Docuento de catedra 2

Page 1

CARRERA: Profesorado Superior Universitario ASIGNATURA: Taller de integración INFORMACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARÁCTER: Obligatorio PROFESORA: MAG. Ana María Amarante AÑO 2012.

DOCUMENTO DE CÁTEDRA 2.OBJETIVOS:  Analizar un marco teórico para la observación de clases  Seleccionar un Documento para efectuar la observación  Realizar observaciones de clase en grupos de tres.

CONTENIDOS: Marco Teórico para la observación de clases:  ¿Para qué observar?  Preparación de la observación. Hacer foco.  Observación propiamente dicha  Análisis posterior de lo observado  Instrumentos: Registros categoriales – Registros Narrativos.

La observación es una actividad que desde los orígenes de la formación docente ha tenido un lugar central. Nos preguntamos: ¿Para qué observamos?


o o o o

Para constatar teorías Para descubrir situaciones Para identificar conductas Para reflexionar sobre situaciones de enseñanza

Cada una de estas intenciones, direcciona un modo de observar y el uso que después se haga de lo observado. La observación forma parte del espacio curricular en la formación docente, la actividad de observar puede considerarse transversal al resto de las asignaturas y dispositivos de formación. La observación está al servicio de una formación basada en el análisis. Analizar las situaciones observadas implica tomar distancia de las mismas y, justamente, con el ejercicio del análisis, comienza el trabajo de formación: Observar a otros y analizarlos para aprender de sus observadores y actores a la vez. Aprender a observar es fundamental para desarrollar competencias de profesionales reflexivos. Nuestros conocimientos y experiencias inciden en la observación. Observar con atención significa concentrar selectivamente la mirada y dejar muchas cosas fuera de foco. Es por ese motivo que la INTENCIONALIDAD es una de las características más relevantes de éste proceso, ya que IDENTIFICA, por un lado, la función que tiene la observación, y por otro, PRECISA aquellos aspectos en los cuales focalizar, delimitar el campo sobre el cual se efectuará la observación. La observación se torna SISTEMÁTICA cuando su frecuencia y procedimientos se repiten y el acto de observar se acompaña con el uso de técnicas de observación y registro. Es preciso observar con DETENIMIENTO, para hacer esto se requiere tiempo. En el Profesorado Universitario buscamos OBSERVAR SITUACIONALMENTE, lo cual implica una renuncia a una comprensión total y completa de lo observado. Se trata de entender que las situaciones observadas nunca son completas y siempre son cambiantes. MOMENTOS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA AL OBSERVAR: 1.- preparación 2.- observación propiamente dicha 3.- análisis posterior de lo observado. 1.- PREPARACIÓN


Requiere claridad respecto a la INTENCIONALIDAD de lo observado, es lo que permite HACER FOCO. ¿Con qué intención observo?          

Para analizar la relación docente-alumno Analizar el proceso metodológico Analizar el tipo de actividad que realizan los alumnos Reconocer la organización y secuencia de contenidos que desarrolla el docente El modo como el docente comprueba lo aprendido El uso de nuevas tecnologías y recursos didácticos El modo como se integran los contenidos previos en el nuevo contenido a enseñar La claridad en la presentación del tema Estrategias de enseñanza-aprendizaje Etc…etc…

En situaciones complejas, como las áulicas, este “hacer foco” es necesario porque el registro exhaustivo de todo lo que acontece puede concluir en una excesiva cantidad de datos difícilmente interpretados. En el momento de la preparación deben tomar decisiones respecto a los instrumentos a emplear para observar, el tipo de formato de presentación y el tipo de análisis e interpretación que se realizará. ANTES DE LA OBSERVACIÓN: ¿En qué situación haré foco? ¿Con qué instrumento recogeré información? ¿Cómo presentaré la observación? ¿Tipo de análisis e interpretación que realizaré?

2.- MOMENTO DE LA OBSERVACIÓN:  Registro de lo que observo (toma de notas, fotografías, video, filmación grabación de audio) Se podrá hacer uso de estos medios siempre y cuando el docente que desarrolla la clase lo permita. Siempre avisando antes, de lo contrario hacer solamente registro escrito.  Identificación de datos contextuales: Institución – Nivel Educativo- Características del lugar- población de alumnos- recursos de que se dispone.  Condiciones en las que se realiza la observación: cantidad de alumnos. Espacio físico, plano o diagrama de la ubicación espacial del curso- copia del material didáctico entregado- uso de carpetas de trabajos por parte de los alumnos. 3.- ANÁLISIS POSTERIOR DE LO OBSERVADO:


Elaboración de notas, construcción de un registro que sea comunicable a otros y contemple la instancia de análisis e interpretación de la situación observada.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Su elección depende del propósito de la observación y el marco teórico que la sostiene.  Registros categoriales: Se basan en categorías predeterminadas para registrar los hechos a medida que se producen. Sólo se registra lo que está en la lista. Se toma como unidad de tiempo una hora de clase. Los instrumentos más comunes son lista de cotejo y escalas de estimación.  Las listas de cotejo: se propone recordar que se debe detectar la ausencia o presencia de comportamientos que nos parecen importantes, sin señalar ninguna apreciación cualitativa, solicita una respuesta de “sí” o “no” al registrar la presencia o ausencia de algún atributo o acción.  Las escalas de estimación: indagan un conjunto de características o cualidades y proporcionan la oportunidad de indicar el nivel en el cual se ha logrado cada una de las características o su frecuencia de aplicación. En el caso de la variable puede figurar: “nunca” – “Pocas Veces”- “alguna vez” – “casi siempre” –“siempre”.  Registros narrativos: Se construyen durante la observación y después de ella: Notas de campo: registros de lenguaje cotidiano sobre el foco observado. Se trata de una forma narrativa – descriptiva de apuntar observaciones, reflexiones y acciones de un amplio espectro de situaciones. Incluye impresiones e interpretaciones del observador. Los diarios: son informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales acerca de observaciones, sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. El diario refleja la experiencia vivida por el autor. Registro de incidentes críticos: son descripciones de hechos que han ocurrido en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, se trata de relatos descriptivos de episodios significativos. Los instrumentos categoriales son cerrados, contienen un numero finito de categorías o unidades de observación prefijadas. Los instrumentos de registro narrativo son abiertos. Algunos ejemplos de instrumentos: Registros categoriales – Lista de cotejo Foco: Organización de contenidos a enseñar  Identificación de datos contextuales: institución – Nivel/les Educativos – Cantidad de alumnos en el grupo clase – Disciplina – Curso – Ubicación espacial de la clase


si Identificación del tema a enseñar Presentación de los objetivos Relación con conocimientos previos Relación entre conceptos, principios disciplinares Preguntas para inducir el conocimiento

y

No

enfoques

Integra el contenido a enseñar a otros conocimientos Planteos interdisciplinarios Transposición didáctica Relación entre conocimiento cotidiano y científico Método didáctico apropiado al contenido Uso de recursos tecnológicos Actividades de aprendizaje Los contenidos se organizan atendiendo a: Secuencia lógica Secuencia epistemológica Secuencia didáctica Comprueba el aprendizaje Recomienda bibliografía Usa bibliografía Integra los contenidos dados

Foco: Relación Docente –Alumno, alumnos entre si Identificación de datos contextuales: Institución – Nivel Educativo – Cantidad de alumnos en el grupo clase –Asignatura Curso – Ubicación espacial de la clase.

SI El docente expone el tema El docente hace preguntas a los alumnos Los alumnos preguntas espontáneamente El docente promueve la participación de los alumnos Si hay error, analiza las causas del mismo con los alumnos Contrapone la respuesta correcta sin análisis Promueve la participación de todos los alumnos Reconoce diferentes maneras de abordar ideas Promueve un dialogo ordenado de los alumnos entre si Las actividades son homogéneas para todo el grupo Promueve: Reflexiones

NO


Analogías Experiencias Organiza grupos de trabajo en función de algún criterio Permite grupos espontáneos Consignas claras Trabaja con todos los grupos de alumnos Responde a preguntas Maneja el silencio cuando es necesario Observa el trabajo grupal de todos los miembros Hay puesta en común Orienta la puesta en común Usa bibliografía Los alumnos usan bibliografía: Fotocopias Libros Documentos de cátedra Hay una conclusión final de la clase Los alumnos demuestra haber aprendido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.