Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay

Page 422

Sintaxis - III. La oración y sus clases condición de que (Te lo presto, a condición de que me lo devuelvas la semana que viene), con tal (de) que (Te cedo mi lugar, con tal de que vayas con tu familia), entre otras. Tradicionalmente se distinguen tres tipos de períodos condicionales según la correlación de tiempos y modos que se establece entre la prótasis y la apódosis, aunque, como se verá, corresponde a los valores que se le asignan típicamente: a. período real. La prótasis aparece en indicativo, en tiempo presente o pasado, y la apódosis, en indicativo, en presente, pasado o futuro, o en imperativo. (6)

a. Si me duermo tarde, me levanto / me voy a levantar cansada. b. Si fuiste a la fiesta, conociste a mi hermano. c. Si vas a la feria, comprá pescado.

Expresa hechos que el hablante considera esperables o probables, aunque no estrictamente reales, ya que la condición siempre introduce un mundo posible, es decir, una situación que debe suponerse. b. período potencial. La prótasis aparece en imperfecto de subjuntivo, y la apódosis, en condicional simple. (7)

Si me invitaran, iría.

Este período, también llamado hipotético, alude a hechos que se consideran posibles. c. período irreal. La prótasis aparece en pluscuamperfecto de subjuntivo, y la apódosis, en condicional compuesto o pluscuamperfecto de subjuntivo. (8)

a. Si lo hubiera sabido, no habría venido. b. Si no lo hubiera sabido, no hubiera venido.

Este período presenta los hechos como contrarios a la realidad, es decir, tiene una interpretación contrafáctica, contradice algún estado de cosas: Si lo hubiera sabido implica ‘no lo supe’ y Si no lo hubiera sabido, ‘lo supe’.

422


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay by Sif - Issuu