Revista Signum 93

Page 20

En la SEP no aprenden nada Gabriela Seoane*

L

a pandemia por COVID 19 repercutió en una pérdida de aprendizaje entre los estudiantes de todo el mundo, pero hasta la fecha no tenemos evidencia concreta sobre el grado de afectación entre los educandos mexicanos. En el documento titulado:” Estrategia Nacional para promover trayectorias educativas y mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica”, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública dio a conocer los resultados preliminares de la Encuesta sobre Pérdida de Aprendizajes, Abandono Escolar y Necesidades de Formación para Docentes. Este cuestionario con 23 preguntas de opción múltiple se aplicó a través de un sitio Web y fue respondido de manera voluntaria por 70 mil docentes del país. Es decir, los expertos en encuestas tendrían que definir su grado de representatividad. Sin embargo, las respuestas arrojaron datos interesantes sobre lo que perciben los profesores en el nivel de aprendizaje de preescolar a secundaria en la República mexicana. Así, el 92% de los educadores reportó que ha detectado una pérdida de aprendizaje entre sus estudiantes, de este universo, el 7% considera muy alta dicha pérdida; el 39% alta; y 46% baja. Es necesario destacar que el más alto porcentaje de pérdida de aprendiza se encuentra en la secundaria y el más bajo nivel está en preescolar y educación inicial.

Los aspectos formativos en donde la pérdida de aprendizaje es más alta, es en la comprensión lectora, 30%, y el pensamiento lógico matemático, 31.90%. Entre las causas de esta disminución del aprendizaje que mencionaron los docentes se encuentran: el prolongado cierre de escuelas (de marzo de 2020 a agosto de 2021); la reducción de currículum debido al cambio a la educación a distancia; la brecha digital; la dificultad de comunicación por el cambio de modelo y los problemas de adaptación al modelo remoto, tanto de docentes como de estudiantes. Por otra parte, de acuerdo con las respuestas de los maestros, las principales herramientas que ellos utilizaron para responder a la pérdida de aprendizajes de sus alumnos fueron: comunicación directa con los padres 30%; aplicación de alguna herramienta tecnológica 25.9% y asesorías individuales 23.1%. También resalta que el 67.3% de los docentes utilizaron materiales propios o de la escuela y no los que los gobiernos federales, estatales o municipales han puesto a su disposición. No es de extrañar entonces, que lo que más solicitan los profesores sea material didáctico específico para temas fundamentales del currículo. En el documento se señala que ya desde antes de la pandemia, en el 2019 el Banco de México dio a conocer que en México, el

SIGNUM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.