
3 minute read
LASAGRADA CONGREGACIÓNDELÍNDICE
La Sagrada Congregación del Índice fue la institución oficial de la Iglesia católica dedicada a la revisión y censura de libros u otras publicaciones impresas, entre los siglos XVI y XX. Su nombre se debe a que su principal acto público era la difusión regular y actualizada del Índice de Libros Prohibidos, listado de obras escritas repudiadas por el catolicismo. Organizada eclesiásticamente como una congregación de la curia romana (instancia equivalente a un ministerio en un estado laico), en la práctica era una junta de cardenales y otros altos prelados de la jerarquía central de la Santa Sede, que evacuaba decretos autorizando o prohibiendo la publicación y lectura de diferentes impresos, que normalmente eran denunciados a la congregación por jerarcas locales, como obispos y arzobispos.
El papado comenzó a preocuparse recurrentemente en el tema de la censura desde que surgiera la imprenta en Alemania (hacia finales de la década de 1440). Así, los papas Inocencio VIII y Alejandro VI comenzaron a enviar instrucciones a los obispos de la Maguncia para que controlen los contenidos impresos. El Concilio de Letrán V (mayo de 1512 a marzo de 1517) estableció formalmente la censura eclesiástica, entregando la potestad a las autoridades diocesanas.
Advertisement
Ilustración publicada por la Congregación del Índice en el Index Librorum Prohibitorum (edición de 1711), en la que se representa al Espíritu Santo quemando libros prohibidos mediante la emanación de un haz sobrenatural que se refleja en el cuerpo de dos santos católicos.

Pero las autoridades católicas sobre todo comenzaron a elaborar numerosos listados de obras prohibidas desde que surgiera el movimiento de reforma (a partir de octubre de 1517). En 1542 el papa Pablo III creó la Inquisición romana ("Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición"), que desde un principio tenía entre sus atribuciones oficiales la prohibición de libros.
Estos esfuerzos de censura comenzaron pronto a ser secundados por autoridades civiles católicas y la jerarquía religiosa local. Así, por ejemplo, en 1558 Felipe II de España, a imitación de un encargo similar que había hecho su padre (Carlos V) a la Universidad de Lovaina, había mandado a Inquisición Española elaborar un "memorial" o "expurgatorio" de obras repudiables desde el punto de vista católico, con el fin de prohibirlas en su reino. Prácticamente al mismo tiempo, el papa Pablo IV (antes el primer inquisidor general, Gian Pietro Carafa) publicó el primer índice pontificio (llamado comúnmente Index Paulino) en el último año de su reinado (1559).
Su sucesor, Pio IV, junto con publicar el llamado Index Tridentino (que revisaba el anterior), estableció una norma para la prohibición de obras escritas en la constitución Divini Gregis, del 24 de marzo de 1564,que originalmente debía ser aplicado por la Inquisición romana, que venía centralizando el ejercicio de la censura y persecución de opiniones heterodoxas.
El siguiente papa, San Pio V (cuya carrera eclesiástica también había consistido primordialmente en labores de inquisidor), estableció la reparticiónespecialdedicada alacensura:laCongregación del Índice (1571), encargada de la publicación sucesiva del listado de textos "prohibidosyexpurgados".
Esta congregación finalmente, en tiempos de Clemente VIII (1596), publicó un índice que duplica el número previo de libros prohibidos, agregando 1.100 nuevos títulos a la lista. En total, solo durante el siglo XVI las autoridades pontificias condenaron 2.200 obras. Entre fines del siglo XVI (1590) y mediados del siglo XX (1948) se publicaron 30 índices de libros prohibidos: 3 en el siglo XVI, 3 en el XVII, 7 en el XVIII, 6 en el XIX y 11 en el XX.Deesteíndiceromanose imprimieron alrededor de 300 ediciones, hasta su eliminaciónen1966.
En 1917, continuando el proceso iniciado por San Pío X de reunir y eliminar dependencias de la compleja administración vaticana, Benedicto XV disolvió la Congregación del Índice y entregó (o devolvió) sus funciones de censura a la Inquisición romana,que había sidorebautizadacomo"CongregacióndelSantoOficio"en 1908.
Estacongregacióncambiódenombreen1965,ocasiónen que Pablo VI conservó su función de "prohibir libros", llamando hasta la actualidad Congregación para la Doctrina de la Fe. Pero al año siguiente, 1966, se consideró poco práctico seguir con la elaboración de la lista y -frente al creciente caudal de publicaciones- fue eliminado el Índice de Libros Prohibidos, a contrapelo de la opinión del cardenal Ottaviani (prefecto de la Doctrina de la Fe y principal voz del bando conservador en el Concilio Vaticano II), quien en una entrevista poco antes de se adoptará la extinción del Index descarta cualquier cambio futurosobreelparticular.
El novelista Honoré de Balzac, uno de los numerosos autores cuya obra completa fue prohibida por la Congregación del Índice.
