Cartilla fisio animal (Equinos)

Page 1

MANUAL DE EQUINOS: Toma, almacenamiento y conservación de muestras para análisis Humberto Ariza Malo Giovanna Reyes Almeida Shersy Vega Benites Microbiología (5to semestre)


Prefacio Hasta la fecha se ha logrado determinar la dependencia que tiene el ser humano con el entorno que lo rodea, puesto que, toda la evolución de este fue obtenida a partir de la relación presentada con la naturaleza, lo que a su vez conlleva a la supervivencia del hombre desde siglos atrás, en donde esto último se ha logrado a partir de una explotación en los recursos brindados por su entorno. No obstante, la domesticación de diferentes especies animales que anteriormente eran consideradas silvestres, ha sido el factor que mayor contribución ha generado, dado que, no solo fueron empleados con el fin de adquirir los nutrientes necesarios para el funcionamiento del organismo, de igual manera se encuentran vinculados en el crecimiento económico de la población. Sin embargo, así como se han presentado beneficios, también se encuentran los aspectos negativos de dicha convivencia, siendo las enfermedades zoonóticas las que mayor relevancia tiene. Por ende, se ha originado una disciplina que se encargue del estudio sobre dichas enfermedades que se encuentran perjudicando la salud animal, por tanto, también repercuten en la salud pública, esta recibe el nombre de medicina veterinaria, la cual hasta el día de hoy sigue jugando un rol importante en el control de diferentes patologías, pero, no solo tendrá un papel en mejorar la salud del animal, en cambio también permite garantizar alimentos de buena calidad que serán consumidos por la misma población, procedente de diferentes animales que hacen parte de la producción pecuaria.

No obstante, para lograr lo antes mencionado el veterinario deberá contar con un diagnostico preciso que le permita emplear las medidas necesarias para el control de la enfermedad, es decir, se requiere del desarrollo de un gran número de pruebas a una muestra especifica vinculada a la patología, que permita determinar el agente causante de dicha alteración, pero al igual que en el ser humano, estas muestras deberán ser tomadas, almacenadas y conservadas de una manera determinada con el fin de evitar un posible error a la hora de llegar a la fase analítica, dada la alteración que haya sufrido en toda la fase preanalítica. A partir de todo lo planteado, el objetivo del siguiente manual es brindar al lector las bases necesarias para todo lo referente a la toma de muestras y de igual manera contribuir en la obtención de resultados confiables al finalizar el análisis, lo que a su vez conlleva a un control de la patología que se encuentre afectando al individuo.


Toma, almacenamiento y conservaciOn de muestras


Muestra de sangre La sangre ocupa el 8% del volumen total de un organismo, siendo este el componente que hace parte del sistema circulatorio, por ende, se va a encargar del transporte de nutrientes, gases (CO 2 y O 2 ) y desechos originados a raíz de los procesos metabólicos, hacia y desde las células que conforman los diferentes tejidos de los órgano. Este vehículo se caracteriza por contar con una parte liquida denominada plasma, que a su vez está conformada por los diferentes nutrientes como iones minerales, moléculas orgánicas de menor tamaño, proteínas plasmáticas, desechos, enzimas, etc., ocupando así el 55% de la sangre. De igual manera se presenta la parte sólida constituida por dos grupos celulares; los denominados eritrocitos que se encargan específicamente del transporte de O 2 desde los alveolos pulmonares hacia las células, que a su vez liberan el CO 2 obtenido dado el proceso de respiración celular. Asimismo, se encuentran la línea blanca o leucocitos encargados de proteger al organismo ante las infecciones que llegan a generar una alteración en el individuo, entre los tipos que conforman a esta línea en mamíferos se encuentran los basófilos, eosinófilos, neutrófilos, monocitos y linfocitos. En base a lo planteado, el analizar una muestra de sangre permitirá evaluar el estado funcional del organismos, convirtiéndose en el mejor apoyo al momento de obtener un diagnóstico clínico sobre el animal que se encuentre afectado a nivel fisiológico, de igual forma contribuye en determinar cuál es la causa de dicha alteración y así emplear el mejor tratamiento para dar solución a esta. Sin embargo, dependiendo el tipo de análisis que se busque desarrollar, ya sea hematología, serología o química sanguínea, la muestra de sangre deberá ser tomada con ciertas diferencias en los insumos, como también en los aspectos de almacenamiento y conservación luego de ser obtenida.


Insumos Para la toma de muestra

Hematologia

Tubos al vacío tapa lila Dado que se desea determinar la presencia del patógeno en dicha muestra, se debe obtener la sangre total, y para ello se emplea un recipiente que conste con anticoagulante (EDTA K2), el cual evite la coagulación de la sangre y de esta forma facilitar la observación del agente de manera directa.

Conector o aguja rosa Aguja empleada principalmente en los equinos, puesto que, consta con un longitud de 25 a 40 mm y con un diámetro de 1,20 mm, por ende, puede penetrar fácilmente la vena yugular de los equinos.

Algodón Material que adsorbe una cantidad considerable de alcohol etílico, permitiendo así su distribución por la zona deseada.

Alcohol etílico al 70% Utilizado con el objetivo de eliminar los diferentes microorganismos constituyentes de la microbiota presentes en la piel y de esta manera al darse el ingreso de la aguja al vaso sanguíneo, estos no puedan ingresar al torrente y por ende originar una infección.

Etiqueta y marcador Materiales que permiten identificar de que individuo proviene la muestra que se ha obtenido, siendo estos insumos los que mayor importancia tienen al momento de obtener los resultados.

Guantes de nitrilo Empleado como una barrera o protector primario, el cual busca evitar una posible infección entre los dos individuos que se encontrarán en contacto.

La toma de muestras de hematología cumple una función muy importante para el diagnóstico clínico en el estudio de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, entre otros), es decir, permite identificar los trastornos o alteraciones que puede sufrir a raíz de ciertos factores, lo que a su vez daría lugar a diferentes patologías presentes en el equino como es la anemia, linfomas, leucemias, trombocitopenias, entre otras.

Esta toma de muestra puede extraerse directamente con una jeringa para posteriormente ser depositada en recipientes herméticos de vacío con anticoagulante (capacidad 10 ml) o en tubos de ensayo con EDTA k2 (capacidad 2ml), el cual mantiene la muestra estéril con el fin de obtener un correcto diagnóstico ante el análisis, pero de igual manera esto último se encontrará vinculado con una buena recolección, manipulación, transporte y almacenamiento.


Toma de muestra


Aspectos importantes Almacenamiento Una vez obtenida la muestra, se deberá ubicar en una heladera tipo camping, con geles refrigerantes, los cuales presentarán una temperatura entre 4 a 8°C. Dichos recipientes deberán ser ubicados de manera vertical con el fin de evitar un posible derrame y contaminación de la muestra en todo el trayecto. Debe evitarse la congelación de la sangre total, nunca deberá ser almacenada en ambientes con temperaturas inferiores a 4°C

Conservacion Los geles contribuirán en la protección ante golpes que pueda generarse en el transcurso del transporte, ya que, si en dado caso esto se genera, habrá una coagulación de la sangre. Asimismo, la heladera se encargará de evitar la exposición a la radiación ultravioleta. El tiempo máximo que podrá permanecer refrigerado en dicha heladera será de 24 horas, al superar este límite deberá ser descartado, puesto que, se genera una alteración en la muestra y por ende al pasar por la fase analítica, arrojará resultados poco confiables.


Quimica sanguinea

Insumos Para la toma de muestra Tubos al vacío tapa roja y amarilla

La química sanguínea es un análisis de la sangre realizado en un laboratorio en el cual se mide la concentración de ciertos compuestos en el organismo tales como sales, enzimas, lípidos, hormonas, glucosa, proteínas, vitaminas y minerales. Para la extracción de la toma de muestra en equinos se debe obtener el plasma, el cual corresponde a la fracción líquida en la que se encuentran suspendidos los componentes celulares de la sangre. Este se caracteriza por ser un sustrato rico en inmunoglobulinas, los cuales ayudan en la coagulación, y de igual manera presentan enzimas y proteínas transportadoras, siendo esta última conformada por las albúminas que corresponden al 40-50%, las globulinas que ocupan al 50% y el fibrinógeno que no debe superar el 5%. Sin embargo, las alteraciones suelen ser inespecíficas para una enfermedad en particular, pero los cambios en la concentración plasmática de las proteínas totales o la variación en los componentes de esta son fundamentales al momento de determinar un diagnóstico. El plasma de los equinos posee un color amarillo característico debido principalmente a la bilirrubina prehepática o no conjugada. La intensidad de este color amarillo se mide en unidades U.E. y se denomina índice ictérico

Para la obtención del suero sanguíneo, se requiere un tubo tapa roja, dado que, al carecer de un anticoagulante, facilita la separación de los dos tipos de células que conforman la fase solida de la sangre, es decir, los eritrocitos y los leucocitos. El recipiente tapa amarilla contará además con un gel el cual permite distinguir el suero de los coágulos originados.

Conector o aguja rosa Aguja empleada principalmente en los equinos, puesto que, consta con un longitud de 25 a 40 mm y con un diámetro de 1,20 mm, por ende, puede penetrar fácilmente la vena yugular de los equinos. Además, consta con una estructura que cubrirá el tubo recolector una vez se conecte a esta.

Algodón Material que adsorbe una cantidad considerable de alcohol etílico, permitiendo así su distribución por la zona deseada.

Alcohol etílico al 70% Permite la eliminación de los diferentes microorganismos presentes en la piel y de esta manera al darse la punción por parte de la aguja al vaso sanguíneo, estos no logren ingresar al torrente sanguíneo y por ende originar una infección.

Etiqueta y marcador Materiales que permiten identificar de que individuo proviene la muestra que se ha obtenido, siendo estos insumos los que mayor importancia tienen al momento de obtener los resultados.

Guantes de nitrilo Barrera o protector primario, el cual permite prevenir una posible infección entre los dos individuos que se encontrarán en contacto.


Toma de muestra


Aspectos importantes Conservacion

Almacenamiento Al ser obtenida la muestra esta deberá ser ubicada en una heladera tipo camping con geles refrigerantes, siempre y cuando la muestra vaya a hacer ser empleada de manera inmediata. La temperatura de dicho recipiente debe encontrarse entre 4 a 8°C. Asimismo, serán ubicados de manera vertical a la hora de ser colocados en la heladera. Si en dado caso, la muestra no será analizada de forma inmediata, esta deberá ser congelada en un ambiente con temperatura a -20°C, sin embargo, solo será viable luego de aproximadamente 48 horas después de la extracción, una vez superado dicho limite, no podrá ser empleada, requiriendo así otra muestra.

Un aspecto importante que mencionar con referente a la congelación de la muestra es la eliminación de los coágulos originados a raíz de la ausencia de un anticoagulante en el recipiente, pero, si en dado caso solo será refrigerado, no es obligatorio la eliminación inmediata de este. Del mismo modo, la extracción del coagulo solo debe desarrollarse en un mínimo de 30 minutos a un máximo de 2 horas luego de la toma de muestra.


Insumos Para la toma de muestra Tubos al vacío tapa roja y amarilla Tubos al vacío carente de un anticoagulante, por ende, facilita la separación de los dos grupos de células que componen la fase solida de la sangre (eritrocitos y leucocitos). El recipiente tapa amarilla contará además con un gel el cual permite distinguir el suero de los coágulos originados.

Conector o aguja rosa Aguja que consta con un longitud de 25 a 40 mm y diámetro de 1,20 mm, por consiguiente, puede penetrar fácilmente la vena yugular de los equinos. Además, consta con una estructura que cubrirá el tubo recolector una vez se conecte a esta.

Algodón Adsorbe una cantidad considerable de alcohol etílico, permitiendo así su distribución por la zona objetivo.

Alcohol etílico al 70% Conlleva a una eliminación de los diferentes microorganismos presentes en la piel y de esta manera al darse la punción por parte de la aguja al vaso sanguíneo, estos no logren ingresar al torrente sanguíneo y por ende originar una infección.

Etiqueta y marcador Permiten identificar de que individuo proviene la muestra, convirtiéndose en el material que mayor importancia tienen al momento de obtener los resultados.

Guantes de nitrilo Barrera o protector primario, el cual permite prevenir una posible infección entre los dos individuos que se encontrarán en contacto.

sErologia Las pruebas serológicas cumplen un rol importante a la hora de diagnosticar e inclusive tratar las diferentes infecciones que se encuentren alterando el estado fisiológico y metabólico del equino, puesto que, permite determinar la presencia de antígenos y/o anticuerpos que se encuentran en la muestra procedente de dicho animal, los cuales son originadas a raíz de un agente etiológico presente en el organismo. Hasta la fecha se ha desarrollado una proporción considerable de pruebas serológicas con el fin de obtener un diagnóstico preciso sobre la patología en cuestión, pero para ello dichas pruebas deben contar con una gran especificidad y sensibilidad que permitan mostrar un margen de error mínimo a la hora de obtener los resultados. Entre los ejemplos comunes, se menciona la prueba de precipitación, perteneciente al grupo de las pruebas secundarias, la cual se caracteriza por determinar la presencia de cierto antígeno en una muestra, a partir de la aglutinación que se evidencien al momento de darse la unión entre el antígeno y el anticuerpo, en donde este ultimo procede de una solución tamponada. Asimismo, se muestra la técnica de inmunofluorescencia que consiste en el marcaje de los anticuerpos con un fluoróforo, en donde a partir de la unión entre este y un antígeno específico, se determinar la presencia de este ultimo en un tejido o célula. Para el desarrollo de dichas pruebas se debe tomar una muestra de sangre procedente únicamente de la vena yugular en el caso de los equinos, con el fin de obtener el suero constituyente de esta, ya que en la muestra circulan ciertas células del sistema inmune de dicho grupo de animales, por consiguiente, se podrá evidenciar un aumento de estos ante cualquier infección que este padeciendo el individuo. Pero para ello, debe ser sometida a cierto proceso con el fin se separar el componente líquido (Plasma) del sólido (Eritrocitos y leucocitos) que conforman la sangre.


Toma de muestra


Aspectos importantes Almacenamiento Los contenedores más comunes y fáciles de usar son los tubos al vacío, los cuales se caracterizan por ser sellados al vacío y además una vez se genera la unión con la aguja, automáticamente ingresa la sangre procedente de la vena yugular. Asimismo, al ser una muestra de sangre esta debe ubicarse en un contenedor con geles refrigerantes los cuales brinden un ambiente de entre 4 a 8°C, con el fin de conservar la muestra en el tiempo de transporte hacia el laboratorio para futuros análisis.

Conservacion Si en dado caso la muestra no será empleada de manera inmediata esta debe ser congelada, pero para ello se deberá eliminado o extraer los coágulos presentes en la muestra, además de ubicarse en un ambiente con temperaturas de aproximadamente -20°C.


Muestra de heces Las heces son los productos o materiales secretados por el organismo a raíz del proceso digestivo, en donde se encuentra los diferentes nutrientes que no fueron adsorbidos en todo el proceso, además de contar con microorganismos procedentes de la microbiota intestinal y células que componen la mucosa de dichos órganos (intestino delgado y grueso). Esta secreción permite que el organismo elimine todos los compuestos que no son necesarios para su funcionamiento normal, no obstante, se presentan casos en donde se genera una liberación excesiva de la materia fecal acompañada de líquidos, ya que facilita el transporte y por ende excreción de esta. Dicho cuadro clínico se conoce como diarrea y conlleva a un estado de desnutrición en el individuo, dada la perdida excesiva tanto de moléculas orgánicas que no lograron ser adsorbidos como de líquidos, por consiguiente, se genera una poca adsorción de nutrientes, la cual no podrá sustentar el funcionamiento de todas las células del organismo. Pero, al igual que muchas patologías gran parte de los cuadros diarreicos dados en animales, se encuentran vinculados con una proliferación y colonización de diferentes organismos que actúan como parásitos, los cuales se establecen en dicho sistema con el fin de robar todos los nutrientes que el individuo ingiere, por ende, el organismos emplea la diarrea como un mecanismo de defensa para la eliminación de aquello que se encuentra perjudicándolo. Dado lo anterior, el contar con una muestra de materia fecal se evaluará el funcionamiento correcto del sistema digestivo, ya que permite una valoración del proceso de degradación y adsorción, además de reconocer la presencia de ciertos patógenos que pueden estar perjudicando la nutrición del individuo y de igual manera el estudio de la microbiota intestinal. Pero, para ello se requiere una nula alterada o modificada de la muestra en toda la fase preanalítica, puesto que, de tal forma se presentaría un error en los resultados, por ende, con el fin de evitar lo antes mencionado se debe tener en cuenta ciertos insumos necesarios para su recolección, además de conocer los aspectos específicos al momento de ser almacenados y conservados.


Coprologia

Los equinos a lo largo de su vida son susceptibles a contraer distintas infecciones parasitarias vinculadas al sistema gastrointestinal, sin embargo, su edad y su estilo de vida definen cuales son los agentes etiológicos que se encuentran en mayor frecuencia a la hora de generar infecciones en los diferentes órganos que componen a dicho sistema. Por consiguiente, la muestra fecal se convierte en la mejor alternativa en el diagnostico de estas afecciones, puesto que, al ser un producto originado en dicho aparato, permitirá evaluar o determinar que se encuentra generando la alteración en el equino y posteriormente emplear el mejor tratamiento para su control.

Para la toma de muestras se necesitan aproximadamente 20 g de heces por animal y además deberá ser recolecta de forma directa o a partir de la porción central del bolo fecal después de la defecación, esto al emplear una espátula, no obstante, siempre se recomienda tomar la muestra de forma inmediata en la excreción, ya que contara con una menor probabilidad de obtener una alterada en la fase preanalítica.

Insumos Para la toma de muestra Colector universal estéril Recipiente con tapa de rosca que permite el transporte de la muestra y así permanecer libre de contaminación.

Guantes de palpitación Se utiliza para realizar palpaciones y procedimientos a través de la cavidad rectal del animal. Evita la contaminación animal-persona-animal.

Espátula Se utiliza para tomar una pequeña porción de la muestra, para posteriormente ser depositada en el colector universal estéril, siempre y cuando no sea obtenida de manera directa del recto.

Solución salina al 0,9% Solución que permitirá la conservación de los microorganismos procedentes del sistema digestivo.

Etiqueta y marcador Permiten identificar de que individuo proviene la muestra, convirtiéndose en el material que mayor importancia tienen al momento de obtener los resultados.


Toma de muestra


Aspectos importantes Conservacion

Almacenamiento Dado que debe ser transportada hacia el laboratorio transcurrirá cierto tiempo hasta llegar a su destino, por ende, la muestra deberá ser almacenada y refrigerada en un contener con geles refrigerantes, que brinden un ambiente entre 4 a 8 °C. Asimismo, la muestra debe ser ubicada de manera vertical con la tapa hacia arriba, con el fin de evitar una posible perdida y contaminación de esta.

Al presentarse algún problema a la hora de enviar la muestra esta de igual manera deberá ser refrigerada y nunca congelada, puesto que se puede generar una alteración en la concentración de los diferentes microorganismos presentes en la muestra. De igual forma deberá ser agregado formol comercial (1ml por cada 10 gr. de materia fecal) con el fin de ser preservada, pero solo puede perdurar aproximadamente 48 horas, al superar dicho tiempo la muestra será descartada.


Muestra de orina La orina al igual que la materia fecal, es un producto generado a partir de diferentes procesos metabólicos, los cuales serán transportados hacia los riñones, lugar donde este líquido se origina para posteriormente ser excretado del organismos a partir del aparato reproductor tanto masculino como femenino. Este producto se caracteriza por estar constituido con un 95% de agua, mientras que en el porcentaje restante se encontrarán ciertos residuos principalmente nitrogenados, siendo la urea, creatinina, amoniaco y el ácido úrico los que se muestran con mayor concentración, sin embargo, también se presentan iones de sodio, potasio, hidrógeno, entre otros. Un gran número de enfermedades generadas a nivel genitourinario, se encuentran vinculadas con infecciones en dichos órganos, lo que a su vez puede llevar a un estado infertilidad al organismos animal en cuestión si no es tratado a tiempo, por consiguiente, el contar con una muestra que permita evaluar el estado del sistema contribuirá en el control de la patología y posterior eliminación de aquello que se encuentra perjudicando al individuo. En base a lo mencionado, el obtener una muestra de orina con el fin de ser analizada, será la manera adecuada de evaluar una enfermedad en dicho sistema, ya que no solo permitirá valorar el funcionamiento renal, de igual forma confiere determinar la presencia de ciertos agentes etiológicos caracterizados por generar alguna infección en dichos órganos. Esta importancia en el último aspecto mencionado se debe, a la presencia de células de la línea blanca en la orina, es decir, la observación de ciertos tipos de leucocitos encargados de defender al organismos ante el patógeno. No obstante, al igual que las demás muestras, la orina debe ser tomada con ciertos materiales específicos los cuales contribuirán en la inocuidad y nula alteración de la muestra, para así obtener resultados correctos y confiables. De igual manera, se debe tener en cuenta unos parámetros de almacenamiento y conservación, que el personal encargado de tomar la muestra deberá conocer a la hora de ser transportado hacia el laboratorio.


Insumos Para la toma de muestra Colector universal estéril Recipiente en el cual se deposita la muestra de orina procedente de forma inmediata por el equino, el cual permitirá su transporte hacia el laboratorio y de igual manera conservar la muestra ante las posibles contaminaciones brindadas por el ambiente.

Jabón y agua Insumos empleados con el fin de higienizar la zona de la vulva o prepucio en el caso del macho.

Etiqueta y marcador Permiten identificar de que individuo proviene la muestra que se ha obtenido, siendo estos insumos los que mayor importancia tienen al momento de obtener los resultados.

Guantes de nitrilo Empleado como una barrera o protector primario, el cual busca evitar una posible infección entre los dos individuos que se encontrarán en contacto.

Venda y furosemida Material empleado solo cuando se quiere inducir la micción en el equino, puesto que, al generarse la obstrucción de la vista esto puede estimular la secreción, siendo esta misma función generada por la furosemida, pero será aplicada a nivel intravenoso en el animal.

Urologia Las principales enfermedades que afectan a los equinos en el sistema genitourinario son originadas por parásitos y bacterias, siendo las patologías con mayor frecuencia; la brucelosis, la leptospirosis, la micoplasmosis, neosporosis, y toxoplasmosis. Pero, para lograr determinar y por ende establecer un posible tratamiento en el equino, se analiza la muestra de orina siendo este el mejor método que contribuye en la identificación del agente causal de dichas patología. La obtención de la muestra se da a partir de la micción espontánea, es decir, secreción normal de la orina por parte del equino, no obstante, también se puede obtener a raíz de una micción inducida, ya sea por punción vesical o mediante cateterismo uretral en el caso de las hembras. Del mismo modo se debe tener en cuenta que para la toma de muestra es muy importante asear muy bien la vulva o prepucio con agua y jabón, para posteriormente ser enjuagado y del mismo modo secar la humedad con papel.


Toma de muestra


Aspectos importantes Almacenamiento Una vez obtenida la muestra, lo más recomendable es ser analizada de manera inmediata, pero para ello la muestra ubicada en el recipiente, deberá ser almacenada en un contenedor con geles refrigerantes en todo el trayecto, esto con el fin de adquirir un ambiente con una temperatura que oscile entre 4 a 8°C, si en dado caso esta no es almacenada de dicha manera, la muestra sufrirá alteraciones provocando resultados erróneos en la fase analítica.

Conservacion El recipiente con la muestra será ubicado de manera vertical en el contenedor, en donde los mismos geles refrigerantes evitarán el movimiento del recipiente, aunque esto último no llega a afectar la muestra. Asimismo, dicho recipiente deberá contar con una cierre hermético con el fin de evitar una posible contaminación y derrame de la muestra. Cabe mencionar que el tiempo limite para su posterior análisis es de 24 horas, al superar este periodo, la orina será descartada.


Raspado de piel, pelos e improntas

La piel es el órgano más grande del cuerpo, hace parte del sistema tegumentario. una de las funciones principales de este órgano es que protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. La piel del caballo mide entre cinco y diez metros cuadrados, dependiendo del tamaño del animal y está sometido a todo tipo de influencias, tanto internas como externas, que pueden perturbar su equilibrio. Las enfermedades de la piel pueden ser infecciosas o no, pero en pocas ocasiones pueden causarle la muerte al equino. Cuando existe un problema en la piel en estos animales afectan notablemente la apariencia del animal, y puede ser causal de negligencia por parte del cuidador, por eso es importante actuar rápidamente para detener la enfermedad y se debe iniciar un tratamiento bajo responsabilidad médica.


Dermatologia

La dermatología cumple un rol muy importante en la detección de enfermedades que se encuentren afectando la piel en las diferentes especies de animales, las cuales se encuentran relacionadas principalmente a infecciones parasitarias, bacterianas, fúngicas, virales, neoplásicas, pero, del mismo modo puede desarrollarse a raíz de alteraciones nutricionales, o por diversos factores, ya sea toxicas, físicas, congénitas y genéticas. A partir de lo planteado, la toma de muestra para un análisis dermatológico esta dado por la obtención de los residuos presentes en la piel, ya sea de manera superficial o profunda. Pero al igual que todas las muestras mencionadas, esta deberá contar con ciertos insumos necesarios para su recolección, conservación y almacenamiento, en donde estas últimas juegan un papel importante a la hora de obtener una muestra sin alteraciones. En el caso de los equinos la toma de muestras se utiliza primeramente para detectar estomatitis vesicular y la viruela/vacuna (Orthopoxvirus).

Insumos Para la toma de muestra Colector universal estéril Recipiente con tapa de rosca que permite el transporte de la muestra y así permanecer libre de contaminación.

Guantes de nitrilo Empleado como una barrera o protector primario, el cual busca evitar una posible infección entre los dos individuos que se encontrarán en contacto.

Solución fisiológica Este será el medio ubicado en el tubo de ensayo, con el fin conservar y evitar la alteración de la muestra tomada.

Hoja de bisturí se utiliza para extraer la muestra de piel necesaria para realizar el análisis.

Sacabocado para biopsia El instrumento gira en el sentido de las agujas del reloj y en el sentido contrario para cortar alrededor de 4 milímetros (mm) de grosor hasta llegar a la capa de tejido graso debajo de la dermis

Tijeras Se utiliza para realizar un pequeño corte para la extracción de la muestra.


Biopsia de piel y mucosa


Aspectos importantes Conservacion

Almacenamiento Las muestran deben ser refrigeradas en todo el trayecto hasta el laboratorio en donde iniciará la fase analítica. Estas serán ubicadas en heladeras con geles refrigerantes, los cuales generan un ambiente con temperaturas entre 4 a 8°C. Para este tipo de muestras, no es de mayor relevancia si se genera algún movimiento en el trayecto. El tiempo límite en el cual puede ser almacenada la muestra será hasta las 48 horas luego de ser obtenida.

El tubo o frasco, deberá ubicarse de manera vertical con el fin de evitar una posible contaminación y perdida de las soluciones en donde se encuentra suspendido el tejido. De igual forma nunca debe ser congelada, ya que esto ocasiona alteración en el fragmento obtenido con anterioridad.


Raspado de piel


Aspectos importantes Conservacion

Almacenamiento Dado el tiempo empleado para el recorrido hasta el laboratorio, la muestra debe ser almacenada en una heladera tipo camping con geles refrigerantes quienes brindarán una temperatura entre 4 a 8°C aproximadamente. El tiempo límite en el cual puede permanecer en dichas condiciones es de 48 horas, un exceso en este periodo mostrará una alteración de la muestra y por ende resultados erróneos

La muestra de raspado de piel no debe ser congelada, ya que puede generar la eliminación de los diferentes agentes etiológicos o microorganismos que se encuentren en la muestra.


Muestra microbiologica El análisis microbiológico permite determinar y recuperar el agente causal de la patología que se encuentre afectando de manera biológica al equino, alterando así los diferentes procesos fisiológicos y metabólicos ejecutados por este, ya sea una afección a nivel sanguíneo, intestinal, genital, etc. Por consiguiente, se considera como una método que brinda la información requerida para emplear o seleccionar un tratamiento adecuado con el fin de controlar la infección presentada y de igual manera evitar un daño en dicho animal o simplemente prevenir una resistencia antimicrobiana. Actualmente se emplean múltiples técnicas que permiten identificar el patógeno en cuestión, pasando de una caracterización general a específica, ya que una de las principales técnicas desarrolladas es el análisis microscópico, en donde a partir de ciertos compuesto empleados en el proceso, se permite conocer las características microscópicas del agente etiológico, lo que conlleva a determinar el grupo al cual pertenece (bacteria, hongo, parásito, etc.) y posteriormente ser empleado cierto medio de cultivo específico para este. No obstante, dicho aspecto puede estar vinculado con el tipo de muestra analizada, dado que, si es tomado como ejemplo dos sistemas diferentes como es el circulatorio y el digestivo se puede determinar cómo existen ciertos patógenos que solo afectan a uno de estos, como es el caso del protozoo Giardia lamblia.


Tipos de muestras para analisis microbiologico


Insumos Para la toma de muestra Tubos al vacío tapa lila Recipiente que consta con anticoagulante (EDTA K2), el cual evite la coagulación de la sangre y de esta forma facilitar la observación del agente de manera directa.

Conector o aguja rosa Para tomar la muestra, se debe presentar un contacto con la vena yugular, por ende, se emplea de igual manera una aguja con una longitud adecuada para así permitir la extracción de sangre

Algodón Material que adsorbe una cantidad considerable de alcohol etílico, permitiendo así su distribución por la zona deseada.

Alcohol etílico al 70% Permite eliminar los diferentes microorganismos constituyentes de la microbiota presentes en la piel y de esta manera al darse el ingreso de la aguja al vaso sanguíneo, estos no puedan ingresar al torrente y por ende originar una infección.

Etiqueta y marcador Materiales que permiten identificar de que individuo proviene la muestra que se ha obtenido, siendo estos insumos los que mayor importancia tienen al momento de obtener los resultados.

Guantes de nitrilo Empleado como una barrera o protector primario, el cual busca evitar una posible infección entre los dos individuos que se encontrarán en contacto.

Muestra sanguinea Las muestras sanguíneas permiten determinar la presencia del agente patógeno en sangre, ya sea de origen bacteriano, protozoos, etc., puesto que se emplean técnicas como es la microscopia y la utilización de cultivos celulares, esto a partir de la muestra problema. En base a lo anterior, el estudio de los diferentes agentes microbiológicos presentes en sangre se convierte en el mejor apoyo a la hora de obtener un diagnostico acertado y por ende permite emplear un determinado tratamiento en el equino, con el fin de controlar la posible infección y alteración fisiológica que se esté dando a raíz de dichos agentes etiológicos.


Toma de muestra


Aspectos importantes Almacenamiento La muestra deberá ubicarse en una heladera tipo camping, con geles refrigerantes, los cuales brindarán una temperatura entre 4 a 8° C. Además dichos recipientes deberán ser ubicados de manera vertical con el fin de evitar un posible derrame y contaminación de la muestra en todo el trayecto. Debe evitarse la congelación de la sangre total, nunca deberá ser almacenada en ambientes con temperaturas inferiores a 4°C

Conservacion El tiempo máximo que podrá permanecer refrigerado en dicha heladera será de 24 horas, al superar este límite deberá ser descartado, puesto que, se genera una alteración en la muestra y por ende al pasar por la fase analítica, arrojará resultados poco confiables. Del mismo modo debe evitarse los movimientos bruscos en dicha muestra, ya que puede contribuir en la formación de coágulos sanguíneos.


Liquido sinovial El liquido sinovial (LS) ocupa una posición clave en la fisiología de las articulaciones. El liquido sinovial se encuentra en las articulaciones sinoviales, bolsas y vainas tendinosas. El termino sinovial fue introducido por Paracelso (1493 – 1541) y significa “como la clara de huevo”, por ser claro y viscoso. El liquido sinovial es ligeramente alcalino en reposo y su pH baja durante la actividad articular. La composición química del liquido sinovial indica que es un dializado del plasma suplementado con proteínas y proteoglicanos. La membrana sinovial es responsable de controlar el paso de los componentes del plasma y de producir los componentes adicionales del liquido sinovial. Tiene funciones lubricantes, reguladoras y metabólicas disminuyendo el roce de las superficies articulares durante los movimientos. Normalmente, el líquido sinovial se deposita en los márgenes de la articulación temporomandibular (ATM) y lubrica la articulación mediante dos mecanismos distintos: lubricación limite y lubricación lágrima. La lubricación limite se produce durante los movimientos articulares, donde el liquido sinovial es impulsado desde los recesos de los espacios supra e infradiscal, hacia la superficie articular. En cambio, la lubricación lágrima o exudativa se produce gracias a la capacidad de las superficies articulares de absorber una pequeña cantidad de líquido sinovial secundario a las fuerzas producidas entre las superficies articulares, favoreciendo el intercambio metabólico. En reposo los sinoviocitos tipo B también elaboran pequeñas gotas de liquido sinovial para favorecer aún más la lubricación, pero fuerzas de compresión prolongadas sobre las superficies articulares agotan su producción favoreciendo su adhesión (Okesion). De igual manera se debe conocer los parámetros que debe tener esta muestra.

Una de las causas principales de las enfermedades articulares en equinos (Osteoartritis), está dada por infecciones que se presentan en las articulaciones, las cuales llegan a afectar el estado muscular y esquelético de este, hasta el punto en donde llega a presentar una cojera acompaña de dolor, generando a su vez grandes problemas en el bienestar del animal. De esta manera, para determinar el agente patológico presente, se toman muestras del líquido sinovial (liquido de las articulaciones) con el fin de su identificación .

Insumos Para la toma de muestra Jeringa de 5ml con tapa verde Permite el contacto con la articulación y por ende extracción del líquido sinovial. La medida empleada dependerá de la zona en donde se obtendrá la muestra.

Algodón o gasa Insumo empleado, puesto que permite la obtención del alcohol al 70% y así ser distribuido por la zona determinada

Yodo o solución clorhexidina Permite la desinfección del área específica con el fin de evitar una posible infección en la articulación, ante la punción que se genera en esta. El empleo de las soluciones se desarrolla tres veces para una mejor limpieza.

Alcohol etílico al 70% Solución empleada luego de cada aplicación del yodo o clorhexidina en el área afectada, esto hasta no evidenciar dicha sustancia en la zona.

Venda elástica Material utilizado con el objetivo de evitar una infección en el equino una vez haya finalizado todo el proceso.

Rasuradora Empleada con el fin de depilar el área de la articulación en donde se desea obtener la muestra.


Toma de muestra


Aspectos importantes Conservacion

Almacenamiento Posterior a la obtención de la muestra, esta debe ser transportada inmediatamente al laboratorio donde se harán los respectivos análisis correspondientes ante lo determinado por el veterinario en la fase preanalítica, para ello debe ser almacenada en un una heladera con geles refrigerantes que brinden un ambiente de entre 2 a 8°C. Asimismo, la muestra deberá ubicarse verticalmente con el fin de evitar problemas al ser transportada y así llegar sin alteraciones.

La muestra de líquido sinovial suele ser conservada en un recipiente el cual conste con temperaturas de refrigeración, es decir, entre 2 a 8°C, pero solo será viable hasta 48 horas después de su obtención, dado que si sobrepasa dicho limite la muestra presentara alteraciones y no servirá para su posterior análisis. Cabe mencionar que esta nunca deberá ser congelada.


Insumos Para la toma de muestra Hisopos estériles Recipiente en el cual se deposita la muestra de orina procedente de forma inmediata por el equino, el cual permitirá su transporte hacia el laboratorio y de igual manera conservar la muestra ante las posibles contaminaciones brindadas por el ambiente.

Tubo de ensayo con tapa rosca estéril Recipiente en el cual será ubicada la muestra tras ser obtenida a partir del individuo (equino).

Solución fisiológica Este será el medio ubicado en el tubo de ensayo, con el fin conservar y evitar la alteración de la muestra tomada.

Etiqueta y marcador Permite la identificación de la muestra obtenida y lograr determinar de qué individuo proviene.

Guantes de nitrilo Protección tanto para el individuo que será analizado como aquel que realizará la toma de muestra.

Secreciones nasales Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas los orificios o ventanas nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y se comunican con la nasofaringe por dos orificios posteriores o coanas. En cada fosa nasal se distingue un techo, una pared medial, una pared lateral y un suelo. El techo es curvado y estrecho y está formado por 3 huesos: frontal, etmoidal y esfenoidal. . Al igual que el organismo humano, los equinos pueden presentar diferentes patologías vinculadas al tracto respiratorio, los cuales se encuentran vinculados principalmente con la proliferación de un agente patológico en los diferentes órganos que componen a dicho sistema. Estas afecciones generan en la mayoría de los casos una intolerancia al ejercicio, ya que evidencian problemas respiratorios graves que le dificultan el desarrollar esta acción. A partir de lo anteriormente planteado, en gran parte de los episodios, se desarrolla un análisis sobre el árbol bronquial el cual permita diagnosticar o determinar que está originando la alteración y por ende emplear un tratamiento adecuado para su control. Pero para esto, se requiere de una muestra la cual permita conocer el estado del organismos, siendo esta las secreciones nasales.


Toma de muestra


Aspectos importantes Almacenamiento Esta muestra debe enviarse de inmediato al laboratorio o en menos de 48 horas, además de ser almacenada en una heladera la cual conste con una temperatura fría de 4 a 8° C, permitiendo la nula alteración de la muestra obtenida

Conservacion Para su conservación se ubica en un recipiente que conste con un temperatura de 4º C a 6º C. Es importante mencionar nuevamente que el tiempo trascurrido hasta su posterior análisis, no debe superar las 48 horas, ya que puede generar alteraciones en la composición de dicha muestra o simplemente en la carga microbiana que esta presente, lo cual es el factor más importante en el análisis microbiológico.


Esmegma prepucial

El esmegma es la secreción viscosa, grasa o cremosa que se colecta dentro del prepucio. Las verrugas en caballos - benignas o malignas – son un resultado del virus del papiloma equino. Al virus del papiloma, específicamente la CEPA bovina, también se lo ha vinculado al sarcoides equino, un tumor común de la piel equina para el cual no hay cura. “Potencialmente, un veterinario puede ser capaz de quirúrgicamente quitar las verrugas antes de que se produzca cualquier progresión a un carcinoma invasivo de células escamosas (un tumor que ha invadido por los tejidos subyacentes y tiene un importante potencial para la propagación a otros órganos) o a un carcinoma in situ (una etapa preinvasivas del tumor en las células que no han invadido aún a los tejidos subyacentes), Sin embargo el esmegma de los equinos es influenciado también por su mismo organismo, ya que también depende con la alimentación que tenga o como sea el caballo en su vida sexual, eso también influye. Los equinos al igual que muchas animales que hacen parte de la ganadería, pueden presentar diferentes infecciones vinculadas con el sistema genitourinario tanto en el género femenino como masculino, dando como consecuencia problemas en el proceso reproductivo de estos, ya que pueden ocasionar infertilidad en ambos sexos, pero solo en las hembras se llega a evidenciar procesos abortivos, malformaciones y momificación en el feto, entre otros. Por ende, se encuentra afectando el incremento en la población del ganado, repercutiendo en el área económica del productor primario. De esta manera el contar con una muestra procedente del sistema genitourinario, permite estudiar el estado en el cual se encuentra, lo cual se convierte en un factor de gran importancia a la hora de diagnosticar y emplear un tratamiento adecuado en el individuo ante cualquier infección, siendo actualmente dicha muestra el esmegma prepucial, el cual es una secreción procedente de los órganos sexuales tanto femeninos como masculinos .

Insumos Para la toma de muestra Hisopo estéril Empleado con el fin de obtener el líquido o esmegma prepucial del equino, una vez es introducido al aparato reproductor de este

Pipeta de inseminación artificial Material que permitirá al hisopo llegar a la profundidad deseada para la extracción de la muestra

Tubo de ensayo con tapa rosca Recipiente el cual contara con una solución de Eagle 2X (Estudio de virus), tioglicolato de sodio (Identificación de bacteria) o lactopep (Identificación de Tritichomonas foetus).

Etiqueta y marcador Empleado para la identificación de la muestra al momento de obtenerla y así determinar de qué individuo procede

Guantes de nitrilo Mecanismo de barrera primaria para la persona encargada de la extracción de la muestra


Toma de muestra


Aspectos importantes Conservacion

Almacenamiento Esta muestra debe ser llevada inmediatamente al laboratorio, esto en una heladera que conste con una temperatura de 2 a 8°C, por ende, deberá contar con geles refrigerantes.

Esta muestra puede ser viable hasta las 48 horas después de su obtención, al superar dicho periodo no podrá ser empleada para su posterior análisis. De igual manera, nunca debe ser congelada, ya que generaría alteraciones en la muestra, principalmente en la concentración del agente infeccioso que pueda estar en dicho líquido.


Insumos Para la toma de muestra Colector universal estéril Recipiente con tapa de rosca que permite el transporte de la muestra y así permanecer libre de contaminación.

Guantes de palpitación Se utiliza para realizar palpaciones y procedimientos a través de la cavidad rectal del animal. Evita la contaminación animal-persona-animal.

Espátula Se utiliza para tomar una pequeña porción de la muestra, para posteriormente ser depositada en el colector universal estéril, siempre y cuando no sea obtenida de manera directa del recto.

Solución salina al 0,9% Solución que permitirá la conservación de los microorganismos procedentes del sistema digestivo.

Etiqueta y marcador Permiten identificar de que individuo proviene la muestra, convirtiéndose en el material que mayor importancia tienen al momento de obtener los resultados.

Material fecal Gran parte de las patologías intestinales que se presentan en los equinos, son originados a raíz de una infección producida en dicho sistema, en donde los principales agentes vinculados son los denominados protozoos, quienes actúan como parásitos con el fin de robar todos los nutrientes que el individuo ingiere. No obstante, una parte considerable de las afecciones a nivel intestinal se encuentra vinculada con infecciones de origen bacteriano, siendo Escherichia coli y Salmonella typhymurium las que mayor relevancia tiene a la hora de ocasionar una diarrea constante en el individuo. A partir de lo mencionado, se ejecutan ciertas técnicas o métodos que permitan determinar al agente causal influyente del problema funcional del intestino.


Toma de muestra


Aspectos importantes Almacenamiento Deberá ser almacenada y refrigerada en un contener con geles refrigerantes, que brinden un ambiente entre 4 a 8 °C. La muestra debe ser ubicada de manera vertical con la tapa hacia arriba, con el fin de evitar una posible perdida y contaminación de esta.

Conservacion Nunca debe ser congelada, dado que se puede generar una alteración en la concentración de los diferentes microorganismos presentes en la muestra. Al no ser analizada de manera inmediata, se debe agregar formol comercial (1ml por cada 10 gr. de materia fecal) con el fin de ser preservada, pero solo puede perdurar aproximadamente 48 horas, al superar dicho tiempo la muestra será descartada.


Referencias Acero, E., J., Ramírez C., Cuadros L., M., Bernal J., Molano, F., Sánchez, A. (s.f). Manual de procedimientos de laboratorio clínico veterinario en el centro de recepción y rehabilitación de fauna silvestre del DAMA.

Melo, D., A. (2009). Determinación de leucocitos en equinos criollos colombianos de silla de las pesebreras del área urbana del municipio de pasto. Universidad de Nariño.

Álvarez, M., Giraldo, C., Carmona, J. (2010). Contaminación bacteriana en concentrados de plaquetas de caballos. Arch Med Vet, 42 (1), 49 – 56.

PANAFTOSA. (2017). Manual veterinario de toma y envío de muestras. Salud pública veterinaria.

Bosisio, C., R. (2005). Enfermedades infecciosas de los equinos. Universidad de Buenos Aires.

PANAFTOSA. (s.f). Procedimiento para colecta y remisión de muestras para el diagnóstico de enfermedades vesiculares y su diagnóstico diferencial. Salud pública veterinaria.

Bustos, C. (2014). Estudio bacteriológico de hisopados vaginales de yeguas. Salud y producción animal, 24 (1). Castaño, R. (2005). Parásitos de los equinos. Red de helmintología para América Latina y el caribe. Dumoulin, M., Pille, F., Van de Abeele, A., Haesebrouck, F., Oosterlinck, M., Gasthuys, F., Martens, A. (2010). Evaluation o fan automated blood culture system for the isolation of bacteria from equine synovial fluid. Vet. J, 184 (1), 83 – 7. DOI: 10.1016/j.tvjl.2009.01.006 Godoy, P., A., Pinto, P., E., Acuña B., M., Garcés, H. (1993). Estudio de liquido sinovial en equinos fina sangre de carrera con factura de carpo tipo esquirla. Monografías de Medicina Veterinaria, 15 (2). Gómez, R. (s.f). Uso del lavado broncoalveolar y aspirado transtraqueal en campo, indicaciones y valor diagnóstico en problemas de vías respiratorias bajas. Congreso solidario de clínica equina. Guzmán, M., A. (1999). Las pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad infecciosa. Revista de la facultad de Medicina, 47 (2), 89 – 97. Jara, E., Correa, F. (2016). Osteoartritis en equinos: descripción, diagnóstico y alternativas terapéuticas. Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 4 (3), 16 – 39. Lozano – Triana, C., J. (2015). Examen general de la orina: una prueba útil en niños. Revista Fac. Med., 64 (1), 137 – 47.

Pérez, A., M. (2017). Elaboración de la documentación según norma Coguanor NTG ISO/IEC 17025:2005, para el laboratorio de microbiología de la facultad de Medicina veterinaria y zootécnica de la Universidad De San Carlos De Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Post, K., W. (2015). Clinical microbiologpy. MSD Manual, Veterinary Manual. Rufino, R. (2003). Diagnóstico de enfermedades infecciosas en equinos de la república argentina. Vet. Arg., 20 (199), 671 – 684. Tercero, D., V. (s.f). Manual: Toma, conservación y envío de muestras representativas al laboratorio de diagnóstico veterinario. Universidad Nacional Agraria. Terzolo, H., Catena, M. (1992). Procedimientos de laboratorio para el diagnostico de la campylobacteriosis y tricomoniasis genital bovina. Documento de la comisión científica permanente de enfermedades venéreas de los bovinos. Centro regional Buenos Aires Sur. Uhart, M., Zaccagnini, M., E. (s.f). Conservación de las muestras. Procedimiento Operativo Estandarizado, 12.

Universidad CEU Cardenal Herrera. (2018). Líquido sinovial, Apuntes líquido sinovial clínica equina. Schumacher, J., Moll, H., D. (2011). Muestreo de orina, Manual equine diagnostic procedures.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.