Docuento de catedra 1

Page 1

PROFESORADO SUPERIOR UNIVERSITARIO 2012. CATEDRA TALLER DE INTEGRACIÓN PROFESORA MAG. Ana María Amarante DOCUMENTO DE CÁTEDRA UNIDAD 1.“El sentido de la reflexión en la formación docente” OBJETIVO: o Valorar la experiencia personal profesional a través de la biografía de una persona que organiza su forma de hacer y pensar orientada a la actividad docente.

CONTENIDOS: 1.1. Experiencia De formación profesional – protagonismo de quienes se forman – biografía 1.2. Problemas y dilemas de la formación docente profesional – Análisis de casos – Identidad docente – Motivaciones intrínsecas y extrínsecas 1.3. El lugar central que ocupa la reflexión en la formación y práctica docente 1.4. Integración de contenidos de tres asignaturas a través de un estudio del caso.

1.1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Reconstruir el caso aportando reflexiones personales “Cuando pienso en la práctica docente no puedo dejar de pensar en la profesión.Por eso me parece que por un lado es bueno que no deje la profesión, o sea, que yo siga en

1


la profesión de ingeniero, eso me da tranquilidad y experiencia, a mis alumnos también hago ejercicio de mi profesión. Ahora estoy todo el tiempo observándome, observando a mis colegas con un ojo más crítico y ver quizá cuánto falta todavía. Creo que descubrí mucho de lo que me falta para enseñar bien, todavía para mi enseñar bien es dar bien el contenido, no importa cómo, pero es un primer paso.” ¿Qué reflexión podemos hacer sobre nuestra propia práctica profesional y nuestro interés por una formación docente? Elaboro una reflexión sobre esta idea: “para mí enseñar bien es dar bien el contenido”

Las reflexiones elaboradas deben incorporarlas al FORO. Si reconocemos que es necesario mejorar la educación, debemos mejorar, en consecuencia, los procesos de formación docente. La docencia exige un MODO DE SER, Y CREA CARÁCTER. Si no se desarrollan las virtualidades que se desprenden de él, entonces toda la educación se debilita. Con ustedes, profesionales que acceden a una formación docente, queremos establecer un diálogo, que se enriquecerá en el FORO, entre dos lógicas diferentes: la de los campos disciplinares de las diferentes profesiones y la del campo de la enseñanza. Proponemos pensar la formación docente de profesionales, no desde el lugar del conocimiento prescriptito sino desde la valoración de la experiencia profesional a través de la biografía de un sujeto que , de algún modo, estructura su forma de hacer y de pensar, que pareciera tener conocimientos de los cuales no da cuenta aunque los utiliza permanentemente en su accionar. Ese conocimiento podría ser reconstruido a través de la reflexión y, de este modo, revisado, analizado críticamente, reconstruido con el objeto de permitir modificaciones, aun considerando lo difícil que resulta develar lo oculto. La pregunta ya no se plantea en términos si los docentes reflexionan sobre sus prácticas, sino acerca del contenido de la reflexión y el modo de acceder a él. Tenemos que centrar el protagonismo en quienes se forman. La formación como un proceso complejo de interacción entre el que se forma, el formador, su objeto de estudio, su ámbito de trabajo y el grupo de formando. Un TESTIMONIO para ANALIZAR EN EL FORO “Enfrenar la decisión de participar, de adoptar nuevamente el rol de alumno (…)exige trascender ciertos supuestos. Algunos de ellos están vinculados con la comprensión de la docencia como una actividad determinada, como una cualidad innata; otros, en cambio, sugieren que dicha actividad es una aptitud, una potestad adquirida por el simple hecho de tener un título profesional que involucre los contenidos disciplinares a desarrollar”.

2


Estoy convencida que el proceso de mi formación docente, incorporado a mi experiencia profesional, me exige un replanteo personal muy profundo. No dejaré mi profesión, pero hago docencia con mi profesión. Esto me lleva a saber y saber enseñar.” V.H.

1.2. LA FORMACIÓN DOCENTE J. Beillerot (1996) se refiere a tres sentidos del término formación:

1. Formación del espíritu, moldear, incorporar una cultura y un saber 2. Se asocia a la práctica, saber hacer, formación de oficios y profesiones 3. Se asocia a la formación a través de las experiencias de vida. Formar es algo que tiene que ver con la “forma”, adquirir una forma, un perfil humano profesional esperado y las competencias para cumplir con las tareas requeridas para ejercer dicha profesión. Gilles Ferry1 expresa: “Reflexionar es al mismo tiempo reflejar y tratar de comprender, y en ese momento sí hay formación” Entonces, sólo hay formación cuando uno puede tener un tiempo y un espacio para este trabajo sobre sí mismo” Cuando uno se decide a desempeñar una profesión, a ejercer una función específica, fracasaría si fuera puesto de manera abrupta frente a esta realidad. La idea es la de un espacio transicional, fuera del tiempo y lugar, en el cual uno representa y se representa el rol que va a tener en la profesión. Ése es el espacio y tiempo de la formación.

DEBATE PARA EL FORO: ¿Cuáles son mis motivaciones intrínsecas y extrínsecas que me animan en esta formación como docente?

1.3. EL LUGAR CENTRAL QUE OCUPA LA REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE Es necesario considerar la reflexión como un proceso cognitivo activo y deliberativo que incluye creencias y conocimientos de los profesores. Estas creencias constituyen una certidumbre aceptada en la cual los profesores confían. las mismas se ponen en movimiento ante la necesidad de resolver un problema y la reflexión comienza ante la aparición de una duda, al formularnos preguntas. A partir de entonces, es necesario encontrar camino, diseñar algún plan para salir de la incertidumbre, convocar a los 1

Gilles Ferry (1997) Pedagogía de la Formación. Ediciones Novedades Educativas y Facultad de Filosofía y Letras- UBA (Pág. 56)

3


conocimientos y experiencias anteriores y proceder a su crítica para hallar fundamentos teóricos sólidos, revisar y ampliar la observación de los datos, así como hurgar en la memoria para dar con circunstancias análogas que ayuden a replantear el problema. La actividad reflexiva consiste, de este modo, en un proceso de inferencia donde se produce un salto de lo desconocido a lo conocido. Se alcanza un nuevo nivel de conocimiento y seguridad. Reflexionar es reflejar, mirarse, mirar hacia atrás, mirarse con otro o en un objeto para poder proyectar, reorganizar el hacer. Necesitamos una pausa para que ocurra la toma de conciencia.

RELATO BIOGRAFICO: Mis motivaciones, experiencias, que llevan a orientar mi profesión docente. El relato no debe tener más de una carilla.

1.4. TALLER DE INTEGRACIÓN DE TRES TRAYECTOS DE FORMACIÓN

TESTIMONIO: “Los talleres me aportaron mucho conocimiento práctico, algo que es inusual en la enseñanza universitaria y creo que son una parte importante de la formación docente, ya que aquello que no han tenido la oportunidad de dar clase, necesitan de estas herramientas para dar los primeros pasos como docentes y aquellos que sí tuvimos la oportunidad de dar clase, creo que nos aportaron más herramientas que nos serán útiles en la práctica y nos ayudan a reflexionar sobre nuestra propia práctica, tomarnos un tiempo.” Alumna del Profesorado Universitario

Los Talleres conectan con la práctica y se convierten en un espacio de integración de contenidos e interacción con pares en función de una tarea concreta. La pedagogía es teórico-práctica. Es una práctica que se teoriza, y esta teorización se hace al mismo tiempo en el terreno y en el centro (G. Ferry, op, cit. pág.90)

4


Los modelos clásicos de formación docente, luego del cursado de asignaturas teóricas, se pasa a la práctica, la residencia, tiempo de estadía de un estudiante en una institución educativa para llevar a cabo sus primeras experiencias al frente de alumnos. Actualmente, los planes de estudio, están orientados para que los espacios de práctica se den desde el inicio, localizando en distintos ejes. Los Talleres de integración tienen como propósito, articular los conocimientos que brinda cada uno de los espacios curriculares, instancias de trabajo y tiempo compartido entre las diversas asignaturas.

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL Elaboren un esquema integrando tres materias que hayan tenido ustedes en éste cuatrimestre en el Profesorado Universitario. Establezcan primeramente un eje integrador y complementen con los conceptos de fundamento específicos de cada asignatura. Argumenten sobre la importancia de estas asignaturas en el Profesorado Universitario para alcanzar el Perfil Profesional Docente.

Tendremos en cuenta para evaluar este Módulo: o o o o o o

Participación en los FOROS Calidad de la reflexión en su participación Capacidad de análisis Interacción con la participación de sus compañeros. Relato biográfico Calidad del trabajo grupal-

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.