
3 minute read
La detección de enfermedades de la tiroides subió un 20 % tras la covid-19 en México
from 18/08/23
EFE- EL SIE7E
Ciudad de México.- La detección de enfermedades de la tiroides aumentó un 20 % tras la covid-19 en México, lo que tiene un impacto positivo, pues la mayoría de quienes las padecen lo desconocen y pasan años sin un diagnóstico correcto, señaló este jueves un especialista.
Advertisement
“Después de la pandemia, los padecimientos tiroideos que se observaron en las consultas médicas aumentaron cerca de un 20 %”, dijo a EFE el cirujano de tórax José Manuel Mier Odriozola.
El especialista explicó que la detección de estas enfermedades aumentó porque los pacientes empezaron a acudir a consulta con síntomas como dolor en la garganta, dificultad para tragar, problemas para respirar y glándulas inflamadas en el cuello.
“Y tras la revisión, ultrasonido de la tiroides y exámenes de sangre, confirmamos la enfermedad”, expuso.
Detalló además que la covid-19 es una enfermedad inflamatoria que compromete todos los órganos, incluyendo la tiroides.
“Se ha identificado un elemento que causa daño directo sobre la glándula tiroides, cuando el virus afecta los pulmones, se desencadena una respuesta inmunitaria aumentada de producción de citoquinas que ocasiona que la tiroides se dañe, produciendo tiroiditis agudas o subagudas”, dijo.
Agregó que las personas operadas de la tiroides son susceptibles a padecer una covid-19 grave o moderada con mayor frecuencia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 750 millones de personas padecen alguna patología tiroidea, pero 60 % lo desconoce.
La tiroides es una glándula endocrina debajo de la laringe que tiene como función principal producir hormonas T3 y T4 que circulan por el torrente sanguí - neo y regulan procesos metabólicos del fósforo y del calcio.
Además, regulan la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y el consumo de energía, y permiten un correcto funcionamiento del sueño, el apetito y el carácter.
Mier Odriozola dijo que esta glándula también puede padecer trastornos tumorales, como el cáncer de tiroides, que es una proliferación de células que comienza en la glándula tiroidea, y que no causa ningún síntoma al principio.
Sin embargo, a medida que avanza, puede causar hinchazón en el cuello, cambios en la voz y dificultad para tragar. Mier Odriozola señaló que los índices de tiroides están al alza por la tecnología de imágenes mejorada que permite encontrar pequeños cánceres en tomografías computarizadas y resonancias magnéticas que originalmente se hicieron para otras afecciones.
“Los cánceres de tiroides que se detectan de esta manera suelen ser cánceres pequeños que responden bien a los tratamientos”, dijo.
Finalmente, Mier Odriozola advirtió que si alguna persona sospecha que tiene una enfermedad tiroidea debe recibir una valoración de expertos, quienes decidirán si son candidatos a la cirugía de mínima invasión para tratar los nódulos tiroideos, el cáncer de tiroides y el hipertiroidismo.
“Generalmente se realiza el procedimiento para extirpar una parte o la totalidad de la glándula tiroidea”, enfatizó.
EFE - EL SIE7E
Monterrey.- Los cuerpos sin vida de dos personas de origen mexicano que aparentemente murieron en su intento de cruzar la frontera con Estados Unidos de forma irregular, fueron localizados por elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) en el desierto de Coahuila, al norte de México, informaron este jueves las autoridades.
A través de un comunicado, el INM señaló que los hechos se registraron cuando 16 connacionales fueron abandonados por presuntos traficantes de personas en ese lugar.
De acuerdo con la dependencia, al menos “12 (inmigrantes) cruzaron a Estados Unidos y cuatro quedaron extraviados en territorio mexicano”.
En coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, el INM realizó el hallazgo de los fallecidos en la zona desértica del estado de Coahuila.
“Asimismo se mantiene un despliegue de búsqueda de otras dos personas que se encuentran en calidad de no lo - calizados”, precisaron las autoridades migratorias mexicanas. Según la información, los 16 migrantes intentaron cruzar la frontera por la zona desértica entre los municipios de Cuatro Ciénegas y Ocampo; sin embargo, fueron abandonados por los “polleros”, como se les dice a las personas que se dedican al tráfico ilegal de migrantes. El pasado martes, la Patrulla Fronteriza de la Oficina de Aduanas y Protección
Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) informó al INM sobre el aseguramiento de 12 mexicanos que forman parte de ese grupo.
Las personas aseguradas informaron que cuatro de sus compañeros habrían fallecido en el camino en donde fueron abandonados y proporcionaron la ubicación aproximada para su localización.
De forma inmediata, personal del Gru - po Beta Ciudad Acuña, en coordinación con autoridades federales, estatales y municipales, montaron operativos de búsqueda por aire y tierra en la zona desértica.
El miércoles, el INM junto con las brigadas de búsqueda interinstitucional, localizaron los cuerpos de dos migrantes. Al momento, Grupo Beta Acuña del INM y las demás autoridades continúan con las brigadas para la localización de las otras dos personas extraviadas.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reconoció el miércoles un repunte en el flujo migratorio tras la caída inicial que provocó la expiración en mayo pasado del Título 42, una norma de Estados Unidos que permitía la expulsión inmediata de migrantes con motivo de la pandemia.
El abandono de migrantes en carreteras y en zonas desérticas del país refleja el inédito flujo migratorio en la región, con más de 2,76 millones de migrantes indocumentados interceptados por Estados Unidos en la frontera con México durante el año fiscal 2022.
