De abajo hacia arriba: Marco Antonio, Paquito - Acervo GEDES/ Sesc Memorias
“Toda la restauración se llevó a cabo con elementos industriales, utilizándose materiales resistentes y duraderos (pisos, grandes portones de madera, muebles de madera maciza laminada), teniéndose por finalidad el uso más amplio posible de la población en todas sus dependencias. La idea inicial de la restauración ha sido la ‘arquitectura pobre’, es decir, no en el sentido de la indigencia, sino en el sentido de la artesanía, o sea, que expresa la comunicación y la máxima dignidad a través de medios más pequeños y humildes.”(LBB) Las paredes que dividen los talleres en el cobertizo a ellos destinados fueron hechos de bloques de hormigón para marcar la diferencia entre la arquitectura original de los ladrillos de barro de la fábrica y las intervenciones actuales. Son bajas para proporcionar una cierta comunicación entre los diferentes grupos de trabajo y la interacción entre las artes y las artesanías.
La colocación de bloques de hormigón de talleres con argamasa expuesta es un homenaje de Lina Bo Bardi al arquitecto holandés Aldo van Eyck (Pabellón Esculturas Sonsbeek). Se refiere a lo que los arquitectos llaman ‘verdad de los materiales’, es decir, el aspecto final de la obra debe reflejar con precisión los materiales utilizados y el proceso de su construcción.