CINE - TEATRO - LITERATURA - ARTESANíA - MÚSICA
S! gnos
Noviembre
Fa
br
iz
io
D
an
ei
Arte y Cultura
. Mey Gerlini . ReWe sala de juegos . Festival Internacional de tango de Neuquén
Patagonia - Argentina
N°19 Precio: $45
SUSCRIPCIONES:signosnqn@gmail.com
Año 2 - Número 19 NOVIEMBRE 2016 Foto de tapa: Pabla Arias Dirección General: Iván Moyano Idea y realización: Mauricio Aramayo-Iván Moyano
Para difundir tu actividad en la agenda
Consejo de redacción: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Ana Clara Leguizamón Redactores: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Aimara Villega Ana Clara Leguizamón Agenda cultural: Ramiro Valenzuela - Agenda Cultural del Valle Fotografia: Pabla Arias Oscar Medina Mauricio Aramayo Corrección editorial: Ana Clara Leguizamón Diseño gráfico: Iván Moyano
Para publicitar en nuestra revista escribinos a: ars.editorial@gmail.com
Aplicación para Smartphone:
Colaboran en este número: Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Silvia Mellado, Juan González, Soledad Bonet, Laura Sidera, Gabriela Maulú, Walter Cuevas, Carina Rita Medina.
Agradecimientos:
Fundación Banco Provincia del Neuquén, Grupo Neuquén del Ayer, Neuquén en el Tiempo, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, Daniel Schallbetter, y a todos los colaboradores y auspiciantes que apuestan en nuestro proyecto. ARS Editorial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Impreso en: ArS Diseño gráfico y editorial Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios. Publicación dedicada a Inés Lenz de Buscaglia
I NDI C E NOTA DE TAPA 12
Fabrizio Danei
Notas:
8vo. Festival Internacional de Tango de Neuquén
9
11
10
18
Colores - Mey Gerlini Richard Bona por Walter Cuevas
Agenda Cultural del Valle
22
Raúl Barboza - una selva de sonidos
20
Subsecretaría de Cultura de Provincia
24
Teatro de San Juan por Mauricio Aramayo
25
ReWe - sala de juegos
16
Feria del libro Trashumante
23
Literatura:
por Hilda López
Cincuenta y tres voces creadoras y cincuenta y dos investigadores. - Silvia Mellado 5
Ecos de Octubre
7
Archivo único y La otra vereda
21 8
Noticias Recomendaciones
Descubrí también la versión on-line
Ingresá en: https://issuu.com/signosnqn
EDITORIAL Había una vez… Había una vez….así comienzan los cuentos que se cuentan a los chicos. Pero también a los grandes. Había una vez un par de creativos entusiastas actores de la vida artística de la ciudad de Neuquén que inventaron su manera de comunicar lo que les gustaba y gusta. Pensando, pensando decidieron hacer una revista. Un par de papeles que pudieran seguir contando aquellas cosas que valen la pena quedar en la memoria de la gente que es como escribir la historia de la ciudad con cada uno de los que la habitan. Iván y Mauricio se animaron a más, y letra sobre letra, palabra sobre palabra, imagen sobre imagen construyeron S!gnos arte y cultura. Luego, unos amigos se “pegaron” al proyecto y aquí está el resultado. S!gnos arte y cultura es ya un trayecto que se escribe y queda para la historia de Neuquén y la región y que pretende llegar a distintos puntos del planeta que bien puede ser Japón o Quilmes. En cada página, está la ilusión, el sueño, la creatividad, de pintores, bailarines, músicos, teatreros, artesanos, los que durante 20 publicaciones mostraron lo que deseaban compartir con la gente. A punto de finalizar el año, la tarea se dirige a la despedida, un número más y llegamos al brindis de fin de año. Un año de frutos sabrosos con nombres tan apreciados y respetados como los de muchos colaboradores. Los nombres son el sello de cada minuto pensado para el lector, las tapas son el documento que queremos dejar para la colección de personajes inolvidables: Daniel Schallbetter, Los Pachamama, Marcela Cánepa, Marta Such, Luisa Calcumil, Dario Altomaro, Daniel Costanza, Emilce Delvas, Manuel Vera, y un gran número de grupos teatrales y musicales. Nos preparamos para encender las luces de un verano que promete sorpresas y la continuidad de un trabajo que nos da muchas satisfacciones. Cada lector como vos, se multiplica. Lo sabemos y les damos la bienvenida en cada emisión. S!gnos, quiere ser en el futuro lejano, estar en la historia de almohadas de las nuevas generaciones, para que alguien diga: “había una vez”…y que sigamos siendo una realidad. Consejo de redacción S!gnos arte y cultura
Javier Villafañe
¡Descubrimos!
F
ue poeta, escritor y, desde muy pequeño, titiritero. Nació en el barrio de Almagro, en Buenos Aires, el 24 e Junio de 1909. Desde niño anidó un especial gusto por la escucha de relatos –ya fueran clásicos narrados por su madre, o populares por una empleada española–; por sentir y palpitar la poesía callejera, y se maravillaba con el mundo de los títeres. Personajes como el clown norteamericano Frank Brown, o como el titiritero Dante S. Verzura, impresionaron y estimularon la imaginación de un chico que soñaba en grande. Con un paso esquivo por los rígidos marcos de la escuela primaria y secundaria, su juventud estuvo signada por lecturas punzantes, la visita asidua a espectáculos de títeres y marionetas en el barrio de La Boca. Con el tiempo llegaron sus distintas nupcias, sus hijos, el oficio periodístico y una profusa obra literaria. Pero nunca se truncó su vida andariega. Sus pies y “sus manos” hollaron Europa, África y América. En 1967 se exilia en Venezuela, hace escuela en la Universidad de Los Andes (ULA) y desde allí se lanza a los caminos manchegos tras los pasos de Don Quijote. En Venezuela, España y donde lo encuentre el tiempo, se dedica a recuperar cuentos e historias de niños y reyes. “Yo les robo cosas a los niños. Aunque en realidad no debería decir robar, porque las cosas no tienen dueño. ¿Acaso la palabra no anda en el aire y es de todos?”-decía-. En 1980 se muda a España y en 1984 retorna a nuestro país. Nunca dejó de crear, de vivir con plenitud y de viajar. Poeta, titiritero, amigo, conversador y amante de la vida, fue reconocido por reyes y plebeyos, y supo cultivar la amistad de grandes figuras como Federico García Lorca, Julio Cortázar y Atahualpa Yupanqui. Fue autor, entre muchos otros libros, de Los sueños del sapo, Historias de pájaros, Circulen, caballeros, circulen, Cuentos y títeres, El caballo celoso, El hombre que quería adivinarle la edad al diablo, El Gallo Pinto y Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote. El 1 de abril de 1996, a los 86 años, la muerte lo busca y encuentra, como ya había prefigurado poéticamente en “El viejo titiritero y la muerte”.
2
´ ´
´
2
1
3
4
5 6
7
SEMIDAWI es un encuentro performático de música y artes plásticas en tiempo real. Luego de 14 años de trayectoria compartida en los Redonditos de Ricota y de exploración en diversos proyectos paralelos, Sergio Dawi y Semilla Bucciarelli vuelven a presentarse en los escenarios, esta vez como dúo. Los cuadros sonoros del espectáculo AMBOS A LA VEZ surgen del encuentro del trazo digital de Bucciarelli con la intervención escénica de Dawi y sus sonidos de saxo, samplers y loopéras, creando una imaginería única que pasa por el funk, la electrónica, el rock, y el folklore.
Referencias página anterior: 1- Panorámica de la Feria del Libro Trashumante 2- Fabrizio Danei en entrevista con S!gnos arte y cultura. 3- Teatro del Bicentenario - San Juan. 4- Luis Cide - músico local reconocido por el Senado de la Nación. 5- Murga por las calles de San Martín de los Andes 6- Raúl Barbosa hojeando la revista S!gnos previo a la entrevista realizada por la periodista Hilda López. 7- Panorámica histórica del edificio actual de la Gobernación de la Provincia de Neuquén.
Ecos de OCTUBRE Se realizó el 17° Encuentro Provincial de Teatro en San Martín de los Andes
La cultura del norte provincial presente en la capital neuquina La cultura del norte neuquino, su música, producción y artesanías, estuvieron en la EPET N°8 de Neuquén Capital. Comenzó el Sábado 15 de octubre y se extendió hasta el domingo 16 de octubre, con la presencia en el escenario de Marta Barros y los Hermanos Jarita (Andacollo), Trío Campero y Norma Espinoza-Fidelina Retamal (Tricao Malal), Valdemar Torres y Magalí Sepúlveda (Varvarco-Invernada Vieja), los cantores José Patiño y Claudio Castillo, y los Hermanos Contreras (Taquimilán). Las Ovejas estuvo representada por Viviana Méndez, mientras que de Chos Malal, y propuestos por la Asociación Cultural “La Viciera”, se pudo escuchar a Los Rancheros del Valle, Sentimiento Campero y a Teresa Contreras. En tanto, de Villa del Nahueve se presentaron Virgilio Arévalo (dúo) y José Fuentes. Ese fin de semana, el público también pudo conocer más: artesanías en cerámica, sogueros, talabarteros y, por supuesto, la producción de dulces y vinos.
Bajo el lema “Construyamos teatro” se presentaron más de 20 obras con 120 teatristas en escena que recorrieron los diversos escenarios de la Villa: Casa de la Cultura, SUM de Bahía Manzano, Centro de Convenciones y la Escuela N°341, en lo que fue el 17° Encuentro provincial de Teatro y Artes Escénicas de la Provincia del Neuquén. El encuentro fue organizado por Te.Ne.As. (Asociación de Teatristas Neuquinos Asociados) y A.C.T.U.A. (Asociación Civil Teatristas Unidos Angosturenses) con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Neuquén. Comenzó el 26 de octubre con la presentación de las obras Rúcula y Albahaca, Demasiado lejos, Tiem VLA, Sabina y Lucrecia y finalmente Oportuna ocasión para cruzar el borde. El día 27 se presentaron: El mundo de Harry, Cuentos de bolsillo, Matriovska, Hamlet, El viejo criado y Fedra, mirar la sombra. Al día siguiente fue el turno de Circo chicano, Hay gato encerrado en la tienda, Mujeres de arena, De profesión maternal, Bruma del desamparo, Mujeres en oferta y finalmente Historias incoherentes. El último día del encuentro dio lugar a las obras: Peripecias, La amante de Boudelaire, Compañia, Heredé el absurdo, Astilla del mismo palo, Muerte en navidad y para el cierre la obra Esperando la carroza. La ciudad completa se vistió de fiesta para la ocasión.
Segunda presentación de “Patio Argentino” El pasado Viernes 21 de octubre en el salón de la Asociación Neuquén para Neuquén se presentó la segunda función de Patio Argentino El espectáculo está escrito y dirigido por el reconocido músico Naldo Labrin. Viene a cubrir un vacío existente en los medios y oferta musical actual, donde la presencia de nuestro folklore y el tango está totalmente ausente. Iniciativa que propende desde lo artístico recuperar antiguas tradiciones que dieron origen a la identidad de nuestro pueblo y cimentaron raíces definitorias a la argentinidad. La Academia Nacional del Folklore acompaña esta iniciativa en la plena convicción que reafirma nuestra cultura nacional.
5
Tercera edición del Festival de Música de Gral. Roca
El coro de la U.N.Co. de gira por el interior provincial
Organizado por Fundación Cultural Patagonia, se llevó a cabo entre el martes 18 y el sábado 22 de octubre en el Auditorio Ciudad de las Artes y el Centro Musical de F.C.P. en General Roca, Río Negro. El evento estuvo repartido en conciertos, clases magistrales, charlas, debates, cine, danza y espectáculos didácticos, en una propuesta que contó con la participación de grandes artistas invitados como Barbie Martínez (canto), Leandro Hauxwell (violín), la reconocida cantante Lidia Borda y la guionista y productora Sandra de la Fuente que presentaró la película “La calle de los pianistas”. Junto a ellos, participaron los elencos de Fundación Cultural Patagonia y del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). Como es costumbre, el Festival de Música dedicó un espacio para cada estilo como el folclore, el tango, la música contemporánea, el jazz y la música clásica.
El Senado reconoció la trayectoria del músico Luis Cide El Senado de la Nación declaró de interés cultural la trayectoria del músico y compositor Luis Arturo Cide, director de grupo de jazz de Fundación Cultural Patagonia y coordinador de Escuela de Jazz del Instituto Universitario Patagónico de las Artes, ambas instituciones de la ciudad de General Roca, Provincia de Río Negro.
El coro de la Universidad Nacional del Comahue ofreció conciertos en las ciudades de Chos Malal y Huingan có los pasados días 21 y 22 de octubre respectivamente. El coro dirigido por el maestro Daniel Costanza interpretó obras corales del cancionero latinoamericano. La entrada fue libre y gratuita y contó con el apoyo de la Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén.
Ballet en San Antonio Oeste El Ballet Español y Folclórico de Fundación Cultural Patagonia y el Ballet Río Negro actuaron el pasado sábado 29 de octubre en San Antonio Oeste en el Centro Cultural de esa localidad. Coreografías clásicas, folclóricas, contemporáneas y españolas se unen en un programa compuesto por Gato, Malambo, Fuente, La muerte del Cisne, Solea, Jaleo, Carmen, Sevillana, Zamba, La danza de las ovejas (El Cascanueces) y Swing.
Mes de la tradición 10/11 Festejamos la Tradicion Danzas, exposiciones. 12/11 Miguel Michelena. 19/11 Alma de Nogal. 26/11 Carina Filet y Pedro Oliva. Avda. Olascoaga 2031 Ciudad de Neuquén @cardoazulnqn cel: 0299 505-6398
¡El lugar del folklore!
6
ARCHIVO ÚNICO
La otra vereda
Cien años de vida de la Casa de Gobierno Calle Roca, tarde de primavera, un padre en su automóvil lleva a su hijo de seis añitos en el asiento de atrás. Dilan, así se llama el pequeño; mira por la ventanilla, al llegar a calle Rioja el pequeño abre los ojos como aquel que ve por primera vez a un famoso, – Papi papi, ¡mirá el castillo! - dice mientras apunta su pequeño dedito hacia la casa de Gobierno de la Provincia del Neuquén. – ¿ahí vive un rey? – pregunta entusiasmado. El padre entiende a su retoño, para él también cuando chico pensaba que la imponente construcción era un castillo medieval donde la ciudad creció a su alrededor. El auto continúa su marcha y se pierde a la distancia entre el tráfico, padre e hijo hablando del “castillo” en un idioma que ellos entienden. Ahí está la casa de Gobierno, a muchos habrá hecho pensar en un antiguo fuerte que contenía los malones en épocas de la conquista del desierto, hombres armados entre las almenas esperando el ataque; los niños más fantasiosos pensarían en un castillo donde vivieran reyes y caballeros. Pero la verdad es que no es tan antigua ni medieval. Al principio en el lugar se construyó una modesta comisaría. Fue ideada y concebida como Jefatura de Policía por el comisario Adalberto Staub quien proyectó e inició las bases con mano de obra de la propia fuerza en 1916, en la esquina de las actuales calles Roca y La Rioja, Si bien el proyecto arquitectónico tenía el anhelo de expresar virtudes “nobles y caballerescas”, la intención quedó trunca desde el principio, dado que para la época los malones y bandoleros ya eran cosa del pasado. A partir de 1929, se transformó en forma oficial en la sede de la gobernación del territorio nacional del Neuquén. La obra no la finalizó Staub sino que fue avanzando por etapas y terminó en 1955, con la gestión del gobernador Pedro Quarta. Antes, la sede gubernamental la ocupó el Chateau Gris - un chalet de madera de dos plantas que estuviera emplazado desde la fundación, en 1904, en la plazoleta donde hoy está el monolito Fundacional de calle Roca y Avenida ArgentinaLo cierto es que este año vamos a levantar las copas por los 100 años de este edificio único en su estilo de edificios gubernamentales de nuestro país. ¡Salud! Gentileza: Juan González e Iván Flores Melo
neuquén del ayer
neuquén en el tiempo
7
Una Sala del Estado en pésimo estado… El sábado 29 de octubre se presentó en la sala Salvador Allende de la Universidad Nacional del Comahue, el músico Raúl Barboza. Entrar a la misma sin previo aviso de nadie, fue una sorpresa para nada grata. La sala cuenta con alrededor de 200 butacas tapizadas (más o menos). Pero la sorpresa es que a cambio de las mismas había una cuarentena de sillas de plástico blancas. ¿Sillas de plástico?, ¿porqué?. Había que suponer, imaginar algo: seguramente estarán en algún cementerio de trastos viejos esperando ser reparadas o directamente suplantadas por las que corresponde en perfecto estado, es decir nuevas. Al carecer de escenario, la tarima que lo reemplaza tiene el tapizado frontal despegado, caído como perro en desgracia, ¡y ni qué hablar de la iluminación para la escena!, cuatro focos que no alcanzaría ni para alumbrar un gallinero. ¡Un aspecto desolador realmente! Hasta las butacas que aún resisten lloran y se quejan crujiendo ante el más mínimo movimiento. Lo curioso es que si para concurrir a un espectáculo se cobra entrada, se entiende que quien lo organiza paga un derecho para utilizar el espacio. Si es así, hay un ingreso. El ingreso se llama plata, entonces billete no falta, ¡bah!, capaz que no alcanza. La sala Allende fue siempre un espacio cultural de gran significación. Pasaron muchos artistas de relieve, se realizaron encuentros, actos académicos, congresos, y todo aquello que merecía una atención especial por su categoría humana, científica, política etc. Lograr ponerle ese nombre tan caro a los sentimientos de una sociedad amante de la democracia y los derechos humanos, tuvo su labor, participación y compromiso de un puñado de gestores (a los que hoy ni se los recuerda), que fueron acompañados por gran parte de la gente de estas tierras. A Neuquén le falta un teatro hace muchos años. Hay pequeñas salas diseminadas por todas partes que cobijan a los artistas que llegan en tropel. Es decir, hay respuestas por parte de quienes realizan la tarea cultural pero falta algo más, mucho más. La clase política está en deuda, es cierto, y no hay quien se salve de esta responsabilidad: falta hacer un teatro, el Estado debe responder por lo que falta pero también por lo que tiene. La Sala Allende es el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue, es el Aula Mayor de la casa de altos estudios, es decir: del Estado y lamentablemente está en pésimo estado. No es un juego de palabras, y ya es hora que dejemos de jugar. Precisamente por ser del Estado, es de todos: hay que cuidarla, atenderla, protegerla y quererla, hay que ponerle “unos mangos” y dejarla como corresponde para lo que fue creada. Hilda López Para reflexionar.
Recomendación de literatura Por Ana Clara Leguizamón
“Tríptico - poemas” - Héctor Ordoñez
Poemas que surgen de la lectura de los “haikus”. y que su autor comenta: “ Llevó un par de años ceñirse al modo, aeptar la brevedad”. El haiku es un tipo de poesía japonesa. La esencia del haiku es «cortar» mediante la yuxtaposición de dos ideas o imágenes separadas por un kireji, que es el término «cortante» o separador. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.
“El auto rojo” - Jorge Tasín Cuentos que son la conjunción de cuatro o cinco asuntos: el amor al prójimo, la hoja de ruta que marca la pasión, la aventura de leer libros y más libros y el abrumador placer de escribir. El marco de éstas crónicas citadinas son las calles, los bares, espacios que mutan al ritmo del rock, las bocinas, los tangos, espacios donde se define cotidianamente la justicia.
“Bajo la barda” - Mariano Villegas Las páginas que nutren la novela dan lugar a fulgurantes remembranzas que mudan entre pasajes litoraleños, mexicanos y patagónicos. Hechos consumados que abarcan el pasado para encender el presente. Un hoy que alumbra la posibildad de que Conrado Vallejos, el héroe solitario, repare sus faltas mediante un acto de altruísmo: pintar un mural en una escuela cordillerana.
“En situación de calle” - Ricardo Fonseca Versiones y diversiones sobre temas cotidianos y no tanto, donde confluyen los robos lingüísticos a las fulguraciones del habla; la ocurrencia de versos que surgen caminando y las vivencias venidas del amparo y del desamparo existencial que nos delatan como seres humanos. Recomendaciones de autores locales publicadas por la editorial Ediciones con doble Z
Escuela de Guardavidas del Comahue humbertolaredo@outlook.com 299 154736533
8
Richard Bona
T
El vocalista, bajista, multi-instrumentista y compositor, Richard Bona nació en 1967 en una pequeña localidad del Camerún oriental. Comenzó con tan solo 4 años tocando el balafón, un instrumento idiófono de teclado de madera, con resonadores de calabaza. De niño ya actuaba en la iglesia local, donde rápidamente se convirtió en una pequeña leyenda. A los 22 años deja África para vivir en París, para finalmente instalarse en New York en 1995 donde reside actualmente. Desde que Joe Zawinul lo descubriera en 1992 mientras tocaba en un club de París, Bona ha trabajado con los más importantes músicos de la escena neoyorquina como Mike Stern, Chick Corea, Bobby McFerrin, Branford Marsalis o Pat Metheny, abarcando una amplísima variedad de registros estilísticos, que van desde el jazz hasta el funk o el pop. Su talento queda patente tanto como solista, con presentaciones con la Jaco Pastorius Big Band, como con otros artistas. Tiene una breve pero intensa discografía. En 1997, se impuso rápidamente con su exquisito primer álbum“Scenes from my life”. Los siguientes discos, “Munia” (2003), “African Tale” (2005), “Tiki” (2006) y “The ten Shades of Blues” (2009), terminan de encumbrar su estilo propio como un músico y compositor diferente y refinado. Las letras de sus canciones, que interpreta en su lengua natal, el douala (aunque también canta en ocasiones en francés e inglés) narran sus propias experiencias con una clara connotación universal.
10
engo una hoja en blanco frente a mí. La barrita del cursor titila con su compás habitual y no se por donde comenzar a describir lo que me tocó vivir la noche del 17 de octubre en Cine Teatro Español. Tal vez debiera comenzar por el principio, pero me resulta aburrido y atemporal, el principio no siempre es el comienzo de una buena historia. Entonces te cuento que en la mitad del concierto al tipo se le pincha el amplificador del bajo, todo el público se da cuenta y se pone incómodo junto con él. Los músicos que lo acompañan tienen cara de circunstancia, pero la profesionalidad que cargan los inmuta ante semejante falla técnica. Richard deja su bajo en el pie que lo sostiene cuando él no lo lleva en sus hombros, agarra una banqueta alta, menos el pianista, todos los demás músicos se van, explica algunas cosas en un perfecto inglés que hasta el más neófito en la materia puede entender. Toma aire profundamente, le hace señas al pianista y comienza con una balada que nos transporta a todos a una dimensión del sentir a donde nunca hemos llegado. Te puedo asegurar que hasta el más insensible del planeta, ante semejante interpretación a dúo, podría traspasar el cielo hacia otros mundos luego de escucharlos. Ante la duda de que todo vuelva a funcionar correctamente, comienza a realizar unas improvisaciones vocales, jugando con el público y su “loopera”. El recreo lúdico dura un tiempo prolongado. Fue ahí cuando me pregunté ¿hubiéramos disfrutado de semejantes improvisaciones si no fuese por la falla en el equipo de bajo?... por momentos agradecí el suceso. Bona, el camerunés que nos visitaba por primera vez en la Patagonia, acompañado por el magnífico Mandekan Cubano Quinteto, vuelve a tomar su instrumento, hace unas reverencias al equipo amplificador, unos pases de magia y como si todo fuese a pedir del alma, la banda vuelva a sonar por completo, con una majestuosidad pocas veces vistas en la zona. Richard Bona… volvé cuando quieras, ya te estamos extrañando. Walter Alejandro Cuevas
Colores - Mey Gerlini
C
aminando por calle Jujuy de la ciudad de Neuquén, descubrimos una casa destinada al arte. Antigüedades, curiosidades, muebles restaurados, reciclados o intervenidos y cuadros, muchos cuadros tan coloridos como la mujer que se acercó a saludarnos. Mey Gerlini es artista, desde muy chica tuvo una marcada inclinación hacia la pintura y el dibujo. Pasó por diferentes estilos, trabajó con cerámica y distintos materiales eligiendo definitivamente el lienzo por la cantidad de colores y tonos que se pueden plasmar en él. “Lo mío es el color” dice mientras nos lleva a recorrer los espacios maravillosos de Vintage casa de arte y dejamos volar nuestra imaginación con cada objeto. Muchos son los años que Mey dedica a la pintura, exposiciones realizadas y amistades conquistadas. Le preguntamos donde encuentra inspiración y nos dice que trabaja de manera automática, se asemeja a una meditación, busca desconectarse. Selecciona cuidadosamente la paleta de colores que va a utilizar y a continuación se deja llevar a un estado de abstracción en el que comienzan a fluir sentimientos y sensaciones que imprime en sus obras. Se acompaña de la música y la soledad absoluta para lograr el estado necesario. En sus cuadros observamos mucha técnica, trazos definidos y equilibrados. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Neuquén y comenzó la técnica de automatismo con Oscar Mara. En la actualidad Mey tiene un atelier donde enseña de manera personalizada esta técnica artística. Al trabajar de manera automática le preguntamos si al observar el trabajo realizado se reconoce en el cuadro y nos comenta que a veces se sorprende mucho de los resultados, “surgen cosas que no pensaba y en muchos casos me adelanto, al pintar, a etapas que me tocarán vivir. Siempre consideré la pintura y el arte como un medio para expandir mi conciencia, son herramientas que me ayudan a entrar en otros mundos”. Los invitamos a ingresar a la casa de Mey Gerlini, su taller, su mundo, en Jujuy 360 de la cuidad de Neuquén
11
F
abrizio Danei es el director de la Orquesta Sinfónica de Río Negro. Nacido en la ciudad que hoy lo aplaude como artista, es egresado del Instituto Universitario Patagónico de las Artes y además es director adjunto de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Buenos Aires. Es un excelente pianista y recuerda un encuentro con el director Riccardo Muti, en Munich, que considera fue “revelador” y le permitió entender rápidamente lo que significa ser director de orquesta. S!gnos arte y cultura, lo entrevistó en un clima de trabajo al que le cedió el espacio para compartir su interesante trayectoria.
La vida de un artista siempre tiene aristas interesantes y curiosas. Fabrizio no escapa a este detalle y comienza a relatar su historia: “Desde chico, dediqué el 98% del día a la música, todo está enfocado en ella, escuchaba a mi madre tocar el piano y la primera obra que me enseño fue “La marcha de los enanos” de E. Grieg. Escuchaba tango también, ritmo al que le dedicó muchos años de su vida como arreglador y pianista Se entusiasma con el relato y sigue: “A los 6 años practicaba tenis, entrenaba todos los días, al mismo tiempo que estudiaba piano. Empecé a darme cuenta que lo mío era el piano, pero antes de dejar tenis le saqué todo el provecho mental, muscular y físico posible. Pensaba en lo necesario que era para la música”. La realidad se tiñe de miradas diversas y resulta un desafío personal y alentador, el artista tiene su opinión cuando dice: “No creo que tenga una mirada diferente, sí, vivimos problemáticas distintas a la de aquellos que no son artistas”. No deja de lado la mirada crítica: “Siento bastante desidia por parte del sector político, sobre todo en lo que se refiere a la organización de las cosas. Nos encontramos con la falta de sensibilidad. La cultura en general se está abandonando mucho, es siempre una lucha”. Fabrizio no duda en definir su pensamiento cuando dice:
“La cultura no es un servicio, no es tangible, no genera dinero, no es un negocio, el rédito está por otro lado. Una persona con cultura y desarrollo artístico es mejor persona, entonces hay que buscar a los políticos que puedan entender esto”. La economía cotidiana de un artista pareciera que está signada por la dificultad de obtener rédito de acuerdo a su trabajo, a su talento, a su entrega. De ahí la reflexión de este joven artista: “Personalmente nunca me pregunté si lo que hago es redituable económicamente, pasé por distintos momentos y siempre me dediqué a lo que me gusta y me hace bien, la música es mi refugio”. ¿Hay plazos a convenir, a proyectar en la vida de un artista?, es una pregunta que recibe la respuesta inmediata de Fabrizio: “En realidad, mis preocupaciones generalmente son a largo plazo. En la actualidad le dedico tiempo a la programación de actividades del año que viene. Desde la dirección de la orquesta existen muchas cuestiones políticas a resolver para sacar a flote cuestiones artísticas. Mi preocupación es dar cada día lo mejor” Una Orquesta Sinfónica es un ámbito complejo para dirigir. Hay muchos aspectos a tener en cuenta además del
conocimiento musical y de dirección, la experiencia va dando respuestas necesarias y en ello está ocupado este joven director: “En la dirección orquestal se debe ser muy organizado para poder resolver todos los problemas que surgen, desde un tema con las partituras hasta inconvenientes con una silla, todo afecta al momento de hacer música”. Hay una entrega genuina en su forma de hablar, de expresar lo que piensa y siente. Surge su gesto generoso cuando afirma: “En primer lugar hay que estar agradecido. No entiendo la dirección desde la imposición, es un trabajo colaborativo en el que uno tira la pelota y espera que rebote y vuelva”. Hay una concepción profundamente humana sobre su papel frente a la formación orquestal y lo dice de una manera contundente: “Existen directores que ven a la orquesta como a un piano o un tablero de ajedrez, como si sus integrantes no fueran personas, es una forma de trabajar; otra es cuando el director tiene una idea en su cabeza y la debe trasmitir a los músicos, los cuales a su vez proponen o aportan a la idea general. A veces hay que dejar ser. No debe haber individualidades que sean exclusivas, si individualidades a favor de la orquesta” Nos preguntamos y preguntamos: ¿Existe un método, una manera, una forma de llevar a cabo semejante empresa?. Fabrizio tiene su respuesta: “Lo primero es unir a todas las almas que componen la orquesta para que estén con vos, no para que hagan lo que vos quieras, es liderazgo. El director debe tener muy claro el lugar a donde quiere llegar musicalmente, y para eso hay que estudiar mucho; para enfrentarse a los músicos es impres
14
cindible haber estudiado muy bien la obra. Además de todo esto hay que estar muy despierto”. Un director de orquesta ¿es un líder?. Fabrizio nos dice: “Los músicos que integran una orquesta deben respetarte desde el conocimiento sobre lo que hacés en primer lugar, como músico, intérprete y como director”. La tarde avanza, y el músico está urgido por llamados y demandas y valijas que esperan. El tiempo disponible está por terminar. Empezamos a lamentar el final de una charla que aporta mucho a la curiosidad que nos despierta. Escuchamos con atención lo que se avecina como final de la entrevista: “Dirigir un concierto es lo último que realiza un director, es el momento cúlmine luego de todo el trabajo previo que se realiza. Existe un estudio profundo de la obra, el trabajo con los músicos, la programación del repertorio, conseguir y negociar todo lo que se necesita. Hay que entretener al público sin subestimarlo, elegir temas que le gusten a uno y que a la vez generen un desafío o estimulen a los músicos. Por otro lado me interesa que el espectador se lleve una idea, es decir que los temas estén vinculados entre sí y expresen algo en común, y que no se repitan en el tiempo”
Orquesta Sinfónica de Río Negro La energía desplegada frente a la orquesta es también parte de la que el artista muestra en la charla: “Durante el concierto todo es energía, todo se transforma en algo espiritual, los aspectos técnicos se trabajaron antes y en ese momento lo único que importa es lograr transmitir algo al público. Pasan cosas que van más allá de la explicación, misterios, sensaciones, es nuestro deber estar preparados, lo demás debe fluír”. La obra musical tiene autores que han trabajado con talento la concepción de la misma. Autor e intérprete están ligados íntimamente y por el respeto a ese invalorable encuentro nos dice: “En primer lugar debemos tener en cuenta que estamos interpretando la obra de otra persona y su pensamiento, no somos compositores. El límite lo da el buen gusto, la historia, el conocimiento personal, en realidad no hay nada que no se pueda hacer, cualquiera que imponga un modo o versión estaría errado. A mi parecer la versión está en lo sutil, si quisiera grandes cambios debería dedicarme a la composición”. Observamos un piano de cola en su living y surge la pregunta: ¿Es importante ser buen instrumentista para lograr ser buen director?, a lo que responde: “saber tocar un instrumento da el conocimiento técnico sobre la dificultad de interpretar algo, entonces puedo pedir a los músicos parado en otro lugar, y ese entendimiento genera respeto hacia el director, siempre suma en el vínculo con los integrantes de la orquesta” La Orquesta Sinfónica de Río Negro es una orquesta joven, con muchas energías y talento y todo indica que ha encontrado el director que merece. Hilda López
15
Sebastián Fanello
Es dramaturgo, director y actor de teatro. Tal vez uno de los más proliferos del ambiente teatral de Neuquén. Recientemente estuvo presentando varias de sus obras en el 17° Encuentro Provincial de Teatro que se desarrolló en San Martín de los Andes. Controversial, disparatado y con la intención de romper estructuras ha desarrollado una estética personal a la dió a llamar “disparate” y nos dice: “todos los días trato de alimentarla, si bien se basa en la teoría del caos y pensamientos filosóficos contraculturales, distópicos y bastante pesimistas sobre el mundo. Soy de destruír también mis estéticas, me gusta lo sorpresivo como método de destrucción”. Nos adelanta que está escribiendo la segunda parte de la saga Dineral, estrenada el año pasado con gran éxito entre el público, al que Fanello considera “publico fanático” y que lo siguen en todo lo que realiza. Dictó talleres de dramaturgia durante todo el año y en el mes de diciembre presenta el Festival de Novisima Dramaturgia Improgres, en el que se llevarán a escena los trabajos realizados durante el ciclo. Fuente: programa Margaritas a los chanchos - FM Capital 88.5 Mhz.
D
Feria del libro Trashumante
esde la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén se organizó, durante el presente año, la primer Feria del libro Trashumante. Conversamos con ellos y surgieron conceptos muy interesantes: ¿Qué es la trashumancia? La trashumancia se define como un tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Considerado como eje productivo del Norte Neuquino, ha sido reconocida por ley como patrimonio cultural de la Provincia del Neuquén. ¿En qué consiste una feria trashumante? Es una feria sin sede fija que traslada libros, artistas y propuestas culturales, estético-expresivas de calidad a distintas localidades de la provincia atendiendo a un diagnóstico y un relevamiento de campo que priorice su instalación en los sectores con mayor necesidad de acceso al libro como objeto necesario para el desarrollo y el fomento del arte. ¿Por que consideran necesario un proyecto como éste? La provincia de Neuquén no participa desde años en las Ferias Nacionales o Internacionales del Libro. Tampoco ha desarrollado una instancia provincial. Se suma a este diagnóstico el hecho de que el acceso al libro como objeto cultural, patrimonial, pedagógico y de disfrute estético es complejo. Sólo la capital y algunas pocas localidades del interior cuentan con librerías para la comercialización de textos literarios lo que complica aún más la circulación y el acceso a los mismos. Principalmente en la zona centro y norte de la provincia. Dados estos considerandos es imperioso desarrollar una Feria Provincial del Libro atendiendo a estas necesidades. Haciendo hincapié en paliar el déficit de acceso, siguiendo como premisa las características propias de la identidad productiva trashumante, nuestra Feria es un evento que no tiene asentamiento fijo, fortaleciendo la identidad y la pertenencia neuquina reflejadas en sus letras y su arte. ¿En qué consisten las actividades realizadas éste año? Este año fue nuestra primer veranada, en el epicentro de las rutas de la trashumancia: el Norte Neuquino, simbólica y concretamente el corazón de la movilidad de arreo. Hacia allá arreamos un rebaño de propuestas y acciones concretas enmarcadas en la promoción de la lectura, la escritura, la subjetividad lectora y expresiva; la difusión del patrimonio artístico literario de la provincia y la circulación de obras y escritores regionales y nacionales. Las localidades de Villa del Nahueve y Andacollo fueron sede de la primera Feria Trashumante Provincial.
Taller de iniciación musical de 4 a 8 años Inscripciones abiertas Independecia y Diag. 25 de mayo Nqn
16
Distribuidor oficial en la Patagonia
S!gnos virtual
App
Estamos en época de parciales y finales, te traigo tres aplicativos para organizarte! ClearFocus Es un aplicativo de gerenciamiento de tiempo que ayuda al usuario a ser más productivo. Se puede cronometrar intervalos de tiempo en los cuales tenes que dirigir el foco a los estudios (y en ese momento tenés que evitar cualquier tipo de distracción). Tambien te envía notificaciones para momentos de descanso. Es gratuito y está disponible para Andorid. Evernote Evernote es uno de mis aplicativos preferidos. Es el más conocido en términos de productividad alrededor del mundo, porque se trata de un servicio que almacena y facilita la búsqueda de notas y listas; organiza documentos, fotos, audios y artículos de internet; ofrece un chat para que te comuniques con otras personas o gente del trabajo. Es capaz de sincronizar los archivos entre todos tus dispositivos. Gratuito y disponible para IOS, Windows Phone y Android. Sol Calendar Es un calendario que integra todas tus agendas. Reúne en el mismo lugar todos tus eventos de Google Agenda, iCloud y Microsoft Exchange. Más allá de eso, es capaz de importar compromisos de Evernote, Facebook y de Todoist. Disponible para iOS y Android. Aimara Villegas
17
NOTICIAS Representación de la música neuquina en el CCK
Javier Daulte en Neuquén Del 8 al 10 de Diciembre, en Neuquén capital, se llevara a cabo el 4º Festival Daulte de Teatro, en la sala El Arrimadero Teatro, misiones 234. Un elenco de la ciudad de Neuquén y otros tantos provenientes de las ciudades de Rosario, Mendoza, Santa Fe Capital y Junín (Bs As), subirán a escena cinco obras del reconocido dramaturgo Javier Daulte, en tres días. Como ocurriera en las tres ediciones anteriores (2010/12/14), contaremos con la presencia en nuestra ciudad del reconocido dramaturgo y director teatral. Además, en esta 4° edición, habrá debates con los directores, el autor y el público que asista a las funciones. Javier Daulte dictará un seminario para actores y actrices de la ciudad, otro para dramaturgos y una charla abierta con alumnos de teatro de las escuelas de arte de la región.
El Quinteto Enrique Nicolás, dará un concierto en la sala Argentina el próximo domingo 13 de Noviembre a las 18hs. Recordemos que esta formación está intergada por Nicolás Malbos (bandoneón), Carina Moreno y Maximiliano Poles (violín), Ezequiél Nicolás (contrabajo) y el propio Enrique interpretando el piano. Para esta ocasión contarán con la participación del cantante Matías Velázquez. El violinista Mauricio Aramayo, integrante de las Orquestas Sinfónicas de Neuquén y de Río Negro, ofrecerá un concierto de música de cámara junto al pianista Carlos Britez, con el que integran el conocido dúo Aramayo - Britez, en el Centro Cultural Kirchner el próximo martes 15 de Noviembre a las 19hs. El Salón de Honor será el lugar elegido y forma parte del ciclo “Clásica joven”. Interpretarán obras de Ginastera, Beethoven y Grieg. Asimismo las entradas son gratuitas pero deben reservarse previamente.
Escuela pública de cine en San Martín de los Andes
La Subsecretaría de Cultura, la Municipalidad de San Martín de los Andes y el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa), a través de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc), presentaron oficialmente la nueva Sede de la Enerc-Patagonia Norte, que funcionará en esa localidad del sur de la provincia. La actividad se desarrolló en el Centro Cultural Co.te.sma y contó con la presencia del subsecretario de Cultura, Marcelo Colonna; la intendenta de San Martín de los Andes, Brunilda Rebolledo; el presidente del Incaa, Alejandro Cacetta; el rector de la Enerc, Pablo Rovito; autoridades provinciales y representantes del ambiente cinematográfico. La nueva sede de la Enerc-Patagonia Norte corresponde a una propuesta educativa gratuita. El principal objetivo de la Escuela es la formación y capacitación integral de profesionales en las diferentes especialidades como realización, montaje, guión, fotografía, producción y sonido.
Editorial Leufu presenta: “OÍDO” Ver palabras. Escuchar imágenes
El día martes 22 de Noviembre se presentará un nuevo poemario del autor regional Pablo Cazayous. El evento se llevará a cabo a partir de las 20:30 hs. en el Teatro Ámbito Histrión ubicado en Chubut 240 de Neuquén Capital. Pondrán su cuerpo y su voz en esta celebración poética la cuentacuentos Aída Pérez, la bailarina Paula Boselli, el actor Alejandro Cabrera, el poeta Jano S.A., como así también los músicos Matías Rivas y Juan Burton. Sus poemas tocan-rozan, temas profundamente humanos, donde diferentes aspectos de la vida se convierten en motivo poético. Así el desgarrón de la pena o de la ausencia toman altura en su vuelo y el poeta crea pasajes íntimos donde se hermana con el lector y ambos forman el círculo perfecto de la comunicación debeladora de nuevos mundos.
Fuente: Neuquén Informa
21
Raúl Barboza: una selva de sonidos
Foto: Mauricio Aramayo
E
l sábado 29 de octubre, se presentó en el Aula Magna de la U.N.Co., Raúl Barboza. Un auditorio pleno de escuchas atentos, se estremeció con la música de este argentino - francés nacido en Buenos Aires y que domina el guaraní como lengua materna insoslayable. La música de su autoría está engendrada en el vientre de la selva. Bien la del Amazonas interminable como la del litoral argentino impenetrable. Desde los sonidos propios provocados por las enredadas especies del lugar, hasta el canto de los pájaros, el aleteo del águila y el paso contundente de una fiera en acecho, todo está ahí en la botonera de su acordeón mágico. Barboza tiene la delicada pulcritud de un cirujano que atento a su pulso sabe donde producir el corte, el silencio, el impulso que le llega de su experimentada concepción de la música. Nada está librado al azar, todo está en su increíble talento para despertar los sentidos y apretar el alma hasta hacerla sollozar de placer. Raúl Barboza, el autor, el intérprete de la música mesopotámica, estuvo en Neuquén, deleitó, emocionó y conversó con S!gnos en una nota exclusiva que daremos a conocer en el próximo número. Hilda López
22
Literatura Cincuenta y tres voces creadoras y cincuenta y dos investigadores. Un año de estudio del sur argentino - chileno y el mundo Dra. Laura Pollastri (Directora del CEPEL, FAHU – UNCo) Dra. Silvia Mellado (encargada de coordinar las reseñas del CEPEL, FAHU UNCo para S!gnos) Durante este año, el Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, ha congregado, a partir de una serie de actividades de investigación y extensión, un número significativo de investigadores y escritores del sur argentino chileno, y del mundo. Dichas actividades se iniciaron en marzo con el Segundo Encuentro Estratégico Interdisciplinario que reunió representantes de historia, geografía, sociología, economía y letras. El encuentro se realizó en el marco de la Red Temática “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de Patagonia” cuyos representantes son la Dra. Laura Pollastri (Universidad Nacional del Comahue - Argentina), el Dr. Sergio Mansilla Torres (Universidad Austral de Chile), la Mgtr. Luciana A. Mellado (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Argentina) y la Dra. Claudia Hammerschmidt (Friedrich-Schiller-Universität Jena - Alemania, coordinadora de la Red). El poeta y músico mapuche Leonel Lienlaf (Alepue, Chile) abrió la agenda de actividades impulsadas por el CEPEL del segundo semestre, el 2 de junio en aulas de la Facultad de Humanidades con una charla, lectura y canto de parte de su obra poética. A continuación, se realizaron dos reuniones científicas: el IX Congreso Internacional de Minificción “La Minificción hoy: Balances y perspectivas”, del 26 al 28 de julio, que reunió un total de setenta y cinco investigadores y creadores representativos de esa modulación distintiva de las letras latinoamericanas, provenientes de Colombia, México, Perú, España, Suiza, entre otros. El 13 y 14 de octubre, se llevó a cabo el Segundo Coloquio Internacional “Literatura patagónica y esencialismo estratégico: ficciones fundacionales y ‘literatura regional’ en el siglo XXI”, en el marco de la mencionada Red, donde expusieron sus trabajos veinte investigadores de Argentina, Chile y Alemania y quince creadores del sur argentino chileno. En ambos eventos, se generaron espacios para la presentación de obras como la novela de temática galesa Rhiannon, de M. Alen Lloyd (Río Negro), y la pieza teatral de Alejandro Finzi (Neuquén) El proceso. Los escritores y escritoras congregados no solo participaron en las reuniones científicas a través de mesas redondas, de discusiones o de transmisión de procesos históricos de los que fueron partícipes -por ejemplo, Ricardo Costa (Neuquén) sobre “Poesía en trámite”, Eduardo Palma Moreno (Temuco, Chile) sobre la Revista Coirón y Clara Vouillat (Río Negro) sobre los inicios del Centro Patagónico de Escritores-; parte de ellos compartió sus ideas en medios radiales y gráficos de la región. El IX Congreso Internacional brindó, además, talleres dictados por los investigadores del CEPEL en escuelas medias y terciarias de Cutral Co, Las Coloradas, Rincón de los Sauces, Villa Regina, entre otras localidades de Neuquén y Río Negro. También se organizó un concurso de microrrelatos en español y/o mapuchezungun en el ámbito educativo y se acompañó a escritores como Raúl Brasca (Buenos Aires), Luisa Valenzuela (Buenos Aires), María Cristina Ramos (Neuquén), Pedro Guillermo Jara (Valdivia, Chile) -profusamente premiados en el país y en el extranjero- quienes realizaron charlas y lecturas en bibliotecas populares e instituciones educativas medias y terciarias de la zona. De los escritores del sur argentino chileno que asistieron a estas actividades, algunos han sido reseñados, por parte de los miembros del CEPEL, para la revista Signos. En este sentido, las catorce reseñas publicadas entre mayo de 2015 y octubre de 2016 funcionan como una pequeña antología, un corpus para los interesados en la literatura producida en el sur argentino chileno. Estas voces forman parte del acervo cultural de la narrativa, poesía y teatro patagónicos actuales, y se encuentran en la biblioteca de este Centro de estudios y refleja el propósito de todos sus miembros de reunir, investigar y difundir en el país y en el mundo la literatura del sur argentino chileno. Entre los numerosos investigadores y creadores contamos con la asistencia de: Pía Barros (Santiago de Chile), Alberto Benza (Perú), Sandra Bianchi (Buenos Aires), Carlos Blasco (Plaza Huincul, Neuquén), Gerardo Burton (Neuquén), Guillermo Bustamante Zamudio (Colombia), Carolina Cisneros (Perú), Ivonne Coñuecar (Coyhaique, Chile), Antonio Cruz (Santiago del Estero), Gustavo de Vera (Esquel, Chubut), Zulma Fraga (Buenos Aires), Tulio Galantini (El Cóndor, Río Negro), Martín Gardella (Buenos aires), Eduardo Gotthelf (Río Negro), Dina Grijalva (México), Puri Gutiérrez (Tenerife, Canarias), Leandro Hidalgo (Mendoza), Bernardita Hurtado Low (Palena, Chile), Eugenio Mandrini, (Buenos Aires), Raúl Mansilla (Neuquén), Sergio Mansilla Torres (Chiloé, Chile), Beatriz Mezzelani (Neuquén), Ana Mopty (Tucumán), Diego Muñoz (Santiago de Chile), Patricia Nasello (Córdoba), Nanim Rekacz (Puerto Rico), Juan Romagnoli (Buenos Aires), Ricardo Sumalavia (Perú), Fabián Vique (Buenos Aires), Laura Elisa Vizcaíno (México), Pablo Yoiris (Neuquén), entre otros.
23
Música Por Mauricio Aramayo
Teatro del Bicentenario – Provincia de San Juan
E
l pasado 21 de Octubre el nuevo teatro abrió sus puertas al público de todo el país. La expectativa fue grande, se habló en las redes sociales fotos oficiales y de particulares, mostrando con orgullo este gran complejo que en definitiva, se convirtió en la sala lirica más importante del interior del país, con un desarrollo tecnológico al nivel de las primeras salas en el mundo. Respondiendo a la tradición de esta provincia en cuanto a grandes inversiones relacionadas al desarrollo cultural, es clara la visión de sus políticas en este aspecto. La provincia de San Juan, cuenta desde 1970 con un hermoso complejo cultural: el “Auditorio Juan Victoria” que como tal, alberga a la escuela de música con 18 aulas, y la famosa sala de concierto, completamente hecha de madera, con un órgano alemán de tubos de 1967, única en el país. La construcción del Teatro del Bicentenario fue anunciada en el 2007, se habló de una inversión superior a 330 millones de pesos. Después de 9 años se hizo realidad semejante proyecto. Para la velada inaugural hubo un espectáculo en las afueras del teatro y la presentación de la obra Carmina Burana de Carl Orff, con la intervención performática del grupo La Fura Dels Baus; todo este evento fue transmitido en vivo por la televisión de San Juan, para los que no pudimos estar, bastó solo con ver las fotos de la gran sala a estrenar, para compartir la emoción de la presentación en sociedad de este coloso. El aporte cultural de un complejo como éste, además de ser un beneficio para toda la población sanjuanina, lo es para el país entero, o al menos para todos los habitantes de las ciudades del interior de nuestra querida Argentina. Seguramente artistas y público en general deseamos lo mismo para las ciudades donde habitamos, sin lugar a dudas la realización de este tipo de proyectos es beneficioso al 100% desde donde se lo mire, estamos atentos a la presentación de la programación para lo que resta del 2016 y el año que viene, que aún no se dio a conocer.
24
Sala de juegos ¿Qué significa Re We? Es una palabra Mapudungun, es un santuario, o lugar de encuentro, donde las personas se reunían con la Machi para purificarse. Casi siempre había un árbol en ese lugar. ¿Cómo comenzó y se desarrolló la idea de la sala de juegos? La idea de tener un espacio para juntarse a jugar, para mostrar los juegos propios, donde la gente pueda entrar y conocer este mundo de los juegos de mesa, una ludoteca, siempre fue algo que estaba en nuestro horizonte. Nuestro emprendimiento de fabricar juegos fue creciendo y nos encontramos con la necesidad también de tener un punto de venta de los mismos, y finalmente optamos por fusionarlos en un espacio donde se pueden comprar juegos, pero sobre todo, está la propuesta de ir a jugar simplemente porque había ganas de compartir un momento lindo. ¿Cómo es el proceso de construcción de juegos?, desde la idea hasta la comercialización. Es un proceso largo, que requiere mucha dedicación y pasión. En algún momento surge la idea y de a poco se le va dando forma, ya sea en un cuaderno, o cortando papelitos y cuando menos lo esperás estas invitando a tus amigos a jugar. En ese momento el juego existe y es divertido. A partir de ese momento, hasta tener el juego listo para la venta pueden pasar muchos meses (o años) de duro trabajo, donde muchas veces parece que no se avanza o no se va a ningún lado... Ahí es donde la pasión y el trabajo duro son la única respuesta. La estética es muy importante porque lo hace más claro y es la que invita a jugar. Luego la calidad de los materiales, los tamaños, y mientras se definen estas cuestiones, seguís jugando, jugando, y jugando cientos de veces, y van surgiendo cosas a corregir en las mecánicas de juego, en las reglas, en los formatos, es un trabajo de ida y vuelta. Una vez que el juego está más o menos definido, hay que producirlo en cantidad (al menos poder ofrecer 100 ejemplares), ahí surge otra lista enorme de problemas que te obligan a re pensar el diseño, las reglas, las mecánicas, los componentes. ¿Qué importancia creen que tiene el juego en la vida de las personas? El juego es una expresión del ser que nos permite re-encontrarnos con nosotros mismos y con nuestros pares. En algún punto es como leer un libro, o escuchar un CD, ya que también son expresiones artísticas, con la diferencia de que son interactivas, el “espectador” no está meramente ahí mirando lo que pasa, él es también protagonista, y se le da la oportunidad de tocar, mover, tomar decisiones, participar, jugar. Son importantes desde el aprendizaje, el crecimiento, para desarrollar la paciencia y saber respetar el momento de uno y del otro (los turnos). Además nos hacen felices. Jugar es parte de la vida, por algún motivo los adultos nos olvidamos de cómo hacerlo y nuestra función es recordarles a todos lo importante que es. ¿Cómo es la actividad en la zona? ¿Existen grupos de juegos? La actividad ha crecido mucho, la verdad es que el juego se coloca en diferentes categorías. Usualmente a las personas que les gusta jugar frecuentan distintos rubros como video games, juego on line, así mismo hay en la zona comunidades que se juntan a jugar juegos coleccionables desde hace más de diez años (como el Magic). Lo que aún sigue siendo algo raro y difícil de encontrar es una propuesta que sea para todo público, abierta, que no esté relacionada solamente a un hobby sino que puedan acercarse a probar y conocer sin tener que ser expertos para disfrutarlos. Hay grupos de juego, la mayoría son grupos de amigos que se reúnen cuando pueden “noche de pizza y juegos de mesa”. Hay grupos más abiertos, como la propuesta de la gente de Elita, donde se reúnen a jugar juegos de mesa todos los miércoles por la tarde, hay ludotecas en los colegios, una de las más lindas es la del CPEM N° 18 donde los chicos y profesores se juntan a jugar regularmente en los recreos y en las horas sin profesor y bueno, esta la nuestra en Sargento Cabral 104 de la ciudad de Neuquén, abierta a todo público donde pueden acercarse a jugar de lunes a sábado después de las 17hs., sin compromiso de compra. Solamente hay una alcancía para que hagan donaciones a voluntad.
25
El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires acogerá a finales de 2017 la exposición Miró: La experiencia de mirar, con pinturas, esculturas y dibujos realizados por el artista español durante las sus últimas dos décadas de vida. La exhibición presentará obras de la colección del museo español y mostrará al público argentino la última etapa creativa de Miró (1893-1983). La llegada de estas obras a la Argentina se producirá en el marco del convenio que firmó la institución nacional con el Museo Reino Sofía de España para desarrollar proyectos culturales conjuntos. El acuerdo tiene como finalidad promover el intercambio, la colaboración y el desarrollo de iniciativas que contribuyan al conocimiento y la difusión del arte. La exposición “R evelaciones sobre papel. 1922-1981” que se inauguró el 26 de octubre en el Museo de A Moderno de Buen rte os Aires (Mamba ) reúne 222 dibujo inéditos de Anton s io Berni (1905-19 81) que atraviesan toda su carrera, de sde paisajes de la s afueras de su Rosario natal, dibuja dos con apenas 17 años, hasta bocetos para los mural es de la capilla de San Luis Gonzaga fechados el mism o año de su muert e.
Un proyecto de ley, que según anunciaron llegaría al Congreso en los próximos dias, propone a las empresas financiar proyectos culturales sin fines de lucro y, a cambio, ofrece una importante reducción en el impuesto a las ganancias sobre las utilidades en el ejercicio contable del año anterior. Ese descuento sería del 50% para proyectos a realizarse en la ciudad de Buenos Aires; del 80% si son en el resto del país, y del 90% si se trata de iniciativas para zonas vulnerables o vinculadas a bienes patrimoniales (son llamados proyectos de interés especial).
En la Noche de los Museos, el sur port eño también existe nueva edición de la . En una maratón cultural no cturna, quedó dem que los museos y la ostrado s galerías instaladas en el Distrito de la convocan tanto pú s Artes blico como los espa cios de zona norte. dación Proa, en la De FunVuelta de Rocha, con la gran retrospe Kasimir Malevich, ctiva de al Museo de Arte Moderno de Bueno con la exhibición s Aires, de 220 dibujos inéd itos de Antonio Ber una parada a puro ni, más glamour en la Usi na del Arte para co fotógrafo David L no cer al a Chapelle, la jorn ada fue una excusa descubrir tres prop ideal para uestas artísticas m uy diferentes que por estos días al su coinciden r de la ciudad. A ocho meses de que comience en la ciudad alemana de Kassel el Festival Documenta 14, una de los eventos artísticos más importantes del mundo, hoy se colocó la primera piedra del que se revela como proyecto estrella de la exposición, “El Partenón de Libros”, de Marta Minujín. La artista argentina, acompañada del curador Pierre Bal-Blanc, inició en la plaza Friedrichsplatz la construcción de la obra artística que recreará un edificio de similares dimensiones al situado en la Acrópolis y estará recubierto por 100.000 libros que fueron o siguen estando prohibidos en varios países del mundo.
¿Si acepto el premio? Por supuesto. Esas fueron las escuetas aunque contundentes palabras con las que el músico y poeta Bob Dylan develó parcialmente el enigma sobre si viajará a Estocolmo, Suecia, el próximo 10 de diciembre, para aceptar personalmente el Premio Nobel de Literatura 2016 que le fue otorgado el pasado 13 de octubre.
Vinos boutique
Tango - orígenes
A Los vinos boutique (también conocidos como vinos de autor) pertenecen a pequeñas bodegas que tienen un rendimiento bajo por hectárea y una producción total menor al de las bodegas convencionales, aunque una calidad muchas veces superior. Los vinos boutique son llamados en Francia “vin de garage”. La existencia de vinos boutique responde a que la infraestructura no permite generar el volumen de negocio de las grandes bodegas, por ello producen grandes vinos que son difíciles de conseguir. Se comercializan muchas veces en las inmediaciones de la bodega, ya sea en hoteles de gran categoría o tiendas especializadas de vino. Los vinos boutiques son pequeñas joyas que cuando se encuentra alguno de una cepa de nuestro gusto, no hay que dudar ni un instante para probarlo. Otro factor cautivante de los vinos boutique es la relación especial entre el fruto y el bodeguero. La poca producción hace que el cuidado al seleccionar y manejar la uva sea mayor.
unque la historia de los orígenes del Tango en Argentina tiene datos imprecisos, hasta la fecha se continúa con una discusión entre quienes aseguran que este género musical pudo haber nacido en Uruguay y otros que insisten en que es natural de Argentina. Respecto a su significado, la palabra Tango llegó a figurar en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, aunque para el año 1889 la institución incluyó una segunda acepción del tango como “fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América”. Sin embargo tuvieron que pasar poco más de cien años para que el diccionario pudiera definir al Tango como baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente. Aunque el Tango llegó a mostrarse en las casas de baile, tiempo después pasó a internarse poco a poco al interior de la ciudad, donde predominaba la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. Al ser considerado como un exponente de la expresión artística, el Tango revelaba un espíritu porteño, por lo que solía vivir en los barrios de Buenos Aires, en las academias de Japón, las calles de París e incluso en los centros culturales de Nueva York.
27
Próximos conciertos Viernes 4 de noviembre - 10.00hs. - Unidad Penitenciaria Provincial de Senillosa Viernes 18 de noviembre - 20.30hs. concierto día de la música Cine Teatro Español Viernes 18 de noviembre - 22.30hs. concierto día de la música Cine Teatro Español
Contáctenos:
Para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn @signosnqn signosnqn.blogspot.com.ar Para brindar información para próximos números o publicitar: mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 Puntos de venta: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Ambito Histrión - Chubut 240 Júbilo Bar - Juan B. Justo 90 Cipolletti: Teatro La Caja Mágica - Mariano Moreno 354 Plottier: Namasté Estilistas - Lamadrid 286 cel: 299-626-9924
C
ada 22 de noviembre se celebra a nivel mundial el Día de la Música, en honor a Santa Cecilia, su patrona quien nació en esta fecha. Su espíritu sensible por los acordes de los instrumento llevó a que su nombre fuera el símbolo de la música. Los festivales musicales para conmemorar a Cecilia comenzaron a realizarse en Europa en el siglo XV, y en el siglo siguiente ya se habían extendido por todo el continente.
E
l Día de la Tradición se celebra en Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 - 1886), que escribió, entre otros, el poema narrativo El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, relatos en forma de verso de la experiencia de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
.ar