Tema, Problema y Objetivos

Page 1

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Especialización en Dirección de Instituciones Educativas


EN SU ETIMOLOGÍA INVESTIGAR: vestigium = huella (señal) que deja el pie por donde ha pasado. INVESTIGAR: seguir la pista o las HUELLAS.


EN SU DEFINICIÓN REAL Reglas del procedimiento para obtener una respuesta científicamente válida a una pregunta sobre la realidad. realidad


PROFUNDIDAD DE SU ABORDAJE

NO se exige que el estudiante se convierta en un EXPERTO en Metodología de la investigación, sino que Conozca las opciones posibles y  Profundice progresivamente en la/s más adecuada/s para su problema de investigación.


Análisis

Diseño

Muestra

Hipótesis Teoría

Problema


ETAPAS (FASES O PASOS) • • • • • • • • • •

1) Concebir la idea por investigar 2) Formular el problema 3) Elaborar el marco teórico (referencial) 4) Definir el tipo de investigación 5) Formular las hipótesis – Variables 6) Seleccionar el diseño de investigación 7) Seleccionar la muestra 8) Recolectar los datos 9) Analizar los datos 10) Elaborar el informe (ponencia).



FUENTES DE IDEAS • Observación, conocimiento vivo de la realidad • Examen de la bibliografía = status quaestionis (Discusión o Conclusiones) • Dominio crítico de la disciplina Leer, no para contradecir y refutar, ni para creer y aceptar… sino para evaluar y considerar (F. Bacon)

• Eventos científicos, consultas.


BUENAS IDEAS 1) Motivan al investigador de manera personal; 2) No necesariamente nuevas, pero sí novedosas; 3) Útiles para probar teorías o solucionar problemas prácticos; 4) Degeneran en trabajo arduo.


Etimología: “lo que se arroja adelante”

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

TEMA

PROBLEMA


ÁREA, TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Disciplina principal que interesa abordar en una investigación. TEMA DE INVESTIGACIÓN: Tópico específico dentro de un área de conocimiento. Puede involucrar relación de tópicos de dos áreas diferentes. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Pregunta o duda concreta que se pretende responder a través de la investigación.



“Para que un problema tenga valor científico, debe poder investigarse en la realidad y tender a aportar algo nuevo a una determinada problemática.” 1) QUE SEA “REAL”, ES DECIR “QUE EXISTA”, QUE NO SEA INVENTADO. 2) QUE SEA VIABLE, FACTIBLE: Acceso a documentos, a los sujetos; Conocimiento previo.


3) QUE REPRESENTE ALGUNA NOVEDAD, ALGÚN AVANCE.

El problema que se investiga es cómo incide el método en el aprendizaje. 4) FORMULADO DE MANERA CLARA Y PRECISA, NO “VAGO”, “GENÉRICO” ¿Cómo incide el método tutorial en el aprendizaje matemático del ingresante a las carreras de Ingeniería de la Univ. de Mendoza?


El problema por investigar es cuán sublime es el alma del adolescente. 5) SUSCEPTIBLE DE OBSERVACIÓN, EXPERIMENTACIÓN, VERIFICACIÓN. ESTE CRITERIO + EL ANTERIOR (FORMULADO DE MANERA CLARA Y PRECISA): ADEMÁS DE “REAL” (1º), “REALIZABLE”: a) hipótesis y b) susceptible de comprobarse.


Para que un problema tenga valor científico, debe ser representativo (de los ingresantes a la F.Ciencias Humanas, U.N Río Cuarto) -datos brindados por los mismos estudiantes- y generalizable (NO caso único, aun el análisis de un caso debe ser representativo y con alguna potencialidad de transferencia). 6) QUE SEA REPRESENTATIVO Y POTENCIALMENTE TRANSFERIBLE.


7) NI EXCESIVA GENERALIDAD NI EXCESIVA ESPECIFICIDAD. El problema que se investiga es si la educaci贸n social incrementa el sentido ciudadano.

El problema de investigaci贸n es c贸mo incide el tama帽o de la letra en la velocidad de lectura.


Conviene plantearlo como: • El problema que se investiga es qué estrategias de aprendizaje a partir de textos emplea espontáneamente el ingresante a la Fac. de Ciencias Humanas de la UN de Río Cuarto y cómo se relaciona el enfoque resultante (profundo vs. superficial) con el rendimiento académico. PREGUNTA DIRECTA O INDIRECTA


1) DEBE SER REAL, NO “INVENTADO” 2) DEBE SER VIABLE O FACTIBLE 3) QUE REPRESENTE ALGUNA NOVEDAD, ALGÚN AVANCE 4) FORMULADO COMO PREGUNTA 5) DE MANERA CLARA Y PRECISA 6) SUSCEPTIBLE DE CONTRASTE EMPÍRICO


7) REPRESENTATIVO Y TRANSFERIBLE

8) NI EXCESIVA GENERALIDAD NI EXCESIVA ESPECIFICIDAD

Si muy general, NO se puede poner a prueba.

Si excesiva especificidad, … desaparecerlo. Más especificidad, más claro el camino empírico, pero el precio es la trivialización.


¿QUÉ ELEMENTOS TIENE EL PLANTEO DEL PROBLEMA? 1) PREGUNTAS DIRECTAS 2) OBJETIVOS 3) JUSTIFICACIÓN


* OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS Swales: Ocupación del espacio de investigación Objetivo general (o dos objetivos generales): ¿Qué se espera lograr al implementar el proyecto? • Un solo verbo en infinitivo Objetivos específicos: cercanos al ámbito empírico. • Formular aproximadamente, avanzar en la elaboración y volver.


VERBOS PARA EL OBJETIVO GENERAL Demostrar Generar Desarrollar Analizar Determinar Reconocer


VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS Descripción Comparación Describir Bosquejar Enumerar Relatar Reconstruir Representar Ilustrar

Categorizar Cotejar Contraponer Contrastar Clasificar Relacionar Diferenciar Discriminar Generalizar

Explicación Explicar Demostrar Probar Comprobar Especificar Precisar Definir Interpretar

Fuente: adaptado de Marino, 2002

Crítica Criticar Discernir Evaluar Enjuiciar Justificar Discutir


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN - Analizar el aprendizaje lingüístico del niño de escuela primaria. - Analizar la incidencia del desarrollo de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura del niño de primer año de escuela primaria.

1) EXPRESADOS CLARAMENTE


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN “(...) un grupo de estudiantes de las Ciencias de la comunicación decidió hacer su tesis de licenciatura sobre el impacto que podría tener introducir la televisión en un comunidad donde no existía” (Hernández Sampieri et al., 1998: 16). Se proponen los siguientes objetivos de investigación: • Analizar si cambian los patrones de consumo. • Identificar las modificaciones en las relaciones interpersonales. • Evaluar si se transforman las actitudes y valores centrales (religión, actitud hacia la familia, el trabajo, etc.).

2) SUSCEPTIBLES DE SER ALCANZADOS


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 1) EXPRESADOS - Describir las estrategias de aprendizaje que los alumnos CLARAMENTE usan espontáneamente cuando inician los estudios 2) SUSCEPTIBLES DE universitarios. SER ALCANZADOS - Relacionar estrategias de aprendizaje (sintetizadas en enfoque profundo vs. 3) CONGRUENTES superficial) y rendimiento CON EL académico en los ingresantes PROBLEMA, LA a la FCH de la UNRC. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN - Refinar el instrumento de Y ENTRE SÍ recolección de los datos y las categorías de análisis.



• Planteo de objetivos de corte explicativo antes de la descripción; • Formulación de objetivos sincrónicos cuando se requieren diacrónicos; • Confusión entre objetivo específico y paso por recorrer en el desarrollo de la investigación; • Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general.


Objetivo general: - Estudiar el proceso de desvinculación del personal de la empresa Telefónica de Argentina a través del mecanismo del acta acuerdo durante el período comprendido entre mayo del 92 y mayo del 94. Objetivo específico: - Analizar los términos legales del acta firmada entre ambas partes. Este análisis = paso indispensable; NO lo que se busca conocer.


Objetivo general: - Indagar la existencia de diferentes formas de miedo político en la sociedad argentina actual. Objetivo específico: - Analizar el discurso oficial acerca de la participación política. - Identificar la frecuencia de las diversas formas de miedo político en diferentes sectores de la sociedad argentina actual.


• 1) Formular un problema de investigación • 2) Desglosarlo en dos o tres preguntas • 3) Elaborar dos o tres objetivos de investigación


EVALUAR (¿Sí? ¿No? ¿Por qué?) • 1) ¿Estoy realmente interesado/a en el problema? • 2) ¿Es acorde con los requerimientos de la institución a la cual se destina el proyecto? • 3) ¿Se relaciona con mis expectativas y metas laborales? • 4) ¿Es un problema muy tratado o ya resuelto? Aun cuando lo fuera, ¿existen aspectos sobre los cuales es preciso indagar? ¿es posible ampliar el alcance de los estudios anteriores? • 5) ¿Es relevante, representativo y transferible? • 6) ¿Evidencia un adecuado nivel de especificidad? • 7) ¿Poseo o puedo adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para estudiarlo? • 8) ¿Cuento con los instrumentos para la recolección de la información o puedo generarlos? • 9) ¿Puedo hallar los sujetos necesarios para llevar a cabo mi estudio empírico?


* FUNDAMENTACIÓN DE LA RELEVANCIA DEL PROBLEMA POR INVESTIGAR

Justificación ¿De qué modo la investigación es importante para el área disciplinar? ¿Por qué dedicar tiempo tiempo y esfuerzo -bienes finitos- a este problema en lugar de otros?


CRITERIOS DE RELEVANCIA Un diagnóstico fehaciente de las estrategias de estudio con que ingresan nuestros alumnos es un resultado de suma importancia tanto para el estudiante como para la Facultad.

RELEVANCIA SOCIO-EDUCATIVA: Sus beneficiarios son … Su alcance social es …


CRITERIOS DE RELEVANCIA Se conocerá mejor la relación existente entre los procedimientos usados por los estudiantes para aprender a partir de textos y el rendimiento académico.

VALOR TEÓRICO


CRITERIOS DE RELEVANCIA Al conocer cuáles son las estrategias que están empleando nuestros estudiantes, se podrá establecer hacia qué aspectos habría que dirigir prioritariamente la instrucción.

IMPLICACIÓN PRÁCTICA: Ayudará a resolver …


CRITERIOS DE RELEVANCIA Refina un instrumento y las categorías de análisis que permiten describir más acabadamente las estrategias cognoscitivas.

UTILIDAD METODOLÓGICA



Estado actual de conocimiento sobre el tema

Determinar el campo o territorio científico (John Swales) Bibliografía al día, actualizada y comprehensiva El proyecto NO duplicará los esfuerzos de otros.


Caracterización de cada variable (o categoría) del problema Encuadre conceptual focalizado en el problema (NO “teoría totalizadora de gran complejidad y abstracción”) Diferencia entre marco “teórico” y “de referencia”: Marco teórico: luz, “linterna” Marco de referencia: establecer límites


FRENTE A CADA LECTURA

BULIMIA LIBRESCA

• ¿Se relaciona con el tema? ¿Cómo? • ¿Qué aspectos trata? • ¿Desde qué perspectiva lo aborda? Ej.: Estudio de una organización, - comunicológica (flujo de información, tipos de mensaje, sobrecarga, distorsión y omisión) - sociológica (estructura jerárquica, grado de centralización de las decisiones, participación, tipos de conflictos y modos de resolución) - psico-social (procesos de liderazgo, perfil psicológico de los miembros de la organización, motivación hacia el trabajo, expectativas de logro)


1º) CONCEBIR LA IDEA POR INVESTIGAR 2º) PLANTEAR EL PROBLEMA 3º) ELABORAR EL MARCO REFERENCIAL 4º) DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN 5º) FORMULAR LAS HIPÓTESIS. OPERACIONALIZAR LAS VARIABLES. 6º) SELECCIONAR EL DISEÑO APROPIADO.


HAY DOS CAMINOS PARA EMPRENDER EL MUESTREO 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Este Oeste Norte

1er trim.

3er trim.

CUANTITATIVO

CUALITATIVO


El tamaño de la muestra no surge de cálculo alguno; se constituye de manera espontánea.

El tamaño queda determinado cuando se cierra la bola de nieve, es decir, cuando se reiteran las mismas unidades, o bien, cuando, a los efectos de nuestro estudio, se satura la información.


El tamaĂąo de la muestra surge de un cĂĄlculo.


FUENTES PRIMARIAS: 1) Observación 2) Cuestionario 3) Escalas 4) Entrevista 5) Grupo focal Etc.

FUENTE SECUNDARIA: Ej.: EXPEDIENTE ACADÉMICO DE CADA ALUMNO


Pasos en el proceso de investigación 1. Fase Conceptual - Formulación y delimitación del problema - Revisión de la literatura sobre el tema - Creación de un marco de referencia - Formulación de hipótesis

3. Fase Empírica - Recogida de datos - Preparación de los datos para el análisis

4. Fase Analítica - Análisis de los datos - Interpretación de los resultados

2. Diseño y Planificación 5. Fase de difusión

-Selección del diseño adecuado -Especificación de los instrumentos para obtener los datos - Identificación de la población por estudiar - Elaboración del informe (ponencia) ponencia - Diseño del plan de muestreo - Presentación en foro/s - Realización y revisión del estudio piloto


NO DESCUBRIR AMÉRICA NO INVESTIGAR EL MUNDO Y SUS CONTORNOS

TRES

1) ¿Qué aprenderemos que no sabemos hasta ahora?

2) ¿Por qué vale la pena saberlo? 3) ¿Cómo sabremos que las conclusiones son válidas, científicamente fundadas?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.