Siempre Tierra edición enero a septiembre 2020

Page 1

PROPUESTA DE UN PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA» PARA LAAGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA ANTE LA PANDEMIA COVID-19 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS. AGRICULTURA FAMILIAR DIALOGA CON NUEVO REPRESENTANTE DEL IICA EN CHILE. PROPUESTAS PARA LA CONSTITUYENTE.

EDICIÓN ENERO - SEPTIEMBRE 2020

-

PERSONALIDAD JURÍDICA RSU Nº 13.01-1013

2020


SIEMPRE TIERRA

SIEMPRE TIERRA

Revista Siempre Tierra

Siempre

EDITORIAL

¿Qué pasa con los intermediarios que están especulando precios en los centros mayoristas? Y con ello, los feriantes han debido comprar a precios más elevados, traspasando estas alzas a las personas. ¿De qué manera el Gobierno asegurará la provisión de estos alimentos y promoverá su consumo?, con tal que la población se alimente saludablemente, y prevengamos que más personas se enfermen o bien enfrenten de mejor manera esta pandemia.

LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA Como Confederación Nacional Unidad Obrero Campesina (UOC Chile), en estos días hemos reflexionado respecto a cómo la pandemia está afectando y afectará al canal tradicional de distribución de alimentos frescos y procesados, el cual está compuesto por pescadoras/es artesanales, productoras/es de la agricultura familiar campesina y de pueblos originarios, comerciantes de ferias libres, verdulerías, almacenes y la población chilena.

Tabla de contenido

Contenidos

Editorial. 3

2

con aquellas/os agricultoras/es que no pueden vender sus producciones?

Propuesta de un Plan nacional de emergencia» para la agricultura familiar campesina e indígena.

4

Declaración pública de organizaciones campesinas de Chile.

6

Consejo CODEMA: La inseguridad alimentaria en desarrollo agrava emergencia socio sanitaria.

7

COVID19: Planteamientos y Propuestas de Mesa Nacional de la Mujer Rural 2020.

8

Parlamentarios contra el Hambre y Foro Rural Mundial suscriben convenio para apoyar a la Agricultura Familiar en América Latina.

12

Agricultura Familiar dialoga con nuevo representante del IICA en Chile.

14

Saludo el día del campesino.

15

Nuevos paradigmas de producción y comercialización de alimentos.

15

Declaración pública y propuesta del canal agroalimentario y pesquero tradicional ante el COVID-19.

16

Propuesta de temas de la Confederación UOC para el proceso constituyente en el mundo rural.

18

Este canal de distribución provee el 70% de alimentos frescos que consume la población. Por lo que, al verse afectado su funcionamiento normal, la dieta de las personas también podría alterarse. En este contexto, de pandemia, hemos estado analizando el comportamiento que tendrá la distribución de alimentos. No hemos preguntado, si ¿este canal de distribución podrá seguir abasteciendo de manera oportuna este tipo de alimentos?, o si ¿están las condiciones óptimas para seguir pescando, cultivando o comercializando? Ya hemos conocido casos en que pescadoras/es no han podido salir a extraer productos del mar, o también hemos visto como ferias libres se han cerrado por considerar que no cumplen con las normas de higiene. Y al aplicar estas medidas, debemos preguntarnos ¿qué pasa

Ya en Chile tenemos una pandemia presente, que es la obesidad y el sobrepeso, que afecta a un porcentaje importante de nuestra población, y que este canal se hace cargo constantemente de este problema. Es necesario, que frente al COVID-19, el Gobierno tome las medidas necesarias, tales como fijación de precios de alimentos básicos para impedir la especulación, así también, asegurar la distribución y con ello la alimentación de las chilenas y chilenos. El mundo está en crisis y la interdependencia económica (globalización) nos afecta a todos de manera transversal, así como a los canales de producción y comercialización de alimentos. Es por ello, que es el momento de reforzar nuestros canales y las economías locales, donde agricultoras/es, pescadoras/es y feriantes son actores fundamentales. Debemos seguir cultivando y produciendo alimentos para la población, pero el Gobierno y las autoridades locales deben darnos las garantías de poder comercializar de manera oportuna y sin especulaciones de precios. A su vez nosotras/os debemos disponer de todas las medidas de seguridad sanitaria para poder hacer llegar alimentos inocuos, y que en la distribución de esto no nos enfermemos, ni enfermemos a nuestras familias, trabajadores o compañeras/os.

Editorial

Edición Enero - Septiembre 2020

D irec tor a y R epresentante L egal Olga Gutiérrez Tejeda E ditor a P eriodístic a Carla Ampuero R. C ol abor adores Sandra Escobedo, Ma. Eugenia Pineda,Eduardo Henríquez. F otogr afía Archivo UOC, Archivo Colón-Flores D iagr amación Imaginación Digital Ltda. P ersonalidad J urídic a 13.01-1013 D irección Eleuterio Ramírez 1463 - Santiago F ono 22 695 8487 E-M ail uocchile@gmail.com Pagina WEB www.uocchile.cl

OLGA GUTIÉRREZ TEJEDA PRESIDENTA UOC

3


SIEMPRE TIERRA

PROPUESTA DE UN PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA» PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA ANTE LA PANDEMIA COVID-19 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS Las Organizaciones Nacionales Campesinas e Indígenas abajo firmantes hemos resuelto plantear al Ministerio de Agricultura nuestra opinión y propuestas acerca del momento de crisis por el que atraviesa el país y la oportunidad que se presenta para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria, teniendo presente el informe de la FAO, la CEPAL y el propio Ministerio de Agricultura por las cifras alarmantes de 600 mil, a lo que prontamente pudieran ser el millón y más de hambrientos en nuestro país.

Organizaciones Sociales

Creemos que el Ministerio de Agricultura, es de carácter estratégico y en particular la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, la mediana agricultura y las empresas campesinas, ya que han sido capaz de instalar el lema “El Campo No Puede Parar”, siendo el primer eslabón de la alimentación ,y en donde estos héroes anónimos como lo ha señalado el propio Ministro Ignacio Walker Prieto, ya que han hecho posible que a ningún chileno le falten los alimentos sanos y nutritivos para la salud física y mental de los seres humanos.

4

Sin embargo, a lo anterior, no hemos discutido el tema que hoy nos importa y que es “La búsqueda de una solución de fondo para que nuestros agricultores y agricultoras, asociados y asociadas, puedan revigorizar nuestra decaída Agricultura Familiar, que está sufriendo las graves consecuencias de esta pandemia y las medidas sanitarias que se han tomado para revertir esta dramática situación”. Consideramos que hemos sido meros espectadores y espectadoras de las decisiones a nivel país, como la gran mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, en vista del rol estratégico que nos compete creemos que es necesario y prioritario ser escuchados, pues nuestro sector tiene la misión histórica de nutrir a los pueblos y los sistemas agropecuarios de nuestros productos a las cadenas, que es donde se abastecen nuestros compatriotas.

Pensamos que esta crisis aún no podemos dimensionarla, y menos aún, predecir cuándo finalizará, pero sí estamos viendo y viviendo la crisis social y económica de miles de compatriotas incluyendo esa “clase media” -de la que tanto se habla- en esta coyuntura, por esto creemos que este ministerio y el gobierno tienen que disponer de más recursos para financiar un programa sostenible de EMERGENCIA que nos permita llegar con buenos productos alimenticios a la mesa de los chilenos, evitando de esta manera una CRISIS ALIMENTARIA y de salud que traería una mala alimentación para nuestro pueblo, basándose en el inequívoco que solo trayendo alimentación importada “resolverá el problema”. ANTE ESTA SITUACIÓN DESCRITA PROPONEMOS: 1. Que todos los beneficiarios del INDAP de los distintos programas como Prodesal, PDTI, PADIS, y de Zonas Rezagadas etc., puedan optar en forma automática a los beneficios que está entregando el estado, incluso revisar y subsanar para aquellos y aquellas que no lo han recibido, sin burocracia. Bastando solo que el INDAP presente el padrón de sus beneficiarios. 2. De la misma forma estos beneficios deben ser entregados a aquellos agricultores y agricultoras que no son beneficiarios del INDAP. (Los agricultores y agricultoras de la AFCI). 3. En virtud de la pérdida de semillas, escasez y aumento en los precios de las mismas, es de urgencia que el INIA, INDAP y ODEPA, puedan proponer un programa de cultivos de cereales y leguminosas que nos permitan adelantarnos al presagio que especialistas y la propia FAO vaticinan en el presente y futuro alimentario. 4. Se deberá estudiar e invertir en la producción avícola y ganadera de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, en aquellos sectores y regiones que presten las mejores condiciones

para estos rubros fortaleciendo las economías de los y las agricultores/as. (INIA, SAG, INDAP, ODEPA). 5. Es una realidad que producto de esta pandemia, el costo de arriendo de maquinaria agrícola ha subido en demasía. También el costo de poder comprar una yunta de bueyes y el peligro del abigeato, ambos hacen imposible el sostener el trabajo de arar la tierra para seguir trabajando en forma tranquila. Se hace necesario el disponer de más recursos para la compra de maquinaria acorde al trabajo de la AFC e Indígena. 6. En atención a la crisis que estamos viviendo es de urgencia congelar las deudas con el INDAP, al igual que se han hecho en otros sectores. Los agricultores y agricultoras necesitan créditos especiales en donde no prime la burocracia facilitando su accionar para seguir realizando el trabajo estratégico que es; “Producir los alimentos que los ciudadanos necesitan”. REACTIVACION ECONÓMICA Y MANO DE OBRA EN EL CAMPO. En los próximos días vendrá un programa de levantamiento de la cuarentena, llamado “Paso a Paso”, y como Agricultura Familiar, queremos junto al ministerio ir adelante contribuyendo en la reactivación de la economía y la mano de obra en el campo y para ello proponemos. 1. El Gobierno, está anunciando un programa de subsidios a la contratación de la mano de obra. La AFCI, no puede quedar afuera de esta iniciativa. Se deberá acortar las asimetrías existentes entre la agricultura de exportación y la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y decirle no a la burocracia, estamos en un estado de excepción producto de la pandemia y la crisis no solo la están viviendo las empresas, deberemos en conjunto alzar la voz para que la decisión política de esta iniciativa sea para todos los sectores de la economía. (Ministerio de Agricultura – INDAP - MINTRAL - Ministerio de Desarrollo Social). 2. El turismo rural, necesita una urgente y nueva implementación de sus servicios en concordancia con los protocolos sanitarios, sin burocracia y de acuerdo a la realidad

campesina y rural que facilite un destino seguro para los turistas. (INDAP-SERNATURSERCOTEC). 3. La reforestación autóctona y plantaciones forestales, como árboles con doble propósito (fruta-madera), sumado a la forestación forrajera y melifica es un claro y oportuno negocio para la AFC e Indígena, lo que igualmente ayuda a la absorción de la mano de obra, (INDAP-CONAF). 4. Limpieza de canales, revestimiento y reparaciones de los mismos, permitirán; trabajos en el campo como así mismo el cuidado del vital elemento (agua), (INDAPCNR-CORES). 5. El arriendo de tierras y traspaso de tierras fiscales a los campesinos y campesinas, constituye otra brecha oportuna pensando en la estrategia de la Soberanía y Seguridad Alimentaria para la población. 6. Se necesitan más y mejores ferias campesinas, teniendo a la vista esta pandemia y las restricciones sanitarias. Es otra oportunidad que tenemos los productores y productoras para acortar los circuitos cortos, (INDAP-CNRSERCOTEC-CORE- MUNICIPIOS). 7. Los invernaderos como los huertos familiares cobran relevancia más que nunca y es por tanto una real opción para el abastecimiento alimentario de las familias como así mismo para ayudar a las economías familiares. 8. En la línea de la capacitación y lo que será el programa de levantamiento de la cuarentena, llamado “paso a paso”, sería importante pensar en becas de capacitación para la especialización de los jóvenes, mujeres y campesinos en distintas áreas lo que impediría crear bolsones de pobreza en las zonas rurales aledañas a los campos. La propuesta que presentan las Organizaciones Nacionales Campesinas e Indígenas que suscriben, asumen de forma responsable contribuir a un serio pero URGENTE acuerdo para construir un programa de EMERGENCIA para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, teniendo presente la actual coyuntura y la necesidad de país que sin lugar a dudas fortalecerá a la AFC e Indígena.

Organizaciones Sociales

SIEMPRE TIERRA

DECLARACIÓN PUBLICA de 11 Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina de Chile.

5


SIEMPRE TIERRA

SIEMPRE TIERRA

DECLARACIÓN PÚBLICA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE CHILE

Dado que dicho proyecto ya se encuentra radicado actualmente en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados en su primer trámite legislativo solicitamos retirar esta propuesta de Ley a la brevedad. Las razones que fundamentan esta Declaración Pública son las siguientes:

Organizaciones Sociales

1. Se vuelven a repetir las mismas prácticas inconsultas que se realizaban antes del estallido social obligándonos a solicitar a los Parlamentarios que voten en contra el mencionado proyecto de Ley.

6

2. El proyecto no se sometió a la Consulta Indígena, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT (Artículos N°6 y 7) que suscribe Chile y que se está obligado a respetar. 3. El proyecto no contó con la participación explicita de Sociedad Civil. 4. La prioridad del Ministerio de Agricultura «hoy» es volcar su trabajo y mirada en avanzar en un programa de Desarrollo Productivo para el presente y futuro de la Agricultura Familiar Campesina, de manera tal de asegurar la soberanía y seguridad alimentaria adecuada, sin

conagro

transgénicos, con derecho al agua, protegiendo la tierra agrícola, con acceso a las ventas públicas y circuitos cortos y respetando la carta de los derechos de los campesinos. 5. Dentro de poco tiempo, se iniciará un proceso de reforma por una nueva Constitución, la que modificará el marco normativo mediante el cual se organiza actualmente el estado, razón por la cual no parece razonable realizar cambios institucionales de tal magnitud como es el cambio del Ministerio de Agricultura. 6. Es insostenible que en plena pandemia sanitaria que vive el país se resuelva discutir un proyecto de Ley sectorial tan importante, cuando existen urgentes llamados diarios de la población para que el gobierno resuelva la crisis social y alimentaria más profunda que ha enfrentado el país los últimos cien años a la cual los campesinos no estamos ajenos y requerimos ayudas hoy para hacer frente a la crisis. 7. Los problemas mencionados en los puntos anteriores no son abordados por el proyecto de Ley para un nuevo ministerio, por el contrario, los ignora totalmente, colocando a la agricultura, la pesca y las actividades forestales al servicio de la agro exportación y las empresas exportadoras. Finalmente, señalar que las Organizaciones Nacionales Campesinas e Indígenas que suscriben, estamos disponibles para iniciar un proceso participativo y democrático de conversaciones con el objetivo de avanzar en un plan de Desarrollo Productivo de corto, mediano y largo plazo, como así también para ser actores relevantes en la creación del nuevo marco Constitucional que requiera el agro y la Ruralidad de Chile.

Este 2 julio 2020 se llevó a cabo el 10° Consejo Consultivo de CODEMA llamado en esta ocasión «La seguridad alimentaria en desarrollo, agrava emergencia socio sanitaria, urgencia de medidas e iniciativas». La presidenta de la UOC CHILE relevó la importancia del desarrollo de instrumentos concretos de fomento a la agricultura y al canal agroalimentario como una ley que reconozca y asegure producción sana con respeto al productor y al medio ambiente, inclusiva, diferenciada y enfocada al desarrollo local. Cerca de 75 personas se conectaron vía zoom con la presencia de Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), IICA Representación Chile, Actuemos, UOC CHILE, Campocoop Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile, ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Conapach, Ferias Libres de Chile, Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G., BROTES CHILE, INTA UChile, Epes Fundación.

Día del campesino

Ante la presentación por parte del Ejecutivo del proyecto de Ley que crea el nuevo «Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural», las Organizaciones Nacionales Campesinas e Indígenas de nuestro país señalamos que, en la actual situación que vive el país producto de la pandemia sanitaria del COVID-19, no corresponde plantear un cambio institucional en el Ministerio de Agricultura.

10° CONSEJO CODEMA: LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN DESARROLLO AGRAVA EMERGENCIA SOCIO SANITARIA

7


SIEMPRE TIERRA

SIEMPRE TIERRA

PLANTEAMIENTOS Y PROPUESTAS DE MESA NACIONAL DE LA MUJER RURAL 2020, ANTE CRISIS SANITARIA PROVOCADA POR COVID-19 La dirigentas de la Mesa Nacional de la Mujer Rural, desde sus orígenes, años ’90, han venido trabajando por la defensa de los derechos de las mujeres que viven y trabajan en sectores rurales de Chile, aportando al desarrollo de Políticas Públicas, que mejoren la calidad de vida, la producción y comercialización de los alimentos y las oportunidades laborales para las mujeres de nuestro sector rural. Es por esto que, las representantes de las Organizaciones Nacionales Campesinas, que integramos la Mesa Nacional de la Mujer Rural (MNMR), queremos informar que nuestro trabajo organizacional, colaborativo y social no ha cesado ni en tiempos de crisis social ni tampoco en estos momentos de crisis sanitaria, generada por COVID-19. Por lo mismo y en base a los trabajos realizados en nuestros territorios y organizaciones creemos necesario, relevar, ante la autoridad e institucionalidad, algunos temas que esperamos sean abordados de manera urgente para el mundo rural, especial para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y en particular para las mujeres del mundo rural.

Mujeres

CONTEXTO Si bien, en los últimos años, hemos desarrollado una línea continua de trabajo, sustentada por demandas históricas de las mujeres rurales, hoy vemos que nuestra misión se debe enmarcar en plantear propuestas, que aborden acciones que aseguren al mundo rural la provisión y cobertura de las necesidades básicas para el bienestar de las familias campesinas e indígenas ante la crisis sanitaria, la cual está mostrando sus consecuencias más negativas desde distintos aspectos de la vida cotidiana, como: el aumento constante de muertes y contagios,

8

aprobación de proyectos ambientales/ extractivistas que impactarán negativamente la vida de algunos territorios, principalmente los rurales,

dictación y aprobación de leyes que criminalizan demandas sociales y limitan las manifestaciones,

el desarrollo de una crisis económica de proporciones inesperadas e incalculadas que afectarán principalmente a los sectores de la sociedad.

El acceso al agua afecta en distintas dimensiones en las zonas rurales, por un lado, el acceso a agua potable es uno de los grandes problemas a los que se ven enfrentadas las familias en distintos territorios rurales a lo largo del país. El agua entregada por municipalidades y organismos públicos destinada al consumo humano, es insuficiente (de acuerdo al número de habitantes por hogar) para garantizar que se cumpla con los protocolos y medidas mínimas de higiene en los hogares rurales, por lo que se requiere de medidas efectivas y oportunas para abordar esta situación que atenta directamente contra las estrategias de control y prevención de transmisión de COVID-19 y donde las familias no tengan que enfrentarse a tener que decidir cómo priorizar el uso del agua. Por otro lado, la escasez de agua limita las labores productivas de los territorios desde el desarrollo apropiado de huertas, chacras hasta la provisión de agua para animales.

Hoy, la crisis sanitaria, agudiza y deja en evidencia la crisis económica a la que se ven expuestas las y los habitantes rurales, la que no sólo se refleja en la caída y pérdida de ventas o inversiones de los sistemas productivos, sino que también se refleja en la disminución y/o paralización de las diversas actividades económicas y laborales (trabajo de temporadas, extrapredial, etc) que permitían complementar los ingresos, por lo cual las familias rurales están optando por producir, al menos, los alimentos necesarios para poder alimentarse. Las cuarentenas decretadas y la reducción de los servicios de transporte público en zonas rurales, ha dificultado gravemente el desplazamiento, en especial de mujeres, para el traslado y comercialización de sus productos (muchos de ellos perecibles), por lo que los ingresos que se obtenían por esta vía se han visto reducidos, precarizando aún más la calidad de vida del mundo rural, lo que se traduce en pérdida de autonomía económica, en especial de las mujeres, dejándolas expuestas a mayor dependencia, precariedad y violencia, tanto al interior de los hogares como en los lugares de ventas tradicionales (formales o informales), donde se ha visto el uso desmedido e inexplicable de la fuerza policial, como es el caso de las horlaticeras mapuches de Temuco. A esto, se suma la incapacidad de los gobiernos centrales y locales para impedir el crecimiento en la tasa de contagios, decretando en muchos casos medidas insuficientes y/o contradictorias, centradas principalmente en los centros urbanos, sin una mirada oportuna y adecuada que apoye la prevención de contagios en el sector rural. Desde el inicio de la crisis sanitaria, diversos sectores rurales solicitaron la aplicación de cordones sanitarios para prevenir contagios en sus territorios, sin embargo, estas demandas no fueron consideradas por las autoridades, lo que actualmente ha llevado a que comunas como Pozo al Monte, Colchane, Alto Bío Bío, Lonquimay, que cuentan con un difícil acceso, en especial en invierno, presenten situaciones preocupantes de contagios. El mundo rural hoy está siendo fuertemente impactado, donde las mujeres hemos visto multiplicadas nuestras cargas (físicas, sociales y

emocionales), a las que se suma la interrogante económica de cómo poder alimentar a nuestras familias, ya que nuestros ingresos familiares se han visto disminuidos y nuestros pocos ahorros ya casi no existen. En este contexto es que hoy nuestra labor nos lleva a proponer un plan de trabajo para sobrellevar y mitigar los impactos de la conjugación de estas tres crisis, (sanitaria, económica y social). Si bien hoy el gobierno está ejecutando un plan en ayuda a las familias afectadas a través de diferentes estamentos, éstas presentan una serie de falencias, que detallamos a continuación:

La ayuda, como bonos o cajas con alimentos no están llegando a todos nuestros territorios, dejando muchas familias y en especial a la AFCI, sin este tipo de asistencia.

La caja de alimentos no cubre las necesidades alimentarias ni nutricionales del sector rural, sino que éstas tienen un enfoque urbano de baja carga nutricional. Es necesario, que al momento de definir cuáles serán los nutrientes incorporados en estas cajas, se tenga presente la pertinencia territorial y local, la alimentación del mundo urbano difiere de la alimentación del mundo rural.

Mujeres

COVID19: PLANTEAMIENTOS Y PROPUESTAS DE MESA NACIONAL DE LA MUJER RURAL 2020

El acceso a bonos se ha visto dificultado principalmente por la brecha digital que existe entre el mundo rural y el urbano, dado por el acceso y cobertura de internet, así como el uso de herramientas digitales por parte de las mujeres y hombres de este sector.

9


SIEMPRE TIERRA

Existe un apoyo importante que se ha entregado por parte de INDAP, pero este va en beneficio sólo de quienes son “usuarios o usuarias”, dejando sin apoyo a un porcentaje importante de familias.

Reconocemos que INDAP, en la medida que han aparecido las demandas, ha generado instancias de apoyo a sus usuarias y usuarios (SAT, PRODESAL, PDTI y otros) sin embargo, no podemos dejar de mencionar que existe un alto porcentaje de campesinas y campesinos que no son parte de este segmento y por no ser usuarios de INDAP no tienen el mismo acceso a las posibilidades de apoyo para continuar con la actividad productiva, aunque esta sea solo de subsistencia, pero que les permita garantizar acceso a alimentos sanos y seguros para sus familias.

agua de calidad para consumo y producción de las familias rurales, con el fin de que puedan acceder a preparar sus alimentos, tener una higiene óptima y garantizar la producción básica de alimentos del mundo rural.

Solicitamos la creación de subsidios y apoyos acordes a las necesidades culturales de cada territorio, no se puede seguir estandarizando las distintas formas de vida que existen a lo largo del país.

Se debe revisar el apoyo de alimentos que se otorga al mundo rural, en cualquiera de sus niveles – pre-escolar, escolar o familiar-, para garantizar que éstos contengan una carga nutricional que permita fortalecer el sistema inmune y deprimido en base a carbohidratos y alimentos con alta adición de químicos.

PROPUESTAS Ante lo expuesto, como dirigentas representantes de las Organizaciones Nacionales Campesinas, integradas en la Mesa Nacional de la Mujer Rural venimos a plantear la necesidad de implementar acciones inmediatas que permitan ir en apoyo y ayuda de nuestro sector y que mitiguen el impacto de este conjunto de crisis (sanitaria, ambiental y económica-social).

Desde nuestra perspectiva, exponemos a continuación, parte de las medidas que se pueden abordar:

Es de vital importancia solucionar y hacerse cargo del deficitario sistema de telecomunicaciones (telefonía e internet) y de la Brecha Digital que existe en el sector rural en todo el país, que no está permitiendo realizar gestiones mínimas, desde trámites relevantes para la obtención de beneficios del Estado, así como poder acceder a formación e información relevantes para estos tiempos de crisis sanitaria, incluyendo las clases virtuales impartidas por los centros de educación en todos sus niveles.

Mujeres

10

Crear un subsidio para las familias rurales usuarias y no usuarias de INDAP, que les permita adquirir semillas o plantines, construir o reparar invernaderos, comprar alimentos para ganado, construir o reparar gallineros/corrales, cercos, cierres perimetrales, o generar otras formas de producción de alimentos que les permita tener soberanía y seguridad alimentaria.

Además, demandamos que INIA coloque a disposición de las familias rurales, el banco semillas creado para momentos de crisis.

Demandamos que el Estado asegure el abastecimiento oportuno y suficiente de

cumplir un programa educacional que no contempla la contención emocional, social y psicológica que implica una transformación de los ritmos, actividades y disciplinas tan profundos como los que enfrentamos y para los cuales no se estaba preparado. Desde esta perspectiva, creemos que al menos el primer semestre académico está perdido, y que es difícil lograr buenos resultados debido a que en muchos hogares las madres son las que han debido asumir la labor de asistente de educación, aumentando más la carga de las mujeres, por lo cual es urgente tomar medidas o resoluciones claras que sea inclusiva e integradora de las distintas realidades nacionales.

Es necesario fomentar con mayor fuerza los mercados locales que integren a productores rurales, sean o no usuarios de INDAP, donde estén presentes los productos de la agroecología y la producción de subsistencia. Estos mercados, son indispensables en el desarrollo de la soberanía alimentaria que hoy se hace tan necesaria.

Otro problema derivado de la precaria conectividad rural de las telecomunicaciones y/o de la falta de implementación tecnológica (computadores), es el de la Educación que se está impartiendo en tiempos de pandemia, donde los equipos docentes y la comunidad escolar completa se ven sobre exigidos a

Ante las situaciones de contagio, aislación y recuperación necesaria para casos de COVID19, (que no están en situación crítica de implementación médica) en el mundo rural, creemos que no facilita en nada sacar a la gente de sus territorios y trasladarlos a kilómetros de distancia, con servicios de hotelería que trastocan muchas prácticas culturales del mundo rural, por lo que proponemos se habiliten como zonas de aislación, en los mismos territorios, las escuelas rurales que en estos momentos se encuentran cerradas y que cuentan con condiciones sanitarias y cocinas para

trabajar la salud con una perspectiva más territorial y oportuna.

Solicitamos se suspenda, la Consulta del Servicio Agrícola y Ganadero que cierra el 15 de junio, y que establece las Normas Para la Importación, Siembra Confinada, Permanencia y Acondicionamiento de Material de Propagación Genéticamente Modificado y que deroga Resolución Nº1523 de 2001, ya que esta es una medida que afecta directamente al mundo y la cultura campesina e indígena, y por lo tanto debe ser sometida a una consulta informada entre sus actores principales a lo largo del territorio nacional, y como ya hemos dicho anteriormente, el mundo campesino no cuenta con un sistema de telecomunicación (internet y telefonía) expedito que le permita participar activamente de esta consulta. Es por ello que estamos convencidas que este no es el momento para plantear una transformación de ese tipo, dado que no existen las condiciones para realizar una consulta de manera apropiada.

Finalmente creemos e insistimos que hoy más que nunca se hace necesaria una Ley de Desarrollo Rural, Inclusiva y Sostenible para los campesinos/as que componen la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Mujeres

SIEMPRE TIERRA

Dirigentas de las Organizaciones Nacionales Campesinas integradas en la Mesa Nacional de la Mujeres rurales

11


SIEMPRE TIERRA

SIEMPRE TIERRA

“Con esta colaboración trabajaremos conjuntamente para promover la implementación del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe y, sobre todo, acelerar el desarrollo de Planes concretos de Acción que mejoren la viabilidad, resiliencia, y sostenibilidad de la agricultura familiar en los países”, sostuvo la directora adjunta del FRM, Laura Lorenzo.

PARLAMENTARIOS CONTRA EL HAMBRE Y FORO RURAL MUNDIAL SUSCRIBEN CONVENIO PARA APOYAR A LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA El acuerdo se enmarca en el Decenio de la Agricultura Familiar y fue respaldado por la FAO, la Cooperación Española y la AMEXCID.

El convenio también cuenta con el apoyo de la Cooperación Española y de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), esta última a través del Programa Mesoamérica sin Hambre.

Esta actividad productiva provee entre el 27% y 67% de la producción alimentaria, utilizando entre el 12% y el 67% de las tierras agrícolas, dependiendo del país “Los agricultores y agricultoras familiares son las encargadas de producir los alimentos que consumimos y la base de la cadena productiva de los sistemas alimentarios en la región”, indicó Luiz Beduschi, Oficial de Políticas en Desarrollo Territorial de la FAO. “Su protección será indispensable para enfrentar la pandemia de la COVID-19 y el período de post pandemia”, complementó.

LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA COVID-19

PARLAMENTARIOS CONTRA EL HAMBRE

La COVID-19 ha impactado fuertemente en millones de agricultores y agricultoras familiares en todo el mundo. A pesar de ello, han estado en primera línea desde el comienzo, garantizando el acceso a alimentos saludables y de calidad.

El FPH reúne a legisladores, provenientes de 21 países y de diferentes grupos políticos, interesados en el derecho a la alimentación adecuada.

En América Latina y el Caribe 60 millones de personas trabajan para la agricultura familiar.

Se trata de una red regional que ha impulsado más de 30 iniciativas legislativas para garantizar el derecho a la alimentación y la agricultura sostenible.

Más información: Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC).

12

Jueves, 28 de mayo 2020.- El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC) y el Foro Rural Mundial (FRM) han firmado un convenio de colaboración para combatir el hambre y apoyar la agricultura familiar en la región. Este acuerdo de colaboración ha sido apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y contribuye al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar 2019-2028 y al cumplimiento de la Agenda 2030. “Es una alianza que nos ofrece una estructura de trabajo colaborativo entre parlamentos, gobiernos

Cooperación Internacional

Cooperación Internacional

Foro Rural Mundial (FRM).

y sociedad civil, a fin de proteger a los agricultores y agricultoras familiares desde políticas de Estado”, precisó Jairo Flores, Coordinador General del FPH -ALC. “Este acuerdo contribuye a avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles, saludables y resilientes, y a tomar los resguardos para evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria”, agregó. El diseño y la puesta en marcha de marcos normativos, que incluyan leyes, políticas y planes nacionales de acción; así como capacitaciones e instancias de diálogo político, son parte de las acciones acordadas.

13

13


SIEMPRE TIERRA

SIEMPRE TIERRA

AGRICULTURA FAMILIAR DIALOGA CON NUEVO REPRESENTANTE DEL IICA EN CHILE

SALUDO EN EL DÍA DEL CAMPESINO 2020

Representantes de organizaciones campesinas compartieron sus lineamientos con un IICA que busca una cooperación técnica renovada, más cercana a la gente y a sus desafíos.

Cooperación Internacional

La cita, realizada en dependencias del IICA, convocó a dirigentes de las Confederaciones Nacionales Unidad Obrero Campesina (UOC), La Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (CAMPOCOOP), el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH) y Voz del Campo las cuales representan a un gran sector de la agricultura familiar chilena.

14

Chiriboga reafirmó el compromiso del IICA en búsqueda de fomentar el desarrollo de la agricultura “Muy importante escuchar a los representantes de la agricultura familiar chilena y desde su conocimiento cabal de la realidad del campo, poder planificar acciones para aportar con su modernización, avanzando hacia una agricultura 4.0 inteligente pero también sustentable y enfocada en la misión del IICA, que es mejorar la calidad de vida de la gente que vive en el medio rural” Olga Gutiérrez, presidenta de UOC Chile, agradeció al IICA el trabajo realizado durante estos años, destacando el importante apoyo en temas como desarrollo organizacional y comercialización. También entregó al IICA una cartilla informativa para la agricultura familiar en torno al cambio climático, preocupación transversal en el medio silvoagropecuario. Agustín Mariano, Presidente de CAMPOCOOP, valoró el espacio de diálogo y la posibilidad de

construir propuestas en conjunto para promover y profundizar el modelo asociativo, expuso la necesidad de modernizar a la agricultura familiar con tecnología adaptada a las necesidades actuales, también agradeció el apoyo en concreto que se está realizando de parte del IICA en proyecto destinado a mejorar las capacidades logísticas y de comercialización de la pequeña agricultura, con la apertura de una serie de espacios estilo supermercado cooperativo en 3 zonas del país. Patricia Molina, presidenta de la Voz del Campo, comentó sobre la necesidad de vincularse y trabajar en conjunto, para abordar el desarrollo de la agricultura familiar como una prioridad ya que representa la identidad del campo chileno, su gente y sus productos. Chiriboga al cierre del encuentro recalcó las oportunidades que ofrece el Instituto con sus 34 escritorios en América más nuestra oficina en Europa, para compartir y aprender experiencias en nuestros principales temas que son desarrollo territorial y agricultura familiar, cambio climático, bioeconomía, desarrollo productivo, comercio e integración, recursos naturales y gestión de riesgos y sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, siendo el agua, género y juventud, temas transversales.

En conmemoración del Día del Campesino, nuestra Confederación UOC ha creado dos videos explicativos: “Historia de la Reforma Agraria en Chile”, y “El día del Campesino” en los que presentamos de manera didáctica y resumida, ambs temas con el fin de entregar a la sociedad un material educativo, para conocer la historia del campo y los hitos relevantes para la continuidad de la Agricultura Familiar Campesina y de Pueblos Originarios.

Los invitamos a verlos en nuestra página web www.uocchile.cl y esperamos que sean útiles para todas y todos aquellos que quieran conocer y compartir las luchas de campesinas y campesinos chilenos que hicieron historia.

NUEVOS PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS La Corporación Actuemos que se dedica a .la promoción de sistemas alimentarios, saludables y sostenibles, organizó de un ciclo de conversatorios a través de la plataforma Zoom. Uno de ellos relacionado con el tema de la comercialización de alimentos. A este encuentro invitó como panelistas a la presidenta de nuestra Confederación Olga Gutiérrez, junto a Mario Radrigán, presidente de CIESCOOP, organismo de la Universidad de Santiago, que se dedica al estudio y desarrollo del tema cooperativo, y a Alberto Ramírez ingeniero agrónomo. Fue un ameno debate, que contó con más de 80 personas interesadas en el tema que se sumaron a la plataforma, con propuestas, comentarios y preguntas a los panelistas.

Día del campesino

Hernán Chiriboga, Representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se reunió con representantes de la agricultura familiar del país para dialogar y reflexionar en temas como asociatividad, inserción comercial y el rol estratégico de la agricultura en temas como sustentabilidad y cambio climático

15


SIEMPRE TIERRA

SIEMPRE TIERRA

La alimentación saludable es uno de los factores principales de una vida sana, no solo en tener una buena salud, sino también en recuperarla cuando se ha tenido un problema/enfermedad. El canal tradicional agropesquero alimentario, constituido por las organizaciones de CODEMA, las centrales de abastecimiento y verdulerías, y otras organizaciones, son los responsables del 70% del consumo nacional de productos frescos, que son parte imprescindible de esta alimentación.

CODEMA: DECLARACIÓN PÚBLICA Y PROPUESTA DEL CANAL AGROALIMENTARIO Y PESQUERO TRADICIONAL ANTE EL COVID-19

Nos preocupa la mantención de este canal tradicional de abastecimiento de alimentos, el que asegura calidad nutricional de sus productos y a precios asequibles para la población, en especial para los sectores de medios y bajos ingresos, ya que no existe una alternativa a este abastecimiento. Según encuesta Pulso Ciudadano de Activa Research, del 30.03.2020, un miedo principal del 60,2% de la población nacional es “no poder abastecer de alimentos sus hogares”, mientras que casi un tercio de quienes pertenecen a niveles socio económicos D y E, señalan ya “tener problemas de abastecimiento”. Estos elementos ratifican la necesidad de considerar a este sector como actor estratégico en la emergencia, que debe ser considerado en toda planificación de seguridad alimentaria. Nadie discute que una buena alimentación es una barrera de contención de las enfermedades.

16

La Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA) es una organización, cuyo objetivo es promover la alimentación saludable para el conjunto de la sociedad chilena, como parte del fomento de la salud integral de las personas, impulsando la generación de políticas públicas al respecto. Por ello, se nos hace un deber la siguiente declaración. Nuestra Corporación está integrada por organizaciones nacionales de la pequeña agricultura, pesca artesanal, ferias libres y de consumidores. Chile ya se encontraba convulsionado a partir de los sucesos originados por el estallido social del 18.10.2019 y con una economía en dificultades, previo a esa fecha. A esto se ha sumado la pandemia del Covid 19 a nivel global, a la cual lamentablemente Chile no ha quedado exento, teniendo hoy 437.983 contagiados y 12.040 fallecidos (al 15 de septiembre del 2020). Dado el comportamiento del virus/contagios en otras latitudes del mundo y en América Latina, esto se irá complejizando cada día más. Esto implica tomar urgentemente una serie de medidas higiénico-sanitarias de autocuidado y cuidado de todos y todas las habitantes del territorio, de manera de disminuir la carga viral y los contagios. También ello afectará crecientemente la situación económica de parte importante de la población, incluido los actores del canal. Lo anterior, nos hace enfatizar que, lo que se desembolsa en salud, no es gasto sino inversión y que el Estado es irremplazable.

Invitamos también a las organizaciones sociales y ciudadanas al trabajo conjunto para enfrentar y superar la emergencia actual y construir relaciones más sólidas para el abastecimiento saludable de la población. No son pocos los problemas del sector, como, por ejemplo, la falta de acceso al agua y la habilitación de caletas, precariedad que ya se encontraba en un estado de vulnerabilidad. La crisis es una oportunidad para visualizar políticas públicas innovadoras que faciliten la distribución de productos agropesqueros, mejorando el acceso a una alimentación sana a toda la población, dado que sería penoso que después de ella todo volviera a ser igual. Necesitamos que estemos todos juntos en la perspectiva de encontrarnos al final con un país más justo e inclusivo. Un Chile con una economía como parte de una democracia política en que, sin excepción, tengamos derecho a participar de la creación y goce de la riqueza nacional, en una sociedad regida por principios y valores de la solidaridad.

Organizaciones Sociales

Organizaciones Sociales

Llamamos a las autoridades de gobierno, alcaldes, parlamentarios, y FF.AA. a facilitar y garantizar el funcionamiento del canal tradicional de alimentos, trabajando en conjunto con sus dirigentes las medidas a tomar. Todos los actores del canal han propuesto e implementado planes y medidas de adecuación a la emergencia, para enfrentar la actual situación. Están dispuestos a la máxima colaboración en la superación de esta pandemia, con la urgencia que ella demanda. Pero, se requiere mayor apoyo de la institucionalidad pública en los diversos niveles.

17


PROPUESTA DE TEMAS DE LA CONFEDERACIÓN UOC PARA EL PROCESO CONSTITUYENTE EN EL MUNDO RURAL.

Desarrollo Territorial

Autonomía regional para las decisiones sobre el uso y gestión de sus recursos, justos e igualitaria atención a territorios urbanos y rurales y uso racional del territorio. Fomento a la participación local de la ciudanía y las organizaciones sociales.

De acuerdo con el Ejecutivo de la Confederación Nacional Unidad Obrero Campesina de Chile, estos son algunos temas que debemos discutir en las reuniones donde debemos jugar un rol cada vez más protagónico para enfrentar el desafío que significa el plebiscito del 25 de octubre 2020, necesitamos un nuevo rol del estado y organizaciones más participativas y fortalecidas.

Rol Estratégico de la Economía Agrícola

Es clave la producción de alimentos, territorio pluridiverso en sociedad, cultura y economía, fomentar la asociatividad y el cooperativismo y garantizar el desarrollo de las microempresas rurales.

Soberanía Alimentaria

El estado debe garantizar el derecho a la alimentación saludable para toda la población protección constitucional de la Agricultura Familiar Campesina con apoyo efectivo en la comercialización y distribución justa de alimentos y mercados sanos y limpios y establecer cuota de alimentos en las compras publicas de la AFC.

Garantías del Estado al Mundo Rural

Superar la libertad de acceso a los derechos fundamentales, instaurar la garantía de derechos directos a los ciudadanos. Derecho a viviendas, salud, educación, pensión y seguridad social dignos, justos y equitativos con todo el país. Estas garantías deben quedar establecidas como derechos humanos.

Desarrollo Integral de las Mujeres y Jóvenes

Promover y fomentar el rol y participación de las mujeres y jóvenes en la Agricultura Familiar Campesina y facilitar el acceso a la propiedad y recursos y desarrollar políticas de integración.

Trabajadoras y Trabajadores Rurales

Garantizar protección para los asalariados y asalariadas temporeras/os agrícolas rurales. Promover la organización sindical campesina, sus derechos en todo ámbito de la vida social, política y cultural.

Presupuesto Nacional Rural

Establecer un presupuesto en relación con el % de la población rural y a la importancia del servicio al país, desarrollo, ordenamiento territorial, manejo de la biodiversidad, cultura, servicios, etc.

TEMA GENERAL

CONTENIDOS

Reconocimiento del Mundo Rural y su Territorio

Reconocimiento del espacio rural como espacio de vida, habitad, producción, cultura. Pueblos ancestrales y contemporáneos, muy importante y valorable por parte de la población chilena.

Pueblos Indígenas

Precisar conceptos de Estado Nación, poniendo especial atención a la multiculturalidad y autonomía desde los pueblos. Reconocimiento constitucional y Estado Plurinacional.

Propuesta Constituyente

Protección de los Recursos Naturales

18

SIEMPRE TIERRA

Tierra como D.D.H.H.

Tierra, agua y biodiversidad con regulación estatal garantizada. Los recursos naturales son la clave de un desarrollo sustentable, distribuidos justamente para quienes lo necesiten, garantizar políticas de recuperación de suelos y aguas, recuperación de tierra para agricultura familiar campesina plan nacional de adecuación al cambio climático y medio ambiente con participación real del mundo rural. Fondo nacional de tierras. Aguas y tierra ligadas en función social inherente para producir alimentos, soberanía alimentaria, conservación y restauración de suelos, aseguramiento y ampliación de la propiedad campesina, fomento de arraigo de los jóvenes en el trabajo de la tierra con facilidad y acceso a ella. Fomento de pequeñas superficies y tecnología adecuada.

Agua como D.D.H.H. y Bien Nacional de Uso Publico

El agua debe ser destacada como derecho humano su función social inherente para el consumo humano y la producción de alimentos, tener buenas prácticas de uso del agua rural, limitar a la propiedad y usos de aguas, prioridad para la agricultura familiar campesina.

Desarrollo Rural Sustentable

Derecho a vivir en un ambiente y territorio sano con obligación de cuidar esto para las futura s generaciones. Protección y soberanía efectiva con recursos naturales estratégicos, reconocimiento de la diversidad de modos de vida de los pueblos originarios. Garantizar uso de energías renovables no convencionales, promoción de economías locales y sostenibles, acciones públicas efectiva frente al cambio climático garantizando la promoción ambiental comunitaria.

Propuesta Constituyente

SIEMPRE TIERRA

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.