
5 minute read
ECONOMÍA
from 20/02/20
20 DE FEBRERO DE 2020 · SIE7E DE CHIAPAS 5 NACIONAL 11 Coronavirus podría reducir flujo de capitales ECONOMÍA
NOTIMEX · EL SIE7E
Advertisement
México.- La secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, afirmó que para el impacto en la inversión extranjera directa en México, se considera lo que pueda influir el tema del coronavirus, pues puede reducir el flujo internacional de capitales. Entrevistada después de una reunión extraordinaria con la Comisión de Economía del Senado, que preside el panista Gustavo Madero, la funcionaria federal destacó que en 2019 se logró que la inversión extranjera creciera 4.2 por ciento; sin embargo, aclaró que no se pude calcular en cuánto podría aumentar en este año, pues son decisiones que están fuera de México, “son decisiones de los inversionistas globales”. “Lo que sí le puedo decir es que lo que ya tenemos para el 2019, es un crecimiento de 4.2 por ciento, pero que tenemos una expectativa que estas cifras de inversión extranjera puedan reaccionar positivamente a los incentivos que puedan generar el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC)”, indicó. De acuerdo con la funcionaria federal, en 2019 se planteó una LQYHUVLyQ H[SHFWDQWH \ FRQ¿y HQ que al concluir los procesos legislativos en México y Estados Unidos, y próximamente en Canadá, sobre la aprobación del TMEC, se traduzca en inversiones. Pero advirtió que también hay que considerar que la economía global muestra algunos signos de desaceleración, “no solamente en términos del crecimiento, sino que no sabemos cuál va a ser todavía el impacto de la epidemia de coronavirus, eso puede reducir aún más los flujos internacionales de capital”. Comentó que el año pasado estos flujos disminuyeron uno por ciento, y en ese contexto México tuvo un crecimiento de inversión extranjera. “No sabemos de qué tamaño se van a reducir esos flujos. ¿Cómo ocurre esto?, pues que las empresas hacen planes de construir una nueva planta y deciden irse a los mercados financieros, y eso ya no se contabiliza en inversión extranjera directa”, explicó. Cuando se dice que se contrae la inversión, a eso se refiere, es decir, una empresa que tenía un proyecto de expansión de una planta o buscar un nuevo país de destino a sus recursos, decide no llevar a cabo esos proyectos e irse a los mercados financieros: como es invertir en oro o comprar bonos en Estados Unidos, y eso hace que se contraen los fondos, detalló la funcionaria federal. Al contraerse esos fondos, añadió, quedan menos para repartir en proyectos de inversión extranjera, y es donde este año fue de uno por ciento, “no sabemos de qué tamaño es la contracción de capitales internacionales para el año próximo”. Sin embargo, señaló que aun así se cree que con la estrategia emprendida por la dependencia a su cargo para que la atracción de inversión extranjera pueda funcionar, y en este año aumente también. También se considera que se pueda tener un TMEC puesto en marcha, lo cual, con oportunidades de inversión que se tienen como el programa de zona libre de la frontera norte, pueda atraer nuevos capitales, nuevas empresas, que ya invirtieron para tener un buen resultado de inversión extranjera directa. En otro tema, Márquez Colín destacó que con el anuncio del Plan de Infraestructura que trabajan las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Comunicaciones y Transportes (SCT) en materia de infraestructura, se avanzará en impulsar la participación de inversionistas.
El objetivo de este programa es identificar muy rápidamente proyectos de infraestructura y materializar esas inversiones, y que no tenga que pasar todo el año para que en octubre o noviembre se empiece a gastar. El fin es, “que se haga lo más pronto posible y que los proyectos sean bien analizados, con sus estudios costo-beneficio y con la reglamentación en orden. Se empezó a trabajar desde fines del año pasado y hoy estamos pudiendo hacer esa dispersión de ese gasto en inversión para acompañar a la inversión privada”, concluyó.
v SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL CFE pierde 25 mil 947 mdp por robo de luz
NOTIMEX - EL SIE7E
México.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró durante el año pasado pérdidas por 34 mil 467 gigawatts-hora, equivalentes a 54 mil 845 millones de pesos. De acuerdo con la compañía, el año pasado 50 por ciento de las mermas fue resultado de pérdidas no técnicas, donde

el robo de energía alcanzó los 13 mil 713 gigawatts-hora, es decir, 25 mil 947 millones de pesos. Mientras que tres mil 495 gigawatts-hora fueron debido a fallas de medición o de proceso, equivalentes a seis mil 613 millones de pesos. Las pérdidas técnicas (por calentamiento y obsolescencia de los sistemas) durante 2019 fueron de 17 mil 260 gigawatts-hora, lo que representa 22 mil 285 millones de pesos. En conferencia de prensa, el director de CFE Distribución, Guillermo Nevárez, señaló que las pérdidas registradas el año pasado en el Sistema Eléctrico Nacional equivalen al 10.97 por ciento de la energía que se distribuye, por lo que lograron una disminución de 0.24 por ciento. Detalló que para combatir las pérdidas de energía en 2020 atenderán 3.6 millones de anomalías en los equipos de medición, y además modernizarán 1.3 millones de medidores. También se fortalecerá el proceso comercial en casi 94 mil 580 rutas comerciales, se regularizarán asentamientos a 210 mil usuarios, además de fortalecer la infraestructura eléctrica. En este sentido, precisó, en 2019 se atendieron 3.37 millones de anomalías, modernizaron 1.3 millones de medidores, trabajaron en 89 mil 714 rutas comerciales, regularizaron a más de 202 mil usuarios y se realizaron 260 obras de infraestructura eléctrica. Respecto al combate de “diablitos”, Nevárez Elizondo refirió que la CFE, los gobiernos estatales y autoridades municipales trabajan de manera conjunta para regularizar a los usuarios, los asentamientos irregulares y llegar a las comunidades de difícil acceso.

Whatsapp 961 294 5549 Teléfono fijo 961 121 8707 reserva@villamurano.com.mx http://www.villamurano.com.mx

