Imperialismo y derecho internacional

Page 1





Imperialismo y derecho internacional: historia y legado


BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades

NUEVO

PENSAMIENTO

JURÍDICO

Colección dirigida por Daniel Bonilla Maldonado

COMITÉ EDITORIAL Carlos Morales de Setién Ravina Eduardo Cifuentes Diego López Juny Montoya


Imperialismo y derecho internacional: historia y legado Antony Anghie Martti Koskenniemi Anne Orford

Estudio preliminar Luis Eslava, Liliana Obregón y René Urueña

Facultad de Derecho

Facultad de Ciencias Jurídicas


Anghie, Antony Imperialismo y derecho internacional: historia y legado / Antony Anghie, Anne Orford, Martti Koskenniemi; traductor Jorge González Jácome; prologuistas Luis Eslava, Liliana Obregón, René Urueña. -- Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, 2016. 232 páginas; 19 cm. -- (Nuevo pensamiento jurídico) 1. Derecho internacional 2. Derecho internacional - Historia 3. Imperialismo I. Orford, Anne, autor II. Koskenniemi, Martti, autor III. González Jácome, Jorge, traductor IV. Eslava, Luis, prologuista V. Obregón, Liliana, prologuista VI. Urueña, Rene, 1980- , prologuista VII. Tít. VIII. Serie. 341 cd 21 ed. A1524430 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango Artículos originales © Antony Anghie, “The evolution of international law: Colonial and postcolonial realities”, Third World Quarterly, vol. 27 n.° 5 (2006). Reprinted with permission. © Martti Koskenniemi, “Empire and international law: the real Spanish contribution”, 61 University of Toronto Law Journal 1(2011). Reprinted with permission from University of Toronto Press (www.utpjournals.com). © Anne Orford, “The past as law or history? The relevance of imperialism for modern international law” (September 9, 2011), included in the International Law and Justice Working Papers–IILJ, Series 2012/2 History and Theory of International Law Series; University of Melbourne Legal Studies Research Paper No. 600. Reprinted with permission from Anne Orford. © La presente edición, 2016 © De la traducción, Jorge González Jácome © Del estudio preliminar, Luis Eslava, Liliana Obregón y René Urueña © Siglo del Hombre Editores Cra. 31A n.º 25B-50 Bogotá, D. C. PBX 337 77 00 • Fax 337 76 65 http://libreriasiglo.com © Universidad de los Andes Facultad de Derecho Cra. 1 n.º 18A-10 Bogotá, D. C. PBX 339 49 49 - Ext. 2382 • Fax 281 21 30 www.uniandes.edu.co © Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas Calle 40 n.º 6-23, piso 6º, Bogotá, D. C. PBX 320 83 20 - Exts. 5196-5230 http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co Portada Amarilys Quintero Armada electrónica David Reyes ISBN: 978-958-665-384-8 (Colección) ISBN: 978-958-665-000-6 Impresión Panamericana Formas e Impresos S. A. Calle 65 n.º 95-28, Bogotá, D. C. Impreso en Colombia - Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de ­información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, ­magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la ­Editorial.


ÍNDICE

Imperialismo(s) y derecho(s) internacional(es): ayer y hoy....................

11

Luis Eslava, Liliana Obregón y René Urueña

I. Introducción.................................................... 13 II. La mirada restringida del imperialismo.......... 19 Las energías expansivas del imperialismo....... 20 Imperialismo local y su contrapartida internacional............................................ 24 La entrada de la autodeterminación y el fin del imperialismo restringido................... 28 III. La mirada amplia del imperialismo................. 33 El dependentismo y el imperialismo amplio... 34 El imperialismo amplio y la continuación del Tercer Mundo.................................... 36 IV. Imperialismo y derecho internacional desde la perspectiva amplia............................. 38 V. El descubrimiento de un Nuevo Mundo y el derecho internacional................................ 45 VI. El “latinoamericanismo” y el derecho internacional.................................................... 50


El punto de partida del regionalismo latinoamericano....................................... 53 La creación de “América Latina” y el derecho internacional............................................ 57 Alejandro Álvarez y el proyecto de un “derecho internacional latinoamericano” 61 VII. América Latina y el mundo poscolonial.......... 64 Latinoamérica y el imperialismo amplio económico: el caso del Fondo Monetario Internacional......................... 68 VIII. Antony Anghie y la herencia colonial del derecho internacional...................................... 76 IX. Koskenniemi y el imperialismo del día a día... 81 X. Orford y la función del pasado imperial......... 88 XI. Conclusión....................................................... 93

La evolución del derecho internacional: realidades coloniales y poscoloniales...

95

Antony Anghie

I. Los orígenes coloniales del derecho internacional.................................................... 104 II. La descolonización y el Estado poscolonial....................................................... 113 III. Hacia el presente: la “guerra contra el terror”.......................................................... 120 IV. Conclusiones.................................................... 124

Imperio y derecho internacional: la verdadera contribución española. ......

127

Martti Koskenniemi

I. Introducción: el imperio del derecho privado............................................................. 129 II. La cuestión de los orígenes españoles............. 132


III. La Escuela de Salamanca y la cuestión indígena........................................................... 138 IV. Dominium e ius gentium.................................. 147 V. Un sistema universal de intercambios privados........................................................... 155 VI. De Suárez a Grocio.......................................... 177 VII. Conclusión....................................................... 187

¿El pasado como derecho o como historia? La relevancia del imperialismo para el derecho internacional moderno.........

191

Anne Orford

I. Modernidad y revolución: el pasado como historia................................................... 199 II. Herencia y obligación: el pasado como derecho.................................................. 210 III. Anghie en contexto: Vitoria, Scott y el derecho internacional para el siglo estadounidense................................................ 215 IV. Conclusión: Vitoria en Washington................ 227



Imperialismo(s) y derecho(s) internacional(es): ayer y hoy Luis Eslava, Liliana Obregón y René Urueña*

*

Agradecemos los comentarios y recomendaciones editoriales que nos brindó Daniel Bonilla, la lectura cuidadosa del texto por Enrique Prieto, y el apoyo editorial y de investigación de Jimena Sierra. Todas las limitaciones de este trabajo son nuestras.



Aquí pues yo, descendiente de quienes poblaron América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que se la encontraron hace quinientos. Aquí pues nos encontramos todos: sabemos lo que somos, y es bastante. Luis Britto García (1990)

I. Introducción En los últimos años, la pregunta sobre cómo y en qué grado el pasado imperial de América, África, Asía y Oceanía influye en el mundo contemporáneo ha generado un gran debate interdisciplinario.1 Para los historiadores 1

Como lo afirma Mellino, el imperialismo y el colonialismo podrían entenderse aplicables “a la antigua Grecia, el Imperio Romano, a los

13


del derecho, no obstante, tal cuestionamiento ha pasado casi desapercibido. Como excepción a la tendencia del olvido, un grupo creciente de académicos críticos han señalado las consecuencias negativas del imperialismo en la actualidad y el origen fundacional e inherente del imperialismo en la construcción misma de la disciplina del derecho internacional moderno. Visto desde una perspectiva crítica, estudiar la relación entre imperialismo y derecho internacional es necesario para entender su estructura histórica y su papel en la sociedad contemporánea. Este esfuerzo es especialmente urgente hoy en día. Mientras que los derechos nacionales en América Latina se han enriquecido con la reflexión crítica desde diversos frentes,2 el derecho internacional parece manAztecas, etc…” pero para nuestro propósito el “pasado imperial” hace referencia a los proyectos imperiales europeos generados por la conquista de América a partir del siglo XVI y por la colonización de África, Asia, el Medio Oriente y el Pacífico en los siglos XVIII y XIX. Miguel Mellino, La crítica poscolonial: descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales (Buenos Aires: Paidós, 2008), 25. 2

Entre muchos otros, véase, en Argentina: Alejandro Médici, El malestar en la cultura jurídica: ensayos críticos sobre políticas del derecho y derechos humanos, [1era ed.] (Buenos Aires: ­Universidad Nacional de La Plata, 2011); Claudio Eduardo Martyniuk, esma: fenomenología de la desaparición (Buenos Aires: Prometeo Libros, 2004); Enrique E. Mari, “Las teorias y su influencia política y sociojuridica en los problemas de la Democracia”, Revista da Faculdade de Direito ufpr 27, n.o 0 (2007); Carlos María Cárcova, Teorías jurídicas alternativas: escritos sobre derecho y política (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993); Alicia E. C. Ruiz, Idas y vueltas por una teoría crítica del derecho (Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, 2001). En Brasil: Antônio Carlos Wolkmer, Introdução ao pensamento jurídico crítico, 2a. ed. (São Paulo: Editora Acadêmica, 1995). José Geraldo de Sousa Júnior, Mônica Castagna Molina y Fernando da Costa Tourinho Neto, eds., Introdução crítica ao direito agrário (Brasilia, DF; São Paulo: Editora UnB / Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, 2002). En Colombia: César A. Rodríguez

14


tenerse impermeable a esta reflexión. En este marco, el objetivo de nuestro ensayo es presentarle al público de lengua castellana una introducción a un cuerpo de literatura crítica sobre imperialismo y derecho internacional con el fin de abrir un espacio para comprender mejor los consecuentes desafíos en nuestro mundo actual e incentivar estudios novedosos sobre el tema desde América Latina. El texto procede de la siguiente manera: las secciones II a VII presentan recientes aportes teóricos que indagan sobre la relación entre imperialismo y derecho internacional. Nuestra primera descripción destaca una lectura amplia del imperialismo que comprende los cambios políticos, económicos y jurídicos presentes en el orden mundial contemporáneo. Estos cambios confirman la Garavito, La globalización del Estado de derecho: El neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina (Bogotá: Universidad de los Andes, 2009); Santiago Castro-Gómez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Benavides, eds., Pensar (en) los intersticios: teoría y practica de la crítica poscolonial (Bogotá: Instituto Pensar, 1999); Roberto Vidal López, Derecho global y desplazamiento interno: creación, uso y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia en el derecho contemporáneo, 1ª ed. (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007), Diego Eduardo López Medina, Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana, 1ª ed. (Bogotá: Legis, 2004). Mauricio García Villegas, Normas de papel: la cultura del incumplimiento de reglas (Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2009). Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Derecho y familia en Colombia: historias de raza, género y propiedad (1540-1980) (Bogotá: Universidad de los Andes-Facultad de Derecho; Ediciones Uniandes, 2013). En Ecuador: Ricardo Sanín Restrepo, Teoría crítica constitucional: rescatando la democracia del liberalismo (Quito: Corte Constitucional para el Periodo de Transición, 2011). Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador, 1ª ed. (Quito: Abya Yala; Fundación Rosa Luxemburgo, 2012). En México: Oscar Correas, Introducción a la crítica del derecho moderno: (esbozo), 1. [i.e., 4.] ed. (México: Distribuciones Fontamara, 2000).

15


naturaleza internacional de nuestra vida contemporánea y el carácter asimétrico que siguen teniendo las relaciones entre los estados. Como veremos, el proceso de globalización económica y cultural de finales de los años ochenta, la guerra contra el terrorismo desatada a raíz de los eventos del 11 de septiembre de 2001 y la crisis financiera global del año 2008, han servido ­como trasfondo para afirmar la manera en que prácticas, conceptos y arquitecturas institucionales imperiales del pasado continúan definiendo la operación del derecho internacional contemporáneo.3 Este ensayo introductorio describe cómo la relación entre imperialismo y derecho internacional ha venido a ocupar una parte importante de las discusiones de los “estudios críticos del derecho internacional” y de las “aproximaciones desde el Tercer Mundo al derecho internacional” (en inglés: Critical International Law (cil)4 y Third World Approaches to International Law [twail]).5

3

Los proyectos imperiales se valieron de variados mecanismos legales y extralegales que permitieron la realización de diversas formas de explotación colonial que continúan acarreando graves impactos en la tierra, la vida de las personas y el medio ambiente. María Ceci Misoczky y Steffen Böhm, Resisting Neocolonial Development: Andalgalá’s People Struggle against Mega-mining Projects (Cuadernos Ebape. BR 11.2, 2013), 311-339.

4

Prabhakar Singh y Benoît Mayer, eds., Critical International Law: Postrealism, Postcolonialism, and Transnationalism (Oxford: Oxford University Press, 2014); Jason Beckett, “Critical International Legal Theory”. (Oxford: Oxford Bibliographies, 2012, en línea).

5

Makau Mutua and Antony Anghie, “What is twail?”, (2000) 94 The American Society of International Law Proceedings, 31; Antony Anghie y Buphinder S. Chimni, “Third World Approaches to International Law and Individual Responsibility in Internal Conflicts”, (2003) 2 Chinese Journal of International Law, 77; Antony Anghie et al., The Third World and International Order: Law, Politics, and Globalization (Leiden, Neth: Martinus Nijhoff, 2003); Karin Mickelson, “Taking Stock of twail Histories”, (2008) 10(4) International

16


cil y twail han generado un rico repertorio de líneas argumentativas y herramientas teóricas para repensar la historia del derecho internacional contemporáneo y entender que hay “otro(s)” derecho(s) internacional(es) que necesitamos reconocer o crear para generar un mundo más justo.6

Community Law Review, 355; James Thuo Gathii, “twail: A Brief History of its Origins, its Decentralized Network, and a Tentative Bibliography”, (2011) 3(1) Trade Law and Development, 26; Luis Eslava y Sundhya Pahuja, “Beyond The (Post)Colonial: twail and the Everyday Life of International Law”, (2012) 45(2) Journal of Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, 195. 6

Algunos autores de cil y twail concentran su análisis en cómo las instituciones centrales del derecho internacional promueven valores jurídicos “universales” desde la llamada “misión civilizadora”. Sobre el concepto de civilización en derecho internacional véase, especialmente, Liliana Obregón, “The Civilized and the Uncivilized”, en Bardo Fassbender y Anne Peters, eds., Oxford Handbook of the History of International Law (Oxford: Oxford University Press, 2012). Los autores críticos interrogan el carácter universal del derecho internacional y develan sus orígenes eurocéntricos con pretensiones de expansión, asimilación y homogenización prestando especial atención a la historia del derecho, a la construcción de la idea del “otro” (del sujeto colonial que se entiende como salvaje, incivilizado o subdesarrollado y que debe moldearse de acuerdo con los mandatos del derecho de las “naciones civilizadas”), y a los legados coloniales que se reproducen a través de sus instituciones internacionales y que redundan en el mantenimiento de sofisticadas formas de dominación sobre los países del Tercer Mundo, como configuración de la soberanía, los derechos de propiedad y las acciones de intervención humanitaria. Aunque estos autores comparten la preocupación por develar el carácter opresor del derecho internacional y cuestionar su ideal emancipatorio, existen entre ellos diferentes perspectivas teóricas y metodológicas sobre el derecho internacional (p. ej., marxismo, posmodernismo, feminismo, teorías sobre raza y racismo, etc.). La variedad de aproximaciones se debe, entre otras cosas, al origen diverso de los autores que participan en estos movimientos y a la multiplicidad de movimientos sociales (campesinos, ambientalistas, feministas, etc.) que circulan en el llamado “Tercer Mundo”.

17


A pesar de que la cuestión imperial hace parte del pasado y presente de América Latina, las nuevas aproximaciones se conocen poco en la región; quizás por su falta de traducción a la lengua castellana, o por un arraigo académico histórico al derecho internacional “clásico” que presenta una visión de un futuro mejor, un progreso linear de la disciplina y le da una mínima importancia al pasado. Teniendo en cuenta que los autores con perspectivas cil o twail buscan subvertir las condiciones de subordinación impuestas al “Tercer Mundo” por el colonialismo y el neocolonialismo,7 intentamos con este libro ofrecer herramientas teóricas a la academia latinoamericana para repensar el derecho internacional en una región que sigue marcada por su pasado colonial y sus relaciones de dependencia con los antiguos y nuevos centros imperiales.8 Presentamos, entonces, una muestra de escritos representativos de la obra de Antony Anghie, Martti Koskenniemi y Anne Orford, tres figuras claves en las discusiones contemporáneas sobre la relación entre imperialismo y derecho internacional. En las secciones VIII, IX y X contextualizamos los textos traducidos y ofrecemos una línea de guía sobre la forma mediante la cual los autores entienden la naturaleza y la operación del derecho internacional desde su relación con el imperialismo. El objetivo y la esperanza del libro es que el lector hispanohablante encuentre un punto de partida para indagar y poner en práctica una mirada incisiva sobre el pasado imperial del derecho internacional y su relación con el mundo contemporáneo, especialmente en América Latina.

7

Mutua y Anghie, “What is twail?”, 31.

8

Aleida Hernández Cervantes, La producción jurídica de la globalización económica. Notas de una pluralidad jurídica transnacional (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014).

18


Adqui er aes t el i br oennues t r apági na

l i br er i as i gl o. c om

¡ Enví osac ual qui erdes t i nonac i onalei nt er nac i onal !

Si gl odelHombr eEdi t or es|Cr a31ANo. 25B50|T el . : ( 571)3377700 i nf o@s i gl odel hombr e. c om





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.