REVISTA CULTURAL JIWAKI 40

Page 29

29

hechas de adobe, se abrió una calle con su frontis, la misma que fue denominada calle Kory Paity, Kory Paita (el oro está aquí, el oro está acá), pues en épocas de lluvia, desde la zona alta bajaban las aguas arrastrando arena que contenía partículas y polvo de oro, que los lugareños, justo en esa cuadra, recogían para lavarla. Este denominativo es hasta hoy el grito emblemático de la muchachada ayacuchense en sus desfiles y demostraciones de entusiasmo. El Colegio Ayacucho, que cumple 186 años el 27 de abril de este año, alcanzó un sobresaliente desempeño educacional gracias a los notables hombres de ciencias y letras que tuvo como directores que inicialmente recibían el nombre de rectores. En 1930 se creó la Universidad Mayor de San Andrés, fue José Manuel Loza quien ocupó simultáneamente el rectorado del colegio y de la naciente universidad, que inicialmente funcionó en el mismo edificio de la actual calle Yanachocha. Desde entonces el Ayacucho y la UMSA comparten el mismo escudo y la leyenda “Universitas Minor Pacensis Divi Andreae”. En sus aulas han impartido sus conocimientos notables maestros, estadistas, escritores, científicos, y jurisconsultos como Agustín Aspiazu, José Rosendo Gutiérrez, Félix Reyes Ortiz, Nicolás Acosta, Pedro Kramer y Manuel Vicente Ballivian, entre muchos otros. En el gobierno de José Manuel Pando, designó director del colegio al Dr. Juan Peñaranda, quien diera un gran impulso a la educación nacional, iniciándose el resurgimiento de la educación media, siendo el Colegio Ayacucho, el instituto modelo para llevar adelante las reformas señaladas por la misión belga bajo la ejecución del George Rouma. Es acaso el centro de formación secundaria donde se graduó el mayor número de presidentes de Bolivia: José Ballivián y Segurola (1841-1847), Agustín Morales Hernández (1871-1872), Adolfo Ballivián Coll (1873-1874), José Manuel Pando (1899-1904), Ismael Montes (1904-1913), Bautista Saavedra (1920-1925), Dr. José Luis Tejada Sorzano (1934-1936), Enrique Peñaranda (1940-1943), Tomas Monje Gutiérrez (1946-1947), Hugo Ballivián Rojas (1951-1952), Alfredo Ovando Candia (1966-1970) y Guido Vildoso (1982). También han salido de sus aulas algunos vicepresidentes de Bolivia como Jenaro Sanjinés, abogado, periodista e historiador (18961899), Lucio Pérez Velasco, político e industrial, (1899-1904) y Víctor Hugo Cárdenas (19931997). Muchas calles, plazas, colegios o escuelas y otros espacios públicos han sido nominados en nuestra ciudad en homenaje a notables artistas, pensadores y hombres públicos que fueron alumnos y varios de ellos profesores de este prestigioso centro educativo, como Franz Tamayo, Alcides Arguedas, Ricardo J. Bustamante, Eloy Salmón, Genaro Sanjinés, Nicolás Acosta, Macario Pinilla, Agustín Aspiazu, Antonio Díaz Villamil, Fermín Eyzaguirre, José Rosendo Gutiérrez, Pedro Kramer, Dr. José Manuel Loza, José Santos Machicado, Félix Reyes Ortiz, Daniel Sánchez Bustamante, Rosendo Villalobos, Fernando Diez de Medina, Delfín Eyzaguirre, Apolinar Camacho, Raúl Salmón de la Barra, Alberto Laguna Meave, Hugo Almaraz Aliaga, Amalia Villa de la Tapia (la primera aviadora militaren el país), Rigoberto Paredes, Arturo Borda y Gastón Velasco, entre otros. El año 1915 se fundó la brigada de Scouts “Max Paredes”, que constituía la cuna del civismo, del valor y el patriotismo boliviano; la brigada realizaba giras pedestres a todas las provincias de La Paz, llegaron a pie hasta la ciudad de Trinidad en el año 1937. En base a la formación de los Scouts y otros alumnos del Colegio, el año 1934 conformaron el batallón “Illimani” y la

/

/ www.lapaz.bo/culturas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.