/monografia_baromet

Page 1

Monografía CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN SEVILLANA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Sevilla Global Gabinete de Estudios Socioeconómicos


Monografía

Caracterización de la población sevillana en la última década Introducción Desde los años 80, las grandes ciudades españolas han sufrido un cambio de tendencia en su patrón de crecimiento. Si anteriormente las poblaciones de tamaño medio (entre 50.000 y 100.000 habitantes) y pequeño (entre 10.000 y 50.000 habitantes) perdían población frente a las grandes urbes debido sobre todo a la gran necesidad de mano de obra, actualmente ocurre todo lo contrario. Son ahora las ciudades de tamaño medio y pequeño, sobre todo las situadas en las áreas de influencia de las grandes capitales, las que están aumentando su población a ritmos muy superiores, lo que hace que el crecimiento de las grandes urbes se haya contenido e incluso estancado en algunos casos. A través de la presente monografía se trata de analizar si este fenómeno, en el que la corona metropolitana perfila un mayor dinamismo poblacional que el núcleo de la aglomeración, se está dando en la ciudad de Sevilla y con qué intensidad. Para ello, se va a comparar tanto la población de Sevilla, como su evolución en el periodo 1998-2008 respecto a dos ámbitos: las ciudades españolas de más de 400.000 habitantes y el área metropolitana. Este análisis se llevará a cabo mediante la información obtenida de la explotación estadística del Padrón municipal de habitantes, que de forma anual elabora el Instituto Nacional de Estadística. Situación demográfica actual de la ciudad de Sevilla A 1 de enero de 2008 la ciudad de Sevilla cuenta con una población total de 699.759 personas. Como se aprecia en la tabla adjunta, esto supone que el 1,52% de la población global de España se encuentra en Sevilla, lo que hace que ésta sea la cuarta mayor ciudad del país tras Madrid, Barcelona y Valencia, y la ciudad más poblada de Andalucía con un 8,53% de la población total de la comunidad. Ciudades españolas con más de 400.000 habitantes a 1 de enero de 2008

Ciudad

Madrid

Barcelona Valencia Sevilla

Zaragoza Málaga Murcia

Población

% respecto a España

3.213.271

6,96%

807.200

1,75%

1.615.908 699.759

666.129

566.447

430.571

3,50%

1,52% 1,44%

1,23%

0,93%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE)

85


Monografía

Pirámide de población. Años 1998 y 2008 85 y más 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 05 - 09 0-4 40.000

30.000

20.000

H 2008

10.000

0

M 2008

10.000

H 1998

20.000

30.000

40.000

M 1998

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

Analizando la pirámide de población de la ciudad desde el punto de vista de la edad, se observa la forma típica de una población desarrollada: estrecha en la base (poca población joven), estando el grueso de la población en el centro de la pirámide (la franja de edad entre 30 y 34 concentra el mayor número de personas con un 8,78% de la población) y terminando en pico, siendo un poco más grande para las mujeres debido a su mayor esperanza de vida. Comparando los datos de la pirámide con el año 1998 se observan dos diferencias. La primera es el progresivo envejecimiento de la población, ya que para ese año el mayor porcentaje de personas tenía una edad de entre 20 y 24 años con un 9,61%, frente al año 2008 que el mayor número de personas se encontraba entre los 30 y 34 años. En segundo lugar, el incremento del número de personas entre 0 y 4 años para el año 2008 como fruto de un repunte en la natalidad (4,46% para el año 1998 frente al 5,09% para el año 2008). Para confirmar estas impresiones obtenidas mediante la observación de la pirámide de población, vamos a utilizar para este análisis los índices de Friz y Sundbärg1. El primero de ellos, el índice de Friz, aporta información sobre la edad global de una población. Representa la proporción de población en el grupo de 0-19 años en relación a la de 30-49. Dependiendo del valor que tome éste se puede clasificar la población estudiada en tres categorías:

1

Valor del índice

Tipo de población

Mayor de 160

Joven

60 - 160

Madura

Menor de 60

Envejecida

Véase “Demografía y salud pública. Demografía estática”. Autores: Sierra A, Doreste JL. Masson-Salvat.

86


Monografía

El índice de Sundbärg, por otro lado, aporta información sobre la tendencia de crecimiento que presenta una población estudiada, y se calcula tomando como base la población de 15 a 49 años y comparándola con la de menores de 15 años y con la de mayores de 50 mediante porcentajes. En nuestro caso, para simplificar la presentación de este índice vamos a usar la diferencia entre el porcentaje de población de más de 50 años y el porcentaje de población de menos de 15. El índice puede tomar, por lo tanto, los siguientes valores: · Valor negativo: El porcentaje de menores de 15 años es mayor que el mayores de 50, por lo que la población es progresiva, es decir la población tiende a crecer ya que hay suficiente población joven como para reemplazar a la población de más edad. · Valor positivo: El porcentaje de menores de 15 años es menor que el mayores de 50, por lo que la población es regresiva, es decir la población tiende a disminuir ya que no hay suficiente población joven como para reemplazar a la población de más edad. · Valor nulo: El porcentaje de menores de 15 años es igual que el mayores de 50, por lo que la población es estacionaria. Índices demográficos de edad para la ciudad de Sevilla (1998-2008)

1998 2008

Año

I. Friz

84,93 62,42

I. Sundbärg

25,75% 36,26%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE)

Resumiendo la información que nos aporta la estructura de la pirámide a través de los índices de Friz y Sundbärg expuestos en la tabla anterior se puede ver que la población de la ciudad de Sevilla es madura, estando cerca de considerarse población envejecida y en regresión, lo que evidencia una tendencia a envejecer y a disminuir, ya que la población joven no es suficiente para reemplazar a la población de más edad. Esta tendencia se ha acentuado en los últimos diez años, al disminuir el índice de Friz unos 22 puntos, lo que quiere decir que disminuye la proporción de la población entre 0 y 19 años, y aumentar el de Sundbärg en más de diez puntos porcentuales, síntoma de un mayor peso de la población de más de 50 años. Dentro de este análisis poblacional, resulta interesante trazar el perfil de aquella parte de la población no nacida en la capital sevillana, máxime cuando es evidente, y en esta misma publicación ya nos hicimos eco publicando una monografía específica sobre inmigración, que el movimiento migratorio es el rasgo más destacado del crecimiento poblacional en España de la última década. Para ello, es decir, para analizar el origen de las personas que residen en la ciudad de Sevilla se utilizarán el índice de aloctonía y el porcentaje de personas extranjeras.

87


Monografía

El índice de aloctonía2 se construye como proporción de población no nativa (no nacida en el mismo ámbito geográfico) respecto a la población total, es decir obtenemos el porcentaje de personas que no han nacido en el municipio en el que residen y por lo tanto, han inmigrado a él en algún momento de su vida. Este índice aporta información sobre el atractivo que tiene la ciudad sobre la población que ha nacido en otras ciudades a la hora de ser elegida como lugar de residencia. Este atractivo puede deberse a varios motivos, precios de vivienda más baratos, mayores oportunidades de empleo, etc. En este sentido, se tiene que el valor del índice de aloctonía nos indica que el 33,55% de la población que reside en la ciudad no ha nacido en ella, lo que implica que en algún momento de su vida han inmigrado a Sevilla. Esta situación no ha variado significativamente a lo largo de los diez años analizados ya que el índice para el año 1998 era del 33,09% frente al 33,55% del año 2008. Por otro lado, si se analizan los habitantes de la ciudad de Sevilla respecto a su nacionalidad, se observa que las personas extranjeras a 1 de enero de 2008 son 29.954, lo que supone el 4,28% del total de la población de la ciudad. Las nacionalidades más representativas son la marroquí y la boliviana con un 10,18% y un 9,63% del total de extranjeros respectivamente.

Origen de las personas extranjeras en la ciudad de Sevilla. Año 2008

Asia 7,42%

Oceanía y Apátridas 0,12%

Unión Europea 23,72%

Europa no comunitaria 5,96%

América 46,04%

África 16,75%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

Observando la evolución del número de personas extranjeras en la ciudad de Sevilla, éstas han pasado de suponer el 0,59% del total de la población en el año 1998 al 4,28% en el 2008, lo que supone que el número de personas extranjeras se ha multiplicado por seis en el periodo estudiado.

2

Véase “Técnicas y ejercicios de Demografía”. Autores Vinuesa Julio, Puga Dolores. Instituto Nacional de Estadística

88


Monografía

A continuación analizaremos la distribución de la población sevillana en los once distritos en los que está dividida la ciudad para ver si existen diferencias de comportamiento entre ellos. A 1 de enero de 2008 la población en los distritos es la siguiente: Población por distritos a 1 de enero de 2008 Hombres

Mujeres

Casco antiguo

Distrito

26.749

31.056

Macarena

37.242

Nervión

24.212

Cerro-Amate

Hombres

Mujeres

Total

57.805

3,82%

4,44%

8,26%

41.873

79.115

5,32%

5,98%

11,31%

28.458

52.670

3,46%

4,07%

7,53%

43.922

45.880

89.802

6,28%

6,56%

12,83%

Sur

35.855

39.280

75.135

5,12%

5,61%

10,74%

Triana

23.455

27.913

51.368

3,35%

3,99%

7,34%

Norte

35.206

36.439

71.645

5,03%

5,21%

10,24%

San Pablo-Santa Justa

30.629

34.322

64.951

4,38%

4,90%

9,28%

Este

47.870

48.649

96.519

6,84%

6,95%

13,79%

Bellavista-La Palmera

16.555

18.029

34.584

2,37%

2,58%

4,94%

Los Remedios

11.795

14.370

26.165

1,69%

2,05%

3,74%

333.490

366.269

699.759

47,66%

52,34%

100,00%

Sevilla

Total

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

A primera vista los distritos con más población son Este y Cerro-Amate con un 13,79% y 12,83% respectivamente y por el contrario los menos poblados son Los Remedios y Bellavista-La Palmera con un 3,74% y 4,94% respectivamente. Para analizar la población de cada distrito respecto a la edad vamos a apoyarnos en el siguiente gráfico.

Comparación de los índices demográficos de edad entre los distritos. Año 2008 75

Índice de Friz

Sur

70 Este 65

Bellavista - La Palmera Sevilla

Cerro - Amate

Norte

60

San Pablo - Santa Justa 55

Los Remedios Nervión Macarena

50

Triana Casco antiguo

45

40 0%

25%

50%

75%

100% Índice de Sundbärg

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón (INE).

89


Monografía

En el eje vertical se representa el valor del índice de Friz, que indica que a mayor valor, más joven será la población; y en el eje horizontal, el índice de Sundbärg (tomado en diferencia de porcentajes), que indica que a mayor valor, más tendencia de la población a la regresión. Por tanto, se pueden observar claramente dos grupos dentro de la distribución de los distritos. El primero de ellos, que presenta una población más joven y con menor tendencia a la regresión estaría formado por los distritos Este, Sur, BellavistaLa Palmera, Cerro-Amate y Norte. Y el segundo grupo, con población más envejecida y con mayor tendencia a la regresión, es el formado por los distritos Triana, Casco Antiguo, Nervión, Los Remedios, Macarena y San Pablo-Santa Justa. En cuanto al análisis referente al origen de las personas residentes en la ciudad, se explica mediante el gráfico en el que se representan en el eje vertical el valor del índice de aloctonía, indicando a mayor valor más personas no nacidas en la propia ciudad y en el eje horizontal el porcentaje de población extranjera. Comparación de los índices demográficos de origen entre los distritos. Año 2008 45%

Índice de aloctonía Los Remedios

Nervión

40%

Casco antiguo

Bellavista - La Palmera

Macarena Triana

35% Sevilla

Sur San Pablo - Santa Justa 30%

Cerro - Amate

Este

Norte

25%

20% 0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

% de población extranjera Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón (INE).

En este gráfico se observan dos comportamientos distintos respecto al porcentaje de personas extranjeras. Por un lado se encuentran los distritos Macarena, Casco antiguo y Cerro-Amate, donde el porcentaje residentes extranjeros es mayor (8,55%, 6,25% y 5,20% respectivamente) y por el otro lado el resto de distritos con un porcentaje de extranjeros similar entre ellos, resaltando los distritos Norte y Este como los de menor porcentaje (2,61% y 2,71% respectivamente). Desde el punto de vista de los no nacidos en la ciudad (no necesariamente extranjeros), también se observan diferencias destacables formando dos grupos. En el primer grupo se encuentran los distritos Norte, Este, Cerro-Amate, San PabloSanta Justa y Sur como los que presentan menor índice de aloctonía y el segundo

90


Monografía

grupo formado por los distritos Triana, Macarena, Casco Antiguo, Bellavista-La Palmera, Nervión y Los Remedios, que tienen mayor presencia de personas no nacidas en la ciudad. Estos grupos coinciden con los descritos anteriormente respecto a la edad, presentándose los distritos más jóvenes como los que tienen menor presencia de personas no nacidas en la propia ciudad, es decir, la población joven nacida en la ciudad tiende a residir en los distritos con nuevos desarrollos de vivienda, mientras que por el contrario las personas que han inmigrado en algún momento a la ciudad de Sevilla prefieren los barrios más tradicionales para establecerse.

Comparación con las principales capitales de España Una vez analizada la situación demográfica actual de la ciudad de Sevilla procedemos a compararla con las grandes capitales españolas (ciudades de más de 400.000 habitantes) y con el área metropolitana, tratando de conocer las posibles diferencias demográficas entre estos ámbitos y la capital. Si se observan las poblaciones de las principales capitales mediante los índices de Friz y Sundbärg, cabe destacar que, aún presentando todas la misma tendencia al envejecimiento y a la regresión en su población, existen diferencias sustanciales entre ellas. Tomando como referencia los valores de España se establecen dos grupos diferenciados. En el primero se encuentran las ciudades de Murcia, Málaga y Sevilla que cuentan con una población más joven y con menor tendencia a la regresión, y un segundo grupo formado por las ciudades de Madrid, Valencia, Zaragoza y Barcelona en la situación opuesta, es decir, con una población más envejecida y con mayor tendencia a la regresión. Comparación de los índices demográficos de edad entre las principales ciudades de España. Año 2008 70

Índice de Friz Murcia Málaga

65 Sevilla 60

España

Valencia

55

Zaragoza

Madrid

50

Barcelona

45

40 0%

25%

50%

75%

100% Índice Sundbärg

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón (INE).

91


Monografía

Si se observa el origen de las personas residentes, aparece una gran diferencia entre la ciudad de Sevilla y el resto de grandes ciudades analizadas. Sevilla presenta el porcentaje más bajo de población extranjera, ya que el resto de ciudades, salvo el caso de Málaga, casi lo triplica. En este mismo sentido se puede analizar el origen de la población mediante el índice de aloctonía. Para el caso de la ciudad de Sevilla este índice presenta un valor de 33,56%, lo que significa que el 33,56% de la población residente en la ciudad no ha nacido en ella, sino que inmigró a ella en algún momento de su vida. Este valor contrasta con el obtenido para la ciudad de Madrid donde más de la mitad de su población no ha nacido en la propia ciudad. Por tanto, se puede deducir que la ciudad de Sevilla tiene menor poder de atracción que las grandes capitales sobre la población a la hora se ser elegida como ciudad donde residir. Índices demográficos de origen de las principales ciudades de España

Ciudad

% población extranjera

Índice de aloctonía

Madrid

16,79%

50,21%

Valencia

14,16%

46,90%

Barcelona Sevilla

16,91%

4,28%

Zaragoza

11,91%

Murcia

13,05%

Málaga

7,15%

48,14%

33,56%

47,06% 34,18%

31,55%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE)

Comparación con el área metropolitana Si se realiza este mismo ejercicio para al área metropolitana, se obtiene, en primer lugar, que los valores para el índice de Friz apenas difieren de la capital, indicando en ambos casos una población madura. El resto de índices, no obstante, si producen algunas diferencias reseñables. En primer lugar, analizando el índice de Sundbärg se encuentra que la diferencia entre la población de menos de 15 años y la de más de 50, es mayor para la ciudad de Sevilla que para el área metropolitana lo que significa que, porcentualmente, hay más gente joven en el área metropolitana. Con el índice de aloctonía podemos ver otra de las grandes diferencias entre el área metropolitana y la ciudad de Sevilla. Mientras que en el área metropolitana aproximadamente el 75% de la población no ha nacido en el mismo municipio en el que reside, este porcentaje desciende al 33,56% para la ciudad, lo que indica que los municipios del área metropolitana poseen un mayor atractivo para las personas que provienen de otros ámbitos geográficos a la hora de ser elegidos como lugar de residencia.

92


Monografía

Índices demográficos de edad y origen. Ciudad de Sevilla y Área metropolitana Ámbito geográfico

I. Friz

I. Sundbärg

Sevilla

62,42

36,26%

Área Metropolitana

69,78

% población extranjera

I. Aloctonía

4,28%

12,05%

33,56%

3,01%

75,90%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE)

Crecimiento poblacional en la ciudad de Sevilla (1998-2008) Tras dar un repaso a la estructura poblacional de Sevilla, y su comparación con el ámbito metropolitano y otras grandes capitales, pasamos en este segundo bloque a describir la dinámica de crecimiento demográfico de la ciudad. Como primera conclusión hay que destacar como la población de la ciudad de Sevilla ha sufrido pocas variaciones en los últimos diez años, pudiéndose hablar de un estancamiento en su crecimiento. El máximo de población en el periodo se alcanzó en el año 2003 con 709.975 personas y el mínimo en el 2007 con 699.145 personas. Peso poblacional de la ciudad de Sevilla en otros ámbitos geográficos 70% 64,37%

60% 58,48%

50%

40%

40,93% 37,31%

30%

20%

10% 9,70%

8,53% 1,76%

0%

Área Metropolitana

Provincia 1998

Andalucía

1,52%

España

2008

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

Este estancamiento en la evolución de la población de la ciudad unido al crecimiento continuo en otros ámbitos geográficos de referencia para Sevilla, ha hecho que la ciudad, en un periodo de diez años haya perdido peso poblacional, siendo frente al área metropolitana donde esta perdida ha sido más destacada, con aproximadamente un 6% en el periodo 1998-2008. Teniendo en cuenta la tasa de variación media anual acumulada en el periodo 1998-2008, la ciudad de Sevilla es la novena capital de provincia que menos ha crecido (o decrecido, en este caso) de entre todas las capitales de España, con un descenso del 0,03% en media anual. El resto de grandes capitales, por su parte, han experimentado un crecimiento positivo en los diez años considerados.

93


Monografía

Variación interanual de la población 3%

2%

1%

0%

-1%

Sevilla

España

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

La clave de esta diferencia en el comportamiento de la evolución entre Sevilla y el resto de grandes ciudades españolas la encontramos en la población extranjera, ya que si eliminamos la componente de inmigración la evolución de Sevilla en relación con las grandes capitales tiende a ser más homogénea. Ciudad

Tasa de variación media anual acumulada (1998-2008) Población total

Población Nacional

Población Extranjera

Madrid

1,10%

-0,50%

22,81%

Valencia

0,89%

-0,54%

30,40%

Barcelona

0,72%

Sevilla

-0,03%

Málaga

0,70%

Zaragoza Murcia

1,00%

2,12%

-0,92% -0,41% -0,20%

0,05%

0,78%

23,83% 21,83% 33,09% 24,12%

35,16%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

En la tabla anterior se puede ver que casi todas las ciudades que estamos comparando pierden población nacional y se comportan peor que el global de España, donde la población nacional crece en media un 0,42%, siendo la ciudad de Sevilla una de las que menos población pierde. Sin embargo, la población extranjera crece en todas ellas y a un ritmo más alto que en España, donde lo hace con una media del 23,52%, aunque en este caso es en la ciudad de Sevilla donde este crecimiento es menor, con un 21,83%.

94


Monografía

Tasa de variación media anual acumulada. 1998-2008 40%

Población extranjera

Murcia

35% Zaragoza Valencia

30%

25%

Barcelona

Málaga

Madrid

España

Sevilla

20%

15%

10%

5%

0% -1,2%

-1,0%

-0,8%

-0,6%

-0,4%

-0,2%

0,0%

0,2%

0,4%

0,6% 0,8% 1,0% Población nacional

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón (INE).

En resumen, la ciudad de Sevilla tiene un descenso de población nacional más moderado que el resto de ciudades y el crecimiento más bajo de población extranjera de entre todas las ciudades analizadas. Esta diferencia de comportamiento en la evolución de la población extranjera es lo que hace que en términos globales, la ciudad de Sevilla haya sufrido un estancamiento en su crecimiento. Ahora bien, si realizamos la comparación frente al área metropolitana, el estancamiento en la evolución de la población de Sevilla contrasta con el crecimiento experimentado por el área metropolitana, que ha crecido a tasas anuales muy constantes y superiores a las de España. Así, mientras que la variación media anual acumulada en el periodo 1998-2008 en la población de la ciudad de Sevilla era de -0,03%, en el área metropolitana ha crecido a un ritmo del 2,49%. Comparación de las tasas de variación interanual de la población total 4%

3%

2%

1%

0%

-1%

-2%

Sevilla

Área metropolitana

España

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

95


Monografía

Con estas tasas de crecimiento, la población del área metropolitana de Sevilla se ha incrementado en más de cien mil personas pasando de 388.556 personas en 1998 a 496.910 en 2008. Los municipios que más han crecido (en media) en este periodo han sido Castilleja de Guzman y Espartinas, con un 12,48% y un 10,38% respectivamente, frente a los municipios de Isla Mayor y San Juan de Aznalfarache, que han decrecido (en media) un 0,41% y un 0,15% respectivamente.

Tasa de variación media anual acumulada de la población del área metropolitana (1998 - 2008) Castilleja de Guzmán Espartinas Bormujos Almensilla Palomares del Río Gelves Salteras Gines Rinconada (La) Dos Hermanas Tomares Valencina de la Concepción Área metropolitana Mairena del Aljarafe Alcalá de Guadaira Coria del Río Santiponce Algaba (La) Puebla del Río (La) Castilleja de la Cuesta Camas San Juan de Aznalfarache Isla Mayor

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

Disociando los componentes del crecimiento separando la evolución de la población extranjera, podemos observar ahora que los comportamientos más dispares entre la ciudad de Sevilla y el área metropolitana se encuentran en la evolución de la población nacional. Mientras que la población extranjera ha aumentado de forma similar en los dos ámbitos para el periodo 1998-2008 (en el área metropolitana hay siete veces más personas extranjeras y en Sevilla seis veces más), la evolución de la población nacional ha ido por caminos bien distintos. En la ciudad de Sevilla, para el mismo periodo, ha disminuido la población nacional en un 4,01%, frente a la subida del 24,08% en el área metropolitana.

96

14%


Monografía

Conclusiones En el periodo 1998-2008 la población de la ciudad de Sevilla presenta unos niveles de crecimiento muy bajos por lo que la población se ha estancado en torno a los 700.000 habitantes. Aunque su estructura poblacional presenta una tendencia similar a la de las poblaciones de otras grandes ciudades de España y de cualquier país desarrollado, es decir, una población madura y en regresión, se encuentra un poco mejor situada ya que cuenta con una población ligeramente más joven que la del resto de ciudades estudiadas. En cualquier caso, la característica que más diferencia a la ciudad de Sevilla del resto de grandes ciudades de España es la baja presencia de personas extranjeras. Mientras que la tendencia de todas las grandes ciudades es a perder población nacional frente a otras áreas y municipios más pequeños de su entorno, ésta pérdida de población nacional ha sido compensada por el aumento de personas extranjeras en el resto de grandes ciudades. Este hecho no ha tenido reflejo en la ciudad de Sevilla, ya que la afluencia de personas extranjeras a la ciudad ha sido más baja y no ha compensado la pérdida de población. Por otra parte, si analizamos las diferencias respecto al área metropolitana vemos que el diferencial más importante entre este ámbito y la ciudad de Sevilla se encuentra en la evolución de la población nacional, lo que es coherente con un proceso de suburbanización del territorio en el que la corona metropolitana pasa a ser receptor neto de residentes de la aglomeración sevillana. Esto, unido a la comparativamente más baja repercusión del fenómeno inmigratorio, ha propiciado la pérdida de peso poblacional de la capital. Hay que matizar que este descenso, no obstante, no está relacionado con un menor peso económico de la ciudad, dada la fuerte integración de los flujos residencia-trabajo en el área metropolitana, tal como se explicita en el último censo de 2001, que muestra como unas 67.000 personas se desplazan a la capital a diario por motivos de trabajo, mientras que el recorrido inverso sólo lo realizan unas 20.000.

97


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.