5

1,3

1,2

2,5

2,4

3,4

3,3

Dinamarca

3,1

3,6

2,6

2,6

2,6

2,4

2,2

1,9

2,1

2,3

3,1

Reino Unido −

2,5

2,3

1,7

1,6

Irlanda

1,0

1,6

2,1

2,1

1,4

1,3

1,4

1,4

1,4

1,3

1,3

Eslovaquia

1,5

1,7

1,5

2,1

2,2

1,4

1,5

1,4

1,2

1,2

1,3

España

1,5

1,8

1,8

1,6

2,0

1,8

1,7

1,4

1,0

1,1

CAPV

2,0

1,9

2,2

1,6

1,7

1,7

1,5

1,1

1,0

0,9

1,1

1,1

Grecia

0,5

0,7

1,0

0,8

0,8

0,8

1,0

0,9

1,0

0,9

1,0

Países Bajos

0,6

0,8

1,0

1,1

1,2

1,2

1,1

1,1

1,1

1,2

0,8

Fuente: Elaboración propia a partir del SEIT de la CAPV, 2007, Observatorio Español de Drogodependencias, 2007 y Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, 2007. Nota: Los datos de reinicios y nuevos casos de admisión a tratamiento para el conjunto del Estado español sólo están disponibles hasta el año 2005 tanto en el Observatorio Español de Drogodependencias como en el Observatorio Europeo de Drogodependencias.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

129


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

3.5.5.3. El peso de las diversas sustancias en los nuevos casos atendidos Excluido del análisis el alcohol, heroína, cocaína y cannabis son las sustancias que causan la inmensa mayoría de admisiones a tratamiento por toxicomanías tanto en la CAPV como en el conjunto del Estado español y en el resto de los países europeos. El peso de cada sustancia en la red asistencial varía sin embargo en los diversos contextos geográficos analizados. Como hemos señalado anteriormente, en 2007 apenas un 7% de los casos ‘nuevos’ de admisión a tratamiento venían motivados por la heroína. Aunque bajo, ese porcentaje era en el conjunto del territorio estatal, dos años antes, sustancialmente mayor, alcanzando el 14%. De hecho, la proporción de heroinómanos entre los nuevos usuarios de la red asistencial es en la CAPV una de la más bajas de Europa, junto a la que se registra en los Países Bajos. Lejos quedan los valores registrados en otros países cercanos como en Italia (48,6%), Reino Unido (43,9%), Irlanda (33,3%) o Alemania (22,4%) y, sobre todo, los países de la zona europea más oriental como Bulgaria (92%) o Grecia (82%). No es posible determinar, en cualquier caso, en qué medida esas diferencias se deben a una mayor prevalencia del consumo de heroína en esos países, de un mayor acceso de nuevos consumidores a esas sustancias o, por el contrario, de una mayor orientación de la red asistencial al tratamiento de las personas que consumen estas sustancias. Tabla 10. Evolución del peso porcentual de los nuevos casos que solicitan admisión a tratamiento por dependencia de la heroína en la CAPV y en los diversos países europeos (1996-2006)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Bulgaria

92,3

91,1

95,7

87,9

92,7

91,3

92,3

90,0

90,0

87,1

92,2

Grecia

82,8

86,4

86,4

84,2

87,3

83,5

82,2

82,3

84,2

84,2

82,8

Italia

88,7

87,5

85,6

83,6

82,7

81,4

79,5

74,8

52,3

45,4

48,6

Reino Unido 55,0

54,0

54,0

57,0

62,0

66,0

65,0

55,0

53,0

44,0

43,9

Irlanda

63,1

58,6

56,1

58,2

44,9

43,0

37,2

34,8

33,5

33,0

33,3

Eslovaquia

75,7

68,2

66,3

70,5

62,3

66,1

48,9

33,1

26,9

26,3

25,2

Alemania

66,8

49,2

37,0

37,1

33,2

30,8

30,0

27,6

23,1

21,4

22,4

España*

79,8

69,4

61,4

53,9

47,6

42,4

29,3

20,8

14,7

14,7

Dinamarca

48,0

55,0

50,0

42,0

41,0

31,0

24,8

20,9

16,4

11,0

9,2

CAPV

70,2

63,8

45,7

35,7

41,6

31,2

25,4

12,8

9,4

9,6

11,4

7,3

Países Bajos

38,4

34,4

29,0

24,5

25,5

30,5

19,5

12,6

9,2

7,5

8,4

Fuente: Elaboración propia a partir del SEIT de la CAPV, 2007, Observatorio Español de Drogodependencias, 2007 y Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, 2007. *Los datos de reinicios y nuevos casos de admisión a tratamiento para el conjunto del Estado español sólo están disponibles hasta el año 2005 tanto en el Observatorio Español de Drogodependencias como en el Observatorio Europeo de Drogodependencias.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

130


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Del mismo modo, Euskadi −y, en menor medida, también el conjunto del Estado español− muestran un comportamiento atípico en lo que se refiere al peso entre los nuevos usuarios de la red asistencial de los consumidores de cocaína, mucho más elevado que en los demás países de Europa. Mientras que seis de cada diez nuevos admitidos a tratamiento por toxicomanías no alcohólicas son personas con dependencia de la cocaína, tanto en Euskadi como en el conjunto del Estado español, los porcentajes resultan sustancialmente menores en los Países Bajos (34,5%), Italia (28,5%), Reino Unido (15,8%) o Alemania (7,7%). En lo que se refiere a los nuevos consumidores, hablamos pues de redes asistenciales con notables diferencias, fundamentalmente orientadas a los consumidores de heroína en muchos países de Europa (o de cannabis, como luego veremos), y a los consumidores de cocaína en Euskadi y en España. Tabla 11. Evolución del peso porcentual de los nuevos casos que solicitan admisión a tratamiento por dependencia de la cocaína en la CAPV y en los diversos países europeos (1996-2006)

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

CAPV

8,9

15,8

22,3

37,8

34,7

41,2

40,0

57,8

61,1

64,3

57,1

España

9,1

16,7

21,6

31,5

32,1

34,0

41,4

57,0

54,0

62,4

59,2

Países Bajos

22,8

24,3

30,1

36,8

33,8

34,6

40,8

40,9

36,6

34,5

31,6

Italia

2,3

2,3

2,3

4,3

5,3

5,8

7,0

8,9

16,5

26,5

28,5

Reino Unido

3,0

4,0

5,0

6,0

5,0

6,0

6,0

12,0

12,0

14,2

15,8

Irlanda

0,8

1,4

2,0

1,6

1,7

2,2

3,1

7,2

11,2

13,9

13,4

2,0

4,0

3,0

4,7

5,6

8,3

9,3

10,1

9,8

7,8

7,5

7,0

7,6

6,8

7,2

7,7

Dinamarca Alemania

8,0

9,1

9,6

Grecia

0,8

0,3

1,4

2,3

1,0

0,8

1,5

1,3

2,7

2,9

3,3

Bulgaria

0,0

0,0

0,3

0,4

0,0

0,8

0,2

1,3

0,1

0,8

0,0

Eslovaquia

0,3

0,3

0,3

0,4

0,2

0,6

0,6

0,9

0,6

0,5

1,7

Fuente: Elaboración propia a partir de SEIT de la CAPV, 2007, Observatorio Español de Drogodependencias, 2007 y Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, 2007. Nota: Los datos de reinicios y nuevos casos de admisión a tratamiento para el conjunto del Estado español sólo están disponibles hasta el año 2005 tanto en el Observatorio Español de Drogodependencias como en el Observatorio Europeo de Drogodependencias.

La evolución seguida desde 1996 en lo que se refiere al peso que han ido adquiriendo las personas dependientes de esta sustancia entre los nuevos casos admitidos ha sido igualmente elevada para la CAPV y para el conjunto del estado Español, ya que si en 1996 menos de uno de cada diez nuevos casos lo era por dependencia a la cocaína, diez años después ascienden a seis de cada diez los pertenecientes a este colectivo. Aunque no tan acusados, también se han producido incrementos del peso porcentual de la cocaína en la red asistencial en Italia, Países Bajos, Irlanda y Reino Unido, mientras que en Alemania ha descendido ligeramente su participación.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

131


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

¿Y qué ocurre con el cannabis, una sustancia cuyo consumo se ha generalizado en muchos países de Europa? Si en la CAPV su peso no ha dejado de crecer y alcanza ya al 22% de todos los nuevos casos que inician un tratamiento, en países como Alemania, Dinamarca u Holanda su peso alcanza cifras cercanas al 50%. Euskadi y España se encuentran, de hecho, entre los países en los que −siempre entre los nuevos consumidores− el cannabis tiene un menor peso proporcional, debido al volumen asistencial que requiere el consumo de cocaína. Tabla 12. Evolución del peso porcentual de los nuevos casos que solicitan admisión a tratamiento por dependencia del cannabis en la CAPV y en los diversos países europeos (1996-2006)

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Alemania

16,7

33,3

37,7

40,0

42,6

45,0

48,0

50,7

56,4

58,0

56,1

Dinamarca

25,0

27,0

26,0

31,0

30,0

33,0

39,3

44,1

46,6

48,3

50,5

Países Bajos

21,7

24,8

25,4

24,6

28,5

24,6

27,9

32,0

38,2

41,8

43,3

Irlanda

20,7

21,0

24,4

25,6

35,4

38,2

45,5

45,1

41,5

40,0

31,0

Eslovaquia

5,9

6,6

9,0

9,7

11,8

12,2

17,9

23,8

25,2

28,8

26,9

Italia

5,8

6,9

7,6

7,9

8,0

8,2

9,1

10,3

23,8

23,8

18,4

Reino Unido

6,0

8,0

9,0

10,0

9,0

9,0

9,0

17,0

18,0

21,9

24,8

España

6,2

9,4

12,5

12,0

14,5

16,9

23,1

22,2

20,3

18,1

CAPV

8,5

8,8

13,0

12,0

9,1

16,6

16,3

15,6

15,2

15,9

17,0

22,5

Grecia

11,1

18,7

10,0

10,7

6,5

10,7

11,0

11,7

10,5

10,1

11,6

Bulgaria

2,3

3,5

2,2

2,5

1,3

3,2

4,7

5,0

6,9

9,3

3,7

Fuente: Elaboración propia a partir de SEIT de la CAPV, 2007, Observatorio Español de Drogodependencias, 2007 y Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, 2007. Nota: Los datos de reinicios y nuevos casos de admisión a tratamiento para el conjunto del Estado español sólo están disponibles hasta el año 2005 tanto en el Observatorio Español de Drogodependencias como en el Observatorio Europeo de Drogodependencias.

3.5.5.4. La población atendida en la CAPV: mayor y con mayor proporción de hombres que en la mayor parte de los demás países Si analizamos las principales características sociodemográficas de las personas admitidas a tratamiento, observamos que el perfil de los casos atendidos en la CAPV difiere de la norma que siguen la mayor parte de los países analizados: la proporción de mujeres es notablemente más baja, en la línea de lo que ocurre en otros del Sur de Europa como Italia, Grecia o el conjunto del Estado español, y a bastante distancia de los países del Norte o el centro de Europa, donde la proporción de mujeres, frente al 17% de la CAPV, oscila entre una cuarta parte y un tercio. Las diferencias más acusadas se refieren, en cualquier caso, a la estructura de edad: de todos los analizados, la CAPV es el territorio donde el peso de las personas menores de 25 años es menor −el 13%, frente a porcentajes superiores al 50% en países como Austria, República

SIIS Centro de Documentación y Estudios

132


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Checa o Eslovaquia− y, también, donde el peso de las personas mayores de 35 años resulta más elevado. Es obvio, por tanto, que el colectivo de admitidos a tratamiento en la CAPV es uno de los más envejecidos de Europa, ya que en ninguno de los países analizados en 2006 alcanzan el 50% que representan en Euskadi quienes tienen mas de 35 años (si bien en los Países Bajos, Dinamarca y Suecia el porcentaje de mayores de 35 años es el principal grupo de edad representando por el 46,0%, el 41,05 y el 40,0% de los admitidos, respectivamente).

Gráfico 92. Caracterización de las personas admitidas a tratamiento según el sexo y los grupos de edad en la CAPV, el Estado español y diversos países europeos (2006) Italia 2006

86,0

14,0

República Checa 2006

53,0

Grecia 2006

84,7

15,3

Austria 2006

52,0

España 2005

84,5

15,5

Eslovaquia 2006

51,0

CAPV 2006

82,3

17,7

Finlandia 2006

Países bajos 2006

81,5

18,5

Francia 2006

Francia 2006

80,2

19,8

Alemania 2006

Alemania 2006

79,6

Grecia 2006

28,0

25,8

Suecia 2006

28,0

25,8

Dinamarca 2006

75,7

Austria 2006

74,2 74,2

Reino Unido 2006

72,0

28,0

68,6

República Checa 2006

31,4

26,0

39,0

41,0

38,0

CAPV 2006 100

21,0 40,0

41,0

Países bajos 2006

80

51,0 32,0

21,0

34,3

60

17,0 29,0

España 2005

34,9

Mujeres

47,0 42,0

38,0

65,7

40

28,0

39,0

65,1

Hombres

36,0

23,0

Suecia 2006 20

16,0 25,0

Italia 2006

Finlandia 2006

0

40,0

36,0

24,3

Dinamarca 2006

11,0

35,0

36,0

29,0

23,6

Eslovaquia 2006

44,0

Reino Unido 2006

76,4

9,0 16,0

38,0

40,0

Irlanda 2006

20,4

Irlanda 2006

38,0 32,0

20,0

34,0

13,0 0

46,0

31,0 20

56,0 40

<25 años

60 26-34

80

>35

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV y del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías, 2006. Nota: Los datos referentes a España en el TDI del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías hacen referencia 2005.

Euskadi es además, tras Italia, el territorio en el que más tardíamente se accede al tratamiento. La edad media del total de personas admitidas a tratamiento en Euskadi −32,4 años− se sitúa por debajo de la que se registra en Dinamarca (33,5 años) y es bastante similar a las obtenidas en España (32,5 años), Países Bajos (32,1 años) e Italia (32,0 años). Por el contrario, en otros países como la República Checa, Eslovaquia, Austria o Finlandia los usuarios tienen un perfil más juvenil y sus edades medias se mueven entre los 24,8 años y los 26,6 años. Esa mayor edad de las personas que se inician tratamiento en la CAPV es relativa tanto a los nuevos casos que acceden por vez primera a la red asistencial (31 años de media frente a 22, por ejemplo, en la República checa) como al conjunto de las personas admitidas a tratamiento.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

133

100


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 93. Comparación de la edad media del conjunto de los admitidos a tratamiento y de quienes se inician por primera vez en el tratamiento (2006)

21,9

República Checa 2006

24,8

22,5

Eslovaquia 2006

25,2

Austria 2006

24,2 26,2

Finlandia 2006

24,2 26,6 24,8

Francia 2006

28,3

25,0 27,0

Irlanda 2006

25,5

Alemania 2006

29,6

27,1

Dinamarca 2006

33,5

28,1 29,1

Grecia 2006

28,9 30,2

Reino Unido 2006

29,3 32,1

Países bajos 2006 España 2005

29,7

Suecia 2006

29,7 31,9

32,5

CAPV 2006

30,9 32,4

Italia 2006

31,0 32,0 0

5

10

15

Edad media de los admitidos

20

25

30

35

40

Edad media de los nuevos casos

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) en la CAPV y del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías, 2006. Nota: Los datos referentes a España en el TDI del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías hacen referencia 2005 y a la edad media de la CAPV hace referencia 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

134


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

4. INDICADORES DE URGENCIAS

SIIS Centro de Documentaci贸n y Estudios

135


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Definición y metodología utilizada para la elaboración del Indicador de Urgencias El Indicador de Urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas integra, junto al Indicador de Tratamiento y el Indicador de Mortalidad, el Sistema de Información sobre Toxicomanías (SEIT) de la CAPV. Este indicador se nutre del registro de personas de 15 a 54 años de edad ingresadas en los dispositivos de Urgencias hospitalarias y en cuyos historiales clínicos se menciona el consumo de sustancias psicoactivas sin control médico, bien sea motivado por una dependencia, por la obtención de efectos psíquicos, por una finalidad autolítica o por otros motivos más minoritarios. Este registro no es continuado ni diario, sino que se realiza en una semana de cada mes del año en tres hospitales de Bizkaia (Cruces, Basurto y Galdakao), y al mismo tiempo que en otros hospitales del Estado español, ya que su finalidad es la de completar una muestra representativa a nivel estatal. A pesar de que esta selección muestral no dispone de la suficiente representatividad para el conjunto de Euskadi y que el Indicador de Urgencias no puede reflejar la totalidad de las urgencias hospitalarias por consumo de drogas que suceden en nuestra comunidad, es la única herramienta disponible en la actualidad para realizar un acercamiento a los efectos más inmediatos del consumo abusivo de sustancias en la CAPV, a los problemas sanitarios derivados del uso de drogas y a la descripción de las características sociodemográficas de los consumidores

SIIS Centro de Documentación y Estudios

136


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

ingresados en urgencias en un territorio, el vizcaíno, donde se registran –debido a su tamaño poblacional− las mayores prevalencias de consumo, tratamiento y mortalidad. El interés de los datos que se derivan de este Indicador no impide reconocer, por tanto, la necesidad de contar con herramientas que permitan un seguimiento más integral de las Urgencias derivadas del consumo de drogas, con particular atención a las causadas, entre la población juvenil, debido al consumo excesivo de alcohol. En ese sentido, el Observatorio Toxicológico desarrollado recientemente por una serie de servicios pediátricos de Urgencias resulta del mayor interés. Cabe señalar, por otra parte, que el protocolo de recogida de información sobre ingresados en urgencias con mención o por causa del consumo de sustancias psicoactivas no se limita a la simple inscripción de la sustancia principal, de un solo diagnóstico, ni tampoco de una vía principal de consumo, sino que recoge −en orden de importancia− todas las sustancias detectadas y cada uno de los diagnósticos o vías de consumo asociados a cada una de las drogas señaladas en el historial clínico de urgencias. Hay que destacar así mismo que, así como se han realizado cambios en el protocolo de recogida de información sobre tratamiento y mortalidad, también se han llevado a cabo en los últimos años modificaciones en el Indicador de Urgencias, como son la incorporación en 1996 −junto a la heroína y la cocaína− del registro de otras sustancias psicoactivas o, en 2003, la adaptación del protocolo de recogida de información al estándar europeo TDI del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías. Como consecuencia de esa adaptación, a partir de 2003 el SEIT de la CAPV deja de recoger exclusivamente las urgencias directamente relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, e introduce un nuevo criterio de inclusión de casos, según el cual son registrados y publicados todos los episodios de urgencias en los que se menciona el uso de cualquier sustancia psicoactiva sin prescripción facultativa, independientemente de que esté relacionado o no con la urgencia. Ello provocará, como más adelante veremos, un notable incremento en el número de casos de urgencias notificados. Otros cambios que han incidido en el aumento de los casos registrados son la ampliación de la franja de edad del colectivo registrado y la ampliación en la recogida de todas las sustancias detectadas, incluidos los hipnóticos, sedantes y otros fármacos comerciales. Estas modificaciones en los criterios de registros realizadas en el año 2003 han conllevado, como acaba de señalarse, un aumento considerable del número de urgencias hospitalarias por

SIIS Centro de Documentación y Estudios

137


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

consumo de drogas, especialmente en relación a determinadas sustancias como son los hipnosedantes. Por todo lo comentando anteriormente, desde el propio Sistema Estatal de Información Permanente sobre Adicciones a Drogas se recomienda analizar con prudencia la evolución de las urgencias relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, optando por atender a la frecuencia y características propias de cada sustancia –sobre todo de los hipnosedantes− y tener muy en cuenta para el análisis las modificaciones metodológicas aplicadas.

4.1.2. Descripción de los indicadores analizados A partir de la información recogida del SEIT, este capítulo analiza los siguientes aspectos: a)

Episodios de urgencias en los que se menciona el consumo de drogas

Este indicador recoge la totalidad de los episodios de urgencias en los que se menciona la presencia de consumo de sustancias psicoactivas, estén o no relacionadas con la urgencia, es decir, incluye las sustancias consumidas habitual y esporádicamente y las sustancias relacionadas con la urgencia, tal y como las define la Dirección General del Plan Nacional sobre Drogas. Los datos recogidos en los hospitales vizcaínos que conforman la muestra en Euskadi y publicados por el SEIT de la CAPV nos permiten conocer las sustancias detectadas en los casos ingresados y la existencia de evidencias de relación directa entre el consumo y la urgencia. b)

Episodios de urgencias relacionados directamente con el consumo drogas sin prescripción facultativa.

Los episodios de urgencias directamente relacionados con el consumo de sustancias son recogidos desde el inicio del protocolo aplicado en los hospitales vizcaínos de Basurto, Cruces y Galdakao. Estos episodios se caracterizan por existir en ellos evidencias clínicas que confirman que la urgencia ha sido provocada o se encuentra relacionada directamente con el consumo de una u otra sustancia. Debido a los cambios metodológicos mencionados previamente, el número de casos aumenta a partir de 2003 de forma considerable, por lo que el análisis debe tener en cuenta la temporalidad a la que se refieren los datos.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

138


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

c)

Caracterización del colectivo ingresado en urgencias por consumo de sustancias

Las publicaciones anuales del Sistema de Información sobre Toxicomanías en la CAPV incluyen, hasta el año 2003, las características sociodemográficas de las personas atendidas en urgencias hospitalarias directamente relacionadas con el consumo de sustancias. A partir de esa fecha, se presentan las características generales de todo el colectivo ingresado en urgencia, esté o no esté relacionado directamente relacionado con el uso de sustancias. Entre 1999 y 2003, por lo tanto, podemos caracterizar al colectivo cuyo ingreso es causado o motivado por un consumo abusivo de drogas y del año 2004 en adelante caracterizamos al conjunto de los ingresados en urgencias cuyo historial clínico menciona la presencia de sustancias, incluidos obviamente los episodios anteriores. A pesar de esta dificultad para el análisis evolutivo de los datos sobre el sexo, la edad, la situación legal o la resolución medica adoptada para el ingresado, para la realización de este informe se ha optado por ofrecer los datos en la misma secuencia, tanto en lo relacionado con el examen de los datos recogidos en los hospitales vizcaínos como en referencia a los obtenidos del Observatorio Español sobre Drogas de 2007, y que se han utilizado con fines comparativos. d)

Comparación del Indicador de Urgencias entre la CAPV y el Estado español.

Respecto a la comparación de los datos orientativos y muéstrales obtenidos en los hospitales vizcaínos y sus equivalentes representativos para el conjunto del Estado español, hay que mencionar que los últimos datos aportados por el informe de 2007 del Observatorio Español Sobre Drogas se refieren a 2005 y que el análisis adolece de los mismos problemas metodológicos mencionados anteriormente, por lo que la exploración de los datos cuantitativos y evolutivos mantiene la misma prudencia que la mostrada en el OED de la DGPND.

4.2. NÚMERO DE EPISODIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS EN LA CAPV 4.2.1.

Episodios de urgencias con mención de consumo previo de sustancias psicoactivas

De acuerdo con los datos aportados por el SEIT de la CAPV, en el año 2007 se contabilizan 332 episodios de urgencia donde se mencionan la existencia previa de consumo de drogas. Se trata de la cifra más alta registrada desde el inicio de esta serie, en 2003, y supone un incremen-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

139


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

to del 41% respecto a ese año. El incremento en el número de urgencias no se debe únicamente al crecimiento poblacional que ha experimentado el Territorio Histórico de Bizkaia o las comarcas en las que estos hospitales se ubican: la tasa de casos de urgencias por cada 10.000 habitantes se ha incrementado casi en la misma medida y si en 2003 se registraron 2,1 episodios de urgencia con mención de consumo de drogas por cada diez mil habitantes, en 2007 esa proporción asciende a 2,9 de cada diez mil habitantes, con un incremento del 38%. Gráfico 94. Evolución de los episodios de urgencia en los que se menciona el consumo de sustancias psicoactivas. Número de casos y tasa por 10.000 habitantes. Bizkaia (2003-2007) Número

Tasa* 3

400

2,9 2,8

319 300

279

332 2,5

287

235

2,5

2,1

200

2

100

0

1 2003

2004

2005

2006

2007

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. Nota: Los datos publicados sobre episodios de urgencias en los que se menciona el consumo están disponibles a partir de 2003, ya que anteriormente son episodios directamente relacionados con el consumo. * La tasa relaciona el número total de urgencias con la población total de Bizkaia, si bien debe recordarse que se trata de una cifra de urgencias registradas en doce semanas diferentes del año y que se han podido registrar más urgencias en otros centros hospitalarios.

En términos evolutivos, se observa el incremento de los casos en los que se detecta la presencia de hipnóticos y sedantes: si en 2004 se registraron 96, en 2007 las menciones a esta sustancia son 167; en términos porcentuales pasan de estar presentes en el 34% de los casos a estarlo en el 49% (los porcentajes de cada año no suman cien ya que puede haber presente más de una sustancia en cada caso). El peso de la cocaína también crece, aunque ligeramente, y se mantienen relativamente estable la presencia del alcohol y del cannabis, cuyo consumo previo menciona el 30% de las personas atendidas. Por el contrario, en el caso de la heroína y del resto de los opiáceos se observa un descenso claro, pasando de mencionarse en el 26% de los casos a mencionarse sólo en un 12% de ellos.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

140


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 95. Evolución del total de menciones y porcentaje de menciones de sustancias sobre el total de urgencias en las que se menciona algún consumo de sustancias (2004-2007)

Hipnóticos y sedantes

Cocaína

100

100

80

80 164

60

133

60

116 96

40

20

34,4

134 125

104

142

40 40,5

41,7

2005

2006

49,4 20

0

37,3

46,6

39,2

43,7

2006

2007

0 2004

2007

2004

Alcohol

Cannabis

100

100

80

80

60

20

60

149 130

109 40

89

39,1

2005

104 40

46,7 31,1

39,2

0

20

89

89

101

31,9

31,1

32,6

30,4

2004

2005

2006

2007

0 2004

2005

2006

2007

Heroína u opiáceos

Otras sustancias

100

100

80 80

60

60

131 40

40 73 64 54

20 26,2

22,3

41

16,9

12,3

2006

2007

0

20

80

97

18,1

19,7

2

3

74

35,1

7,2

0 2004

2005

1

4

Fuente: Elaboración propia mediante los informes del SEIT, Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2004-2007. Nota: Los porcentajes se refieren al conjunto de casos en el que se menciona el consumo previo de alguna sustancia. Al poder indicarse más de una sustancia, la suma de los porcentajes puede ser superior a cien.

La evolución de las proporciones de las menciones de las sustancias principales entre las urgencias de 2004 a 2007 –mostrada en el siguiente gráfico–, nos permite observar un incremento del 14,1% en el caso de las menciones de hipnóticos y sedantes, del 6,4% en el caso de las

SIIS Centro de Documentación y Estudios

141


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

menciones de cocaína, una cierta estabilidad de la influencia del alcohol entre los episodios de urgencias y una mínima reducción, del 1,5%, de los casos de consumo de cannabis mencionados. En relación a las sustancias que han tendido a disminuir su presencia entre 2004 y 2007, destacan la heroína y otros opiáceos y el grupo de otras sustancias (anfetamina, éxtasis...): un 13,9% y un 27,9% menos, respectivamente. Gráfico 96. Incremento del porcentaje de menciones de cada sustancia respecto al total de urgencias en las que se menciona consumo de sustancias entre 2004 y 2007 Incre. porcentual de sustancias mencionadas

20 15 10 5

14,1 6,4

0,1

0 -1,5

-5 -10

-13,9

2004-2007

-15 -20 -25 -30

Hipnóticos y sedantes

-27,9 Cocaína

Alcohol

Cannabis

Heroína u opiáceos

Otras

Fuente: Elaboración propia mediante los informes del SEIT, Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.2004-2007. Nota: porcentaje realizado sobre el total de urgencias en las que se menciona consumo de sustancias psicoactivas.

A lo largo de todo el periodo analizado el número medio de sustancias mencionadas por cada episodio de urgencia se mantiene prácticamente en dos; es decir, por cada persona que ingresa en urgencias se detectan dos sustancias psicoactivas directa o indirectamente relacionadas con el ingreso, aunque, y debido al aumento de los ingresos en ese periodo, hay un ligero descenso de la media de menciones por caso de urgencias en 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

142


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 97. Evolución del número de sustancias mencionadas por episodios de urgencias entre 2004 y 2007 2,5

2,0

1,5

2,2

1,0

2,0

2,1

2005

2006

2,0

0,5

0,0 2004

2007

Fuente: Elaboración propia mediante los informes del SEIT, Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. 2004-2007. Nota: Los datos publicados por el SEIT para este cálculo sólo es posible explotarlos a partir de 2004.

4.2.2.

Episodios de urgencias directamente relacionados con el consumo drogas sin prescripción facultativa

Tal y como se ha señalado en el apartado metodológico en relación a la definición y metodología del Indicador de Urgencias, hasta el año 2003 los profesionales sanitarios registraban únicamente los episodios de urgencias directamente relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, es decir, aquellos casos de urgencias cuya causa era un consumo abusivo de una u otra sustancia. A diferencia de los casos en los que se cita cualquier presencia de drogas, la evolución de este indicador abarca un plazo más largo, remontándose a 1995. Debe recordarse, antes de continuar, que este indicador contiene una parte de los casos señalados en el punto anterior: es decir, para 2007, de los 332 casos de urgencias en los que se ha detectado la presencia de alguna droga, en 235 se ha estimado que esa sustancia estaba directamente relacionada con la Urgencia. Como se observa en la siguiente tabla, el porcentaje de casos en los que se detecta la presencia de drogas, pero no se considera que sean causantes de la urgencia, ha tendido a crecer con los años, situándose en 2007 cerca del 30% de todos los casos. En cualquier caso por tanto, aunque ese porcentaje haya tendido a reducirse, en la ma-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

143


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

yoría de los casos en los que se menciona la presencia de una o varias sustancias se considera que ha tenido una relación directa con la urgencia que causa la demanda de atención. Tabla 13. Evolución de los episodios de urgencias con mención de consumos de drogas y de los episodios directamente ocasionados por las drogas (2003-2007) 2003

2004

2005

2006

2007

Con mención

235

279

267

319

332

Relación directa

201

193

207

211

235

Sin relación directa

34

86

60

108

97

14,5

30,8

22,5

33,9

29,2

% sin relación

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.2004-2007. Nota: Los datos publicados en el SEIT sobre episodios de urgencias en los que se menciona el consumo están disponibles a partir de 2003, anteriormente se publican los directamente relacionados con el consumo.

La evolución de esos casos, desde 2003, es muy similar a la del conjunto de casos en los que se menciona algún consumo. A más largo plazo, debe destacar el espectacular incremento que se produce entre 2000 y 2003, así como la caída experimentada entre 1996 y 2000. En efecto, al analizar los datos recogidos en el siguiente gráfico sin duda llama la atención que tras la espectacular cifra alcanzada en 1996 se obtenga tan baja cifra de ingresados por consumo de drogas entre 1998 y 2002, o que se produzca después un incremento tan notable. Esos cambios pueden explicarse, al menos en parte, por razones metodológicas, como la incorporación de un número mayor de sustancias a partir de 2003 o la modificación de la horquilla de edades de las personas cuyos casos se registran, que se amplía desde los 49 hasta los 65 años a partir de ese mismo año. Además de estas cuestiones metodológicas, también puede haber tras estos cambios en el número de Urgencias registradas razones derivadas de los cambios en las sustancias consumidas y en sus patrones de uso, como por ejemplo, el descenso en los consumos de heroína, la extensión de la cocaína, o el mayor auge del policonsumo de drogas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

144


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 98. Evolución de los episodios y tasas por 10.000 habitantes de las urgencias directamente relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas (1995-2007) Número

Tasa* 3

300

267 235

250 201

2,5

193

200

150

2,3

207 211

1,8

2

1,7

1,8

1,9

2,0

1,5

127

1,1

114 86

100 60

68

1,0 0,8

1

63 45

0,5

50

0,6 0,4

0,5

0

0,6

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. * Tasa realizada sobre población de 15 a 65 años.

Con frecuencia, en los episodios de urgencias directamente relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas aparece más de una sustancia relacionada. Por tanto, el número de sustancias detectadas en el conjunto de los casos de Urgencias suele ser superior al número de casos de Urgencias registrados. En 2007 se contabilizó la presencia de 429 sustancias diferentes, lo que supone una media de 1,8 sustancias por caso atendido. Desde 2001, el número de sustancias o consumos detectados no ha dejado de crecer, si bien la media de sustancias consumidas se ha mantenido estable en torno a 1,8 sustancias diferentes por ingreso. Gráfico 99. Evolución del total de sustancias mencionadas en los episodios de urgencias relacionados con el consumo de drogas y de las sustancias mencionadas por ingresado en urgencias (2001-2007) Número de sustancias

Media por episodio

500

3 429 408

400

355

363

374 2,5

300 2 1,9 200

162

1,9 1,8

1,9 1,8

1,8

1,6 103

1,5

100

0

1 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

145


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

De la información publicada por el SEIT de la CAPV no es posible extraer el número de urgencias provocadas por el consumo de una u otra determinada sustancia. A pesar de ello, sí es posible analizar el peso –a partir de 2001− que tiene cada una de las sustancias detectadas respecto al total de urgencias. Como ocurría en el caso de las menciones, cuando se analizan las sustancias que causan directamente las Urgencias, los hipnóticos y sedantes resultan los más frecuentes (están presentes en el 69,8% de las urgencias), seguidas del alcohol (37,9%), la cocaína (27,2%) y el cannabis (20,4%) y finalmente, con menor presencia, se encuentran el grupo de otras sustancias con el 16,2% (anfetamina, éxtasis…) y la heroína u otros opiáceos (11,1%). Gráfico 100. Incremento porcentual de las sustancias directamente relacionadas con los episodios de urgencia (2004-2007)

Incre. porcentual de sustancias mencionadas 60

40 52,3 20 20,4

2,9

0 -2,9

-6,1 -20

2004-2007 -47,7

-40

-60

Hipnóticos y sedantes

Alcohol

Cocaína

Cannabis

Heroína u opiaceos

Otras

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. Nota: los casos presentados no suman 100%, debido a que entre los episodios de urgencias pueden haber consumido más de una sustancia (respuesta múltiple)

En términos evolutivos, los aspectos más relevantes que cabe destacar son los siguientes: -

El peso de la heroína y los opiáceos como sustancias que motiva los episodios de urgencias se ha ido reduciendo claramente –un 47,1%− , aunque resulta difícil discernir en qué medida esa reducción se debe a los cambios metodológicos explicados con anterioridad o a los cambios en las pautas de consumo.

-

Al contrario, los hipnóticos y sedantes han incrementado claramente su presencia pasando de estar presente en el 17,5% de los episodios en 2001 a estarlo en el 69,8% de las urgencias, es decir se ha incrementado su presencia un 52,3%.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

146


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

-

También el alcohol experimenta un crecimiento importante (del 20,4%), si bien en este caso los altibajos son constantes, aunque los últimos datos reflejen una menor presencia e influencia entre los episodios de urgencias respecto a 2006

-

En el caso de la cocaína, en sentido contrario a los indicadores de consumo, su presencia porcentual entre las sustancias que provocan urgencias hospitalarias ha decrecido seis puntos porcentuales, aunque numéricamente haya aumentado a la par que han crecido tanto el número de urgencias como las sustancias mencionadas en 2007.

-

Por último, tras el incremento registrado en el primer año, la presencia del cannabis se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, detectándose una inferior influencia entre los episodios de urgencias en el último año de la serie.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

147


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 101. Evolución del total de sustancias directamente relacionadas con el ingreso y su distribución porcentual respecto a los episodios de urgencia. (2001-2007)

Hipnóticos y sedantes

Cocaína 100

100 80

164

60

109

94

115

60

41

76

30

40

80

21

40

77

64

59

31,8

30,6

2003

2004

62

64

29,4

27,2

2005

2006

2007

69,8

11 20

52,7

46,8

54,5

47,7

20

39,4

34,9

33,3

37,2

17,5 0

0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2001

2007

2002

Cannabis

Alcohol 100

100

80

80

60

60 96 89

71

40

24

57

11 20 27,9

40

60 36,8

28,4

45,5 29,0

37,9

20

17,5

11

13

38

37

33

42

48

17,5

15,1

18,9

19,2

15,9

19,9

20,4

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

0

0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Heroína u opiáceos

Otras sustancias

100

100

80

80

37 60

60

85

31

40

40 58,7

20

40

35

44

18,1

21,3

26

36,0 19,9

12,3

26

23

51 38

44,0

20 19,0

11,1

0

67

62 12

26,7

30,8

24,6

31,8 16,2

0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. Nota: los casos presentados no suman 100%, debido a que entre los episodios de urgencias pueden haber consumido más de una sustancia (respuesta múltiple)

4.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS EPISODIOS DE URGENCIAS Además del número de casos de Urgencias registrados en los tres hospitales que conforman la muestra analizada y del número y el tipo de sustancias detectadas, los datos del SEIT permiten

SIIS Centro de Documentación y Estudios

148


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

analizar también las características de las personas que requieren los Servicios de Urgencias y del propio episodio causante de la atención, así como su evolución. Los datos que se presentan en este epígrafe hacen referencia a todos los casos de Urgencias registrados en los primeros años, aún cuando los cambios metodológicos señalados anteriormente afecten a la comparabilidad de los datos de los diversos años. 4.3.1. Crece el peso de las mujeres y aumenta la edad media de las personas atendidas Desde el punto de vista de las características sociodemográficas básicas −el sexo y la edad− se observa en primer lugar un incremento constante del peso de las mujeres respecto al total de personas atendidas: si en 1999 las mujeres representan el 6% de los casos presentados en estas tres unidades hospitalarias, en 2007 representan el 39%, si bien cabe apuntar que ese incremento parece ralentizarse en los últimos años. Por otra parte, debe también señalar que el incremento en el peso femenino puede relacionarse, al menos en parte, con los cambios metodológicos señalados, al introducirse en el registro sustancias que tienen una mayor prevalencia de uso entre las mujeres (hipnóticos, sedantes y otros fármacos) y que, además, no necesariamente han sido causa directa del episodio. Gráfico 102. Evolución del sexo de las personas ingresadas en urgencias con mención de consumo de sustancias psicoactivas (1999-2007)

100

2,3

6,0 14,0

90

0,4

21,0 25,6

80

33,6

33,0

66,0

67,0

38,7

35,7

38,6

61,3

64,3

61,4

2005

2006

2007

70 60 50

94,0 86,0

40

79,0

72,1

30 20 10 0 1999

2000

2001

2002

Hombres

2003 Mujeres

2004

Desconocido

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

149


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

En seis de cada diez casos de urgencias en el que se detecta la presencia de hipnóticos sedantes, la persona atendida es una mujer. En el resto de los casos, la presencia de los hombres es mayoritaria. Gráfico 103. Distribución de las menciones de sustancias psicoactivas según el sexo de los ingresados en urgencias en 2007

100 10,0 90 32,7

80 70

28,6

26,9

25,0

71,4

73,1

75,0

Cocaína

Alcohol

Cannabis

20,5

60,0

60 50 90,0 40 67,3

79,5

30 20

40,0

10 0 Hipnóticos Anfetamina y sedantes

Hombres

Heroína u opiáceos

Otras sustancias

Mujeres

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.

Desde el punto de vista de la edad, se observa un proceso de envejecimiento de las personas que acuden a Urgencias y que han consumido drogas: entre 2000 y 2007 el peso de las personas mayores de 40 a 49 años casi se duplica, mientras desciende el peso de quienes tienen entre 20 y 40 años de edad. Tras estos cambios se esconden, cabe esperar, las razones metodológicas que antes hemos apuntado pero, también, el mismo proceso de envejecimiento de los consumidores de drogas que se observa en los indicadores de consumo o tratamiento.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

150


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 104. Evolución de la edad de las personas ingresadas en urgencias con mención de consumo de sustancias psicoactivas (2000-2007) 100 90

1,6 9,4

11,0

14,0

21,3

2,7

2,8

21,9

19,7

40,5

36,6

39,2

21,9

80

5,7 22,9

32,8

70 48,0

44,2

60

37,9

50

35,2

40 46,9

30 20

37,2

34,0

29,4

31,8

29,4

7,8

4,7

6,8

8,2

7,0

8,8

6,3

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

41,0

29,8

10 0 2000

15-19

20-29

30-39

40-49

50-54

Desconocido

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.

La edad media de las 332 personas ingresadas en urgencias por consumo de sustancias psicoactivas en 2007 es de 33,5 años, muy superior a los 23,7 años de las personas que ingresaron en los servicios hospitalarios de urgencia en 1987. Y es que a partir de este primer año −y mucho antes de que pudieran surtir efecto alguno los cambios operados en el registro del indicador− la edad de las personas atendidas en los Servicios de Urgencias no ha dejado de incrementarse año tras año, salvo el ligero retroceso registrado entre los años 2000 y 2002. La conclusión es por tanto clara y, como el resto de los indicadores recogidos en este informe, apunta al incremento de la edad de las personas que, en nuestra Comunidad, experimentan problemas relacionados con el uso de drogas. Gráfico 105. Evolución de la edad media de las personas ingresadas en urgencias por consumo de sustancias psicoactivas (1987-2007) 35

33,48

33 31 27,6

28,1

32,3 32,6 32,1

31,0

29,2

29,1

29

28,2

28,1

26,7 26,3 26,6

27 25

31,8

31,5

23,7

24,4

24,9

25,5

23 21 19 17 15 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

151


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

4.3.2.

Crece el porcentaje de altas, la presencia de la cocaína y decrece el porcentaje de personas detenidas

A lo largo de todo el periodo analizado, han sido siempre mayoritarios los casos en los que el episodio que motiva la Urgencia se salda con el alta médica, con lo que cabe pensar que estas situaciones no causan, al menos a corto plazo, secuelas o consecuencias graves. Las altas voluntarias son minoritarias y en cerca de un 20% de los casos se produce un ingreso hospitalario, bien en el propio hospital que ha atendido la urgencia, bien en algún otro centro. Cabe pensar que, con el tiempo (aunque también en este aspecto son evidentes las consecuencias de los cambios metodológicos ya reseñados), la gravedad de los episodios de Urgencias ha ido reduciéndose; así lo ha hecho al menos −aunque no de forma acusada− el porcentaje de urgencias que derivan en un ingreso hospitalario, que entre 2000 y 2007 desciende del 31,0% al 15,4%. Gráfico 106. Evolución de la resolución médica de los episodios de urgencias por consumo de sustancias psicoactivas (2000-2007)

100

2,0 11,0 2,0

90 80

1,2

3,4

18,6

9,4 1,7

29,0

2,9 11,5

0,4 11,9 1,4

3,9

4,7 13,5

0,6 14,8 2,1

4,4

7,0

70 60 50 87,0

40

85,5 73,3

69,0

80,3

85,7 75,9

82,5

30 20 10 0 2000

2001

Alta médica

2002

Alta voluntaria

2003

2004

Ingreso hospitalario

2005

2006

2007

Traslado a otro centro sanitario

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.

Entre los diagnósticos clasificados en el listado CIE-10 −estandarizado, compartido y utilizado por los servicios sanitarios de todos los países europeos−, destaca sin duda el grupo conformado por los Trastornos Mentales y del Comportamiento causados por una intoxicación. Los datos del informe del SEIT de 2007 para la CAPV ponen de manifiesto que siete de cada diez pacientes de urgencias con mención de consumo de drogas fueron diagnosticados con algún tipo de trastorno mental o del comportamiento; uno de cada diez lo fue por causa de alguna

SIIS Centro de Documentación y Estudios

152


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

enfermedad digestiva, vírica, respiratoria o de la piel. En el resto de los casos, casi el 20% de los atendidos, no se indica el tipo de diagnóstico realizado. Gráfico 107. Evolución de la distribución por grupos de la CIE-10 de los diagnósticos registrados en los episodios de urgencias hospitalarias con mención de consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV (2003-2007) 100 10,2 90

5,8 13,4

10,4

10,1

2,0

80

20,9

32,1

17,4

31,3

70 60 50 87,8 40 62,1

30

68,8

72,5

2006

2007

55,3

20 10 0 2003

2004

2005

Trastornos mentales y del comportamiento

Otros factores

Enfermedades e infecciones

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.

Entre los iniciadores de urgencias protocolizados y cuya información ofrece el SEIT de la CAPV, se encuentra la condición legal del ingresado en urgencias, es decir, si la persona en urgencia hospitalaria con mención de consumo de sustancias psicoactivas se encuentra bajo detención policial o no. En 2007, apenas el 2,7% de las personas atendidas se encontraba en esta situación, frente al 7,2% de 2004.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

153


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 108. Evolución de la condición legal de las personas consumidoras de sustancias ingresadas en urgencias (2004-2007)

100

5,7 7,2

90

1,7 4,9

0,3 3,1

0,6 2,7

93,4

96,6

96,7

2005

2006

2007

80 70 60 50 40

87,1

30 20 10 0 2004

No detenido

Detenido

Desconocido

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad

4.4. COMPARACIÓN DE LOS EPISODIOS DE URGENCIAS DEL CONJUNTO DEL ESTADO ESPAÑOL Y DE LOS HOSPITALES VIZCAÍNOS DE REFERENCIA ENTRE 1999 Y 2007 4.4.1. Número de casos de urgencia registrados Para la comparación del indicador Urgencias entre la CAPV y el Estado español utilizamos la información publicada y suministrada por el SEIT de la CAPV hasta el año 2007 y el informe del Observatorio Español sobre Drogas de 2007, que únicamente incluye información para este indicador, suficientemente desglosada, hasta el año 2005. Debe señalarse, por otra parte, que los datos estatales hacen referencia a los casos en los que se considera que el consumo de sustancias se relaciona directamente con el episodio de Urgencias, por lo que será ese el indicador utilizado para valorar las diferencias que puedan existir entre la muestra de la CAPV y la del conjunto del Estado. Aunque los cambios metodológicos que el indicador ha experimentado complican cualquier interpretación de estos datos, cabe destacar el incremento en el número de Urgencias registradas en los hospitales del Estado entre 2002 y 2005; si bien, en ese periodo, la tendencia es también al alza en los hospitales vizcaínos, el incremento resulta en Bizkaia sensiblemente más suave.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

154


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 109. Evolución del número de episodios de urgencias directamente relacionadas con el uso de drogas en Bizkaia (1995-2007) y en el conjunto del Estado español (1996-2005) Estado español

Bizkaia

8000 7089

300 267

7000 5828

235

250

6000

201

193

200

5000 4000 3000

207 211

150 127 2585 1932

2141 2328 2145 2099

114

2673

86

100 60

2000

68

63 45

50

1000 0

0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. Nota: LA DGNPSD-Observatorio Español sobre Drogas no incluye para 2003 ninguna información

Respecto a las sustancias que motivan el ingreso en urgencias en el conjunto del Estado español y en los hospitales vizcaínos en 2005 −último año disponible en el Observatorio Español sobre Drogas−, existen ciertas diferencias en cuanto al peso proporcional que muestra una u otra droga en el conjunto de los episodios directamente relacionados con el consumo en uno u en otro territorio. -

La cocaína como sustancia que provoca el ingreso se encuentra bastante más representada entre los episodios de urgencias a nivel estatal –en el 55,5% de los episodios− que en los hospitales vizcaínos (37,2%).

-

También aparecen con mayor frecuencia entre los ingresados de urgencias en el conjunto del estado el alcohol (32,3%), la heroína (27,3%) y el cannabis (21,7%).

-

Finalmente, los hipnosedantes están presentes en el 24,6% de los episodios de urgencias directamente relacionados con el consumo en el Estado, mientras que en el caso vizcaíno su proporción casi se duplica, ya que en el 52,7% del total de episodios de urgencias registrados se registra algún tipo de fármaco sanitario.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

155


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 110. Proporción de sustancias psicoactivas relacionadas con las urgencias en Bizkaia y en el conjunto del Estado español (2005)

60,0

55,5

52,7

50,0 37,2

40,0

32,3 29,0

30,0

27,3 21,3

20,0

24,6

21,7 15,9

10,0 0,0 Cocaína

Alcohol

Heroína u opiáceos España

Cannabis

Hipnóticos y sedantes

Bizkaia

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad (2007) y el Observatorio Español sobre Drogas de 2007

4.4.2. Características de los episodios de Urgencias Finalmente, la siguiente tabla pone de manifiesto las diferencias y similitudes que existen entre los casos de Urgencias registrados en Bizkaia y los registrados en el conjunto del Estado español. Se observa en ella que el porcentaje de personas atendidas en situación de detención legal ha ido reduciéndose tanto en Bizkaia como en el resto del Estado, y que en Bizkaia −a diferencia del conjunto del territorio estatal−, el porcentaje de Urgencias protagonizado por mujeres es muy superior al del conjunto del Estado, donde el peso de los hombres era menor que en Bizkaia al inicio de la serie y donde, a diferencia de Bizkaia, ese peso se mantiene estable al menos hasta 2005. En lo que se refiere a la resolución de los casos, las altas médicas son el tipo de resolución más habitual tanto en Bizkaia como en el conjunto del Estado, siendo en el Territorio Histórico de Bizkaia el porcentaje de altas voluntarias ligeramente inferior y el de ingresos hospitalarios superior.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

156


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 14. Evolución de la situación legal, sexo y resolución médica de las personas ingresadas en urgencias consumidoras de sustancias psicoactivas (1999-2007) Estado español

Bizkaia

1999

2000

2001

2002

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Detenido

9,4

6,4

5,7

5,2

4,1

4,9

7,2

4,9

3,1

2,7

Hombres

76,5

72,6

72,9

72,6

72,0

75,0

94,0

86,0

79,0

72,1

66,0

67,0

61,3

54,3

61,4

Mujeres

23,5

27,4

27,1

27,4

28,0

25,0

6,0

14,0

21,0

25,6

33,6

33,0

38,7

35,7

38,6

Alta médica

80,9

78,7

79,1

82,1

81,4

79,1

69,0

87,0

73,3

85,5

80,3

85,7

75,9

82,5

Alta voluntaria

8,6

8,5

7,5

7,4

5,3

6,7

0,0

2,0

7,0

1,7

3,9

1,4

4,4

2,1

Ingreso hospitalario

6,5

8,3

7,8

6,3

8,0

8,4

Muerte en urgencias Traslado a otro centro

0,2

0,7

0,2

0,1

0,0

0,1

29,0 –

11,0 –

18,6 –

9,4 –

11,5 –

11,9 –

13,5 –

14,8 –

3,9

3,7

5,4

4,0

5,3

5,7

2,0

0,0

1,2

3,4

2,9

0,4

4,7

0,6

Resolución urgencia

Fuente: Registro de Información sobre Toxicomanías. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad. Nota: LA DGNPSD-Observatorio Español sobre Drogas no incluye para 2003 ninguna información y los porcentajes no suman el 100% debido a que son respuestas múltiples pudiendo existir más de una consumo en cada episodio de urgencia registrado.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

157


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

5. INDICADORES DE MORTALIDAD

SIIS Centro de Documentaci贸n y Estudios

158


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

5.1. INTRODUCCIÓN Se analizan en este capítulo los datos disponibles sobre la mortalidad causada por las diversas sustancias psicotrópicas objeto de atención por parte del Observatorio Vasco de Drogodependencias. Según el OEDT, la definición de muertes inducidas por drogas hace referencia a las muertes causadas directamente (envenenamientos o sobredosis) por el consumo de una o más drogas, donde al menos una de las sustancias identificadas es una droga ilegal. El Plan Nacional sobre Drogas, señala a su vez que el indicador mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas o indicador mortalidad directamente relacionada con las drogas recoge información sobre muertes con intervención judicial en que la causa directa y fundamental de la muerte es una reacción adversa aguda tras el consumo no médico e intencional de sustancias psicoactivas (excepto alcohol y tabaco). Según el PND, “se habla de reacción aguda y no de sobredosis, porque no siempre puede asegurarse que la causa de la muerte sea una sobredosis farmacológica. En realidad en estas muertes pueden estar implicados varios mecanismos fisiopatológicos de naturaleza tóxica, alérgica o de otro tipo, que sobre-pasan ampliamente el concepto de sobredosis farmacológica. Por ejemplo, una muerte por convulsiones desarrolladas durante el síndrome de abstinencia a barbitúricos en un consumidor habitual de estas sustancias”. El valor del indicador en cada área monitorizada se estima mediante el número de fallecidos que se ajustan a la definición señalada registrados anualmente por la Comunidad Autónoma

SIIS Centro de Documentación y Estudios

159


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

correspondiente tras el cruce de las fuentes forenses y toxicológicas que aportan información para dicha área. Un caso se selecciona y se incluye en el registro si cumple alguno de los cuatro criterios de inclusión siguientes:

Evidencias de consumo reciente de drogas psicoactivas. Estas evidencias pueden ser de varios tipos:

Evidencia de análisis toxicológicos positivos para alguna sustancia registrable.

Hallazgos anatomopatológicos de autopsia compatibles con muerte por consumo reciente de alguna sustancia psicoactiva.

Existencia de un diagnóstico forense de muerte por reacción aguda a alguna sustancia psicoactiva.

El indicador ha sufrido varias modificaciones: en 1996, ampliándose el número de sustancias consideradas −previamente sólo se tenían en cuenta las muertes por opiáceos y cocaína− y limitando los registros a la muertes producidas en personas de 10 a 49 años de edad. En 2003 la recogida de información se amplía a los fallecidos de 10 a 65 años de edad. Según el OEDT, conceptualmente, la mortalidad relacionada con las drogas incluye dos amplios componentes. El primero, y mejor documentado, hace referencia a aquellas muertes directamente causadas por la acción de una o varias drogas. Estas muertes se denominan normalmente sobredosis, envenenamientos o muertes inducidas por drogas. El segundo componente es más amplio y abarca muertes que no pueden atribuirse directamente a la acción farmacológica de las drogas, pero que aún así están vinculadas con su consumo: consecuencias a largo plazo de enfermedades infecciosas, interacciones con problemas de salud mental (por ejemplo, suicidio) o con otras circunstancias (por ejemplo, accidentes de tráfico). También hay muertes que se relacionan con las drogas por razones circunstanciales (por ejemplo, violencia relacionada con el comercio de drogas). Para tener en cuenta ambos tipos de mortalidad, además de los datos relativos al primer indicador, en este capítulo se analizan también, de forma somera, otras causas de mortalidad causadas por el consumo de drogas, como pueden ser las cirrosis hepáticas o las muertes derivadas de trastornos mentales causados por el consumo de drogas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

160


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

5.2. MORTALIDAD

PRODUCIDA

POR

REACCIÓN

AGUDA

TRAS

EL

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA CAPV 5.2.1. Número de muertes y tasas de mortalidad En 2007, se contabilizaron en la CAPV 45 fallecimientos por reacción adversa tras el consumo de sustancias psicoactivas en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca, cinco fallecidos menos que en 2006 y casi 40 menos que en el año 1986, en el que se alcanzaron las mayores tasas de mortalidad, con un total de 85 personas fallecidas. Pese a que entre 2005 y 2007 el número de fallecimientos contabilizados no ha dejado de descender −lo ha hecho casi un 25%−, la mortalidad causada por la reacción aguda a las drogas se mantiene en niveles históricamente altos, muy superiores a los que se registraron en la primera mitad de esta década. Entre 2004 y 2005 la mortalidad causada por reacción adversa a las drogas, prácticamente, se duplicó. En ese año, la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco identificó una serie de factores que podían estar interviniendo en dicho aumento: la cronificación de la adicción, la oferta de droga de mayor pureza, o la menor tolerancia respecto a la sustancia en un episodio de vuelta al consumo. Es difícil establecer en qué medida se mantienen esas razones y en qué medida son responsables del mantenimiento de tasas de mortalidad desconocidas desde finales de los 90. Lo que parece obvio, pese al notable descenso operado entre 2005 y 2007, es que el incremento de 2005 no constituyó un repunte aislado y que, fueran cuales fueran sus causas, el número de fallecimientos ha continuado siendo alto en el último trienio. Desde ese punto de vista, cabe también pensar que las medidas de reducción de daños y riesgos puestas en práctica por las instituciones y las entidades sin fin de lucro en los últimos años −causantes, en buena medida, de los descensos registrados entre 1996 y 2004− son en la actualidad menos eficaces o que, quizá, han agotado la capacidad de reducción de la mortalidad que mostraron en los años precedentes.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

161


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 111. Evolución del número de personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV (1994-2007)

90

85

80 71 70

65 60

60

59

55 50 46

50

45 39

40

35

34

35

2002

2003

31

30 20 10 0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000 2001

2004

2005

2006

2007

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca, la tasa de mortalidad por reacción adversa a las drogas fue en 2007 de 2,1 por cada 100.000 habitantes lo que quiere decir que por cada 100.000 habitantes, se produjeron dos muertes por reacción adversa a las drogas. La tasa señalada supone un claro descenso con respecto a la tasa de 2005 y 2006, pero se mantiene muy por encima de los valores registrados en los cinco primeros años de esta década.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

162


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 112. Evolución de la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes* por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV (1994-2007) 4,5 4,1 4,0 3,4

3,5 3,0

2,9

2,8

3,1

2,5

2,3

2,6

2,2

1,9

2,0 1,5

2,1

1,7

1,7

1,5

1,6

1,0 0,5 0,0 1994 1995 1996

1997 1998 1999 2000

2001 2002 2003 2004

2005 2006 2007

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007. *A diferencia de las anteriores entregas del informe, en las que para el periodo anterior al 2002 se utiliza como referente la población de 10 a 49 años, y entre 2003 y 2005 la de 10 a 64, en este caso se utiliza para el conjunto del periodo el conjunto de la población.

5.2.2. Distribución geográfica En lo que respecta a la distribución de los fallecimientos por Territorio Histórico, se observa en qué medida la evolución señalada ha sido diferente en cada uno de ellos: Bizkaia, donde debido a su tamaño poblacional se concentran año tras año la mayor parte de los fallecimientos, experimentó entre 2004 y 2005 un incremento muy notable en el número de fallecidos, reduciéndose después también de forma notable. En Gipuzkoa la tendencia es más estable, aunque con altibajos; Álava destaca por un número de fallecimientos muy reducido en términos absolutos.

Tabla 15. Evolución del número de personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas (1994-2007) 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Bizkaia

45

55

59

36

34

Gipuzkoa

20

16

18

16

23

Araba

0

0

8

3

CAPV

65

71

85

55

2002

2003

38

19

8

13

3

0

60

46

2004

2005

2006

2007

30

15

26

15

39

29

26

6

15

8

14

15

14

14

3

3

3

1

2

5

7

5

35

39

34(1)

35

31

59

50

45

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007. [1] Se desconoce la provincia de residencia de una de las personas fallecidas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

163


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

El número absoluto de personas fallecidas debe analizarse, lógicamente, a la luz de la población de cada uno de los Territorios. Desde ese punto de vista, se confirma que en Bizkaia tiene mayor incidencia la mortalidad causada por las drogas respecto a Gipuzkoa y Araba (quizá porque en ese territorio se concentran bolsas de exclusión ligadas al consumo de drogas más significativas). Sin embargo, observamos que la evolución en Bizkaia baja de las 3,5 muertes por cada 100.000 habitantes de 2005, a 2,3 en 2007, mientras que en Gipuzkoa se mantiene la tasa cercana a 2 fallecidos por cada 100.000 habitantes desde 2004. Araba, que a lo largo de casi todo el periodo ha registrado tasas de mortalidad más bajas, experimentó a partir de 2003 un incremento notable, acercándose sus tasas, incluso tras el fuerte descenso del 2007, a las del conjunto de la CAPV. Gráfico 113. Evolución de la tasa de mortalidad por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV por TT.HH. (1994-2007)

6 5 4 3 2 1 0 -1

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Bizkaia

3,9

4,8

5,2

3,2

3,0

3,4

1,7

2,7

1,3

2,3

1,3

3,5

2,5

2,3

Gipuzkoa

3,0

2,4

2,7

2,4

3,4

1,2

1,9

0,9

2,2

1,2

2,0

2,2

2,0

2,0

Araba

0,0

0,0

2,8

1,1

1,1

0,0

1,1

1,0

1,0

0,3

0,7

1,7

2,3

1,6

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007. [1] Se desconoce la provincia de residencia de una de las personas fallecidas. Nota: A diferencia de las anteriores entregas del informe, en las que para el periodo anterior al 2002 se utiliza como referente la población de 10 a 49 años, y entre 2003 y 2005 la de 10 a 64, en este caso se utiliza para el conjunto del periodo el conjunto de la población.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

164


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

5.2.3. Características sociodemográficas 5.2.3.1. El género: crece el porcentaje de mujeres entre los fallecidos, y la tasa de mortalidad femenina se acerca a sus máximos históricos Como ocurre con el resto de los indicadores analizados en este informe, la mayor parte de la mortalidad causada por reacción aguda a las drogas corresponde a los hombres. En 2007, de los 45 casos de fallecimiento notificados, 36 correspondieron a hombres y 9 a mujeres. La principal diferencia estriba en que, tras el incremento de 2005 (que afectó a los dos grupos), el número de fallecidos varones se ha reducido muy claramente (en un 26%), mientras que entre las mujeres se mantiene prácticamente estable.

Tabla 16. Evolución del número de personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según género en la CAPV (1994-2000) 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total

65

71

85

55

60

46

35

39

34

35

31

59

50

45

Hombres

57

59

73

49

53

38

30

34

30

31

25

49

41

36

Mujeres

8

12

12

6

7

8

5

5

4

4

6

10

9

9

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

El porcentaje que representan las mujeres entre las personas fallecidas, en efecto, no supera el 20% en ninguno de los años analizados. Sin embargo, tras reducirse claramente en la primera mitad de esta década, desde 2004 ese porcentaje se ha mantenido en máximos históricos: de hecho, en 2007 se alcanza, con un 20%, el porcentaje más elevado de toda la serie. Puede pensarse, por tanto, que una de las razones del incremento del número de personas fallecidas por reacción aguda a las drogas en los últimos años se debe a una mayor vulnerabilidad de las mujeres consumidoras.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

165


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 114. Evolución de la distribución por sexo de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV. (1994-2007) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujeres

12,8 16,2

14,0 11,0

12,0 17,4

14,3 12,8 11,8

11,4 19,4

16,9

18,0

20,0

Hombres

87,2 83,7

86,0 89,0

88,0 82,6

85,7 87,2 88,2

88,6 80,6

83,1

82,0

80,0

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

Con todo, la tasa de mortalidad masculina sigue siendo sustancialmente más elevada que la femenina. Si observamos la evolución de las tasas de mortalidad de cada uno de los dos grupos, vemos que en 2007, más de tres hombres (3,4) fallecieron por reacción aguda a las drogas por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa de muerte en mujeres no llegó a una por cada 100.000 (0,8). En el caso de los hombres se aprecia un considerable descenso desde 1996, con un pico de aumento en 2005 y que volvió a bajar ligeramente en los años 2006 y 2007. En el caso de las mujeres, la tasa de fallecidas se mantiene a lo largo de todo el periodo por debajo de 1 por cada 100.000, exceptuando un ligero incremento en 1995 y 1996. En 2006 y 2007 se mantuvo en un 0,8, lo que puede considerarse, en relación al conjunto del periodo, un valor elevado.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

166


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 115. Evolución de la tasa de mortalidad por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV por sexo. (1994-2007) 8 7 6 5

4 3 2 1 0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Hombres

5,4

5,7

7,1

4,8

5,2

3,7

3,0

3,3

2,9

3,0

2,4

4,7

3,9

3,4

M ujeres

0,8

1,1

1,1

0,6

0,7

0,8

0,5

0,5

0,4

0,4

0,6

0,9

0,8

0,8

Hombres

2007

M ujeres

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007. Nota: A diferencia de las anteriores entregas del informe, en las que para el periodo anterior al 2002 se utiliza como referente la población de 10 a 49 años, y entre 2003 y 2005 la de 10 a 64, en este caso se utiliza para el conjunto del periodo el conjunto de la población

5.2.3.2. La edad: se constata el envejecimiento de los consumidores de drogas más problemáticos En lo que respecta a la edad de las personas fallecidas, son los mayores de 35 años quienes presentan una mayor mortalidad por reacción adversa a las drogas, con una diferencia respecto a las demás franjas de edad que va siempre en aumento. De hecho, mientras el número de fallecidos se ha reducido desde 2005 significativamente en todos los tramos de edad, entre los mayores de 35 apenas se ha modificado. Así, tanto en 2006 como en 2007 son 37 las personas mayores de 35 años que murieron por esta causa, y siete personas fallecieron entre los 30 y los 34 años. En la franja de los 25 a los 29, observamos una disminución de los fallecimientos, de los cuatro de 2006 a una única persona en 2007. Y en la franja de edad más joven, la de personas menores de 24 años, de los dos fallecidos de 2006 se pasó a ninguno en 2007. A mediados de los 90, fueron doce los menores de 24 años que murieron como reacción aguda al consumo de drogas. Se refuerza, por consiguiente, la tendencia al envejecimiento de las personas fallecidas en los últimos años, que puede producirse, en parte, por la continuidad en el consumo de las sustancias por personas que empezaron a consumir en los años noventa dentro de la franja de los 25 a los 29 años, y que ahora se situarían por tanto en la de mayores de 35.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

167


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 17. Evolución del número de personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV según tramos de edad (1994-2007) Grupos de edad

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

<24

6

7

12

7

6

0

1

1

2

1

1

2

2

0

25-29

23

30

21

13

17

11

6

3

6

3

0

5

4

1

30-34

18

20

35

24

22

16

14

15

11

9

13

14

7

7

>35

12

13

17

11

14

19

14

20

15

22

17

38

37

37

Desconocido

6

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

65

71

85

55

60

46

35

39

34

35

31

59

50

45

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

Si la situación se analiza en términos de tasas, cabe resaltar varios aspectos: por un lado, la caída en la segunda mitad de los 90 de las tasas de mortalidad de las personas de entre 25 a 29 y de 30 a 34 (entre ellos, la tasa pasa de 20 a 5, si bien luego se estabiliza). Por otro, la también muy notable reducción de las tasas de mortalidad entre los menores de 24 años, un colectivo en el que la mortalidad causada por reacción aguda a las drogas es prácticamente nula en la actualidad. Por último, debe destacarse el continuo incremento de las tasas de mortalidad entre los mayores de 34 años, especialmente en los últimos tres años. Si bien se mantiene todavía en valores bajos en comparación con las tasas del grupo de 30 a 34, la línea de incremento es evidente. De hecho, cabe pensar que el incremento en las tasas de mortalidad registrado después de 2004, y el mantenimiento de tasas históricamente altas a partir de esa edad, se debe casi exclusivamente a una mayor mortalidad en ese tramo de edad, caracterizado por dilatadas trayectorias de consumo. Se trata, sin duda, de la misma cohorte de personas, nacidas en los años 60, que mantienen tasas de mortalidad elevadas a lo largo de todo el periodo analizado9. Las características de estas personas −en cuanto a deterioro físico, pautas de consumo y utilización recurrente, aunque sin éxito, de los dispositivos asistenciales− pueden hacer temer que su vulnerabilidad frente a la mortalidad causada por las drogas vaya en aumento.

9

Los datos relacionados con la edad media de las personas fallecidas confirman esa hipótesis. Si dispusiéramos de datos longitudinales sobre la prevalencia de la mortalidad causada por las drogas en las diferentes cohortes, veríamos cómo es en ese grupo donde los fallecimientos provocados por el consumo problemáticos de drogas han sido −y siguen siendo− más frecuentes.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

168


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 116. Evolución de la tasa de mortalidad por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV por tramos de edad (1994-2007) < 24 años

25-29 años 14

2,5

12 2

12,2

2,0 10

1,5

9,8

8 1,2

1

1,1

7,5 6,2

6 4

0,5 0,0

0,2

0,2

0,4

0,4 0,2

0,4

0

3,4

2

0,2 0,0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

3,0 1,7

0 -2

-0,5

3,3 1,7

2,5 0,7

0,0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

30-34 años

> 35 años 3,5

25

2,9 20

3

20,3

2,8 2,5

15 10

13,7

2,8

2 12,7 9,2

1,5 8,1

8,6 6,3

5

7,3 5,1

7,7

1 3,8

3,8

0

1,2 0,9

1,7

1,6

1,6

1,5

1,1

1,2

1,3

0,5 0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

De acuerdo con todo lo anterior, no resulta sorprendente que la edad media de las personas fallecidas en la Comunidad Autónoma Vasca haya ido en aumento en los últimos años, al igual que lo ha hecho la edad media analizada para otros indicadores (tratamiento, urgencias, etc.). En el caso de los hombres, el aumento es constante desde 2003; en el caso de las mujeres, la edad media de fallecimiento también va en aumento, aunque ha descendido ligeramente en 2007. Así, en 2006 la media de edad de muertes por reacción adversa a las drogas en hombres fue de 38 años, y en 2007 aumentó hasta los casi 40 años (39,8). En el caso de las mujeres, en 2006 la edad media de las fallecidas era de 41,9 años, y descendió hasta los 38,8 en 2007. A pesar de ligeras variaciones, como la que podemos observar sobre todo en el año 2005 (gráfico 7), se confirma que no existen diferencias significativas por cuestión de género en la edad media de los fallecidos.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

169


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 117. Evolución de la edad media de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas (1996-2007)

60

40

20

0

1996 1997 1998 1999 2000 2001

2002 2003 2004

2005 2006 2007

Hombres

30,1

31,5

30,9

33,1

33,9

35,5

33,3

37,4

36,6

36,5

38,0

39,8

Mujeres

31,1

25,5

33,3

31,6

32,8

29,8

37,0

33,0

37,0

40,5

41,9

38,8

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

5.2.4. Drogas detectadas en los análisis toxicológicos En cuanto a las sustancias detectadas en los análisis realizados a las personas fallecidas por reacción adversa al consumo de drogas, en el año 2007 las incluidas en la familia de las benzodiacepinas10 siguen siendo las de mayor presencia (82,2%), con un considerable aumento respecto a 2006, cuando estas sustancias se detectaron en el 72% de los casos. Desde 2001, son precisamente las benzodiacepinas las sustancias que en mayor medida se encuentran en el organismo de las personas fallecidas.

10

Las benzodiazepinas (BZD) son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el SNC, con efectos sedantes e hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes (relajantes musculares). Es por ello que las benzodiazepinas son usados en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, así como las epilepsias, abstinencia alcohólica y espasmos musculares. Son también usados en ciertos procedimientos invasivos como la endoscopía o dentales cuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia Los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia se administran benzodiazepinas para calmar su estado anímico. A menudo se usan benzodiazepinas para tratar los estados de pánico causados en las intoxicaciones por alucinógenos.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

170


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 18. Evolución de la distribución* de sustancias detectadas en las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas (1994-2000) (%) 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Heroína

94,8

94,5

88,2

80,0

81,5

67,4

57,1

69,2

58,8

42,9

35,5

62,7

46,0

2007 51,1

Otros opiáceos

6,4

20,3

16,4

1,8

22,3

30,4

48,6

33,4

44,1

48,6

48,4

28,8

40,0

11,1

Benzodiacepinas

48,7

63,5

43,5

54,5

50,1

58,0

43,0

77,1

85,2

62,8

82,0

86,4

72,0

82,2 24,4

Alcohol

34,6

21,6

28,2

12,7

31,5

30,0

37,1

35,9

20,6

28,6

16,1

25,4

34,0

Cocaína

23,0

32,4

22,3

30,9

40,7

34,7

34,3

28,2

41,2

57,1

45,2

55,9

54,0

53,3

Anfetaminas

1,2

4,0

2,3

3,6

13,0

2,1

5,7

5,1

5,9

0,0

19,4

1,7

8,0

11,1

Cannabis

9,2

9,8

16,4

16,4

16,7

15,2

14,3

15,4

23,5

17,1

38,7

20,3

24,0

31,1

MDMA

0,0

0,0

0,0

3,6

0,0

2,1

8,6

0,0

5,9

0,0

3,2

1,7

2,0

0,0

Otras

9,9

11,5

23,0

5,4

0,0

10,8

0,0

18,1

8,0

44,9

32,4

46,2

6,0

40,0

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007. * El porcentaje se refiere al total de personas fallecidas; por ello en cada año la suma de las diferentes sustancias puede sumar más de cien.

La cocaína figura en segundo lugar, tanto en 2006 como en 2007, habiendo sido hallada en la mitad de los análisis realizados a los fallecidos en ambos años, con un ligero descenso en 2007 con respecto al año anterior (del 54% al 53,3%). En cualquier caso, el incremento casi constante que experimenta la presencia de la cocaína entre 1994 y 2003 se estabiliza a partir de ese año e incluso tiende a la baja. Por su parte, la presencia de la heroína baja notablemente de un 62,7% en 2005 al 46% en 2006, aunque vuelve a subir en 2007, año en el que alcanza un 51,1%, muy cerca del porcentaje de cocaína hallada en los cuerpos de las personas fallecidas. De hecho, cabe pensar que el repunte en el número de personas fallecidas en 2005 se relaciona con esa mayor presencia de la heroína. Aún así, la evolución descendente de esta sustancia es notable si observamos que en 1994, casi la totalidad de los fallecidos la habían consumido (94,8%). Tras crecer de forma destacada entre 1997 y 2004, y pese al incremento experimentado entre 2005 y 2006, la presencia de otros opiáceos (fundamentalmente metadona, cabe suponer) tiende a la baja desde 2002, y apenas representa un 11% en 2007. El alcohol sin embargo, con ciertas oscilaciones, mantiene una presencia relativamente constante, estando presente en torno al 25% de los casos. El incremento de la presencia del cannabis, finalmente, es casi constante, y se detecta, en 2007, en el 31% de los fallecimientos. Lo más significativo, en cualquier caso, es el incremento a partir de 2003 de las sustancias agrupadas en el capítulo otras, presentes en 2007 en el 40% de las personas fallecidas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

171


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

A corto plazo, por otra parte, se mantiene estable el número medio de sustancias detectadas en el organismo de las personas fallecidas, si bien, en el largo plazo, esa media ha tendido al alza en concordancia con el incremento de los patrones de policonsumo señalados en otros indicadores. Tabla 19. Evolución del número total y de la media de sustancias detectadas en las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas (1994-2000) 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total sustancias

151

186

187

126

138

116

87

110

100

105

93

179

147

137

Media sustancias por individuo

2,3

2,6

2,2

2,3

2,3

2,5

2,5

2,8

2,9

3,0

3,0

3,0

2,9

3,0

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

5.2.5. Otros aspectos: señales de venopunción, presencia de anticuerpos del VIH, procedencia de los cadáveres y evidencias de suicidio 5.2.5.1. Señales de venopunción Uno de los indicadores que permite conocer la vía de administración de las sustancias en las personas fallecidas por reacción aguda a las drogas es la presencia de señales de venopunción, es decir, las marcas de agujas que resultan en el cuerpo tras la administración de la droga por vía parenteral. El informe del SEIT no incorpora este dato en su informe de 2006, pero sí contamos con los datos de 2007, por lo que podemos analizar la evolución de dicho indicador a largo plazo. El porcentaje más alto de marcas de venopunción se dio en 1996, año en el que −al menos11− el 71,8% de las personas fallecidas presentaba estas marcas en su cuerpo. Un alto porcentaje que coincidía con una época de mayor consumo de heroína en la CAPV, droga que en aquella época se consumía fundamentalmente por vía parenteral. A lo largo de los años dicho porcentaje ha ido descendiendo hasta llegar a un 20,3% en 2005. Entre ese año y 2007 se produce un ligero incremento que no implica, necesariamente, un cambio de tendencia.

11

El dato se desconoce en un porcentaje elevado de casos (el 42% en 2007).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

172


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 20. Evolución de la distribución de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según evidencias de venopunción (1994-2000) (%) 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

62,8

64,8

71,8

67,3

39,7

47,8

45,7

46,2

35,3

31,4

32,3

20,3

-

2007 26,7

No

5,0

4,0

5,9

12,7

13,8

4,3

14,3

2,6

26,5

40,0

22,5

10,2

-

31,1

Desconocido

32,0

31,0

22,4

20,0

46,6

47,8

40,0

51,3

38,2

28,6

45,2

69,5

100,0

42,2

Total casos

65

71

85

55

60

46

35

39

34

35

31

59

50

45

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

En cualquier caso, dada la dificultad que en ocasiones presenta la detección de las señales de venopunción, quizá resulta más interesante analizar en qué proporción de los fallecimientos se ha podido descartar, con cierta seguridad, la presencia de huellas de consumo por vía parenteral. La evolución de ese indicador, como se observa en el siguiente gráfico, es desigual: el porcentaje es bajo entre 1994 y 2001 (entre el 5% y el 15%), crece rápidamente en los dos años siguientes, para descender casi a la misma velocidad entre 2003 y 2005. Sin datos de 2006, en 2007 ese porcentaje se vuelve a incrementar de forma notable.

Gráfico 118. Evolución del porcentaje de casos de fallecimiento por reacción aguda al consumo de drogas en los que no se detectan signos de venopunción (1996-2007) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

173


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

5.2.5.2. Presencia de anticuerpos Respecto a la presencia de anticuerpos VIH-Sida en las personas fallecidas, la dificultad para ofrecer datos exactos es la misma que la señalada en relación a la presencia de muestras de venopunción. En 2006 y 2007 se desconoce la presencia de anticuerpos en más del 70% de los fallecidos, por lo que no es posible constatar la reducción de casos de contagio que observamos en estos años. Dejando al margen estas dificultades, se observa que el porcentaje de personas infectadas vuelve a subir ligeramente en 2007 después del notable descenso de los últimos años. En 2006, se puede afirmar con seguridad que el 4% de las personas fallecidas tenían anticuerpos de VIH, y en 2007 el porcentaje aumentó hasta un 6,7%. En ambos años el porcentaje de personas no infectadas es del 20%. Aún así, como ya hemos adelantado, en siete de cada 10 fallecidos en 2006 y 2007 este dato era desconocido, por lo que no es posible precisar si la presencia de los anticuerpos ha disminuido en los fallecimientos. Tabla 21. Evolución de la distribución de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según la presencia de anticuerpos de VIH (1996-2007) (%) 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

35,5

36,4

20,3

19,6

20,0

33,3

14,7

8,6

16,1

3,4

4,0

6,7

No

9,4

18,2

18,6

19,6

22,9

2,6

5,9

2,9

45,2

22,0

20,0

20,0

Desconocido

55,3

45,5

61,0

60,9

57,1

64,1

79,4

88,6

38,7

74,6

76,0

73,3

85

55

60

46

35

39

34

35

31

59

50

45

Total casos

2007

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

5.2.5.3. Procedencia de los cadáveres El mayor número de personas fallecidas en 2006 y 2007 se encontraron en el domicilio (42% y 55,6% respectivamente), tal y como viene sucediendo desde 1999, primer año en el que empezó a registrarse el dato del lugar de la muerte (o, para ser más exactos, de procedencia del cadáver). La calle es el segundo sitio en el que se encontraron los fallecidos en ambos años, y en menor número en establecimientos públicos, hoteles o pensiones, hospitales y cárceles. Es destacable el aumento de fallecidos encontrados en establecimientos públicos en 2006 (12%) después de dos años sin ningún caso registrado. Este porcentaje volvió a bajar en 2007 hasta un 2,2% de los fallecidos, por lo que habrá que esperar a próximos informes para observar su evolución con una mayor perspectiva. Hay que destacar también el descenso de los casos encontrados en hoteles o pensiones en 2006 y 2007 con respecto a años anteriores, y el

SIIS Centro de Documentación y Estudios

174


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

aumento de la frecuencia con la que se desconoce la procedencia del cadáver, que en 2007 equivale al 17,8% de las personas fallecidas. Tabla 22. Evolución de la distribución de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según el lugar de fallecimiento (1999-2007)

Procedencia del cadáver Domicilio

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

52,2

47,0

48,7

58,8

68,6

54,8

57,6

42,0

55,6

Hotel o pensión

0,0

3,0

5,1

8,8

8,6

9,7

10,2

2,0

2,2

Calle

23,9

28,0

20,5

8,8

8,6

12,9

16,9

24,0

17,8

Establ. público

2,2

0,0

7,7

2,9

2,9

0,0

0,0

12,0

2,2

Hospital

6,5

8,0

10,3

8,8

2,9

12,9

5,1

2,0

2,2

Cárcel

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

3,2

0,0

4,0

2,2

Otra o desconocida

13,0

14,0

7,7

11,8

8,6

6,5

10,2

14,0

17,8

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

5.2.5.4. Evidencia de suicidio En 2001, primer año en el que se recoge la existencia de evidencias de suicidio en los casos de fallecidos por reacción adversa a las drogas, se puede hablar de suicidio en la quinta parte de los fallecimientos. Este porcentaje no se ha mantenido estable a lo largo de los años, y en 2006 encontramos evidencias de suicidio en un 14% de los fallecidos, mientras que en 2007 el porcentaje aumentó hasta un 28,9%, el más alto hasta la fecha. Gráfico 119. Evolución de la distribución de las personas fallecidas por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas según evidencias de suicidio (2001-2007) 100 90 80 70 60

77,4

79,5 91,2

50

91,4

71,1 84,7

86,0

15,3

14,0

2005

2006

40 30 20 10

22,6

20,5

0 2001

8,8

8,6

2002

2003

2004

Si / hay evidencias

28,9

2007

No hay evidencias

Fuente: SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

175


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

5.2.6. La mortalidad por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas en la CAPV desde una perspectiva comparada 5.2.6.1. La mortalidad en la CAPV en relación al conjunto del Estado español En los informes publicados hasta la fecha, el Observatorio Español de Drogodependencias (OED) no ofrece datos sobre mortalidad por reacción aguda al consumo de drogas para el conjunto del Territorio estatal, ofreciendo datos de algunas zonas específicas y una serie de estimaciones sobre la mortalidad causada por el consumo de estas sustancias. Los datos más recientes disponibles a la hora de redactar este informe (mayo de 2009), se refieren por otra parte al año 2005. En cualquier caso, al objeto de contextualizar la situación de la CAPV en relación a la del conjunto del Estado español, cabe subrayar los siguientes datos:

El conjunto de la CAPV registraba en 2005 una tasa de mortalidad por cien mil habitantes similar a la de la ciudad de Madrid (2,54 y 2,31, respectivamente), pero muy inferior a la de las ciudades de Barcelona y Valencia, donde en ese año la tasa llega en ambos casos al 5,1. La tasa que específicamente corresponde a la ciudad de Bilbao (o, para ser exactos, a los municipios que conforman su partido judicial) es sin embargo aún más elevada (5,71) que las de Valencia y Barcelona.

La proporción de mujeres es, según los datos muestrales que utiliza el OED, más baja en España que en la CAPV (un 13,7%, en 2005).

La edad media es algo más baja (36 años en 205) y la proporción de menores de 25 años (7,6% en 2005), notablemente mayor.

También es más elevado en la muestra estatal el porcentaje de fallecidos con signos de venopunción (51,7% en 2005, frente al 20% ese mismo año en la CAPV).

La presencia de opioides en los cuerpos de las personas fallecidas es también más elevada en la muestra estatal (78,2% en 2005, frente al 62% ese mismo año en la CAPV), con una tendencia a la baja en la presencia de esas sustancias más suave que la experimentada en Euskadi.

En lo que se refiere a la estimación de la mortalidad causada por reacción adversa al consumo de drogas, el OED estimaba para 2004 una tasa del 1,8 para ambos sexos, siendo la masculina del 3,2 y la femenina del 0,55. Pese a las diferencias metodológicas, cabe señalar que estas tasas

SIIS Centro de Documentación y Estudios

176


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

son, salvo en el caso de las mujeres, ligeramente superiores a las que se registran en la CAPV (1,5, 2,4 y 0,6, respectivamente).

5.2.6.2. La mortalidad por reacción aguda a las drogas en la CAPV en relación al conjunto de la UE Una vez analizados los datos de mortalidad relacionada con consumo de drogas en la Comunidad Autónoma Vasca en 2006 y 2007, su evolución durante los últimos años y la comparativa con el Estado español, es interesante observar la evolución de la mortalidad en el resto de los países europeos y analizarlos desde una perspectiva comparada con la CAPV. Los datos de la tabla 9 se han recogido siguiendo el protocolo el OEDT y se refieren a muertes por intoxicación aguda directamente relacionadas con el consumo de drogas, pero hay que tener en cuenta que los sistemas de recogida de información difieren de un país a otro, por lo que no es posible comparar con exactitud la situación de cada país con respecto a los demás. En cualquier caso, cabe destacar que en 2006 la CAPV registra tasas de mortalidad relativamente elevadas en relación a los demás países europeos: de los nueve países europeos que ofrecen tasas de mortalidad, en relación al conjunto de la población, para 2006, sólo Finlandia y Austria muestran tasas más elevadas. En 2005, año para el que disponemos de más datos relativos a los países de Europa, sólo dos países −Noruega y Reino Unido− superan la tasa de mortalidad alcanzada en Euskadi.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

177


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 23. Evolución de la tasa de mortalidad por reacción aguda a las sustancias psicoactivas en Europa por cada 100.000 habitantes (1994-2006) 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Noruega

2,9

3,3

4,4

4,2

6,2

5,3

8,0

8,8

6,4

4,5

4,8

3,5

-

Reino Unido

2,1

2,3

2,5

2,7

3,0

3,3

3,3

3,7

3,4

3,0

3,1

3,3

-

Irlanda

0,5

1,0

1,2

2,1

2,2

3,2

2,9

2,4

2,3

2,4

2,7

-

-

Finlandia

0,7

1,0

2,1

1,9

1,6

2,3

2,6

2,1

1,9

1,9

2,6

2,4

2,6

Grecia

1,4

1,6

2,1

2,1

2,3

2,4

2,8

2,9

2,4

2,0

2,3

2,8

1,5

Austria

2,2

2,1

2,4

1,7

1,4

1,6

2,1

1,7

1,7

2,0

2,3

2,3

2,4

Alemania

2,0

1,9

2,1

1,8

2,0

2,2

2,5

2,2

1,8

1,8

1,7

1,6

1,6

España

1,6

1,7

1,7

1,8

1,7

1,9

1,7

1,6

1,6

1,5

1,6

1,5

-

CAPV

3,1

3,4

4,1

2,6

2,9

2,2

1,7

1,9

1,6

1,7

1,5

2,8

2,3

Portugal

1,4

2,0

2,3

2,3

3,3

3,6

3,1

2,7

1,5

1,5

1,5

2,1

2,0

Suecia

1,0

0,8

1,4

1,5

1,6

1,7

2,2

1,8

1,8

1,7

1,5

-

-

Italia

1,5

2,1

2,8

2,0

1,9

1,8

1,8

1,4

0,9

0,9

1,1

1,1

0,9

Holanda

0,6

0,5

0,7

0,7

0,7

0,7

0,8

0,9

0,6

0,6

0,8

0,7

0,7

República Checa

0,0

0,0

0,0

0,0

0,6

0,8

0,8

0,8

0,4

0,5

0,6

0,6

0,4

Francia

0,8

0,7

0,6

0,3

0,3

0,3

0,4

0,4

0,4

0,4

0,4

0,5

-

Bulgaria

0,1

0,2

0,1

0,2

0,3

0,3

0,5

0,3

0,2

0,2

0,3

0,5

0,4

Fuente: Numero de muertes provocadas por el consumo de drogas en la Unión Europea, 1995-2006. EMCDDA. 2008. Población total de los países miembros, Eurostat, 2009. Tasa por 100.000 habitantes respecto a la población total de los países europeos citados. Eurostat, 2009.

Las pautas de evolución de la mortalidad que se registran en la mayor parte de los países de Europa coinciden poco con los que se registran en la CAPV o en el conjunto del Estado español. Si se tiene en cuenta a los países más significativos de nuestro entorno (Reino Unido, Alemania, España, Francia e Italia), así como la media (no ponderada en función de la población) de los países que reportan sus datos al OEDT, observamos que la CAPV parte de valores muy altos y que a lo largo de la segunda mitad de esta década converge con las tasas medidas de mortalidad europeas, situadas en torno a 1,5 fallecidos por 100.000 habitantes. El abrupto incremento de 2005 rompe sin embargo esa convergencia, acercándose −como ocurre en bastantes indicadores relacionados con el consumo− a las tasas de mortalidad británicas, que no han dejado prácticamente de crecer en todo el periodo y se encuentran tras las noruegas entre las más altas de Europa. Otro país cercano, Francia, mantiene por su parte una tendencia más estable, con tasas de mortalidad sustancialmente menores, que tienden además a la baja. Con todo, si se observa el comportamiento del valor promedio, se observa un comportamiento muy distinto del que se da en Euskadi: incremento en la segunda mitad de los 90, reducción en los dos o tres años siguientes y estabilidad a partir de entonces12.

12

Según el OEDT, “las muertes inducidas por drogas aumentaron notablemente en Europa durante la década de los años ochenta y principios de los años noventa, quizás coincidiendo con el incremento del consumo de heroína y del consumo por vía parenteral de esta droga, y posteriormente se mantuvieron a niveles elevados. Sin embargo, los datos de los países que disponen de series temporales más largas sugieren tendencias diferenciadas: en algunos de ellos (por ejemplo, Alemania, España, Francia,

SIIS Centro de Documentación y Estudios

178


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 120. Evolución de las tasas de mortalidad por 100.000 habitantes por reacción aguda a las drogas en diversos países de Europa (2001-2007)

4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1994

1995

1996

1997

Reino Unido Italia

1998

1999

Alemania Francia

2000

2001

2002

España Media

2003

2004

2005

2006

CAPV

Fuente: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). Boletín Estadístico. Informe anual 2008.

También pueden analizarse, con datos relativos a 2005 y 2006, otras características de las personas fallecidas en el conjunto de la UE a causa del consumo de drogas, como el sexo o la edad. Tal y como se observa en la siguiente tabla, el mayor impacto entre los varones de la mortalidad causada por reacción aguda al consumo de drogas es un hecho en toda Europa, con porcentajes de fallecidos varones que, si bien oscilan entre el 59% el 94%, superan prácticamente en todos los casos el 75%. Los datos relativos a la edad, por el contrario, son en la CAPV en gran medida distintos de la norma europea: la edad media de los fallecidos en Euskadi se encuentra entre las más elevadas de Europa y, además, es la zona geográfica en el que el porcentaje de fallecidos con más de 35 años resulta más elevado. No puede decirse, por tanto, que el envejecimiento de las personas

________________________ Italia), las muertes alcanzaron sus niveles más altos en la primera mitad de la década de los años noventa, descendiendo posteriormente. En otros países (por ejemplo, Irlanda, Grecia, Portugal, Finlandia, Suecia, Noruega), el número de muertes alcanzó su nivel más alto alrededor del año 2000, antes de empezar a descender. En algunos otros (por ejemplo, Dinamarca, Países Bajos, Austria, Reino Unido) se ha registrado una tendencia al alza, pero sin un nivel máximo definido. Las tendencias de las muertes inducidas por drogas durante el período 2001-2005/2006 resultan más difíciles de describir. En los primeros años de la década (2000- 2003), muchos países de la UE registraron descensos, y las muertes inducidas por drogas disminuyeron en general en un 3% en 2001, un 14% en 2002 y un 7% en 2003. En 2004 y 2005, sin embargo, la mayoría de los países registraron ligeros incrementos. Esto podría deberse a una serie de factores, tales como el aumento del policonsumo, un posible aumento de la disponibilidad de heroína o un envejecimiento demográfico de los consumidores crónicos de droga”.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

179


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

fallecidas por consumo de drogas que se registra en la CAPV sea una realidad en Europa, donde la edad media de las personas fallecidas por esta causa es de 33 años13. Tabla 24. Datos sociodemográficos sobre las personas fallecidas por reacción aguda al consumo de drogas en Europa

Año

% Varones

Edad media

% menores de 25

% mayores de 35

Francia

2005

79,7

47,9

0

97,6

Dinamarca

2005

77,8

42,0

5,3

68,6

Polonia

2005

59,3

42,0

19,3

61,7

CAPV

2007

80,0

39,4

0

82,0

Países Bajos

2006

72,3

39,2

9,8

68,8

Finlandia

2006

77,5

38,3

26,1

50

Reino Unido

2005

77,8

37,7

12,3

52,0

Suecia

2004

82,2

36,8

16,3

46,7

Eslovaquia

2006

85,0

35,5

20

35,0

País

Italia

2006

88,6

35,2

9,5

54,0

Noruega

2005

77,9

35,2

19

52,8

Alemania

2006

83,4

35

12,5

52,8

Bélgica

1997

78,9

34,2

27,6

34,1

Irlanda

2004

75,0

33,6

27,7

35,7

Eslovenia

2005

79,5

33,2

27,3

34,1

Portugal

2006

94,4

33

13,9

40,7

Luxemburgo

2006

94,7

32,5

26,3

42,1

República Checa

2006

85,7

32,1

23,8

23,8

Hungría

2006

92,0

30,2

12

16,0

Lituania

2006

91,9

29,7

21

21,0

Austria

2006

78,7

29

46,2

26,9

Bulgaria

2006

89,7

28,8

34,5

13,8

Malta

2006

71,4

28,6

42,9

14,3

Chipre

2006

85,7

28,3

57,1

14,3

Latvia

2006

88,2

25,7

41,2

5,9

Estonia

2006

86,8

25,6

8,8

19,1

Rumanía

2006

95,2

21,3

61,9

9,5

Grecia

2006

89,6

2,3

46,8

España

2005

83,2

6,9

60,6

Fuente: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). Boletín Estadístico. Informe anual 2008.

13

En cualquier caso, según el OEDT, “en muchos países está aumentando la edad media de los fallecidos por sobredosis, lo que sugiere una posible estabilización o descenso en el número de consumidores de heroína jóvenes. Sin embargo, en otros países (Bulgaria, Estonia, Rumanía, Austria) se registra una proporción relativamente elevada de sobredosis mortales entre personas menores de 25 años, lo que podría indicar una población consumidora de heroína o de drogas por vía parenteral en esos países”.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

180


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

5.2.7. Mortalidad por SIDA y por reacción adversa al consumo de drogas Los datos que se han ofrecido hasta ahora hacen referencia, como ya se ha explicado, a las reacciones agudas producidas como consecuencia del consumo de drogas (habitualmente sobredosis de heroína, aunque también cabe pensar que se incluyen en esa lista los fallecimientos por intoxicaciones agudas derivadas del consumo de drogas de síntesis, etc.). No se tienen en cuenta sin embargo, al analizar esos datos, otra fuente de mortalidad asociada al consumo de drogas por vía parenteral, como es el SIDA. Y, de hecho, la enfermedad del sida adquirida mediante el uso compartido de jeringuillas (calculada a partir de los casos de transmisión del VIH atribuidos al uso de drogas por vía parenteral) ha causado en las últimas décadas una tasa de mortalidad sustancialmente más elevada que la que se puede atribuir a las reacciones agudas o sobredosis: en efecto, entre 1994 y 2007 se contabilizan en la CAPV un total de 710 fallecimientos por reacción aguda al consumo de drogas, y, en el mismo periodo, 1548 fallecimientos por sida de usuarios de droga por vía parenteral. Si sumamos ambas cantidades, el 68% de los fallecimientos se deben a la segunda de las causas, que ha resultado por tanto, históricamente, más letal que la primera para las personas usuarias de drogas. El siguiente gráfico pone de manifiesto cómo el número total de fallecidos ha estado especialmente determinado por el efecto del SIDA, que ha supuesto durante toda la serie más del 50% de la mortalidad. Sin embargo, desde finales de los años 90 el número de fallecidos por ambas causas es más similar y, de hecho, en 2005, la mortalidad por sobredosis supera la causada por el SIDA. En 2007, el número de fallecimientos se reparten casi a partes iguales entre las dos causas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

181


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 121. Evolución del número de defunciones por reacción aguda a las drogas y por sida entre UDVP en la CAPV (1994-2007) 450

90

400

80

350

70

300

60

250

50

200

40

150

30

100

20

50

10

0

0 1994

1995 1996

1997 1998

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fallecidos por reacción aguda

65

71

85

55

60

46

35

39

34

35

31

59

50

Fallecidos por SIDA

165

307

324

153

76

60

70

50

68

75

62

37

57

45 44

Tot al fallecidos

230

378

409

208

136

106

105

89

102

110

93

96

107

89

%f allecidos por SIDA

71,7

81,2

79,2

73,6

55,9

56,5

66,6

56,3

66,8

68,1

66,8

38,6

53,3

49,4

Fuente: Estadística de Salud de Eustat y SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

Lógicamente, la tasa de mortalidad crece de manera muy destacada si a las muertes por sobredosis sumamos las causadas por el sida entre las personas con historial de uso de drogas por vía parenteral. Especialmente en los años 90, las tasas de mortalidad causadas por las drogas se disparan si se tiene en cuenta la mortalidad causada por el sida entre la población inyectora. En los últimos años, las tasas también crecen −llegando a duplicarse o triplicarse−, aunque lo hacen en menor medida.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

182


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 122. Tasa de mortalidad por reacción aguda a las drogas y por sida entre UDVP en la CAPV (1994-2007) 30

25

20

15

10

5

0

1998

1999

Fallecido s po r SIDA

1994 1995 11,2

20,8

1996 1997 22,0

10,4

5,2

4,1

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 4,8

3,4

4,7

5,1

4,3

2,5

3,9

3,0

Fallecido s po r reacció n aguda

4,4

4,8

5,8

3,7

4,1

3,1

2,4

2,7

2,3

2,4

2,1

4,0

3,4

3,1

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Salud de Eustat y del SEIT en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Departamento de Sanidad, 2007.

5.3. OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD RELACIONADAS CON LAS DROGAS Hasta el momento se han analizado en este informe datos de mortalidad por reacción aguda a las drogas, tal y como este indicador ha sido definido en el marco del Sistema Estatal de Información sobre Drogodependencias (además de la mortalidad causada por el sida, en el anterior epígrafe de este mismo capítulo). Es obvio sin embargo, como se ha señalado al inicio de este capítulo, que no son éstas las únicas muertes atribuibles al consumo de drogas. Lamentablemente, pese a la importancia que puedan tener esas otras muertes, no resulta fácil establecer su número y su impacto14. Para mejorar y ampliar, en la medida de lo posible, este indicador de mortalidad se ha recurrido a los datos de las Estadísticas de Defunciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT). De las diversas causas de muerte que esas estadísticas contemplan, se han tenido en cuenta cuatro que, en principio, cabe vincular en buena medida con el consumo de drogas, ya sean éstas legales o ilegales. Las causas de muerte contempladas en este análisis son:

14

Recientemente, un estudio publicado en la revista The Lancet estimaba que un 10% de toda la mortalidad registrada en Europa es achacable al consumo alcohol. Ello supondría en torno a dos mil muertes anuales en nuestra comunidad.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

183


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Trastornos mentales debido al uso de alcohol

Trastornos mentales debido al uso de drogas

Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

Envenenamiento accidental por psicofármacos y drogas de abuso

Es importante aclarar que en estos datos no aparecen todas las muertes producidas por las drogas, pues no se contabilizan por ejemplo los fallecimientos en accidentes de tráfico causados por consumo de sustancias, los fallecidos por agresiones o peleas en las que el alcohol u otras drogas han jugado un papel determinante o las muertes por causa del tabaco, entre otras. Tampoco aparecen los casos de fallecimiento por SIDA señalados en el epígrafe anterior, ya que la encuesta de salud no desagrega las muertes por esta enfermedad según la causa de transmisión del VIH. En sentido contrario, es necesario destacar que, en el caso de las cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, no todos los fallecimientos contabilizados respondan al consumo de alcohol. Por último, cabe señalar que el último grupo de causas de muertes −los envenenamientos causados por psicofármacos y drogas de abuso− corresponden grosso modo a la mortalidad por reacción aguda a las drogas analizada en el punto anterior. Pese a estas limitaciones se ha optado por incluir en el informe estas estadísticas al objeto de disponer de una visión más integral de la mortalidad causada por las drogas.

5.3.1. Número de muertes En la CAPV, las defunciones por causa de enfermedades que pueden estar relacionadas con el consumo de drogas han sufrido un ligero descenso en 2006 y 2007. El año en el que más personas murieron por estas causas (desde que se registra este dato) fue 2003, con 415 fallecidos. Al año siguiente la cifra descendió hasta las 355 personas, manteniéndose una cierta estabilidad durante los años siguientes. En 2006, 356 personas murieron en la CAPV, y en 2007 se dieron 10 casos más. Aún así, las cifras siguen estando entre las más bajas desde que este dato empezó a registrarse15.

15

Es preciso en cualquier caso recordar que en este epígrafe no se tienen en cuenta los fallecimientos causados por el sida entre los UDVP: si se tuvieran en cuenta, el número de fallecidos sería en 2007 de 410, y en 2003 de 490, por ejemplo.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

184


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 123. Evolución del número de defunciones por causa de enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la CAPV y el Estado español (1999-2007)

420

415 405

410 398

400 390 380

367

370

366

360 350

361

354

356

355

340 330 320 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Estadística de Defunciones (EDEF). EUSTAT.

Respecto a las diferentes causas de muerte registradas en el informe, la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado ocupan, sin ninguna duda, el primer lugar en cuanto a los datos absolutos se refiere. En 2006, 291 personas murieron en la CAPV por este tipo de dolencias en el hígado, aumentando esta cifra hasta 310 fallecidos en 2007. A pesar de la alta mortalidad por esta causa, el número de personas fallecidas ha ido en progresivo descenso desde el año 2003, en el que fallecieron 366 personas. Tabla 25. Evolución del número de defunciones por causa de enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la CAPV, según causas (1999-2007)

Trastornos mentales debido al uso de alcohol

Trastornos mentales debido al uso de drogas (drogodependencia, toxicomanía)

Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

Envenenamiento accidental por psicofármacos y drogas de abuso

1999

13

1

297

43

2000

11

1

340

46

2001

10

3

354

38

2002

5

4

313

39

2003

12

2

366

35

2004

10

0

311

34

2005

12

2

302

51

2006

9

1

291

55

2007

12

0

310

44

Fuente: Estadística de Defunciones (EDEF). EUSTAT.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

185


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

El envenenamiento accidental por psicofármacos y drogas de abuso −equiparable como hemos dicho a al indicador analizado en el punto 2 de este capítulo16− es la segunda de las causas más frecuentes de mortalidad, aunque a una considerable distancia de las cirrosis hepáticas. En 2006, 55 personas fallecieron por esta causa, la cifra mayor desde que se recoge esta información. En 2007 fueron 44 los fallecidos por envenenamientos de este tipo. Muchas menos muertes se dan por trastornos mentales debido al uso de alcohol: en 2006, nueve personas fallecieron por esta causa, y los casos aumentaron hasta 12 personas en 2007, uno de los valores más altos desde 1999. Por último, una persona murió en 2006 por trastornos mentales debido al uso de otras drogas, y en 2007 no hay ningún caso registrado. En todos los años estudiados, esta causa es la menos habitual, y los valores de mortalidad oscilan entre 0 y 4 personas. Como se puede observar en el siguiente gráfico, la cirrosis y otras enfermedades del hígado son la causa más frecuente de muerte (si bien es necesario recordar nuevamente que aunque la mayoría de los casos de cirrosis están causados por el consumo excesivo de alcohol, es también posible que se produzcan como consecuencia de otras causas, como hepatitis u obstrucciones biliares, entre otras). Estas muertes representan, a lo largo de todo el periodo, entre el 79% y el 85% de la mortalidad analizada en este epígrafe.

Gráfico 124. Evolución de la distribución de la mortalidad causada por el consumo de alcohol y otras drogas ilegales por causa de muerte (1999-2007) 100% 80%

60% 40%

20% 0%

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Trastornos mentales

3,8

3,4

3,3

3,8

3,3

3,8

3,7

3,8

3,7

Cirrosis

80,7

82,9

84,7

84,6

85,3

85,2

79,3

79,5

82,0

Envenenamiento

11,7

11,2

9,1

10,5

8,2

9,3

13,4

15,0

11,6

Fuente: Estadística de Defunciones (EDEF). EUSTAT.

16

El número de fallecidos para cada uno de los dos indicadores, en cualquier caso, no se corresponde por completo para los distintos años

SIIS Centro de Documentación y Estudios

186


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

5.3.2. Características sociodemográficas 5.3.2.1. El género Al igual que observábamos en los datos de fallecimientos por reacción aguda a las drogas en la CAPV, las muertes por enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas afectan en mayor medida a los hombres que a las mujeres. Mientras que los hombres tienen una tasa de mortalidad de entre 20 y 30 casos por 100.000 habitantes al año, en el caso de las mujeres la tasa es de diez fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Respecto a la evolución de estos datos, el gráfico 13 muestra cómo los valores se mantienen estables excepto en el año 2003, en el que la tasa de mortalidad aumentó sobre todo en los hombres, pero también ligeramente en las mujeres. La tasa de mortalidad entre hombres se mantuvo en un 26,3 en 2006 y 2007, y la de las mujeres subió del 7,2 de 2006 a un 8,2 en 2007. A pesar de este mínimo ascenso, las tasas de mortalidad en mujeres por estas causas se han ido reduciendo en los últimos años. Gráfico 125. Evolución de la tasa de defunciones por cada 100.000 habitantes por causa de enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la CAPV, por sexo (1999-2007) 35 30 25 20 15 10 5 0 1999

2000

2001

2002

2003

Hombres

2004

2005

2006

2007

Mujeres

Fuente: Estadística de Defunciones (EDEF). EUSTAT.

Más del 70% de las personas fallecidas por enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias son hombres, mientras que los casos de mujeres no llegan al 30%. Si tenemos en cuenta que la mayoría de muertes tienen su causa en cirrosis u otras enfermedades

SIIS Centro de Documentación y Estudios

187


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

hepáticas, podemos afirmar que el mayor consumo de alcohol entre el sector masculino de la sociedad afecta también a que haya un número mucho más elevado de muertes. Las diferencias porcentuales entre hombres y mujeres han ido aumentando desde el año 2000, y en 2006 encontramos que el 77,7% de los fallecidos eran hombres, y un 22,3% eran mujeres. En 2007 hay un ligero cambio en estos valores: los hombres fallecidos correspondían a un 75,3% del total, mientras que las mujeres no alcanzaban el 25% de las muertes (24,7%). No parece por tanto, a diferencia de lo que ha ocurrido con el tabaquismo y el cáncer de pulmón, que el incremento en las tasas de consumo de alcohol por parte de las mujeres haya tenido consecuencias en términos de incremento de las tasas de mortalidad femenina y/o de su peso relativo entre las personas fallecidas. Gráfico 126. Evolución de la distribución de los fallecimientos por causas relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas por sexo (1999-2007)

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Mujeres

34,4

25,4

28,3

28,2

26,6

24,2

25,1

22,3

24,7

Hombres

65,6

74,6

71,7

71,8

73,4

75,8

74,9

77,7

75,3

Fuente: Estadística de Defunciones (EDEF). EUSTAT.

5.3.2.2. La edad Desde el punto de vista de la edad, las causas de muerte señaladas afectan, sin duda, a las personas de mayor edad, debido al peso que en relación a estos fallecimientos tienen las cirrosis hepáticas. Efectivamente, como se observa en la tabla, las personas mayores de 44 años suponen, a lo largo de toda las serie analizada, más del 80% de los fallecidos.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

188


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 26. Evolución de distribución de la mortalidad causada por el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas por tramos de edad (1999-2007) 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

De 0 a 14 años

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

De 15 a 21

0,3

0,3

0,2

1,1

0,5

0,6

1,1

0,3

0,8

De 26 a 35 años

8,2

6,0

4,9

5,2

4,1

3,9

4,4

1,6

4,0

De 36 a 44 años

11,4

9,5

11,3

10,2

11,6

10,1

11,2

12,6

10,7

Mas de 44 años

80,1

84,2

83,5

83,4

83,8

85,4

83,4

85,2

84,5

Fuente: Estadística de Defunciones (EDEF). EUSTAT.

5.3.2.3. Distribución geográfica La tasa de fallecimientos por enfermedades derivadas del consumo de alcohol y otras drogas muestra diferencias entre territorios menos claras que las que se dan el las muertes por reacción aguda a sustancias psicoactivas en la Comunidad Autónoma Vasca. Desde 1999, primer año en el que se recoge este dato, Bizkaia es el territorio con la tasa más alta de mortalidad, exceptuando el año 2006, como podemos observar en el gráfico 15. Araba y Gipuzkoa tienen cifras que podemos considerar parejas en general, a pesar de algunos puntos de inflexión, como el notable descenso de la tasa de fallecidos en Araba en 2004. En 2006, Bizkaia pasó de una tasa de 18,1 muertes por cada 100.000 personas a 15,7 (la más baja del territorio desde que este dato se registra), convirtiéndose ese año en el Territorio Histórico con menor incidencia de muertes, por debajo de Gipuzkoa (18,3) y Araba (17,2). En 2007 la tasa de mortalidad en Bizkaia aumenta en dos puntos (17,9), y las de Araba y Gipuzkoa bajan ligeramente, lo que provoca el reestablecimiento de los valores habituales. Cabe destacar, en cualquier caso, que partiendo de diferencias relativamente importantes en 199, se produce con los años un proceso de convergencia entre los tres Territorios, con tasas que tienden a ser muy similares a partir de 2005.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

189


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 127. Evolución de la tasa de mortalidad por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas por TT.HH (1999-2007) 25 20 15 10 5 0

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Álava

10,5

15,7

15,2

17,8

18,7

12,8

17,3

17,2

16,4

Gipuzkoa

15,1

17,1

17,1

17,2

19,2

16,2

16,0

18,3

16,2

Bizkaia

19,5

20,8

21,6

17,0

20,2

18,2

18,1

15,7

17,9

Fuente: Estadística de Defunciones (EDEF). EUSTAT.

5.3.2.4. Análisis comparado entre la Comunidad Autónoma Vasca y el Estado español Los datos relativos a las causas de mortalidad analizadas muestran en el conjunto del Estado español un comportamiento muy similar al que hemos descrito para la CAPV. Al igual que se observaba en la CAPV (tabla 12), la primera causa de defunción en el Estado español es la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, seguida a gran distancia por los envenenamientos con psicofármacos y drogas de abuso, y por los trastornos mentales debidos al uso de alcohol. En último lugar encontramos los trastornos mentales debidos al uso de drogas. En el conjunto del territorio estatal, en 2006, los casos de muertes disminuyeron en todos los trastornos, excepto en los trastornos mentales debido al uso de alcohol, donde el incremento fue tan solo de una víctima. El descenso más destacable fue el de las cirrosis y otras enfermedades hepáticas, que disminuyeron en casi 200 víctimas. En la Comunidad Autónoma Vasca, por el contrario, los casos de cirrosis aumentaron en 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

190


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tabla 27. Evolución del número de defunciones por causa de enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en el Estado español, según causas (1999-2007)

Trastornos mentales debido al uso de alcohol

Trastornos mentales debido al uso de drogas (drogodependencia, toxicomanía)

Envenenamiento accidental por psicofármacos y drogas de abuso

Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

1999

324

50

6359

744

2000

281

34

6116

698

2001

347

39

5894

666

2002

283

127

5925

572

2003

328

158

5878

523

2004

332

181

5760

575

2005

303

124

5766

619

2006

304

82

5574

518

2007

258

45

5694

478

Fuente: Estadística de Defunciones (EDEF). EUSTAT y Defunciones según la Causa de Muerte (INE).

Si se analiza la prevalencia entre la población de estas causas de mortalidad, se observa que la tasa de fallecidos en la comunidad Autónoma Vasca es mayor a lo largo prácticamente de todo el periodo. Además, mientras en la CAPV puede hablarse de una cierta estabilidad en las tasas, a nivel del conjunto del Estado la tendencia a la baja parece algo más pronunciada.

Gráfico 128. Evolución de la tasa de mortalidad por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1999-2007)

25 20 15 10 5 0

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

CAPV

16,8

19,0

19,4

17,2

19,6

16,8

17,3

16,6

17,0

España

18,6

17,6

16,9

16,5

16,1

15,9

15,4

14,5

14,5

Fuente: EUSTAT e INE.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

191


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

6. INDICADORES DE CONTROL DE LA OFERTA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

SIIS Centro de Documentaci贸n y Estudios

192


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

6.1. INTRODUCCIÓN Se analizan en este capítulo del Informe 9 del Observatorio Vasco de Drogodependencias los diversos indicadores relacionados con el control de la oferta de sustancias psicoactivas, es decir, las diversas actuaciones que emprenden las administraciones públicas en el ámbito de la reducción de la oferta y el control del tráfico ilícito y la tenencia de drogas ilegalizadas, así como de la regulación del uso de sustancias legales. Tal y como se ha señalado en otras entregas de este informe, este indicador nos permite conocer en primera instancia la evolución de las actuaciones públicas en lo que se refiere a la represión del tráfico ilegal de sustancias: las detenciones, las cantidades incautadas y los decomisos. El análisis de estos patrones permite establecer tendencias y predicciones. Por otro lado, la observación de la actuación policial aporta cierta perspectiva sobre el control de la oferta y, en este sentido, limita la presencia de una sustancia en el mercado; impide que ésta se halle de forma libre y accesible para la persona usuaria, lo cual incide sobre otro de los vectores (sustancia, persona) que hace más o menos probable la iniciación de un proceso de consumo. Con este mismo objetivo, algunos cuerpos policiales también incluyen entre sus tareas y dejan reflejada en su memoria la realización de controles preventivos de alcoholemia en las carreteras de la CAPV.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

193


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Además de la importancia que esta actuación tiene por sí misma a la hora de conseguir la reducción de la disponibilidad de drogas y la limitación de su uso, conviene destacar que este tipo de actuaciones:

Permite conocer algunos datos relativos al mercado ilícito de las sustancias: cuáles son las más demandadas y, desde esta constatación, es posible la realización de un análisis acerca de las variaciones o el cambio de tendencias que se detecta entre las sustancias y quienes las consumen.

Provoca la intervención policial que se materializa, tanto en los decomisos e incautaciones de sustancias, como en la detención de las personas implicadas en la venta, cultivo, elaboración o transformación de la droga o de cualquier sustancia considerada ilegal, proporcionando información de interés policial y judicial sobre este fenómeno, lo que facilita el conocimiento real de la incidencia del tráfico y el uso de drogas en nuestra comunidad.

Posibilita evaluar la incidencia del consumo de alcohol asociado a la conducción.

En esta edición del informe se ha querido prestar una atención especifica a dos cuestiones concretas: por una parte, las actuaciones relacionadas con el control del consumo de drogas entre conductores/as de vehículos, debido a la estrecha relación entre el consumo de drogas, especialmente alcohol, y siniestralidad vial17. También se ha querido prestar una atención especial, junto a los habituales indicadores policiales (detenciones, incautaciones, etc.) a algunos indicadores novedosos relacionados con el precio y la composición de las sustancias ilegales. Por todo ello, el capítulo se divide en cuatro grandes apartados:

Consumo de alcohol y seguridad vial, a partir de los datos facilitados por la Ertzaintza y de las diligencias abiertas por la Fiscalía

El control de la oferta de sustancias ilegales, con información sobre detenciones e incautaciones realizadas por la Ertzaintza, así como de las diligencias abiertas por la Fiscalía

La composición y pureza de las sustancias psicoactivas ilegales, con información recogida fundamentalmente a partir del programa testing realizado por la asociación Ai Laket, en colaboración con diversas instituciones públicas de la CAPV.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

194


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

6.2. CONSUMO DE ALCOHOL Y SEGURIDAD VIAL 6.2.1. Controles de alcoholemia realizadas por la Ertzaintza En 2007 la Ertzaintza realizó en las carreteras vascas un total de 83.791 controles de alcoholemia, bien de carácter preventivo, bien por infracción o por accidente. Esta cifra representa un incremento del 319% en relación a los análisis realizados por este mismo cuerpo policial en 2002, cuando apenas llegaron a veinte mil las pruebas realizadas en las carreteras de la CAPV. Este incremento, continuado desde el inicio de la serie, despunta de forma notable entre 2005 y 2007, duplicándose en esos dos años, prácticamente, el número de pruebas de alcoholemia realizadas. Sin embargo, aunque se han duplicado entre 2002 y 2007, pasando de 2.136 a 4.753, los resultados positivos no se han incrementado en la misma proporción que lo han hecho las pruebas de alcoholemia. Gráfico 129. Evolución del número de pruebas de alcoholemia realizadas por la Ertzaintza y resultados obtenidos (2002-2007) 90.000 83.791 80.000 70.489

70.000 60.000 50.000

44.914

47.988

40.000 30.000

28.249

20.000 19.978 10.000 0

2.737

2.136 2002

2003

3.466 2004 P ruebas preventivas

3.380 2005

4.022 2006

4.753 2007

Po sitivo s

Fuente. Departamento del Interior del Gobierno Vasco-Ertzaintza. 2007.

En general y atendiendo a la distribución porcentual de los resultados de las pruebas, los datos muestran que la inmensa mayoría de los conductores analizados en 2007 no infligieron la nor________________________ 17

Según la DGT, las drogas ilegales y el alcohol causan más de 50.000 accidentes al año en España y provocan la muerte de 1.500 personas, de los que cerca de 1.000 son jóvenes.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

195


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

mativa de circulación por exceso de alcohol. El 93,9% de los conductores que realizan la prueba de alcoholemia en 2007 −78.679 personas− dieron negativo o una cantidad inferior al marcado por la ley, frente al 5,7% −4.753 personas− que dieron positivo, y al 0,4% restante que se negó a someterse a la prueba o que fueron incapaces de realizarla. El elemento más positivo de esta evolución, por tanto, se refiere a la reducción del porcentaje de pruebas con resultado positivo, que se reduce paulatinamente desde el 10,7% hasta el 5,7%. Esa reducción puede en cualquier caso deberse a dos factores diferentes (o a una combinación de ambos): a) una reducción real en el porcentaje de conductores que circulan con niveles de alcoholemia superiores a los permitidos; b) un efecto estadístico derivado del incremento del número de pruebas realizadas con carácter preventivo o disuasorio, en la medida en que la muestra se limita en menor medida a conductores ‘sospechosos’ y/o implicados en accidentes. Gráfico 130. Evolución de la distribución de los resultados de las pruebas de alcoholemia realizadas por la Ertzaintza (2002-2007)

100

0,6

0,6

0,5

0,5

0,3

0,3

88,3

89,4

91,6

92,3

93,9

93,9

10,7

9,7

7,7

7,0

5,7

5,7

2002

2003

2004

2005

2006

2007

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Positivo

Negativo

Se niega

Fuente. Departamento del Interior del Gobierno Vasco-Ertzaintza.2008.

Debe destacarse, por otra parte, que no disponemos de datos referentes a los controles de alcoholemia realizados por las diversas Policías Locales en sus respectivos términos municipales. En cualquier caso, sí cabe destacar dos hechos objetivos: el incremento constante de los controles de alcoholemia por parte de la Ertzaintza y la progresiva reducción del porcentaje de análisis con resultado positivo. Pese a ello, no debe olvidarse que en un solo año más de cinco mil conductores vascos fueron sorprendidos conduciendo con tasas de alcoholemia superiores a las permitidas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

196


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

6.2.2. Accidentes de tráfico y resultados de las pruebas realizadas por la Ertzaintza Del mismo modo que han aumentado el número de controles de alcoholemia en las carreteras vascas, también se han incrementado las pruebas específicamente dirigidas a las personas conductoras implicadas en accidentes de tráfico. De hecho, pese a la reducción de la siniestralidad que se ha experimentado en este periodo en las carreteras de Euskadi, las 6.061 pruebas realizadas por la Ertzaintza en 2007 triplican las que se realizaron en 2002 y suponen, respecto al año anterior, un aumento del 59%. El número de pruebas con resultado positivo, sin embargo, se ha mantenido estable, en torno a los quinientos casos anuales.

Gráfico 131. Evolución de las pruebas de alcoholemia realizadas a los implicados en accidentes de tráfico y positivos detectados por la Ertzaintza (2002-2007)

CAPV

7.000

6.061 6.000 5.000 3.967 4.000 3.000 1.970

2.223

3.811

2.026

2.000 1.000 482

593

495

560

2002

2003

2004

2005

523 492

0

Total Euskadi

2006

2007

Positivo Euskadi

Fuente. Departamento del Interior del Gobierno Vasco-Ertzaintza, 2007

En relación a la distribución del peso de los resultados de alcoholemia entre los implicados en accidentes viales, los datos corroboran, nuevamente, el incremento porcentual de quienes dan negativo en las pruebas. Así, mientras en 2002 el 70,2% de los conductores implicados dieron negativo en las pruebas de alcoholemia realizadas, este porcentaje aumenta hasta representar el 87,4% del total de implicados en 2007. También reafirman la tendencia, por otro lado, el que los casos positivos desciendan un 16% en el periodo analizado o que se reduzcan prácticamente a la mitad el peso de quienes se niegan a utilizar el alcoholímetro en las pruebas. Quienes no

SIIS Centro de Documentación y Estudios

197


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

han podido realizarlas por su estado, finalmente, se mantienen en porcentajes también minoritarios, cercanos al 3% en toda la serie. Gráfico 132. Evolución de la distribución porcentual de los resultados de las pruebas realizadas por la Ertzaintza a los implicados en accidentes de tráfico en la CAPV (2002-2007)

100

1,9 2,8

2,4 2,5

2,1 2,2

90 80

26,7

24,4

70,9

68,4

71,3

2002

2003

2004

24,5

1,2 3,6

0,9

14,1

12,9

81,0

81,9

2005

2006

4,3

0,7 3,2 8,6

70 60 50 40

87,4

30 20 10 0

Negativo

Positivo

Imposibilidad

2007

Se niega

Fuente. Departamento del Interior del Gobierno Vasco-Ertzaintza.2008.

Este decremento del porcentaje de conductores implicados en accidentes con tasas de alcoholemia negativa, puede, como en el caso anterior, obedecer a dos razones: a) una reducción real del consumo por parte de los conductores y, por tanto, del porcentaje de accidentes en los que el consumo de alcohol de alguna de las personas implicadas ha jugado un papel determinante; y b) una realización más sistemática de las pruebas de alcoholemia en todos los accidentes en los que interviene la Ertzaintza y no sólo en aquellos en los que la presencia de consumos alcohólicos resulte evidente.

6.2.3. Diligencias abiertas por la fiscalía por delitos relacionados con la conducción con tasas de alcoholemia por encima de la permitida por la ley en la CAPV y en sus territorios históricos Además de las pruebas realizadas por la Ertzaintza, las diligencias abiertas por la Fiscalía en relación a los delitos o faltas provocados por la conducción bajo los efectos del alcohol supone un indicador de interés en relación a esta cuestión.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

198


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Las diligencias abiertas en 2007 por la Fiscalía para la tramitación de las denuncias correspondientes por conducir con tasas de alcoholemia superiores al límite legal ascienden a 846, según los datos publicados en la Memoria Fiscal para ese último año y provenientes de las audiencias provinciales. Por territorios, Bizkaia es donde mayor número de diligencias se abren (433), seguida de las de Gipuzkoa (339) y de Araba (74). En términos evolutivos, los datos no pueden considerarse concluyentes y −en primera instancia al menos− parecen asociarse más al grado de actividad de la Fiscalía que a la evolución de la prevalencia de las conductas analizadas: en efecto, entre 2005 y 2006, las diligencias abiertas se incrementan en un 21%, para reducirse prácticamente en un 50% entre 2006 y 2007. Debe recordarse, en cualquier caso, que 2007 es el primer año completo de aplicación del carné por puntos, lo cual, probablemente, ha influido en la actitud de los conductores y podría, al menos en parte, justificar la reducción en las diligencias abiertas por la Fiscalía. El comportamiento en los diversos territorios resulta en cualquier caso muy desigual: si, tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa, las diligencias abiertas por la Fiscalía se reducen casi en un 50% entre 2006 y 2007, en Álava su número se incrementa ligeramente, pasando de 62 a 74.

Gráfico 133. Evolución del número de diligencias por conducción bajo los efectos del alcohol (2005-2007) 1692

1750 1500

1396

1250

960

1000 846

1004 750

433 500 670 250

249

339

143 0 2005 Araba

62

74

2006

2007

Gipuzkoa

Bizkaia

CAPV

Fuente: Memorias de la Fiscalía para los años señalados.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

199


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

6.2.4. Comparación de los datos de control del alcohol en la seguridad vial en la CAPV con los del Estado español El incremento del número de controles tanto preventivos como realizados a los conductores implicados en accidentes ha sido común en el Estado español y en la CAPV desde el año 2002 y, en mayor medida, desde el año 2003. Aún así, existen algunas diferencias en cuanto al refuerzo de los controles desarrollados en uno y otro territorio por las instituciones competentes en materia de seguridad vial. Por ejemplo, el aumento porcentual del 123,8% de las pruebas realizadas por la Guardia Civil en el conjunto del Estado entre el año 2002 y 2007 −pasando de casi dos millones de pruebas realizadas a 4,2 millones−, aún siendo muy importante, es inferior al incremento del 309,4% registrado en Euskadi por la Ertzaintza, que pasa de realizar 21.948 pruebas en 2002 a 89.852 en 2007. Respecto al la evolución de las pruebas positivas, el aumento relativo de los positivos en Euskadi se cifra en un 101,5%, pasando de 2002 al 2007 de los 2.618 a los 5.276, mientras que en el conjunto del Estado –sin tener en cuenta los datos de Euskadi y de Cataluña, cuyas carreteras son atendidas por sus respectivas policías autonómicas− el incremento es mucho menor, situándose en el 12,8% (si bien cabe añadir que se partía ya de un número considerable de controles realizados). Gráfico 134. Evolución del número de controles y positivos en la CAPV y en el Estado español* (2002-2007)

4.500.000

4.273.488

España

4.000.000

90.000

70.000

2.743.619

3.000.000

74.300

80.000

3.302.896

3.500.000

CAPV

100.000

89.852 3.835.437

60.000 2.500.000 1.909.205

2.081.408

51.955 46.940

50.000

2.000.000 40.000

30.472

1.500.000 30.000 1.000.000

21.948

20.000

500.000 81.969

81.907

86.757

84.153

94.683

92.449

10.000 2618

0

3330

3961

3940

2003

2004

2005

5276

4514

0 2002

2003

2004

2005

Nº de pruebas España

2006

Positivos. España

2007

2002

Nº de pruebas Euskadi

2006

2007

Positivos. Euskadi

Fuente: DGT. Ministerio de Interior para los años señalados. Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007. * No se incluyen para el conjunto del Estado los datos de la CAPV ni de Cataluña.

Como se observa en el siguiente gráfico, la tendencia a la reducción del porcentaje de alcoholemias con resultado positivo es común a ambos territorios, con una reducción cercana al 50% tanto en el Euskadi como en el Estado (sin Cataluña y Euskadi). Al reducirse en similar medi-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

200


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

da, la proporción de resultados positivos, que era al inicio del periodo más elevada en Euskadi que en el conjunto de España, sigue siendo en 2007 más alta: casi el 6% de las personas sometidas a control del alcoholemia −bien de carácter preventivo, bien a personas implicadas en accidentes de circulación− registra en Euskadi una prueba de alcoholemia con resultado positivo, frente al 2,2% en las demás CC.AA. Al inicio del periodo, los porcentajes eran del 11,9% y el 4,2% respectivamente. Gráfico 135. Porcentaje de controles positivos respecto al total de controles realizados en la CAPV y en el Estado español* (2002-2007) 14

12

11,9 10,9

10 8,4

8

7,6 6,1

6

4

4,2

5,9

3,9 3,2 2,6

2

2,5

2,2

0 2002

2003

2004 CA PV

2005

2006

2007

Estado

Fuente: Elaboración propia a partir de DGT. Ministerio de Interior para los años señalados. Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007. * No se incluyen para el conjunto del Estado los datos de la CAPV ni de Cataluña.

Si bien los datos anteriormente comentados permiten visualizar los incrementos del número de pruebas de alcoholemia realizadas y de los casos positivos, las tasas de conductores analizados y de los denunciados por exceder el límite legal de alcohol en aire o en sangre obtenida sobre la población de ambos territorios mayor de 18 años arrojan otros datos para el análisis. En el gráfico 7 puede observarse cómo, a lo largo de todo el periodo, la tasa de controles realizados por la Guardia Civil es muy superior a la que corresponde a la Ertzaintza. Las tasas de ambos territorios han evolucionado en el mismo sentido, al alza, si bien la vasca lo ha hecho con mayor fuerza que la española (la primera crece un 302% y la segunda un 106%). La tasa de positivos, sin embargo, que en 2002 era en España mucho más elevada que en Euskadi, ha tendido a converger, puesto que mientras a nivel estatal se ha mantenido estable en la CAPV no ha dejado de crecer y, prácticamente, se ha duplicado.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

201


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 136. Evolución de las tasas (‰) de conductores que realizan la prueba y dan positivo sobre la población mayor de 18 años en la CAPV y en el conjunto del Estado español* (2002-2007)

160,0

4,0 149,0

140,0

3,5

135,2

3,1

117,9

120,0

3,3

3,2

3,0

3,0

2,9

100,0 100,0

2,5

2,5 2,2

80,0

76,8

72,0

49,3

1,5

2,2

1,8

2,0

60,0

3,2

3,0

1,5

40,9 40,0 20,0

1,0

28,6

26,0 16,9

0,5

12,2

0,0

0,0 2002

2003

2004

2005

Pruebas. Euskadi

2006

2007

2002

2003

2004 Positivos. Euskadi

Pruebas España

2005

2006

2007

Positivos. España

Fuente: DGT. Ministerio de Interior para los años señalados. Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007. Población de 18 o más años para los territorios analizados, INE.2007. * No se incluyen en el Estado español los datos de la CAPV ni los de Cataluña.

6.3. EL

CONTROL

DE

LA

OFERTA

DE

SUSTANCIAS

ILEGALES:

DETENCIONES, INCAUTACIONES Y DILIGENCIAS 6.3.1.

Detenciones practicadas por la Ertzaintza y otros cuerpos de seguridad por tráfico y/o tenencia de drogas ilegales en la CAPV

En el año 2006 el conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad realizan 549 detenciones por tráfico de drogas en Euskadi; de ellas 309 −o el 56,5%− son realizadas por la Ertzaintza, distribuyéndose el resto entre los diversos cuerpos estatales y municipales de las capitales de provincia (no se dispone de datos relativos a la Policía Local de Donostia-San Sebastián). Esta cifra es una de las más bajas obtenidas a lo largo de toda la serie y culmina la tendencia a la baja del número de detenidos por tráfico de drogas iniciada en el año 2000, tras alcanzar en 1999 su máximo histórico con 1.401 detenidos. Respecto a 2007 −año del cual solamente disponemos de la información suministrada por el Departamento de Interior del Gobierno Vasco en relación a la actividad de la Ertzaintza−, el número de detenciones por tráfico de sustancias se incrementa ligeramente respecto al 2006 en 22 personas, alcanzando la cifra de 331 personas detenidas para ese último año. Debido a la ausencia de datos relativos al resto de los cuerpos policiales, no es posible determinar en qué

SIIS Centro de Documentación y Estudios

202


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

medida el ligero incremento en el número de personas detenidas por la Ertzaintza se corresponde con un incremento general en el número de personas detenidas y, sobre todo, si la tendencia a la baja iniciada en 1999 se mantiene o, por el contrario, se ha interrumpido.

Gráfico 137. Evolución de las detenciones por tráfico de drogas practicadas por la Ertzaintza (1994-2007) y el conjunto de los cuerpos de seguridad en la CAPV (1994-2006) 1401

1400 362

1200 1000

1094 968 907 818

308

800 668

600

957

413

659

786 360

398

683 229

441

671

704

270

1039

367

605 549

240

289

400 681

200 236

270

292

660

597 464

377

240

557 413

316

309

331

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ertzaintza

Otros cuerpos

Fuente: Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007, Ministerio del Interior 2007 y Memorias de las Policías Locales de Bilbao y Vitoria-Gasteiz. 2006

6.3.1.1. Características de las personas detenidas por la Ertzaintza por tráfico de drogas ilegales en la CAPV Algo mas de la mitad de las 331 personas detenidas por la Ertzaintza en 2007 −el 52,0%−, lo han sido en Bizkaia; el 37,2% lo fue en Gipuzkoa y el 10,9% restante en Araba. Respecto al año 2006, la distribución territorial de los detenidos se ha modificado al incrementarse el peso de los arrestados por tráfico de drogas en Gipuzkoa un 7% y en Araba un 2%, mientras ha disminuido al mismo tiempo la representación vizcaína un 8%. Por otra parte, en lo que se refiere a la distribución de las personas detenidas por edad y por sexo, la gran mayoría de las personas detenidas por la Policía Autonómica Vasca en 2007 son hombres (93,7%) y mayores de 18 años (97%) aunque la franja de edad mas numerosa es la de quienes tienen entre 26 y 35 años (37,8%), seguida de los arrestados de entre 18 y 25 años (32,6%).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

203


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 138. Distribución de las detenciones realizadas por la Ertzaintza en los territorios históricos de la CAPV (2006-2007) 100 90

30,4

80

37,2

70 60 50 40

60,8

52,0

30 20 10

10,9

8,7

0

2006

2007 Araba

Bizkaia

Gipuzkoa

Fuente: Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007

Gráfico 139. Sexo y edad de las personas detenidas por la Ertzaintza en la CAPV en 2007

100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90

26,3 6,3 37,8

32,6

93,7

1,8 Hombres1 Mujeres

<18

18-25

1 26-35

>35

Desconocida

Fuente: Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007

En cuanto al origen o lugar de procedencia de los detenidos por tráfico de sustancias ilegales, la información reportada por la Ertzaintza en 2007 muestra que tres de cada diez detenidos son oriundos de la CAPV, cinco son de procedencia africana (magrebí y de Guinea Bissau preferentemente) y uno de cada diez arrestados ha nacido en otras comunidades autónomas. En relación al año 2003 −único año para el que se han hallado datos relativos a las personas detenidas desagregados por nacionalidad de origen− destaca el descenso porcentual de los arrestados oriundos de África y el incremento de los provenientes de otras comunidades autónomas, quienes doblan su representación porcentual. También se produce un ligero incremento proporcional de los oriundos de la CAPV, del 1,4% más concretamente.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

204


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 140. Evolución del origen de las personas detenidas por la Ertzaintza (2003 y 2007) 100

2,8

3,9

58,5

51,1

90 80 70 60 50 40 30

5,7 10,3

5,7 5,4

20 10

27,6

29,0

2003

2007

0 CAPV

Estado

UE

Africa y Asia

Otros

Fuente: Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007 y Observatorio Vasco sobre Drogodependencias. 2004

6.3.1.2. El número de personas detenidas en la CAPV por delitos relacionados con drogas en perspectiva a)

Comparación del número de detenciones en la CAPV y en el Estado español

Los datos evolutivos sobre el número de detenidos en Euskadi y en el conjunto del Estado difieren claramente en cuanto a la tendencia observada. Mientras que en Euskadi se observan dos tendencias, una que aumenta de 1996 a 1999 y la otra que desciende de 1999 a 2006, en el conjunto del Estado su evolución tiende a adoptar una forma de diente de sierra. En efecto, como antes se ha visto, tras incrementarse de 659 a 1.401 entre 1996 y 1999, a partir de ese año el número de personas detenidas por delitos relacionados con las drogas no ha dejado de descender en Euskadi hasta las 549 personas de 2006. A nivel español, por el contrario, como se observa en el gráfico 13, entre 1996 y 1999 el número de personas detenidas se reduce, luego crece entre el 99 y 2002, desciende abruptamente el siguiente año y, desde 2003, ha ido creciendo paulatinamente, si bien entre 2005 y 2006 el ritmo de incremento se reduce. Se trata, por tanto, de dos curvas de evolución radicalmente distintas, que sólo tienen en común que el número máximo de personas detenidas se sitúa en torno al cambio de década.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

205


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 141. Evolución del número de detenidos por tráfico de drogas en la CAPV y en el Estado español (1995-2006) Estado español

CAPV 1500

18000 1401

1400

17173 17380

17178

17000 1300

16766

17067 16299

16000

1200 1100

1094

15000

1000

968

957

668

14267

13937 13430

818

800

14992

14000

900

700

17430

13000

786 704

659

683

12718

12000 605

600

549 500 400

11000 10000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007, Estadísticas Anuales sobre Drogas, Ministerio del Interior 2007 y Memorias de las Policías Locales de Bilbao y Vitoria-Gasteiz. 2006

Gráfico 142. Evolución de las tasas por 10.000 habitantes de personas detenidas en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1995-2006) 7,0 6,7 6,5 6,0 5,5 5,3 5,0 4,5

4,3

4,3

4,2

4,7

3,8 4,0

3,9 3,5

3,5 3,0

3,2

4,6 4,2

4,1 3,7

3,6 3,8

3,3 3,4

3,1

2,9

3,2 3,2 2,9 2,5

2,5 2,0 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Estado español

2002

2003

2004

2005

2006

CAPV

Fuente: Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007, Estadísticas Anuales sobre Drogas, Ministerio del Interior 2007 y Memorias de las Policías Locales de Bilbao y Vitoria-Gasteiz. 2006.

Como se observa en el gráfico anterior, también desde el punto de vista de las tasas el comportamiento de ambos territorios es muy desigual: desde 1999, la tasa de personas detenidas por cada 10.000 habitantes, prácticamente, no ha dejado de reducirse en la CAPV, pasando de 6,7 a 2,5. En el conjunto del Estado, aunque la tendencia general ha sido a la baja, los dientes de sierra con una constante, con un incremento de las tasas relativamente marcado a partir de 2003. Junto al descenso en los valores correspondientes a la CAPV, ello hace que en los últimos años la tasa estatal sea más elevada, lo que sólo ha ocurrido en ocho de los doce años

SIIS Centro de Documentación y Estudios

206


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

analizados, con una tendencia radicalmente diferente para cada uno de los dos territorios analizados. b)

Comparación de las detenciones por tráfico de droga en la CAPV y en los diversos países europeos

Como se ha señalado en otros capítulos de este informe, la CAPV se sitúa a la cabeza de Europa en lo que se refiere al consumo de drogas ilegales. Sin embargo, esas elevadas tasas de consumo no tienen su correlato en una mayor actividad policial, al menos si la cuestión se analiza desde el punto de vista de las detenciones practicadas. En efecto, la tasa vasca se sitúa entre las más bajas de las registradas en Europa, sólo por delante de Rumania, Francia, Finlandia y la República checa. Otros países como Noruega, Bélgica o los Países Bajos −cuyo régimen legal en materia de drogodependencias se asocia a veces, erróneamente, a una cierta permisibilidad− registran tasas de detenciones sensiblemente más elevadas que las correspondientes a la CAPV o al conjunto del Estado (una zona geográfica que se caracteriza también por tasas altas de consumo y, además, por ser la vía de acceso al continente de una parte importante de las sustancias ilegales consumidas en otros países de Europa). Gráfico 143. Tasas por 10.000 habitantes de personas detenidas en la CAPV, en el conjunto del Estado español y en diversos países europeos en 2006 Rumanía

0,6

Francia

1,2

Finlandia

1,5

República Checa

1,9

Euskadi

2,5

A ustria

2,8

Suecia

3,0

España

3,8

Dinamarca

5,1

Irlanda

5,9

A lemania

7,9

P aíses bajo s

8,4

B élgica

9,6

No ruega

13,0 0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Fuente: Departamento del Interior del Gobierno Vasco. 2007, Estadísticas Anuales sobre Drogas, Ministerio del Interior 2007 y Memorias de las Policías Locales de Bilbao y VitoriaGasteiz. 2006. Observatorio Europeo sobre Drogodependencias 2008.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

207


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

6.3.2. Incautaciones de drogas realizadas por la Ertzaintza en la CAPV 6.3.2.1. Evolución de las sustancias incautadas por la Ertzaintza: cantidades y tipos de sustancias A pesar de que las incautaciones de drogas pueden ser realizadas en Euskadi por los diversos cuerpos policiales que operan en el territorio, sólo disponemos de la información aportada desde el Departamento del Interior en relación a las sustancias decomisadas por la Ertzaintza. Ello, sin duda, dificulta la posibilidad de realizar análisis evolutivos adecuados. Es necesario por otra parte advertir, como se ha hecho en otros informes del OVD, de que el volumen de droga incautada puede responder en un determinado año a una mayor demanda del consumo, pero también puede verse influida por el azar o por los éxitos de las investigaciones policiales, por lo que su valor, como indicador, debe considerarse meramente orientativo. Al limitarse la comparación a un único cuerpo policial, esa variabilidad de los datos puede resultar aún mayor. En relación con las incautaciones de drogas en 2007, puede en cualquier caso señalarse que la Ertzaintza logró aprehender 8,4 kilogramos de cocaína; 4,9 kilogramos de opiáceos y heroína; 459 de cannabis; 25,8 de anfetamina y 230 dosis de éxtasis. Según las fuentes policiales consultadas, en el caso concreto de heroína y cocaína, la aprehensión de esas cantidades por la Ertzaintza ha supuesto la puesta fuera de circulación de entre cincuenta y cien mil dosis de cocaína y de más de cien mil de heroína. ¿Cómo ha evolucionado la incautación de las diversas sustancias?

En el caso de la cocaína, la cantidad decomisada por la Ertzaintza en 2007 −aunque mayor que la de 2006− es una de las más bajas de la última década.

En el caso de los opiáceos, cuyos decomisos eran cada vez menores desde 1996, se produce en 2007 un incremento muy sustancial, pasando de 0,5 kilos a casi cinco en un solo año. Este dato podría apuntar, con todas las reservas necesarias debido a las razones anteriormente apuntadas, a un cierto incremento de la demanda o de la disponibilidad de esta droga en el mercado.

Los derivados cannábicos son las sustancias, año tras año, que en mayor medida se decomisa, con casi media tonelada intervenida en 2007. Se trata de una de las cantidades más elevadas de los últimos años.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

208


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Respecto a las incautaciones de anfetamina, éstas se han mantenido a lo largo del periodo estudiado, aunque con continuos altibajos caracterizados a veces por una baja incautación y otras por grandes cantidades aprehendidas.

Las incautaciones de éxtasis, que en 2007 asciende a 230 unidades o pastillas, carecen de relevancia desde 1999 −cuando fueron más de cien mil las unidades aprehendidas− y 2000 − 40.000 unidades incautadas−. Desde 2002, el número de dosis intervenidas por este cuerpo han estado siempre muy por debajo del millar.

Lo mismo sucede con los psicotrópicos: salvo en 2003, año en el que se produce una incautación muy importante de este tipo de sustancias por la Ertzaintza, el número de dosis decomisadas es muy bajo.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

209


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 144. Evolución de las incautaciones de drogas ilegales por la Ertzaintza entre 1994 y 2007 Opiáceos

Cocaínicos 160

149,9

80

140

67,2

70

115,1

120

60

100

50

80

40

60

30

40 20

14,5

1,6

2,4

1,6

5,9

7,3

8,5

7,3

11,9

20

27,0 18,2

4,2

0,5

8,4

10

4,4 1,5

0

4,9 1,8

0,7

0,9

0,7

0,4

0,6

0,3

0,5

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cannábicos

Anfetamínicos

8000 80 6829,2

7000

71,8 70

6000 60 5000

48,5

50

48,6

4000 40 30,2

3000

30

25,8

1989,0 2000 1000

397,8 16,1

248,0

65,9 121,9

20

1254,7

412,0

139,7

876,4 459,5 108,0

37,9

0

12,2 10 2,1

1,2

0,7

0,0

1,3

0,2

0,6

3,1

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Éxtasis y drogas de síntesis

Psicotropicos y alucinogenos

104525 38.452

40000

100000

35000 80000

30000 25000

60000 20000 40018 40000

15000 10496 10000

7309

20000

4913 0,0

0,0

0

408 344

3.9375.986

5000 504

18

19

121 230

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

3400

2003 0

0

0,0

0,0

1.081

157 201,0 60,0

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Ertzaintza. Memoria anual sobre actuaciones contra el tráfico ilícito de drogas del año 1994-2007. Nota: Las cantidades de opiáceos, cocaínicos, cannábicos y anfetamínicos se expresan en kg. y las cantidades de éxtasis, psicotrópicos y alucinógenos se expresan en dosis. Las incautaciones realizadas por la Ertzaintza de éxtasis y speed fueron consideradas dentro de la categoría de anfetamínicos en los años 1994 y 1995. En el año 1996 ocurre lo contrario, ya que son incluidos los datos de anfetamínicos, speed y alucinógenos en la categoría de éxtasis.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

210


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

6.3.2.2. Comparación de las incautaciones de diversas sustancias ilegales realizadas en la CAPV, en el Estado español y en diversos países europeos en 2006 La comparación respecto a las incautaciones realizadas en otros países de Europa resulta incierta, en la medida en que, como se ha dicho, las cantidades de drogas decomisadas responden a factores muy variables. Pese a ello, y a título orientativo, el siguiente gráfico pone de manifiesto que, si la población residente en cada país se relaciona con la cantidad de droga aprehendida, Euskadi registra, pese a sus altas tasas de consumo, aprehensiones muy limitadas.

Gráfico 145. Cantidades de droga decomisadas en diversos países de la UE. Kilos por 100.000 habitantes (2006) C o c a í na

H e ro í na B ulga ria

9,43

P a í s e s B a jo s

P aí ses Bajos

3,25

Irla nda

6 4 ,8 5

Bélgica

3,00

It a lia

112 ,54

España

6,12

R e ino Unido

3 7, 4 1

Francia

2,25

16 ,0 9 14 , 9 6

Suecia N o rue ga

2,00

B é lgic a

1,66

F ra nc ia

1,66

Italia

7, 8 5

Reino Unido

6 ,3 7

Irlanda

4 ,4 6

Sue c ia

1,14

Alemania

E s pa ña

1,07

Dinamarca

1, 4 0

1,07

Noruega

0 ,8 7

Euskadi

0 ,3 9

Finlandia

0 , 12

Rumania

0 ,0 5

Letonia

0 ,0 5

Rep. Checa

0 ,0 5

Estonia

0 ,0 4

A le m a nia D ina m a rc a

0,53

R e p. C he c a

0,27

E s lo v a quia

0,05

E us k a di

0,02

Le t o nia

0,01

F inla ndia

0,00 0

2 ,0 8

Eslovaquia 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 ,0 2 0

30

60

90

C a nna bis

163,16

Francia

107,43

Bélgica

99,37

Reino Unido

83,13

P ortugal

79,91

S ue c ia

E s t o nia

3,73

P a í s e s B a jo s

3,69

1,21

Eus k a di

0,88

1,13

B é lgic a

Euskadi

23,13

A le m a nia

Dinamarca

19,04

P o lo nia

Estonia

15,26

Le t o nia

Suecia

7,62

0,87 0,48

E s pa ña

0,43

P o rt uga l

Eslovaquia República Checa 0

E s lo v a quia

0,32 0,13

F ra nc ia

0,12

R e públic a C he c a

0,06

0,01

It a lia

0,02

0,00

R um a nia

200

400

600

800

1.000

1.200

0,01 0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Ertzaintza y EMCDDA 2008.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

330

2,38

F inla ndia

0,89

0,05

300

3,84

Irla nda

Rumania

270

4,65

R e ino Unido

31,33

6,81

240

8,54

28,14

5,37

210

6,83

Noruega

Finlandia

180

B ulga ria

P aí ses Bajos

Alemania

150

N o rue ga

32,59

Italia

120

A nf e t a m ina

1041,03

España Irlanda

3 2 5, 74

P ortugal

211

8,00

9,00


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

6.3.3. Diligencias abiertas por tráfico y/o tenencia de drogas ilegales en la CAPV En 2007 se abrieron en la CAPV un total de 420 diligencias por delitos relacionados con el tráfico de drogas, casi un 40% menos que en 2005 o 2006, cuando se iniciaron cerca de 800 diligencias por esta causa. Por territorios históricos, Bizkaia es donde mayor número de diligencias (247) se abren en este último año, seguidas de las motivadas por el Ministerio Fiscal de Gipuzkoa (126) y finalmente por las de Araba (47). También es en Bizkaia donde más se ha acusado el descenso de diligencias entre 2005 y 2007, un 57% menos, mientras que los datos de la Fiscalía de Gipuzkoa descienden un 42,7%. En Araba por el contrario, se produce un leve incremento entre 2006 y 2007, si bien se había producido un importante decremento, casi del 50%, entre 2006 y 2005. Gráfico 146. Evolución de las diligencias abiertas por tráfico de drogas en las audiencias provinciales de la CAPV (2005-2007) 900 800 700 600 500

533 581

400 300

247

200 100

220

112

126

83

44

47

2005

2006

2007

0

Araba

Gipuzkoa

Bizkaia

Fuente: Memorias de la Fiscalía para cada uno de los años analizados.

En relación a la población de cada territorio histórico, Bizkaia ha sido en los tres últimos años el territorio que ha registrado tasas más elevadas. El importante descenso experimentado entre 2005 y 2006 y, sobre todo, entre 2006 y 2007, ha aminorado considerablemente esas diferencias, con tasas que oscilan actualmente entre el 1,5 de Araba y el 2,2 de Bizkaia.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

212


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 147. Evolución de las diligencias abiertas por tráfico de drogas en las audiencias provinciales de la CAPV (2005-2007). Tasas por 10.000 habitantes 6

5

4

3

2

1

0

2005

2006

2007

CAP V

3,6

3,7

2,0

A raba

2,8

1,5

1,5

Gipuzko a

1,6

3,2

1,8

B izkaia

5,2

4,7

2,2

Fuente: Memorias de la Fiscalía para cada uno de los años analizados.

6.4. COMPOSICIÓN Y PUREZA DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES 6.4.1. Introducción En la medida en que su producción y comercialización no está sujeta al control de las autoridades sanitarias ordinarias, las drogas ilegales pueden presentar composiciones y grados de pureza muy variables. De hecho, uno de los principales inconvenientes del actual sistema de regulación de las drogas es el de la adulteración de las sustancias consumidas, que ocasiona riesgos y problemas de salud pública que se añaden a los que, de por sí, puede causar el consumo de estas sustancias. Es por tanto conveniente, para valorar adecuadamente la evolución del fenómeno de las drogas y las drogodependencias en cualquier país, conocer la composición de las drogas que se comercializan en el mercado ilegal, su grado de pureza y en qué medida han sido adulteradas a lo largo del proceso de producción y comercialización. El Observatorio Vasco de Drogodependencias cuenta para ese fin con los datos que se recogen a través del programa de testado de sustancias que viene desarrollando desde hace años la asociación Ai Laket. Se trata de muestras recogidas durante las fiestas de verano de diversas localidades, aportadas de forma voluntaria por sus consumidores, al objeto de conocer la

SIIS Centro de Documentación y Estudios

213


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

composición de las sustancias adquiridas y de prevenir el consumo de sustancias adulteradas, en mal estado o distintas de las inicialmente previstas. El análisis que se deriva de los programas de testing realizados en la CAPV se complementa con un resumen de los datos que ofrece el OEDT en relación a la pureza de las sustancias analizadas en otros países de Europa. La comparación de unos y otros datos debe realizarse con suma precaución, ya que si en el caso de Euskadi se trata de muestras voluntariamente aportadas por los consumidores en el marco de un programa de prevención de riesgos que se desarrolla durante un periodo festivo, en el caso europeo se trata en general de los resultados correspondientes a los análisis de las sustancias incautadas por los cuerpos de seguridad.

6.4.2.

Composición y pureza de las sustancias ilegales en los programas de testing de la CAPV

6.4.2.1. La pureza de la cocaína en las muestras aportadas por los usuarios Tal y como se observa en el siguiente gráfico, la pureza de las dosis de cocaína analizas por la asociación Ai Laket apenas ha dejado de reducirse en los últimos años. En efecto, las dosis con una pureza superior al 80% han pasado del 100% en 2001 al 20% en 2007; las que tienen un porcentaje de pureza inferior al 50% fueron el 12% en 2002 y el 17% en 2007. Con todo, en ese año, el 43% de las dosis analizadas tenían un grado de pureza de entre el 60% y el 80%. Gráfico 148. Evolución del porcentaje de pureza en las muestras de cocaína analizadas de 2001 a 2008 0,0

100 12,5

90 80

7,7 7,7

18,8

70

6,7 3,3 13,3

16,7

26,5

18,9

30,8

12,2

29,2

60 50

17,0

4,2

100,0

40

76,7

68,8

30

53,8

43,4

34,7

20,8

26,5

2007

2008

50,0

20 10 0 2001

2002

2003 >80%

2004 60-80%

50-59%

2005 <50%

Fuente. Elaboración propia en base a las publicaciones de Ai Laket! para los años analizados 2004-2008

SIIS Centro de Documentación y Estudios

214


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

¿Cuáles son los compuestos o sustancias que en mayor media son detectados en las muestras de cocaína? De acuerdo a los datos facilitados por Ai Laket!, la composición media de las 205 muestras de cocaína analizadas refleja una concentración de cocaína del 69,9%. Un 11,2% corresponde a adulterantes, un 9,23% a sustancias diluyentes, y el 9,8% restante corresponde a las impurezas orgánicas o contaminantes del proceso de sinterización. Entre los adulterantes más utilizadas sobresalen la cafeína, anfetamina, fenacetina y benzocaína en el conjunto de las muestras de cocaína, con una concentración media del 20,4%, 19,8%, 19,4% y 15,2%, respectivamente. Entre los diluyentes, destacan el manitol (21,11%), la sacarosa (20,1%) y el sulfato cálcico (14,3%) entre otras, y en lo referente a los contaminantes o impurezas de reacción destacan el benzoato de ecgonina (15,7%) y el etanol (12,7%).

Gráfico 149. Distribución porcentual de la composición media y de la pureza media sobre el total de muestras de cocaína analizadas en el periodo 2000-08 % de pureza sobre el total de muestars

% de composición sobre el total de muestras

6,8

11,2

3,9

3,0

7,3 15,1

41

9,2 69,9 Cocaína

Diluyentes

Impurezas orgánicas

Adulterantes

Impurezas de reacción

32,7

<20

20-40

40-60

60-80

>80

Fuente: Análisis de las muestras recogidas durante el periodo 2000-2008.Ai Laket!.

6.4.2.2. La pureza de la anfetamina en las muestras aportadas por los usuarios La venta de anfetamina o speed, según diversas fuentes, no forma parte del mercado más profesionalizado del tráfico de drogas: se mueve en muy pequeña escala, es más barata, se dirige a colectivos más juveniles y, como podremos observar más adelante, su composición se va a caracterizar por una mayor heterogeneidad de las muestras, por la ínfima calidad de las dosis e incluso, en algunos casos, por su peligrosidad debido a la introducción de contaminantes altamente tóxicos y peligrosos. La presencia media de anfetamina en las muestras analizadas entre 2001 y 2008 es realmente escasa, si bien a partir de 2003 se observa un cierto aumento del principio activo en el produc-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

215


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

to objeto de análisis. En la mayoría de los años, entre el 70% y el 100% de las dosis analizadas no alcanzan el 50% de pureza y solamente en 2007 se registra un incremento de la pureza de la anfetamina examinada. Con todo, en ese año, sólo el 35% de las muestras tienen un grado de pureza superior al 60%. Gráfico 150. Evolución del porcentaje de pureza en las muestras de anfetamina analizadas de 2001 a 2008 100 90 80 49,2 70 72,0

60 50

83,3 100,0

100,0

83,9

95,2 15,4

40 30

4,0

20 10 4,8

0 2001

2002

2003 >80%

12,0

5,6 2,8 8,3

23,1

2,7 2,7 10,7

2007

2008

12,0

2004 60-80%

12,3

50-59%

2005 <50%

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes sobre los análisis de las muestras recogidas anualmente y publicadas por AI Laket!

El siguiente gráfico resume la distribución porcentual de la composición media de sustancias sobre el total de muestras de anfetamina analizadas por Ai Laket! y pone de manifiesto la mala calidad y escasa pureza de la anfetamina presente en el mercado minorista de la CAPV. La presencia de sustancias adulterantes y diluyentes alcanza el 62% de la composición media de todas las muestras, mientras que la concentración del principio activo anfetamínico solo alcanza el 35,7%. No es de extrañar, por tanto, que en siete de cada diez muestras la pureza o la presencia de anfetamina no superen el 40% y solamente en un 59% se pueda hablar de una pureza superior al 60%. En cuanto a los adulterantes más detectados en el conjunto de las muestras de anfetamina, destacan −como en el análisis de la cocaína− la cafeína, presente en el 82,2% de las muestras, y el paracetamol, que se detecta en un 6,1% de las muestras. En cuanto a los diluyentes, los más frecuentemente utilizados son el sulfato cálcico (detectado en el 25,7% de las muestras), la lactosa (19,7%), el carbonato cálcico (15,3%) y el edulcorante manitol (10,8%). Finalmente, el metanol o alcohol metílico −un tipo de alcohol altamente tóxico− se encuentra presente en 34

SIIS Centro de Documentación y Estudios

216


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

de las 315 muestras analizadas en todo el periodo, si bien, su porcentaje medio de representación es relativamente bajo (4,09%).

Gráfico 151. Distribución porcentual de la composición media y de la pureza media sobre el total de muestras de anfetamina analizadas en el periodo 2000-08 % de pureza sobre el total de muestars

% de composición sobre el total de muestras

11,7

1,6

7

38,1

35,7 43,1 13,7

0,1

29,5 19,5

Anfetamina Impurezas orgánicas Impurezas de reacción

Diluyentes Adulterantes

<20

20-40

40-60

60-80

>80

Fuente: Análisis de las Muestras Recogidas Durante el Periodo 2000-2008.Ai Laket!

6.4.2.3. La pureza del éxtasis en las muestras aportadas por los usuarios A diferencia de lo que sucede con las demás sustancias, el análisis de las muestras de MDMA o éxtasis realizado por Ai Laket! entre el año 2001 y 2008 muestra un claro incremento de la pureza de esta sustancia. En 2008, siete de cada diez muestras tenían una pureza superior al 80%, cuando de las muestras recogidas hasta 2005 se obtenía un resultado totalmente contrario ya que casi ocho de cada diez muestras no alcanzaban ni el 50% de pureza.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

217


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 152. Evolución del porcentaje de pureza en las muestras de éxtasis analizadas de 2001 a 2008 100

9,5

90

16,0 4,0 12,0

19,0

80 70

9,5

76,8

60 50 40 30 20

61,9

68,0

2007

2008

15,9

10

5,8 1,4

0

2001-2005 >80%

60-80%

50-59%

<50%

Fuente. Elaboración propia en base a las publicaciones de Ai Laket! para los años analizados 2004-2008

Atendiendo al análisis global de las muestras aportadas en ese periodo realizado por Ai Laket!, también se puede apreciar la alta calidad media del éxtasis distribuido por el mercado minorista en las calles vascas, con una presencia del principio activo MDMA del 68,9%, del sulfato cálcico del 18,9%, de azúcares del 8,6% y de otras sustancias del 3,6%, siendo estas últimas sustancias parte del proceso transformador de las sustancias para su consumo. Esa alta calidad que menciona esta asociación en su informe viene confirmada por los datos obtenidos del total de las muestras: en el 56% de las muestras superan el 60% de pureza y solamente el 1,5% se situaría en parámetros de pureza inferior al 20%. Gráfico 153. Distribución porcentual de la composición media y de la pureza media sobre el total de muestras de éxtasis analizadas en el periodo 2000-08

% de pureza sobre el total de muestars

% de composición sobre el total de muestras

18,9

1,5

2,5

16,4

44,8 8,6 25,4

1,1

MDMA

68,9

cafeína

azúcares

sulfato cálcico

otros

11,9

<20

20-40

40-60

60-80

>80

Fuente: Análisis de las Muestras Recogidas Durante el Periodo 2000-2008.Ai Laket!

SIIS Centro de Documentación y Estudios

218


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

6.4.3.

Comparación de la pureza de las sustancias ilegales analizadas en la CAPV y decomisadas en el Estado español y en el resto de países europeos

En 2006, la pureza media de la heroína marrón en el mercado ilícito minorista de la Unión Europea oscilaba entre el 6,2% de Austria y el 43,5 % del Reino Unido, ubicándose España en torno a la media europea del índice de pureza de esta sustancia, con el 22% de principio activo. Si duda, la existencia de una red de introducción de esta sustancia en países como Reino Unido y Países Bajos puede explicar que su grado de pureza se sitúe por delante de la mayoría de los países europeos (entre el 40% y 44% de principio activo). Pese a las diferencias ya señaladas en cuanto al origen de las muestras analizadas, el índice de pureza media de la cocaína registrado por Ai Laket en Euskadi −del 43% en 2007− se sitúa en torno a la media europea. Lo mismo ocurre con el índice de pureza correspondiente al conjunto del Estado, que era en 2006 del 44%, muy similar al de la CAPV. En 2006 la pureza de la cocaína comercializada en Euskadi o en el Estado español dobla el porcentaje de pureza de esta droga en Dinamarca (22%), pero se encuentran por debajo de la detectada en los Países Bajos (52,8%), Bélgica (52,7%), Francia (52,0%) o Finlandia (51%). En el caso de la anfetamina, las diferencias entre países aumentan claramente. La pureza de la anfetamina en Euskadi −del 13%, según los datos de Ai Laket− iguala a la de Francia (13%) y supera la de Eslovaquia (6,6%), Alemania (7,1%) Dinamarca (9,0%) y Reino Unido (10,6%). Dista mucho sin embargo de la que se puede encontrar en el mercado minorista de Noruega (42%), República Checa (37,9%) y Países Bajos (33,8%) y no se aleja demasiado de la disponible en el conjunto del Estado español o Bélgica (15% en ambos casos). El principio de MDMA del éxtasis consumido en España y en Euskadi, finalmente, se encuentran entre los niveles de pureza más elevados de toda Europa. Con un principio activo de entre el 73,4% y el 80%, sólo es superado por el que se puede detectan en Noruega (90%). Su riqueza supera la obtenida en países productores de drogas sintéticas como Países Bajos (74,1%) o Bélgica (52,2%).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

219


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 154. Índice de pureza de las dosis de las sustancias ilegales más consumidas en Euskadi y en diversos países europeos. 2006 Cocaína

Heroína Países Bajos 43,5

Reino Unido Países Bajos

39,9

Bélgica

52,7

Francia

52,0

Finlandia

30,0

España

52,8

Bélgica

51,0

Lituania

23,0

46,0

Eslovaquia Noruega

45,8

22,0 Portugal

Francia

19,0

Portugal

18,9

España

43,0

República Checa

40,2

Reino Unido

15,9

Grecia

44,0

Euskadi

18,0

Dinamarca

44,5

34,5

Austia 13,0

Finlandia República Checa

7,9 0,0

32,3

Alemania

24,6 22,0

Dinamarca

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

0,0

10,0

20,0

Noruega

Países Bajos

60,0

33,8

29,0

Bulgaria

90,0

España

31,4

80,0

Países Bajos

74,1

Euskadi

73,4

Bélgica

24,0

52,2

Dinamarca

19,2 15,0 15,0

51,0

Hungría

49,0

Alemania

48,0

Reino Unido

13,8 Euskadi

50,0

Noruega

42,0 37,9

España

40,0

Extasis

Anfetamina

Austria

30,0

48,0

Francia

43,0

13,0 Polonia

27,0

10,6 República Checa

9,0

Dinamarca

Portugal

7,1

0,0

10,0

18,4

Eslovaquia

6,5

Eslovaquia

22,6

20,0

30,0

40,0

50,0

14,8 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Fuente: Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías 2007. Energy Control y Análisis de las Muestras Recogidas Durante el Periodo 2000-2008.Ai Laket!

SIIS Centro de Documentación y Estudios

220

100,0


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

7. INDICADORES DE SIDA Y REDUCCIÓN DE DAÑOS

SIIS Centro de Documentación y Estudios

221


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

7.1. INTRODUCCIÓN Se incluyen en este capítulo sobre indicadores de SIDA y reducción de daños dos tipos de datos y de indicadores. Por una parte, aquellos que hacen referencia a la infección por VIH, especialmente en el caso de las infecciones causadas por el uso de drogas por vía parenteral (UDVP), a los casos de sida, y a la mortalidad causada por esta enfermedad. Además, dentro de este mismo capítulo, se ofrece una serie de datos sobre la actividad realizada en el marco de los programas que diversas entidades realizan en la CAPV en el ámbito de la reducción de daños.

7.2. INFECCIÓN POR VIH Y USO DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL 7.2.1. Pruebas de VIH realizadas en la CAPV: número de análisis y presencia de UDVP en la población sometida a análisis En 2007 se realizaron en Euskadi un total de 2.563 pruebas de diagnóstico serológico para la detección de casos de infección por VIH. Se trata del mayor número de analíticas realizadas en toda la secuencia histórica analizada, que partía en 1996 con 1.492 pruebas realizadas. A lo largo de estos 12 años, se han realizado en la CAPV un total de 22.014 pruebas analíticas, que equivalen casi al 1% de la población actual (si bien una misma persona ha podido, obviamente, realizarse la prueba en más de una ocasión).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

222


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Tal y como se observa en el siguiente gráfico, la tendencia a la baja que se registra en cuanto al número de pruebas realizadas en el periodo de 1996 a 2001 se paraliza en 2002 cuando se realizan 773 pruebas más que en el año anterior. A partir de ese año se incrementa continuadamente el número de analíticas entre la población vasca hasta el 2005, año en el que se estabiliza el número de pruebas incrementándose ligeramente de nuevo en 2007 tras el leve descenso de 2006. En cualquier caso, el número de pruebas realizadas se ha incrementado en un 25% entre 2002 y 2007, y prácticamente en un 100% desde 2001, el año en el que el número de pruebas realizadas fue menor. Gráfico 155. Evolución de las pruebas de VIH realizadas en la CAPV (1996-2007) 3000 2499 2500

2274

2362

2563 2419

2006 2000 1492 1500

1330

1343

1997

1998

1259

1234

1999

2000

1233

1000

500

0 1996

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Nota: Los datos de 2006 y 2007, tal y como se advierte en la Memoria del Plan de Prevención y Control del SIDA, no son completos, ya que faltarían por incorporar los datos del ETS de Bilbao. Para corregir esa carencia se ha realizado una estimación del incremento real contrastada con la fuente de información original.

Los datos que facilita el Plan de Prevención y de Control del SIDA de la CAPV permiten agrupar a las personas que demandan realizar este tipo de pruebas en función de una serie de perfiles determinados, relacionados con las causas que hipotéticamente podrían haber causado la infección. Al analizar esos datos se observa que las demandas voluntarias de análisis para la detección de anticuerpos de VIH por parte de personas con historial de uso de drogas por vía parenteral en los en los últimos cuatro años son en general minoritarias y muy inferiores a las que representan otros colectivos más o menos numerosos. Por ejemplo en 2007 sólo ocho personas −el 0,3% del total de personas sometidas a análisis en la CAPV− son o han sido consumidoras de droga por vía parenteral. Su presencia, así mismo, ha disminuido rotundamente

SIIS Centro de Documentación y Estudios

223


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

desde finales de los años 90, cuando todavía representaban entre el 4,5% (1999) y el 10,1% (2000) del total de personas analizadas. Gráfico 156. Evolución del porcentaje de UDVP respecto al total de total de personas analizadas (1999-2007*) 100 90

13,3

17,4

14,7

14,7

7,7 4,5

23,4

20,7

0,8

1,1

61,1

63,5

61,0

2003

2004

2005

18,2

20,0

20,9

19,8

12,1

11,5

0,9

0,3

67,0

67,3

2006

2007

3,5 80

10,1

70 60

1,0

50 40

73,2

70,4

30 20 10 0 1999

2000

Hetero.

UDVP

Prostitución

Homo/Bisex

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Observatorio Vasco de Drogodependencias. *Nota: no se dispone de información para los años 2001 y 2002.

Si se analiza la distribución por géneros de las personas que realizan la prueba del VIH, se observa en general que la presencia de hombres supera la de las mujeres, y que la presencia masculina ha tendido además al alza en los cuatro últimos años (del 52% en 2004 al 63% en 2007). En la población de UDVP que se somete a estas pruebas, los hombres también resultan mayoritarios, si bien se observa que en los dos últimos años el porcentaje de mujeres ha tendido al alza.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

224


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 157. La distribución por sexos de las personas analizadas en las de pruebas de VIH realizadas por los UDVP y el total de personas analizadas según el sexo de las personas analizadas (2004-2007) UDVP analizados

Total personas analizadas 100

100 90 80

90

23,3 35,5

43,8

80

43,5

70

70

60

60

50

50

40 30

47,1

46,0

52,8

54,0

2004

2005

39,9

36,6

60,1

63,4

2006

2007

40

76,7 64,5

30

56,5

56,2

20

20

10

10

0

0 2004

2005 Hombre

2006

2007

Mujer

Hombre

Mujer

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Observatorio Vasco de Drogodependencias.

7.2.2. Incidencia de las nuevas infecciones por VIH entre la población de la CAPV En 2007 el número de pruebas de VIH con resultado positivo se ha incrementado respecto a 2006 de forma considerablemente pronunciada (en un 14%), rompiéndose el nivel cercano a los 150 nuevos casos registrados desde 2000 (salvo en 2002 y en 2003 que se incrementan hasta lo 186 y 183 casos, respectivamente). Gráfico 158. Evolución de las nuevas infecciones por VIH en la CAPV (1997-2007) 240

229

220 200

190

180

186

183 173

163

161 155

160

152

151

144 140 120 100 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Observatorio Vasco de Drogodependencias.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

225


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Como se observa en el gráfico 5, el porcentaje que representan las pruebas con resultado positivo respecto al total de pruebas realizadas se ha mantenido estable, en torno al 6%, en los últimos cuatro años, si bien en 2007 se produce un ligero incremento en relación a los años precedentes. Este incremento porcentual de los resultados positivos respecto al 2006 puede estar motivado por el incremento de las pruebas realizadas en 2007, que a su vez, ha provocado el aumento de analíticas positivas (∆ 14,5%), en mayor proporción –incluso− que el incremento de los casos negativos (∆ 5,3%) en estos dos últimos años. Los datos parecen apuntar, en ese sentido, a que cuando existe un incremento en la demanda de pruebas de VIH, también se incrementan, y de forma importante, las pruebas con resultado positivo, aunque porcentualmente su peso pueda descender o mantenerse relativamente estable. En cualquier caso, atendiendo a la evolución entre 1997 y 2007, el porcentaje de positivos respecto al total de pruebas realizadas descienden en términos generales, pasando de representar el 17,2% en su inicio al 6,7% de 2007.

Gráfico 159. Evolución de la distribución de los resultados de las de VIH en la CAPV (1997-2007) 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0

82,8

85,9

87,1

87,4

86,9

90,7

92,0

93,9

93,9

93,8

93,3

14,1

12,9

12,6

13,1

9,3

8,0

6,1

6,1

6,2

6,7

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0

17,2

0,0 1997

Positivos

Negativos

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Observatorio Vasco de Drogodependencias.

En total, en términos acumulativos, los resultados positivos de las pruebas de VIH en la CAPV entre 1987 y 2007 alcanzan la cifra de 1.887 personas infectadas, es decir, casi una de cada diez personas que han acudido a los centros de análisis en estos diez años es portadora del VIH.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

226


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 160. Resultados positivos y negativos acumulados de las pruebas de VIH en la CAPV entre 1997 y 2007

20.000

18.635

18.000 16.000 14.000 91,0

12.000

91,0

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

1.887 9,0

0 Positivos

Negativos

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Observatorio Vasco de Drogodependencias.

Antes se ha señalado que, entre las personas que optan por hacerse una prueba de VIH, la presencia de UDVP es mínima. Entre los casos con resultado positivo, aunque todavía pequeña, su presencia es sin embargo mucho mayor. En efecto, los casos de infección por VIH causados por el uso compartido de jeringuillas representan en 2007 el 9,2% del total de casos de infección; en términos absolutos, 16 de las 173 personas infectadas en este año lo han sido por el uso compartido de jeringuillas. El peso de las personas UDVP infectadas por VIH respecto al total de personas infectadas, como se observa en el gráfico siguiente, se mantuvo relativamente estable entre 2003 y 2005 en valores cercanos al 20%, para descender de forma clara en 2006 (al 15%) y 2007 (al 9,2%). Cabe pensar, por tanto, que el incremento en la incidencia de nuevos casos de VIH detectado en 2007 no se debe al uso inyectado de drogas sino, en todo caso, a las conductas de riesgo en las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, en la medida en que es el colectivo de personas homosexuales y bisexuales el que en mayor medida incrementa su peso en el conjunto de personas infectadas en 2007. Desde 2003, el peso de este colectivo entre las personas infectadas por VIH ha pasado del 19,9% al 38,7% del total.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

227


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 161. Evolución de la distribución de los nuevos casos de infectados según la categoría de transmisión (2003-2007) 100

6,3

2,1

8,3

5,3

8,1

90 80

19,9

26,7

25,8

22,9

38,7

70 60 50

53,3

40

52,1

50,0

53,7 43,9

30 20 10

20,5

19,2

18,8

15,2

9,2

0 2003

2004

2005 UDVP

Hetero.

Homo/Bisex

2006

2007

Otra

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Observatorio Vasco de Drogodependencias.

La pérdida de peso del colectivo UDVP entre el total de personas infectadas por VIH puede analizarse también, con una mayor perspectiva temporal, si se suma el porcentaje que estas personas representan respecto al número total de casos positivos acumulados en dos periodos: 1997-2003 y 2004-2007. El gráfico siguiente pone claramente de manifiesto cómo si el 30% de todos los casos detectados entre 1997 y 2003 correspondía a UDVP, en el segundo periodo ese porcentaje desciende a la mitad. Crece, por el contrario, el peso de las personas homo y bisexuales entre los casos positivos acumulados en el segundo periodo, lo que podría deberse a la relajación de las medidas preventivas adoptadas por las personas que mantienen relaciones homosexuales de riesgo.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

228


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 162. Evolución de los nuevos casos de infecciones por VIH según categoría de transmisión en los periodos 1997-2003 y 2004-2007

100

8,8

6,0

41,3

49,7

90 80 70 60 50 19,1

40 30

28,9

20 30,8 10

15,3

0 1997-2003

2004-2007 UDVP

Homo/Bisex

Hetero.

Otra

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Observatorio Vasco de Drogodependencias.

En cualquier caso, a pesar de que el colectivo de UDVP representa un porcentaje relativamente bajo respecto al total de infectados, podemos aventurar que el número de contagios producidos por consumo vía parenteral es proporcionalmente mucho mayor que el que se registra para el resto de los colectivos. En ese sentido, y de forma orientativa, cabe estimar que la tasa de personas infectadas por VIH en el colectivo de UDVP se sitúa en 2007 en ocho de cada mil usuarios (8,0‰)18 mientras que la tasa correspondiente al conjunto de la población sería de 0,1‰, ochenta veces menor. Si en lugar de relacionar el número de personas infectadas por VIH debido al uso de drogas por vía parenteral con el número estimado de consumidores de heroína (un indicador siempre dudoso e imperfecto), lo relacionamos con el conjunto de la población, observamos que, en 2006, la tasa de infección por VIH debido al uso de drogas por vía parenteral es de 7,4 casos por cada millón de habitantes. Esa tasa se ha reducido en doce puntos entre 2003 y 2007, con un descenso prácticamente constante, salvo el pequeño repunte experimentado entre 2004 y 2005.

18

La tasa de infección del colectivo UVDP se ha calculado atendiendo a que en 2007 se registraron alrededor de 1.800 usuarios distintos en la Sala de Consumo Supervisado, lo que concuerda con la estimación de 2.000 UDVP en Euskadi, de acuerdo los datos epidemiológicos disponibles (Euskadi y Drogas 2008).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

229


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 163. Evolución de la tasa de infectados de VIH por uso compartido de jeringuillas por millón de habitantes (2003-2007) UDVP 20 18

17,9

16 14

12,9

13,8

12 10,6

10 8

7,4

6 4 2 0 2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Observatorio Vasco de Drogodependencias.

7.2.3. La tasa de infección por VIH entre UDVP en la CAPV, en el Estado español y en otros países europeos De acuerdo a los datos del Plan de Prevención y Control del SIDA de la CAPV y del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías −en relación al último año disponible, 2006−, Euskadi se sitúa en un noveno puesto en un hipotético ranking europeo en cuanto a la tasa de personas infectadas por VIH debido al uso de drogas por vía parenteral. La tasa vasca puede considerarse elevada de acuerdo a los parámetros europeos, aunque se sitúa por debajo de la que tienen países como Estonia (142), Letonia (47,1), Ucrania (18,2), Portugal (17,2), España (15,7) e Irlanda (13,5). Registran en cualquier caso tasas sensiblemente más bajas −sin que pueda fácilmente determinarse si ello se debe a una menor prevalencia del uso inyectado de drogas o a pautas de uso más seguro por parte de las personas inyectoras− los Países Bajos (1,0), Bélgica (1,0), Dinamarca (1,7), Alemania (2,0), Francia (2,7) o el propio Reino Unido (3,1).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

230


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 164. Tasa de UDVP infectados por VIH por millón de habitantes en la CAPV y diversos países europeos en 2006 142,0

Estonia 47,1

Letonia Lituania

18,2

Portugal

17,2

España

15,7 13,5

Irlanda Austria

7,5

CAPV

7,4

Bulgaria

4,4

Suecia

3,9

Reino Unido

3,1

Polonia

2,9

Francia

2,7

Noruega

2,6

Alemania

2,0

Finlandia

1,9

Dinamarca

1,7

Bélgica

1,0

Países Bajos

1,0

República Checa

0,5

Eslovaquia

0,2 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA. Observatorio Español sobre Drogas 2007. Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías 2007 Nota: el dato de España no proviene de fuentes europeas ya que se calculaba en base a 8 CCAA, sino que se ha obtenido del informe publicado por el Observatorio Español sobre Drogas de 2007 8 (Pág. 129)

7.3. CASOS DE SIDA ENTRE LAS PERSONAS USUARIAS DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL EN LA CAPV El sida es una enfermedad que afecta a las personas infectadas por el VIH cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 (que son el tipo de células a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

231


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

7.3.1. Evolución de los diagnósticos por SIDA en la CAPV y en los Territorios Históricos por categoría de transmisión (1984-2007) En 2007, según los datos del Plan Vasco de Prevención y Control del Sida, un total de 76 personas contrajeron esta enfermedad en Euskadi. Se trata del número más bajo de los últimos 21 años, lo que sin duda debe considerarse como un dato extremadamente positivo en términos de salud pública. También cabe considerar como un dato alentador el importante descenso registrado en el número de personas que desarrollan esta enfermedad entre 2006 y 2007 (del 38%), tras la estabilización experimentada entre 2002 y 2006. Al igual que el número total de personas que contraen el sida, el número de quienes lo han hecho debido al uso de drogas por vía parenteral desciende también de forma clara en ese periodo y sigue, de hecho, una evolución muy similar. Por ello, no es de extrañar que el número de personas usuarias de drogas por vía parenteral diagnosticadas con sida en 2007 −25− sea el más bajo desde que, en 1985, fueron 16 los UDVP que contrajeron esa enfermedad. Desde ese punto de vista, puede decirse que la situación se ha revertido por completo y que se ha retornado −en términos de casos de sida detectados entre la población usuaria de drogas por vía parenteral− a una situación similar a la que se vivía antes del inicio de la pandemia. Gráfico 165. Evolución del total de nuevos diagnósticos de SIDA en la CAPV y los nuevos casos detectados en los UDVP (1984-2007) 600 533 508 500 442 409

420

379

400

404 376

300

330

336

304

325

321

313

265

252 255

191

215

200

193

151

155

110

100 56 4

18 3

127

143

97

0

203 201

110

137

41

124

124 76

74 78

75

128

71

72

64

50 25

15

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Diagnó stico s

UDVP

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

232


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

A diferencia de la infección por VIH, sin embargo, el peso de los UDVP entre las personas que contraen el sida es muy importante, aún incluso en la actualidad. Como se observa en el siguiente gráfico, aunque el descenso es constante a lo largo de toda la década de los 90, durante prácticamente todo el periodo analizado el porcentaje de casos de sida provocados por el uso de drogas por vía parenteral ha superado el 50%, y sólo en 2006 y 2007 ese porcentaje ha descendido al 40% y al 33%, respectivamente. Gráfico 166. Evolución del porcentaje de los casos de SIDA en la CAPV por contagio vía parenteral (1984-2007) %UDVP 100 90 83,3 75,0

83,9

81,2

80 73,2

70

80,0 72,8

72,6

61,4

60

56,7

50

54,7

56,3 49,0

51,8

51,6 40,3

40 30

32,9

20 10 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 %UDVP

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados.

Desde el punto de vista de las diferencias territoriales dentro de la CAPV, si el número total de casos de sida acumulados en cada uno de los años se distribuye en función del Territorio de residencia de las personas afectadas, debe destacarse la reducción del peso porcentual de las personas con sida residentes en Gipuzkoa, y el incremento del peso que representan quienes viven en Bizkaia y en Álava. Tales movimientos se produjeron, en cualquier caso, en la primera parte de la década de los 90, sin que desde entonces se hayan producido cambios de importancia en este aspecto.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

233


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 167. Evolución de la distribución de los casos acumulados de SIDA de los UDVP según el territorio histórico (1988-2007) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

Bizkaia

46,3 52,8 52,6 54,4 55,2 55,3 55,9 55,9 55,9 55,8 55,8 58,2 56,7 56,6 56,5 56,5 56,4 56,5 56,3 56,3

Gipuzkoa

46,7 38,3 36,7 35,6 34,7 34,0 32,7 32,7 31,7 31,7 31,7 32,5 31,2 31,4 30,0 29,8 29,9 29,7 29,7 29,6

Araba/Álava

7,1

8,9 10,6 10,0 10,1 10,7 11,4 11,4 12,4 12,5 12,5 9,3 12,1 12,0 13,5 13,6 13,7 13,8 14,0 14,1

Fuente: Encuesta de salud, Eustat., 2007.SIDA por territorio, factor de riesgo, concepto y unidad

Desde el punto de vista de las diferencias de género, la distribución de los casos de SIDA contraídos por uso compartido de jeringuillas según sexo refleja, con gran fidelidad, el peso que uno y otro género tiene entre los consumidores de heroína por vía parenteral: el 80% de los casos diagnosticados corresponden a hombres, con lo que no parece posible hablar de factores de riesgo diferenciales en función del género entre los consumidores de drogas por esta vía. Respecto a la evolución seguida y salvando ciertos años en los que la presencia de la mujer se ha podido acercar al 30% (como en 1985 y en 1999), la prevalencia masculina se ha mantenido constante y siempre con una representación por encima del 70% de los UDVP diagnosticados con SIDA, o incluso del 100% en el caso de 1984. El análisis de las tasas de incidencia del sida para cada años (gráfico 15) indica claramente los datos que se han señalado hasta ahora: una incidencia superior entre los hombres (en el momento de mayor crudeza de la pandemia, la tasa masculina multiplicaba por cuatro la femenina) y un descenso continuado, sobre todo en el caso de los hombres, a partir de 1994. Si bien es cierto que en los años 2000 la estabilidad es general para los dos sexos, entre los hombres la tendencia a la baja parece ser mayor que entre las mujeres.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

234


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 168. Evolución de la distribución de los casos acumulados de SIDA de los UDVP según sexo (1984-2007) 100 10,9 17,3

90

18,1

20,4 23,0 19,7

26,7 24,4

23,8 22,3

21,0

18,1 24,0

20,0

20,3 20,5

26,6

23,9 22,2

18,8

20,0 26,0

31,8

80 70 60 50 100,0 89,1 82,7

40

81,9

79,6 77,0 80,3 76,2 77,7

73,3 75,6

79,0

81,9 76,0

80,0

79,7 79,5

73,4

76,1 77,8

81,3

80,0 74,0

68,2

30 20 10 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Hombre

Mujer

Fuente: Encuesta de salud, Eustat., 2007.SIDA por territorio, factor de riesgo, concepto y unidad

Gráfico 169. Evolución de las tasas de casos nuevos de SIDA de los UDVP por cien mil habitantes según el sexo (1984-2007)

35,0

30,0 28,4

30,0 25,1 24,5 25,0

23,8

23,3

19,1

20,0

17,2

19,0 16,2

17,6 15,4

14,9

15,0

15,8

15,3

11,9 10,3

11,8

10,3

10,0

8,7

8,9 5,9 5,0

6,7 3,5

1,0

84

85

7,4

7,3

7,2

86

1,2

2,6

1,9

88

89

90

91

92

6,1

93

tasa ho mbres

94

95

96

97

tasa mujeres

98

5,4

5,0 3,6

3,5 3,6

5,3

5,3

4,7 3,7

87

5,8 5,3

6,0

1,9 0,7

0,0

6,9

8,3

2,9 0,3

7,4

7,2

2,1

3,3

99

00

3,7

1,4

1,5

1,6

01

02

03

3,4 1,5 04

3,4 1,1 05

3,0

2,3

1,2 06

1,9 1,2 07

tasa to tal

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco para los años analizados.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

235


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

7.3.2. Casos acumulados de SIDA entre 1984 y 2007 según el colectivo de riesgo en la CAPV Los datos que facilita el Plan de Prevención y Control del SIDA no dejan lugar a dudas, en cualquier caso, acerca de la estrecha vinculación que históricamente ha existido en la CAPV entre sida y consumo de drogas por vía parenteral. De los 5.479 casos acumulados de SIDA contabilizados en la CAPV entre el año 1984 y 2007, 3.824 −el 71,8% del total− corresponden a personas que han contraído la enfermedad como consecuencia del uso compartido de jeringuillas. Esta amplia mayoría es claramente superior al 15,6% −832 afectados− que representa el colectivo heterosexual, al 6,7% −359 personas− que corresponde a las personas homosexuales o bisexuales y al 5,9% restante, conformado por otros colectivos como los infectados por relación madre e hijo/a, hemoderivados y los afectados por transfusiones de sangre ya infectada. Gráfico 170. Distribución porcentual de los casos acumulados de SIDA según la categoría de transmisión de la tasa de casos de sida UDVP (1984-2007) 100 90

5,9 6,7

8,8

5,4

80

15,6

11,7

71,8

74,1

CAPV

Hombre

7,3

28,0

70 60 50 40

64,7

30 20 10 0

UDVP

Heterosexual

Homo/bisexual

Mujer Otros

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados.

Como se observa en el gráfico anterior, el peso de los UDVP es mayoritario −si se tienen en cuenta el conjunto de casos acumulados− tanto entre los hombres como entre las mujeres, si bien entre ellas el porcentaje resulta diez puntos más bajo. Si observamos a continuación la evolución seguida desde 1988 del peso que han ido adquiriendo los diversos colectivos de riesgo respecto al total de casos acumulados en cada año, se

SIIS Centro de Documentación y Estudios

236


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

comprueba de nuevo la preponderancia del colectivo UDVP entre los afectados por el SIDA a lo largo de toda la serie, si bien tras el aumento porcentual que protagonizó entre 1998 y 1991, ha ido perdiendo algo de representación de forma continuada y a favor del colectivo heterosexual, que amplía su presencia pasando de representar el 4,3% del total de casos acumulados en 1988 al 14,5% de 2007. Gráfico 171. Evolución de la distribución porcentual de los casos de SIDA según la categoría de transmisión en base a los datos acumulados entre 1988-2007

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

06

07

10,8 9,4 7,2 7,2 7,1 6,6 6,4 6,2 6,0 6,0 5,9 5,9

6,1 6,1 5,7 6,0 6,0 6,2 5,9

6,0

Homo/bisexual 5,0 4,3 4,3 4,3 4,4 4,8 4,6 5,0 4,8 5,0 5,5 5,3

5,5 5,8 5,9 6,2 6,2 6,1 6,7

6,8

Otros

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

Hetero

4,3 4,7 5,6 5,9 6,4 6,9 8,5 9,6 10,5 11,0 11,8 12,3 12,7 13,1 12,7 13,0 13,0 13,2 14,3 14,5

UDVP

79,9 81,9 82,8 82,6 82,3 81,4 80,7 79,3 78,7 78,0 76,9 76,4 75,6 74,9 75,7 74,7 74,6 74,3 73,2 72,7

Fuente: Elaborado en base a los datos publicados por Eustat, Estado de Salud. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco. Eustat

7.3.3. Evolución del porcentaje de casos de SIDA relacionados con el uso compartido de jeringuillas y de las tasas de SIDA por consumo inyectado de drogas en la CAPV y en el Estado español En 2007, el porcentaje que representan los UDVP (43,7%) en relación al conjunto de los casos de SIDA diagnosticados en el Estado supera en diez puntos el que se registra en la CAPV (y que, como se ha señalado, es del 32,9%). Este dato, por tanto, refleja claramente que la incidencia actual del contagio por uso compartido de jeringuillas es mayor en el conjunto del Estado que en Euskadi, aunque como podremos observar a continuación, no siempre ha sucedido lo mismo a lo largo de la serie analizada. Atendiendo a la evolución seguida desde 1984 en uno y en otro territorio, observamos que durante la mayor parte de los años 80 y 90 los casos de sida en Euskadi tenían un componente

SIIS Centro de Documentación y Estudios

237


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

más vinculado a la drogodependencia que en el conjunto del Estado, aún cuando las diferencias no eran muy importantes. En ambos territorios, por otra parte, la evolución del porcentaje de casos por uso inyectado de drogas respecto al conjunto de casos de sida ha tendido claramente a la baja. Dada la mayor caída de este porcentaje en Euskadi, sin embargo, a partir de finales de los años 90, las tasas se igualan y, en 2007, pese a los repuntes experimentados, la tasa resulta en la CAPV sensiblemente más baja que en el conjunto del Estado.

Gráfico 172. Evolución del porcentaje de UDVP entre los casos nuevos de SIDA en la CAPV y en el Estado español (1984-2007) 100

90 83,9 83,3

81,2

80

80,0

75,0

70 69,5 63,9

65,1

61,4

60 54,7

50 49,0 43,7

40

41,2

32,9

30

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93 94

95

96 97

98

99

00

01 02

03

04

05

06

07

Estado Españo l 41,2 61,2 62,7 65,4 69,5 68,6 69,7 66,9 65,4 65,1 68,0 65,9 65,3 63,9 60,1 58,0 55,2 52,7 50,9 49,7 46,5 45,9 42,8 43,7 CA PV

75,0 83,3 73,2 77,3 81,2 72,8 83,9 82,6 79,5 80,0 75,8 74,0 72,6 65,2 56,7 54,2 54,7 49,0 61,4 51,8 56,3 51,6 40,3 32,9

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados

Si centramos el análisis en las tasas de incidencia, observamos que el peso que tienen los casos de SIDA entre los UDVP en el conjunto de la población vasca en 2007 es bastante similar al que se puede estimar para el Estado español: en 2007, por cada cien mil habitantes vascos se registran 1,2 casos nuevos de SIDA por uso compartido de jeringuillas, mientras que en el conjunto del estado, esa tasa es algo inferior (del 0,9). Ambas tasas se sitúan hoy en día en parámetros similares a los de mediados de los años 80, al inicio de la pandemia de SIDA en nuestro país. En cualquier caso, pese a la actual similitud, lo cierto es que durante la práctica totalidad del periodo analizado las tasas registradas en la CAPV han sido sustancialmente más elevadas que en el conjunto del Estado, lo que puede deberse tanto a un mayor consumo de drogas por vía parenteral como a una mayor extensión del uso compartido de jeringuillas. A partir del máximo histórico registrado en 1994, la caída es sin embargo sustancialmente más pronunciada en Euskadi. Ello puede ser debido a una mayor incidencia en este territorio de las

SIIS Centro de Documentación y Estudios

238


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

políticas de reducción de daños y riesgos aplicadas por las entidades que trabajan en esta Comunidad en el ámbito de las drogodependencias, así como a una mayor incidencia de los mensajes preventivos dirigidos a esta población.

Gráfico 173. Evolución de las tasas de casos de SIDA de los UDVP por 100.000 habitantes en la CAPV y en el Estado español (1984-2007) 20,0

15,0

10,0

5,0

0,0 CA P V

84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

01 02 03 04 05 06 07

0,1 0,7 1,9 3,6 7,4 9,2 12,1 14,9 15,5 16,0 19,2 17,9 15,3 10,3 6,9 5,3 5,3 3,5 3,7 3,4 3,4 3,0 2,3 1,2

Estado Españo l 0,1 0,3 0,8 1,8 4,1 5,6 7,1 7,9 8,5 9,2 12,9 12,0 11,1 8,0 5,6 4,6 3,9 3,2 2,8 2,6 2,2 1,8 1,5 0,9

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados

Pese a todo, históricamente, no cabe duda de que los casos de SIDA han estado en Euskadi, más que en el conjunto del Estado, mayoritariamente vinculados al consumo de drogas por vía parenteral. En efecto, como antes se ha dicho, entre 1984 y 2007 se contabilizan en la CAPV un total de 3.824 casos de SIDA por causa del contagio vía parenteral. En el conjunto del Estado español, esta cifra llega a los 47.069 casos en todo el Estado español. Si a nivel de la CAPV el 71% de los casos corresponde a casos derivados del uso de drogas por vía parenteral, en el conjunto del Estado el porcentaje es del 62%. Existen, además, diferencias reseñables en el porcentaje que en ambos territorios representan las personas que han contraído la enfermedad debido a la realización de prácticas sexuales de riesgo entre personas del mismo sexo: si en el conjunto del Estado español casi el 14% de los 47.069 casos de sida corresponden a ese colectivo, en Euskadi el porcentaje es del 6,7%.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

239


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 174. Distribución porcentual de los casos acumulados entre 1984 y 2007 en la CAPV y en el Estado español según la categoría de transmisión

100

5,9 6,7

7,5

90 13,9 80 70

15,6 16,4

60 50 40 30

71,8 62,2

20 10 0 España

CAPV UDVP

Heterosexual

Homo/bisexual

Otros

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. Fuente: Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Epidemiología. Ministerio de Sanidad y Consumo.2007

7.4.

MORTALIDAD CAUSADA POR EL SIDA ENTRE LAS PERSONAS USUARIAS DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL

7.4.1. Evolución de la mortalidad por SIDA por uso compartido de jeringuillas en la CAPV (1989-2007) En 2007 fallecieron en la CAPV un total de 66 personas debido a las complicaciones derivadas de síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Como en el caso de los nuevos diagnósticos de sida, se trata de una cifra históricamente baja, aunque superior a la registrada en los tres años precedentes. Con todo, debe decirse que se mantiene en líneas generales el descenso en la mortalidad causada por esta enfermedad, con un número de fallecidos seis veces menor que en 1996, cuando 416 personas fallecieron por esta causa. De estas 66 personas, 44 –es decir, dos tercios– corresponden, como se observa en el siguiente gráfico, a personas infectadas como consecuencia del uso compartido de jeringuillas para el consumo de drogas por vía parenteral. El eje izquierdo del siguiente gráfico (línea superior) pone de manifiesto en qué medida la mayor parte de las muertes por sida se deben, en Euskadi, al uso inyectado de drogas. En efecto, al margen de la espectacular reducción en el número de personas fallecidas por sida (y, más específicamente, de UVDP fallecidos por esta causa), a lo largo de todo el periodo, el porcen-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

240


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

taje medio de UDVP entre los fallecidos ha sido del 77,7%. Si bien el porcentaje ha oscilado entre el 63% y el 100%, en general ha rondado el 80%, con claros altibajos en la última fase, con lo que la asociación entre mortalidad por sida y consumo de drogas por vía parenteral queda fuera de toda duda.

Gráfico 175. Evolución de las personas fallecidas de SIDA en la CAPV según la categoría de transmisión y del porcentaje de fallecimientos por sida derivado del uso de drogas (1989 - 2007)

350

100 90

300 80 250

70 60

200

50 150

40 30

100

20 50 10 0

89

90

91 42

92

93

94

95

96

45

50

66

94

92

97

98

99

Otros grupos

20

23

UDVP

85

109 150

%UDVP

81

82,6 78,1 82,7 78,4 71,4 76,6 77,9 81,7 73,1 63,8

215 181 165 307 324

00

01

02

03

04

05

06

07

32

28

34

33

18

17

21

2

18

0

22

143

76

60

70

50

68

75

62

37

57

44

68

73,5

80

0

78,1 96,9 67,3 100 66,7

Fuente Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados. SIDA (datos acumulados desde 1981) por territorio, factor de riesgo, concepto y unidad Encuesta de salud, Eustat.

La tasa de personas usuarias de drogas por vía parenteral fallecidas a causa del sida refleja la misma silueta que la evolución seguida por los casos absolutos. En 2007, esta tasa es de dos personas fallecidas por cada 100.000 habitantes, siete veces menor que la registrada a mediados de los años 90. La tasa de 2000 representa además un descenso importante respecto a la registrada en el año inmediatamente anterior, si bien es cierto que, en los tres últimos años, los altibajos han sido constantes.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

241


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 176. Evolución de la tasa por cien mil habitantes de personas fallecidas de SIDA derivado por uso compartido de jeringuillas en la CAPV (1989 - 2007) Euskadi

18,0 16,0

15,4 14,4

14,0 12,0 10,2

10,0

8,5

8,0

7,7

7,1

7,3

6,0 5,1 4,0

4,0

3,3

3,6 2,9

2,0

3,2

3,5

2,7

2,9

2,0

2,4

1,7

0,0 89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

Fuente: elaboración propia a partir del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad para los años analizados, 2007.

Entre los UDVP, además, una vez contraído el SIDA, la esperanza de vida parece ser menor. En efecto, el siguiente gráfico recoge, para los enfermos de sida que son o han sido UDVP y para el resto de los enfermos, el porcentaje del total que ha fallecido y el que ha sobrevivido a la enfermedad. Entre los UDVP, la tasa de mortalidad en el periodo de 1989 a 2007 ,entre todas las personas que han contraído la enfermedad es del 60%, mientras que entre los demás grupos de riesgo alcanza el 40%. Gráfico 177. Distribución de la mortalidad de los fallecidos UDVP y otros grupos de riesgo por SIDA acumulados en el periodo 1989-2007 100 90 80

40,1

70

60,4

60 50 40 30

59,9

20

39,6

10 0 UDVP

Otros grupos Fallecidos

No han fallecido

Fuente. Encuesta de salud, Eustat. 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

242


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

7.4.2. Evolución de la distribución porcentual de las personas fallecidas por el SIDA adquirido por uso compartido de jeringuillas en los Territorios Históricos de la CAPV (1989 - 2007) Bizkaia es el territorio que en 2007 padece una mayor mortandad por causa del SIDA contraído por el uso de jeringuillas: el 54,5% de los fallecidos (24 personas) en Euskadi residen en este territorio, el 29,5% en Gipuzkoa (13 personas) y el 29,5% restante en Araba (7 personas). Esta distribución, en la que el peso de los fallecidos por UVP vizcaínos es predominante, ha sido una constante desde el inicio de la serie y siempre en porcentajes superiores al cincuenta por ciento, salvando ciertos años como 1990, 1991, 1994 o 2001, cuando pierden peso los fallecidos vizcaínos UDVP por el incremento porcentual de las muertes en este colectivo en Gipuzkoa y en Araba. Gráfico 178. Evolución de la distribución porcentual por territorios históricos de las personas fallecidas por el SIDA adquirido por uso compartido de jeringuillas en la CAPV (1989 - 2007) 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Bizkaia

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2005 2006 2007 55,1 45,8 35,4 72,3 46,4 34,6 59,1 53,8 54,9 64,9 64,1 60,3 49,1 64,0 60,0 60,4 54,5

Gipuzkoa 40,6 44,2 56,5 22,6 36,6 47,2 28,2 34,9 28,8 19,1 33,3 26,9 38,5 20,5 20,0 24,5 29,5 Araba

4,3

10,0

8,2

5,0

16,9 18,1 12,7 11,3 16,3 16,0

2,6

12,8 12,4 15,5 20,0 15,1 15,9

Fuente: Elaboración propia a partir de los fallecidos por SIDA acumulados año tras año por territorio, factor de riesgo, concepto y unidad de la Encuesta de Salud de Eustat, 2007.Nota: los datos de 2002 y 2004 no se ha incorporado por error en el cálculo acumulativo de los casos de SIDA.

El segundo territorio en importancia, Gipuzkoa, es donde en términos evolutivos más ha descendido el peso de los fallecidos de este colectivo, que llegaron a representar entre el 40% y el 56% de usuarios vascos fallecidos al principio de la serie para descender a valores porcentuales en torno al 20% en 2005, aunque se haya incrementado su presencia de nuevo en los últimos tres años. Con oscilaciones importantes, el peso de las personas fallecidas en Álava respecto al total de las personas fallecidas ha tendido al alza y, desde 2003, no ha descendido del 15%.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

243


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

De hecho, es el Territorio alavés donde se producen, en relación a su población, tasas de mortalidad más elevadas por sida contraído por el uso de jeringuillas infectadas. En efecto, la tasa por 100.000 habitantes que se obtienen en base a los datos de la Encuesta de Salud del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco muestran que la incidencia de la mortandad por SIDA en 2007 entre la población de Álava (2,3) supera ligeramente la incidencia en el territorio de Bizkaia (2,1) y en el de Gipuzkoa (1,9). Respecto a la evolución seguida en cada uno de ellos, se pueden observar ciertas diferencias en torno al incremento de la mortandad por esta causa en uno y en otro territorio, aunque en los tres van a coincidir aproximadamente en el tiempo, los mayores picos o máximos históricos y los mayores descensos del impacto del fallecimiento entre la población residente en cada uno de ellos. Gráfico 179. Evolución de las tasas de fallecidos por SIDA adquirido por el uso compartido de jeringuillas por cada cien mil habitantes de los Territorios Históricos de la CAPV. (1989 - 2007)

20,0

18,0

Araba 16,6

16,0

Bizkaia 18,7

18,0 16,0

14,0

14,0

12,6

12,0

13,0 11,1

11,0

12,8

12,0

10,0 9,9

10,0

8,8

8,2

8,0

8,0

4,3

4,0

7,4

7,3

6,0 6,0

4,4 4,1

3,5

2,9

4,6

4,0

2,7

4,5

2,0

1,7

4,4

4,1

3,8

2,62,3

2,8

2,2

2,0

2,8 2,1 1,3

0,3

0,0 89

90

91

92

93

94

95

96

97

16,0

Gipuzkoa 15,2

14,0

14,2

98

00

01

03

05

06

07

0,0 89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

00

01

03

05

06

07

12,3

12,0 10,0

9,8 8,8

8,0

7,6 6,5 6,3

6,0 5,3 4,0

3,1 2,0

1,9

3,7 2,3

1,9 1,9 0,7

0,0 89 90

91 92

93 94

95 96

97 98

00 01

03 05

06 07

Fuente: elaboración propia a partir de los fallecidos por SIDA acumulados año tras año por territorio, factor de riesgo, concepto y unidad de la Encuesta de Salud de Eustat, 2007.Nota: los datos de 2002 y 2004 no se ha incorporado por error en el cálculo acumulativo de los casos de SIDA.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

244


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Entre 1989-2007 el peso de los casos acumulados de fallecimientos por SIDA según las categorías de transmisión en cada uno de los Territorios Históricos reflejan ciertas similitudes y apenas varía el porcentaje que representan los UDVP fallecidos por SIDA respecto al total de fallecidos causados por esa enfermedad... En Gipuzkoa el 73,4% de los fallecidos en estos dieciocho años los han sido por el SIDA adquirido por contagio parenteral, porcentaje similar –aunque algo superior- al 72,4% que representan estos casos en el colectivo acumulados de fallecidos tanto de Bizkaia como en Álava.

Gráfico 180. Distribución de la mortalidad acumulada por SIDA según la categoría de transmisión en el periodo 1989-2007 100 90 80 70 60

72,4

73,4

72,4

27,6

26,6

27,7

50 40 30 20 10 0 Araba

Gipuzkoa Otros

Bizkaia

UDVP

Fuente: elaboración propia a partir de los fallecidos por SIDA acumulados año tras año por territorio, factor de riesgo, concepto y unidad de la Encuesta de Salud de Eustat, 2007.

7.5. LOS PROGRAMAS DEL “KIT” ANTI-SIDA Y DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS DIRIGIDOS AL COLECTIVO USUARIOS DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL Los programas de distribución e intercambio de jeringuillas a personas usuarias de drogas por vía parenteral son iniciativas adoptadas por las autoridades sanitarias y por Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) vascas desde hace más de una década para prevenir y contener el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el SIDA y afecciones como la hepatitis en las modalidades B y C. En los programas de distribución se hace entrega de material preventivo y de inyección a las personas usuarias de drogas por vía parenteral. La filosofía subyacente en

SIIS Centro de Documentación y Estudios

245


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

estas actuaciones es la mejora de la calidad de vida del colectivo de personas UDVP y la reducción de daños producido por el consumo. Tal y como se ha explicado en otras entregas de este informe, esta dispensación es un objetivo en sí misma, porque implica la reducción del número y de la gravedad de las infecciones asociadas a la administración intravenosa de la droga. Pero, además, es un medio privilegiado para contactar con las personas UDVP, lo que facilita que se les proporcione personalmente información sobre la correcta utilización de jeringuillas; la transmisión de mensajes relativos a la higiene, a la nutrición y a la sexualidad, a la vez que sirve para establecer un puente que propicie el contacto de estas personas con los servicios sociales, procurando su derivación a aquellos espacios desde donde sea posible prestarles apoyo o facilitar su asistencia y reinserción. La literatura científica, por su parte, ha puesto de manifiesto con claridad el efecto positivo de este tipo de programas en la reducción de la infección por VIH, así como en la morbilidad y la mortalidad causada por el sida19.

7.5.1. La distribución de kits-jeringuillas en la CAPV Durante el año 2007 se han distribuido en la CAPV mediante la venta o intercambio un total de 298.716 kits-jeringuillas, ochenta mil menos que en 2006. Se trata de una de las cifras más bajas de toda la serie, iniciada en 1990, cuando el número de “kit”s entregados ascendía a 801.528 unidades. Desde el primer año analizado, el número de material inyectable distribuido ha descendido de forma más que notable, salvando el repunte que experimentó la distribución de jeringuillas entre los años 2001 a 2004 cuando se incrementó inesperadamente en 140.000 unidades. Tal incremento, tal y como se mencionaba en el informe del Observatorio Vasco sobre Drogodependencias de 2004, pudo ser debido al incremento del consumo de cocaína por vía intravenosa. Desde ese año, el número de jeringuillas distribuidas a través de estos programas se ha reducido en un 36%.

19

Wodak, A. y Coney A. Do needle syringe programs reduce HIV infection among injecting drug users: a comprehensive review of the international evidence. Substance Use and Misuse, vol. 41, nº 6-7, 2006.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

246


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 181. Evolución de la distribución anual de “kit”s-jeringuillas en la CAPV (1990-2007) kit- jeringuillas

900.000 800.000

801.528 737.736

700.000

698.868 640.908

600.000

551.400 498.480

500.000

492.432 485.160

450.702

470.495 433.632

390.024

400.000

386.037

380.492

350.676 300.000

339.444

298.716

200.000 100.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad, 2007

Por su población, Bizkaia ha sido tradicionalmente el Territorio en el que se ha repartido la mayor parte de los “kit”s-jeringuillas distribuidos en el conjunto de la CAPV. Desde finales de los años 90, en cualquier caso, el porcentaje de jeringuillas distribuidas en Bizkaia ha tendido a crecer, por encima de su peso demográfico en el conjunto de la CAPV, debido probablemente a la presencia en ese Territorio, y particularmente en Bilbao, de un núcleo de consumidores de drogas por vía parenteral más extenso que en los otros territorios. Gráfico 182. Evolución de la distribución del consumo anual de “kit”s-jeringuillas según el territorio histórico (1995-2007) 100 90 80 70

54,0 61,0

55,0

54,0 66,0

70,0

72,0

29,0

24,0

17,0

71,0

69,7

68,3

72,1

22,7

27,1

28,1

24,9

6,3

3,2

3,6

4,0

2004

2005

2006

2007

60 50 40 30

39,0 34,0

20

40,0

39,0

10 0

7,0

5,0

4,0

7,0

5,0

6,0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Araba

11,0

2003

Gipuzkoa

Bizkaia

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad, 2007. Nota. No se dispone de información para los años 2001 y 2002.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

247


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Por otra parte, debe decirse que desde 2003 ha crecido el porcentaje de material inyectable despachado en las oficinas de farmacia, que en 2007 representa el 51,4% de todo el material inyectable distribuido en la CAPV, frente al 47% registrado en 2003. En 2007, las entidades sin fin de lucro de lucha contra el sida de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia distribuyeron el 48,1% – frente al 53% de 2003– y sólo el 0,5% del total se reparte en los centros penitenciarios. Esta información hace referencia al conjunto de las jeringuillas distribuidas en la CAPV, y no sólo a las distribuidas a través de los PIJS, que se analizan en el epígrafe siguiente. Gráfico 183. Evolución de la distribución del consumo anual de “kit”s-jeringuillas según la entidad tramitadora (2003-2007)

0,8

100

0,6

0,5

46,0

48,1

53,5

51,4

2006

2007

90 80 70

52,7

55,6

50,8

60 50 40 30 20

47,3

43,6

2003

2004

49,2

10 0

Farmacias

2005

Asociaciones de lucha contra el VIH/SIDA

Centros penitenciarios

Fuente: Elaboración propia a partir de las memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad (2007) y de las memorias del Servicio de Drogodependencias de la Subdirección General de Sanidad Penitencias para los centros penitenciarios ubicados en la CAPV. Nota: No se dispone de información para los años anteriores a 2003.

7.5.2. La participación en los programa de intercambio de jeringuillas (PIJ) Los Programas de Intercambio de Jeringuillas (PIJ) proveen al usuario de drogas por vía parenteral de material de inyección estéril −y otro tipo de servicios sanitarios e informativo− de forma gratuita, a cambio de la entrega de la jeringuilla usada, con el objetivo de prevenir la infección de VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea, al evitar con estas medidas el uso compartido de jeringuillas y al eliminar las jeringuillas contaminadas. Como se ha señalado en otros informes del OVD, el objetivo del PIJ al proceder a la recogida de las jeringuillas

SIIS Centro de Documentación y Estudios

248


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

utilizadas es evitar el contagio. Dicha recogida evita su reutilización tanto en personas no infectadas (que podrían adquirir el virus) como en personas infectadas (que podrían introducir nuevas enfermedades, mutación del virus, etc. al usar la jeringuilla de otra persona). Si bien la principal característica del Programa de Intercambio de Jeringuillas es que se requiere el retorno de la jeringuilla utilizada para la obtención de la nueva jeringuilla por el usuario, teniendo en cuenta que el objetivo de este tipo de programas es introducir el mayor número de jeringuillas estériles dentro del colectivo UDVP, sus responsables suelen aplicar con cierta laxitud este requisito, con el fin de que todos los usuarios puedan disponer del material estéril para la inyección. La literatura científica ha documentado, sobradamente, la importancia de este tipo de programas en la reducción de la incidencia del VIH. No todas las jeringuillas distribuidas en Euskadi lo son por medio de los PIJs aunque en Euskadi durante 2007, el 60,4% (180.424) de los “kit” de jeringuillas distribuidos se suministraron a través de los PIJ. La mayor parte de ellas (165.449.) se recuperaron para su posterior incineración. Respecto a la evolución seguida desde 2004, podemos visualizar que ha descendido el porcentaje de jeringuillas que son devueltas por sus usuarios, al mismo tiempo que ha descendido el porcentaje que representan las jeringuillas entregadas en los PIJs de la CAPV respecto al total de jeringuillas distribuidas en todos los centros facilitadores de Euskadi. Gráfico 184. Evolución de la distribución y retorno de las jeringuillas suministradas en los PIJS (2004-2007) 100 90 80 70

287.337

321.016 68,0

61,0

245.011

280.550 65,0

180.424 64,4

58,0

60

221.245

251.239 60,0

165.449

60,4 55,0

50 40 30 20 10 0 2004

2005

% Jeringuillas distribuidas desde PIJ

2006

2007

% Jeringuillas PIJ recogidas

Fuente: Memorias del Plan de Prevención y Control del SIDA, Departamento de Sanidad, 2007... Nota.: Respecto a la información anterior a 2003, el control de los datos sobre los diversos PIJs de la CAPV se realizaba en un determinado mes del año y no para todos los años analizados en los diversos informes del OVD.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

249


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Los datos provenientes de la memoria de la Comisión anti-Sida de Araba muestran una evolución difícil de explicar con argumentos relativos a la incidencia del problema atendido: el número de jeringuillas repartidas ha ido incrementándose de manera notable entre 1997 y 2004, para caer de manera abrupta en 2005 y 2006 (debido en opinión de los responsables a factores como los cambios en los hábitos de consumo, localización de los puntos de venta y tipo de sustancias en el mercado), e incrementarse nuevamente, en 2007, hasta las 2.231 jeringuillas. En su memoria de 2007 la entidad responsable del servicio advierte que este incremento no es debido al aumento de usuarios por vía parenteral, sino al hecho de que se realizan más consumos por la población usuaria e incluso de forma más compulsiva. El porcentaje de retorno de las jeringuillas utilizadas por los usuarios alaveses que acuden al centro que dispone la Comisión Anti-Sida de Araba en 2007 es del 61,5%, esto es, de las 2.231 jeringuillas entregadas se hicieron entrega de 1.373 ya usadas, un porcentaje superior al disponible en 2006, cuando solo retornaron el 36,4%. Gráfico 185. Evolución del número de jeringuillas suministradas en el PIJ de la Comisión anti-SIDA de Araba (1994-2007) C.anti-sida Araba 7.000 5.762

6.000 4.961

5.000 4.000 2.692

3.000 2.279

2.000

2.231 1.768

1.680 1.153 780

1.000

1.589

1.002

362

1.088 225

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Memorias de la Comisión anti-SIDA de Araba

Por su parte, la Comisión Ciudadana Anti-SIDA de Bizkaia ha suministrado en 2007 un total de 44.613 jeringuillas, recuperándose el 78% de ellas (expresado en otros términos, los usuarios de drogas por vía parenteral entregaron 39.460 de las jeringuillas utilizadas para su destrucción). La cifra de jeringuillas repartidas desde esta entidad en 2007 es notablemente inferior a las distribuidas en 2006, cuando fueron 69.208 las entregadas a los UDVP. Esa cifra es,

SIIS Centro de Documentación y Estudios

250


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

de hecho, la más baja de toda la serie iniciada en 1994 y apenas llega a la mitad de las 141.700 unidades distribuidas en el año 2003. Tal y como se ha señalado en otras ediciones de este informe, la razón del descenso en el número de jeringuillas repartidas −aunque no necesariamente en el de personas usuarias del programa− puede radicar en la apertura a partir de 2005 de otros dispositivos de reparto de jeringuillas en Bilbao. Respecto al porcentaje de devolución en los últimos tres años, el 78% actual refleja una disminución del retorno de las jeringuillas usadas ya que en 2005 y en 2006 se devolvieron el 82% y el 83,8%, respectivamente, del material inyectable entregado. Gráfico 186. Evolución del número de jeringuillas suministradas en el PIJ de la Comisión anti-SIDA de Bizkaia (1994-2007) C.anti-sida Bizkaia 160.000 141.700

140.000 109.245

120.000

111.601

91.349

100.000

84.495 85.849

84.103

77.027 71.353

80.000 62.620 64.280 62.444

69.208

60.000 44.613

40.000 20.000 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Memorias de la Comisión anti-SIDA de Bizkaia.

7.6. PERSONAS USUARIAS DE ENTIDADES DEDICADAS A LA REDUCCIÓN DE DAÑOS EN LA CAPV La información siguiente hace referencia a diferentes servicios destinados a la reducción de daños ocasionados por el consumo de drogas en personas drogodependientes. Cada uno de ellos tiene sus peculiaridades que de modo sucinto se recogen a continuación así como los números de usuarios y usuarias que acuden a los centros que los prestan. Los objetivos que

SIIS Centro de Documentación y Estudios

251


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

engloban estos servicios a las personas usuarias pueden resumirse en: mejorar su salud y sus condiciones de vida; prevenir los riesgos asociados al consumo de drogas ilegales y crear vínculos referenciales con los y las profesionales que les atienden. También les proporcionan información de los recursos asistenciales existentes y de sus derechos sociales tratando así de disminuir su grado de exclusión y de contribuir a su integración en la sociedad. En concreto, la información recogida en las páginas siguientes hace referencia a Caritas de Bizkaia, Comisión Ciudadana anti-Sida de Bizkaia y de Araba, Asociación Médicos del Mundo y la Asociación anti-SIDA T-4. Tabla 28. Usuarios de los centros de baja exigencia en la CAPV para drogodependientes (2003-2007)

Centro

2003

2005

2006

2007

Hontza (Caritas)

609

613

451

703

Sala de consumo supervisado (Médicos del Mundo)

102

1140

1141

1156

Centro de atención de emergencia socio sanitaria (Comisión Ciudadana Antisida Bizkaia)

570

608

574

476

179

179

94

366

311

Centro de incorporación social (T4 Batzordea) Centro de Día Estrada

Fuente: Memorias anuales de las entidades citadas. Informe del OVD, 2005

7.6.1. El Centro Hontza de Cáritas en Bizkaia El Centro Hontza se dirige a personas consumidoras activas de drogas y en situación de exclusión social mayores de 18 años, de ambos sexos, en situación de exclusión social y que se encuentran sin techo. El centro ofrece los proyectos Pernocta, Sala de Paso y Proximidad y participa activamente en el Proyecto de Intercambio de Jeringuillas con los UDVP que acuden a esta entidad. En 2007, se atendió en el centro a un total de 703 personas a través de los diferentes programas, de las que el 87% son hombres y el 65% personas que no habían utilizado previamente los servicios del centro. Tanto el número de usuarios como el de personas nuevas se han incrementado de forma destacable entre 2006 y 2007, ya que en el primero de esos años el número de usuarios fue de 451 y el de personas nuevas de 204 (45%). El 58% de las personas atendidas son extranjeras y, de ellas, el 52% extracomunitarias. El 81% de las personas atendidas carece de ingresos y sólo tres perciben la Renta Básica.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

252


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

7.6.1.1. Personas atendidas en el Programas de descanso y cuidados básicos Pernocta El Programa de descanso y cuidados básicos Pernocta ofrece alojamiento exclusivamente nocturno a las personas drogodependientes, además de ofrecerles servicios de higiene, enfermería, de intercambio de jeringuillas o de promoción de la salud. En 2007, han utilizado este servicio un total de 190 personas, de las cuales el 87% son hombres. La media de ocupación diaria del servicio ha sido de 13,5, prácticamente idéntica a la media correspondiente al año 2006. En total, según la memoria del Centro, en 2007 se ofrecieron un total de 4.843 servicios en este programa.

7.6.1.2. Personas atendidas en el Programa Sala de Paso En este programa los usuarios pueden acceder a una serie de recursos sociosanitarios como pueden ser el aseo, tomar un tentempié, realizar un intercambio de jeringuillas o una cura en la enfermería, en horario nocturno. Las personas que han sido atendidas en el Programa Sala de Paso ascienden a 648 en 2007, de ellas el 88% han sido hombres. El programa ha experimentado desde 2006 un incremento importante tanto en términos de usuarios totales (que en aquel año fue de 240) como de uso medio diario, que pasa de 13,9 a 22,9. En total, según la memoria del Centro, en 2007 se ofrecieron un total de 8.258 servicios en este programa.

7.6.1.3. Personas atendidas en el Programa Proximidad de Intercambio de Jeringuillas (PIJ) La totalidad de los 211 usuarios del PIJ desarrollado en el Centro Hontza son, además, usuarios de al menos uno de los programas señalados anteriormente. El 20% de los usuarios de este programa son mujeres y la media de utilización diaria es de siete personas por noche, muy similar a la del año anterior. En total, según la memoria del Centro, en 2007 se ofrecieron un total de 2.527 servicios en este programa.

7.6.2. Médicos del Mundo La asociación Médicos del Mundo dispone de una Sala de Consumo Supervisado (Sala de Inyección y de Inhalado) ubicada en Bilbao. Además, la entidad realiza intervenciones sociosanitarias, trabajo de calle, talleres con las personas usuarias de drogas y participar en el Pro-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

253


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

grama de Intercambio de Jeringuillas. La SCS tienen como objetivo principal la disminución de riesgos asociados al consumo de drogas por vía intravenosa, tanto para las personas usuarias como para la comunidad. Para ello lo UDVP tienen a su disposición un lugar adecuado para la inyección dotado de servicios sociosanitarios además de participar en el intercambio in situ de jeringuillas. El centro está concebido como un espacio de bajo umbral o exigencia cero en el que mediante diferentes formas de intervención, se trata de disminuir la marginalidad derivada del consumo de drogas, reconociendo a la persona usuaria en sus derechos y obligaciones y ofreciendo alternativas que reduzcan los riesgos asociados al consumo de drogas.

7.6.2.1. Personas atendidas en la Sala de Consumo Supervisado En 2007, 1.156 personas han hecho uso de los diferentes servicios prestados en la SCS a lo largo de todo el año, prácticamente la misma cantidad que en los tres años precedentes. En este año se han abierto 357 nuevos historiales, con lo que el total de personas diferentes atendidas en el centro desde su apertura en 2003 asciende a 1.884. El número de historias nuevas ha ido descendiendo paulatinamente año tras año, desde las 532 abiertas en 2004 hasta las 357 de 2007, lo que puede deberse, según los responsables de la entidad, tanto a la disminución progresiva del núcleo de la población diana del proyecto como a la fidelización de las personas usuarias con historial abierto en el centro. De las personas atendidas por vez primera en el centro en 2007, un 9% tienen menos de 24 años, un 11% más de 45 y el 80% entre 25 y 44. El 63% procede de la CAPV, el 21% del resto del Estado y el 16% restante, es de nacionalidad extranjera. Durante 2007 se realizaron en el centro 32.163 consumos en la SCS: el 51% en la sala de inyección, el 46% en la sala de inhalado y el 2,7% por vía esnifada. La media de edad ha ido en aumento (37,5 en 2007 y 36,3 en 2006), lo que pone de manifiesto la escasa incorporación de personas jóvenes a la SCS y la estabilización del perfil de la persona consumidora de drogas ilegales por vía inyectada, inhalada o esnifada. Por otra parte, en 2006 la cantidad de consumos fue de 28.841, el 61% en la sala de inyección, el 36% en la de inhalado y el 2% por vía esnifada. Entre 2006 y 2007 el uso de la heroína ha crecido (del 40% al 46% de los consumos), mientras descendía el uso de la cocaína (44% a 40%) y de la mezcla de ambas (16% a 14%). El número de consumos realizados por término medio al día es de 91,1 y la media diaria de personas usuarias ha sido de 55,9. El 71% de esos consumos los realizaron personas originarias de la CAPV y el 17,8%, personas originarias de otras CCAA.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

254


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

7.6.2.2. Programa de Intercambio de Jeringuillas La oferta de servicios de la SCS incluye el Programa de Intercambio de Jeringuillas en régimen abierto y cerrado, mediante el cual en 2007 se han recogido 24.310 jeringuillas y se han entregado otros 32.022 “kit”s de inyección, con un porcentaje de recuperación del 71% y del 81% en el régimen cerrado y abierto respectivamente. El suministro y el intercambio de jeringuillas en 2007 descienden respecto al 2006 cuando eran 38.490 y 31.490, por este orden, las jeringuillas entregadas y recogidas en el PIJ de Médicos del Mundo. Además, durante 2007 se repartieron desde la SCS de MDM otros materiales como portajeringuillas, papel de plata, acido cítrico, tor-tor y preservativos.

7.6.2.3. Intervenciones sociosanitarias Además de las señaladas, en 2007 se realizaron en la SCS de Médicos del Mundo en Bilbao un total de 9.611 intervenciones sociosanitarias, con una media diaria de 27,2 intervenciones. De ellas, la mayoría son intervenciones de escucha activa (3.212), de tipo educativo (3.211), de educación en materia de inyección (1.329) y de enfermería (3.212).

7.6.3. Comisión Ciudadana Anti-Sida de Bizkaia La Comisión Ciudadana anti-sida de Bizkaia, entre otros programas de prevención y de reducción de riesgos ante la infección del VIH, dispone del Centro de Atención y Emergencia Socio sanitaria para Drogodependientes mediante el cual llevan a la práctica el Programa de Intercambio y Reparto de Jeringuillas participando del PIJ en el territorio vizcaíno.

7.6.3.1. Personas atendidas en el Centro de Asistencia de Baja Exigencia

476 usuarios diferentes –376 hombres, 98 mujeres y dos personas transexuales− hicieron uso de estos servicios durante el año 2007, cifra superior a las 574 personas que acudieron a estos servicios en 2006 aunque inferior a las 608 personas registradas en la memoria de 2005. La media diaria de personas usuarias es de 63, lo que suponen 28.505 entradas al año siendo también estos datos inferiores a los obtenidos en el 2006, cuando se contabilizaron 30.399 accesos al centro, es decir, 75 personas atendidas al día. En relación al colectivo usuario del PIJ, este

SIIS Centro de Documentación y Estudios

255


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

representa el 91% del total de usuarios, un porcentaje mayor que el 85% calculado en 2006, es decir, la mayoría del colectivo usuario es considerado como usuaria de drogas por vía parenteral en activo.

7.6.4. Asociación Ciudadana de Lucha contra el Sida y Auto-apoyo entre los afectados T4 Esta entidad dirige su actuación al acompañamiento de las personas afectadas, a la inserción social de las personas infectadas en situación de exclusión social, a la atención de las necesidades básicas socio sanitarias y al apoyo psicoeducativo del colectivo con SIDA.

7.6.4.1. Personas usuarias atendidas en el centro de incorporación social para colectivos en situación de grave exclusión, infectadas o afectadas por el VIH y en tratamientos con metadona. Las actividades dirigidas a la Inserción Social de las personas afectadas por el VIH o en riesgo de infección por consumo de drogas por vía parenteral promovidas por la Asociación de lucha contra el SIDA T-4 de Bilbao consisten en ofertar un espacio físico de encuentro, apoyo psicológico o asesoramiento sociolaboral. El número de personas atendidas por la T4 en 2007 ascienden a 96 personas, siendo el 17% de ellas mujeres. De las 15 plazas disponibles en los recursos, la ocupación llegó al 98,86% y se realizaron 434 talleres consistentes en desarrollo del trabajo personal, desarrollo cognitivo, fisioterapia o grupos de auto apoyo. Respecto al año 2006, desciende de forma importante el número de usuarios pasando de atender a 179 personas en ese año a las 96 del año actual.

7.6.5. Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava 7.6.5.1. Personas usuarias atendidas en el centro de incorporación social para colectivos en situación de grave exclusión, infectadas o afectadas por el VIH y en tratamientos con metadona La Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava gestiona el Centro de Día Estrada de titularidad pública y colabora estrechamente con la administración pública en materia de reducción y prevención de riesgos y de daños. Entre sus objetivos se encuentran proporcionar espacios físicos de encuentro que faciliten la reducción del daño físico y afectivo de la persona afectada

SIIS Centro de Documentación y Estudios

256


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

y promocionar la adquisición de hábitos para la salud y el abandono de comportamientos adictivos y participa activamente en el Programa de Intercambio y recuperación de jeringuillas en el territorio alavés. En 2007 el Centro atendió a 311 usuarios, 56 menos que en 2006, siendo la mayoría de ellos (el 93,9%) hombres que en mayor media se acercan al centro por iniciativa propia y por causa del consumo abusivo de alcohol y drogas, la falta de un alojamiento regular y la inactividad laboral. Además, casi seis de cada diez tienen edades comprendidas entre los 35 y 55 años, son de procedencia autóctona y el 6,7% de ellos son portadores de VIH.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

257


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

8. INDICADORES DE POBLACIÓN RECLUSA

SIIS Centro de Documentación y Estudios

258


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

8.1. INTRODUCCIÓN Se analizan en este capítulo la situación actual y la evolución de la población reclusa en tratamiento por drogodependencias en los tres centros penitenciarios de la CAPV. Las intervenciones penitenciarias en materia de drogodependencias se articulan en torno a tres programas: el denominado Programa libre de drogas, los Programas de reducción de daños (Programa de mantenimiento con metadona y Programa de intercambio de jeringuillas) y los Programas y actividades socioculturales que se realizan con los reclusos en tratamiento.

a) Programa libre de drogas:

En el marco de la intervención penitenciaria en materia de drogodependencias, cobra gran importancia el desarrollo del denominado Programa Libre de Drogas. Su objetivo es conseguir y/o mantener la abstinencia de drogas motivando al usuario –generalmente mediante contrato− a participar durante el cumplimiento de su pena en el tratamiento y a continuarlo, en su caso, en el exterior. También se incluye dentro de este programa el aprendizaje de pautas saludables y dinámicas que motiven la adquisición de un nuevo estilo de vida. Este programa se rige por una serie de pautas a seguir por los usuarios: -

La realización de una entrevista inicial en la que además de tomar contacto con el programa, permite a los técnicos evaluar la motivación del usuario para su deshabituación.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

259


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

-

La suspensión automática del consumo de la sustancia/ adictiva por el usuario.

-

La toma, en caso de ser necesario, del antagonista opiáceo naltrexona suministrado por Osakidetza.

-

Análisis de sustancias de orina dos veces por semana realizadas por el personal de Osakidetza, que permiten verificar en su inicio la adicción y reafirmar al usuario con el compromiso de cambio.

b) Programa de reducción de daños: En el ámbito de la intervención penitenciaria, los Programas de reducción de daños consisten básicamente en los Programas de mantenimiento con metadona y en los Programas de intercambio de jeringuillas (PIJ). El primero tiene como objetivo suspender el consumo de heroína, posibilitando que el usuario de distancie del mercado interno en la prisión acercándolo al mismo tiempo a un servicio asistencial más controlado y supervisado dentro del espacio carcelario y reducir, con ello, los problemas sociosanitarios que acarrea su consumo. En el ámbito penitenciario, el PIJ fue iniciado −de forma pionera en todo el Estado− en 1997 por el C.P. de Basauri y tiene los mismo objetivos que plantea su homónimo fuera de prisión: impedir el desarrollo de los riesgos de infección tanto del VIH como del VHC entre los usuarios de drogas por vía parenteral y el resto de población, aprovechando el intercambio para incrementar los contactos asistenciales e informativos y/o la interactuación con el resto de los programas. c) Programas y actividades socioculturales con los reclusos en tratamiento. El actual Reglamento penitenciario incorpora mediante la Circular de 17/2005 de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias la Intervención Psicosocial con los reclusos en tratamiento, plasmada en una serie de actividades lúdicas y formativas que favorezcan y faciliten su incorporación tanto en los programas como en la sociedad una vez recobrada su libertad. Respecto a la terminología utilizada en este capítulo –similar a la ya analizada en el Indicador de Tratamiento− cabe realizar las siguientes concreciones o matizaciones:

Historias nuevas: hace referencia a las personas que inician por primera vez un tratamiento y una historia clínica.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

260


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Pacientes en continuidad de tratamiento: Personas que iniciaron el tratamiento en años anteriores y continúan en él a fecha de uno de enero del año evaluado.

Reinicios: Personas que ya han comenzado con anterioridad un tratamiento (en el año evaluado u en otros años) aunque por diversos motivos (libertad, traslados, recaídas, bajas, etc.) han permanecido al menos un mes fuera del mismo y vuelven a retomar el proceso terapéutico.

Existe también una terminología común para todos los centros penitenciarios en lo que se refiere a las bajas o interrupciones de los tratamientos, que constituyen un indicador importante para medir los logros o los fracasos de la actuación con la población reclusa en tratamiento. Por tanto, al analizar las bajas cabe distinguir entre:

Alta terapéutica: se da cuando el equipo considera que el proceso terapéutico del usuario ha finalizado con éxito.

Abandono: se produce cuando el usuario del programa cesa el tratamiento por voluntad propia por un período superior a un mes.

Expulsión del programa: se produce cuando el equipo decide la expulsión del tratamiento debido al incumplimiento, por parte del usuario en tratamiento, de las normas establecidas.

Conducción carcelaria: se refiere al cese en el tratamiento por un período superior a un mes debido a la movilidad entre prisiones, que a su vez puede venir motivada por la necesidad de acudir a un juicio en otro territorio o por pasar de prisión preventiva a una de cumplimiento

Cumplimiento alternativo: si bien el usuario continúa bajo la tutela de la Administración penitenciaria la Junta de Tratamiento de la Prisión o el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria concede la posibilidad de seguir cumpliendo la condena en una institución externa.

Tercer grado penitenciario: se produce cuando el preso obtiene un grado de semilibertad con un régimen abierto restringido, un régimen abierto pleno, o es controlado de forma telemática, reduciendo considerablemente su presencia en prisión y el grado de control que ésta ejerce sobre él o ella.

Libertad o fallecimiento: si bien el objetivo es que el usuario continúe en tratamiento una vez obtenida la libertad, el individuo causa en esos casos baja del tratamiento penitenciario, como lógicamente sucede también cuando se produce el fallecimiento del usuario.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

261


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

8.2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS RECLUSOS DE LA CAPV EN LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO POR DROGODEPENDENCIAS 8.2.1. La población reclusa en tratamiento en los centros penitenciarios de la CAPV En el año 2007, el número de reclusos en las prisiones ubicadas en la CAPV asciende a 1.399 personas, la cifra más alta desde 1996. De todas ellas, el 92,0% son hombres y el 8% son mujeres. Los internos en tratamiento por drogodependencias representan el 57% de los reclusos −en total, 806 personas−, cifra que supera ampliamente a la de los atendidos durante 2006. Se trata, de hecho, de una de las más altas alcanzadas en toda la secuencia analizada, sólo superada por los máximos históricos alcanzados entre 2003 y 2005. En términos absolutos, en el siguiente gráfico se observa cómo tras los importantes descensos operados entre 1994 y 1997 en el número de personas encarceladas, su número tiende al alza a partir de 1997 y, muy especialmente, a partir de 2005. La tendencia en el número de personas en tratamiento es similar, si bien en 2006 se produce una caída importante, que se recupera en 2007. Con todo, en los dos últimos años, el número de reclusos en tratamiento ha sido el más bajo desde 2001. Gráfico 187. Evolución de la población reclusa y de los internos en tratamiento por drogodependencias en los centros penitenciarios de la CAPV (1994-2007)

1600

1474 1521

1400

1399

1294 1305

1200

1196

1141

1134

1040 1004

1000

1163

1069

1072 1038

940

875 800

766

836

806

774 663

631 578

600

669

626 607

549 527 400

200

0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Po blación reclusa tratamiento en la CA PV

2002

2003

2004

2005

2006

2007

P oblació n reclusa en la CA PV

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007 y de lo datos aportados por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, 2007.

Al analizar las tasas que representan tanto el conjunto del colectivo recluso como el recluso en tratamiento se observa que la CAPV registra en 2007 9,5 reclusos y 5,5 reos en tratamiento en

SIIS Centro de Documentación y Estudios

262


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

2007 por cada diez mil habitantes de entre 18 y 65 años. La tasa actual de reclusos es, tras la alcanzada en 1994 y 1995, la más alta de toda la serie mientras que la que representan los reclusos en tratamiento se sitúa un punto por encima de la obtenida en 2006, aunque en parámetros inferiores al máximo histórico alcanzado en 2005 (6,4%). Gráfico 188. Evolución de la tasa de reclusos y de reclusos en tratamiento por cada 10.000 habitantes de entre 18 y 65 años en los centros penitenciarios de la CAPV (1994-2007) 12 10

9,8

10,1

9,5

8,8 8

7,6 7,0

7,5

7,2

6,7 6

7,0

5,1 4,4

3,5

3,7

4,1

8,1

7,9 5,9

5,2

4,2

3,8

4

7,2

8,8

6,4 5,7

4,2

5,5 4,5

2 0 1994 1995

1996

1997

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Población reclusa en tratamiento

Población reclusa

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007 y de los datos aportados por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, 2007.

Antes se ha señalado que el 57% de los reclusos encarcelados en las prisiones vascas está en tratamiento por drogodependencias. Aunque el porcentaje ha tendido ligeramente al alza en los últimos años, en los dos últimos años se ha producido un decremento muy importante de ese porcentaje, registrándose tanto en 2006 como en 2007 los porcentajes más bajos de toda la década. Si tal tendencia se mantuviera, ello pondría de manifiesto un dato del máximo interés, como sería la reducción del porcentaje que representa la población reclusa en tratamiento frente al conjunto de la población reclusa. Con todo, debe recordarse que, sólo en 1995, ese porcentaje ha descendido por debajo del 50%.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

263


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 189. Evolución de la distribución de la población reclusa en tratamiento por drogodependencias en los centros penitenciarios de la CAPV (1994-2007) 100 90 80 48,0

49,0

47,5

44,7

41,5

47,2

21,4

24,8

27,6

35,4

41,6

42,4 48,7

56,4

70 60 50 40 30 52,0

20

51,0

52,5

55,3

52,8

78,6

75,2

72,4 58,5

58,4

64,6 57,6 51,3

43,6

10 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 En tratamiento

Sin tratamiento

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007 y de los datos aportados por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, 2007.

8.2.2. Historias nuevas, reinicios y continuidad en los tratamientos Como se ha señalado anteriormente, en términos absolutos el volumen de personas en tratamiento durante 2007 en el conjunto de los centros penitenciarios ubicados en la CAPV ha experimentado un importante crecimiento respecto a 2006. Este incremento ha sido fomentado mayoritariamente por quienes se incorporan por primera vez al tratamiento −cuya presencia aumenta en un 41,5% al pasar de 212 a 300− y por quienes mantienen un tratamiento iniciado en el pasado, cuyo número aumenta en un 34%, pasando de 235 a 315. En cambio, aquellos que se reinician por una causa u otra al proceso terapéutico reducen tanto su representación numérica en un 14%, pasando de 222 a 190.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

264


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 190. Evolución de los reclusos en tratamiento en función del tipo de contacto establecido con el programa. CAPV (1994- 2007) 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50

1994 1995

1996 1997

1998

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hª nueva

323

264

255

223

255

259

263

249

263

259

274

264

212

300

Co ntinúan

107

170

159

137

174

128

267

276

243

309

303

450

235

315

Reinicio s

199

229

164

167

202

162

244

82

120

307

259

226

222

190

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2000-2007.

Atendiendo a la distribución porcentual de los tres grupos a lo largo de todo el periodo analizado, se observa a largo plazo un descenso del porcentaje que representan las historias nuevas, si bien, en el corto plazo, desde 2005, su peso específico no ha dejado de crecer (del 28% al 37% entre 2005 y 2007). Los reinicios, por su parte, tienden a la baja mientras crece el porcentaje de quienes se mantienen en tratamiento a lo largo de más de un año.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

265


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 191. Evolución de las personas en tratamiento en función del tipo de contacto establecido con el programa. CAPV (1994-2007)

100 13,5

90 80

31,6

34,5

28,3

31,6

32,0

29,5

19,1

31,5

35,0

31,0

24,0

23,6 32,9

70 60

45,4 17,0

27,5 25,6

50

25,9

23,3 27,5

38,8 39,1

34,4 35,3

36,2

48,0

35,3

40 30 20

51,3 39,8

44,1

42,3

40,4

47,1 33,9

41,0

42,0 29,6

32,8

10

28,0

31,8

37,3

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Hª clínica nueva

Hª clínica anterio r/co ntinuan

Reinicio s

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2000-2007.

Atendiendo a la información sobre la distribución de los reclusos en tratamiento en función del tipo de contacto establecido con el programa en cada centro penitenciario en 2007, se observa que el C.P de Martutene es la prisión donde mayor peso adquieren quienes continúan en el tratamiento (47,4%), mientras que en el C.P. de Nanclares de la Oca y en el de Basauri quienes se mantienen en el programa reflejan porcentajes inferiores, del 39,1% y del 31,5%, por este orden. El inicio en el tratamiento, por el contrario, tienen mayor influencia en el C.P. de Basauri (46,7%), seguidos por quienes se inician en Martutene (40,8%) y en Nanclares de la Oca (33,0%). Finalmente, los que por un motivo u otro se reinician en él destacan en mayor medida en la prisión alavesa (27,9%) que en la vizcaína y guipuzcoana, donde son el 21,8% y el 11,8% del colectivo usuario, respectivamente. En términos de evolución, se puede afirmar que quienes continúan el tratamiento penitenciario han ganado presencia de forma importante en Basauri, algo menos en Martutene y la han perdido notablemente en Nanclares de la Oca, prisión donde los reiniciados han incrementado incluso su representación, mientras estos han descendido su presencia en las otras dos cárceles de la CAPV.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

266


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 192. Evolución de la distribución de los reclusos en tratamiento en función del tipo de contacto establecido con el programa en cada centro penitenciario de la CAPV (2005-2007) C.P. Martutene 100 90

16,2

22,6

C.P.Basauri 11,8

80 70 60

100 90 80

40,8

37,5

50 40

30 36,4

21,8

39,5

46,7

32,4

31,5

2006

2007

70

40 46,3

28,1

60

41,0

50

20

35,0

47,4

10

30 20 10

0

49,3

15,7

0 2005

2006

En continuidad

Historias Nuevas

2007 Reinicios

2005 En continuidad

Historias Nuevas

Reinicios

C.P. Nanclares de la Oca 100 90

23,2

80 70

27,9 40,2

21,2

60

33,0

50

30,5

40 30

55,6

20

29,3

10

39,1

0 2005 En continuidad

2006 Historias Nuevas

2007 Reinicios

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007.

8.2.3. Las bajas en tratamiento: motivos e incidencia Las bajas en tratamiento pueden ser motivadas por el deseo propio del usuario, por la deshabituación exitosa (alta terapéutica), por derivación a centros terapéuticos del exterior o por otras causas como la libertad, fallecimiento o expulsión. Las bajas protagonizadas por lo usuarios de los programas de tratamiento penitenciario alcanzan la cifra de 486 en el año 2007, cifra idéntica a la obtenida el año anterior y similar a las registradas en a mayor parte de los últimos años

SIIS Centro de Documentación y Estudios

267


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 193. Evolución de población reclusa activa en tratamiento y de las bajas de los programas de los Centros Penitenciarios de la CAPV (1994-2007)

1200

1000

993 875 836

800

806

774 629

663

631

607

578

600 437

527

396

382

400

549 431

482

669

626

560

553

486 465

478

486

429

360 259

200

0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Personas en tratamiento

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Bajas en el tratamiento

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007.

El análisis del motivo que causa baja en el proceso terapéutico cobra gran importancia, ya que el éxito –es decir, la culminación de la terapia− o la renuncia son indicadores valiosos para evaluar no solo la calidad del proceso sino también para valorar la implicación de otros factores en los programas terapéuticos (libertad, tercer grado, derivaciones…) así como el impacto que el sistema carcelario puede tener en la rehabilitación y deshabituación del recluso con adicciones. Sumados, quienes son liberados o acceden al tercer grado (35,6%) y quienes son derivados a centros terapéuticos externos (13,6%) representan en 2007 la mitad del colectivo que causa baja en el tratamiento. Este dato es más esperanzador que el hecho de que sólo el 1,0% −cinco personas− hubieran conseguido el alta terapéutica en prisión frente al 13,6% que representan las bajas voluntarias o renuncias a continuar el tratamiento dentro de la cárcel. Quienes son trasladados o conducidos (29,4%) por motivos de cambio de prisión y quienes causan baja por otros motivos (15,8%) completan el total de las bajas en este último años.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

268


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 194. Evolución de la distribución de los motivos de baja de tratamiento penitenciario en la CAPV (1994-2007) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

A lta

9,0

2,0

3,0

1,0

2,0

2,0

1,0

2,0

1,0

A tratamiento

22,0

29,0

16,0

27,0

22,0

19,0

19,0

21,0

25,0

Vo luntaria

20,0

16,0

25,0

27,0

10,0

22,0

25,0

16,0

13,0

Otras

7,0

Traslado

20,0

32,0

30,0

19,0

30,0

29,0

38,0

34,0

Libertad/ 3er grado

22,0

21,0

26,0

26,0

22,0

28,0

17,0

17,0

14,0

2004

2005

2006

1,0

1,0

1,0

1,0

8,0

17,0

14,0

12,0

13,6

19,0

18,0

15,0

13,0

13,6

3,0

10,0

3,0

11,0

15,8

44,0

43,0

36,0

32,0

29,0

20,4

17,0

27,0

18,0

35,0

34,0

35,6

10,0

2003

2007

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007.

Si se analiza la evolución que han seguido la representación de cada uno de los grupos que causan baja en el tratamiento entre 1994 y 2007, se observa claramente que quienes son liberados o acceden al tercer grado han incrementado su presencia porcentual en términos generales pasando de representar el 22% en el inicio, al 35,6% de 2007. Por el contrario, el peso de quienes son derivados a la red asistencial para continuar el tratamiento fuera de la prisión en mejores condiciones terapéuticas ha descendido, del 22% de 1994 –o del 27% de 1997− al 13,6% del último año analizado. El número de quienes reciben el alta terapéutica decreció de 1994 a 1995 de forma importante, pasando de representar el 9% en el primer año al 2% del siguiente, lo que cabe achacar a la incorporación de las medidas alternativas a la prisión establecidas en el Código Penal de 1995 que influyeron en el incremento de las derivaciones y liberaciones. Posteriormente continuará reflejando porcentajes muy bajos (entre el 2% y 1%) hasta el final de la secuencia. Por su parte, el peso de quienes causan baja voluntaria en tratamiento, sin abandonar la prisión, ha caído claramente en el largo plazo, y se mantiene desde 2001 por debajo del 20%. La incidencia de cada uno los motivos de baja difiere en cualquier caso, de forma notable, en los tres centros penitenciarios de la CAPV. Los datos de 2007 indican los siguientes elementos diferenciales:

SIIS Centro de Documentación y Estudios

269


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

-

El Centro Penitenciario de Martutene es donde adquieren mayor protagonismo quienes causan baja del tratamiento por acceder a la libertad (53,4%,) frente al 16,3% y al 15,6% que representan estos en el C.P. de Basauri y de Nanclares de la Oca respectivamente. Sin embargo quienes causan baja del tratamiento por tercer grado en el centro guipuzcoano sólo alcanzan a representar el 1,1% del total de las bajas, cuando en el centro alavés son el 11,1% y el 17,9% en el vizcaíno.

-

En el Centro Penitenciario de Basauri (48,1%) y en el Nanclares de la Oca (31,2%), el principal grupo que causa baja lo representan quienes son conducidos a otra prisión, mientras que en el de Martutene estos sólo alcanzan a representar el 19,3%.

-

Los abandonos voluntarios del programa adquieren mayor protagonismo en Nanclares de Oca (15,6%), que en el de Basauri (10,4%) y el de Martutene (10,2%). Las altas terapéuticas son absolutamente minoritarias en los tres centros. Gráfico 195. La distribución de los motivos de baja del tratamiento penitenciario en cada una de los centros penitenciarios en 2007

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Basauri

Nanclares

Martutene

Fallecimiento

0,7

0,0

1,1

3.Grado

11,1

17,9

1,1

Alternativo

10,4

15,2

13,6

Exclusión

2,2

3,0

0,0

Abandono

10,4

16,3

10,2

Conducción

48,1

31,2

19,3

Libertad

16,3

15,6

53,4

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

270


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

8.2.4. Los Programas de Mantenimiento con Metadona y de Intercambio de Jeringuillas (PIJ) en los Centros Penitenciarios del CAPV En total, en 2007 participaron en los programas de mantenimiento con metadona realizado en las prisiones vascas un total de 273 reclusos, que suponen el 33% de quienes están en tratamiento y el 19,5% de todos los reclusos. Es decir, una de cada cinco personas ingresada en las prisiones vascas participa en uno programa de mantenimiento con metadona. El porcentaje de usuarios de estos programas no es en cualquier caso el mismo en las tres prisiones vascas. En ese sentido, destaca el porcentaje de usuarios de metadona de Nanclares de la Oca (232 usuarios) que alcanzan a representar el 30,9% del total de reclusos de la cárcel alavesa y el 47,5% de los reclusos en tratamiento. Los reclusos vizcaínos (32) y guipuzcoanos (29) que reciben metadona representan por el contrario el 9% y el 19% del total de reclusos y del colectivo en tratamiento de sus respectivas prisiones. Respecto al PIJ, se dispone de la información facilitada por dos asociaciones −quienes actúan en el C.P. de Nanclares de la Oca y en el C.P. de Basauri−, ya que en el C.P .de Martutene es el propio servicio sanitario penitenciario quien lo lleva a cabo, no disponiendo de información sobre el número de dispensaciones y devoluciones para el centro guipuzcoano. De los datos aportados por las asociaciones, se extrae que en 2007 el número de usuarios del PIJ en el C.P. de Nanclares de la Oca y en el de Basauri alcanzan los 93 y los 25 usuarios respectivamente, es decir el 12,5% y el 7,7% del total de reclusos, incrementándose su representación hasta el 19,1% y el 15,2% de los pacientes en tratamiento, también respectivamente. Gráfico 196. Distribución de los usuarios de los Programas de Mantenimiento con Metadona y de Intercambio de Jeringuillas en los Centro Penitenciarios ubicados en la CAPV (2007) % respecto al total de reclusos en tratam iento

% respecto al total de reclusos 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0

47,5

50,0 40,0

30,9

30,0 20,0 10,0

19,4 9,8

7,7

12,4

15,2

19,1

19,1

8,7

0,0 Basauri

Nanclares Usuarios Metadona

Martutene Usuarios PIJ

Basauri

Nanclares Usuarios Metadona

Martutene Usuarios PIJ

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

271


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

En este último año, el número de intercambios de jeringuillas, tanto en la prisión vizcaína como alavesa, han descendido de forma importante respecto al 2006: un 35% y un 50%, respectivamente. Continúa en ese sentido la tendencia a la baja iniciada a partir de 2003 –en Basauri− y en 2005 –en Nanclares de la Oca−. Se corroboran así los datos proporcionados por las asociaciones en cuanto al cambio de perfil de los usuarios de drogas privados de libertad (o de las personas privadas de libertad usuarias de drogas), quienes utilizan preferentemente otras vías de administración de drogas distintas a la parenteral, como la inhalada o fumada. Gráfico 197. Evolución de los intercambios, dispensaciones y devoluciones del PIJ en los C.P. de Basauri y de Nanclares de la Oca (2002-2007)

C.P. de Basauri

1000 900 800

C.P. de Nanclares

1400

880

1200

707 1000

700 600

800

1195 1025 932 917

1002 995 936

779 768

808

500 400 300 252 88

212 148

86

41

0 2002

2003

Intercambios

2005 Dispensaciones

135 73 16 2006

528 405 386

400

200 100

518 513

600 384

200 67 52 7 2007 Devoluciones

0 2002

2003

Intercambios

2005 Dispensaciones

2006

2007 Devoluciones

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

También ha decrecido entre 2002 y 2007, de forma además continuada, el número de jeringuillas dispensadas en las dos prisiones: un 86,5% menos en el caso de Basauri y un 58,6% en el caso de Nanclares de la Oca, habiendo decrecido del mismo y en parecidos porcentajes, las devoluciones de jeringuillas que no forman parte del programa de intercambio, hasta la baja cifra de 7 jeringuillas recogidas en el C.P de Basauri (13,4% de las dispensadas en Basauri) y las 386 (95,3% de las dispensadas) en el C.P. de Nanclares de la Oca en 2007.

8.3. CARACTERIZACIÓN DEL COLECTIVO RECLUSO DROGODEPENDIENTE EN TRATAMIENTO EN LA CAPV A tenor de los datos recogidos en este informe, el perfil de las personas reclusas en tratamiento por drogodependencias en las prisiones de la CAPV es el siguiente: se trata de hombres, en 91% de los casos; con una edad media cada vez más elevada (35 años en la actualidad); reinci-

SIIS Centro de Documentación y Estudios

272


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

dentes (con 4,5 ingresos penitenciarios previos de media); inmigrantes (en un 46%) o nacidos fuera de la CAPV (en un 20%); con una escasa cualificación formativa y laboral (en un 70%), policonsumidora de drogas (en un 92%) y con un historial dilatado de consumo previo de drogas (16 años de media). La sustancia principal que causa la adicción es la cocaína (55% de los casos) y la principal vía de administración es la fumada, esnifada o inhalada (46,9%). Se trata de personas con condiciones de salud muy deficitarias: en el 44% de los casos son portadores del VHC y en el 20% del VIH. En las siguientes páginas se analiza en detalle el perfil de los internos en tratamiento, distinguiendo la situación que se da en los diferentes centros penitenciarios y analizando, cuando existen datos para ellos, la evolución experimentada en cada una de las cuestiones analizadas a lo largo de los últimos años.

8.3.1. La participación en los programas de actuación en drogodependencias para reclusos según el sexo En 2007, como ha sucedido en todo el periodo analizado, el perfil de las personas privadas de libertad que participan en los programas de actuación en drogodependencias es mayoritariamente masculino (91,5%). Sólo un 8,5% de ellos son mujeres, en sintonía con la distribución porcentual por sexos del conjunto de la población reclusa en Euskadi. En el caso de Basauri, la totalidad de los reclusos en tratamiento son hombres debido a que es un centro exclusivamente masculino, mientras que en los C.P. de Nanclares y Martutene el porcentaje de mujeres asciende al 11,5% y al 10,5%, respectivamente.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

273


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 198. Distribución de la población reclusa en tratamiento según el sexo y el C.P. (2007) 100 98 96

8,5 11,5

94

10,5

92 100,0 90 88 91,5

86

88,5

89,5

84 82 C.P. Basauri

C.P. Martutene Hombre

C.P. Nanclares

CAPV

Mujer

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

8.3.2. Edad media de las personas reclusas en tratamiento En 2007, la edad media de las personas reclusas en tratamiento es de 35 años para el conjunto de la CAPV, si bien desciende hasta los 29 años en el caso del C.P. de Basauri y a los 33 del C.P. de Martutene, aumentando en cambio hasta los 38 años de media en el caso del colectivo en tratamiento del C.P. de Nanclares de la Oca. La evolución disponible desde 1994 muestra claramente que los reclusos en tratamiento eran más jóvenes a principios de los 90 que en la actualidad, lo que coincide con el proceso de envejecimiento de los usuarios problemáticos de drogas puesto de manifiesto por otros indicadores de este mismo informe. El hecho es que ha aumentado de forma notable y continuada la edad media de los reclusos en tratamiento desde aquel año, cuando la población usuaria era ocho años más joven (27 años) siendo a partir de 1995 cuando comienza a incrementarse de forma exponencial y salvo el ligero descenso de 1999 (cuando baja de los 30 a los 29 años), continuará al alza hasta representar los 35 años actuales. También podemos observar un incremento de la edad con la que los reclusos en tratamiento ingresaron por vez primera en prisión, que si en 1995 era de 20 años en 2007 llega a los 26.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

274


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 199. Distribución de la población reclusa en tratamiento según la edad media actual y la edad media del primer ingreso en prisión (2007)

40 35,0 35

30

27,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0 32,0

29,0 25,0

25

22,0 20,0

20,0 20,0 20,0

21,0

21,0

26,0

22,0

20

15 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2007 Edad media

Edad primer ingreso

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

8.3.3. Los ingresos en prisión y la experiencia penitenciaria de las personas reclusas en tratamiento De media, el colectivo recluso atendido en programas de atención al drogodependiente s en la CAPV ha ingresado cuatro veces en prisión, por lo que debe considerarse como un colectivo reincidente. La evolución seguida desde 1994 por este indicador pone de manifiesto que hasta 1996 el número medio de ocasiones (5) que ingresaron en prisión los usuarios de los centros penitencias se mantuvo estable, aumentando esta media a los 6 ingresos por usuario en 1997, para descender en 1998 a los 4 ingresos de media, cifra que se mantendrá relativamente estable hasta el 2007 (4,3).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

275


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 200. Media actual y evolutiva de ingresos en prisión de los reclusos atendidos en programas de drogodependencia (2007) 7

6

Media ingresos en la carcel

5,0

6,0

5 6

4,3 4,0

4,0

4 5,0

5,0

5,0

5

3

4,3 2

4,0

4,0

4,0

4,0

4,0

1998

1999

2000

2002

2003

4 1

3

0 C.P. Basauri

C.P. Martutene

C.P. Nanclares

1994

CAPV

1995

1996

1997

2007

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

La duración acumulada media de los ingresos penitenciaria de los reclusos en tratamiento vuelve a poner de manifiesto la veteranía, y el envejecimiento, del colectivo en tratamiento. El 75,1% de ellos ha estado en prisión más de un año, la experiencia del 22% no llega al año y solamente una minoría, el 2,8%, no tenía experiencia penitenciaria antes de ingresar en la cárcel. Son lo usuarios dependientes del C.P. de Nanclares de la Oca quienes son mas veteranos en privación de libertad, ya que el 90,9% de quienes están en tratamiento han estado en prisión más de un año frente al 63,6% de los reclusos de Basauri y el 37,3% de los de Martutene en esa situación. Es en esta prisión guipuzcoana precisamente, donde una mayoría de ellos –el 62,8%destacan por una experiencia carcelaria inferior a un año. Gráfico 201. Experiencia penitenciaria de los reclusos atendidos en programas de drogodependencias según el C.P. (2007)

2,8

2,0

100

7,9

7,1

90

22,0

80

28,5

70

62,8

60 50

90,9

40

75,1 63,6

30 20

37,3

10 0 C.P. Basauri

C.P. Martutene

Más de un año

C.P. Nanclares

Menos de un año

CAPV

Sin experiencia previa

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

276


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

8.3.4. La procedencia del colectivo interno en tratamiento Respecto al origen de la población reclusa en tratamiento en 2007, se observa cómo la población reclusa en tratamiento de origen extranjero forma el grupo más numeroso (46,1%). Los nacidos en la CAPV y los originarios de otras comunidades autónomas solamente representan el 20,4% y el 33,6% del total de usuarios, respectivamente. Este perfil general se modifica en cualquier caso dependiendo del centro penitenciario donde se ubiquen los usuarios internos de los programas. El colectivo extranjero tiene mayor presencia entre lo usuarios del C.P. de Nanclares de la Oca (55,7%) –centro que alberga en su mayoría penas de cumplimiento firme y no preventivo, y cuyo alto número de internos va a condicionar el perfil general analizado− mientras los os usuarios autóctonos o nacidos en la CAPV predominan sobretodo en el C.P. de Martutene (61,4%) y en el de Basauri (donde el 52,7% de ellos son nacidos en la CAPV).

Gráfico 202. Distribución de la población reclusa en tratamiento según el origen y el C.P. (2007) 100 90 80

34,5

70 60

27,5 55,7

11,1

46,1

12,7

50 20,4

40 30

52,7

25,8

61,4

20

33,6

10

18,4

0 C.P. Basauri

CAPV

C.P. Martutene

C.P. Nanclares

Resto del estado

CAPV

Extranjeros

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

SIIS Centro de Documentación y Estudios

277


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Los internos en tratamiento por drogodependencias originarios de la CAPV han ido perdiendo peso específico entre el conjunto de los internos en tratamiento y, salvo en 2002 y 2003, su peso no ha dejado de crecer, hasta el 33% de 2007. Gráfico 203. Evolución del peso de la población reclusa en tratamiento nacida en la CAPV (1997-2007)

100,0 90,0

Nacido en la CAPV 81,0

80,0

70,0

70,5 66,0

70,0

61,0 53,5

60,0 50,0

33,6

40,0 30,0 20,0 1997

1998

1999

2000

2002

2003

2007

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007.

8.3.5. La capacitación laboral y la cualificación de la población reclusa en tratamiento La cualificación y capacitación laboral de la mayor parte del colectivo en tratamiento interno en prisión tanto en el C.P. de Basauri como en el C.P. de Nanclares de la Oca es muy bajo o casi nulo. En el caso de Nanclares de la Oca, la presencia de quienes tienen alguna capacitación laboral alcanza el 38,5% del total del colectivo, mientras que en Basauri el porcentaje de quienes cuentan con una cierta cualificación laboral y formativa no llega al treinta por ciento (28,5%).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

278


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 204. Distribución de la población reclusa en tratamiento según la capacitación laboral y cualificación y el C.P. (2007) 100 90 80 70

61,5

71,5

60 50 40 30 20

38,5

28,5

10 0

C.P. Basauri

Capacitación laboral

C.P. Nanclares

Escasa o nula cualificación

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

El porcentaje que representa la población reclusa en tratamiento con escasa cualificación respecto al conjunto de la población atendida no se ha modificado prácticamente desde 1999, habiéndose mantenido en porcentajes ligeramente superiores al 70% en todo el periodo. Gráfico 205. Evolución de la población reclusa en tratamiento con escasa cualificación en la CAPV (1997-2007)

100

89,0

Escasa cualificacion

90 80

71,0

68,0

73,3

70,6

70,0

70,9

2002

2003

2007

70 60 50 40 30 20 1997

1998

1999

2000

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

A la escasa cualificación del colectivo en tratamiento en Euskadi hay que añadirle también que casi seis de cada diez usuarios (55,7%) atendidos en los programas de tratamiento no disponen

SIIS Centro de Documentación y Estudios

279


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

ni siquiera del Graduado Escolar. El 6,7% del total de internos en tratamiento disponen de alguna titulación de tipo medio o superior. Gráfico 206. Distribución de la población reclusa en tratamiento según el nivel de estudios y el C.P. (2007)

100

1,2

90

1,3 5,2

21,8

4,1 2,0

15,7

80 43,0

70 27,3

60 50 40

77,7

30 50,8

49,7 20 10 0 C.P. Basauri

C.P. Martutene

C.P. Nanclares

Sin Graduado escolar

Con Graduado escolar

Titulado (medio y superior)

No consta

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

Gráfico 207. Evolución de la población reclusa en tratamiento sin graduado escolar en la CAPV (1997-2007) 80,0

Sin graduado escolar

70,0

60,0

58,0 54,0

53,3

53,6

53,6

2000

2002

2003

55,7

50,0 43,0 40,0

30,0

20,0 1997

1998

1999

2007

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

SIIS Centro de Documentación y Estudios

280


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

8.3.6. Los patrones de consumo y las sustancias adictivas de los reclusos participantes del tratamiento en drogodependencias Como ya hemos mencionado anteriormente, el perfil del recluso en tratamiento por drogodependencias en el conjunto de la CAPV responde a un varón de 35 años con baja cualificación y experiencia laboral cuyo primer ingreso en la cárcel fue a los 26 años de edad. A ello hay que añadir un largo historial −16 años− de consumo de sustancias psicoactivas. La duración media de ese consumo difiere en cualquier caso notablemente en función del centro penitenciario de referencia, puesto que si en el caso del C.P. de Nanclares de la Oca la media es de 19 años, en Martutene es de 15 y en Basauri de 10.

Gráfico 208. Años de consumo de sustancias de los reclusos participantes del tratamiento según el C.P. (2007) 20 18 16 14 12 10

19

8

16

15

6 10 4 2 0 C.P. Basauri

C.P. Martutene

C.P. Nanclares

CAPV

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

Se trata, además, de una población caracterizada por el policonsumo: así es definido al menos el 92% del colectivo, con una incidencia de esta práctica mayor en Martutene y Nanclares que en el CP de Basauri, donde el porcentaje es del 80%.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

281


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 209. Distribución de la población reclusa en tratamiento según el perfil adictivo y el C.P. (2007) 100 90

5,9

4,0

7,6

94,1

96,1

92,4

C.P. Martutene

C.P. Nanclares

CAPV

20,0

80 70 60 50 40

80,0

30 20 10 0 C.P. Basauri

Polidrogodependencia3 (total%)

Monotoxicomanía (total%)

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

El porcentaje que reflejan los politoxicómanos entre los reclusos en tratamiento se ha ido incrementando poderosamente desde 1997 (78%) hasta 2007 (92,4%). Este aumento del peso de la politoxicomanías entre el colectivo atendido ha ido a la par del aumento del consumo múltiple de sustancias entre la población usuaria de riesgo de la CAPV.

Gráfico 210. Evolución de la población reclusa politoxicómana en tratamiento en la CAPV (1997-2007) 100

Politoxicómano

90 78,0

78,0

1997

1998

81,9

82,1

1999

2000

85,7

89,6

92,4

80 70 60 50 40 30 20 2002

2003

2007

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

La cocaína es la sustancia que en mayor medida motiva el acceso a tratamiento de los internos de las tres prisiones vascas: el 55,8% de ellos tiene dependencia de esta sustancia, seguida , a distancia, por la adicción a los opiáceos (17%), a los cannabinoides (16,7%), al alcohol (6,9%) y

SIIS Centro de Documentación y Estudios

282


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

a las otras sustancias como psicofármacos o anfetaminas (3,7%). Si analizamos el peso que adquieren cada una de las sustancias adictivas en el colectivo en tratamiento según el Centro Penitenciario, podemos observar claramente que la adicción a la cocaína es el principal problema de dependencia en las tres cárceles ubicadas en Euskadi, aunque en el caso de Basauri −donde alcanza al 81,8% de los usuarios de programas− su peso es mayor. En Nanclares y en Martutene quienes tienen dependencia a esta sustancia representan el 51,6% y el 41,2%, respectivamente. Gráfico 211. Distribución de la población reclusa en tratamiento según la sustancia adictiva principal y el C.P. (2007)

100 90

1,5 6,1

2,2

11,5

9,1

1,3 10,5

80

21,2

16,7

51,6

55,8

70 60 41,2 50 81,8 40 30 28,1

20

18,2

17,0

10 0

7,2

9,1

6,9

C.P. Martutene

C.P. Nanclares

CAPV

3,0 C.P. Basauri Alcohol

Opiáceos

Cocaínicos

Cannabinoides

Benzodiacepinas

Otros

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

8.3.7. Las vías de consumo de los reclusos en tratamiento En cuanto a la vía de consumo de los reclusos en tratamiento en las tres cárceles de la CAPV en 2007, la vía fumada/pulmonar o inhalada (46,9%) representa la modalidad de consumo principal, siguiéndole en importancia la intranasal o esnifada (31,1%). El 15% mantiene pautas de consumo de drogas por vía parenteral. La situación en cuanto a las modalidades de consumo difiere significativamente si atendemos a cada uno de los centros penitenciarios. La modalidad pulmonar o fumada es practicada en mayor medida en el C.P. de Nanclares de la Oca (53,6%) y en el de Basauri (51,5%), donde la mitad del colectivo inhala de una u otra forma las

SIIS Centro de Documentación y Estudios

283


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

sustancias psicoactivas, mientras que en Martutene quienes así consumen sólo representan el 20,3% de los usuarios. Gráfico 212. Distribución de la población reclusa en tratamiento según las vías de consumo principal y el C.P. (2007) 100 90

10,9

80 70

29,7

8,5

0,8

2,1

14,3

15,6

24,8 30,5

32,1

60 50

39,9

40 30

51,5 53,6

20

46,9

20,3

10 7,9

6,5

C.P. Basauri

C.P. Martutene

0

0,8

3,3

C.P. Nanclares

CAPV

Oral

Pulmonar o Fumada

Inyectada

Otras y desconocido

Intranasal-Esnifada

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

El consumo intranasal o esnifado, característico de la cocaína, está más representado entre los usuarios de Martutene (39,9%) que entre lo reclusos atendidos en Nanclares de la Oca (30,5%) y en Basauri (29,7%), a pesar de que la adicción a la cocaína es mucho mayor entre los reclusos vizcaínos que entre los guipuzcoanos, lo que da a entender que el consumo de cocaína se realiza, preferentemente, en su forma fumada más que esnifada. Respecto al consumo por vía parenteral o inyectada, tal modalidad de consumo está presente en el 24,8% de los usuarios atendidos de Martutene, mientras que en Nanclares de la Oca y en Basauri la vía parenteral de consumo entre los usuarios es más minoritaria, del 14,3% y del 10,9%, por este orden. 8.3.8. Adicciones en el entorno familiar La mayor parte de los reclusos en tratamiento por drogodependencias provienen de entornos familiares en los que el consumo de estas sustancias, e incluso los casos de adición, son una experiencia cercana. Según los datos consultados, en el 56,4% y el 32,0% de los casos hay hermanos/as y padres o madres, respectivamente, con problemas de adicción, siendo bastante menor el porcentaje (6,6%) de quienes afirman que su pareja tiene alguna adicción a las drogas.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

284


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 213. Distribución de la población reclusa en tratamiento según adicciones en la familia y el C.P. (2007) 100 90 80 64,8

70 60 50

56,4

52,6

50,9 41,8

38,8

40

32,0

30 20

20,4 13,3

22,7

9,2

6,6

10

1,7

0 C.P. Basauri

C.P. Martutene

Padres

Hermanos

C.P. Nanclares Pareja

CAPV Otros

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007 Nota: Los datos provienen de respuestas múltiples realizadas por los reclusos en tratamiento, por ello no completan el 100%.

8.3.9. La población reclusa en tratamiento afectada por enfermedades infecciosas El panorama de la población reclusa en tratamiento en la CAPV en 2007 afectada por el VIH y/o la hepatitis C (VHC) puede considerarse preocupante y, como podremos observar más adelante, el impacto del VIH entre los reclusos en tratamiento triplica al disponible entre la población en tratamiento por drogodependencias no reclusa, aspecto ya analizado en el anterior capítulo del Indicador de Tratamiento. El l 44,1% de los internos que están en tratamiento dentro de las cárceles vascas −es decir, 355 personas− son portadores del VHC y el 20,4% −164 usuarios− están infectados por el VIH. Estos datos difieren si atendemos a la prevalencia tanto de la Hepatitis como de la infección VIH en cada uno de los colectivos atendidos en las cárceles vascas en 2007, teniendo en cuenta siempre que el C.P. de Nanclares de la Oca va a representar, generalmente, mayores valores absolutos por ser el centro que mayor número de presos cobija. En cualquier caso, es entre los reclusos dependientes del C.P. de Basauri donde existe una mayor prevalencia de la enfermedad hepática, afectando ésta al 55,8% de los usuarios de los programas (92 personas), seguida

SIIS Centro de Documentación y Estudios

285


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

de la representada por los atendidos en el C.P. de Nanclares de la Oca (44,7% o 218 personas) y la de los de Martutene (29,4% o 45 personas). La prevalencia del VIH destaca en mayor medida entre los usuarios de los programas de actuación en Nanclares de la Oca (24,8% o 121 usuarios), seguidos por los 32 usuarios de Basauri (19,3%) y los 11 de Martutene (7,2%).

Gráfico 214. Distribución de la población reclusa en tratamiento portadora del VIH y de la Hepatitis según el C.P. (2007) 100 90 80 70 55,8

60

44,7

50 40 30

29,4

24,8

44,1

20,4

19,3

20 7,2

10 0 C.P. Basauri

C.P. Martutene

VIH

C.P. Nanclares

CAPV

Hepatitis +

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

La situación actual es, en cualquier caso, mejor que la experimentada en el pasado. La prevalencia de la infección por VHC parece haber consolidado una línea de reducción, tras el incremento experimentado entre 1998 y 2002. En el caso del VIH, la reducción desde 2003 es muy marcada, tras una línea de relativa estabilidad en los años anteriores.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

286


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 215. Evolución de la población reclusa en tratamiento portadora del VIH y de la Hepatitis en la CAPV (1994-2007) 100 90 80 70

72,2

70,0 60,0

60

51,0

50,0

50

45,0

62,3

62,1

60,0

45,0

45,0

45,0

50,0

42,0

44,1

40,7

40

29,3

29,2

32,0

30 20,4

20 10 1994 1995 1996

1997

1998 1999 2000

Portador VIH

2002

2003 2007

Hepatitis

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007. No se dispone de datos para los años 204, 2005 y 2006.

Con todo, si se limita el análisis al caso del VIH, se observa que la prevalencia del VIH entre los usuarios de drogas en tratamiento en las prisiones vascas es sustancialmente mayor −20,4%− que el que registran las personas que reciben tratamiento por drogodependencias en el exterior, lo que pone de manifiesto, al igual que el resto de los indicadores analizados en este capítulo, una situación de exclusión social y deprivación sociosanitaria sustancialmente más marcada en el caso de quienes cumplen condena en las prisiones vascas.

Gráfico 216. Evolución del porcentaje de la población no reclusa y reclusa portadora del VIH en tratamiento la CAPV (1994-2007)

En tratamiento no recluso

En tratamiento recluso

100

100,0

90

90,0

80

80,0

70

70,0

60

60,0

50

50,0

40

40,0

30

45,0

45,0

45,0

45,0

42,0

40,7 29,3

30,0 17,7

20

14,4

17,4 11,5

13,9

29,2

32,0

20,0 7,1

10

6,3

7,23

2003

2004

6,3

5,3

6,5

2005

2006

2007

20,4

10,0

0

0,0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

2003

2007

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, 2007

SIIS Centro de Documentación y Estudios

287


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

8.4. LA POBLACIÓN RECLUSA EN TRATAMIENTO EN LA CAPV, DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA 8.4.1. La población reclusa en tratamiento por drogodependencias en la CAPV y la población reclusa drogodependiente en el Estado español Existen dos fuentes principales para el análisis de la relación de la población reclusa con las drogas en el conjunto del Estado español. Se trata de la Memoria de los Programas de Intervención con Drogodependientes en Centros Penitenciarios y la Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP), realizada en 2006. Los datos que la ESDIP ofrece respecto a la caracterización de la población reclusa española usuaria de sustancias son difícilmente comparables con el perfil de los reclusos en tratamiento de la CAPV. Ello es debido a que la información que disponemos para la CAPV, obtenida de las memorias de las asociaciones que gestionan los programas de actuación, sólo hace referencia al colectivo en tratamiento −obviando al conjunto de la población reclusa e incluso a quienes han abandonado el tratamiento−, mientras que la ESDIP tiene como objeto de análisis el conjunto de la población reclusa española. La población reclusa drogodependiente en tratamiento en el conjunto del Estado español, según Instituciones Penitenciarias, representa en 2006 el 44% de las 54.436 personas privadas de libertad en las prisiones españolas. Ese porcentaje asciende ese mismo año en la CAPV al 51,3% de los reclusos de la CAPV. La diferencia puede deberse tanto a que los reclusos vascos planteen problemas de drogodependencia en mayor medida que el conjunto de los reclusos españoles, como a una mayor capacidad de las entidades que trabajan en las prisiones vascas para satisfacer la demanda de atención. Como se puede observar en el siguiente gráfico, la evolución seguida por el número de reclusos en tratamiento desde 1994 ha seguido recorridos diferentes en cada uno de los territorios.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

288


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 217. Evolución de número total de personas en programas de tratamiento y mantenimiento en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1994-2007)

35.400

1000

CA P V

Estado Españo l

940 29.173

30.400

875

900

27.722

836

25.355 806

800

25.400

26.198

26.880

23.720

774

766

28.181 27.617 27.475

669 20.400 700

16.488

663 631 607

600

626

15.400 11.691

578 549 527

10.400 6.765 4.595

500

5.400

400

400 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, en la CAPV, 2007, de la Memoria de los Programas de Intervención con Drogodependientes en Centros Penitenciarios de 2006 y la Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP) de 2006.

La presencia del colectivo en tratamiento en el conjunto del sistema penitenciario español se ha ido acrecentando desde 1994, cuando sólo uno de cada diez internos (10% del total de reclusos) participaba en programas de tratamiento, mientras en la CAPV y en ese mismo año, algo más de la mitad de los internos (52%) ya era atendido por drogodependencias. El porcentaje de reclusos atendidos por drogodependencias en las prisiones del Estado sólo han alcanzado porcentajes cercanos a los registrados en la CAPV a partir de 1998, manteniéndose en porcentajes superiores al 50% hasta prácticamente 2003, para descender la presencia de los pacientes reclusos en 2006, hasta el 44%.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

289


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

Gráfico 218. Evolución del porcentaje que representa el colectivo en tratamiento respecto al total de reclusos en la CAPV y en el conjunto del Estado español (1994-2007) 100 90 80

64,7 55,5

60

52,5

51,0

52,0

57,1

50

58,5

64,6

59,2

62,7

58,4

43,6

57,6 44,1 51,3

53,0

52,8

40

78,6

75,2

72,4

70

49,2 44,0

39,3

30 26,0 20 14,3 10

10,0

0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

CAPV

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Estado Español

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, en la CAPV, 2007, de la Memoria de los Programas de Intervención con Drogodependientes en Centros Penitenciarios de 2006 y la Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP) de 2006.

8.4.2. La población reclusa en tratamiento por drogodependencias en la CAPV, en el conjunto del Estado y en diversos países europeos Resulta difícil disponer de información actualizada sobre la situación de los consumidores de drogas en las prisiones y sobre las respuestas terapéuticas que disponen en ese entorno privado de libertad los diversos países europeos. Los datos que publican tanto el Observatorio Europeo Sobre Drogas (OEDT) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) adolecen todavía, en la mayoría de los casos, de falta de información cuantitativa sobre las prevalencias de consumo, las infecciones adquiridas por vía parenteral o la modalidad de consumo de sustancias psicoactivas entre la población reclusa. Aún así, la información estadística disponible así como los diversos estudios realizados sobre la población reclusa en Europa indican que aproximadamente 400.000 reclusos (58% del total) son o han sido consumidores de sustancias psicoactivas20 y que las prevalencias de consumo de drogas en las prisiones europeas, el consumo de riesgo y por vía parenteral así como las tasas de infección de VIH y VHC superan con creces las observadas dentro de la población en general. También indican estas fuentes que en la mayoría de los países europeos, los servicios

20

Informe anual 2008 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías: el problema de la drogodependencia en Europa.

SIIS Centro de Documentación y Estudios

290


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

de tratamiento de los reclusos con problemas de drogodependencias siguen estando subdesarrollados aún siendo la mayoría de los reclusos consumidores de drogas. 8.4.3. La disponibilidad de programas terapéuticos, de sustitución y de reducción de daños para a población reclusa europea En la mayoría de países europeos, la responsabilidad de la atención y situación sanitaria del los reclusos se encuentra bajo la tutela de la Administración de Justicia, siendo Francia, Italia, Inglaterra, Gales y Noruega los únicos países que han transferido esta responsabilidad a la administración sanitaria. España, por el contrario, es el único país europeo que dispone en todas las prisiones de servicios terapéuticos, de sustitución o de reducción de daños y mantiene una política sanitaria penitenciaria para población reclusa drogodependiente conveniada entre ambas administraciones. Es además el único Estado europeo que dispone de programas de intercambio de jeringuillas en más de la mitad de los centros penitenciarios. De acuerdo a la información publicada por el OEDT y recogida en la base de datos de la a Oficina Regional de la OMS de Europa, hacemos a continuación un breve resumen de la atención de la población reclusa drogodependiente en Europa:

-

El tratamiento de sustitución, según los datos de la OMS de 2006, está disponible en la totalidad del sistema penitenciario de países como España, Portugal, Países Bajos, Finlandia o Bélgica, aunque el OEDT afirma que en la mayoría de los países, −excepto Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania y Eslovaquia−, esos programas se aplican en la actualidad.

-

La CAPV destaca sobre el resto de territorios por disponer en las tres prisiones del Programa de Intercambio de Jeringuillas, que, en el marco penitenciario, resultan poco habituales en otros países de nuestro entorno. Y el uso de antagonistas es utilizado en la totalidad de las prisiones de España, CAPV, Finlandia, Letonia, Lituania y Países Bajos y en menor medida en Alemania, Estonia o Portugal (<50%).

-

El consumo de heroína destaca entre los reclusos de los Países Bajos (30,0%), Bélgica (27,0%), Alemania (25%) y España (24,3%) mientras que el de cocaína está más presente en los internos de la CAPV (55,8%), de los Países Bajos (50%) y España (40%).

SIIS Centro de Documentación y Estudios

291


Observatorio Vasco de Drogodependencias. Informe 9 (2006/07)

-

La población reclusa que se ha inyectado alguna vez en la vida en España representa el 25,2% del total del colectivo recluso, frente al 20% en la CAPV. Se sitúa por encima del 15% de Bélgica y a distancia de países como Portugal (27%) e Inglaterra y Gales (38%).

-

Y respecto a la población reclusa portadora de VIH, España, Estonia, CAPV y Portugal destacan por disponer de tasas por mil reclusos superiores a los 120 infectados. Gráfico 219.Distribución de las prevalencias de consumo de heroína y de cocaína de la población reclusa de las prisiones de la CAPV, del Estado español y países europeos informantes (2006-2007) 100 90 80 70 55,8

60

50,0 50 40,0 40 30,0 30 20

24,3

39,0 27,0

35,0 25,0

17,0 12,212,7

11,2

12,3

10 0,2 0 CAPV

Países Bajos

España

Bélgica Heroína

Alemania

Portugal

Hungría

Letonia

Cocaína

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de l OEDT y de la base de datos de la a Oficina Regional de la OMS de Europa. 2006 y de los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, en la CAPV, 2007.

Gráfico 220.Tasas por mil reclusos portadores de VIH en la CAPV, España y los diversos países europeos (2006-2007) VIH Hungría

0,6

República Checa

0,8

Finlandia

2,4

Bélgica

7,5

Polonia

14,2

Lituania

37,4

Letonia

61,1

Portugal

78,8

CAPV

122,5

Estonia

137,0

España

150,0 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Fuente: Elaboración propia realizada según los datos de l OEDT y de la base de datos de la a Oficina Regional de la OMS de Europa. 2006 y de los datos de las Memorias de los Equipos de Intervención en Toxicomanías, en la CAPV, 2007,

SIIS Centro de Documentación y Estudios

292


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.