4 minute read

Anuncian una inversión privada de 300 millones de dólares en una planta de maíz

EFE- EL SIE7E

Ciudad de México.- El Gobierno mexicano anunció este jueves una inversión de 300 millones de dólares de la cervecera Grupo Modelo, que produce la marca Corona, y la compañía Millfoods para instalar una nueva planta procesadora de maíz para la industria de bebidas a nivel global. El proyecto operará a partir de 2024 en Salamanca, Guanajuato, en el centro del país, donde generará 1.000 empleos, beneficiará a 20.000 agricultores de maíz e impactará, de forma indirecta, a hasta 1 millón de personas, aseveró la Secretaría de Economía (SE) de México en un comunicado.

Advertisement

La planta promete ser “la más tecnológicamente avanzada” para el procesamiento de maíz para grits cervecero en México, un ingrediente añadido en el cocedor de cereales durante la elaboración de la cerveza que busca hacer más estable y suave el sabor de la bebida.

Temen que Mexicana de Aviación se convierta en una carga fiscal

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- La nueva aerolínea comercial del Ejército, Mexicana de Aviación, tendrá el principal reto de no convertirse en una carga fiscal para México, mientras reaviva el temor de la intervención de las Fuerzas Armadas en mercados civiles, coincidieron especialistas consultados este jueves por EFE.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció hace una semana un acuerdo del Gobierno mexicano para pagar 815 millones de pesos (casi 48 millones de dólares) para comprar la marca Mexicana de Aviación, que era la principal aerolínea del país hasta que paró operaciones en agosto de 2010.

La constitución de la Aerolínea del Estado Mexicano ya había quedado asentada en un decreto del 18 de mayo pasado, cuando se autorizó una compañía a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que ofrecerá vuelos comerciales y de carga dentro y fuera del país.

Principal Reto

Según los planes de López Obrador, esta aerolínea estatal irrumpirá en el mercado con precios hasta 20 % más baratos que sus competidores y estimó que su rentabilidad se alcanzará en 2025.

Pero el mayor desafío, explicó Fernando Gómez, analista económico especialista en el sector aéreo, será alcanzar la viabilidad de la compañía estatal y no tener que vivir del presupuesto público.

En este punto coincidió Carlos Torres, también especialista del ramo, quien señaló que significará una presión adicional a las finanzas públicas en momentos en los que las inyecciones de capital podrían tener más impacto en rubros como salud o educación.

Modelo De Negocio

Gómez consideró que, si bien López Obrador sostuvo que no busca el fin lucrativo, será necesario un modelo de negocios con alta visión de rentabilidad.

El secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, informó que iniciará operaciones este año con 10 aviones Boeing 737-800 para atender los 20 destinos más competidos en el país, con una inversión inicial de 4.000 millones de pesos (unos 235 millones de dólares).

De acuerdo con Gómez, la nueva aerolínea estatal tendrá que sumar otra cantidad igual en los próximos dos años para capital de trabajo, nóminas, mantenimientos, gastos operativos, servicios e infraestructura, entre otros.

Torres dudó que el Ejército opere los aviones en diciembre próximo, como anticipó López Obrador, y que alcance a ser completamente rentable para 2025.

“No creo que ningún negocio, incluso de otro giro, pueda tener una rentabilidad tan rápida”, dijo.

Señaló que las aeronaves deberán so - meterse a revisiones y certificaciones que podrían obstaculizar la meta.

¿COMPETENCIA DESLEAL?

Torres advirtió de un posible conflicto de competencias, ya que recientemente se asignó la operación de ciertos aeropuertos a las Fuerzas Armadas, lo que podría suponer ventajas desleales contra las aerolíneas privadas del país: Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus.

Aún así, mencionó que la incursión de un nuevo jugador siempre beneficia la competencia y disipó que el Estado pudiera generar un desequilibrio en el mercado, aun con los descuentos anunciados. Por otro lado, consideró que se abriría más mercado si México recupera la Categoría 1 en seguridad aérea que Estados Unidos degradó en 2021, ya que las aerolíneas privadas podrían concentrar sus esfuerzos en vuelos hacia destinos internacionales, principalmente Norteamérica.

Transparencia Necesaria

Aparte, Roberto Durán, especialista del Tecnológico de Monterrey, consideró necesario un manejo transparente de los recursos.

“No sé si es el mejor de los recursos públicos, dadas las necesidades que tenemos, pero me gustaría no preocuparme de tener un hoyo negro fiscal”, comentó. Durán enfatizó que todas las decisiones deben justificarse porque es “una empresa pública, con recursos públicos”.

“Lo que tenemos que esperar es que todo eso sea público porque todos nosotros (los mexicanos) somos accionistas”,

Asimismo, añadió el boletín, “su ciclo de producción en seco reduce al mínimo el uso de agua, por lo que se acelerará la transición hacia una agroindustria más sustentable e innovado”.

El anuncio ocurre tras un crecimiento del 6 % anual en la inversión extranjera directa (IED) que recibió México en el primer semestre de 2023, cuando captó más de 29.000 millones de dólares.

“Este anuncio abona al buen ambiente de negocios. La inversión en México está en sus máximos históricos y está generando trabajos dignos que son la clave para que eliminar la pobreza y las desigualdades”, afirmó la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, al presentar la planta. El vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Raúl Escalante, destacó que la planta refrenda su “propósito de apoyar a productores mexicanos que cultivan los granos con los que” elaboran sus “cervezas icónicas para seguir impulsando el crecimiento de la agroindustria del país”.

Mientras que la presidenta de Millfoods, Pilar Gutiérrez, sostuvo que la procesadora reafirma su posición como “referentes en la industria, trabajando hacia una producción carbono neutral, y minimizando el uso del recurso hídrico”.

México es el principal exportador de cerveza del mundo, por lo que esta industria representa 700.000 empleos, 1,5 % del producto interior bruto (PIB) nacional y casi una cuarta parta de las exportaciones agroindustriales, según Cerveceros de México: Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta.

This article is from: