Rendición de cuentas 2015

Page 1


Servicios en Línea

Publicaciones

www.cooperacioninternacional.gob.ec/ servicios-de-informacion

www.cooperacioninternacional.gob.ec/ biblioteca/

Consulta de Cooperación Sur-Sur Plan Anual de Demanda Mecanismos de Implementación Fondos de Cooperación Internacional Intranet SETECI Business Intelligence Registro de la Cooperación Sur-Sur SIGECI Directorio de ONG Mapa Interactivo de la Cooperación Internacional

/SETECIEcuador

Agenda de Productos del UNDAF Mecanismos de Implementacion de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador Metodología de Evaluación de la Cooperación Sur – Sur Construcción del Plan Anual de Demanda 2016 Agenda Nacional de Cooperación Internacional Diccionario de Cooperación Internacional Informe de Cooperación Internacional Catálogo de Actores de la Cooperación Descentralizada Manual de Evaluación por resultados Concurso de Buenas Prácticas Locales Medición de la Eficacia Catálogos de Asistencia Técnica 2011 - 2013 - 2014 Informes de Cooperación Desde Nuestras Miradas Revistas Cooperamos

/Seteci/

/SETECIEcuador


Contenido I. Política Pública de Cooperación Internacional

04

II. Planificación de la Cooperación Internacional

05

III. Negociación de la Cooperación Internacional Gestión Multilateral

07 12

Inserción Estratégica del Ecuador – Cooperación Sur-Sur

14

Convenios con organizaciones no gubernamentales extranjeras

20

Gestión Bilateral

IV. Monitoreo y Evaluación de la Cooperación Internacional V. Fortalecimiento de Capacidades a los actores del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional (SECI)

21 23

VII. Intercambios con la Academia

24 26

VIII. Participación de SETECI en eventos internacionales

28

IX. Publicaciones de la SETECI

30

X. Optimización de la Gestión Institucional

33

VI. Servicios de Información a la ciudadanía

Rendición de cuentas 2015 / Cooperación de excelencia en el Ecuador


I. Política pública de cooperación Internacional “Canalizar la cooperación hacia las prioridades nacionales e insertar las potencialidades del país en la región y en el sistema - mundo para consolidar su gestión soberana” La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional alinea su gestión al Plan Nacional para el Buen Vivir con: Objetivo 12: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Política: 12.7 Consolidar una gestión soberana de la cooperación internacional, en consonancia con la transformación de la matriz productiva y el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur.

Estrategias de la Política de Cooperación Internacional Estrategias de la Política de Cooperación

En el año 2015 se Internacional fortaleció la complementariedad de la Cooperación Internacional no Reembolsable (CINR) acorde las prioridades En el con año 2015 se fortaleció lanacionales. complementariedad de la Cooperación Internacional no Reembolsable (CINR) acorde con las prioridades nacionales.

Se vigorizó a la Cooperación Sur-Sur optimizando los procesos de intercambio con países de América Se vigorizó a la Cooperación Sur-Sur optimizando los Latina y elprocesos Caribe. de intercambio con países de América Latina y el Caribe.

Se Se potenció la oferta del Ecuador y la experiencia potenció la oferta del Ecuador y la experiencia ecuatoriana los países países América y el ecuatoriana en en los de de América Latina Latina y el Caribe. Caribe. capacitó a los Gobiernos Autónomos DescentralizaSe Se capacitó a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para el efectivo ejercicio de la competencia dosen(GAD) para elcooperación efectivo ejercicio de la competencia la gestión de la internacional. en la gestión de la cooperación internacional.


II. Planificación de la cooperación internacional Plan Anual de Demanda

Construcción participativa del Plan Anual de Demanda (PAD)

80

Instituciones

103

Participantes

El PAD representa el cuerpo planificador anual que recoge las iniciativas, programas o proyectos que las instituciones nacionales registran en los instrumentos de planificación dispuestos por el Estado Ecuatoriano y que pueden ser sujetos de aportes de la cooperación internacional.

Construyendo el Plan Anual de Demanda 2016

206

Iniciativas

La plataforma en línea para el Plan Anual de Demanda constituye una herramienta que presenta todas las iniciativas priorizadas por cada una de las instituciones del Gobierno Central. En este catálogo virtual se encuentran 206 iniciativas que se alinean a los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2013 - 2017 y a la Agenda Nacional de Cooperación Internacional 2015.

5


III. Negociación de la Cooperación internacional Gestión de la Cooperación bi-multilateral

Instrumentos Internacionales de Cooperación Bi-Multilaterales Gestionados, por un monto total de

USD 174´111.883,12

China

Corporación Andina de Fomento

6

Japón

Corea

Unión Europea

NACIONES UNIDAS


III. Negociación de la cooperación internacional Gestión de la Cooperación Bilateral

CHINA:

*USD 8´092.079 1.- Negociación y suscripción del Canje de Notas para la "Dotación de equipamiento de Inspección No Intrusiva de Mercancías", *USD 7´985.000 2.- Negociación y suscripción del Canje de Notas para el análisis de prefactibilidad del proyecto "Dotación de equipamiento para el Servicio Integrado ECU 911", *USD 107.079

COREA:

21

Becas de postgrado a funcionarios públicos ecuatorianos

En el proceso de implementación del Acuerdo Marco para la Cooperación No Reembolsable para el Desarrollo entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República de Corea”, se gestionaron las siguientes acciones y proyectos: 1.- En el año 2015 una misión de expertos coreanos visitó Ecuador para desarrollar el estudio de pre-factibilidad del Proyecto “Incubadora de negocios y centro de transferencia de tecnología para la Ciudad del Conocimiento Yachay-EP”. USD 6’000.000 aprox. 2.- La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) continuó con la implementación del Centro de Entrenamiento de Energías Renovables en el marco del Proyecto de la Planta Fotovoltaica para energía renovable en la Isla Santa Cruz, Galápagos que fuera inaugurado en noviembre 2014. *Tasa de cambio a febrero de 2016

7


III. Negociación de la cooperación internacional Gestión de la Cooperación Bilateral

JAPÓN:

*USD 13´425.000 1.- Negociación y suscripción del Canje de Notas para el Proyecto “Construcción y Equipamiento de las Unidades Operativas del Ministerio de Salud en la Provincia de Chimborazo”, *USD 8’500.000 2- Negociación y suscripción del Canje de Notas para el Proyecto "Mejoramiento de Equipos para la Capacitación de la Televisión Digital Terrestre, en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina", *USD 725.000 3- Negociación y suscripción del Canje de Notas para la adquisición de productos y servicios acordados entre la Embajada de Japón y el Ministerio de Ambiente, *USD 4’200.000 4- En el marco del Programa de Voluntarios en el 2015, Japón otorgó una cooperación técnica:

Por el valor total de USD 3.052.603,39* *Tasa de cambio a febrero de 2016

8

USD 17.875,83* voluntarios a corto plazo USD 3.034.727,56* voluntarios a largo plazo


III. Negociación de la cooperación internacional Gestión de la Cooperación Bilateral

ALEMANIA: La República Federal de Alemania y la República del Ecuador mantuvieron un diálogo intergubernamental para dar continuidad a la cooperación al desarrollo en todos sus ámbitos, incluyendo programas y proyectos en el sector ambiental. Ambas partes destacaron su entendimiento común de la cooperación como un proceso de intercambio de doble vía, de respeto mutuo, de corresponsabilidad, en el marco de una alianza estratégica entre los dos países.

ESPAÑA: Ecuador y España realizaron la primera reunión anual de seguimiento a la implementación del Marco de Asociación País 2014-2018, pasaron revista del estado de situación de los proyectos y programas financiados por la cooperación española, principalmente en las áreas de investigación, desarrollo e innovación, desarrollo productivo rural y formación del talento humano.

9


III. Negociación de la cooperación internacional Marco de Asociación País. España - ecuador 2014-2018:

Monto total € 8´787.666

8

Proyectos/ convenios

€ 7´000.000 aprox.

Proyectos productivos en el sector rural, implementados a través de Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo españolas.

1

Proyecto/ convenio

1

Proyecto/ convenio

€ 1´387.730

Proyecto productivo financiado con recursos del Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fondo-ODS) e implementado por agencias del Sistema de Naciones Unidas (PMA, FAO, OMS, UNICEF).

€ 245.320,00

Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Universidad Regional Amazónica IKIAM.

4

Asistencias técnicas

€ 64.480,00

Asistencias Técnicas para las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Educación (UNAE), Consejo Nacional para la Igualdad de Género y dos asistencias técnicas para el Consejo Nacional de la Judicatura.

Financiamiento aprobado

€ 90.136,00 aprox.

Recursos aprobados del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada (Becas PIFTE) gestionado por la AECID, beneficiando aproximadamente a 77 participantes en 2015 y 46 participantes previstos para el año 2016.

10


III. Negociación de la cooperación internacional Programa Canje de Deuda Ecuador – España

En el marco del Programa de Canje de Deuda Ecuador - España, en el 2015, el Comité Técnico del canje recomendó la aprobación de los siguientes proyectos:

Monto total

USD 4`681.068,47 Proyecto de construcción de infraestructura escolar en Esmeraldas para la Unidad Educativa Fiscomisional “Daniel Camboni”.

USD 267.000,00 Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Universidad Técnica del Norte.

Proyecto/ convenio

USD 1´445.045,05 Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Universidad Nacional de Bolívar.

USD 1´000.000,00 Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

USD 1´969.023,42

11


III. Negociación de la cooperación internacional Gestión de la Cooperación multilateral

Monto total USD 69´792.960 Corporación Andina de Fomento (CAF)

Se suscribió el Marco de Cooperación Técnica No Reembolsable del periodo 2015-2017

USD 6’000.000

Fondos de Cooperación Técnica No Reembolsable con énfasis en el cambio de la matriz productiva, integrando las cadenas productivas del Ecuador, aportando al fortalecimiento de la economía popular y solidaria, a la micro, pequeña y mediana empresa, considerando la sostenibilidad ambiental territorial y global.

Se suscribió el Plan de Acción del Programa País periodo 2015-2018

USD 40’404.960

Entre el gobierno de la República del Ecuador y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Se suscribió el Plan de Acción del Programa País periodo 2015-2018

USD 6’200.000

Entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Se suscribió el Plan de Acción del Programa País periodo 2015-2018

USD 17’188.000

Entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

UNDAF

72

Instituciones Públicas Ecuatorianas

76 Productos

En el proceso para la implementación del Marco de Cooperación del Sistema de Naciones Unidas (SNU) y Ecuador, se validó y socializó la Agenda de Productos del UNDAF, la cual fue desarrollada de forma conjunta entre las instituciones nacionales, las agencias del SNU y la SETECI

12


III. Negociación de la cooperación internacional Gestión de la Cooperación bilateral Nuevos cooperantes

Durante el 2015, SETECI diseñó e implementó la estrategia de acercamiento a nuevos países y/u organismos cooperantes, en dicho documento se analizaron a los siguientes países:

Malasia Indonesia

Rusia India

Australia Israel

Turquía

El análisis y prospección de cada uno de los países consistió en identificar las principales fortalezas e intereses. Los estudios realizados a los siete países facilitaron gestionar los primeros acercamientos, a través de la Cancillería y las Embajadas del Ecuador en el exterior. En estos primeros acercamientos, las Embajadas del Ecuador son las encargadas de validar la información de los países in situ y comunicar por los canales oficiales el interés del Ecuador de negociar y suscribir posibles Convenios/Acuerdos de Cooperación Bilateral.

Turquía Se suscribió el Memorando de Entendimiento Interinstitucional entre la Agencia de Cooperación y Coordinación de Turquía (TIKA) y SETECI. Este instrumento de cooperación técnica contempla áreas de trabajo conjunto en educación, turismo, productividad, agricultura, agroindustria y medio ambiente.

13


III. Negociación de la cooperación internacional Inserción Estratégica de la Cooperación Internacional del Ecuador

En el 2015, Ecuador ejerció la presidencia Pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional organizó y presidió la III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en agosto de 2015.

La Declaración Política de la CELAC en cooperación concluyó que: La Cooperación Sur-Sur constituye un instrumento privilegiado para la complementación, la solidaridad, la unión, la integración y el intercambio horizontal de conocimiento entre los países y se destaca que América Latina y el Caribe cuenta con un acervo de experiencias asertivas, palpables y exitosas en la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular. La Cooperación Triangular constituye una herramienta importante para incrementar las relaciones con nuestros socios extrarregionales mediante el intercambio de experiencias, conocimientos, buenas prácticas, políticas públicas relevantes, formación y capacitación de recursos humanos que podría considerar los principios de la Cooperación Sur-Sur. La cooperación al interior y fuera de la región buscará alinearse a las prioridades que definan nuestros países. La cooperación debe contribuir a la reducción de asimetrías entre sus miembros, la promoción de la justicia social, la igualdad, el trabajo digno, el desarrollo territorial y la autonomía nacional. (Declaración Especial sobre Financiamiento para el Desarrollo CELAC)

14


III. Negociación de la cooperación internacional Cooperación Sur-Sur Durante el año 2015, se realizaron las siguientes Comisiones Mixtas: VI Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica Ecuador Colombia. V Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Técnica Ecuador – Brasil. I Reunión de la Comisión Mixta Bilateral de Cooperación Ecuador - Costa Rica. Reunión de Evaluación de Término del Primer Año del Programa Bilateral de Cooperación Chile - Ecuador, 2014 -2017

Reunión de Evaluación de Término del Primer Año del Programa Bilateral de Cooperación Chile - Ecuador, 2014 -2017

V Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Técnica, Ecuador Brasil

VI Reunión de la Comisión Mixta Ecuador - Colombia

I Reunión de la Comisión Mixta Ecuador - Costa Rica

15


III. Negociación de la cooperación internacional Cooperación Sur-Sur

Reunión de Evaluación de Medio Término Programa Bilateral Argentina – Ecuador. Intercambio de experiencias con: México, República Dominicana, El Salvador, Haití, Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil, Costa Rica, Chile.

Funcionarias del Vice-Ministerio de Cooperación Internacional (VIMICI) de República Dominicana

Funcionarios de la Dirección de Asuntos Económicos y de Cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Haití

En el marco del fomento de la estrategia de cooperación con el Caribe anglófono se realizaron visitas a Antigua y Barbuda, Santa Lucía y Granada.

16


III. Negociación de la cooperación internacional Cooperación Sur-Sur

La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional está implementando una nueva metodología de valorización financiera de la Cooperación Sur-Sur, en base al costo-beneficio, que implican estos intercambios de conocimientos, experiencias y buenas prácticas. Los proyectos firmados dentro de estos nuevos programas bilaterales representan una inversión directa en los países y en sus respectivas instituciones, valoradas en:

COSTOS COMPARTIDOS

USD 3´200.000,00

USD 700.000,00

INVERSIÓN PAÍSES

INVERSIÓN INSTITUCIONES NACIONALES

En el espacio regional de la Comunidad Andina de Naciones – CAN-, tuvo lugar durante este año la IV Reunión del Comité de Dirección del Proyecto INPANDES, en Lima, Perú. De esta reunión se desprendieron dos proyectos que recibieron subvenciones por parte de la Unión Europea, en el marco del Proyecto “Integración Regional Participativa en la Comunidad Andina – INPANDES”.

€ 851.936,00 Proyecto“Desarrollo e Integración Urbana de localidades vecinales fronterizas de Ecuador y Perú”

€ 850.000,00 Proyecto “Diseño e implementación de un Modelo de Desarrollo Territorial Fronterizo para la mejora de las condiciones ambientales y de vida en la Cuenca Hidrográfica Alta del Río Carchi en Ecuador”

Monto total

€ 1´701.936 17


III. Negociación de la cooperación internacional OFERTA DE COOPERACIÓN DEL ECUADOR 2015

37

Principales áreas de la oferta ecuatoriana

INICIATIVAS DE OFERTA ECUATORIANA en los siguientes países: 1

11%

19%

5

Cuba

República Dominicana

1

Honduras

9

5%

10

16%

8% 1

Haití

San Vicente y las Granadinas

El Salvador

4

41%

Colombia Desarrollo Social

1

Brasil

Producción, empleo y competitividad Administración pública y política económica Sectores estratégicos

2

Conocimiento y talento humano

Bolivia

Seguridad

3

Chile

Principales países a los que Ecuador entregó Cooperación Técnica - 2015: 9

Países que reciben Cooperación Técnica ecuatoriana

18

5

4

Iniciativas

Iniciativas

Iniciativas

El Salvador

Rep. Dominicana

Colombia


III. Negociación de la cooperación internacional DEMANDA DE COOPERACIÓN sur - sur DEL ECUADOR 2015

Principales áreas de la demanda ecuatoriana

38

13%

Proyectos de Cooperación Técnica que recibió Ecuador*

10% 5%

3

México

31%

1

13%

Cuba

28%

1

Costa Rica

Desarrollo Social

4

Colombia

Administración pública y política económica Producción, empleo y competitividad

1

Perú

9

Brasil

Sectores estratégicos Seguridad Conocimiento y talento humano

6

Chile

8

3

Argentina

Principales países de los que Ecuador recibió Cooperación Técnica - 2015

Uruguay

Países que brindan cooperación al Ecuador

9

8

6

Iniciativas

Iniciativas

Iniciativas

Brasil

Argentina

Chile

*Incluye 2 proyectos de caracter regional

19


III. Negociación de la cooperación internacional

convenios con Organizaciones No Gubernamentales extranjeras (ONG)

En el año 2015 se suscribieron:

22

Convenios Básicos de Funcionamiento con ONG extranjeras

Por un monto total de

USD 147´497.067,38

20

Asociación por la Paz y el Desarrollo Fonds Voor Ontwikkelingssamenwerking - Socialistische Solidariteit World Teach Plan Internacional INC. World Wildlife Fund, INC. (WWF) Intercultural Outreach Initiative (IOI) Associacio Catalana D'enginyeria Sense Fronteras (ISF-CAT) Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico – Swisscontact Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, (INC – CARE) Grupo de Proyectos para la Cooperación Técnica Integral (PROTOS) HIVOS Children International Medicusmundi Catalunya The Johanniter Unfal Hilfe Ev. Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli – CISP Ovci la Nostra Famiglia Naturaleza y Cultura Internacional WILDAID Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo – SWISSAID Coopera-Jóvenes para la Cooperación Internacional al Desarrollo Galápagos Conservancy INC Mujer de Luz.


IV. Monitoreo y Evaluación de la cooperación internacional

Como parte del proceso de monitoreo que realiza la SETECI a ONG extranjeras, se desarrolló la evaluación administrativa y técnica de:

89

ONG Registradas en el Ecuador

INFORMES DE EVALUACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA (UE) El objetivo fue contar con insumos técnicos de evaluación sobre una muestra de proyectos ejecutados con recursos de Cooperación Internacional No Reembolsable de la UE en el Ecuador durante el período 2007-2013. Los resultados de este diagnostico permiten aportar a la reflexión conjunta sobre los aspectos positivos y negativos de esa cooperación y así potenciar los aprendizajes para un nuevo período de cooperación entre las partes.

EVALUACIÓN SECTORIAL TERRITORIAL EN MOVILIDAD HUMANA Y REFUGIO. El proceso de evaluación tuvo como objetivo general analizar el nivel de alineación y contribución de la Cooperación Internacional No Reembolsable, a los esfuerzos nacionales en el ámbito de Movilidad Humana y Refugio, a fin de generar recomendaciones para mejorar la calidad de las intervenciones y reducir los aspectos negativos, tales como la desarticulación y descoordinación.

21


IV. Monitoreo y Evaluación de la cooperación internacional

INFORMES DE EVALUACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR - SUR: - ARGENTINA Se desarrolló un análisis de medio término sobre la ejecución del Programa de Cooperación Técnica entre Ecuador y Argentina 2013 – 2015. Este tuvo por objeto generar insumos técnicos para la mejora del relacionamiento entre los actores involucrados y la implementación del programa bilateral.

- CHILE Se evaluó la ejecución del primer año de implementación del Programa de Cooperación Técnica Bilateral entre Chile y Ecuador 2014-2017 y se generaron insumos técnicos para mejorar la gestión de la cooperación con las instituciones involucradas.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR: Este proceso implicó considerar el carácter político, técnico, estratégico, y las particularidades propias de esta modalidad de Cooperación Internacional.

22


V. Fortalecimiento de Capacidades a los actores del sistema ecuatoriano de cooperación internacional (SECI) En el 2015 se cumplió con uno de los objetivos institucionales que es el fortalecimiento de capacidades en todos los niveles de gobierno.

En el 2015 se capacitó a:

111

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD)

de los tres niveles de gobierno: provinciales, municipales y parroquiales en materia de estrategias, normativas y herramientas de gestión de la cooperación internacional.

En el 2015 se capacitó en el Sistema de Información de Gestión de la Cooperación Internacional (SIGECI) para el registro en territorio a:

64

8

56

GAD

PROVINCIALES

MUNICIPALES

96 TÉCNICOS

En las provincias de: El Oro, Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos.

127

Asistencias Técnicas

Movilidad humana

a instituciones públicas y gobiernos locales en gestión de la cooperación internacional relacionada con las temáticas :

Sectores estratégicos

Talento humano

Capacitación a Coordinaciones Zonales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana En las provincias de: Esmeraldas, Santo Domingo y Tungurahua. 23


VI. Servicios de Información a la ciudadanía acceso, transparencia y rendición de cuentas

Instituciones y ciudadanía pueden conocer datos confiables sobre fuentes, montos, organismos, sectores, territorios donde se ejecuta la Cooperación Internacional No Reembolsable.

www.cooperacioninternacional.gob.ec /servicios-de-informacion/

Descripción del servicio

Acceso a:

Acceso público Directorio de ONG extranjeras registradas oficialmente en el país.

Acceso a:

Suscripción de Convenios de ONG extranjeras automatizado Las ONG extranjeras ingresan al aplicativo que les permite ver el estado de situación de sus trámites ante la SETECI.

Acceso a:

Acceso a:

SIGECI

Los GAD y ONG deben ingresar en el Sistema de Información de la Cooperación Internacional (SIGECI) sus proyectos de Cooperación Financiera no Reembolsable ejecutados, de acuerdo con lo que determina el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Consejo Nacional de Competencias y los Convenios Básicos de Funcionamiento.

Acceso público Herramienta donde se publican las principales condiciones y procedimientos para acceder a cooperación internacional. Están registrados países de Asia, Europa y América; Organismos Multilaterales y Banca Multilateral.

24


VI. Servicios de Información a la ciudadanía

acceso, transparencia y rendición de cuentas

www.cooperacioninternacional.gob.ec /servicios-de-informacion/ Acceso a:

120

Proyectos

Acceso público

12

Experiencias exitosas

Visualizador automatizado de acciones y proyectos de Cooperación Sur - Sur.

Acceso a:

Registro de la Cooperación SUR - SUR Las instituciones públicas ingresan la información de cooperación técnica directamente en este sistema, tanto la demanda, como la oferta del Ecuador en Cooperación Sur - Sur.

Acceso a:

Acceso público Las instituciones públicas ingresan la información de sus demandas de cooperación internacional con criterios alineados a las prioridades nacionales establecidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir y en la Agenda Nacional de Cooperación Internacional.

Acceso a:

Generador de reportes estadísticos Herramienta que brinda información analizada de Cooperación Internacional, de acceso para el Gobierno Central que permite generar de forma inmediata reportes con distintas variables de información.

25


Vii. Intercambios con la academia y otras instituciones Durante el año 2015, la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional participó en los siguientes eventos: “La Cooperación Internacional en el Ecuador: descentralización, perspectiva local y desafíos”, organizado por el Consejo de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), realizado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) el día 30 de septiembre. Además compartió experiencias y conocimientos sobre la cooperación internacional con estudiantes de Relaciones Internacionales en la FLACSO y en la Universidad San Francisco de Quito.

“La importancia del voluntariado para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” organizado por el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) de Ecuador junto al apoyo de la Mesa de Voluntariado de Ecuador y la Universidad Internacional SEK.

26


Vii. Intercambios con la academia y otras instituciones “Perspectivas y desafíos de la cooperación Sur-Sur en el desarrollo de la región” seminario organizado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) que contó con la participación de Gabriela Rosero, Secretaria Técnica de Cooperación Internacional y Fernando José Marroni de Abreu, Director de la Agencia Brasilera de Cooperación (ABC). Así también, se participó en el “Debate sobre cambio de la matriz productiva, sector empresarial y cooperación internacional” en esta universidad de posgrado.

SETECI capacitó a estudiantes de relaciones internacionales sobre temas de monitoreo y evaluación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Internacional del Ecuador.

"Red de Investigación e Innovación Unión Europea-América Latina y Caribe" organizado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), donde Gabriela Rosero resaltó los esfuerzos articulados y la coordinación entre diversas entidades nacionales para canalizar recursos de cooperación internacional hacia el fortalecimiento del conocimiento y talento humano, ciencia, tecnología e innovación en el marco de la conferencia sobre el Programa “Horizonte 2020” y ALCUE NET.

27


VIII. Participación de seteci en eventos internacionales

Semana de la Evaluación en México: la SETECI compartió sus experiencias en el panel sobre “Políticas de evaluación en agencias de cooperación internacional”. “Encuentro Iberoamericano sobre institucionalización de la evaluación”, en Cartagena de Indias, el cual fue organizado por las entidades españolas: Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Seminario Internacional "Repensando ASA*: Cooperación para la paz y el desarrollo sostenible -una nueva ASA para un nuevo escenario internacional" organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, preparatorio a la Cumbre América del Sur y África y que reunirá a 54 países de la Unión Africana y 12 de la Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR, en Quito en el año 2016. “Formación de Formadores en Project Cycle Management” como parte del Programa de Cooperación 2014 – 2015 entre Ecuador y Argentina, 30 miembros de instituciones públicas del Ecuador se capacitaron sobre planificación participativa, monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación internacional. *Cumbre América del Sur y África

28


VIII. Participación de seteci en eventos internacionales

SETECI participó en el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur de la SEGIB, con las siguientes actividades: Seminario: “Avances y Retos del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS)” realizado en El Salvador en mayo 2015. Taller "Investigación y Análisis de la Comunicación en Cooperación Sur-Sur" en julio de 2015, en Montevideo, Uruguay. Primera y Segunda Reunión ordinaria de Coordinadores Nacionales y Responsables de Cooperación preparatoria de la XXV Cumbre Iberoamericana. Julio y diciembre de 2015. Reunión del Comité Técnico Intergubernamental del PIFCSS de la SEGIB. Julio, España y diciembre, Colombia. Semana presencial del Diplomado en Cooperación internacional con énfasis en Cooperación Sur-Sur. Diciembre de 2015, Buenos Aires, Argentina.

29


IX. Publicaciones

www.cooperacioninternacional.gob.ec/biblioteca/

Agenda Nacional de Cooperación Internacional: herramienta técnica que traza la orientación y líneas de trabajo para la Cooperación Internacional con el fin de canalizarla hacia las prioridades nacionales y afianzar las potencialidades del país. PRIMERA PARTE: Política y Prioridades de la Cooperación Internacional

Informe de Cooperación Internacional

No Reembolsable en el Ecuador

2011-2014: esta publicación constituye la tercera entrega de información actualizada sobre la evolución histórica de la cooperación internacional. El Informe incluye un estudio sobre el voluntariado extranjero presente en el Ecuador.

Diccionario de Cooperación Internacional: es un documento guía que busca estandarizar los criterios y conceptos utilizados en la gestión de la cooperación internacional, con el fin de establecer un lenguaje común.

AZ DICCIONARIO

DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

30


IX. Publicaciones

www.cooperacioninternacional.gob.ec/biblioteca/ SECRETARÍA TÉCNICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Mecanismos de implementación de la Cooperación Internacional: se

Mecanismos de Implementación de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador

detallan en el documento las modalidades de cooperación, los mecanismos de financiamiento y los procedimientos que establecen los socios del desarrollo para la implementación/ejecución de los recursos de la cooperación internacional.

Metodología de Evaluación de Cooperación Sur-Sur: publicación que considera las particularidades de la Cooperación Sur-Sur, tomando en cuenta su carácter político, técnico y estratégico.

Revista Cooperamos 8: Desafíos de la Cooperación Sur-Sur en la integración regional – CELAC: en esta edición se abarcaron temas relacionados a la integración regional y a la Presidencia Pro-Témpore del Ecuador en la CELAC.

31


IX. EDU-comunicación La SETECI produjo dos videos que promocionan la importancia de la Cooperación Sur-Sur y la trascendencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Las animaciones producidas están dirigidas a un público amplio y diverso.

/SETECIEcuador

32


X. Optimización de la Gestión institucional

99,48%

Presupuesto Ejecutado Enero - Diciembre 2015

La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional logró una ejecución presupuestaria óptima en el ejercicio fiscal 2015.

Reconocimiento por lograr el primer nivel de madurez

En el año 2015 se desarrolló y aplicó el Plan Nacional

institucional en el marco del Modelo Ecuatoriano de

de Simplificación de Trámites en la SETECI,

Excelencia, obteniendo el grado "Comprometido" a

logrando reducir el tiempo de respuesta en la entrega

todo el Sistema de Gestión de la institución.

productos solicitados por los usuarios y usuarias.

33


/SETECIEcuador

/Seteci/

@SETECI

www.cooperacioninternacional.gob.ec Av.6 de Diciembre N25-96 y Pasaje Leonidas Batallas Esquina TelĂŠfono: 3 931 740 Quito - Ecuador


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.