Revista Signum Comunicación Política y Cultura 27

Page 16

bierno de la Ciudad de México, lo cual resulta importante toda vez que es fundamental fomentar la cultura de la denuncia para castigar a los maltratadores7. Quien denuncia es la persona que sabe que no es normal ni natural propinar sufrimiento a un animal, ello es alentador.

misma. Forma parte de la violencia que día con día nos lastima. La violencia hacia los animales nos da la pauta de otras violencias, es un indicador de la violencia que existe hacia los seres humanos. “La crueldad origina violencia y esta delincuencia” .

Es necesario que levantemos la voz para que no exista un solo animal más torturado, enjaulado, desnutrido y forzado a dar espectáculos, para que no exista una pelea de perros más, para que ni un perro ni un gato más sea lanzado a la calle porque se pasó el deseo de tener una mascota. Levantar la voz para que las perreras y los rastros no maten con saña y extrema crueldad a los animales. Para que no les tiren aceite hirviendo, los abusen sexualmente o los maten a palos y patadas.

La crueldad y la violencia hacia los animales es un reflejo de la sociedad que tenemos. En nuestras manos está construir una sociedad diferente, amable, respetuosa, compasiva, pacífica y verdaderamente civilizada.

Para conceptualizar es menester señalar que dos de los pioneros en el estudio de la violencia hacia los animales, Lockwood y Ascione, empezaron a perfilar una definición del concepto de crueldad y una manera de medirla: “representa un comportamiento objetivable y definible que acontece en un contexto social igualmente definible”. Ascione propuso una definición de crueldad hacia los animales que es la que se utiliza mayoritariamente: “comportamiento socialmente inaceptable que causa de manera intencional un sufrimiento, dolor o distrés innecesario y/o la muerte del animal”8. Afortunadamente una vez más en nuestro país, es la sociedad civil organizada quien ha dado los primeros pasos, unamos esfuerzos porque como señalé líneas atrás, no solo es por el bienestar animal, también es por el bienestar de los mexicanos. Resulta evidente que no podemos mantenernos de brazos cruzados ni dar la espalda a la realidad, a lo que hay detrás del maltrato y la crueldad hacia los animales. Una realidad que se convierte en alarmante y urgente de atender en México dada su alta incidencia, y considerando tanto sus consecuencias como su estrecho vínculo con la violencia social que nos afecta a todos. Algunos estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), han concluido que el maltrato animal aparte de su valor intrínseco respecto a los animales, representa un indicador de riesgo social y de alteración de la salud pública . El maltrato animal es un factor que predispone a la violencia social y al mismo tiempo, una consecuencia de la

Con acierto señala el veterinario Horacio Vautier, que el maltrato animal aparte de su valor intrínseco respecto a los animales, representa un predictor de violencia doméstica, un indicador de riesgo social y de alteración de la salud pública […]. El abuso de los animales no ocurre en forma aislada; por el contrario, se desarrolla en una complicada red de relaciones familiares disfuncionales. Con frecuencia ocurre en hogares donde los niños y las niñas sufren abusos y también existe violencia doméstica . Es momento de educarnos y educar a esta sociedad bajo un enfoque humanitario y humanista, que fomente la compasión y respeto hacia las personas, los animales y el medio ambiente, para educar después sobre la justicia social. Comencemos y mantengamos este 2017 un ánimo y una voluntad renovada. No abandonemos a nuestras mascotas; cobremos consciencia de nuestra responsabilidad; rescatemos a un animal en situación de calle; donemos un poco de lo que tenemos a los refugios de animales, incluido tiempo y amor.

Digamos no a la violencia humana y animal. REFERENCIAS

1. Sobre este particular, nos acogemos a los conceptos desarrollados y analizados por Úrsula Wolf, profesora de filosofía y escritora alemana, que ha abordado a profundidad los temas de los derechos de los animales. Ver. “La ética y los animales”, http://www.bioeticanet.info/ animales/wolfetanim.pdf http://www.animanaturalis.org/p/612/ relacion-entre-maltrato-a-animales-abuso-a-ninos-y-violencia-en-humanos 2.ídem 3.Ibídem 4.“Perros y gatos en calle, un problema de salud pública”, El Universal, 2 de octubre de 2012, http://www.eluniversal.com.mx/articulos/73809.html 4.http://www.animalpolitico.com/2014/05/en-mexico-60-mil-animales-mueren-al-ano-por-maltrato/ 5.https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/141502-crecen-denuncias-por-maltrato-animal 6.http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/criminologia-30/ animales-y-violencia/item/1729-conceptualizando-la-violencia-hacia-los-animales 7.http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/animalwelfare/maltrato_animal_abril2009[1].pdf 8.http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/573150.html 9.http://www.prensanimalista.cl/web/2014/01/26/maltrato-animal-y-violencia-social/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.