3-Diferencial semántico

Page 1

Introducción a la investigación educativa Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

Universidad Austral

DIFERENCIAL SEMÁNTICO Como señaláramos en el documento sobre escala Likert, el gran problema metodológico de las ciencias sociales y humanas es la evaluación de las variables cualitativas, por ej.: las actitudes. Mostraremos primero otra modalidad de presentación del diferencial semántico (en comparación con la trabajada en el encuentro) para luego desarrollar sus fundamentos teóricos y procedimientos metodológicos. La Metodología de la investigación para mí es … (exprese su opinión mediante una cruz en el rectángulo correspondiente): Aburrida

Entretenida

Productiva

Improductiva

Pasiva

Activa

Valiosa

Sin valor

Simpática

Antipática

Confusa

Clara

Importante

Trivial

Beneficiosa

Perjudicial

Tiempo bien empleado

Tiempo perdido

El diferencial semántico (DS) no se concibió originalmente El diferencial semántico es un para medir actitudes1. El propósito inicial de sus autores, Osgood y procedimiento destinado a medir colaboradores -quienes lo desarrollaron en 1957-, consistió en la la significación que tienen ciertos exploración de las dimensiones del significado. Sin embargo, luego objetos o situaciones para las encuentran que un “(...) resultado secundario pero importante de personas. nuestro trabajo, creemos, es un nuevo enfoque y fundamento para la medición de actitudes. Nos ha sido posible identificar la ‘actitud’ como una de las dimensiones importantes del significado general y con ello extender los procedimientos de medición del diferencial semántico a uno de los campos primarios de la psicología social.” (Osgood, Suci y Tannenbaum, 1976a: 277) El DS atrajo un interés considerable en la investigación de las disciplinas sociales hacia la década del 70 y en la actualidad se ha vuelto “a poner de moda”. Dicen sus autores que el rótulo diferencial semántico apunta con bastante exactitud hacia la operación que se propone: la diferenciación de los significados de un concepto en función de un número limitado de pares de adjetivos antónimos. Recordemos la definición de actitud: disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al sujeto a responder de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones, y que ha de ser inferida de las expresiones verbales o de la conducta observada. 1

1


Introducción a la investigación educativa Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

Universidad Austral

Esto es, el DS consiste en una serie de adjetivos opuestos, extremos (bipolares), que califican al objeto de la actitud, antes los cuales se solicita la apreciación del sujeto: éste debe evaluar el objeto, seleccionando la opción que mejor refleje su actitud o que indique en qué lugar de cada continuo está situado, en su opinión, lo que se evalúa. Ejemplo de adjetivos bipolares Objeto de actitud: Grupo focal Importante

Trivial +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 Aclaración: La numeración NO se incluye en el diferencial semántico. Se cita aquí para mostrar cómo se califica.

En consecuencia, se puede definir como una escala bipolar que pretende evaluar la actitud frente a un evento psicosocial mediante unas dimensiones –adjetivas– cuyos valores extremos son opuestos. En la calificación de + 3 a – 3 (o al revés), la posición marcada con 0 se considera neutral; las posiciones de 1 ligeramente; de 2 bastante; y de 3 extremadamente. Un reactivo o ítem (como el del ejemplo) evalúa la dirección de una reacción (entre bueno y malo) y también la intensidad (desde ligera a extrema). Se le presenta a una persona un objeto de interés (por ejemplo, evaluación de una cátedra, de una ley, de una medida educativa, etc.) y se le pide que lo evalúe en un cierto número de pares de adjetivos antónimos. Observemos que los adjetivos son extremos –como ya señaláramos– y que entre ellos hay siete opciones de respuesta. Para cada sujeto, se construye el índice final sumando y restando las puntuaciones que obtiene en cada indicador o par de adjetivos. El uso reiterado de este procedimiento ha demostrado que las respuestas corresponden a tres categorías fundamentales: 1) Evaluación, 2) Potencia y 3) Actividad (que se sintetizan en la sigla EPA). Algunos pares de adjetivos constituyen una cierta medida pura de una dimensión de EPA; por ejemplo, para evaluación, bueno-malo, justo-injusto, limpio-sucio, bondadoso-cruel, útil-inútil, agradable-desagradable, etc.; para potencia, grande-pequeño, fuerte-débil, resistente-frágil, pesado-liviano, valiente-miedoso; para actividad, rápido-lento, activo-pasivo, tranquilo-bullicioso (Osgood y Sebeok, 1974: 248). Cuando se tiene un conjunto de pares de adjetivos adecuados para evaluar los factores EPA, el problema que se plantea es cuántos pares deben incluirse en el instrumento final. La confiabilidad del DS conduce a aconsejar que rara vez serán de utilidad más de 10 pares de adjetivos para medir una categoría y, hablando en general, cuatro pares por categoría evalúan adecuadamente la mayoría de los objetos de las actitudes. Sin embargo, por un lado, la principal es la primera, el factor evaluativo, que explica más de la mitad de las respuestas y, por otro, el DS “(…) no es una forma de test específica, sino un procedimiento. Las escalas que se empleen variarán de un problema a otro (...). Mientras que en el estudio de las actitudes sociales puede que se elijan escalas del tipo justo-injusto, útil-inútil, para que representen el factor evaluativo, en el estudio de los significados estéticos puede que resulten más adecuadas escalas también evaluativas del tipo agradable-desagradable, bello-feo y elegante-vulgar.” (Ibid.: 251-252) ¿Cuántos pares de adjetivos debe contener un DS? En verdad, no hay una respuesta definitiva para esta pregunta, por cuanto el número varía según la complejidad de la variable que se quiere medir (los bipolos que se eligen pretenden ser una muestra del “universo de indicadores” de esa variable). Sin embargo, es común encontrar DS de 12 a 20 bipolos.

Pasos para elaborar un diferencial semántico Según Hernández Sampieri y col. (2008: 354-355), para elaborar la versión final de un diferencial semántico se deben cumplimentar los siguientes pasos:

2


Introducción a la investigación educativa Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

Universidad Austral

1. Generar una lista exhaustiva de adjetivos bipolares aplicable al objeto de la actitud por medir: debe constituir una muestra representativa del concepto u objeto de la actitud por evaluar; de ser posible conviene aplicar previamente, a una muestra representativa de nuestra futura población, un cuestionario de respuesta abierta para obtener los adjetivos del propio lenguaje de los sujetos (el “lenguaje del campo”, como se denomina en investigación cualitativa); también resulta útil consultar investigaciones similares a la nuestra (contextos parecidos) a fin de seleccionar los adjetivos que se hayan utilizado en dichas investigaciones. 2. Elaborar una versión preliminar de la escala (diseñarla, preparar instrucciones claras). Revisarla: asegurarse de que el instrumento no presenta los reactivos en el mismo orden (por ej.: todos los desfavorables a la izquierda). 3. Administrarla a un grupo de sujetos (de, al menos, 25 sujetos; ideal: 30) a manera de prueba piloto. 4. Calificar la escala que completó cada sujeto: para dicha calificación, como indicáramos, se suman y restan las puntuaciones obtenidas en cada indicador o par de adjetivos. La calificación de cada par de adjetivos va desde – 3 a + 3 para los ítems negativos; de + 3 a – 3 para los ítems positivos. Luego, en un DS de 20 pares bipolares, el puntaje menor posible es –60 y el mayor, 60. También, puede ser de interés calcular la puntuación que alcanza un sujeto en cada una de las dimensiones en que se operacionalizó la variable. Para cada sujeto, se puede emplear directamente este índice o un nuevo índice, resultado de la interpretación del puntaje, como explicaremos en el punto siguiente. 5. Interpretar el puntaje: se calcula el promedio de cada sujeto en el DS, mediante la sencilla fórmula “puntuación total” de cada sujeto dividida el “número de ítems”, y entonces una puntuación se analiza en el continuo -3 a 3 de la siguiente manera: por ejemplo, quien obtuvo 60 en una escala que consta de 20 enunciados, tiene 3 (resultado de dividir 60 por 20), una actitud muy favorable hacia el objeto de que se trate, quien suma 8, tiene 0.4 -esto es, 0-, una actitud neutra hacia el objeto. En la administración de un DS similar al aplicado como disparador de nuestra experiencia pero con más ítemes ya que refería a la evaluación final de “Métodos de investigación educativa II” (Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo), asignatura cursada durante todo un ciclo lectivo, los resultados totales fueron:

Actitud hacia la M etodología de la investigación

Muy positiva 12%

Ligeram ente negativa Neutra 7% 15%

Positiva 36%

Ligeram ente positiva 30%

Maneras de aplicar el diferencial semántico Al igual que la escala Likert, el diferencial semántico se puede aplicar de dos modos: 1) autoadministrado (se proporciona la escala al sujeto y este marca la categoría que considera conveniente para cada par de adjetivos) y 2) en

3


Introducción a la investigación educativa Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

Universidad Austral

entrevista (el entrevistador marca la categoría que corresponde a la respuesta del sujeto); en este segundo modo, es muy conveniente proporcionar al sujeto una tarjeta que incluya los adjetivos bipolares y las categorías respectivas.

Ventajas del diferencial semántico Es de fácil aplicación.

Desventajas del diferencial semántico

Es sencillo cuantificar la intensidad y el contenido de las actitudes respecto de ciertos objetos. Su limitación central reside en la dificultad para encontrar pares bipolares “perfectos”, polos Es un procedimiento flexible opuestos y razonablemente seguro, más simple en suesuso que otros instrumentos verdaderamente de una misma dimensión y, por ende, necesario asegurarse de que el sujeto cuantitativos. Por ello, la popularidad del DS se atribuye a su versatilidad y simplicidad. entiende dichos pares como antónimos y que las expresiones verbales elegidas reproduzcan las expresiones lingüísticas usuales en el medio sociocultural de la población o muestra que responderá el DS (de allí la importancia de que “emerjan” del campo, reproduzcan el “lenguaje del campo” para que el destinatario del DS no lo “sienta lejano”, “ajeno a su medio cultural”). Texto

Se puede obtener igual o similar puntaje final con diferentes combinaciones de ítems, lo que muestra que la misma puntuación puede tener significados distintos. En este caso, el problema está en determinar cuándo ello tiene consecuencias para el significado de dicha puntuación y cuándo no las tiene.

preparado ad hoc por la Prof. Difabio de Anglat sobre la base de: Heise, David (1976). El diferencial semántico y la investigación de actitudes. En: G. Summers (Comp.). Medición de actitudes (287310). México: Trillas. (Trad. del original estadounidense de 1971). Fox, David (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA. (Trad. del original estadounidense de 1969). Grant, Janet (2002). Undertaking research in medical education. Open University: Danish Association of Medical Education. Hernández Sampieri, Roberto, Collado Fernández, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2008). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: MacGraw-Hill. Osgood, Charles y Sebeok, Thomas (1974). Psicolingüística. Problemas teóricos y de investigación. Barcelona: Planeta. (Trad. del original estadounidense de 1965). Osgood, Charles, Suci, George y Tannenbaum, Percy (1976a). El diferencial semántico como instrumento de medida. En: C. Wainerman y otros. Escalas de medición en ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. (Trad. del cap. 3, pp. 76-104, de The Measurement of Meaning. Urbana: University of Illinois Press). Osgood, Charles, Suci, George y Tannenbaum, Percy (1976b). Medición de actitudes. En: G. Summers (Comp.). Medición de actitudes (277-286). México: Trillas. (Trad. del original estadounidense de 1971).

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.