
3 minute read
Cretácico
El periodo Triásico abarcó desde hace 252 hasta hace 201 millones de años (aproximadamente), justo antes del periodo Jurásico, dividiéndose en tres épocas principales: Temprano, Medio y Tardío.
Este periodo queda comprendido entre dos extinciones masivas catalogadas dentro de las “cinco grandes extinciones” : la del Pérmico- Triásico y la del Triásico-Jurásico.
Advertisement
Características del Triásico temprano
El Triásico temprano (252 a 247 millones de años), estaba dominado por los desiertos en el interior del supercontinente Pangea y en donde la Tierra acababa de sufrir la extinción masiva del Pérmico en donde se extinguió el 95% de la vida en el planeta.

El Jurásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Jurásico ocupa el segundo lugar, siguiendo al Triásico y precediendo al Cretácico. Comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de años.2 Debe su nombre a la cadena montañosa del Jura, en los Alpes, lugar donde el geólogo prusiano
Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el Jurásico superior y principios de Cretácico), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia.

Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones de años. Con una duración de unos 79 millones de años, es el período Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica. Su nombre proviene del latín creta, que significa "tiza", y fue definido como un período independiente por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, basándose en estratos de la cuenca parisina (Francia)

El Cretácico es un período particularmente extenso, en el que los dinosaurios se diversificaron aún más y alcanzaron las formas más complejas de su historia evolutiva. Aparecieron las primeras aves y se diversificaron los mamíferos, que desde el Triásico jugaban un papel poco importante.



La era cenozoica o Cenozoico (antiguamente también era terciaria), una división de la escala temporal geológica, es la era geológica que se inició hace unos 66 millones de años y que se extiende hasta la actualidad.23 Es la tercera y última era del eón fanerozoico y sigue a la era mesozoica
El período terciario, actualmente no reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía, comprendía la era cenozoica excepto los últimos 2,5 millones de años, cuando se inicia el período cuaternario.
Durante la era cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis, hace unos 35 millones de años.

Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas.
La Era Cenozoica significa literalmente la era de la “vida moderna” . También se le llama la edad de los mamíferos. Los mamíferos aprovecharon la extinción de los dinosaurios.
Florecieron y pronto se convirtieron en los animales dominantes en la Tierra.
Fauna de la Era Cenozoica
Al inicio de la Era, las especies supervivientes de la Extinción Masiva del Cretácico-Paleógeno fueron en su mayoría pequeños mamíferos, reptiles y aves. Por eso fueron los que más y más rápido proliferaron, despojados de sus grandes depredadores.

Entre los mamíferos estaban los roedores y pequeños equinos. Sus mayores depredadores pasaron a ser grandes aves sin vuelo, como las pertenecientes al género Titanis. En el Neógeno aparecieron los primeros primates, y entre ellos los primeros homininos, antecesores del género humano. Los bovinos, antílopes, gacelas y otros mamíferos de buen tamaño florecieron durante dicho período, así como los mamíferos acuáticos, como las ballenas.
Finalmente, el cuaternario se caracterizó por la presencia de los grandes depredadores felinos, como los tigres dientes de sable.
Fuente: Fauna en la era Mesozoica
En cuanto a la fauna, la extinción de casi todas las especies de animales al final del periodo Pérmico permitió la radiación adaptativa, un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos.
Particularmente, la extinción de los Pareiasauridae (enormes herbívoros) y Gorgonopisa (grandes carnívoros), dejó vacíos en esos nichos ecológicos. Algunos de ellos fueron ocupados por los supervivientes cinodontes y dicinodontes, aunque éste último finalmente se extinguió.

Recientes investigaciones indican que llevó mucho más tiempo reestablecer los ecosistemas complejos con alta biodiversidad, y que pudo haber tardado hasta 30 millones de años.
Sin embargo, los cambios climáticos hacia finales del Jurásico y comienzos del Cretácico favorecieron la radiación adaptativa, siendo el Jurásico el momento de mayor diversidad de arcosaurios y de la aparición de aves y mamíferos, lo que permitió una mayor evolución a partir de ese momento