21 minute read

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN Falta estudiar los aspectos lingüísticos de las culturas antiguas en Chiapas

ALEJANDRA OROZCO · EL SIE7E

Advertisement

Tuxtla.- Hay muchos aspectos de las culturas antiguas que nos falta explorar, sin embargo, en cada hallazgo hay herramientas que nos ayudan a descifrarlas. Marco Morales Urbina, especialista en lingüística y docente de la Unicach, dijo que tenemos una idea muy laxa de la cultura, desde puntos de vista teóricos, antropológicos o la psicología social buscamos abonar al conocimiento cultural de las poblaciones pasadas. Es así como la lengua, al ser un ente vivo y parte de culturas originarias, también muere; a través de estudios de semiótica cultural, análisis de símbolos, glifos y otras estructuras podemos comprender su recepción de la realidad, así como nosotros la significamos con otros símbolos, ellos la engarzaban en estos conceptos. “Desde el punto de vista lingüístico no diferencia mucho, por ejemplo nosotros en esta región del sur de México utilizamos un lenguaje coloquial y hay un lenguaje que es culto, de igual forma en estas culturas existían estos dos tipos de expresión, había un lenguaje que era únicamente para un uso sagrado, culto y otro era más vulgar, que podíamos utilizar todos”, señaló. El académico de la licenciatura en Arqueología, señaló que en algunos estudios de epigrafía han hallado partículas floridas que hacen referencia a adjetivos de uso común, así, si en nuestro contexto es difícil enseñar doble sentido a un extranjero, así lo era antes con el uso de elementos semantizados, es decir, que tienen un significado solo para un grupo. “Si conocemos el ámbito sociocultural en el que se desempeña una persona, de alguna otra forma la estructura ósea de un cuerpo se ve gastada en ese sentido”, expresó. Finalmente, consideró que es muy importante el análisis de la lengua para comprender a nuestros antepasados, por lo que estos campos de estu dio van de la mano y es fundamental que los fu turos arqueólogos domi nen ciertos términos y estructuras para este fin.

FOTO: ALEJANDRA OROZCO

UNIDADES MÉDICAS MÓVILES Aplicaran vacunas de dosis única en 86 municipios de sie7e regiones del estado

COMUNICADO · EL SIE7E

Tuxtla.- Este lunes se dio el banderazo de salida a las unidades médicas móviles que distribuirán 98 mil 266 unidosis de vacunas COVID-19 de la marca Cansino en sie7e regiones de la entidad chiapaneca para inmunizar a personas adultas mayores en 86 municipios. Lo anterior, tras la supervisión de la reconversión del almacén estatal que resguarda los biológicos anti COVID-19, el cual cuenta con una cámara frigorífca que mantiene a un ambiente de temperatura controlado la correcta conservación de las vacunas, por lo que ahí se reciben y distribuyen los biológicos a los 10 distritos de salud. En este marco, el secretario de Salud estatal, José Manuel Cruz Castellanos, explicó que gracias a la organización con las fuerzas armadas se estableció trabajar en dichas regiones de manera simultánea. Detalló que en una primera etapa se abarcarán 54 municipios, hasta completar los 86 que se tienen programados para esta cobertura de vacunación. Los municipios benefciados serán Frontera Comalapa, La Trinitaria, Chicomuselo, Socoltenango, Tzimol, Ángel Albino Corzo, El Parral, La Concordia, Montecristo de Guerrero, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, El Porvenir, Honduras de la Sierra, La Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla, Siltepec, Venustiano Carranza. Además de Ixtapa, Soyaló, Berriozábal, Chicoasén, San Fernando, Coapilla, Copainalá, Tecpatán, Ocotepec, Osumacinta, San Lucas, Chiapa de Corzo, Suchiapa, Aldama, Larráinzar, Chalchihuitán, Mitontic, Chenalhó, Amatenango del Valle, Chanal, Huixtán, Chamula, Bochil, El Bosque, Ixhuatán, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Jitotol, San Andrés Duraznal, Simojovel, Pantepec, Tapalapa, Rayón, Tapilula, Tumbalá y Yajalón. Cruz Castellanos señaló que el 6 de abril, como único día, se estará vacunando en los siguientes puntos: calle principal de la localidad Vicente Guerrero del municipio de Venustiano Carranza; a un costado del hospital del municipio El Porvenir; en el municipio de Siltepec, en el Colegio de Bachilleres plantel 36 y la Escuela Primaria "Ángel Pola Moreno". En el municipio de San Andrés Duraznal, en la Escuela Primaria “Rafael Ramírez Castañeda”; en Aldama, en la Escuela Primaria “Emiliano Zapata Salazar”; en Chalchihuitán, en la Escuela Preescolar “José María Pino Suárez”; en la localidad Amado Nervo del municipio de Yajalón, en la unidad médica “Amado Nervo”; y en Yajalón, en el Hospital General “Dr. Manuel Velasco Siles”. Del 6 al 7 de abril, en el domo ejidal de la localidad Costa Rica del municipio de Frontera Comalapa; en la avenida central de la localidad Guadalupe Grijalva del municipio de Frontera Comalapa; en la calle central de la localidad Porvenir Agrarista y en el salón de usos múltiples de la localidad José María Morelos, en el municipio de La Trinitaria. En El Parral, en la Escuela Federal “Hermenegildo Galeana” y el Cecyt número 9. En Ocotepec, la Comisaría Ejidal/domo. En Coapilla, el domo municipal. En San Lucas, la cancha central. En la localidad Juan del Grijalva del municipio de Ostuacán, en el domo del parque. En Suchiapa, el centro de salud. Del 6 al 8 de abril, en el municipio de Bochil, en la Escuela Primaria Niños Héroes. En Copainalá, la cancha central. En Tecpatán, el auditorio municipal. En Chiapa de Corzo, la Unidad Deportiva “Fray Víctor María Flores”. Del 6 al 9 de abril, en el centro del municipio de Venustiano Carranza. En Berriozábal, la unidad deportiva. Del 6 al 10 de abril, en la tercera calle sur poniente y segunda avenida poniente sur del municipio de Frontera Comalapa. En La Trinitaria, la Escuela Primaria "Salomón González Blanco". En Chicomuselo, la Escuela Primaria “Dr. Belisario Domínguez”. En Socoltenango, el salón de usos múltiples “Copanahuastla”. Del 6 al 11 de abril, en el municipio de Tzimol, el domo de la unidad deportiva. La Secretaría de Salud pide a la población del resto de los municipios estar atenta de los comunicados ofciales, para conocer la fecha en que se activarán los puntos de vacunación.

FOTO: CORTESÍA

06 DE ABRIL DEL 2021 · SIE7E DE CHIAPAS

CALIDAD E INTEGRIDAD Supervisan reconversión de las instalaciones del Almacén Estatal y Red de Frío

Esta reconversión permitirá el manejo adecuado y cumplimiento de las normas sanitarias y estándares de calidad que se requieren en la conservación y protección de la vacuna anti COVID-19

ALEJANDRA OROZCO · EL SIE7E

Tuxtla.- Con la finalidad de fortalecer y optimizar el funcionamien to del Almacén Estatal y Red de Frío, se realizó la reconversión de sus instalaciones, informó el gobernador del estado al señalar que en este espacio se cuidan, almacenan y distribuyen medica mentos e insumos para la salud que deben mantenerse en un clima adecuado, como son las vacunas anti COVID-19. Durante su recorrido por el alma cén, donde instruyó la rehabilita ción de la calle de acceso con el fin de que los medicamentos sean trasladados con mayor seguridad, el mandatario aseveró que la sa lud es el motor que mueve todo y hace posible que las personas puedan lograr sus aspiraciones, por lo que no se escatima ninguna inversión en esta materia, mucho menos ante la urgencia que se vive con la pandemia. Al respecto, reconoció la actitud responsable del pueblo de Chia pas, así como a las y los traba jadores de salud por ejercer su profesión de manera humana: “El personal médico, de enfermería, quienes están en laboratorios, al macenes, intendencia, conducto res de ambulancias, entre otros, son las heroínas y héroes que están pendientes de las familias chiapanecas; sin importar si son vacaciones o fin de semana, lo que los mantiene de pie es buscar la salud y proteger la vida”. Asimismo, expresó su agradeci miento a las secretarías de la De fensa Nacional y de la Marina, así como a la Guardia Nacional, no sólo por estar atentas a la segu ridad y auxilio de la gente, sino por resguardar en los almacenes los medicamentos y vacunas, así como supervisar y apoyar en los módulos de vacunación; igualmen te, a las autoridades federales y estatales que acompañan a las y los servidores de la nación en el proceso de vacunación. A su vez, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, sostuvo que esta reconversión permitirá el manejo adecuado y

México.-En un audio que empezó a circular en redes sociales se escucha cómo el actor Alfredo Adame, candidato a diputado federal por el partido Redes Sociales Progresistas (RSP), le dice a un allegado que va “chingarse” 25 millones de pesos que se les otorgarán para la campaña electoral que inició ayer domingo. En el mismo audio, reveló que ya habló personalmente con Fernando González, presidente de RSP, y con Elba Esther Gordillo, quien asegura, es una de las dueñas del partido. Adame y su socio hablan de que recibirán 40 millones de pesos por las campañas. “De esos 40 millones nos chingamos 25, son los negocios”, dice el aspirante a la Cámara de Diputados por el distrito 14 de la Ciudad de México con cabecera en Tlalpan, alcaldía que intentó gobernar en 2018 como candidato del Partido Verde Ecologista de México.

Como ustedes saben, nuestro país vive un momento inusitado al enfrentar una crisis sanitaria que tiene en riesgo la salud de millones de mexicanos. Superarla dependerá de todos nosotros, al asumir las disposiciones de las autoridades de Salud. Debido a la importancia que tiene la industria ferroviaria en México, la Secretaría de Salud declaró a las operaciones de esta industria como una actividad esencial. Ello a permitido que las empresas de este sector continúen con sus labores cotidianas, bajo las estrictas medidas de seguridad sanitaria en favor de la salud de todos ustedes los trabajadores.

Nacional

Martes 06 de abril de 2021 www.sie7edechiapas.com

México registra 136 nuevas muertes y otros 1.263 contagios por el coronavirus

EFE ·EL SIE7E

Ciudad de México.- México registró 252 nuevas muertes por la covid-19 en las últimas 24 horas para acumular un total de 204.399 decesos por la enfermedad, informó este lunes la Secretaría de Salud. Además, las autoridades sanitarias reportaron 1.247 nuevos contagios en su informe técnico diario sobre la incidencia del coronavirus, lo que suma 2.251.705 casos confirmados. No obstante, la cifra oficial de muertes puede ser mucho mayor, ya que el 28 de marzo el propio Gobierno federal informó en su reporte más actualizado sobre el “exceso de mortalidad” que el país había registrado 294.287 muertes asociadas a la covid hasta el 13 de febrero, después de estudiar actas de defunción. Con base en estos datos y a los que se reportan diariamente, el país superaría holgadamente los 300.000 fallecidos por coronavirus, un dato que lo colocaría al mismo nivel que Brasil, segundo detrás de Estados Unidos, de acuerdo con los datos de la Universidad Johns Hopkins. Además, México ocupa el decimocuarto lugar mundial en número de contagios. Desde el comienzo de la pandemia han sido estudiados en México 6,14 millones de pacientes, informó el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía, en conferencia de prensa. Dijo que el número de casos estimados es de 2.445.027 al considerar aquellos que esperan el resultado de la prueba. Entre ellos, hay 22.914 casos activos estimados, es decir, menos del 1 % que han presentado síntomas en los últimas 14 días. “Tenemos ya diez semanas continuas de este descenso (...) esto es el resultado de la disminución en el nivel de los contagios producto de las acciones de prevención”, indicó Alomía. Además, reportó que hay en el país 1.791.894 personas que se consideran recuperadas después de haber padecido la enfermedad. El funcionario señaló que la ocupación nacional media de camas generales que atienden pacientes de covid-19 es del 17 % y en cuanto a camas de terapia intensiva con respirador existe una ocupación nacional del 22 %. Respecto a las defunciones, Ciudad de México, el foco de la pandemia, acumula el 19,4 % de todos los decesos a nivel nacional, es decir, casi una de cada cinco muertes.

PLAN DE VACUNACIÓN

En la conferencia se explicó que hasta este día se han administrado entre la población mexicana 9.287.403 millones dosis de la vacuna contra la covid-19, 213.267 en las últimas 24 horas. Mientras que un total de 1.174.175 personas han recibido las dos dosis necesarias para completar el esquema de vacunación. El programa de vacunación contempla por ahora a los adultos mayores de 60 años, al personal médico y a personal educativo. Este lunes, México recibió 487.500 dosis de vacunas contra la covid-19 producidas por la farmacéutica Pfizer-BioNTech. Hasta el momento, México ha recibido 14.222.950 dosis de cinco distintas farmacéuticas, además el laboratorio Drugmex ha envasado en el país 940.470 dosis de la vacuna CanSino Biologics para un total de 15.163.420 dosis. Con 126 millones de habitantes, México tiene comprometidos 34,4 millones de dosis de la vacuna estadounidense Pfizer, 79,4 millones de la británica AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino, 24 millones de la rusa Sputnik V, 20 millones de la china Sinovac, 12 millones de la también china Sinopharm y 51,4 millones de la plataforma Covax de la OMS.

NEGOCIACIONES Gobierno Federal y empresarios acuerdan limitar las subcontrataciones

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- El Gobierno de México, los líderes empresariales y los sindicatos cerraron este lunes un acuerdo que limita la subcontratación laboral en el país y modifica el reparto de utilidades para los trabajadores después de tres meses de negociaciones. “Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y Gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos”, expresó el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en sus redes sociales tras una reunión en Palacio Nacional con representantes patronales y sindicales. López Obrador desató a finales del año pasado un enfrentamiento con los empresarios al anunciar su intención de suprimir la subcontratación o “outsourcing” al considerarla un abuso, pero finalmente se acordó regularla en lugar de prohibirla. En un comunicado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó este lunes que el acuerdo, que será remitido al Congreso, establece la prohibición de la subcontratación de personal y la regulación de la subcontratación para servicios distintos a los que ofrece la empresas en cuestión. También se inscribirá en un padrón público a las empresas de subcontratación de servicios y se establecerá un plazo de tres meses para que los trabajadores subcontratados pasen a estar en nómina de la empresa. Asimismo, se llegó a un acuerdo sobre el reparto de utilidades para “evitar posibles distorsiones en empresas de uso intensivo de capital”, con lo que se logrará un incremento del 156 % de monto del reparto de los beneficios de la empresas para los trabajadores. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) detalló en un comunicado que el nuevo cálculo del reparto “será con un límite de tres meses de salario o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años”. Según informó la oficina presidencial, en el encuentro de este lunes estuvieron el presidente del CCE, Carlos Salazar; el de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Cervantes; y el de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, entre otros líderes empresariales. También el presidente de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), Abel Domínguez; el secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores Empleados de México (Catem), Pedro Haces Barba; y el secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Rodolfo González, entre otros. López Obrador estuvo acompañado del secretario de Hacienda, Arturo Herrera; la secretaria de Trabajo, María Luisa Alcalde; la jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrrostro; y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, entre otros. Asimismo estuvieron presentes el diputado Ignacio Mier y el senador Ricardo Monreal, ambos líderes del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados y en el Senado respectivamente.

ESTADOS Mueren dos policías de Guanajuato tras ataque de comando armado

EFE - EL SIE7E

Guanajuato.- En un enfrentamiento armado suscitado en el municipio de Irapuato, en el céntrico estado mexicano de Guanajuato, murieron tres presuntos delincuentes y dos policías, informaron este lunes autoridades locales. “La Secretaría de Seguridad Pública del Estado lamenta profundamente el fallecimiento de los elementos y expresa su solidaridad con sus familias, a quien acompañará en todos los trámites necesarios”, expresó el Gobierno del estado a través de un comunicado. Los hechos ocurrieron la madrugada de este lunes cuando elementos de las fuerzas de seguridad de Guanajuato fueron agredidos con armas de fuego mientras patrullaban en Irapuato. De inmediato los policías estatales repelieron la agresión, suscitándose un enfrentamiento que dejó a dos miembros de seguridad pública y tres presuntos criminales muertos. Además, otros dos policías resultaron heridos por lo que fueron trasladados a un hospital cercano para su pronta atención. Las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato incautaron dos armas largas, tres chalecos antibalas con la leyenda de una agrupación criminal y una camioneta blindada color gris. “Tras ocurridos los hechos, se dio vista a la autoridad competente, dejando asimismo a su disposición el lugar de la escena, el armamento, el vehículo y los objetos asegurados”, informó la Secretaría de Seguridad Pública local. Apenas el pasado 31 de marzo se registró otro enfrentamiento, este en el municipio de Silao, en donde fallecieron cinco presuntos delincuentes y un policía estatal. El estado de Guanajuato, con aproximadamente 6,1 millones de habitantes, desde el 2018 se convirtió en la entidad más violenta de México. En el 2020 sumó 4.490 víctimas de homicidio doloso, aunque las autoridades locales sostienen que el 92 % de ellas tenían algún vínculo con grupos del crimen organizado. México cerró en 2020 con 34.515 víctimas de homicidio doloso, una cifra apenas inferior a los 34.648 casos de 2019, considerado el año más violento en la historia contemporánea del país.

MANDATARIO AMLO tiene anticuerpos y no se vacunará de momento

EFE - EL SIE7E

México.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló este lunes que no se vacunará contra la covid-19 debido a que sus médicos le aseguraron que tiene “suficientes anticuerpos” por lo que “no es indispensable” que se inocule en este momento. “No es indispensable por ahora que me vacune”, afirmó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional. En días pasados, el mandatario había dicho que esta semana se aplicaría la vacuna contra la covid-19, pues tras consultar con sus médicos estos le habían recomendado que lo hiciera. Sin embargo, este lunes López Obrador explicó que consultó con los especialistas que lo atendieron durante su enfermedad, la cual padeció en enero pasado, y fueron ellos quienes le recomendaron que no se vacunara por el momento “. “(Los médicos) llegaron a la conclusión de que tengo suficientes anticuerpos”, aseguró. Adelantó que este martes asistirán especialistas a la conferencia matutina para explicar la decisión “para que no vaya a prestarse a especulaciones”, manifestó. Explicó que los especialistas le plantearon que podría esperar hasta dos meses para aplicarse el biológico aunque admitió que este espacio de tiempo le parece “mucho”. No obstante, aseguró que no tiene actualmente “ningún problema de contagio ni de contagiar a nadie”. Hasta el momento, México suma poco más de 2,2 millones de contagios y 204.147 muertes, además de que ha aplicado poco más de 9 millones dosis de la vacuna contra la covid-19. El país acumula hasta el momento 14,67 millones de vacunas de cinco diferentes farmacéuticas con las que tiene contrato. Con 126 millones de habitantes, México tiene comprometidos 34,4 millones de dosis de la vacuna estadounidense Pfizer, 79,4 millones de la británica AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino, 24 millones de la rusa Sputnik V, 20 millones de la china Sinovac, 12 millones de la también china Sinopharm y 51,4 millones de la plataforma Covax de la OMS.

ECONOMÍA Sector privado mejora perspectiva de crecimiento a un 4,53 % del PIB

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- Expertos del sector privado mejoraron al 4,53 % el pronóstico de crecimiento del PIB mexicano para este 2021, reveló este lunes la encuesta mensual de marzo hecha por el Banco de México entre especialistas del sector privado. El crecimiento estimado es superior al previsto en febrero, cuando los especialistas calculaban un aumento del 3,89 % de la economía para este año. El sector privado considera por tanto que la economía mexicana volverá a crecer en 2021 tras el desplome del 8,2 % vivido en 2020 por la crisis del coronavirus, la peor contracción desde la Gran Depresión. Este pronóstico se acerca al de la Secretaría de Hacienda federal, que prevé un rango de crecimiento entre el 4,3 % y el 6,3 % para 2021. Los analistas consultados en el estudio mejoraron también sus previsiones para 2022, que ahora son de un crecimiento del 2,68 %, por encima de la proyección previa del 2,65 %. Las respuestas a la encuesta se recogieron entre el 25 y el 29 de marzo, un proceso en el que participaron 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado mexicano y extranjero. El sondeo del banco central también reflejó una subida en el pronóstico de la inflación general para el cierre de 2021. Cuando acabe el año, los expertos consultados esperan que la inflación general se sitúe en el 4,17 %, frente al 3,88 % estimado hace un mes. Para 2022, la nueva expectativa es que la inflación general cierre en el 3,62 %, una cifra ligeramente superior al 3,54 % proyectado por los especialistas en febrero. Las previsiones para el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense mejoraron frente al último mes, según el informe mensual. El sector privado calculó que la divisa mexicana cerrará el año intercambiándose en 20,66 unidades por billete verde, mientras en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 20,32 pesos por dólar. El pronóstico monetario también empeoró para el final de 2022: los analistas calculan ahora que se intercambiará en 21,06 unidades por dólar, cuando en febrero situaron la cotización en 20,70 pesos por unidad estadounidense. Los niveles previos a la pandemia de la covid-19 eran cercanos a los 18,5 pesos por dólar. Para 2021, las expectativas sobre la balanza comercial se revisaron al alza con respecto al mes anterior. La previsión pasó de un superávit de 9.692 millones de dólares a uno de 12.358 millones de dólares para este año. Para 2022 también mejoraron las previsiones, ya que ahora se prevé un superávit de 5.342 millones de dólares y hace un mes se contemplaba un déficit de 2.710 millones de dólares.

BANCO DE MÉXICO Remesas enviadas a México aumentan 20,9 % en el primer bimestre de 2021

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- México recibió 6.471,4 millones de dólares entre enero y febrero de 2021, un aumento del 20,9 % respecto a los 5.352,9 millones de dólares del mismo periodo del año anterior, informó este lunes el Banco de México. En los primeros dos meses del año, la remesa promedio individual fue de 347 dólares, superior a los 322 dólares del mismo periodo de 2020, y el número de operaciones pasó de 16,64 a 18,65 millones, la mayoría de ellas transferencias electrónicas. El pasado mes de febrero, el país recibió 3.173,5 millones de dólares, una cifra ligeramente inferior a los 3.297,9 millones de dólares de enero de 2021. Este aumento sustancial de las remesas en los primeros dos meses del 2021 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del pasado año, cuando el país recibió un volumen récord de más de 4.000 millones de dólares. El 2020, en plena pandemia de coronavirus, fue un año récord de remesas para México, con 40.606,7 millones, un aumento del 11,4 % respecto a los 36.438 millones de dólares de 2019. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha agradecido en varias ocasiones a los 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, a los que califica de “héroes”, al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres. Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices. Por ello, el Gobierno de México confía en que las remesas ayuden a levantar la economía del país, que presentó una contracción del 8,2 % en 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las autoridades mexicanas esperan este año un repunte de la economía superior al 5 %. En 1995, el primer año del que ofrece resultados el Banco de México, las remesas fueron de 3.672 millones de dólares (ajustado al cambio actual).

This article is from: