Programa Taller de Integración 2012

Page 1

PROFESORADO SUPERIOR UNIVERSITARIO 2012. CATEDRA DE TALLER: INTEGRACION I y II

Profesora: MAG. Ana María Amarante Los Talleres de integración I y II serán desarrollados online, con una metodología de Educación a Distancia Ambos serán desarrollados durante los meses de junio y julio, cubriendo una totalidad de 70 horas OBJETIVOS:    

Valorar la experiencia de aprendizaje colaborativo y autorregulado Integrar Teoría y práctica en un proceso de formación profesional Aplicar en una situación específica los conocimientos de las distintas asignaturas para producir un análisis multidisciplinar Retroalimentar entre pares horizontales las relaciones de comunicar el saber y generar practicas reflexivas en la formación de los docentes

FUNDAMENTO DEL ESPACIO CURRICULAR: A través de este Taller promovemos un Aprendizaje autónomo y autorregulado, propio de la Educación Superior. Consideramos que el nivel de la Formación no proviene de la cantidad de lo que el alumno es capaz de recopilar, sino de la calidad de lo que procesa y del modo de hacerlo. La formación superior se denomina así porque pretende desarrollar en los alumnos determinadas formas de “comportamiento intelectual” que no son puramente técnicas o solo instrumentales, sino también maneras de “ser”. Es el vínculo con el “saber superior”. La reflexividad, el rigor, el

1


pensar lógicamente, el saberse documentar, argumentar siguiendo un hilo discursivo, saber abstraer, saber interpretar contextualizando, explorar nuevas vías, etc. No son todos ellos comportamientos más o menos elaborados de orden cognitivo, sino que constituye un tipo de formación que solo se puede desarrollar si se configura en “formas de ser” personales, complejas, es decir, afectan a la estructura interna de la persona. La Universidad opta por una enseñanza que genere el más alto tipo de formación que una persona puede aspirar Nos centramos en la PERSONA Y EL APRENDIZAJE como paradigma. El conocimiento se entiende como un resultante de las experiencias desarrolladas – individualmente y en relación con otros – y de la combinación indeterminada de las proposiciones ya conocidas o establecidas. La participación en los FOROS, el ESTUDIO DE CASOS, ESPACIOS Y TIEMPOS COMPARTIDOS EN PROPUESTAS DE TRABAJO, son metodologías básicas que se emplearan en los Talleres I y II, articulando con los contenidos que se desarrollen en las disciplinas de 1° y 2° año del Profesorado Superior. Los Talleres de integración son espacios y tiempos compartidos entre las diversas asignaturas, donde el conocimiento se elabora en profundidad sobre una temática específica, a través de intercambios personales entre los cursantes. La característica es el intercambio de experiencias, aprendizaje colaborativo y autorregulado, el dialogo, la crítica, la discusión y la reflexión. Es un espacio en el que transversalizan temáticas y/o problemáticas propias de la formación docente, cuyo abordaje supera los límites de la asignatura. RELACION CON EL PERFIL DEL EGRESADO DEL PROFESORADO:   

Formar docentes profesionales competentes Capacidad para aprender, saber y saber enseñar Competencia para resolver de manera eficaz y socialmente aceptada los problemas que le son propios a la profesión docente.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS: UNIDAD 1.-“El sentido de la reflexión en la formación docente” Objetivo: 

Valorar la experiencia personal profesional a través de la biografía de una persona que estructura su forma de hacer y pensar orientada a la actividad docente.

Contenidos: 1.1

Experiencias de formación profesional – protagonismo de quienes se forman – biografía

2


1.2

Problemas y dilemas de la formación docente de profesionales – Análisis de casos – identidad docente – Motivaciones intrínsecas y extrínsecas. El lugar central que ocupa la reflexión en la formación y práctica docente Integración de contenidos de tres asignaturas a través de Estudio de caso.

1.3 1.4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Reconstruir el caso aportando reflexiones personales: “cuando pienso en la práctica docente no puedo dejar de pensar en la profesión. Por eso me parece que por un lado esta bueno que no deje la profesión, o sea que yo siga en la profesión de ingeniero, eso me da tranquilidad, experiencia, y a mis alumnos también. Ahora que realizo el Profesorado Universitario estoy todo el tiempo observándome, observo a mis colegas con un ojo mas critico y ver quizá cuanto me falta todavía. Creo que descubrí mucho de lo que me falta para enseñar bien, todavía para mi enseñar bien, es dar bien el contenido, no importa cómo, pero es un primer paso” ¿Qué reflexiones podemos hacer sobre nuestra profesión y práctica docente? PARTICIPACION EN EL FORO

UNIDAD 2.- “La observación como estrategia transversal de formación” Objetivo: 

Aprender a observar para ser profesionales reflexivos

Contenidos: 2.1. Los momentos de la observación 2.2. Los instrumentos de la observación 2.3. foco

Análisis colaborativo de registros de observaciones que se presentan – aprender a hacer

2.4. Reconocer la propia historia de vida docente – comenzar a evocar. ¿Cómo nos sentimos ante la necesidad de planificar la enseñanza? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Analizar el siguiente registro descriptivo de observación que contiene hipótesis teórica – discutirlo.

3


“Da la sensación de que el conocimiento se banaliza, y lo importante es hablar frente a los demás, en una suerte de juego donde la regla es tener algo para decir. La profesora no hace ningún comentario frente al discurso de cada grupo, pero parece compartir la regla implícita”. Narrar registros descriptivos de observaciones hechas o de nuestra propia experiencia Compartirlo Participar en el foro.

UNIDAD 3.- “Integración de contenidos de las áreas curriculares” Objetivo: 

Utilizar distintos recursos para integrar con fundamento los contenidos vistos en las dos áreas curriculares

Contenidos: 3.1. Área Curricular: Fundamentos Antropológicos y Éticos de la Educación Enumerar las materias que hemos tenido del área Analizar los fundamentos desde el Perfil profesional Analizar los objetivos Integrar los contenidos de fundamento de las disciplinas desarrolladas en un esquema Conceptual Desde la integración realizada trabajo en colaboración grupal – intercambio de experiencias, dialogo, critica, discusión y reflexión. Nuevo aprendizaje que se suscita.. Tres integrantes presentaran el esquema en el FORO y se comienza el intercambio. TODOS DEBEN APRTICIPAR. El abordaje debe superar los límites de la propia asignatura para integrar en el área, pero los fundamentos de todas deben estar presentes. 3.2. Área Curricular: Formación Pedagógica Se analizara una película – “caso de estudio” – Derecho de familia (2006) Daniel Burman (Libedinsky, 2008) Los participantes analizaran la película desde el punto de vista de las asignaturas vistas en el área: Política Educativa, Psicología del adolescente y adulto, Psicología del aprendizaje, Abordaje de las patologías del aprendizaje, Didáctica

4


y Diseño curricular, Estrategias metodológicas y evaluación del aprendizaje, tecnologías de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje Aplicar en una situación específica los conocimientos de distintas asignaturas para producir un análisis multidisciplinar, que el conocimiento se torne vivo. El relato cinematográfico es una herramienta para la construcción de conocimiento y para su integración. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE   

Identificar situaciones comunes y diferentes a sus experiencias personales, y las concepciones de enseñanza y aprendizaje del docente de la película Describir las estrategias de enseñanza empleada por el docente y hagan sugerencias de mejora Imaginen y redacten lo que el docente de la película podría haber escrito en su diario personal, luego de haber dado la clase observada

PARTICIPACION EN EL FORO, donde se favorezca la elaboración participativa y cooperativa a partir de la experiencia y los interrogantes que la película despierta. Poner el conocimiento teórico en situación, ayudando a recontextualizarlos e integrar los conocimientos disciplinares que se aprendieron anteriormente en cada disciplina. MODALIDAD DEL DICTADO Se empleara rigurosamente la metodología de Taller – aprendizaje colaborativo, autorregulado La participación en el FORO será evaluada en forma personal y grupal. METODOLOGIA GENERAL DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Autogestionaria, basada en un aprendizaje autoregulado. Integración de los contenidos teóricos de las disciplinas cursadas del trayecto curricular para resolver situaciones. CRITERIOS DE EVALUACION       

Participación en el FORO Calidad de la reflexión, integración de contenidos Fundamentación teórica del contenidos desde la practica Precisión en el vocabulario Claridad en la presentación narrativa Competencias que demuestren saber trabajar en grupo, aplicar conocimientos, integrar contenidos Dedicación y estudio independiente

5


EVALUACION FINAL Informe narrativo donde se fundamente la integración de las dos áreas curriculares en relación con el Perfil Profesional Docente y sus buenas prácticas pedagógicas. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DAVINI; María Cristina (2009)”Métodos de enseñanza” Editorial Santillana. Argentina STEIMAN, Jorge (2008) “Mas Didáctica. En la Educación Superior. Miño y Dávila Editores. Argentina DIAZ BARRIGA, Ángel (2009) “Pensar la Didáctica”. Ediciones Amorrortu. Argentina BOLIVAR, Antonio-DOMINGO, J – FERNANDEZ, M (2001) “La investigación biografía – narrativa en educación. Enfoque y metodología” La Muralla. Madrid BIBLIOGRAFIA SUGERIDA – OPTATIVA Anijovich, Rebeca y otros (2009)”Transitar la formación pedagógica” Ediciones Paidos. Buenos Aires Amarante, Ana María (2011) “Aprender y evaluar por competencias” C-Pro Universidad Austral, Escuela de Educación. Argentina Álvarez Méndez, Juan Manuel (2003) “Evaluación a examen” Miño y Dávila Editores. Argentina Beillerot, J. (1996) “La formación de formadores” Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Buenos Aires. Camilloni, Alicia y otras (1999)”Corrientes didácticas contemporáneas”. Paidos, Cuestiones Educativas. Argentina Chaiklin, S y Lave (2001) “Estudiar las practicas” Amorrortu – Buenos Aires Davini, María Cristina (1995) “La formación docente en cuestión. Política y Pedagogía” Paidos. Cuestiones de Pedagogía. Argentina Diker, Gabriela – Teriggi, Flavia (1997)”La formación de maestros y profesores “Hoja de ruta. Paidos .Cuestiones Educativas. Argentina. Fernández Pérez, M. (1995)”La profesionalización del docente: Perfeccionamiento. Investigación en el aula. Análisis de la práctica. Siglo XXI, 2da Edición. Madrid. Ferry, G. (1990) “El trayecto de formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidos. México

6


Ickowicz, M. (2004) “La formación de Profesores en la Universidad” Revista IICE n° 22 – Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras UBA. Imbernon, Francisco (1994) “La formación y el desarrollo profesional del Profesorado” Editorial Grao. Barcelona Litwin, Edith (2008) “Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidos. México Perrenoud, P. (2004) “Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar” Grao. Barcelona Steiman, Jorge (2007) “¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? las practicas de la enseñanza en la educación superior. Miño y Dávila Editores. Argentina Villa, Aurelio – Poblete, Manuel (2008) Aprendizaje basado en competencias” – Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. ISCE. Universidad de Deusto. Bilbao.

MAG. ANA MARIA AMARANTE

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.