Me polsan 21 06 final 18 julio 1130

Page 1


INDICE pág.

PRESENTACIÓN SIGLAS Capítulo I Situación General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del País en el año 2012 1.1 Determinantes de la Desnutrición 1.2 Factores Subyacentes 1.3 Factores Inmediatos 1.4 Situación Nutricional Capítulo II Marco Político, Normativo e Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala

1 1 5 9 12

16

2.1 Políticas Públicas 2.2 Marco Normativo 2.3 Marco Institucional del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN)

16 18 20

Capítulo III Avances en la Implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en 2012

24

3.1 Descripción de los avances para el logro de los objetivos de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional 3.1.1 Objetivo 1 Asegurar la Disponibilidad y Abastecimiento 3.1.2 Objetivo 2 Promover acciones para mejorar el acceso a los alimentos 3.1.3 Objetivo 3 Propiciar condiciones para asegurar el consumo de alimentos 3.1.4 Objetivo 4 Incidir en el mejoramiento de las condiciones ambientales y Acceso a servicios 3.1.5 Objetivo 5 Velar por la calidad de los alimentos de consumo nacional 3.1.6 Objetivo 6 Implementar un marco regulatorio institucional y operativo 3.1.7 Objetivo 7 Implementar un sistema de información nacional, permanente y veraz 3.1.8 Objetivo 8 Desarrollar y fortalecer mecanismos de prevención y tratamiento de problemas nutricionales. 3.1.9 Establecer políticas y mecanismos de coordinación entre las instituciones Nacionales e internacionales….

24 24 28 30 40 44 47 50 50 51

i


Capítulo IV Presupuesto del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POASAN) Plan del Pacto Hambre Cero) Período 2012-2013

68

4.1 Asignación y gestión presupuestaria del PESAN/ POASAN 2012 y Primer Trimestre 2013 4.2 Perspectivas a mediano plazo

68 75

Capítulo V Implementar el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistema de Alerta Temprana.

77

5.1 Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 5.2 Sistema de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre Cero (SIMON) 5.3 Sistemas de Alerta Temprana 5.4 Sistema de Información Institucionales relacionados con la Seguridad Alimentaria

77 79 82 83

Capítulo VI Capacidades Institucionales del Sector

84

6.1 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN) 6.2 Principales Instituciones Ejecutoras del Sector en Seguridad Alimentaria y Nutricional 6.3 El Gobierno Municipal

89 100

Capítulo VII Coordinación con la Cooperación Externa

103

7.1 Cooperación Internacional 7.2 Organizaciones No Gubernamentales Nacionales 7.3 Alanzas Público Privadas

103 109 111

Capítulo VIII Conclusiones y Perspectivas

114

8.1 Principales Conclusiones 8.2 Perspectivas y Desafíos 2013-2014

114 115

84

ANEXOS Anexo 1: Bibliografía Anexo 2: Gráficos Anexo 3: Cuadros

116 117 118

ii


PRESENTACION La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) presenta el Informe de Avance en la Implementación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, su Plan Estratégico y el Plan del Pacto Hambre Cero del año 2012, con el propósito de cumplir con la presentación de informes sobre el desempeño institucional. El Informe es producto del análisis de reportes de las Instituciones Ejecutoras del Plan Operativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional POASAN 20122013, confirmado con las informaciones del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN). El Capítulo I, presenta información sobre las determinantes de la desnutrición y situación nutricional, síntesis que pretende dar a conocer la magnitud y trascendencia del problema alimentario y nutricional en Guatemala. En el Capítulo II, describe el contexto de las políticas, la normativa y el desarrollo institucional de los niveles y órganos que constituyen el Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), destacando los mecanismos para la ejecución articulada y el cumplimiento del compromiso político de promover un proceso de consulta con la sociedad civil. Los avances en cuanto a implementar las acciones en el territorio nacional, se detallan en el Capítulo III en orden de los 9 Objetivos Estratégicos de la Política SAN, concluyendo con el análisis comparativo de los principales resultados reportados en el Informe anterior (Año 2011). Este es uno de los capítulos centrales del informe en el cual se explica la estrategia nacional reciente (Plan del Pacto Hambre Cero y Ventana de los Mil días), para abordar los problemas de la seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca. El Capítulo IV, refiere las asignaciones institucionales en el Presupuesto General de la Nación, y su ejecución para destacar el incremento que han tenido las asignaciones presupuestarias en SAN en un período de 4 años. Con lo cual se evidencia el esfuerzo para asignar y ejecutar los recursos en los programas SAN. Los mecanismos de recolección de información para operar el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional se describen en el Capítulo V, los mecanismos y herramientas demuestran que se ha enfatizado en el desarrollo de instrumentos para monitoreo de las intervenciones conforme a los componentes del Plan del Pacto Hambre Cero. Las capacidades institucionales de las ejecutoras que tienen intervenciones significativas y determinantes en el Sistema SINASAN, se desarrollan en el Capítulo VI, destacando la presencia en el territorio e involucramiento de las autoridades municipales y sus mecanismos operativos y estratégicos (Consejos de Desarrollo y Comisiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional). En el Capítulo VII, se explican las distintas modalidades de negociar y dialogar con los actores clave que intervienen en la ejecución de los Planes y Programas estratégicos para alcanzar el logro de los objetivos planteados en la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, obtener la movilización social, la confianza y credibilidad en la propuesta desarrollada en el Plan del Pacto Hambre Cero. Se concluye con Capitulo VIII con las perspectivas del Gobierno para el año 2013-2014.

iii


SIGLAS ACH

Acción Contra el Hambre

AGAAI

Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas

AGEXPORT

Asociación Guatemalteca de Exportadores

ALIANMISAR

Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y Educación

ANACAFE

Asociación Nacional del Café

ANAM

Asociación Nacional de Municipalidades

AOD

Ayuda Oficial al Desarrollo

APOGUA

Asociación de Porcicultores de Guatemala

BANASA

Bananera Nacional Sociedad Anónima

BANGUAT

Banco de Guatemala

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

CCI

Centro de Coordinación e Información

CECMA

Centro de Estudios de la Cultura Maya

COCODE

Consejo Comunitario de Desarrollo

CODEDE

Consejo Departamental de Desarrollo

CODESAN

Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional

COMISION SAN

Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso de la República

COMUDE

Consejo Municipal de Desarrollo

COMUSAN

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONALFA

Comité Nacional de Alfabetización

CONASAN

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONJUVE

Consejo Nacional de la Juventud

iv


CONRED

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

CTI

Consejo Técnico Interinstitucional

DIGEFOCE

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa

DIGEPSA

Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo

ENCOVI

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

EEGSA

Empresa Eléctrica de Guatemala S.A.

ENSMI

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FOGUAVI

Fondo Guatemalteco para la Vivienda

FONAPAZ

Fondo Nacional para la Paz

FUNCAFE

Fundación de la Caficultura

FUNDAZUCAR

Fundación para el Azúcar

FUNDESA

Fundación para el Desarrollo de Guatemala

FSS

Fondo Social de Solidaridad

GETCO

Programa de Generación de Empleo Temporal

GIA

Grupo de Instituciones de Apoyo

IDH

Índice de Desarrollo Humano

IFPRI

Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias

INCAP

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

INCOPAS

Instancia de Consulta y Participación Social

INDECA

Instituto Nacional de Comercialización Agrícola

INE

Instituto Nacional de Estadística

INFOM

Instituto de Fomento Municipal

InSAN

Inseguridad Alimentaria y Nutricional

v


MAGA

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MICIVI

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

MIDES

Ministerio de Desarrollo Social

MINDEF

Ministerio de la Defensa

MINECO

Ministerio de Economía

MINEDUC

Ministerio de Educación

MINFIN

Ministerio de Finanzas Públicas

MINTRAB

Ministerio de Trabajo y Bienestar Social

MSPAS

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

MIPYME

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

ODM

Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONU

Organización de las Naciones Unidas

OPS

Organización Panamericana de la Salud

PDER

Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

PDH

Procuraduría de los Derechos Humanos

PEC

Programa de Extensión de Cobertura

PESAN

Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PHO

Plan del Pacto Hambre Cero

PIR

Planes Institucionales de Respuesta

PLANOCC

Plan Nacional de Occidente

PMA

Programa Mundial de Alimentos

PNSR

Programa Nacional de Salud Reproductiva

POASAN

Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PROSAN

Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ente normativo MSPAS)

vi


RSE

Responsabilidad Social Empresarial

SAN

Seguridad Alimentaria y Nutricional

SCEP

Secretaría Ejecutiva de la Coordinación Ejecutiva de la Presidencia

SE CONRED

Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

SEGEPLAN

Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de la República

SEPREM

Secretaría Presidencial de la Mujer

SESAN

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República

SIAS

Sistema Integral de Atención en Salud

SIINSAN

Sistema de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIMON

Sistema de Monitoreo

SINASAN

Sistema de Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SNER

Sistema Nacional de Extensión Rural

SNP

Sistema Nacional de Planificación

SOSEP

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

UDEVIPO

Unidad para la Vivienda Popular

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

VISAN

Vice Ministerio de Seguridad Alimentaria del MAGA

vii


CAPÍTULO I SITUACIÓN GENERAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL PAÍS EN EL AÑO 2012 INTRODUCCIÓN

El Hambre y la inseguridad alimentaria, tiene su origen en la pobreza; la pobreza y el hambre están íntimamente relacionadas. El hambre es un fenómeno que discurre de generación en generación, pasa de madres a hijos. Una madre desnutrida tendrá hijos con bajo peso al nacer, esto repercute en la salud y el bienestar futuro del niño.1 La ingesta calórica determina el grado de nutrición o desnutrición de las personas. No obstante, entre los individuos que tienen un consumo suficiente de calorías, existen algunos que enfrentan problemas de nutrición derivados del consumo insuficiente de proteínas, grasas, vitaminas y otros micronutrientes. La alimentación y nutrición además del consumo energético, conlleva la malnutrición relacionada con el consumo de dietas inadecuadas, por déficit de nutrientes, o provocar sobrepeso y obesidad. Por otro lado, la malnutrición es el resultado de factores no alimentarios, relacionados con prácticas inadecuadas de cuidado infantil y autocuidado en general, carencia de servicios de salud o poca salubridad del entorno, trabajo, educación, ingresos, patrones culturales, agua para consumo humano, entre otros factores inherentes a la pobreza.2 El desafío de la seguridad alimentaria y nutricional, se refiere no solo a la necesidad de disponer de alimentos suficientes para asegurar el consumo de la población, sino también a la exigencia de acceder a una alimentación saludable y adecuada, en condiciones ambientales apropiadas. La malnutrición en todas sus formas impone costos humanos y económicos cuantiosos a la sociedad. Los costos asociados con la desnutrición y las carencias de micronutrientes son más altos que los relacionados con el sobrepeso y la obesidad, aunque estos últimos están aumentando rápidamente, incluso en países de ingresos bajos y medianos.3 En 2012, el Índice Global del Hambre (IGH) para Guatemala era de 12.7, el mayor de Centroamérica. El IGH combina tres indicadores: sub nutrición, mortalidad infantil y bajo peso infantil.4 Guatemala ocupa la posición 33 de los 79 países, incluidos en el IGH. Respecto a la prevalencia de sub nutrición, Guatemala muestra un leve aumento en la proporción de personas subnutridas en la población total, de 30.2% en 2007/09 a 30.4% en 2010/12.5 Aunque la posición de Guatemala en los índices globales indicados anteriormente, no es alentadora, se destaca el compromiso político del Gobierno de reducir el hambre y la subnutrición en el país. En este sentido, Guatemala ocupa la posición 1 del Índice de Compromiso con el Hambre y la Nutrición, de un total de 45 países.6

1.1 DETERMINANTES DE LA DESNUTRICIÓN El marco conceptual de UNICEF identifica las causas inmediatas, subyacentes y básicas de la desnutrición. La interacción de una dieta deficiente, ya sea en cantidad y/o calidad con las infecciones, es el factor inmediato que limita la disponibilidad de nutrientes a nivel celular e interfiere con el crecimiento lineal.7 Las causas subyacentes de la desnutrición incluyen la inseguridad alimentaria, el cuidado inadecuado de la madre y el niño, y la falta de agua y saneamiento, así como de servicios de salud de buena calidad. Las causas básicas son un reflejo del contexto social, económico y político e incluyen 1

PMA. Serie de informes sobre el hambre en el mundo: El hambre y los mercados. Roma, 2009. FAO. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Roma, 2012. 3 FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, 2013 4 IFPRI, Concern, Welthungerhilfe, Índice Global del Hambre, 2012. 5 FAO, FIDA, WFP. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, 2012. 2

6

Institute of Development Studies, The Hunger and Nutrition Commitment Index (HANCI 2012). Measuring the Political Commitment to Reduce Hunger and Under nutrition in Developing Countries, abril 2013

7

Black RE et al. 2008. On behalf of the Maternal and Child Under nutrition Study Group. Maternal and Child Under nutrition: Global and Regional Exposures and Health Consequences. Maternal and Child Under nutrition 1. Lancet; 371:243–260.

1


la pobreza, el bajo nivel de educación y la marginación, tanto en la falta de servicios como de oportunidades para mejorar las condiciones de vida.8 La desnutrición (crónica y aguda), las deficiencias de micronutrientes, principalmente hierro, zinc, yodo y vitamina A (hambre oculta), el sobrepeso y la obesidad, son los efectos finales de una situación de inseguridad alimentaria y nutricional. La desnutrición crónica se ha utilizado como un indicador representativo de la inseguridad alimentaria y nutricional. En un esfuerzo por identificar sus factores determinantes, se ha explorado la asociación de numerosas variables económicas, sociales, ambientales con el retardo en talla. Existen pocos estudios sobre la incidencia que tiene cada factor inmediato, subyacente y básico en la reducción de la desnutrición y/o en la mejora de la seguridad alimentaria de las familias. Generalmente, se propone que la combinación de una mejora en el poder adquisitivo de las familias pobres, una mayor atención en salud, mejora del acceso a agua potable y saneamiento ambiental, acelera la reducción de la prevalencia de desnutrición y mejora la situación de seguridad alimentaria. A continuación se presenta la situación de los determinantes básicos, inmediatos y subyacentes de la desnutrición en Guatemala. 1.1.1FACTORES BÁSICOS: La pobreza y las condiciones asociadas a ésta, son las causas básicas de la desnutrición, y restringen el acceso a los recursos y a las aptitudes que necesitan las familias para mantener un nivel adecuado de salud y nutrición. La exposición prolongada de los niños/as a situaciones de pobreza reduce sus posibilidades de acumular aquellos recursos sin los cuales, en la edad adulta, no les será posible aprovechar las oportunidades de trabajo propias de estructuras productivas que incorporan tecnología en forma acelerada.9 Indicadores Sociales: En 2006, la pobreza total, la pobreza no extrema y la pobreza extrema afectaban al 51%, 35.8% y 15% de la población, respectivamente. En 2011, la pobreza extrema disminuyó a 13.3%, pero la pobreza no extrema y la pobreza total aumentaron a 40.38% y 53.7%, respectivamente.10 En 2012, Guatemala ocupó la posición 133 de 187 países, en el índice de Desarrollo Humano11, lo que representa un leve descenso en comparación con la posición de 131 en 2011. La posición que ocupan los demás países de Centroamérica es mejor que la de Guatemala, Nicaragua (129), Honduras (120), El Salvador (107) y Costa Rica (62). Además, en términos económicos, Guatemala es el quinto país más desigual de América Latina y el Caribe, con un Coeficiente de Gini de 55.9%.12 La alimentación inadecuada y la incidencia de enfermedades, son condiciones que se relacionan estrechamente con la pobreza y una salud deficiente. Por lo tanto, la prevalencia de la desnutrición es más frecuente entre las poblaciones que padecen los niveles más altos de pobreza y marginación. La “riqueza” de los hogares o, más generalmente, su situación socio económica no sólo es determinante del nivel de la desnutrición, también es un determinante importante de la distribución de dicha desnutrición.13

8

Martorell R. Op. cit. pág. 10.

9

OPS/OMS. La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina y El Caribe, 2008. INE. ENCOVI 2006 y ENCOVI 2011.

10

11

Naciones Unidas, Informe de Desarrollo Humano, 2013.

12

UNICEF. http://www.unicef.org/guatemala/spanish/sala_de_prensa.html

13

CEPAL/UNICEF. Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica en siete países de ALC. Chile, 2008.

2


Acceso a la tierra: La información disponible sobre el régimen de tenencia indica que en el período 1979-2003 la proporción de fincas menores de una manzana, se incrementó de 39.7 a 45.2%, y la superficie media aumentó de 0.2 a 0.3 hectáreas. El aumento del arrendamiento reflejaba, en buena medida, la agudización del problema de la presión sobre la tierra de los pequeños propietarios que ven fragmentadas sus parcelas por el crecimiento demográfico. Estos datos indican la atomización y una ligera reconcentración de la propiedad de la tierra para responder a las nuevas dinámicas económicas en el agro. Respecto a este último punto, en la gráfica 1 se aprecia que, entre 1979 y 2003, los productores ubicados en el quintil económico más bajo tenían fincas que correspondieron al 1.6 y 2.1%, respectivamente, del total de la superficie ocupada por fincas en kilómetros cuadrados; y los productores ubicados en el quintil más alto, tenían fincas que representaban más del 84% del total de la superficie de fincas.14 Gráfica 1. Distribución de productores agrícolas según Quintil de ingreso, 1979-2003

Fuente: PNUD, Desarrollo Humano y Ruralidad, 2004.

De acuerdo con la ENCOVI 2006, la población del área rural asciende a 37%, es decir, 480,000 familias que ya no poseen tierra, a pesar de que sus medios de vida están relacionados con la producción de alimentos. El 28.5% de la población rural posee menos de una manzana de terreno; 14% posee entre una y dos manzanas; 15.5% posee entre dos y diez manzanas; 4.9% son productores excedentarios y comerciales (estos últimos son alrededor de 2,000 familias), quienes son dueños de un 70% de la superficie agrícola del país.15 Analfabetismo: De acuerdo con la ENSMI 2008-09, 30.8% de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) completaron la escuela primaria y 15.1% no la habían completado. Por otro lado, de acuerdo con CONALFA en el 2011, la tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años, disminuyó de 17.46 en 2011 a 16.62 en 2012. En 2012 el analfabetismo era mayor en las mujeres (17.20%) comparado con los hombres (15.98%).16 En la gráfica 2 se puede observar el avance del Gobierno en el tema de alfabetización de la población mayor de 15 años. Según la ENSMI 2008-09, existe una relación directa entre el nivel educativo de la madre y los casos de desnutrición crónica en los niños menores de 5 años. El 69.3% de los hijos de madres sin educación formal se encuentra desnutrido, mientras que en los hijos de madres con educación primaria el porcentaje de desnutrición se reduce a 50.3%, y a 21.2%

14

PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano Guatemala: desarrollo humano, mujeres y salud 2002, Guatemala.

15

USAC, URL. Propuesta para abordar el desarrollo rural integral de Guatemala.

16

Área de estadística de la Unidad de Informática y Estadística, CONALFA (28-02-2013).

3


cuando las madres cuentan con educación secundaria. En otras palabras, la educación primaria reduce la desnutrición en 20% y la secundaria en 47%. Grafica 2. Comportamiento del analfabetismo en Guatemala. Período, 1994 a 2012

Fuente: Área de estadística de la Unidad de Informática y Estadística, CONALFA, 2013.

Los adultos analfabetos poseen grandes limitaciones para obtener empleo debido a un nivel bajo de conocimientos y especialización. Además, el individuo analfabeto tiene mayores limitaciones para conocer sus derechos y deberes, situación que puede derivar en la aceptación de contratos precarios y de baja calidad. Lo anterior aumenta la probabilidad de que dichas personas se mantengan en la pobreza. La obtención de 12 años de escolaridad (terminar la educación secundaria), permitiría a las personas contar con una probabilidad superior al 80% de percibir un ingreso que permita situarse fuera de la pobreza.17 Tendencia en la producción per cápita de granos básicos: Durante los últimos 12 años (2002-2013), se observa un continuo incremento en la producción per cápita de maíz, de 2002 a 2009, posteriormente la producción muestra una leve tendencia a la baja. Respecto al frijol, la producción per cápita muestra una ligera tendencia al incremento durante el mismo período (Gráfica 3). Gráfica No. 3. Producción per cápita de maíz y frijol, años: 2002 – 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de BANGUAT, MAGA, INE, 2013.

17

CEPAL. Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Santiago de Chile, 2009.

4


Dependencia de las importaciones de productos básicos:

La dependencia externa constituye el porcentaje de alimentos consumidos dentro del país que proviene de las importaciones. El cálculo de la proporción de suministro de alimentos, que depende de las importaciones, permite identificar la vulnerabilidad alimentaria interna y planificar estrategias productivas sectoriales. La dependencia externa se vincula con la vulnerabilidad económica del país, la disponibilidad de alimentos y la variabilidad de precios. Se calcula con la siguiente fórmula donde M = Importaciones, PN = Producción Nacional, y X = Exportaciones; todas se expresan en toneladas métricas. DI = M/ (PN + M – X) *100 Normalmente, los cambios en la estructura de suministro de alimentos implican cambios en la dependencia externa, lo cual se genera a través de las políticas comerciales, incentivos a la producción nacional, etc. En el caso del maíz, producto básico más importante en la alimentación guatemalteca, hubo un creciente aumento en la dependencia externa hasta el 2007, situación que se revirtió en el 2008 (Gráfica 4). Gráfica 4. Dependencia externa en el suministro de maíz, 2001 a 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de BANGUAT, MAGA, INE.

1.1.2 FACTORES SUBYACENTES: Los factores subyacentes de la desnutrición pueden darse en dos niveles: a nivel de las familias y a nivel individual. A nivel de las familias, las causas se pueden clasificar en tres tipos: a) el acceso a los alimentos, b) el acceso a los servicios de salud, a la disponibilidad de agua y a los sistemas de saneamiento, y c) las prácticas para el cuidado de los niños y las madres.18 Empleo, ingresos y costo de la canasta básica alimentaria: Los datos de la Encuesta Nacional del Empleo e Ingresos (ENEI)19, muestran que en 2012 hubo un crecimiento sustancial en la población económicamente activa (PEA ≥15 años) del 6.8%, comparado con el 2011. La tasa bruta de ocupación (total nacional) creció de 59.3% en 2011 a 63.5% en 2012, en áreas rurales hubo un aumento de 59.4% a 64.3% en el 18

19

Op. cit. OPS/OMS Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Nacional del Empleo e Ingresos – ENEI – 2012

5


mismo período. En el 2012, el sector informal de la economía absorbió a la cuarta parte del empleo a nivel nacional, destacándose el área rural, en donde 8 de cada 10 trabajadores trabajaban en el sector informal. La ENEI 2012 muestra que el 20% de los trabajadores con menores ingresos, tuvo en promedio un ingreso laboral mensual de Q 279.00, mientras que el 20% de mayores ingresos, obtuvo un ingreso mensual de Q 5,795.00, lo cual implica que el ingreso promedio del quintil más alto, fue 20 veces mayor que el del quintil más bajo. En febrero 2013, el salario mínimo diario agrícola/no agrícola y el salario para maquilas diario cubrían el 90% y 83% del costo de la CBA, respectivamente. Muchos de los jornaleros reciben un pago inferior a este salario mínimo. Además, no logran emplearse todos los días del mes, es decir, dependen de la estacionalidad de los cultivos, por lo tanto, sus ingresos son aún menores. En el informe de FAO20 se indica que el promedio del salario mínimo comunitario sin almuerzo, es de Q53.00 por día, asumiendo que los jornaleros trabajan 30 días, estarían ganando Q 1,590.00 al mes, este salario sólo cubre el 59% del costo de la CBA (Gráfica 5). Por lo tanto, esta población tiene una capacidad adquisitiva limitada, situación que los hace aún más vulnerables a incrementos en los precios o a una reducción en las opciones de generación de ingresos. Gráfica 5. Comparación entre costo de la CBA y salario mínimo

Fuente: Elaboración propia con datos del INE, MINTRAB y FAO

Se ha reportado que la mejora de los ingresos familiares puede tener un efecto positivo sobre la nutrición debido a que mejora el poder de compra de alimentos por los hogares y la ingesta de calorías, sin embargo, esta situación no se presenta de modo automático, debido a que el dinero adicional no se gasta solamente en alimentos, o no necesariamente se compran alimentos de mejor calidad.21 Infraestructura básica, calidad de la vivienda y hacinamiento: Muchos hogares donde habitan los niños que padecen desnutrición aguda no disponen de instalaciones adecuadas de agua potable y saneamiento básico, lo que incrementa el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, principalmente diarreas, que tienen una alta correlación con la desnutrición aguda. Según la ENCOVI 2011, en Guatemala existe 2, 988,543 hogares y el 34% de estos no llenan los requisitos de calidad de vivienda, es decir, no cuentan con piso, paredes y 20

FAO. Informe mensual sobre reserva, precio y mercado de maíz y frijol en familias de 230 donde se ejecutan proyectos apoyados por FAOGuatemala, 2012. PMA e IICA participan en la recolección de datos.

21

Velásquez A. Efectividad de programas de reducción de la pobreza en la nutrición infantil y los determinantes económicos de la desnutrición en países de escasos recursos. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2009; 26(4): 478-93.

6


techos adecuados. Además, el 51% de los hogares guatemaltecos tiene problemas de hacinamiento, aproximadamente 4.91 personas viven en cada hogar. Existe una fuerte asociación entre el número de personas que integran el hogar y la pobreza. Salud reproductiva de las mujeres guatemaltecas: Guatemala continúa teniendo una de las tasas de fecundidad más altas de la región. En promedio, la tasa global de fecundidad en Guatemala es de 3.6 hijos por mujer, sin embargo, existen brechas significativas entre mujeres urbanas y rurales, mujeres con educación superior y sin educación, y mujeres pobres y no pobres. Las mujeres del área rural tienen en promedio 4.2 hijos y las del área urbana, 2.9 hijos. Las mujeres indígenas tienen 1.6 hijos más por mujer que las no indígenas. Las mujeres sin educación tienen 1.4 hijos más que las que tienen educación primaria, y 2.9 más hijos que las que tienen educación secundaria. Además, existen grupos poblacionales con niveles de fecundidad muy elevados, especialmente las mujeres sin educación formal (TGF de 5.2) y las que se ubican en el quintil 1 (quintil más bajo). Los 5.7 hijos de mujeres en el quintil 1, superan en 3.9 hijos al promedio de las mujeres en el quintil 5 (quintil más alto).22 La tasa de fecundidad que posee el país es reflejo y causa de la pobreza, la exclusión y la falta de acceso de las mujeres a la educación, la atención primaria en salud y la salud reproductiva. Según la ENSMI 2008/2009, la mediana de edad de la primera unión fue 19.4 años, cifra superior a lo que se observó en 1987 (18.6 años). La mediana de edad del primer nacimiento fue 20.5 años en 2008/2009, con cifras ligeramente menores en los no indígenas que en los indígenas: 20.0 versus 20.8. Sin embargo, la mediana de edad del primer nacimiento fue notablemente mayor en mujeres con nivel de educación superior (27.1 años) y en el quintil económico más alto (23.2 años). Un análisis multivariado reportó que el riesgo de desnutrición crónica en niños menores de tres años fue entre 25% y 50% mayor en las madres que, al momento de realizarse la encuesta, eran menores de 20 años, en comparación con aquellas de 20 a 35 años de edad en las ENSMI de 1987, 1995, y 1988/1989. Estos hallazgos muestran la prioridad que debiera tener la planificación familiar dentro de los programas de salud materno-infantil enfocados en la erradicación de la desnutrición crónica.23 Agricultura familiar y economía campesina: En la Política agropecuaria 2011-2012 se considera como agricultura familiar, a la producción agrícola en pequeña escala, desarrollada en fincas que son unidades domésticas de producción y consumo, con mano de obra familiar no remunerada como principal fuerza laboral. Sus principales características son: relación entre producción para el autoconsumo y venta de productos; relación de trabajo en lo propio y trabajo fuera de la finca, y diversificación de sus actividades de producción (por la cantidad, calidad y ubicación de la tierra). Existen dos tipos de agricultura familiar: a) la pequeña agricultura empresarial, fuertemente orientada hacia los mercados y b) la agricultura familiar campesina, que suele combinar autoconsumo y venta de productos (en proporciones variables), además de otras actividades. Por otro lado, la economía campesina es un sistema productivo que integra a la familia y a la parcela como una unidad productiva y de reproducción, que utiliza preferentemente la mano de obra familiar, su producción la utiliza para el autoconsumo y realizan diferentes estrategias económicas para ampliar sus ingresos.24 De acuerdo con la ENCOVI 2011, existen 1, 402,957 hogares en el área rural, con una población de 7, 540,106 personas, equivalente al 51.52% de la población total nacional. Del total de población del área rural, el 35.52% de los hogares no realizan labores de agricultura, y 67.5% sí realizan alguna actividad agrícola. No obstante, las actividades agropecuarias también son realizadas por la población que reside en áreas urbanas y población sin tierra, por lo tanto, la cantidad de hogares agropecuarios asciende a 1, 300,377 (Cuadro 1).

22

MSPAS. ENSMI 208-09. Martorell R. Op. cit., pág. 12. 24 MAGA. Programa de agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina, 2012. 23

7


Cuadro No. 1 Hogares agropecuarios, distribución según tipología Tipología Sin tierra Infra subsistencia Subsistencia Excedentarios Pequeños comerciales Grandes comerciales Total |

No. de hogares 164,097 105,856 513,395 171,420 228,621 116,988 1,300,377

% 12.62 8.14 39.48 13.18 17.58 9.00 100

Fuente: BID-2012, INE, ENCOVI-2011

Al relacionar los datos de la tipología de hogares agropecuarios con los datos de incidencia de pobreza, se observa que el 68% de los hogares agropecuarios, están situados por debajo de la línea de pobreza (pobres extremos y pobres no extremos), (Cuadro 2). Cuadro 2. Hogares agropecuarios e incidencia de pobreza Incidencia de Infra pobreza subsistencia Subsistencia Excedentario Total Pobre extremo 22,054 82,764 28,109 132,927 Pobre no extremo 63,710 254,608 87,609 405,927 No pobre 20,071 175,920 55,700 251,691 Total 105,835 513,292 171,418 790,545

% 16.81 51.35 31.84 100

Fuente: BID-2012, INE, ENCOVI-2011

Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento ambiental Muchos hogares donde habitan niños/as con desnutrición aguda no disponen de instalaciones adecuadas de agua potable y saneamiento básico, lo cual incrementa el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, principalmente diarreas y parásitos, creándose un círculo vicioso en el cual el elemento ambiental es un agente activo en el desarrollo de la desnutrición. De acuerdo con el INE, entre 2000 y 2006, hubo una mejora significativa en la disponibilidad de agua entubada en las viviendas, sin embargo, esta tendencia no se mantuvo en los últimos cinco años. La cobertura a nivel nacional aumentó de 61.71% en 2000 a 78.65% en 2006, pero disminuyó a 75.27%, en 2011. Los datos incluyen aquellas viviendas que tienen acceso a ciertos servicios, entre éstos: una red (tubería) dentro de la vivienda; una red (tubería) fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; o un chorro público. Respecto a los servicios de saneamiento, la cobertura aumentó de 76% en 2000, a 85% en 2011 (Gráfica 6). Los datos incluyen aquellas viviendas que tienen acceso a ciertos servicios, tales como: inodoro conectado a red de drenaje, inodoro conectado a fosa séptica y letrina o pozo ciego. No se incluyen datos de excusado lavable, debido a que las estadísticas que registran los Objetivos del Milenio, no lo consideran como método adecuado para la disposición de excretas.

8


Gráfica 6. Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento. Años 2000, 2006 y 2011

Fuente: elaborado con datos de ENCOVI 2000, 2006 y 2011 del INE

1.1.3 FACTORES INMEDIATOS: Una ingesta dietética deficiente y la incidencia de múltiples infecciones, constituyen los factores inmediatos de la desnutrición a nivel individual. Las dietas deficientes y las infecciones interactúan de manera que disminuye la disponibilidad de nutrientes a nivel celular, lo cual obstaculiza una función metabólica normal. La niñez menor de 5 años de edad y especialmente los comprendidos entre 6 y 24 meses, y las mujeres embarazadas y lactantes constituyen los grupos más afectados por las deficiencias nutricionales.25 En Guatemala no se ha realizado una encuesta de consumo de alimentos en los últimos 18 años, los datos más recientes sobre consumo se infieren de otras encuestas, tales como la Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM), y la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI). En el año 2011, el INCAP realizó un análisis de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del 2006, con el propósito de determinar la suficiencia per cápita de energía alimentaria, macronutrientes, vitaminas y minerales por área de residencia y región. A continuación se presentan los resultados de este análisis.26 Suficiencia de energía y macronutrientes por área de residencia y región: De acuerdo con el INCAP, la adecuación promedio en la disponibilidad de energía a nivel de hogar, por área de residencia (urbana, rural), cubre el 93% de las necesidades, sin embargo, debido a que se refiere a disponibilidad de energía alimentaria, debería cubrir por lo menos el 110% de las necesidades de la población para asegurar una ingesta apropiada. Sólo un tercio de los hogares guatemaltecos llega a este nivel, además, una proporción similar (en ambas áreas de residencia) tiene una adecuación menor del 70%, lo que significa que están en una situación crítica de su alimentación.

25

Op. cit. OPS/OMS

26

Menchú M.T. y Méndez H. Análisis de la situación alimentaria en Guatemala. INCAP, Guatemala, 2011. Basado en la ENCOVI 2006.

9


En el área urbana y rural, la mayor parte de la energía proviene de los cereales, 50% y 55%, respectivamente. Es importante señalar que el azúcar aporta cerca del 13% de la energía en el área rural, mientras que en el área urbana, el 11%. En el caso de los alimentos de origen animal, el aporte es mayor en el área urbana (14%) comparado con el área rural (9%). Por otro lado, la disponibilidad de energía per cápita es baja en todas las regiones, especialmente en la región norte (1,714 Kcal/persona/día). Respecto a la disponibilidad promedio de energía, con excepción de la región norte (donde la adecuación es de 81%) en el resto de las regiones, la adecuación cubre el 93% de los requerimientos. También este porcentaje es muy bajo ya que no se trata de ingesta energética, sino de disponibilidad de energía alimentaria. En las regiones, la mayor parte de la energía proviene de los cereales, que en promedio contribuyen con el 53% de la energía alimentaria, esta proporción es mayor en las regiones norte (56%) y noroccidente (58%). El azúcar contribuye con alrededor del 12% de la energía alimentaria, el porcentaje es inferior en la región metropolitana (10%). Los productos de origen animal aportan el 15% en la región metropolitana y el 8% en las regiones norte y noroccidente. En todas las regiones, la energía provista por las proteínas totales se encuentra en un nivel aceptable (12% de la energía total), lo que no ocurre con la energía proveniente de las grasas totales, que solamente en la región metropolitana y nororiente alcanza el nivel del intervalo sugerido (20-30% de la energía total). En el área urbana, el 35% de las proteínas totales es de origen animal, y en el área rural, solamente un 25%. En la región metropolitana esta proporción es de 37%, mientras que en las regiones norte y noroccidente, la proporción es de 23 y 22%, respectivamente. Suficiencia de minerales y vitaminas por área de residencia y región: En todas las regiones hay déficit en la disponibilidad de calcio, el déficit es mayor en las regiones norte y suroccidente, y está asociado al bajo consumo de lácteos. A excepción de la región suroriente, en todas las regiones, el 50% de los hogares no llegan a cubrir el 70% de las recomendaciones dietéticas diarias (RDD) de calcio, situación que es más severa en el suroccidente (63% de los hogares). Respecto al hierro, con excepción de las regiones norte y Petén, aparentemente se cubren las RDD en todas las regiones, pero se debe tomar en cuenta que se trata principalmente de hierro de origen vegetal con bajo nivel de absorción, ya que solamente un 11% es de origen animal. Aun así, en las regiones norte y Petén, el 40% de los hogares no alcanzan el 70% de las RDD. En el caso del zinc, también se observó déficit en todas las regiones, con una adecuación promedio bastante baja en la región norte (56%); además, en todas las regiones más del 60% de los hogares no alcanzan a cubrir el 70% de las RDD, y menos del 20% llegan a un nivel satisfactorio. Hay que tomar en cuenta que a la baja disponibilidad, se suma la ingesta alta de fibra en muchos casos, lo cual afecta la absorción del zinc. En el área urbana y rural, la adecuación promedio en la disponibilidad de riboflavina y vitamina C supera el 100%; sin embargo, cerca del 40% de los hogares del área rural tienen un déficit de más del 30% de adecuación a las RDD. La proporción de hogares que no llegan a cubrir el 70% de las RDD de vitamina C, es más de la mitad en las regiones norte y Petén, y en las otras regiones, es aproximadamente el 30%, con excepción de la región metropolitana, que es de 19%. Respecto a la riboflavina, a nivel nacional, más del 30% de los hogares tienen un déficit de 30% o más de las RDD, la proporción de hogares con déficit es más alta en la región norte (55%), Petén (48%) y noroccidente (44%), lo cual se considera una situación muy precaria en cuanto a esta vitamina. Gasto familiar alimentos y bebidas no alcohólicas: De acuerdo con la ENIGFAM 2009-2010, a nivel nacional, los ingresos de las familias se utilizan en mayor proporción para la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas (28.75%). Por regiones se observan diferencias, el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas es menor en la Región Metropolitana (21.07%) y mayor en la Región Norte (37.99%).27 En la gráfica 7 se presenta la distribución del gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas, el mayor gasto de las familias se utiliza para la compra de pan y cereales (9.38%), seguido de las carnes (5.66%), las frutas (4.07%) y los productos lácteos, quesos y huevos (3.17%). El gasto destinado a la compra de frutas es menor al 1%. 27

INE, ENIGFAM 2009-2010, Guatemala, 2011.

10


Porcentaje

Gráfica 7. Composición del gasto familiar en alimentos y bebidas no alcohólicas 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Pan y cereales

Carnes

Series1 9.38 5.66 Fuente: INE, ENIGFAM 2009-2010

Productos Pescados lácteos, Aceites y y grasas quesos y mariscos huevos 0.32

3.17

0.54

Frutas

0.91

Azúcar, Aguas mermelad Otros minerales, a, miel, productos refrescos, Hortalizas chocolate alimentici gaseosa y os y dulces jugos de de azúcar frutas 4.07

1.36

1.15

2.18

Lactancia materna y alimentación complementaria: La alimentación complementaria en Guatemala es deficiente respecto a sus características nutricionales y también se acompaña de contaminación microbiológica. A pesar de que el 96% de los niños en algún momento de su vida lactan, solo el 56% empezó a lactar dentro de la primera hora y el 79% durante el primer día. Tan solo el 55% de los niños de 0 a 3 meses recibieron lactancia exclusiva y en los niños de 4 a 6 meses de edad, el porcentaje fue de apenas un 8.5%. Esto explica la alta prevalencia de diarrea en niños menores de 6 meses, y que la diarrea sea más común en niños de 6 a 23 meses de edad.28 Infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas: Una persona desnutrida, con defensas disminuidas, será más vulnerable a adquirir enfermedades, especialmente las infecciones continuadas (respiratorias y diarreicas). Todas las infecciones tienen un efecto negativo en la nutrición: disminuyen el apetito, reducen la absorción de nutrientes, provocan vómitos, producen diarrea e inducen a las madres a interrumpir la alimentación del niño/a mientras dura la diarrea. La diarrea provoca inapetencia y disminuye la absorción de calorías y nutrientes en un 20 a 30%, durante un ataque de diarrea se puede llegar a perder 500 a 600 calorías diarias a través de las deposiciones.29 Los episodios repetidos de diarrea llegan a causar un retardo hasta de 25% en el crecimiento en talla de los niños.30 Las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), son las enfermedades que tienen mayor correlación con la desnutrición que afecta a la niñez menor de cinco años. La prevalencia total de IRAS en menores de cinco años es 22.1%, es mayor en el área rural (21.9%); por regiones del país, la mayor prevalencia se 28 29

30

Martorell R. Intervenciones y opciones de políticas para combatir la desnutrición en Guatemala. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C., 2012. Rivera J, Martorell R. Nutrition, infection and growth. Part I: Effects of infection on growth. Clin Nutr 1988; 7:156-162. Administrative Committee on Coordination-Subcommittee on Nutrition. ACC/SCN Second report on the World Nutrition Situation. Global and Regional Results. United Nations, 1992.

11


observa en la región Norte (28.4%), más del doble de la observada en la Metropolitana (13.4%). Los departamentos con las mayores prevalencias de IRAS son Alta y Baja Verapaz, y en el extremo opuesto, Guatemala, tiene la menor de prevalencia.31 La prevalencia de diarrea en menores de cinco años es 22.5%, es más frecuente en el área rural (23.3%); es mayor en la niñez indígena que en los no indígenas (22.6% y 22.4%, respectivamente). En las regiones Nor Occidente, Petén, Sur Occidente y Central, la prevalencia de diarrea es alrededor del 25%. Los departamentos de Escuintla y San Marcos reportan las prevalencia más altas de diarrea (29.7% y 28.4%, respectivamente); en los departamentos de Suchitepéquez, Huehuetenango, Quiché y San Marcos, la prevalencia de diarrea es alrededor del 26%.32

1.2 SITUACIÓN NUTRICIONAL A nivel de América Latina y el Caribe, Guatemala ocupa el primer lugar en prevalencia de desnutrición crónica en la niñez menor de 5 años.33 De acuerdo con la ENSMI 2008-2009, el porcentaje total de niños/as menores de 5 años con desnutrición crónica es de 49.8%. La desnutrición crónica en el área rural (58.6%) es mayor que en el área urbana (34.3%); es casi el doble en niños/as indígenas (65.9%), que en niños/as no indígenas (36.2%). También se observa amplias diferenciales según el nivel educativo de la madre y el quintil económico del hogar donde viven los niños/as; varía desde 14.1% para el quintil más alto a 70.2% para el quintil más bajo. Por departamentos, existe mucha variabilidad en el porcentaje de desnutrición crónica, con un rango entre 82.2% para Totonicapán y 25.3% para El Progreso. La prevalencia de desnutrición aguda reportada por la ENSMI 2008-09 es de 1.4%, este porcentaje es menor al esperado en la población de referencia (2.3%), sin embargo, la desnutrición aguda, incrementa hasta 10 veces el riesgo de mortalidad en la niñez menor de 5 años. Respecto a la incidencia de la desnutrición aguda, a la semana epidemiológica 21 (19 al 25 de mayo, 2013), el Sistema de Información Gerencial de Salud, del Ministerio de Salud, registró un total de 6,077 casos acumulados de desnutrición aguda total (moderada y severa) en niños y niñas menores de cinco años, lo que equivale a una tasa de incidencia de 27.27 por 10,000 menores de cinco años. El incremento de casos para 2013 es de 23% (1,139) respecto al mismo período del 2012 (Gráfica 8), y se espera que continúe el incremento de casos. Las áreas de salud con la mayor tasa de incidencia son: Chiquimula (94.69), Escuintla (85.56), Santa Rosa (48.13), Zacapa (47.55), Sacatepéquez (43.96), Ixcán (43.55), y Jutiapa (37.71).

31

MSPAS/INE/UVG. V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2008/2009.

32

MSPAS/INE/UVG. ENSMI 2008/2009.

33

UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, 2010.6

12


Gráfica 8. DPE aguda total, casos acumulados por Semana Epidemiológica en menores de 5 Años 2011-2013, República de Guatemala

Fuente: SIGSA-18, datos preliminares por actualización de las áreas de salud

Según la ENSMI 2008-09, la prevalencia de anemia en la niñez menor de cinco años es de 47.7%; y en las mujeres no embarazadas y embarazadas es de 21.4% y 29.1%, respectivamente.34 Además, la Encuesta Nacional de Micronutrientes del 2009-10, reportó que 34.9% de los niños y niñas menores de cinco años padecen deficiencia de zinc, 26.3% padecen deficiencia de hierro y 12.9% padecen deficiencia de vitamina B12. Las mujeres en edad reproductiva padecen las siguientes deficiencias: hierro (18.4%), folato eritrocitario (7%) y vitamina B12 (18.4%).35 Existe relación entre la estatura materna y el peso del niño al nacer, la supervivencia infantil, la mortalidad materna, las complicaciones del embarazo y el parto. De acuerdo con la ENSMI-2008/09, la estatura promedio de la mujer guatemalteca es de 148.3 centímetros; el porcentaje total de mujeres con estatura menor del valor crítico de 145 centímetros, es de 31.2%. Esto implica que las mujeres con estatura menor de 145 cm. ponen en riesgo la vida de ellas y la del bebe con problemas relacionados a la desnutrición. La ENSMI 2008/09 reportó que a nivel nacional, sólo 1.3% de las mujeres entre 15 y 49 años, tenía un índice de masa corporal (IMC) menor de 18.5, lo cual indica que tienen bajo peso. Por otro lado, 37.2% presentan sobrepeso y 22.7% presentan obesidad. La prevalencia de sobrepeso en la niñez guatemalteca menor de 5 años asciende a 10% y la obesidad es arriba de 2.0%, se considera que esta prevalencia va en aumento, aun cuando el país mantiene altos niveles de desnutrición crónica como el problema de mayor magnitud.36 En 2009, en jóvenes de 13 a 16 años, de los establecimientos públicos de la capital, la prevalencia de sobre peso era de 32.6% y la prevalencia de obesidad era de 9.2%. En los establecimientos públicos del resto del país, 22.8% de los estudiantes presentaban sobrepeso y 5.2%, obesidad. Por otro lado, en los establecimientos privados de la capital, 32.5% de los estudiantes presentaban sobrepeso y 10.9%, obesidad.37

34

Op. cit.

35

MSPAS. ENMICRON 2009-2010, Guatemala 2011.

36

Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003.

37

Ministerio de Salud. Encuesta Mundial de Salud Escolar. GSHS. Guatemala, 2009.

13


Análisis Bivariados: Utilizando como marco analítico el modelo de determinantes, se han realizado análisis bivariados con el propósito de identificar los factores económicos y sociales que tienen mayor relevancia en su relación con la desnutrición crónica, expresada como el déficit de talla en niños. El retardo en talla en niños menores de cinco años y el retardo en talla de escolares (de 6 a 9 años) asistentes al primer grado de primaria en escuelas públicas de Guatemala, se han utilizado como variables dependientes contra las cuales se contrastaron las demás variables en la búsqueda de asociaciones explicativas de la desnutrición crónica. Para la construcción del Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (IVISAN) se utilizó el indicador “talla para la edad”, que mide el retardo de crecimiento en talla, en niñas y niños de primer grado, según el Censo de talla de escolares de 2008, como variable dependiente contra la cual se contrastaron las demás variables para identificar asociaciones explicativas de la desnutrición crónica.38 El Cuadro 3, muestra la correlación de cada variable con la desnutrición crónica, las tres primeras variables (analfabetismo de mujeres, pobreza extrema y precariedad ocupacional) muestran los mejores ajustes al modelo. Todas las correlaciones resultaron significativas estadísticamente al nivel 0.01 (bilateral), excepto el índice vial que resultó significativo al nivel 0.05 (bilateral) con un valor de p = 0.042. Cuadro No. 3 Coeficientes de correlación, coeficiente de determinación y % de ajuste al modelo de las 10 variables que conforman el IVISAN Coeficiente de % de Coeficiente de Variables Correlación ajuste al determinación Pearson modelo Analfabetismo en mujeres mayores de 15 años 0.767883 0.589644 58.96 Pobreza extrema 0.676438 0.457568 45.76 Índice de precariedad ocupacional 0.59174 0.350156 35.02 Índice de saneamiento ambiental -0.279795 0.078285 7.83 Déficit de granos básicos 0.171322 0.029351 2.94 Amenaza de heladas 0.480121 0.230516 23.05 Amenaza de inundaciones -0.28041 0.07863 7.86 Amenaza de sequías -0.207437 0.04303 4.3 Índice de densidad del Estado -0.254139 0.064587 6.46 Índice vial 0.038093 0.001451 0.15 Fuente: Priorización de municipios para la focalización de las intervenciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional, julio 2011,Programa APSAN .

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), unieron esfuerzos para realizar la “Cartografía y Análisis de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Guatemala”39. El propósito consistió en identificar las áreas geográficas y las poblaciones más vulnerables del país para contar con herramientas de planificación que permitieran optimizar los mecanismos de ayuda en apoyo a las poblaciones más vulnerables. 38

MAGA, SESAN, USAID. Caracterización de los municipios según determinantes de la desnutrición crónica con base en el índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional. Guatemala, 2012.

39

PMA, SESAN. Mapeo y análisis de la desnutrición crónica en Guatemala, 2012

14


Las variables que mostraron mayor correlación con la desnutrición crónica fueron: el porcentaje de población de mujeres con 14 o más años de edad con 6to. Grado de primaria que incluyen: la prevalencia de pobreza extrema, el porcentaje de alfabetismo femenino, el piso de tierra, el alfabetismo masculino, el hacinamiento y el índice de dependencia. El Cuadro 4 resume los factores analizados que tienen mayor correlación, es decir mayor probabilidad de ocurrir en conjunto con la desnutrición crónica. Cuadro 4. Correlación de variables con desnutrición crónica Variables Porcentaje de viviendas con piso de tierra Porcentaje de ladinas (no indígenas) MEF Porcentaje que completó la primaria (MEF) Porcentaje de alfabetos (MEF) Número promedio de personas por dormitorio Tasa de hijos nacidos vivos de cada hogar (MEF) Tasa de hijos nacidos vivos sobre total de hijos nacidos (MEF) Porcentaje de hogares que cocinan con leña Porcentaje que tiene el español como idioma materno Porcentaje de hogares con alumbrado eléctrico Promedio de edad (MEF) Porcentaje de hogares que cocinan con leña

Correlación 0.6414 0.6352 0.608 0.6058 0.6039 0.5948 0.5749 0.572 0.5347 0.3483 0.1811 0.1059

Fuente: PMA, SESAN. Mapeo y análisis de la desnutrición crónica en Guatemala, 2012

En los análisis realizados por Palmieri M. y Hernán D. (2011)40, utilizaron como variables dependientes el retardo en talla en niños hasta los cinco años de edad, el retardo en talla de escolares asistentes al primer grado de primaria en escuelas públicas de Guatemala, es decir, entre 6 y 9 años de edad, y el retardo en talla de escolares de 7 años, seleccionado por ser el grupo de edad con el mayor número de casos entre los escolares. Las variables independientes, a nivel departamental, se obtuvieron de diferentes fuentes: XI Censo nacional de población de Guatemala del 2002, Encuesta nacional de condiciones de vida del 2006, V Encuesta nacional de salud materno infantil de 2008-2009 y Censo de talla de escolares de 2008. El resultado de los análisis mostró relaciones muy fuertes, con coeficientes de correlación entre 0.8 y 1.0, entre las variables dependientes y un listado extenso de variables independientes (características demográficas, económicas, de educación y estado nutricional). En el cuadro 5 se presenta un resumen de los coeficientes de correlación entre las variables dependientes (retardo en talla de preescolares y escolares) y las principales variables independientes analizadas por Palmieri M. y Hernán D.

40

Palmieri Mireya y Hernán L. Delgado. Análisis situacional de la malnutrición en Guatemala: sus causas y abordaje. Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011.

15


Cuadro 5. Principales variables independientes relacionadas con el retardo en talla Retardo en talla Variables

Preescolares

Índice de desarrollo humano

Escolares Escolares 6-9 años 7 años

-0.631*

-0.624*

-0.632*

-0.864***

-0.872***

-0.871***

Familiar no remunerado

0.626*

0.671**

0.659*

Trabajadoras no calificadas

-0.654*

-0.57*

-0.592*

Pobreza 2002

0.659**

0.707**

0.714***

Pobreza extrema 2002

0.611*

0.67**

0.671*

Mujeres sin educación

0.796***

0.736**

0.738***

Analfabetismo en área rural

0.745**

0.723**

0.727***

Analfabetismo en mujeres

0.803***

0.808***

0.814***

0.624*

0.608*

0.61*

Promedio de número de miembros del hogar

0.796***

0.826***

0.817***

Tasa global de fecundidad (oct 05-sept 08)

0.725**

0.739**

0.738***

0.66** -0.945***

0.674* -0.942***

Hogares rurales sin tierra 2006

Población sin primaria completa

Lactancia exclusiva para menores de años 0.605* Talla de las madres de niños y niñas menores de 5 años -0.913*** * p < 0.5, ** p < 0.001, *** p < 0.0001 Fuente: Palmieri M. y Hernán D. Análisis situacional de la malnutrición en Guatemala, 2011.

CAPÍTULO II. MARCO POLÍTICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE SAN EN GUATEMALA 2.1 Políticas Públicas El marco de Políticas Públicas resume la parte ideológica y las intenciones del Gobierno de Guatemala en varios temas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional y, en su conjunto, definen la institucionalidad y las relaciones de coordinación, la coherencia, armonización y efectividad en la planificación de las intervenciones en SAN. Los principios generales en los que se fundamenta la acción oficial del Organismo Ejecutivo se aglutinan en la Política Nacional de Derechos Humanos (2006-2015), Política de Desarrollo Social y Población (Decreto 42-2011) y Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2005). La Seguridad Alimentaria y Nutricional tiene estatus de Política de Estado lo que le concede permanencia en el tiempo. Los principios rectores de la Política están integrados en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) por lo cual tienen carácter de obligatoriedad. Esta política, proporciona el marco estratégico, coordinado y articulado entre el sector público, sociedad civil y organismos de cooperación internacional. Los nueve objetivos de la Política se desarrollan en nueve ejes programáticos que orientan, armonizan y articulan los campos de acción y el funcionamiento del Sistema. La implementación de la Política se relaciona también con el proceso de descentralización debido a que las actividades demandan la distribución territorial del poder público entre entidades políticas dotadas de autonomía y de gobiernos propios elegidos libremente. Por lo tanto, es muy importante el establecimiento de vínculos de coherencia con la Política de Descentralización para la planificación democrática del desarrollo, la reducción de la pobreza y la modernización del Estado.

16


El Organismo Ejecutivo promueve, en primer lugar, la transferencia de funciones, recursos y toma de decisiones hacia los Gobiernos municipales, conservando el Gobierno Central las funciones normativas y reguladoras; seguirá siendo responsable de la gestión estratégica de la política de desarrollo, la reforma y modernización de la administración pública, el establecimiento de normas de calidad para la prestación de servicios públicos y la supervisión de su cumplimiento. En conjunto, en el nivel sectorial se aplican 18 Políticas Públicas correspondientes a los sectores de salud, ambiente, agricultura, social, educación y de trabajo y previsión social. Las Políticas Sectoriales que coadyuvan a la implementación de la Política SAN son las siguientes: Cuadro No 6 Políticas sectoriales relacionadas con la Política SAN Políticas Sociales Política Educativa (2009) y específicas sobre el desempeño institucional

Políticas del Sector Agroalimentario, Políticas Ambientales Políticas Públicas relacionadas con la generación de empleo e ingreso.

Política de Desarrollo Social y Población en materia de salud, aprobada en 2002 para operativizar el mandato de la Ley de Desarrollo Social (art 24). El Plan de Educación 2008-2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales, 5 son generales y 3 transversales. Estas son: a) avanzar hacia una educación de calidad, b) ampliar la cobertura educativa, c) justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar, d) fortalecer la educación bilingüe intercultural, e) implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa, f) aumento de la inversión educativa, g) descentralización educativa, y h) fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema educativo nacional. Política Agropecuaria (2011-2015). Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) (2009). Política de Promoví Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales (2007) Política Nacional de Cambio Climático (Acuerdo Gubernativo 329-2009) Política Nacional de Empleo. Generación de empleo seguro, decente y de calidad (2012-2021).

La transversalidad se refiere a aquellos temas cuyo contenido debe ser aplicado en forma intrínseca, integral y apropiada a las Intervenciones. Cuadro No. 7 Políticas transversales relacionadas con la Política SAN Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres- PNPDIM y Plan de Equidad de Oportunidades (2008 - 2023).

Tiene el objetivo general de “Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas en todas las esferas de la vida económica, social, política y cultural”. Se desarrolla por medio de 12 ejes de política de ejecución a largo plazo.

Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial (Acuerdo Gubernativo 3907-2002):

Tiene el objetivo general de “Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas en todas las esferas de la vida económica, social, política y cultural”. Se desarrolla por medio de 12 ejes de política de ejecución a largo plazo.

Política Pública de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia:

Es un instrumento político y de planificación social estratégico, de mediano y largo plazo. Está dirigido a construir las condiciones necesarias para que la presente y futuras generaciones de niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de una vida digna, a partir del cumplimiento de sus derechos humanos, en materia de salud, educación, recreación y protección; así como del desarrollo social, fortalecimiento y protección a sus familias. Esta Política Pública de Protección Integral unifica las prioridades y enfoques de las instituciones del Estado para hacer efectivos los derechos de los niños, niñas y adolescentes, promueve una mayor coordinación, articulación, coherencia e integralidad en las acciones emprendidas por las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación internacional. Es un instrumento que sirve de guía para ordenar la gestión y la inversión municipal a favor del cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Es una normativa que define los propósitos. Las principales estrategias y el rumbo de las acciones que de manera coherente, interrelacionada y sostenida desarrolla

Políticas Públicas Municipales de protección integral de la niñez y la adolescencia (PPMNA).-

17


el gobierno municipal, en coordinación con instituciones públicas y la sociedad civil, para el cumplimiento de esos derechos en el municipio. Política Nacional de Juventud (2010-2015)

Propone una estrategia de fortalecimiento de los organismos rectores con miras a hacer transversal los derechos humanos de las y los jóvenes. Contiene una visión sobre el desarrollo para un país joven y diverso que debe ser construido entre todas y todos, sin importar la edad, procurando el posicionamiento de las y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo.

2.2 Marco Normativo En lo que concierne a la Política de Derechos Humanos, la Constitución de la República de 1985 crea dos órganos de atención en el seno del Congreso de la República. El primero, es la Comisión de Derechos Humanos, representada por los partidos políticos presentes en la cámara legislativa (Art. 273) y el segundo, el Procurador de Derechos Humanos, como Comisionado del Congreso para la defensa de los derechos humanos y con facultades para supervisar la administración pública siendo un fiscalizador de la misma (Art. 274 Capítulo V de la Constitución Política de la República). En la ejecución de la Política SAN concurren temas de seguridad social, salud, educación, ambiente, acceso a recursos productivos, empleo, emergencias, competencias institucionales, descentralización, régimen municipal, asignaciones presupuestarias y transparencia, entre otras materias, normados y reglamentados por un amplio marco legal que establece relaciones intersectoriales. El tema de salud se aborda por mandato constitucional reconociendo que “el goce de la salud es un derecho fundamental del ser humano”. De conformidad con este mandato, el Código de Salud establece: “El Estado debe velar por la salud de los habitantes manteniendo los principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad”. Desarrolla las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social. Relacionada con esta normativa, la Ley de Desarrollo Social (Decreto No. 42-2011) tiene el objetivo de establecer los principios, procedimientos y objetivos que deben ser observados para que el desarrollo nacional y social genere también un desarrollo integral, familiar y humano. La Ley de Educación (Decreto 12-1991) determina los fines de la educación en Guatemala basados en una serie de principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales. Bajo estos lineamientos opera el Ministerio de Educación. Ley de Vivienda (Decreto 9-2012) establece regulaciones para fomentar las acciones del Estado desarrollando coherentemente el sector vivienda, sus servicios y equipamiento social. Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente (Decreto No. 68-1968) se refiere a las obligaciones del Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciando el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora, suelo, subsuelo y el agua, debe ser en forma racional. Ley del Fondo de Tierras (Decreto No. 24-1999) desarrolla los objetivos del Fondo para definir y ejecutar la Política Pública, administrar los programas de financiamiento, facilitar el acceso a la propiedad de la tierra, promover la accesibilidad de recursos para el financiamiento de la compra de tierras por parte de los grupos beneficiarios, coordinar con otras instituciones del Estado y definir políticas y programas para facilitar el acceso de las mujeres al crédito para la compra de tierras.

18


Ley General de Enriquecimiento de Alimentos (Decreto No. 44-1992) regula la fortificación de alimentos con nutrientes y micronutrientes. Ley de Protección al Consumidor y Usuario (Decreto No. 06-2003) que contiene normas tutelares de los consumidores y usuarios, constituyen un mínimo de derechos y garantías de carácter irrenunciable, de interés social y de orden público. Tiene por objeto promover, divulgar y defender los derechos, establecer las infracciones, sanciones y los procedimientos aplicables en dicha materia. Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer (Decreto No. 7-1999) tiene como objetivos: a) promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica, política y social de Guatemala, b) promover el desarrollo de los derechos fundamentales con relación a la dignificación y promoción de la mujer establecidos en la Constitución Política de la República, las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos de las mujeres, los planes de acción emanados de las conferencias internacionales, correspondiendo la promoción a las Instituciones públicas y privadas en lo que fueren competentes. Un grupo de leyes relacionadas con las competencias y asignaciones presupuestarias son: Ley del Organismo Ejecutivo, Ley General de Descentralización (Decreto No. 14-2002), Código Municipal (Decreto No. 12-2002) y Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto No. 11-2002). Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto No 114-97) desarrolla las normas constitucionales que se refieren a la organización, atribuciones y funcionamiento del Organismo Ejecutivo (Capítulo III constitucional). El Organismo Ejecutivo se encarga de la administración pública, del Gobierno y de la prestación de los servicios públicos bajo un sistema de administración centralizada. El Artículo 5 refiere que para su función el Ejecutivo está integrado por órganos administrativos, deliberativos, consultivos, contralor y ejecutivos. Lo integran específicamente ministerios, secretarías de la Presidencia, dependencias, gobernaciones departamentales, órganos que dependen de la Presidencia de la República, comisiones temporales, comités temporales de la Presidencia y Gabinetes Específicos. Ley de Descentralización (Decreto No. 14-2002) desarrolla en forma sistemática la descentralización económica y administrativa para lograr un adecuado desarrollo del país, en forma progresiva y regulada, para trasladar las competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo al municipio y demás instituciones del Estado. Código Municipal es el que desarrolla los principios constitucionales referentes a la organización, Gobierno, administración y funcionamiento de los municipios y demás entidades locales, determinadas en el Código, y el contenido de las competencias que corresponden a los municipios, en cuanto a las materias que estos regulan. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto No.11-2001) tiene como objetivo la creación del Sistema de Consejos de Desarrollo como medio principal de participación de la población maya, xinca, garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática de desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo de la nación guatemalteca. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Decreto No. 32-2005) crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, integrado por instancias de Gobierno y de la sociedad guatemalteca, con el objetivo fundamental de mantener, en el contexto de la Política SAN, un marco institucional estratégico de organización y coordinación para priorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y ejecutar acciones de SAN. En la aplicación de esta ley se han constituido las instancias y órganos del Sistema y se definieron los mecanismos para la coordinación interinstitucional. Todo el marco político y normativo referido es suficiente para desarrollar el Sistema Nacional de SAN propuesto en la Ley del SINASAN.

19


2.3 Marco Institucional del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) El SINASAN es un mecanismo de articulación de instancias y órganos que facilitan la planificación y coordinación intersectorial pública, la consulta e involucramiento de la sociedad guatemalteca en general y la participación de los organismos de cooperación internacional, vinculados con la seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito nacional, departamental, municipal y comunitario. La conformación de los órganos del SINASAN ha sido establecida mediante un proceso gradual y sistemático para dar respuesta a las estrategias generales del Gobierno que permitan la realización progresiva del derecho de la población a la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala. 2.3.1 Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) Es el órgano directivo del más alto nivel en el que participan con el Gobierno, los sectores representativos de la sociedad civil, con el fin de formular los lineamientos y directrices para establecer las medidas y acciones específicas que permitan implementar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El CONASAN tiene representación tripartita en el cual concurren las instituciones públicas, así como los sectores privado y social del país. El Organismo Ejecutivo participa por medio de la Vicepresidencia de la República quien preside el CONASAN y doce representantes institucionales. Por la importancia de las resoluciones y acuerdos que se toman, la representación oficial es del Ministro o Secretario de las instituciones públicas y puede ser delegable únicamente en el funcionario inmediato inferior. La sociedad civil participa en CONASAN con cinco representantes de la Instancia de Consulta y Participación Social (INCOPAS). La representación de la sociedad civil es amplia, teniendo en cuenta que los delegados del INCOPAS llevan la voz del colectivo (10 organizaciones). El Sector empresarial participa separadamente con dos representantes. Hay otros actores de poder público que participan en forma voluntaria, como el Organismo Legislativo representado por medio del Presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria y el Gobierno Municipal por medio del Presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM). La Comisión de Seguridad Alimentaria forma parte del grupo de Comisiones de Trabajo del Organismo Legislativo y tiene bajo su responsabilidad el análisis, discusión y fiscalización de los Programas de Seguridad Alimentaria del Gobierno para incidir en el Pleno del Congreso y obtener la atención de las iniciativas de ley necesarias para la implementación de las Políticas Públicas en materia de SAN. La comisión está integrada por 15 diputados de los bloques legislativos de los partidos políticos. El Presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso de la República tiene una participación voluntaria en el CONASAN, respetando el Principio de Independencia de Poderes del Estado. La Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), también tiene una representatividad voluntaria en el CONASAN bajo el criterio de respeto a la autonomía del Régimen Municipal. Es una entidad privada no lucrativa y apartidaria, no religiosa y al servicio de las municipalidades de Guatemala. Representa a las 334 alcaldías municipales del país.

20


Cuadro No. 8 Integración del CONASAN Preside CONASAN: Vicepresidenta de la República Ministerios

MAGA, MINECO, MSPAS, MINEDUC, CIV, MARN, MINTRAB, MINFIN

Secretarías de la Presidencia

SESAN, SCEP,SOSEP

Sociedad Civil

INCOPAS, SECTOR EMPRESARIAL

Pueden integrarse como miembros :

Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso de la República y ANAM

Invitados permanentes:

MIDES, SEGEPLAN, SEPREM, CONJUVE, PDH, Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas (AGAAI) y la Alianza por la Nutrición. *

*La AGAAI fue invitada por resolución en la reunión 11.02.2013 y la Alianza por la Nutrición para fortalecer la Alianza Pública y privada en los temas relacionados con el voluntariado (forman parte de este Alianza: la Fundación para el Desarrollo de Guatemala FUNDESA, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y Despertemos Guatemala, entre otros.

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN), desempeña la función de Secretaría del CONASAN. La importancia de esta función radica en el hecho de comunicar las resoluciones, directrices, acuerdos y compromisos emanados del CONASAN y reportar su cumplimiento. Para estos propósitos se ha logrado construir mecanismos y entablar relaciones de coordinación interministerial e intersectorial. Con el propósito de mejorar la coordinación interinstitucional se constituyó el Comité Técnico Interinstitucional (CTI) en el cual todas las Instituciones ejecutoras se hacen representar. Fue constituido en 2012 por iniciativa de la SESAN, de acuerdo con las instituciones ejecutoras, para fortalecer la coordinación por medio de los enlaces institucionales en los temas de planificación. Posteriormente, se propuso al CTI como una instancia idónea para asegurar que las decisiones tomadas desde el nivel político y estratégico se ejecutaran en el nivel operativo. Actualmente su desempeño es clave, ya que actúa como un enlace institucional entre el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONASAN) y las instituciones ejecutoras que implementan acciones a nivel departamental y municipal. El CTI verifica el cumplimiento y reporta el avance de las acciones del Plan del Pacto Hambre Cero. Las nuevas orientaciones del CTI fueron aprobadas por resolución del CONASAN en reunión de fecha 21 de mayo 2013. Las Instituciones o entes responsables de la ejecución directa de las acciones en SAN se rigen por sus competencias institucionales y por los instrumentos de planificación anual. Las instituciones definieron sus intervenciones y las necesidades de recursos en el marco de la planificación institucional anual (POASAN 2012). El plan fue revisado para darle una visión más integradora a las acciones interinstitucionales que permitieran optimizar los recursos financieros disponibles en acciones que contribuyan efectivamente a resolver la situación de vulnerabilidad de los grupos priorizados, bajo el nuevo enfoque de intervención propuesto por el Plan del Pacto Hambre Cero.

21


Cuadro No. 9 Instituciones involucradas en la ejecución del POASAN 2012-2013 No.

Institución

1 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Año 2013

2 Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Objetivo Estratégico Servicios básicos de salud Consumo de alimentos condicionadas)

(transferencias

3 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

Disponibilidad y abastecimiento de alimentos

4 Ministerio de Educación (MINEDUC)

Uso biológico(educación)

5 Ministerio de Economía (MINECO)

6 Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB)

Acceso económico (empleo e ingreso Acceso –ingresos (salario minimo, nuevos empleos)

7 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV)

Acceso-ingresos, empleo temporal, vivienda

8 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Uso Biológico, saneamiento ambiental

Recursos Financieros Coordinación y Articulación, monitoreo y seguimiento Planificación local - Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

9 Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) 10 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Acceso a los alimentos

Acceso a los alimentos

Emergencias y Asistencia Alimentaria

11 Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) 12 Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP)

13 Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBSP) Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción 14 de Desastres (SE-CONRED)

15 Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM)

Eje transversal incidencia en género

16 Instituto de Fomento Municipal (INFOM)

Agua y saneamiento básico

17 Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Información Estadística

18 Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA)

Disponibilidad de alimentos (semillas)

19 Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (INDECA) Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología 20 (INSIVUMEH)

Disponibilidad de alimentos (almacenamiento)

Emergencias

21 Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ)

22 Fondo Nacional de Desarrollo (FONADES/PRORURAL )

23 Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRAS) Total

11

14

Agua y saneamiento

Insumos productivos

Crédito para Acceso a Tierra

17

22

FUENTE: Dirección de Planificación, Monitoreo y Evaluación –DPME SESAN-

La aprobación del Plan del Pacto Hambre Cero por el CONASAN, dio las directrices desde el más alto nivel de rectoría para establecer una modalidad de intervención por componentes tendientes a propiciar la erradicación de la desnutrición crónica en las futuras generaciones y para el abordaje de la desnutrición aguda bajo un nuevo enfoque de atención al problema recurrente del hambre estacional. Para enfatizar en este tema, el Presidente de la República emitió una declaratoria sobre la Ventana de los Mil Días como una tarea de interés nacional (Acuerdo Gubernativo No. 235-2012) y requirió al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) que priorice, dentro de las actividades de las entidades que le integran, aquellas que fortalezcan la “Ventana de los Mil Días”, cuyo objetivo es reducir la desnutrición crónica infantil. La propuesta de intervenciones focalizadas en la población y territorio, comprende los distintos mecanismos que faciliten la interrelación de las instituciones ejecutoras, la articulación de los programas y proyectos dirigidos a alcanzar el cumplimiento de las metas y la complementariedad de acciones fundamentadas en dos propósitos: a) Concentrar el esfuerzo del Gobierno en la atención de las necesidades relacionadas con la alimentación y nutrición en forma masiva en

22


la población con alto riesgo de vulnerabilidad en materia de SAN, y; b) Orientar el uso de recursos públicos escasos bajo criterio costo/ beneficio para lograr eficacia en la intervención e impacto en la población atendida. La importancia de las estrategias de intervención focalizadas ha facilitado a los actores gubernamentales concentrar los servicios para atender el problema de la desnutrición crónica, preferentemente en los municipios y comunidades que según la prevalencia de desnutrición, tienen arriba del 50%, 60% y 70% de desnutrición crónica; gradualmente, incorporar a otros municipios hasta completar los ciento sesenta y seis (166) municipios priorizados. Así mismo, determinar metas y formular un Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación con indicadores y medios de verificación. Hay acciones y servicios que pasan por la atención de uno o varios ministerios; por lo tanto, ha sido necesario consensuar las metas, fortalecer las relaciones inter institucionales para lograr complementariedades, y evitar la duplicación de esfuerzos. La intervención del Sector Público está dirigida a: i). Identificar y reforzar los programas que mejor pueden contribuir a la atención de los problemas en el marco de las competencias de los ministerios y de otras entidades coadyuvantes; y, ii). Reasignar los recursos financieros para ampliar cobertura y mejorar calidad de los servicios. Los Ministerios y Secretarías de la Presidencia, comenzaron a inicios del año 2012 a reformular su Plan Operativo Anual para canalizar las intervenciones a los municipios priorizados, treinta y cuatro (34) municipios que fueron reportados con más del setenta por ciento (70%) de desnutrición crónica. Otro abordaje comenzó simultáneamente con el infante y la madre preferentemente en niños de cero a dos años de edad, implementando la metodología de la Ventana de los Mil días, aplicable a nivel nacional en los 334 municipios del país. La SESAN durante el 2012, realizó el monitoreo de 20 Convenios suscritos con Instituciones públicas en los que se detallaron los compromisos y número de actividades que eran indispensables para lograr los objetivos del PESAN y asegurar el flujo periódico de información que facilitara el monitoreo, desde los sistemas de información institucional. Con la aprobación del PPHO, se han precisado las competencias institucionales y los resultados los cuales están vinculados al desarrollo del sistema de monitoreo y evaluación del desempeño institucional. En ese sentido, ya no será necesario renovar los convenios para asegurar la recepción periódica de la información que reporta el avance de las actividades por componente para su registro en el sistema de información respectivo en el SIINSAN. El monitoreo de la ejecución del presupuesto se realizó entre SESAN, SEGEPLAN y la Dirección Técnica de Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas, catalogándose como un éxito el poder identificar el gasto en SAN y darle seguimiento de forma cuatrimestral. 2.3.2 Instancia de Consulta y Participación Social (INCOPAS) La participación de la sociedad civil está concebida en una instancia que representa 10 sectores ( pueblos indígenas, campesino, empresarial, iglesias católica y evangélica, universidades y organismos de investigación, sindical, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de mujeres y colegios profesionales) y que puedan realizar aportes técnicos, ejecutar acciones y proponer soluciones al gobierno para enfrentar los problemas que afectan a la población en situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional. 2.3.3. Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA) Es el órgano del SINASAN que facilita la coordinación y el diálogo entre el gobierno y la cooperación internacional. El CONASAN acordó replantear la conformación del Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA) constituido según el Acta No. 05-2011 de 26 de abril de 2011. El Gobierno se propone entablar un diálogo político, de negociación y consulta al más alto nivel con actores de la Cooperación Internacional para invitarles a coadyuvar esfuerzos en los aspectos siguientes: 

Armonización y alineamiento de las intervenciones para ejecución de los componentes del Plan del Pacto Hambre Cero,

Mejorar la coordinación y el intercambio de información en SAN, y;

Fomentar el estudio y análisis del problema alimentario y sus posibles soluciones en el país. 23


En la nueva propuesta de conformación del GIA, los donantes y cooperantes, y en general todos los organismos multilaterales y bilaterales interesados en brindar una cooperación financiera y técnica en los temas de seguridad alimentaria y nutricional, se reunirán con el gobierno de Guatemala en forma periódica para tratar una agenda de temas de interés conjunto y entablar un diálogo propositivo. CAPÍTULO III. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN 2012 La ejecución del Plan Estratégico para la implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en 2012 se inició bajo los lineamientos del nuevo Plan aprobado por el CONASAN, para el período 2012-2016. El Gobierno asumió su período constitucional el 14 de enero de 2012 y propuso a los representantes de todos los sectores la firma del Pacto Hambre Cero para adquirir compromisos colectivos que permitan disminuir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica infantil, evitar y reducir las muertes por desnutrición aguda y enfrentar la pobreza promoviendo el desarrollo que lleve a su erradicación, reconociendo que en Guatemala la pobreza y la exclusión tienen fundamentalmente rosto rural, indígena y de mujer. En el marco del PESAN 2012-2016 se proponen los principios rectores de la Política en nueve Objetivos Estratégicos y en los nueve ejes programáticos correspondientes. El POASAN 2012 contiene la programación y presupuesto de veintidós instituciones que tienen acciones en SAN para el período fiscal correspondiente, la formulación del POASAN fue responsabilidad del Gobierno antecesor, bajo los “Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Es de hacer notar que el nuevo Gobierno lo reformula para alinearlo al Plan del Pacto Hambre Cero. 3.1 Descripción de los avances para el logro de los Objetivos de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los objetivos estratégicos de la Política SAN están formulados bajo el enfoque de Pilares de la SAN y cada uno se desarrolla por medio de Ejes Programáticos orientados a detallar las acciones.

3.1.1 Objetivo 1: Asegurar la Disponibilidad y Abastecimiento permanente y suficiente, en cantidad y calidad de los alimentos necesarios para toda la población, a través de un equilibrio razonable entre la producción nacional y la importación de alimentos. La disponibilidad de alimentos fue abordado con dos acciones simultáneas: a) asistencia productiva dirigida a la población que se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema misma que se identifica en el Sector Agropecuario como productores de subsistencia e infrasubsistencia respectivamente, y; b) almacenamiento y abastecimiento de alimentos. Las acciones están comprendidas los Programas siguientes: Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina, Programa Extraordinario de Triángulo de la Dignidad, Programa de Desarrollo Integral en Áreas con Potencial de Riego y Drenaje y Programa Arrendamiento de Tierras. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación es la institución a la cual corresponde la ejecución y coordinación de todos estos Programas, para responder a las necesidades de acceso a recursos productivos: insumos (fertilizantes, semilla mejorada), asistencia técnica, acceso a la tierra y crédito e infraestructura de riego. En el marco del Programa de economía familiar, el MAGA obtuvo el logro más significativo en la producción de granos básicos, como lo muestran las cifras siguientes: maíz blanco (33.4 millones de quintales) y frijol (4.8 millones de quintales) presentando un alza en el año agrícola 2012/2013 (3% y 4.2% respectivamente) en comparación con los dos últimos años 2011-2010), a pesar de eventos adversos, como la sequía de julio y agosto de 2012. El Programa Extraordinario Triángulo de la Dignidad forma parte de las acciones encaminadas a la producción familiar campesina para la seguridad alimentaria. Este Programa benefició a 52,667 agricultores excedentarios (17,580 mujeres y 35,087 hombres), con créditos de Q3 mil cada uno y asistencia técnica para la producción de granos básicos y otros cultivos alimenticios. 24


Por medio del Fondo de Tierras, y el Programa Arrendamiento de Tierras, se otorgaron 76,227 créditos por un monto de Q168.5 millones destinados a campesinos y campesinas en situación de pobreza y extrema pobreza distribuidos en 271municipios del territorio nacional, a fin de que los pequeños productores tengan acceso a áreas potenciales de cultivo. Se incrementó en un 17% el acceso al crédito en relación a 2011 y en un 34% en relación a 2010, lo que indica una mayor apertura a los agricultores excedentarios para la producción de cultivos con alta rentabilidad. Complementariamente, por medio del Servicio de Extensión Rural, también se apoyó el aprovisionamiento de los insumos agrícolas que contribuyeron, en buena medida, a superar la crisis de la canícula prolongada del corredor seco con el fortalecimiento a la producción de granos básicos con la entrega de semilla certificada y asistencia técnica, beneficiando a 2,380 familias con 324 quintales de semilla de maíz, 200 quintales de semilla de sorgo y 150 quintales de semilla de frijol; adicional a la entrega de 1,419 quintales de semilla de frijol ICTA ligero, beneficiando a 3,548 familias. Asimismo, se distribuyó 200 quintales de semilla de sorgo y 40 quintales de semilla de trigo, beneficiando a 1,387 productores de 6 departamentos del país. Es importante indicar que se reforzó toda la intervención con 311 eventos de capacitación y asistencia técnica dirigida a los grupos de productores. El Programa de Desarrollo Integral en Áreas con Potencial de Riego y Drenaje, contribuyó en la construcción de 208 proyectos de sistemas de riego los cuales incorporaron una superficie de 299 hectáreas, con una inversión de Q5.74 millones, beneficiando a 1,248 productores de 9 departamentos. A través del Programa Desarrollo Integral en Áreas con Potencial de Riego y Drenaje.

Se reporta como avance en las capacidades de almacenamiento de granos básicos, para reducir las pérdidas post cosecha y asegurar el abastecimiento de alimentos en época de escasez, la distribución de 29,294 silos metálicos con capacidad de 12 quintales de almacenamiento cada uno, generando con ello una capacidad instalada de almacenamiento de 351,528 quintales de maíz, reduciendo una pérdida de grano de 52,729.20 quintales, que a precio de mercado, equivale a Q8.43 millones, beneficiando a 29,294 familias. A partir del 2004 ha incrementado la capacidad de almacenamiento en el país como se detalla en el cuadro siguiente que muestra que actualmente se cuenta con 214,759 silos con capacidad de almacenamiento de 2, 577,108 quintales. Cuadro No. 10 Desarrollo de la capacidad de Almacenamiento de granos básicos en el territorio nacional

25


TRANSFERENCIA DE SILO / AÑOS No.

DEPARTAMENTO

1 GUATEMALA 2 ALTA VERAPAZ 3 BAJA VERAPAZ 4 IZABAL 5 ZACAPA 6 CHIQUIMULA 7 EL PROGRESO 8 JALAPA 9 JUTIAPA 10 SANTA ROSA 11 SACATEPEQUEZ 12 CHIMALTENANGO 13 ESCUINTLA 14 QUETZALTENANGO 15 SOLOLA 16 SUCHITEPEQUEZ 17 RETALHULEU 18 SAN MARCOS 19 QUICHE 20 TOTONICAPAN 21 HUEHUETENANGO 22 PETEN

TOTAL

2,012 2,004

2,005

2,006

2,007

2,008

2,009

2,010

2,011

FONDOS MAGA

COORD. INTER.

75 384 140 0 0

923 268 1,082 347 1,195

802 938 1,212 295 2,237

1,592 501 2,263 1,726 1,822

100 196 632 300 400

150 93 557 300 1,000

500 4,478 4,216 3,018 4,172

135 7,393 4,150 150 150

500 264 1,300 425 1,275

0 0 800 0 100

623 0 268 0 110 0 612 247

974 509 784 706 612 247 1,282 426

2,125 1,950 2,197 1,909 1,300 75 1,780 980

2,321 712 1,479 2,156 1,447 439 1,422 692

400 300 500 500 500 200 450 344

492 400 500 500 500 100 300 200

2,595 662 779 3,053 1,047 100 245 2,875

1,105 150 150 384 150 150 1,865 150

2,350 1,100 1,300 4,046 1,790 500 1,000 800

4,212 0 0 596 508 0 0 0

86 620 0 0 692 228 358 689

820 1,152 475 439 830 1,041 826 1,707

1,592 936 858 3,146 1,732 1,150 1,003 1,001

1,355 1,638 1,062 1,062 3,073 1,582 1,332 1,864

225 450 400 1,212 625 1,292 587 500

364 300 250 250 322 600 250 300

551 1,550 4,169 3,317 583 1,444 800 780

820 820 150 150 820 150 820 1,093

1,500 1,094 800 800 1,600 1,000 1,350 2,000

0 0 0 0 0 0 100 206

127

3,968

3,180

2,222

873

900

5,143

150

2,500

165

5,259

20,613

32,398

33,762

10,986

8,628

46,077

21,055

29,294

6,687

TOTAL 4,777 14,515 16,352 6,561 12,351 17,197 5,783 7,957 13,850 7,964 1,811 8,956 6,714 7,313 8,560 8,164 10,376 10,277 8,487 7,426 10,140 19,228 214,759

Fuente: Departamento de Comercialización de Granos Básicos del MAGA

El MAGA realizó una campaña de sensibilización y orientación a 600 extensionistas del Ministerio sobre los efectos de la roya en los cultivos de café y cómo combatirla. Los extensionistas transmitieron esos conocimientos a más de 60 mil pequeños caficultores. Durante el primer trimestre del año 2013, el MAGA sentó las bases para disminuir de un 49% a un 15% las pérdidas proyectadas por ANACAFE en la producción de este grano. Por medio de la asistencia directa a las familias campesinas, los extensionistas hicieron un trabajo para sensibilizar sobre las buenas prácticas agrícolas y mejorar la calidad en la producción de alimentos. Con el programa se benefició a más de un millón de campesinos de los veintidós departamentos. Realizó acciones de sensibilización y capacitación a grupos organizados de dieciocho departamentos; el objetivo fue aumentar la producción y consumo de tilapia sin destruir o causar riesgo de extinción de la especie, y por ende, permitir a las familias un ingreso económico. Los beneficiados fueron más de 500,000 capacitados.

26


Cuadro No.11 Resumen de las intervenciones relacionadas con la Disponibilidad y Abastecimiento de Alimentos Intervención 2011 2012 Implementación de huertos escolares, familiares y urbanos Entrega de alimentos a la población rural vulnerable a INSAN, como parte del programa de asistencia alimentaria Asistencia técnica a productores, mujeres y jóvenes como parte del servicio de extensión agropecuaria rural Distribución de paquetes tecnológicos como apoyo a la producción de maíz Asistencia técnica a productores en manejo de plantaciones frutales Capacitación a técnicos y productores, en aspectos frutícolas Apertura de agencias de extensión agrícola, como apoyo al desarrollo rural Distribución de semilla mejorada (ICTA MAYA, ICTA B-7, HG 5 B JC-24) Capacitación y asistencia técnica para la organización comunitaria, pecuaria, agrícola y forestal

54,984 m2

1,122,935 m2

1,233,437 familias

74,854 familias igual número de raciones (alimentos por acciones y dotación temporal de alimentos)

4,131 eventos

25,641 eventos

2,420 paquetes tecnológicos

52,667 créditos

1,264 eventos

1,795 eventos

108 eventos

138 eventos

48 Agencias

330 agencias con 1,002 extensionistas y 22 coordinadores departamentales

497 TM

158 TM

397 eventos

612 eventos

26


Almacenamiento de granos básicossilos Proyectos productivos agropecuarios y no agropecuarios implementados Entrega de insumos a productores para fortalecer actividades productivas en áreas priorizadas

36,000 silos

29,294 silos

1,319 Ha 150 entregas*

1,770,076 sacos de fertilizante

Áreas incorporadas con sistemas de riego

288 Ha

303 Ha

Capacitación de 200 agricultores y 16 extensionistas

216 personas

Producción de semillas mejoradas de granos básicos Producción de 140,000 unidades de semillas mejoradas de papa, yuca y camote

91 TM

401.54 TM

140,000 plantas

50,000 plantas de tubérculos (papa)

Fuente: Formulada con datos del Informe 2011 e informe MAGA 2012

Perspectivas y avances para el 2013 

Ejecutar un Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC 2012.2015), basada en el Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural. El Programa pretende propiciar el bienestar integral de la familia rural, campesina e indígena, en condición de alta y mediana vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y pobreza en general contribuyendo a incrementar los activos familiares, mediante la innovación, tecnificación e incremento productivo a partir de las mejores prácticas en las restricciones de su territorialidad.

Implementar la Política de Promoción del Riego que se propone incorporar 60 mil hectáreas bajo riego para la agricultura familiar. El país tiene capacidad para producir 1.2 millones de hectáreas en agricultura bajo riego, por lo tanto en 5 años será posible duplicar la capacidad de riego que tiene Guatemala actualmente. El MAGA cuenta con Q100 millones de recursos para este proyecto; sin embargo, este requiere $260 millones, para lo cual el Ministerio buscará el apoyo financiero para lanzar esa iniciativa el año entrante, asimismo definirá cómo distribuir esas 60 mil hectáreas en los lugares más necesitados, enfocado principalmente al corredor seco.

Otorgar mayor acompañamiento en los procesos de asistencia técnica con las sedes departamentales (equipos de extensión rural) a los grupos de infra y subsistencia, asegurando la disponibilidad alimentaria de sus familias, para lo cual se ha propuesto fortalecer el Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER), por medio de la consolidación de las agencias de extensión rural a nivel nacional, dirigido a prestar servicios a los productores agrícolas del país y sus familias.

Incrementar la producción de granos para mantener la disponibilidad y abastecimiento de granos básicos por medio de la investigación y transferencia de tecnología para distribuir semillas mejoradas.

Estimular la ampliación y diversificación del comercio agropecuario nacional y de exportación por medio de la actualización de los marcos normativos, en torno a las exigencias del mercado global.

27


3.1.2 Objetivo 2: Promover y priorizar todas aquellas acciones tendientes a mejorar el acceso económico, físico, biológico y cultural de la población a los alimentos. El objetivo comprende intervenciones orientadas a crear y fortalecer condiciones para asegurar que la población en situación de pobreza y pobreza extrema, tenga acceso físico, económico y social a los alimentos en forma estable. Para atender el objetivo se analiza la situación de empleo, generación de ingresos, salario mínimo mensual, canasta básica alimentaria, además de identificar claramente a las instituciones involucradas en cada uno de estos procesos. Los Ministerios que tienen competencia para promover y normar la creación de oportunidades de empleo son: el Ministerio de Economía (MINECO) a través del fortalecimiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) y a las cooperativas; el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) que realiza actividades que contribuyen a la generación de empleo temporal que se dirige a la población vulnerable a la inseguridad alimentaria y nutricional y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) a través de la implementación de Política Nacional de Empleo y la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO). Oportunidades de Empleo mediante la promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME): Las acciones se orientan al desarrollo de potencialidades para mejorar niveles de producción para el autoconsumo y creación de condiciones necesarias para producir excedentes de bienes agrícolas y no agrícolas orientados al mercado nacional e internacional para incrementar los ingresos familiares. En el Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME las acciones o áreas de trabajo que contribuyen a la generación de ingresos son: Préstamos a empresarios propietarios de microempresas, pequeñas y medianas empresas que se dedican a actividades de comercio, industria, servicios, artesanía, o agroindustria por medio de Entidades de Servicios Financieros. Durante el 2012 con fondos desembolsados a las Entidades de Servicios Financieros y fondos revolventes de las carteras crediticias que administran estas entidades se tuvo cobertura en 72 municipios priorizados por el Plan Hambre Cero, a través del Programa Nacional para el Desarrollo de la Micro empresa, pequeña y Mediana Empresa, en los cuales se otorgó un total de 1,661 préstamos, equivalentes a Q.65.9 millones Servicios de Desarrollo Empresarial tales como: capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial y productiva; apoyo a la comercialización; apoyo a la asociatividad; y apoyo en tecnologías de información y comunicación; dirigidos a empresarios propietarios de microempresas, pequeñas y medianas empresas, incluyendo población de municipios priorizados en el Plan Hambre Cero. Durante el 2012 se alcanzó a capacitar a 6,200 empresarios con una inversión de Q 3.7 millones. Fortalecimiento de encadenamientos productivos por medio de Servicios de Desarrollo Empresarial y Capital Semilla (fondos no reembolsables), dirigido al área rural y a grupos asociativos de productores (PyMEs Rurales) con fuerte participación de población indígena, inmersos en una cadena productiva en diferentes actividades productivas (agrícola, agroindustria, manufactura liviana, turismo, artesanía, principalmente). La actividad de otorgamiento de préstamos al sector MIPYME, por la metodología de trabajo, responde a la demanda de los fondos por parte de las Entidades de Servicios Financieros y de los empresarios propietarios de MIPYMES, haciéndose difícil focalizar este servicio en los municipios priorizados por el Plan Hambre Cero, aunque se hicieron todos los esfuerzos porque las acciones se desarrollen dentro de los 166 municipios priorizados en el Plan Hambre Cero.

28


Política Nacional de Empleo41 En 2012 se aprobó la Política de Generación de Empleo Seguro, Decente y de Calidad 2012-2021 propuesta por los Ministerios de Trabajo y Previsión Social y Economía, con el objetivo de generar empleo seguro, decente y de calidad en Guatemala para mejorar el nivel de vida de las familias. Esta política se desarrollará en cuatro ejes fundamentales: a) fortalecer a las empresas para que sean competitivas, b) incrementar la empleabilidad y productividad de los trabajadores, c) generar un entorno competitivo y; d) Estado promotor de una política que responde a los retos. En realidad, el comportamiento que el sector empleo tiene en Guatemala, demanda contar con una política de empleo que busque mejorar las condiciones actuales y sobre todo generar nuevas fuentes de empleo, de esa cuenta el Gobierno de Guatemala, hace patente que el establecimiento de políticas, programas y estrategias para la generación de empleo es una prioridad que fortalezca las propuestas de la Agenda del Cambio y la Agenda Nacional de Competitividad. Esta situación, ha motivado al sector privado a invertir para el desarrollo de las políticas de desarrollo. En el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE 2012), se lanzó una propuesta de generación de empleo bajo el lema “Démosle Chance a Guate”. Se comenzó una agenda de trabajo para 25 sectores productivos a través del Consejo Privado de Competitividad y se han fomentado acciones para promover la empresarialidad y la innovación.42 Por otra parte, a través de la iniciativa “Mejoremos Guate”, se ha acompañado el proceso de mejoras dentro del Registro Mercantil, junto con el Ministerio de Economía y el Programa Nacional de Competitividad, para acelerar la inscripción de sociedades anónimas y bajar el número de días que tarda inscribirlas, de 40 a 20 días. Se propuso una iniciativa de ley de insolvencias, que se trabajó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se ha acompañado la propuesta técnica de salarios y contratación a tiempo parcial. De acuerdo con cifras del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el número de nuevos trabajadores afiliados a esta institución aumentó 20% en 2012 respecto a lo registrado en 2011, es decir que se afiliaron en total 132,309 nuevos trabajadores. Un análisis con mayor detalle, según estadísticas de afiliación del IGSS, respecto a la población cotizante por actividad económica, destaca que el 48% de los trabajadores afiliados trabaja en el sector servicios y un 19% en el sector comercio. De acuerdo a esa misma fuente, el sector que mayor número de hombres posee es el agrícola (91.57%), mientras que las mujeres tienen más presencia en el sector Construcción (94.70%), esto no quiere decir que las mujeres se dediquen a labores de fuerza, lo que indica es que están en un sector que vincula el servicio social, donde mayormente se dedican a labores de oficina y administrativas. Regularmente, los hombres que se dedican a labores de construcción no son cubiertos por el seguro social (albañiles). El sector que mayor cobertura social tiene es el de servicios, con casi la mitad de los inscritos al seguro social. En tanto que los sectores que predominan entre los jóvenes menores de 25 años son la industria de servicios (39%) y comercio (26%). En contraste, hay sectores donde hay muy poca participación de esta población joven, como construcción, electricidad y transporte. Los adultos mayores tienen más presencia en el sector de servicios, agricultura y pesca, sectores que presentan mayor número de cotizantes, posiblemente por la demanda de servicios con un nivel de experiencia, que los adultos poseen. La explotación de minas y canteras son el sector que menor cantidad de asegurados mayores de edad posee, puede deberse al riesgo y potencia física que demanda este tipo de trabajo. El Salario Mínimo se fijó para el año 2012, el 31 diciembre de 2011, el salario mínimo vigente era de Q.63.70 por día para las actividades agrícolas y no agrícolas, y de 59.45 para el sector de exportación y maquila. En el 2012, con el incremento de Q.4.30 diarios en el salario para las actividades agrícolas y no agrícolas, se fijó el salario mínimo diario de Q. 68.00, equivalente a Q. 2,324.00 mensuales, más la bonificación incentivo de ley de Q.250.00, lo que hace un total de Q.2,324.00 al mes. Respecto al sector de actividades de exportación y de maquila, con el aumento de Q. 41

“Política de Generación de Empleo Seguro, Decente y de Calidad 2012-2021”

42

“Esfuerzos para Generar más Empleo”. Columna Opinión. Juan Carlos Zapata. El Periódico, 24/05/2013. 29


3.05 diarios se fijó un salario mínimo de Q.62.50 diarios, equivalente a Q. 1,906.25 mensuales, más la bonificación incentivo de ley para hacer un total de Q.2,156.25. Sin embargo, este incremento en el salario mínimo no fue suficiente para cubrir el costo de la Canasta Básica de Alimentos –CBA-, ya que durante el año 2012, el costo de la CBA aumentó en 7.60%. En el año 2012, la brecha entre el Salario Mínimo Mensual y el costo de la Canasta Básica de Alimentos, al final del año fue de 8.29%. Esta situación dificulta el acceso de la población guatemalteca a la CBA, especialmente a la población extremadamente pobre, y aumenta su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional. El costo de la canasta básica alimentaria y el costo de la canasta básica vital, deben ser tomados en consideración para establecer el salario real que permita al trabajador tener la capacidad de cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación, vivienda, recreación, etc. La capacidad económica de las empresas, resulta ser factor determinante en la fijación del salario mínimo, existe información muy limitada que permita conocer la capacidad económica de las mismas. La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), a través de la Encuesta Empresarial que lleva a cabo, provee información sobre las principales variables de interés como: ingresos, producción, precios de venta, inversión en maquinaria y equipo y otras variables que contribuyan a determinar tanto la capacidad instalada como la capacidad financiera de las empresas. Sin embargo, con relación a las condiciones laborales de los trabajadores, debe considerarse que la mayor parte de la población guatemalteca no tiene las condiciones ni el nivel educativo para desarrollar trabajos especializados que generen mayor valor agregado. Programas de compensación social En el año 2012, el gobierno de Guatemala, organiza el Ministerio de Desarrollo Social –MIDES-, con el propósito de asegurar el acceso físico a los alimentos, por medio de la compensación social y para institucionalizar la política de desarrollo social y la atención del Gobierno a los grupos que viven en pobreza, exclusión y vulnerabilidad. El programa denominado Mi Bono Seguro fue adscrito al Ministerio de Desarrollo Social como una herramienta de protección social que articula las transferencias condicionadas de dinero en efectivo, de forma periódica, a familias que viven en pobreza y pobreza extrema, con el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación; y el empoderamiento de las mujeres como agentes de cambio y promotoras del desarrollo de sus hijos. El propósito de este programa, a largo plazo, es romper la transmisión de la pobreza intergeneracional. (Artículo No. 1, Acuerdo Ministerial No. 05-2012). Mi Bono Seguro, contribuye a mejorar el acceso económico a los alimentos, de la población beneficiada con éste programa. En efecto, el objetivo del Programa Mi Bono Seguro es el de contribuir a generar capital humano en las familias en condición de pobreza y pobreza extrema con niños de 0 hasta 15 años y mujeres embarazadas y/o en período de lactancia, a través de las Transferencias Monetarias Condicionadas que promuevan el acceso a servicios de salud y educación, con participación activa de las mujeres. Cada madre de familia beneficiada recibió 6 bonos de salud y 7 de educación toda vez que demostró haber cumplido las responsabilidades consistentes en: a) Acudir a los servicios de salud y llevar a los niños y/o niñas a control de peso y talla y a consulta médica b) Asegurar la asistencia regular a la escuela con lo cual se garantiza la educación y se contrarresta el problema de la deserción escolar. La cobertura del Programa en el 2012 fue de 307 municipios de los 22 departamentos del país y 757,765 usuarias, con un monto de Q.784, 616,180 con la siguiente distribución por áreas de trabajo: El Programa fue transferido de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente- SOSEP-. 30


Cuadro 12 Logros del Programa Mi Bono Seguro, 2012 Condición del Bono

Monto del (Quetzales)

Bono Gasto Ejecutado (Quetzales)

Número de Transferidos

Acceso a Servicios de 150 Salud

349,040,400

2,326,936

Acceso a Servicios de 150 Educación

435,575,780

2,903,839

TOTAL

784,616,180

5,230,775

Bonos

FUENTE: Memoria de Labores 2012 MIDES

Mi Bolsa Segura entrega raciones de alimentos en los municipios del departamento de Guatemala. El costo de Mi Bolsa Segura es de Q.175.21 e incluye: 10 libras de frijol, 10 libras de arroz, 1 botella de aceite, 5 libras de harina de maíz, 2.2 libras de hojuelas de avena (mosh) y 24 unidades de Incaparina preparada. La ración de alimentos está preparada de modo que cubra al menos un 15% de las necesidades calóricas diarias, para una familia promedio de cinco miembros. El Objetivo del Programa es contribuir a fortalecer las capacidades de las familias que viven en áreas urbanas precarias, para promover la seguridad alimentaria nutricional y el desarrollo integral de cada uno de sus miembros, a través de entrega de raciones alimenticias, capacitación y potenciación de las mujeres. (Articulo No. 2, Acuerdo Ministerial No. 022012). En el 2012, la cobertura fue de 17 municipios del departamento de Guatemala, 162,262 beneficiarios, por un monto de Q.94, 333,615.00. El Programa Mi Comedor Seguro tiene como principal actividad brindar alimentos balanceados (desayuno, almuerzo y cena), a bajo costo, a población vulnerable que visita hospitales públicos o de carácter social, trabajadores informales, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o discapacitadas, niños afectados por desnutrición aguda, familias afectadas por desastres, entre otros. El Objetivo es brindar a la población vulnerable acceso a los alimentos, mientras dure su situación de vulnerabilidad o crisis. (Artículo No.2. Acuerdo Ministerial 03-2012). Este programa cuenta con 14 Comedores Seguros ubicados en los departamentos de Guatemala, Chiquimula, Escuintla, Quetzaltenango, Quiché, Jalapa y San Marcos. En el año 2012 se sirvieron 3, 234,600 raciones alimenticias a población vulnerable a través de 14 Comedores Seguros, por un monto de Q.14, 984,786.00 Programa Mi Beca Segura consiste en otorgar becas a los jóvenes y adolescentes para asegurar que permanezcan dentro del sistema educativo, así como mejorar las capacidades de los estudiantes para desarrollarse, actualizarse y encontrar una mejor opción laboral para mejorar sus condiciones de vida. El Objetivo es reducir el riesgo y la vulnerabilidad social de los adolescentes y jóvenes que viven en condiciones de pobreza y riesgo social, generando oportunidades para que puedan desarrollar capacidades, competencias y talentos. Artículo No.2, Acuerdo Ministerial 04-2012. El número de becas otorgadas en el 2012 fue de 5,380 para Formación Profesional; 5,459 para Educación Básica; 378 becas para actividad artesanal; todo ello, por un monto de Q. 5, 493,400.00 Este programa también es un aporte al logro del objetivo de promover y priorizar acciones orientadas a mejorar a largo plazo el acceso económico de la población a los alimentos, a través desarrollar las capacidades y talentos individuales de las personas beneficiadas, haciéndolos más competitivos para el mercado laboral. 31


Atención de Emergencias (Alimento Seguro, en situaciones de desastre, emergencia, calamidad o conflicto, el Mides trabaja en dos ámbitos: Brindar asistencia humanitaria y proteger a los grupos más vulnerables. La participación del Mides se enfoca en: Distribución de Agua Segura para familias y en albergues. Prevención de enfermedades y promoción de higiene en familias y albergues. Seguridad alimentaria y nutricional de población afectada y en riesgo. Protección de niñez, juventud, adulto mayor y personas con discapacidad a nivel comunitario y en albergues. Logros 97,000 familias afectadas por sequía, inundaciones, desalojos, terremotos, y veda de pesca, recibieron la ración alimenticia llamada “Alimento Seguro”, que consiste en: 40 libras de harina de maíz, 20 libras de frijol, 10 libras de arroz, 3 botellas de aceite de 900 mililitros (cada una) y 16.5 libras de avena. El precio de esta bolsa es de Q429.79 y cada familia recibe un promedio de cuatro bolsas. Las 358,000 familias pobres residentes en los ocho departamentos afectados por el terremoto del 7 de noviembre de 2012, recibieron un apoyo económico, por medio del bono de Calamidad Pública. Se repartieron 1, 577,272 de bolsas de agua pura a personas damnificadas por el terremoto del 7 de noviembre.Además, el Ministerio repartió 673,920 galletas y 641,208 jugos para niños y adultos mayores. Durante el 2012, se realizaron esfuerzos para incluir a los adultos mayores en los programas sociales, particularmente aquellos dirigidos a garantizar su derecho a la alimentación, tales como Mi Bolsa Segura y Mi Comedores Seguro. En cumplimiento a lo establecido en la Ley de Presupuesto 2012, se transfirió a la Asociación de Empresas de Autobuses Urbanos, el monto de Q25 millones, asignados como subsidio al adulto mayor, de acuerdo con un plan de trabajo que pretende brindar transporte público gratuito a un estimado de 120,000 adultos mayores. En cumplimiento a la Ley y Política de Atención a las Personas con Discapacidad, el Mides extendió los programas sociales para promover progresivamente el cumplimiento de los derechos sociales de las personas con discapacidad, en coordinación con el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-. Se realizó el primer proyecto piloto del “Bono de la Discapacidad”, que busca identificar y registrar a las personas con discapacidad, promover su acceso a los servicios de educación y salud, y apoyar a las familias para que puedan brindarles los cuidados necesarios en forma oportuna. Se espera poder expandir el programa en el año 2013. Las personas con discapacidad también participan en el programa Mi Bolsa Segura, que contribuye a su seguridad alimentaria y les da oportunidades de capacitación. En cuanto a la mejora del suministro de alimentos para mejorar la energía calórica de la población, los esfuerzos realizados por el MAGA se focalizaron en tres tipos de intervenciones: El programa piloto de harina de maíz fortificada con suplementos nutritivos (proteína, vitaminas A, B y B2, hierro, magnesio, yodo, ácido fólico y zinc) con pertinencia cultural en mujeres en etapa de gestación y niños/as menores de cinco años, que contribuyeron a la reducción de la desnutrición. Durante 2012 se distribuyeron 52,626 sacos de 50 lb de harina de maíz fortificada, beneficiando a 8,771 familias en 10 municipios priorizados de cuatro departamentos. Entrega de alimentos por acciones (Food for Work) realizados en proyectos comunitarios orientados a la protección ambiental, recursos naturales y desarrollo social. Se concretó con la entrega de 35,596 raciones.

32


Dotación temporal de alimentos: Se atendió a la población vulnerable a la inseguridad alimentaria afectada por fenómenos naturales, crisis sociales, económicas y productivas. Asimismo, se atendió con raciones a la población afectada por la sequía que afectó principalmente el corredor seco y otros departamentos de la República. La entrega fue de 35,169 raciones a la población vulnerable a INSAN. Cuadro No. 13 Resumen de las intervenciones relacionadas con el acceso a los alimentos Intervenciones

2011

2012

Préstamos otorgados a empresarios otorgados a Mipymes

30,100 empresas

1,046 empresas

9,641 personas

668 personas

Programa de usuarias de Bono Seguro

Dato no disponible

757,765 usuarias

Mujeres orientadas sobre derechos laborales

2,467 personas

9,901 personas

Inspecciones realizadas para velar por el cumplimiento de la legislación laboral

6,540 inspecciones

2,206 inspecciones

Inspectores capacitados en temas referente a leyes laborales

80 personas

412 personas

Capacitaciones

FUENTE: Informes de las instituciones ejecutoras.

Perspectivas para el año 2013 En los proyectos de compensación social, se tiene previsto mantener la cobertura en 307 municipios de los 22 departamentos del país y 384,966 usuarias, teniendo una disponibilidad de Q57, 744,900.00. Para 2013 se han entregado 168,136 bolsas seguras, por un monto de Q42, 658,525. Asimismo, en el programa de becas de Formación Profesional, para el 2013, se tiene una cobertura de 2,213 becas y 2,933 becas Artesanas otorgadas por un monto de Q11, 513,705. Se continuará mejorando el contenido nutricional de la ración de alimentos para que cubra, al menos, un 15% de las necesidades calóricas diarias para una familia promedio de cinco miembros, agregándole 24 unidades de Incaparina líquida. Las intervenciones del Ministerio de Trabajo estarán orientadas a la implementación de la Política Nacional de Empleo en sus 4 ejes: a) Empresas Competitivas; b) Guatemaltecos Emplearles y Productivos; c) Entorno Competitivo; d) Estado Promotor de una Política que Responde a los Retos. Las siete estrategias son: Velar por el cumplimiento de la legislación laboral en las empresas, Incrementar la empleabilidad y productividad de los trabajadores, Atraer mayor inversión local y extranjera, Incrementar la eficiencia, calidad e innovación de la producción guatemalteca, Incrementar la certeza jurídica, Impulsar la actualización de la normativa laboral y Prepararse ante potenciales crisis.

33


3.1.3 Objetivo 3: Propiciar condiciones políticas, económicas, sociales, educativas, ambientales y culturales para asegurar a toda la población un consumo diario de alimentos en cantidad y calidad adecuados. Las actividades se orientaron a fortalecer la capacidad y cobertura de servicios del gobierno en las intervenciones esenciales en salud y nutrición para atender a la madre y niño desde el embarazo hasta los 2 años de vida, a los niños en edad pre y escolar en establecimientos públicos para el reforzamiento de su dieta alimenticia en calidad y contenido nutricional y a la familia guatemalteca en general para mejorar los hábitos alimenticios de la población. Los Programas que se ejecutaron responden a la competencia Institucional: Ministerio de Educación: Programa Nacional de Alimentación Escolar, Programa de Mejores Escuelas con Seguridad Alimentaria y Nutricional (MESAN) e implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria - Nutricional para escolares y Gestión Escolar que comprendió proyectos como: escuelas saludables, tienda escolar saludable, equipamiento de cocinas escolares y sensibilización y capacitaciones, alfabetización a padres de familia para asegurar que se produzcan cambios en los hábitos alimenticios. Ministerio de Salud y Asistencia Social: Promoción de la lactancia materna, lavado de manos, alimentación complementaria, fortificación de alimentos, educación alimentaria y nutricional, crecimiento y desarrollo, Estrategia de madres consejeras y sensibilización Los servicios escolares y extraescolares para la educación de los guatemaltecos ejecutó el Programa Nacional de Alimentación Escolar, que brinda alimentación complementaria a los niños en edad escolar que asisten a los niveles de preprimaria y primaria de las escuelas del sector oficial. Este programa transfiere fondos a las organizaciones de padres de familia, quienes son los encargados de la compra de alimentos destinados para la preparación y distribución de la refacción escolar, asegurando una mejor calidad nutritiva. En 2012 se atendieron 2, 556,066 alumnos de preprimaria y primaria. La cantidad de alumnos atendidos en ambos niveles aumentó en 6.7% respecto del año anterior y la inversión total aumentó en 8.8%. Los servicios escolares y extraescolares para la educación de los guatemaltecos ejecutó el Programa Nacional de Alimentación Escolar, que brinda alimentación complementaria a los niños en edad escolar que asisten a los niveles de preprimaria y primaria de las escuelas del sector oficial. Este programa transfiere fondos a las organizaciones de padres de familia, quienes son los encargados de la compra de alimentos destinados para la preparación y distribución de la refacción escolar, asegurando una mejor calidad nutritiva. En 2012 se atendieron 2, 556,066 alumnos de preprimaria y primaria. La cantidad de alumnos atendidos en ambos niveles aumentó en 6.7% respecto del año anterior y la inversión total aumentó en 8.8%. Para el mejoramiento de las condiciones alimentarias y nutricionales de la niñez escolar, con el fin de disminuir la desnutrición crónica y mejorar el aprovechamiento del aprendizaje en el aula, se implementó la Estrategia de Seguridad Alimentaria - Nutricional y Gestión Escolar, el cual se aborda desde el enfoque educativo. Esta estrategia ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria - nutricional en las escuelas de 67 municipios priorizados y 3,077 comunidades. El Ministerio de Educación (MINEDUC) realizó acciones de promoción y sensibilización sobre temas de seguridad alimentaria y nutricional dirigido a docentes del nivel pre primario y primario de los 166 municipios priorizados por el índice de desnutrición. Las acciones de promoción y sensibilización abarcaron 9,478 establecimientos, 1.247,641 alumnos, y 41,424 docentes. A nivel pre primario se abarcó a 7,094 establecimientos, 200,705 alumnos y 7,399 docentes. Con la sensibilización ejecutada hacia docentes se logró que los escolares de preprimaria y primaria conocieran desde sus aulas aquellos temas relacionados a SAN. De igual manera se han transferido fondos para fortalecer el programa de alimentación escolar que consiste en el remozamiento de cocina y sanitarios así como compra de enseres y purificadores de agua, abarcando a 3,096 establecimientos de 83 municipios vulnerables, ubicados en Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango, Chimaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chiquimula. La tienda escolar saludable constituye uno de los componentes de la estrategia que contribuye con la seguridad alimentaria de la niñez escolar, por lo que se desarrolló un proceso de sensibilización y promoción en 1,121 establecimientos educativos en un trabajo intersectorial, a nivel local y central, de las acciones de mejora de las tiendas escolares. 34


Toda la intervención estuvo acompañada de capacitaciones mediante los servicios de 157 Formadores Comunitarios y 16 acompañantes en SAN y Gestión Escolar para orientar el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la niñez escolar por medio de capacitaciones a padres y madres de familia, implementación de huertos escolares pedagógicos, tiendas escolares saludables y refacción escolar; así como otras acciones complementarias que se realizan en la comunidad educativa mediante una intervención educativa integral. Se capacitaron 109,182 madres, de las cuales 96,197 son mujeres que tienen hijos en los centros educativos.

Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) tiene como objetivo esencial proporcionar los medios adecuados para que la población joven, de 15 años y más, y adulta que no sabe leer y escribir, tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la persona participe activamente en el desarrollo económico, social y político del país, y con ello garantizar el derecho a la educación de la población adulta, analfabeta. El CONALFA atiende por medio de Coordinaciones Departamentales de Alfabetización en los 22 departamentos del país, y adicionalmente por las características culturales, en Ixcán, Quiché, funciona una coordinación de alfabetización específica. Se garantiza la cobertura del servicio por medio de 427 Coordinadores Municipales a nivel Nacional. Actualmente se tiene la capacidad de alfabetizar en 17 idiomas mayas. Los logros en materia de alfabetización son los siguientes: la atención de 225,223 personas en alguna de las tres modalidades de alfabetización (español, Yo sí puedo y Bilingüe). Conforme a las informaciones estadísticas mencionadas en el Capítulo I, la tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años, disminuyó de 17.46 en 2011 a 16.62 en 2012. Promoción de la Lactancia Materna, Alimentación complementaria. Una de las acciones prioritarias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y continuada hasta los dos años de edad, así como el fomento adecuado de las prácticas de alimentación complementaria a niños y niñas desde los seis meses de edad. Una de las acciones prioritarias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y continuada hasta los dos años de edad, así como el fomento adecuado de las prácticas de alimentación complementaria a niños y niñas desde los seis meses de edad. Durante 2012 se enfatizó en la capacitación y promoción de la lactancia materna con las siguientes actividades:     

Capacitación a 127 estudiantes de enfermería y 140 estudiantes de nutrición en el curso de 20 horas de promoción y apoyo a la lactancia materna. Capacitación a 35 nutricionistas y estudiantes en EPS de las 29 Direcciones de Área de Salud, en el curso de 20 horas de promoción y apoyo a la lactancia materna. Capacitación a 185 proveedores de salud (CAP y CAIMI) en las áreas de salud de Huehuetenango, Totonicapán, Quiché, Ixil, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá y El Progreso. Oficialización e implementación de la norma para el funcionamiento de los bancos de leche humana. Entrega del kit de herramientas de comunicación para la promoción de la lactancia materna.

Se logró atender a 12,193 grupos, habiéndose realizado un total de 42,950 actividades de promoción de lactancia materna; a nivel de Centros de Salud, Puestos de Salud, Centro de Convergencia y hospitales. Se brindaron 2,589 servicios de lactancia. Para apoyar esta actividad se contrataron a 501 educadoras del hogar, básicamente, para aspectos relacionados con la alimentación complementaria. La cobertura poblacional a 2, 971,944 personas por medio de 34,185 cuñas radiofónicas en diferentes idiomas, especialmente en radios comunitarias. Se realizaron 2,963 reuniones de coordinación con diferentes actores para fortalecer la lactancia materna, especialmente con los COCODES, COMUDES, ONG y Grupos Organizados locales. 35


Se hizo uso de los medios de comunicación local, habiéndose transmitido 29,421 cuñas radiofónicas con información sobre prácticas alimentarias. Se realizaron 2,757 reuniones de coordinación con diferentes actores para fortalecer las prácticas alimentarias, especialmente con los COCODES, COMUDES, ONG y Grupos Organizados locales. Hospitales “Amigos de la lactancia materna” a) Seis hospitales certificados: Fray Bartolomé de las Casas y Cobán, Alta Verapaz; Totonicapán, San Pedro Necta, Huehuetenango; Sololá, y Antigua Guatemala, Sacatepéquez. b) Cuatro hospitales en proceso de certificación: Chimaltenango, Quetzaltenango, Quiché y Chiquimula. c) Ocho hospitales con comité de lactancia materna: Cobán, Sacatepéquez, Zacapa, Roosevelt, San Juan de Dios, Totonicapán, Santa Rosa y Quiché. Servicios amigos de la lactancia materna, en Centros de Salud con atención del parto a) En proceso de validación, dos instrumentos técnicos: Evaluación para servicios amigos de lactancia materna y Evaluación de servicios de salud de acciones del Plan del Pacto Hambre Cero. Clínicas de lactancia materna en Centros de Salud a) Fortalecimiento de lineamientos a Jefas de Enfermería de las 29 Áreas de Salud, con énfasis en la consejería de la Ventana de los Mil Días. Bancos de Leche Humana en Hospitales a) Ocho hospitales cuentan con Banco de Leche Humana: Roosevelt, San Juan de Dios, Cuilapa, Santa Cruz del Quiché, Totonicapán, Sacatepéquez, Zacapa y Cobán. Comadronas amigas de la lactancia materna a) Elaborada la Guía para el Facilitador para el Trabajo con Comadronas. b) Elaborado el Cuaderno de Trabajo para la Comadrona. c) Estrategia de “Comadronas Amigas de la Lactancia Materna”, elaborada. Estrategia de Madres Guía y Grupos de Apoyo Comunitario a) En proceso de actualización el manual para capacitación a Madres Guía y grupos de apoyo comunitario. b) Entrega de videos demostrativos de la educación comunitaria a 29 Áreas de Salud. Fortalecimiento de la normativa en los 3 niveles de atención a) Capacitación a nutricionistas de las 29 Áreas de Salud en la Guía Educativa para implementación del curso de 20 horas sobre lactancia materna. b) Implementación del curso e-learning de lactancia materna a 192 auxiliares de enfermería y educadoras comunitarias en 7 Áreas de Salud: Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango y San Marcos. c) Entrega del Protocolo de Bancos de Leche Humana, a 8 hospitales. d) Difusión de lineamientos de servicios amigos de la lactancia materna a hospitales y servicios de salud. e) Implementación del curso de 20 horas “Lactancia Materna” en 8 Áreas de Salud: El Progreso, Baja Verapaz, Suchitepéquez, Retalhuleu, Sololá, Quiché, Totonicapán y Jutiapa.

36


Alimentación complementaria    

Inversión financiera de Q12.0 millones para la adquisición de 2.1 millones de kg de Vitacereal para niños entre seis meses y menores de dos años, mujeres embarazadas y en período de lactancia, como una intervención adicional. La entrega se acompañó de consejería para contribuir a la reducción de la desnutrición crónica. Entrega de 54,659 raciones de alimento complementario Vitacereal a niños y niñas entre seis y treinta y seis meses, mujeres embarazadas y en período de lactancia, del departamento de Totonicapán. Adquisición de 71,500 tazones para fortalecer la consejería en la introducción de alimentos complementarios a partir de los seis meses de edad. La inversión en promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria en 2012 fue de Q31, 757,754.57 de los cuales Q19,489,042.45 fueron para el programa de lactancia materna y para alimentación complementaria, Q12,268,712.12.

Suplementación de hierro y ácido fólico para prevención y tratamiento de la anemia en mujeres embarazadas. Por medio de esta intervención, durante 2012 se lograron los resultados siguientes: 341,818 mujeres embarazadas de 10 a 19 años de edad, suplementadas con ácido fólico. 340,236 mujeres embarazadas de 10 a 19 años de edad, suplementadas con hierro. 352,658 mujeres embarazadas suplementadas con ácido fólico, en el primer control prenatal. 337,973 mujeres embarazadas suplementadas con hierro en el primer control prenatal. 134,399 puérperas suplementadas con ácido fólico, en el primer control. 133,083 puérperas suplementadas con hierro en el primer control. Suplementación de Vitamina A; se logró atender a 289,541 niños(as) que asistieron a los puestos y centros de salud para recibir los servicios institucionales. Por medio del Programa de Extensión de Cobertura (PEC) se asistió a 356,305 niños (as) con los servicios que ofrece este programa a través de visitas como mínimo una vez al mes a los Centros de Convergencia; para brindarle atención a la mujer, niñez, urgencias y medio ambiente. Suplementación de zinc para el manejo de la diarrea; a nivel de los 22 departamentos del país, se atendieron 172,535 casos de diarrea y 69,169 casos de neumonía. Para la cura de estas dos enfermedades, se aplicaron 193,996 tratamientos con zinc. Provisión de micronutrientes en polvo; a través de los servicios institucionales se logró asistir a 119,287 niños(as), de seis meses a menos de cinco años de edad, que recibieron ácido fólico. De igual forma se asistió a 180,546 niños(as), de la misma edad, que recibieron sulfato ferroso. En tanto que con los servicios del Programa de Extensión de Cobertura (PEC) se logró asistir a 479,881 niños(as) que recibieron ácido fólico y sulfato ferroso. Monitoreo del crecimiento y micronutrientes en niños(as) menores de cinco años, a nivel nacional, año 2012 a) 87,382 niños(as) menores de dos años monitoreando longitud y talla, con retardo de crecimiento. b) 87,382 niños(as) entre dos y cinco años monitoreando longitud y talla, con retardo de crecimiento. c) 539,488 entrega de vitamina A en niños(as) menores de cinco años. d) 541,364 entregas de vitamina A en niños(as) entre dos y cinco años. e) 534,234 entregas de sulfato ferroso y 520,031 entregas de ácido fólico en niños(as) de seis a veinticuatro meses. 37


f) 592,637 entregas de sulfato ferroso y 520,031 de ácido fólico en niños(as) entre dos y cinco años. g) 63,362 entregas de vitaminas y minerales espolvoreados, a niños(as) menores de cinco años. h) 30,511 entregas de vitaminas y minerales espolvoreados, a niños(as) entre dos y cinco años. i) 261,141 mujeres embarazadas suplementadas con hierro. j) 273,294 mujeres embarazadas suplementadas con ácido fólico. k) 116,840 mujeres puérperas suplementadas con hierro y ácido fólico. l) 274,361 mujeres de 10 a 19 años de edad suplementadas con hierro. m) 277,712 mujeres de 10 a 19 años de edad, suplementadas con ácido fólico. Alimentos Fortificados Incluye acciones relacionadas con la vigilancia del cumplimiento a la Ley General de Enriquecimiento de Alimentos y los acuerdos respectivos de fortificación y el uso de alimentos complementarios fortificados dirigidos a población vulnerable. Actividades realizadas: Capacitación en el uso y manejo del Vitacereal a nutricionistas, coordinadores de extensión de cobertura y coordinador de promoción de las 29 Áreas de Salud y elaboración de lineamientos para la entrega del Vitacereal. Educación Alimentaria y Nutricional Las actividades realizadas son: 

        

La Estrategia de madres consejeras ofrece orientación, educación y promoción de educación sana y variada, estilos de vida saludables, educación en buenas prácticas de higiene personal y promoción del lavado de manos y aseo personal. Hasta la fecha, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha identificado 13,021 madres consejeras. 110,129 actividades de promoción de prácticas alimentarias (capacitaciones, sesiones educativas, consejerías). 684,853 beneficiarios a los que se les dio información y promoción de prácticas alimentarias. 3,180 servicios de salud han realizado actividades de prácticas de alimentación complementaria (Hospitales, Centros de Salud, Puestos de Salud y Centros de .Convergencia (comunitarios) 41,597 comunidades cubiertas con difusión de cuñas radiofónicas emitidas, a la fecha, con información y promoción de alimentación complementaria. 3,903 reuniones de coordinación con actores clave de la comunidad para fortalecer prácticas alimentarias (COCODES, COMUDES, ONG, grupos organizados). 43,218 actividades de promoción de higiene y lavado de manos (capacitaciones, sesiones educativas, consejerías, demostraciones). 754,443 personas beneficiadas a quienes se les dio información y promoción de higiene y lavado de manos. 3,437 reuniones de coordinación con actores clave de la comunidad para fortalecer prácticas de higiene y lavado de manos (COCODES, COMUDES, ONG, grupos organizados). Las acciones de promoción del crecimiento y desarrollo por medio del monitoreo de crecimiento.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) realizó una campaña de sensibilización denominada “Pacto Hambre Cero”, la cual fue dirigida a padres de familia (con énfasis en las mujeres) la cual logró el objetivo de sensibilizar y educar a las comunidades para que conozcan el contenido del Pacto Hambre Cero en el círculo familiar. La campaña cubrió los veintidós departamentos del país, específicamente las áreas vulnerables con desnutrición 38


crónica; con una duración de ocho meses. Estas acciones se realizaron por medio de reuniones con padres de familia, y además se contó con la ejecución de cinco ferias sobre prevención y acciones del Pacto Hambre Cero, en Huehuetenango, Quiché, Guatemala, Alta Verapaz, San Marcos, Chimaltenango y Chiquimula. La feria fue desarrollada por personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con un costo de Q550 mil quetzales, superando un impacto de 800,000 personas. Realizó acciones de sensibilización y capacitación sobre la importancia de contar con alimentación complementaria y prácticas de higiene. Durante esta fase, se sensibilizó y capacitó a más de 200 mil madres a nivel nacional, quienes se comprometieron a capacitar, al menos, a dos madres de su municipio. Con este efecto multiplicador, se espera haber abarcado a no menos de 400 mil madres. Sensibilizó y capacitó sobre las acciones de la Ventana de los Mil Días a 25,000 trabajadores de esta cartera y 150,000 personas del interior de la república. Con el propósito de sensibilizar sobre la desnutrición y sus consecuencias, así como fortalecer el seguimiento de la recuperación nutricional de los niños/as con desnutrición aguda en el hogar, el Ministerio ejecutó una formación para 272 hogares demostrativos en 7 áreas del corredor seco (Chiquimula, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, El Progreso, Santa Rosa y Baja Verapaz). Debido a que el medio radiofónico tiene mayor cobertura, el MSPAS realizó una alianza con veintidós emisoras del país para sensibilizar sobre la Ventana de los Mil Días a más de 100 mil mujeres de los municipios vulnerables por la pobreza y desnutrición crónica. El tema principal de la campaña fue la importancia la lactancia materna. Aunado a la transmisión de spots, en todos los Centros de Salud se brindaron charlas a las madres que visitaron estas instalaciones, cubriendo un total de treinta mil madres. Para la campaña se erogó un aproximado de Q700 mil quetzales. El total de impacto alcanzado por la transmisión de spots fue de 500,000 mujeres madres y un total de 150,000 mujeres recibieron charlas en los Centros de Salud; el 20% de ellas ofrecieron su voluntariado para dar charlas en sus comunidades. Reproducción de materiales educativos a) Distribución de rotafolios educativos sobre acciones de la Ventana de los Mil Días a 29 Áreas de Salud. b) Distribución de videos educativos, cuñas radiofónicas, radionovela, radioteatro y CD Interactivo sobre acciones de la Ventana de los Mil Días, a 29 Áreas de Salud. c) Implementación de campañas de comunicación de Ventana de los Mil Días, a nivel nacional y local. Cuadro No. 14 Resumen de las intervenciones relacionadas con el Consumo de Alimentos Intervenciones

2011

2012

6,230 establecimientos

9,478 establecimientos

Refacción Escolar Capacitación para promoción de la lactancia materna Organización de padres de familia (OPF) capacitadas en SAN

Dato no disponible

2,556,130 alumnos 487 estudiantes de enfermería, nutrición y proveedores de servicios de salud

22,120 entidades

109,182 participantes

Alfabetización en español

125,114 personas

139,120personas

Alfabetización Yo sí puedo

41,221 personas

28,742 personas

Alfabetización bilingüe

67,738 personas

57,361 personas

Comunidad Educativa fortalecida, informada y sensibilizada en SAN

Dato no disponible

39


Perspectivas para 2013 Ampliación de la cartera de servicios en el sistema de salud con prioridad para el primer nivel de atención que busca integrar todos los actores del sector salud para la construcción de redes de salud. Los lineamientos de esta propuesta se encuentran definidos en el documento denominado: Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención: Una Estrategia segura para la universalizacion de la salud y el cumplimiento del Pacto Hambre Cero. La ejecución del Plan del Pacto Hambre Cero y la ventana de oportunidades de los 1000 días. Para reducir los índices de desnutrición crónica y aguda. El reconocimiento y adopción de las acciones de la Ventana de los 1,000 días permitirá que el Gobierno tenga una mayor cobertura de los programas del Ministerio de Salud y una mayor asignación presupuestaria para reducir el índice de niños con bajo peso al nacer, reducir la mortalidad materno infantil y disminución de la desnutrición en niños menores de 2 años. Se trata de atender en consejería en lactancia materna a 484,301 mujeres embarazadas o lactantes, suministrar suplementos de vitamina “A” a 903,097 niños y niñas de 6 meses a 2 años de edad, suministrar suplementos de Zinc Terapéutico para el manejo de casos de diarrea en 2,224,707 niños y niñas de 8 meses a 5 años de edad, suministrar micronutriente en polvo a 903,097 niños y niñas de 6 meses a 2 años de edad, suplementación de hierro y ácido fólico para prevenir y tratar la anemia a 4,314,606 mujeres en edad fértil, embarazadas o lactantes y proporcionar alimentación complementaria fortificada a 903,097 niños y niñas de 6 meses a 2 años y a 484,301 mujeres embarazadas o lactantes. El MINEDUC orientará su intervención conforme lo establecido en la Estrategia de Seguridad Alimentaria - Nutricional para escolares aprobada en el 2010 y alineado a los componentes del Plan del Pacto Hambre Cero.

3.1.4 Objetivo 4: Incidir en el mejoramiento de las condiciones ambientales y el acceso a servicios básicos que garanticen, a toda la población, condiciones de salud y de ambiente necesarias para una óptima utilización biológica de los alimentos ingeridos. Las actividades están destinadas a generar condiciones favorables para que la población pueda disfrutar de un estado de bienestar y salud que le permita mejorar la absorción y aprovechamiento de los alimentos. Interviene el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en salud preventiva y curativa, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) con acciones de agua y saneamiento básico y el Ministerio de Comunicaciones, Estructura y Vivienda (MICIVI). El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, durante 2012, realizó esfuerzos importantes para el fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud, por medio de la apertura de Centros de Atención Permanente (CAP), Puestos de Salud (PS), la remodelación integral de hospitales, la implementación de un nuevo modelo de fortalecimiento del primer nivel de atención y la transformación del sistema de servicios públicos de salud, mediante el fortalecimiento del primer nivel, con la estrategia de atención primaria en salud. Prácticas de higiene, incluyendo el lavado de manos; se atendió a 2,891 grupos con información y promoción de higiene y lavado de manos lo cual significó realizar 17,611 actividades de esta naturaleza. De igual forma, en los Centros de Convergencia, Puestos de Salud y Centros de Salud se brindó un total de 25,643 servicios de promoción de higiene y lavado de manos. Se realizaron 17,611 reuniones de coordinación con diferentes actores para fortalecer las prácticas de higiene y lavado de manos, especialmente con los COCODES, COMUDES, ONG y grupos organizados locales.

40


Desparasitación y vacunación de niños y niñas; por medio de esta intervención, durante 2012, se lograron los resultados siguientes: a) 564,355 niños(as) recibieron la vacuna Pentavalente. b) 557,661 niños(as) recibieron la vacuna antipoliomelítica (OPV). c) 204,667 niños(as) recibieron la vacuna antituberculosa (BCG). d) 57,202 niños(as) recibieron la vacuna Hepatitis B. e) 451,805 niños(as) recibieron desparasitantes. Otras acciones que fortalecen la seguridad alimentaria en materia de salubridad e higiene se refieren al al uso racional del agua en el cual interviene el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Las intervenciones son las siguientes: Se instalaron 36 Sistemas de recolección de agua lluvia, 240 sistemas de micro riego y 8 informes de monitoreo de calidad de agua. Establecer mecanismos de evaluación de las aguas residuales y planes de manejo de cuencas, con 80 Sistemas de clarificación de aguas grises, 3 planes de manejo de microcuenca elaborados, así como 40,000 plantas para reforestación en espacios comunitarios, 1,000 toneladas de desechos recolectados en la Laguna del Comendador. Desarrollar procesos de formación, organización y participación social en temas ambientales: 30 huertos familiares, 10 aboneras orgánicas y Establecer, coordinar y fomentar acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales por medio de la capacitación a 4,180 personas en educación ambiental. Los Proyectos de infraestructura para el abastecimiento de agua potable y el saneamiento ambiental son condiciones esenciales para el aprovechamiento biológico de los alimentos, y complementan el mejoramiento de la salud de la población. El INFOM tienen cobertura en las 334 municipalidades del país, haciendo su mayor esfuerzo institucional en aquellos

municipios que presentan los indicadores más bajos de desarrollo económico-social, los que han sido analizados y priorizados en una lista de 166 municipios, además de mejorar las condiciones de vida de los municipios que se encuentran en el Corredor Seco y atender contingencias como el terremoto ocurrido el 7 de noviembre el cual afectó principalmente ocho departamentos del Suroccidente en actividades de apoyo inmediato y rehabilitación. Este programa ejecutó 13 obras de agua y saneamiento en 2012. La inversión fue de Q 439 570,448 La promoción y desarrollo de proyectos habitacionales para el mejoramiento de pisos, paredes y techos saludables se integra como hogar saludable en el mejoramiento de las condiciones de vida. La competencia, le corresponde al Ministerio de Comunicaciones, Vivienda e Infraestructura así mismo, la implementación de la política de vivienda y asentamientos humanos y el Fondo Guatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI); la Unidad para la Vivienda Popular (UDEVIPO) y el Fondo Social de Solidaridad (FSS). A FOGUAVI le ha correspondido llevar acabo entre otras funciones: el proceso de modernización institucional, el cual ha exigido el ordenamiento de la documentación de los proyectos de arrastre, así como finalizar los proyectos iniciados, bajo el precepto de transparencia, apoyar a las empresas desarrolladoras a ordenar el proceso vigente, agilizando el proceso de pagos apoyados por un moderno sistema de control documental, así como la implementación del programa Piso Seguro como un novedoso proyecto que permite mejorar las condiciones de salud y otra opción para edificar una vivienda digna y segura. Mientras que la UDEVIPO, tiene entre sus principales funciones el desarrollo de proyectos de infraestructura básica, concluir los proyectos iniciados por el BANVI (Banco Nacional de la Vivienda); legalizar, adjudicar y escriturar las tierras ocupadas; resolver y otorgar la adjudicación, compraventas y usufructo de fincas o fracciones de fincas propiedad del Estado de Guatemala, que estén ocupadas por familias en situación de pobreza, siempre que las destinen exclusivamente para vivienda. 41


El FSS fue creado el once de marzo del año 2009, según Acuerdo Gubernativo no. 71-2009. Su objeto es ejecutar programas, proyectos y obras, competentes al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, para ayudar a fortalecer el desarrollo económico y social de la población guatemalteca y mejorar su nivel de vida, con programas de apoyo a comunidades urbanas y rurales a través de sus diferentes unidades ejecutoras. El Eje central de Vivienda (FOGUAVI, UDEVIPO Y FSS) presentaron Logros significativos durante el año 2012, siendo estos: Realización de 11,731 estudios de catastro y habitabilidad en diferentes asentamientos humanos, los cuales son un requisito indispensable para la emisión de resoluciones de adjudicación de lotes y su escrituración. Se realizaron 3,200 estudios socioeconómicos en diferentes asentamientos humanos, los cuales sirven de base para la adjudicación de lotes; iniciando con ello el proceso legal para la escrituración de los mismos. Se finalizaron siete proyectos de infraestructura (muros de contención) en zonas vulnerables con las cuales se ha minimizado el riesgo de 8,220 familias en situación de pobreza. Como institución responsable de la recuperación de la cartera crediticia, la UDEVIPO tiene como objetivo la administración de una base de datos de adjudicatarios y a su vez la contratación de una empresa gestora de cobro.

Cuadro No. 15 FOGUAVI, Ejecución Acumulada, al 31 de diciembre del año 2012 Presupuesto inicial asignado (Quetzales)

448,543,832.00

Presupuesto modificado(Quetzales)

287,107,666.00

Presupuesto ejecutado (Quetzales)

263,314,628.94

FUENTE: Memoria de labores Ministerio de Comunicación, Infraestructura y Vivienda, 2012.

42


Cuadro No. 16 Resumen de las intervenciones para la utilización biológica de los alimentos Intervenciones Desparasitación a niños menores de cinco años

2011 578,137 casos

2012 451,805

Inmunización a niños /as menores de cinco años

263,664 niños

564,000

Control prenatal

480,488 personas

Control de puerperio o posparto Suplementación con hierro y ácido fólico a mujeres de 15 a 49 años Población cubierta con servicios básicos de salud Monitoreo (control ) del crecimiento en forma mensual en niños menores de 2 años Monitoreo (control) del crecimiento en forma mensual en niños de 2 a menores de 3 años monitoreo (control) de crecimiento realizados a niños y niñas de 3 a menores de 5 años niños de 6 a 36 meses beneficiados con entrega de alimentación complementarias ( vitacereal) Suplementación con vitamina A (niños de 6 meses a menores de 5 años) Suplementación con hierro y ácido fólico (niños de 6 meses a menores de 5 años)

153,100 personas 1,456,235 casos

93,951 625,000

4,453,015 personas

2,004,000 consultas

Sistemas de agua y pozos mecánicos con niveles adecuados de cloro residual proyectos de agua potable Proyectos de micro riego proyectos de saneamiento Proyectos de agua y saneamiento del Proyecto de Desarrollo Rural Local (PDRL)

14,138 eventos

1,296,231 eventos 510,526 eventos 749,876 eventos

87,382 niños

86,230 personas

54,000raciones

1,269,212 personas

645,000

1,571,568 personas

659,000 592,000 479,000

50 proyectos 28 proyectos 26 proyectos

2 240 13

Perspectivas para el año 2013 Este objetivo es complementario con el Objetivo anterior en el sentido de abordar las acciones en forma integral para reducir los índices de desnutrición crónica y aguda en el contexto de las acciones de la Ventana de los

1,000 días y de los componentes directos del Plan del Pacto Hambre Cero.

En las metas de la ventana de los mil días para el 2013 se tiene previsto proporcionar Consejería para prácticas de higiene a mujeres en edad fértil y madre para mejorar la situación 2, 224,707 niñas y niños de 0 a 5 años de edad en todo el país. El tratamiento con desparasitantes tiene previsto tener una cobertura de 1, 321,610 niñas y niños de 1 a 5 años de edad. En cuanto al mejoramiento y desarrollo de infraestructuras de agua y saneamiento, el INFOM tiene una meta de inversión pública 10% mayor a la del año anterior para proyectos de saneamiento ambiental y sistemas de abastecimiento de agua (a partir del presupuesto público ejecutado en el ejercicio fiscal 2013). En cuanto al

MICIVI, aportará su intervención en términos de mejoramiento de condiciones habitacionales orientada por la Política de Vivienda y de Asentamientos Humanos promulgada el año recién pasado y en el contexto de las áreas de trabajo de los componentes de viabilidad y sostenibilidad.

43


3.1.5 Objetivo 5: Velar por la calidad de los alimentos de consumo nacional, respecto a higiene, inocuidad y propiedades nutricionales y pertinencia cultural La inocuidad engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima seguridad posible de los alimentos. Las políticas y actividades que persiguen dicho fin deberán abarcar toda la cadena alimenticia, desde la producción hasta el consumo. A las instituciones especializadas, les corresponde velar porque la alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos de salud para lograr un sistema nacional alimentario efectivo. En ese sentido, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y las otras instituciones del sector público, dentro de su ámbito de competencia, garantizarán las acciones de vigilancia, prevención y promoción. Regulación, Vigilancia y Control Entre los mecanismos para ejercer el control de la calidad, inocuidad e higiene de los alimentos, las instituciones emiten leyes o normas que regulan la fabricación, venta e incluso promoción de los diferentes productos alimenticios. En este aspecto, el Departamento de Regulación y Control de Alimentos en 2012 emitió autorizaciones sanitarias en diferentes aspectos, como se presenta en el cuadro 17. Cuadro No. 17 Autorizaciones sanitarias emitidas en 2012 Evaluación de expedientes

10, 582

Evaluación de análisis de laboratorio

343

Licencias sanitarias nuevas

111

Renovación de licencias sanitarias

105

Certificados de registro sanitario

6,253

Certificados de libre venta

20,920

Inscripciones sanitarias

58

Permisos de importación

58,273

Permisos de transporte

574

Fuente: MAGA-MSPAS

44


Como parte del monitoreo, vigilancia y control, el Departamento de Regulación y Control de Alimentos, del MSPAS, reportó las siguientes inspecciones: Cuadro No. 18 Inspecciones realizadas en 2012 Aspecto Inspeccionado

Numero

Otorgamiento de licencias sanitarias

198

Renovación de licencias sanitarias

144

Cumplimiento de normas por fábricas procesadoras de alimentos

828

Alimentos donados

39

Se realizaron procesos administrativos sancionatorios por un monto de Q159,693.00 en multas impuestas. Fuente: MAGA-MSPAS

Para Guatemala, en el tema de calidad nutricional, uno de los aspectos relevantes es el cumplimiento de la Ley General de Enriquecimiento de Alimentos, que de acuerdo a lo establecido en los reglamentos correspondientes, incluye la fortificación de azúcar con vitamina A, Sal con yodo y Harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B. En el cuadro 19 se reportan como acciones de vigilancia, el número de muestras analizadas; así como los resultados del cumplimiento de la normativa. Cuadro No. 19 Análisis en fortificación de alimentos realizados en 2012 Objeto de la vigilancia

Acción realizada

Resultado obtenido

Fortificación de azúcar con vitamina A

880 análisis realizados

91% de cumplimiento

Fortificación de sal con yodo

854 análisis realizados en comercios

88% de cumplimiento

735 análisis realizados en muestras en sal importada

91% de cumplimiento

324 análisis realizados

100% de cumplimiento

Fortificación de harina de trigo con hierro

Fuente: Laboratorio Unificado de Alimentos y Medicamentos, MSPA

Como parte de esta vigilancia se decomisaron 1,735 productos y 29 casos fueron trasladados al Departamento Jurídico.

45


Provisión de Servicios: Desde la perspectiva de calidad de alimentos consumidos por la población, el MSPAS realizó en 2012 una inversión financiera de Q30.0 millones para la adquisición de 2.1 millones de kg. de un alimento complementario fortificado y elaborado de acuerdo con normas internacionales de preparación, para niños entre seis meses y dos años, mujeres embarazadas y en período de lactancia. Educación y promoción para consumo higiénico de alimentos: Con respecto al mejoramiento de prácticas de higiene, incluyendo el lavado de manos se realizó lo siguiente: • Contratación de educadoras en nutrición en 11 Áreas de Salud para el fortalecimiento de consejería y sesiones demostrativas de higiene con énfasis en lavado de manos. • Contratación de 49 técnicos de campo en 7 Áreas de Salud, del corredor seco, para promover acciones de higiene y lavado de manos. • Capacitación a 199 proveedores de salud de las 7 áreas, del corredor seco, en higiene y lavado de manos. • Divulgación de cuñas radiofónicas, de higiene y lavado de manos. El MAGA, en coordinación con el Ministerio de Salud, desarrolló los programas siguientes: Sanidad Agropecuaria, Inocuidad de Alimentos y Regulaciones., Mantenimiento de 2,950,000 hectáreas en el departamento de Petén:, declaración de 228,077 hectáreas en la región de “Los Huistas”, Huehuetenango; declaración de 71,000 hectáreas de la región productora de melocotón entre los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá:, más de 90,000 hectáreas entre los municipios de Ocós, San Marcos y Champerico, Retalhuleu, con el estatus fitosanitario de Área Libre de la Mosca del Mediterráneo y otras moscas de la fruta de los géneros Anastrepha, Bactrocera y Dacus. Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades. Se capacitó a más de 300 personas en temas relacionados con inocuidad de los alimentos. Destaca el desarrollo del primer curso HACCP para el procesamiento de miel de abejas, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de la Sagarpa, México y la AGEXPORT. Sanidad Animal, País libre de la Peste Porcina Clásica (PPC). El MAGA, con el apoyo de los fondos de emergencia regionales de OIRSA (US$1.5 millones) y el sector productivo nacional (APOGUA), realizó el control y monitoreo del brote de la peste porcina clásica en regiones fronterizas, en granjas tecnificadas y en cerdos de traspatio, vacunando en todo el país a 894,955 cerdos. Con ello se benefició a pequeños productores del área rural que suman 80 mil mujeres y 20 mil hombres, protegiendo el patrimonio pecuario nacional, con un monto aproximado de Q357.9 millones, obteniendo así la certificación de país libre de la PPC, lo cual permitirá abrir el mercado de carne de cerdo, en pie y en canal. Prevención y control de la influenza aviar. Se logró la vacunación de 108 mil aves, lo cual incidió significativamente en la protección del patrimonio aviar por un monto de Q7.5 millones. Campaña de vacunación contra la rabia paralítica bovina. El MAGA inició el combate contra la Rabia Paralítica Bovina, en los departamentos de Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché y Huehuetenango, protegiendo un total de 58,432 animales. Con la campaña, se beneficiaron 2,921 familias del área rural protegiendo un patrimonio estimado del hato ganadero de Q112.5 millones por medio del trampeo para el control de murciélagos transmisores de la rabia, asimismo, se sacrificaron 52 reses, teniéndose el acompañamiento de epidemiólogos de OIRSA. Perspectivas 2013 Incorporar nuevos alimentos como vehículos para mejorar la ingesta de nutrientes y mejorar el monitoreo y control de la calidad de alimentos fortificados a través del departamento de control de alimentos de salud pública con el propósito de asegurar el cumplimiento de la normativa nacional de fortificación de alimentos en favor de toda la población.

46


3.1.6 Objetivo 6: Implementar un marco regulatorio institucional y operativo para los programas de ayuda alimentaria, incluyendo situaciones de emergencia. El Centro de Coordinación e Información (CCI) es la instancia en la que se integran las instituciones públicas que realizan acciones de asistencia alimentaria, con el apoyo de organizaciones privadas y de la cooperación internacional de asistencia humanitaria. La instituciones que integran el CCI son, entre otras: SE-CONRED, MAGA, SESAN, INDECA, MIDES y el acompañamiento del PMA. El Plan Nacional de Respuesta (PNR) es el marco regulatorio que contiene las orientaciones generales del gobierno en materia de emergencias y su implementación le corresponde, por delegación, a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Derivado de este plan, se formulan los Planes Institucionales de Respuesta (PIR). La SESAN cuenta con un PIR anual que sirve de guía para el accionar institucional en el momento de una emergencia. El PIR de 2012 define los objetivos, los mecanismos de activación del Plan, la naturaleza de las actividades que es posible realizar y los mecanismos de coordinación interinstitucional, tanto a nivel nacional como departamental y municipal, para canalizar eficientemente la asistencia alimentaria en emergencias. Emergencia

Cuadro No. 20 Emergencias atendidas en 2012, en orden cronológico No familias asistidas Cantidad de alimentos

Secuelas de la Depresión 50,092 familias Tropical 12-E del 2011

3,369.5 toneladas métricas

Valor en Q 23,286,245.00.

Canícula prolongada, desde el 53,297 familias mes de junio de 2012 La erupción del Volcán de Fuego 860personas albergadas el 03 de septiembre de 2012. El terremoto del 7 de noviembre 12,338 familias de 2012

519 toneladas métricas de 5,545,411.00. alimentos

Fuente: Dirección de Fortalecimiento Institucional-SESAN-

Las pérdidas en los cultivos de granos básicos, en el corredor seco, fueron las siguientes:  979 comunidades afectadas, en 66 municipios de 10 departamentos,  Extensión agrícola dañada de 51,518 hectáreas,  Extensión agrícola con pérdidas de 27,435 hectáreas, y  Perdidas económicas, Q92,441,405.00. . La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) elaboró un Plan de Respuesta Inmediata a los daños derivados por la sequía, con los objetivos siguientes:    

Atender a las familias damnificadas de las áreas, con asistencia alimentaria, en emergencia. Establecer un programa de Generación de Empleo Temporal (GETCO). Implementar acciones para asegurar la producción de granos básicos. Ejecutar proyectos de conservación de suelos, protección de fuentes de agua, reforestación y prácticas de cosecha de agua. 47


 Aplicar las políticas de comercio exterior para prever la escasez de granos básicos.  Articular las acciones de las instituciones que conforman el CONASAN para garantizar la movilización de los recursos financieros del Gobierno para el Plan de Respuesta. Para hacer frente a la ausencia de reservas alimenticias de las familias damnificadas, se procedió a estructurar una intervención estimada y programada de cuatro entregas de alimentos entre el septiembre de 2012 y marzo de 2013. Para los departamentos damnificados se programaron respuestas de contingencia y sostenibilidad, con intervenciones interinstitucionales:       

Asistencia alimentaria43 (VISAN, FONAPAZ, SOSEP, PMA). Mano de Obra Intensiva (MOI) (MICIVI). Estrategia de granos básicos (PROGRAMA GRANOS BÁSICOS, POSCOSECHA /MAGA). Actividades de conservación de suelos (MAGA/PMA). Conservación de fuentes de agua (MAGA/PMA). Captación de agua (MAGA/PMA). Arrendamiento de Tierras (FONDO DE TIERRAS).

Asistencia alimentaria  Durante 2012, el Gobierno, con el apoyo de la cooperación internacional, logró atender 87,328 familias con raciones de alimentos, equivalentes a 4,432 toneladas métricas, por un monto de Q39, 011,640.00 distribuidas en 15 departamentos y 120 municipios del corredor seco. Las acciones más significativas fueron: Actividades de conservación de suelos y de fuentes de agua, el cual benefició a 16,702 familias con 2,124 toneladas métricas de alimentos, por un monto de Q2, 445,730.00 Adicionalmente se atendieron 32,143 familias en condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) con 1,365 toneladas métricas de alimentos con costo de Q.14,013,007.00. En síntesis, el Gobierno le dio cumplimiento a los planes de respuesta en la atención de las emergencias y crisis de inseguridad alimentaria y nutricional, así como de las familias con niños que padecen desnutrición, invirtiendo Q86, 709,838.00 en asistencia alimentaria, lo que implica un 127% de incremento con relación a 2011, debido a las crisis por terremoto, sequía, niños con Desnutrición Aguda, fenómenos recurrentes y familias en INSAN. Esto demuestra que la vulnerabilidad del país continua aumentando en perjuicio de la población que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Perspectivas año 2013 Plan de Respuesta de corto y mediano plazo para atender a las familias migrantes damnificadas por la roya del café. Según el BANGUAT, a noviembre de 2012, el sector cafetalero generó el 10% del total de ingresos por exportaciones de Guatemala y la información que maneja Anacafé indica que la roya afectó al 70% del área cultivada (274,000 ha). La pérdida de producción de café causada por la roya amenaza con dejar sin empleo a 200 mil trabajadores.

43

Incluye alimentos y transporte

48


Las acciones inmediatas de corto plazo, consisten en lo siguiente:  Ayuda Humanitaria: Proveer alimentos a familias afectadas por las crisis del café, focalizadas por vulnerabilidad a desnutrición aguda.  Vigilancia Nutricional de niños y niñas menores de cinco años: Monitoreo y vigilancia nutricional de aproximadamente 30 mil niños y niñas en las comunidades afectadas por el impacto de la crisis del café. El MSPAS estima un costo institucional de operación de Q300 por niño.  Atención a los pequeños productores de café: se estima una cobertura de 50 mil productores de café menores de una manzana, los cuales recibirán los fungicidas para el combate sistémico de la roya, así como apoyo para la resiembra y nuevos métodos culturales. Se estima una inversión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación por un monto de Q39,757,681.00. Estrategia “Generación de Empleo Temporal Comunitario (GETCO)”, es una estrategia de transferencia de recursos económicos a las poblaciones migrantes mediante la Generación de Empleo Temporal Comunitario “Efectivo por Trabajo”. Esta estrategia surge como un mecanismo de respuesta para combatir el Hambre Estacional sobre la base de la contratación de mano de obra temporal de las familias migrantes al corte de café para la construcción colectiva de una obra de beneficio comunitario. La estrategia de Generación de Empleo Temporal Comunitario (GETCO) está estructurada para garantizar, a una familia damnificada, la posibilidad de establecer un Bono SAN el cual puede hacer un aporte parcial al salario mínimo con el objeto de hacer cuatro asignaciones de 15 días cada una (máximo de 60 días) por un valor de Q600.00 cada uno, para un total por jefe de familia de Q2, 400.00, durante el período comprendido de abril a noviembre de 2013. Ello contribuirá a mantener la disponibilidad de alimentos de las familias beneficiadas por períodos más prolongados. En forma paralela a la implementación de la Generación de Empleo Temporal Comunitario (GETCO), el Ministerio de Trabajo y Previsión Social realizará las gestiones pertinentes para colocar hasta un 15% de la fuerza laboral en la industria azucarera, de palma de aceite y hortalizas; asimismo el Ministerio de Economía, por medio de la DIACO, deberá jugar un papel protagónico en el control y monitoreo de precios para evitar la especulación en los productos de consumo básico a nivel comunitario. Además de promover la reactivación de la economía comunitaria mediante las transferencias de recurso financieros, la participación de la población en el proceso comunitario fortalecerá el tejido social en la comunidad. Las acciones a mediano plazo, a cargo de MINECO, apoyarán la transformación y encadenamientos productivos y actividades emprendedoras de mujeres. Rehabilitación del parque cafetalero y el involucramiento del sector privado y la cooperación internacional. Se previó que las respuestas no implementadas en 2012 se considerarán en 2013 y otras que fortalezcan la capacidad de respuesta del Gobierno, tales como: a) Fortalecer la política de control y vigilancia contra la especulación y el acaparamiento de alimentos, Evaluar los precios al consumidor, Monitoreo del Mercado para adoptar medidas emergentes para lo cual es preciso fortalecer y mejorar las acciones de la DIACO. b) Manejo de Contingentes de maíz. c) Construir escenarios sobre la inflación, y; d) Crear una reserva alimentaria para la atención de las crisis y las emergencias con la finalidad de brindar una respuesta integral a las familias damnificadas.

49


3.1.7 Objetivo 7: Implementar un sistema de información nacional, permanente y veraz sobre la seguridad alimentaria y nutricional, para identificar los factores estructurales, ambientales y humanos que inciden en la misma, a fin de emitir alertas tempranas y tomar decisiones políticas y técnicas en forma oportuna. Los avances en el diseño, implementación y operación del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN) se desarrollan ampliamente en el Capítulo V.

3.1.8 Objetivo 8: Desarrollar y fortalecer mecanismos de prevención y tratamiento de problemas nutricionales, por escasez o exceso, con prioridades en los grupos de mayor riesgo por edad, condiciones fisiológicas, área de residencia, nivel socioeconómico, género y/o identidad cultural. El tratamiento, recuperación y rehabilitación del desnutrido, particularmente de niños y madres lactantes, se abordó en la forma siguiente: A nivel comunitario, en los 22 departamentos de la República, se atendieron casos para la prevención y tratamiento de la desnutrición aguda moderada. En total fueron:  12,236 casos de desnutrición proteica energética.  6,400 niños(as) con desnutrición proteica energética con tratamiento de alimentos terapéuticos listos para el consumo.  5,532 niños(as) con desnutrición proteica energética con tratamiento a base de alimentos locales. En los 22 departamentos de la República se brindó tratamiento oportuno para la desnutrición, a nivel comunitario, y en Centro de Recuperación Nutricional. En total fueron: 

42 tratamientos de desnutrición en Centros de Recuperación Nutricional.

37 tratamientos de desnutrición aplicados (12 dentro del hospital y 25 afuera)

Grafica No. 9 Letalidad (Número de niños fallecidos/No. total de casos DPE aguda)

50


Intervenciones en control y atención a la desnutrición aguda En 2012, se realizó un barrido nutricional en 85 comunidades donde se logró identificar a los niños y niñas con signos clínicos o sospechosos de desnutrición aguda, quienes fueron detectados por medio de la red de vigilancia nutricional comunitaria, y referidos al servicio de salud (puesto o centro de salud) para la evaluación y confirmación de su estado nutricional. Este esfuerzo permitió coordinar la asistencia alimentaria a 24,950 familias que se beneficiaron con 508.45 toneladas métricas de alimentos, con un costo de Q2, 407,806.00, a través del PMA que atendió a 10,932 familias y VISAN/MAGA a 2,519 familias. Perspectivas 2013 Reducir la mortalidad por desnutrición aguda en el período de gobierno (25% con respecto al año anterior) por medio de la mejoría del sistema de monitoreo y vigilancia para la detección temprana de los casos y mejorar la cobertura de atención ambulatoria y la hospitalaria.

3.1.9 Objetivo 9: Establecer políticas y mecanismos de coordinación entre las instituciones nacionales e internacionales involucradas en la temática, para la ejecución coherente y coordinada de los programas de seguridad alimentaria y nutricional, con el fin de optimizar los recursos y capacidades. La coordinación entre las instituciones nacionales se ha mantenido bajo la orientación de los lineamientos de la Política SAN y del Plan Estratégico. Los mecanismos de coordinación nacional se han fortalecido con los resultados siguientes: El CONASAN realizó durante 2012 ocho reuniones (tres ordinarias y cinco extraordinarias), registradas en el Libro de Actas del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN). El Resumen de las Directrices y Acuerdos emitidos por CONASAN, se presentan a continuación: 1. Declarar la atención urgente de los compromisos para el combate de la desnutrición crónica, mediante la aprobación e implementación del Plan del Pacto Hambre Cero. 2. Aprobar el Plan de Atención a familias afectadas por la canícula prolongada. 3. Analizar y aprobar el Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POASAN) 2013. 4. Reasignar recursos presupuestarios que permitan la disponibilidad financiera a los entes sectoriales para la ejecución del Plan del Pacto Hambre Cero en 2012. 5. Establecer el presupuesto específico del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para la construcción de caminos rurales y determinar las comunidades que se atenderían para generar empleo temporal. 6. Identificar los programas específicos por institución vinculados a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, a cargo de la Dirección Técnica del Presupuesto (DTP) del Ministerio de Finanzas Públicas. 7. Elaborar un informe sobre los créditos que el Estado de Guatemala tiene vigentes relacionados con el tema SAN, así como la indicación de las sanciones que se impondrán a las unidades ejecutoras por la falta de ejecución presupuestaria. 8. Ampliar la participación, como invitados permanentes del CONASAN, con voz pero sin voto a los representantes de las instituciones siguientes: Procurador de los Derechos Humanos, Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia, Secretaría Presidencial de la Mujer, Fondo Nacional para la Paz y del Consejo Nacional de la Juventud. 9. Replantear la conformación del GIA y formular una nueva propuesta de normativa para su funcionamiento.

51


Como logros destacables de todo este trabajo institucional, Guatemala recibió el reconocimiento y la máxima calificación del Índice de Compromisos sobre el Hambre y la Nutrición (HANCI), y fue evaluado por medio de veintidós indicadores de compromiso político de un ranquin de cuarenta y cinco países en desarrollo. El estudio fue publicado recientemente por el Institute of Development Studies, del Reino Unido. Guatemala recibió un premio entregado durante el segundo día del encuentro anual 2012 de la Clinton Global Initiative en el cual reconoció los esfuerzos del Gobierno presidido por Otto Pérez Molina en la reducción de la desnutrición basado en el Plan del Pacto Hambre Cero. El reconocimiento fue recibido, en nombre del Estado de Guatemala, por el mandatario Otto Pérez Molina de manos del ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. Comité Técnico Interinstitucional (CTI) como instancia de coordinación Inter Institucional y apoyo técnico de CONASAN, celebró siete reuniones en el 2012 para abordar los temas siguientes: 1. Ejecutar los acuerdos y resoluciones de CONASAN. 2. Socializar el Plan del Pacto Hambre Cero y definir los roles institucionales y alianzas inter institucionales. 3. Elaborar el plan para la atención en los primeros 83 municipios priorizados del Plan del Pacto Hambre Cero. 4. Elaborar el plan detallado por acciones, de los componentes del Plan del Pacto Hambre Cero. 5. Formular el Plan Operativo Anual (POASAN) 2013. 6. Dar seguimiento a la ejecución del POASAN 2012-2013. Instancia de Consulta y Participación Social (INCOPAS) Durante el período 2012, la INCOPAS concentró sus acciones en tres temas: a) tomar medidas para el fortalecimiento interno de la Instancia y de sus organizaciones con el propósito de desarrollar capacidades para cumplir su rol de asesoría y de auditoría social; y b) establecer relaciones estratégicas en la Mesa de apoyo técnico que apoya al Frente Parlamentario y Comisión SAN del Congreso de la República para incidir en los procesos de implementación de la Política SAN, deliberar en temas relacionados con la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada de la población guatemalteca. Las acciones más importantes registradas en la Memoria Anual de Labores de 2012, fueron las siguientes: 1. Participar en el proceso de formulación, aceptación y firma del Pacto Hambre Cero. 2. Revisar y Aprobar el Plan del Pacto Hambre Cero. 3. Participar en las reuniones del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 4. Negociar y suscribir un convenio de cooperación con el Presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso de la República a fin de establecer las bases para promocionar e impulsar procesos de auditoría social, a nivel de las organizaciones, y fortalecer los espacios de diálogo permanente entre el gobierno, y las organizaciones de la sociedad civil. 5. Participar en el proceso de constitución del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe. 6. Elegir los nuevos representantes de la Sociedad Civil en CONASAN para el período 2012-2013. La representación es de los Sectores siguientes: Organizaciones no Gubernamentales, Mujeres y Académico. 7. Realizar giras de intercambio con el sector empresarial, las ONG y organizaciones representadas en INCOPAS. 8. Promover el II Encuentro Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil representadas ante el Sistema SINASAN, en el cual se realizó un análisis de las actuales políticas de gobierno en Seguridad Alimentaria y 52


Nutricional. En este evento el Gobierno se hizo representar por SESAN y el Congreso de la República por el Presidente de la Comisión de SAN. 9. Formular y aprobar el Plan Estratégico de INCOPAS 2012-2016, y; 10. Asistir a eventos, capacitaciones y reuniones promovidos por SESAN. INCOPAS ha fortalecido su funcionamiento y ha promovido la participación y articulación de los sectores que representa y de otras organizaciones sociales que no están integrados a INCOPAS y que son importantes y representativos de sectores, como son: el cooperativo y la juventud. En apoyo a las propuestas de Relator del Derecho a la Alimentación del Sistema de Naciones Unidas solicitó al Procurador de los Derechos Humanos, la creación de la Dependencia Especial que vigile el cumplimiento del Derecho a la Alimentación. 44 Intervenciones específicas de los otros poderes del Estado para coadyuvar en acciones SAN Organismo Legislativo. En el ejercicio de las facultades legislativas, el Congreso de la República, obtuvo los resultados siguientes: 1. Modificar la Ley del Organismo Ejecutivo para crear un nuevo ministerio especializado en el Desarrollo Social y el Código Municipal para facilitar procesos de contratación de obras. 2. Promulgar la Ley de Vivienda (Decreto 9-2012) para regular y fomentar las acciones del Estado desarrollando coherentemente el sector vivienda, sus servicios y equipamiento social. 3. Promulgar la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2013. 4. Integrar la Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso de la República. 5. Citar a los titulares de los Ministerios y Secretarías del Organismo Ejecutivo (MAGA, MIDES, MSPAS, SESAN y MINEDUC), vinculados a la implementación de la Política SAN, para escuchar informes los avances en la ejecución de la Estrategia de SAN y del Plan del Pacto Hambre Cero. Estas comparecencias fueron solicitadas por medio de las distintas bancadas de los partidos políticos representados en el Congreso de la República. 6. Constituir el Frente Parlamentario Contra el Hambre capítulo de Guatemala e integrarse a esta instancia a nivel de la Región de América Latina y el Caribe. En el Frente participan los legisladores comprometidos en promover marcos legales que faciliten el reconocimiento del Derecho a la Alimentación en sus respectivos países. En 2012, Guatemala fue la sede para el desarrollo del III Foro del Frente Parlamentario y en marzo de 2013 el representante de Guatemala asume el cargo de Subcoordinador del Frente Parlamentario de la Región. En materia de Iniciativas de ley y mociones relacionadas con SAN: 1. Iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Organismo Legislativo para modificar el nombre de la Comisión de Seguridad Alimentaria ampliando su competencia al tema de nutrición. 2. Iniciativa para reformar el artículo 13 de la Ley del SINASAN con el propósito de volver obligatoria la participación del Congreso de la República y de la Asociación Nacional de Municipalidades en el CONASAN e integrar nuevos actores institucionales: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), un representante de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República.

44

Comunicado de fecha 12.02.2012 presentado en el CONASAN en reunión de 13.02.2012

53


3. Proyecto de reformas a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, PARA INTEGRAR AL Sistema de Consejos de Desarrrollo a la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), a la Instancia de Consulta y Participación Social (INCOPAS), y al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). 4. Iniciativa de Ley de la Procuraduría de la Defensa al Consumidor y el Usuario. Es la iniciativa de Ley 4305 se encuentra en segundo debate. 5. Gestiones en la Procuraduría de los Derechos Humanos, para la creación de la Defensoría de Seguridad Alimentaria y Nutricional En conclusión, el Organismo Legislativo ha evidenciado el interés en la atención de los problemas en SAN desde el punto de vista de su función y ha dispuesto establecer relaciones horizontales entre Comisiones de Trabajo, como la Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Ambiente, Ecología y Recursos Naturales, y Comisión de Gobernación con el propósito de integrar los temas SAN en sus respectivos planes de trabajo. 45 Organismo Judicial. Basado en el principio de independencia de poderes y en la especialidad de impartir Justicia de este Poder del Estado, la Corte de Constitucionalidad emitió sentencia a Acción de Amparo interpuesta por el Procurador de los Derechos Humanos contra el CONASAN por el incumplimiento de las recomendaciones del Informe Anual SAN 2011 y estableció en su sentencia, un plazo de tres meses para que formulen un Plan de Acción para asegurar la atención de las recomendaciones del Procurador, emitidas en el Informe Anual en el contexto de velar por el logro del derecho a la alimentación. En reunión de 21 mayo de 2013 el CONASAN delegó en el CTI, la responsabilidad de formular un plan de trabajo pormenorizado sobre las distintas actividades para atender las recomendaciones formuladas por el Procurador en los informes respectivos. En el Juzgado de la Niñez y la adolescencia y adolescentes en Conflicto con la Ley Penal del Departamento de Zacapa se tramitan 4 procesos demandas interpuestas por vulneración de los derechos humanos incluyendo el derecho a la alimentación en contra del Estado de Guatemala y en favor de 5 niños. En estos procesos hay sentencias favorables que deben ser cumplidas por la institucionalidad del Organismo Ejecutivo. Estos son casos en los cuales el Organismo Judicial actuó a pesar que en el país no reconoce justiciabilidad en cuanto al Derecho a la Alimentación. Procuraduría de los Derechos Humanos Presentó el V Informe en seguimiento a la implementación de la Política y Estrategia en SAN. Las recomendaciones anuales contenidas en el V Informe en seguimiento a las políticas y estrategias en SAN se encuentran en proceso de atención como se describe en el resumen siguiente:

45

Informe de Labores Parlamentarias del Derecho a la Alimentación, 2012, Comisión de Seguridad Alimentaria, Congreso de la República de Guatemala.

54


Cuadro No. 21 Atención a las Recomendaciones del V Informe del Procurador de los Derechos Humanos 2012 RECOMENDACIONES DEL V INFORME DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS – MAYO 2012RECOMENDACIÓN

ATENCIÓN Plan del Pacto Hambre Cero y sus herramientas operativas

1

Dar prioridad a la desnutrición como tema a resolver

2

Garantizar el respeto, protección y realización del derecho a la alimentación

Por definir conforme setencia del Organismo Judicial

3

Impulsar el fortalecimiento jurídico, institucional y financiero

Leyes y Reglamentos aprobados Nuevas Instituciones y supresión de otras

4 5

6 7 8 9

10

11

12 13

14

15

Descentralizar el Sistema SAN por medio de comisiones san en los Consejos de desarrollo Generar la coordinación del esfuerzos inter institucionales en la ejecución del Plan del Pacto Hambre Cero Impulsar acciones de formación, capacitación, sensibilización y vocación de servicio en funcionarios y trabajadores de la Instituciones del Estado y municipalidades Aprobar el nuevo PESAN con participación de INCOPAS Y GIA Actualizar la Política de SAN Incidir en el Gabinete de Gobierno y Poder legislativo para apuntalar la visión del Plan para activar y adecuar la Política nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) Contribuir al cumplimiento de las recomendación relacionada con SAN formuladas por la Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Avanzar en la creación del sistema de alerta temprana y de Gestión de riesgo en Materia de Inseguridad alimentaria y nutricional a través del fortalecimiento del SIINSAN, el sistema municipal de Riesgo a Inseguridad alimentaria y Nutricional (SINRIAN) y el Centro de Información y Coordinación de SAN Orientar al MSPAS a la búsqueda de casos o barrido nutricional

Constitución de Comisiones SAN en 250 municipios Constitución CTI Oficinas Plan Hambre Cero municipios priorizados Capacitaciones internas al personal de SESAN (ver capítulo VI) PESAN aprobado para período 2012-2016 No se considera oportuno El Congreso de la República tiene en estudio la Iniciativa de Ley

Pendiente de decisiones CONASAN

Ver detalles en el Capítulo de Sistemas de Información

Se atiende orientado por las normas en la materia (azúcar con vitamina a , sal con Yodo, harina de trigo Orientar a salud y economía a consolidar la alianza publico privada con hierro) Dirección de Regulación y control de para la incorporación de micronutrientes en programa exitosos alimentos y CONAFOR Orientar el MSPAS a fortalecer el laboratorio nacional de salud para Forma parte de las acciones del Componente prestar un mejor servicio en el examen de muestras de agua Sostenibilidad y Viabilidad entubada y aguas servidas Orientar a MAGA a la construcción de un sistema agro alimentario Acciones del componente Sostenibilidad y viabilidad nacional. Fortalecer a INDECA y retomar la propuesta de creación (almacenamiento para atender situaciones de del Instituto nacional de Granos contingencia

55


RECOMENDACIONES DEL V INFORME DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS – MAYO 2012RECOMENDACIÓN

16

17 18

19

20

21

22

23

24

25

26

ATENCION

Orientar al MINTRAB para fortalecer la Inspección Gral. de Trabajo Forma parte de las actividades del componente e impulsar iniciativas legislativas para que la inspección tenga sostenibilidad y viabilidad poder coercitivo y amplíe coberturas de inspección en área rural Orientar a MARN para ejecutar políticas y planes de prevención para enfrentar las consecuencias del cambio climático Orientar a MICIVI en los programas de construcción y rehabilitación vial en municipios vulnerables a InSAN y para implementar la ley de Vivienda

Idem

Idem

Orientar al MIDES, MAGA y MICIVI para implementar los programas sociales y para diseñar un mecanismo y sistema de información actualizado para ubicar comunidades y familias vulnerables Agrupar y reorientar los programas y recursos relacionados con agua y saneamiento Orientar a MINEDUC, MIDES, MSPAS, MAGA a coordinar sus programas educativos en materia de nutrición y potenciar la educación nutricional y en derechos humanos Orientar a MINFIN para fortalecer el presupuesto en SAN e impulsar presupuestos por programas y por resultados Orientar a MINFIN para asegurar que los programas que tienen relación con temporadas agrícolas y educativos se desembolsen sin retrasos Incidir ante el poder legislativo para la aprobación de leyes: Ley de Aguas, Ley de Desarrollo Rural, Ley de Granos Básicos. Trabajo conjunto con municipalidades: Alcaldes y Corporaciones municipales 1. Impulsar los Consejos de Desarrollo urbano y rural municipales y comunitario y la creación de Comisiones SAN e incluir en los planes de desarrollo municipal los planes, programas y proyectos de SAN 2. Impulsar oficinas municipales y personal capacitado para asistir en temas de fuentes de suministro de agua, control de contaminaciones, muestreos y cloración de agua. 3. Sensibilización para manejo de desechos sólidos , impulsar inversión en la creación de rellenos sanitarios y plantas de aguas servidas Solicitar al Ministerio de Gobernación y Ministerio Público las investigaciones para esclarecer el asesinato de un representante de INCOPAS en CONASAN (representante el Sector sindical).

Idem

Idem

Idem Disposiciones específicas en la Ley de Presupuesto (Art.24) Regulaciones específicas en la Ley

Proceso legislativo

Se constituyeron 250 COMUSANES para su inserción en Consejos de Desarrollo

Incluido componente de sostenibilidad y Viabilidad

Idem

Tema de la competencia Organismo Judicial

56


Grupo de Instituciones de Apoyo El GIA se reunió tres veces con el Gobierno en 2012 para conocer los asuntos siguientes:  Discusión de la propuesta de modelo operativo para el funcionamiento del GIA e informar sobre los objetivos del Pacto Hambre Cero.  Conocer el contenido del Plan del Pacto Hambre Cero aprobado en CONASAN.

 Conocer el Plan de Respuesta de daños por recurrencia de la sequía y escuchar sus recomendaciones En 2012, la SESAN informó sobre la ejecución presupuestaria en SAN, el monitoreo y evaluación de actividades en el terreno y las necesidades identificadas (brechas) para tener una cobertura de servicios integrales. Este primer ejercicio de presentación de informes y requerimientos financieros, es el primer paso para divulgar resultados, proporcionar información y consultar en cuanto a la ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades para aplicar correctivos y mejorar la coordinación. Todas las reuniones realizadas fueron de consulta y diálogo para recibir comentarios y observaciones al contenido de las propuestas que se han identificado como de prioridad nacional. En estas reuniones también han participado como Grupo de Cooperantes SAN-Desarrollo Rural.

3.2 El Plan del Pacto Hambre Cero En la Agenda del Cambio46, para los 4 años de administración pública, se identifican 5 ejes de trabajo: a) Seguridad Democrática y Justicia; b) Desarrollo Económico Competitivo; c) Infraestructura Productiva e Infraestructura Social; d) Desarrollo Social; y e) Desarrollo Rural Sostenible. En el eje del Desarrollo Social, se plantea como objetivo expandir los derechos sociales de los guatemaltecos y guatemaltecas, con prioridad en los segmentos de la población indígena y ladina en situación de pobreza, excluidos y vulnerables, a través de la acción combinada del Estado, el mercado, la academia, la sociedad civil, las municipalidades, las familias y las redes comunitarias y se definen cinco estrategias, entre las que se incluye la de Cero Hambre. Esta estrategia busca enfrentar la desnutrición crónica en Guatemala, la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (INSAN) en la que muchas familias en pobreza y pobreza extrema carecen del acceso a una alimentación adecuada, con un bajo aprovechamiento biológico de alimentos, reduciendo las oportunidades de desarrollo humano en niños y niñas menores de cinco años, de los cuales uno de cada dos ya se encuentran en esta condición. Para esto se proponen cinco frentes para el abordaje del problema, enfocándose a medidas de emergencia y estructurales. El primer frente es asegurar alimentos disponibles y a precios accesibles para las personas, impulsando programas vinculados con producción y almacenamiento de granos básicos, riego y estabilización de precios de la canasta básica de alimentos. El segundo frente busca asegurar una asistencia alimentaria para las personas en estado de infrasubsistencia, mediante transferencias monetarias condicionadas, alimentación escolar, alimentos para grupos vulnerables y comedores seguros. El tercer frente pretende apoyar a las familias más vulnerables para asegurar la productividad familiar por medio del fortalecimiento de la agricultura familiar, programa nacional de compra de alimentos a pequeños agricultores, seguro agrícola contra desastres y variaciones de precios, manejo adecuado del agua de lluvia en corredores secos y la creación de un centro de apoyo para mujeres emprendedoras con microcréditos. El cuarto frente se enfoca en la educación y vigilancia nutricional, para asegurar el consumo de alimentos adecuados para una buena nutrición, por medio de una campaña nacional de educación nutricional promoción de escuelas saludables, monitoreo de crecimiento, acciones de desparasitación y acceso a dosis recomendadas de vitaminas A y hierro. 46

Agenda del Cambio. Plan de Gobierno 2012 – 2016.

57


El quinto frente busca articular, movilizar y controlar socialmente el mejor uso de los recursos disponibles y proteger el gasto social. Ello incluye el desarrollo participativo de estrategias regionales de reducción de la desnutrición, promoción de un “Pacto Nacional Contra el Hambre” y una campaña nacional de información. El 16 de febrero de 2012, el Gobierno de Guatemala y diferentes sectores representativos del país firmaron en San Juan Atitán, Huehuetenango, el Pacto Hambre Cero con el que se comprometen a: “1. Disminuir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica infantil en un plazo de cuatro años, lo cual será la base para una reducción del 24% en los próximos diez años; 2. Evitar y reducir las muertes por desnutrición aguda mediante acciones de prevención de desnutrición y la atención en salud de los niños y niñas menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres lactantes; y, 3. Enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su erradicación, reconociendo que en Guatemala la pobreza y la exclusión tienen fundamentalmente rostro rural, indígena y de mujer”. El 29 de febrero de 2012, el Secretario de la SESAN y el Presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso conforman el Frente Parlamentario contra el Hambre y firman el Pacto Hambre Cero que se fundamenta en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional47. El Pacto establece cuatro objetivos:

1. Reducir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica infantil, para finales del 2015, promoviendo el desarrollo infantil temprano. 2. Prevenir el hambre estacional y reducir la mortalidad en la niñez menor de cinco años, por la desnutrición aguda. 3. Promover la seguridad alimentaria y nutricional, fundamento del desarrollo integral de toda la población guatemalteca. 4. Prevenir y atender las emergencias alimentarias, relacionadas con el cambio climático y los desastres naturales.

Definición del Pacto Hambre Cero Es la estrategia política que integra los esfuerzos de la institucionalidad pública y autoridades locales, sectores académico, político, empresarial, medios de comunicación, voluntariado, ONG nacionales e internacionales, embajadas, agencias del Sistema de Naciones Unidas, pueblos indígenas, mujeres, iglesias, campesinos, sindical y sociedad civil, para contribuir a la reducción de la desnutrición crónica y asegurar la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bajo el enfoque de gestión por resultados, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (SEGEPLAN), en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, desarrolló un proceso de trabajo y consulta interinstitucional con el ánimo de generar un proceso participativo de análisis y priorización que permitió el intercambio y la construcción colectiva de resultados estratégicos y productos estratégicos, vinculados a los tres pactos. En este espacio, se identificaron las instituciones núcleo y las corresponsables para el logro de los resultados estratégicos priorizados, siendo para este Pacto los siguientes Resultados Estratégicos de Gobierno (REG): 1. 2. 3. 4.

Reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años, en 10%, de 2012 al 2015. Disminuir la mortalidad materna y neonatal en 10%, de 2012 a 2015. Incrementar el consumo proteico calórico en las familias. Incrementar los ingresos familiares.

El Pacto Hambre Cero articula tres de los cinco ejes contenidos en la Agenda del Cambio, desde una óptica de desarrollo social, los cuales se abordan, desagregan y operativizan por medio del Plan del Pacto Hambre Cero. 47

Decreto número 32-2005

58


Definición del Plan del Pacto Hambre Cero48 El Plan del Pacto Hambre Cero se constituye en el instrumento técnico operativo para la ejecución del Pacto, el cual permite la articulación institucional pública, con énfasis en el nivel municipal. No obstante, este mismo instrumento puede y debe ser útil para los procesos de alineación, armonización, gestión de recursos y coordinación con el sector privado, sociedad civil, cooperantes nacionales e internacionales, para la atención integrada de la población. El Plan del Pacto Hambre Cero asume el abordaje propuesto en el Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica (PRDC) y la estrategia de la Ventana de los Mil Días, incluyendo los cuatro objetivos establecidos en el PACTO HAMBRE CERO. El plan se constituye en la hoja de ruta del Gobierno para hacer operativo el Pacto Hambre Cero. El Pacto y el Plan del Pacto Hambre Cero surgen como una guía para la acción sustentada en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional a fin de alcanzar gradualmente el derecho a la alimentación, así como el logro de los Objetivos Estratégicos de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, teniendo dos resultados fundamentales: 1) enfrentar el hambre estructural para reducir la desnutrición crónica; y 2) prevenir y mitigar el hambre estacional para evitar las muertes por desnutrición aguda.

48aprobado

en la cuarta reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CONASAN- celebrado el 19 de junio de 2012 como consta en el acta 06-

2012.

59


3.2.1 Priorización, focalización y cobertura de las intervenciones La focalización de la población pretende atender, en forma prioritaria, a las personas y grupos más vulnerables, la cual es un criterio fundamental para orientar la asignación del gasto público. Para las intervenciones contra la desnutrición crónica, el grupo objetivo son los niños y niñas menores de dos años, las mujeres embarazadas, madres lactantes y mujeres en edad fértil, implementando la Ventana de los Mil Días la cual ha demostrado ser efectiva para abordar este problema. Para la desnutrición aguda, el grupo objetivo son niñas y niños de cero a cinco años y madres embarazadas, que son las que más sufren los impactos de la reducción drástica en cantidad y calidad de dieta. También se consideran prioritarios aquellos grupos de población que estén en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, por sus niveles de pobreza, aislamiento, carencia de insumos para producir o comprar el alimento e impactos súbitos por variabilidad climática y de tracto lecto por el cambio climático. La cobertura y alcance del Plan del Pacto Hambre Cero, es nacional y la focalización es en 166 municipios atendidos gradualmente en relación al hambre crónica. En 2012 la atención estaba dirigida a los primeros 83 municipios49 y para 2013 los 83 municipios restantes. También se cubrirán 213 municipios, de manera gradual, para atender a comunidades recurrentes con casos de desnutrición aguda provocados por el hambre estacional y para el 2014 en adelante, se evaluará el avance de las intervenciones y se decidirá si se continúa ampliando la cobertura. 3.2.2 Ventana de los Mil Días La Ventana de los Mil Días fue declarada como una tarea de interés nacional mediante Acuerdo Gubernativo 235-2012 para el logro de las metas del Plan del Pacto Hambre Cero. El propósito es la priorización de las actividades que mejor contribuyan a la lucha contra la desnutrición crónica infantil y asegurar la disponibilidad de los recursos presupuestarios que demandan las 11 acciones contenidas en la iniciativa. En noviembre de 2012, se inició el proceso de levantamiento de la Primer Encuesta Plan Hambre Cero para constituir una línea basal que permita medir los avances en su implementación, la cual tendrá una periodicidad anual. El Plan del Pacto Hambre Cero está compuesto por tres tipos de componentes: directos, de viabilidad y sostenibilidad, y ejes transversales. La ejecución de los Planes SAN descansan en las corresponsabilidades institucionales indicadas en el capítulo VIII, artículos 28 al 34 del Decreto 32-2005, y en la participación de la población guatemalteca por medio de sus organizaciones locales y de base (Consejos de Desarrollo), quienes plantean sus demandas y realizan propuestas para responder a ellas. Esta es una participación que debe ser motivada y captada por todas las delegaciones institucionales que tienen expresión territorial, con un fuerte enlace dentro de cada institución de gobierno. 3.2.3 Instalación de oficinas Hambre Cero En atención al lineamiento estratégico emanado de la Presidencia de la República se procedió a la apertura de oficinas Hambre Cero, a nivel departamental y municipal, con la presencia de la SESAN, MIDES y MAGA, y posteriormente se irán integrando las demás instituciones. La instalación departamental se ubica en las sedes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), la Municipalidad y en las sedes del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Hasta diciembre de 2012, se habían instalado 150 oficinas Hambre Cero localizadas en los municipios priorizados.

49De

acuerdo al tercer censo de talla en escolares de primer grado realizado por el MINEDUC en 2008/2009

60


Cuadro No. 22 Localización de las oficinas Hambre Cero

Localización de oficinas HAMBRE CERO Departamento Alta Verapaz Alta Verapaz / Quiché Baja Verapaz Chiquimula Huehuetenango Izabal Jutiapa Quetzaltenango Quiché Retalhuleu San Marcos Sololá Suchitepéquez Totonicapán Zacapa Total Global

Categoría de municipios, según grado de vulnerabilidad Muy Alta

Alta

5

12 1 2

1 3 22

8 13 9 4

Baja

Moderada (En blanco) Total general

1 3

1 2 5

1 1

2

1

1

1

3

17 1 4 3 22 4 7 24 13 3 29 4 8 5 6

47

7

12

14

150

1 1 7

14

1

1 1 4

5

8 5 70

La apertura de estas oficinas ha sido una medida efectiva para interactuar entre los técnicos de las tres instituciones que tienen presencia en la ejecución de los componentes del Pacto y al mismo tiempo facilita el apoyo logístico. Puede observarse en el gráfico No. 21 que en los municipios que tienen categoría muy alta y alta, es donde se ha concentrado el mayor esfuerzo, para realizar un trabajo conjunto. 3.2.4 Proceso de planificación participativa en los municipios priorizados Luego de la formulación del Plan del Pacto Hambre Cero, la SESAN realizó dos actividades fundamentales de coordinación interinstitucional y sectorial con la finalidad de lograr la planificación e intervención efectiva en los niveles de la administración pública nacional, regional, departamental y municipal. La primera actividad fue la socialización del Plan del Pacto Hambre Cero y matrices de intervención: a) Entre febrero y abril de 2012, se realizó un trabajo de planificación con los equipos de la COMUSAN para socializar las matrices básicas del Plan del Pacto Hambre Cero en los 83 municipios priorizados. En ellas, se vació la información relacionada con las principales intervenciones del Plan que deben desarrollarse, según las necesidades locales identificadas. Previo al desarrollo de las actividades de planificación, se realizó un proceso de capacitación a los equipos técnicos de las delegaciones departamentales que comprendió la inducción sobre el Plan del Pacto Hambre Cero y la metodología para la definición de acciones específicas del plan. b) La segunda actividad fue la identificación de brechas, que consistió en realizar, en el nivel municipal, un primer trabajo de reflexión sobre la determinación de recursos necesarios para atender las intervenciones del Plan del Pacto Hambre Cero. En este sentido, se procedió a la identificación de brechas, lo cual permitió tener una idea aproximada de los recursos que son necesarios para el incremento de las coberturas de atención de la población objetivo. Los resultados obtenidos en la identificación de brechas, por componentes, revela que se necesita un monto de Q6,619,485,755 para tener cobertura completa con las actividades. Las inversiones en infraestructura de agua y 61


saneamiento son las que demandan la mayor cantidad de recursos. En tal sentido, el trabajo de sensibilización con las municipalidades, es importante para que decidan ampliar las inversiones en este renglón presupuestario, conforme a sus competencias legales y disponibilidades presupuestarias. Cuadro No. 23 Resumen de los resultados de identificación de brechas

No. 1

Concepto

Monto (Q)

%

Componentes directos

1.1

Atención a madres en período de lactancia, mujeres embarazadas y en edad fértil, niños y niñas menores de cinco años (MSPAS)

505,384,950

7.63

1.2

Atención a población vulnerable a la inseguridad alimentaria (MIDES)

341,208,097

5.15

2

Componentes de viabilidad y sostenibilidad

2.1

Generación de ingresos y producción de alimentos(MAGA)

2.2 2.3 2.4

Educación (MINEDUC) Alfabetización (CONALFA) Agua y saneamiento (INFOM y ANAM) TOTAL

784,343,944 590,538,389 53,581,925 4,344,428,000 6,619,485,305

11.85 8.92 0.82 65.63 100

Fuente: Taller identificación de brechas, se trabajaron 12 departamentos, 97 municipios en 36 talleres desarrollados a nivel local.

3.2.5 Abordaje de temas transversales: equidad de género y multiculturalidad En toda la ejecución del Plan del Pacto Hambre Cero son visibles los ejes transversales, que se detallan a continuación: Cuadro No.24 Componente de Ejes Transversales del Plan del Pacto Hambre Cero Componentes Coordinación intra e interinstitucional Comunicación para la SAN Participación comunitaria Equidad de género e interculturalidad Sistemas de Información SAN

Sistema de monitoreo y evaluación

Temas

Avances, según áreas de trabajo

1.1 Espacios de participación de técnicos, asesores y autoridades locales y nacionales de diversas instituciones 2.1Desarrollo e implementación de un Plan de Comunicación 3.1 Promoción de la participación activa de los diferentes actores sociales

Funcionamiento de CTI Coordinación con Alcaldes y Consejos de Desarrollo (COCODES)

4.1 Igualdad de oportunidades 5.1 Generación de información para la toma de decisiones 6.1 Implementación de un sistema de monitoreo 6.2 Evaluación

Avances detallados en el acápite 3.2.6 Capítulo III Constitución y funcionamiento de COMUSANES. Véase Capítulo VI Acciones para promover la participación e involucramiento. Detalles en este acápite. Avances detallados en Capítulo V

Avance detallados en Capítulo V

Fuente: Plan del Pacto Hambre Cero – Ejes transversales

62


Equidad de género y multiculturalidad La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se fundamenta en 10 principios rectores que son consustanciales a los derechos humanos y al derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, en particular. Los principios están integrados al marco jurídico para asegurar que la observancia de los mismos trascienda a los cambios de Gobierno. Relacionado con estos principios, el Estado de Guatemala también ha suscrito compromisos internacionales encaminados al bienestar de la población y, especialmente de grupos, que por diversas condiciones culturales, económicas e históricas, han permanecido al margen del desarrollo. En este sentido, es posible afirmar que Guatemala reconoce el Derecho a una alimentación adecuada y que en sus políticas sociales y productivas, está implícita la decisión de generar condiciones para que este Derecho se concrete gradualmente, por medio de acciones sostenibles. El Plan Estratégico para la implementación de la Política SAN y el Plan del Pacto Hambre Cero, otorgan especial atención al tema de la participación efectiva de la mujer y de los pueblos indígenas, en forma permanente, pertinente y apropiada en todas las intervenciones.

Paralelamente, la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) considera abordar once ejes, de los cuales seis tienen estrecha relación a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y la Política de SAN. En el Plan del Pacto Hambre Cero este eje transversal se asume bajo la denominación de igualdad de oportunidades (componente 4) de los Ejes Transversales y, en ese sentido, determina las acciones que ejecutará buscando generar espacios de actuación y participación en la toma de decisiones y alcanzar acceso a recursos productivos bajo el principio de equidad. El objetivo es que en toda acción del Plan del Pacto Hambre Cero se identifique con la idea de la atención y cobertura diferenciada para mujeres, hombres y grupos étnicos, así como responder a las demandas específicas, por sus propias características, determinadas por etnia, sexo y edad, y que en los instrumentos que monitorean las intervenciones, se pueda evidenciar que las respuestas, principalmente relacionadas con servicios a la población, se hacen respetando el principio de equidad. Para promover la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones, respecto a la SAN, en igualdad de condiciones se ha cuidado que en un proceso de constitución de comisiones SAN, a nivel local, se promueva la integración de las organizaciones de mujeres. De este proceso se muestra el grado de integración de mujeres en los COMUSANES y CODESANES.

63


Gráfica No. 10 Participación de mujeres en COMUSANES

Fuente: Dirección de Fortalecimiento Institucional-SESANEn materia de generación de oportunidades, con enfoque de género, se evidencian avances en materia de atención primaria en salud, atención materna, programas de alfabetización y programas de acceso a recursos productivos, como tierra y créditos. Las intervenciones que se están llevando a cabo bajo el marco de la Ventana de los Mil Días tienen como meta la cobertura a 484,301 mujeres que recibirán consejería sobre lactancia materna, alimentos fortificados e insumos de alimentación complementaria fortificada. Además está previsto atender a 4, 314,606 mujeres en edad fértil, embarazadas o lactantes, con la suplementación de hierro y ácido fólico para prevenir y tratar la anemia. En materia de alfabetización, si bien ha habido una importante mejora, las mujeres adultas siguen registrando un porcentaje más alto de analfabetismo, sobretodo en el área rural. Según el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) el 17.2% de mujeres mayores de 10 años son analfabetas y el 15.98% de los hombres tienen esta condición. CONALFA atendió durante 2012 a un total de 169,289 mujeres que se inscribieron en el proceso de alfabetización. Para promover oportunidades equitativas para mujeres como generadoras de ingresos y productoras de alimentos, en lo que se refiere a la posibilidad de acceso a los recursos productivos, el mayor número de beneficiarias de los programas de acceso a la tierra y desarrollo productivo del Fondo de Tierras ha sido para beneficiar a 2,165 mujeres. En el Programa de Regularización de Tierras 25,930 mujeres fueron beneficiarias, y bajo el Programa de Arrendamiento de Tierras, 190,850 mujeres tuvieron acceso al crédito. El refinanciamiento de los créditos para el Programa de Arrendamiento de Tierras da prioridad a las mujeres. En el último año, 2012, el Programa de Refinanciamiento del Crédito atendió a 43,726 mujeres beneficiadas y 29,757 hombres. Para la generación de oportunidades de empleo e ingreso, el MINECO, MAGA y MINTRAB desarrollan programas específicos dirigidos a mujeres, tales como Tejiendo Alimentos y Economía Familiar. Para promover y velar por el respeto a las diferentes culturas (prácticas y conocimientos ancestrales) en los procesos de mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria, se ha considerado rescatar la experiencia y prácticas que han desarrollado las etnias bajo un nuevo enfoque, en el cual las relaciones interculturales de género son parte importante. El 64


modelo consiste en tener respeto por los demás y las demás, tener confianza, en que son diferentes y que tanto mujeres como hombres tienen los mismos derechos. Es necesario facilitar a las mujeres, de las etnias, el derecho de influir y decidir en los procesos vinculados a la conservación y uso sostenible del ambiente, recursos naturales y biodiversidad, para construir modelos básicos de las relaciones más humanas y equitativas entre la sociedad y el ambiente, haciendo un uso sustentable de dichos recursos, en el contexto de respeto del principio de soberanía alimentaria. Por su parte, la SESAN ha suscrito convenios relevantes, para el eje transversal de interculturalidad, con el Centro de Estudios de la Cultura Maya (CECMA), entidad académica y de investigación conformada por profesionales indígenas de distintas disciplinas por medio del cual se contrae el compromiso de sistematizar y socializar las buenas prácticas en materia de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones rurales maya Kaqchikel, Q´eqchi´, K´iche´ y Mam, para fortalecer la institucionalización. El convenio con la Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y Educación (ALIANMISAR) establece compromisos para la atención de las necesidades prioritarias de las mujeres indígenas, en el área de salud reproductiva, nutrición y educación; y se han priorizado en el Plan del Pacto Hambre Cero los departamentos con mayor población indígena.

65


3.2.6 Sensibilización sobre el problema alimentario y nutricional y socialización del Plan del Pacto Hambre Cero 3.2.6.1 Estrategias de sensibilización sobre el Problema Alimentario y Nutricional La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), establece como responsabilidad específica de la SESAN, difundir la Política SAN y velar por su cumplimiento y sensibilizar a las instituciones del sector público y privado, a los organismos internacionales, y, a la sociedad en general, sobre la magnitud, trascendencia del problema alimentario y nutricional y sus consecuencias. En cumplimiento de este mandato, durante el 2012 la estrategia se orientó en principio a la sensibilización interna del personal de las Direcciones de la SESAN; realizando actividades orientadas al empoderamiento del tema alimentario y nutricional; y a la comprensión de la magnitud del problema. Como complemento se motivó a los líderes (Directores, jefes, coordinadores) para el trabajo en equipo. Se tiene previsto sensibilizar y capacitar sistemáticamente al personal a nivel nacional (delegaciones departamentales). La SESAN coordinó acciones de sensibilización con los comunicadores de las instituciones de Gobierno ejecutoras y colaboradoras a través de reuniones (30 en el año 2012), para tener mayor cobertura en la sensibilización y coordinación interinstitucional de actividades; con base en el Reglamento de la Ley SINASAN, que define la coordinación en materia de comunicación con otras instancias de Gobierno y especialmente con el CONASAN, entidades de cooperación externa y sociedad civil, en este sentido, los comunicadores aportaron experiencias y conocimientos en la promoción de las actividades establecidas en el Plan del Pacto Hambre Cero, generando espacios de diálogo con diferentes sectores en el territorio nacional (25 en total). La SESAN comprende dentro de su estrategia de sensibilización, las alianzas con los diversos sectores, entre ellos el público-privado, dirigida a la consecución de los objetivos del Plan del Pacto Hambre Cero. Durante el 2012 se desarrolló la iniciativa denominada “Tengo Algo que Dar” que fue coordinada por SESAN por parte del Gobierno, y un grupo de ciudadanos representados en “Despertemos Guatemala”. La iniciativa llevó a más de doce mil jóvenes y adultos voluntarios a convivir con familias de más de cien comunidades en treinta y siete municipios y catorce departamentos del país, para conocer las condiciones en que vive gran parte de la población; lo que permitió sensibilizarlos sobre la desnutrición de la niñez guatemalteca y la pobreza de la familia en el área rural. La feria de soluciones nutricionales, como parte de la Iniciativa “Tengo Algo que Dar”, fue otra actividad que complementó la estrategia de sensibilización y orientación a la población en general, porque integró conferencias, conversatorios y diálogos, para ampliar el conocimiento sobre la seguridad alimentaria y nutricional y además, se logró que los participantes conocieran soluciones al problema, y las distintas formas en que podrían contribuir. La SESAN, a través de los medios masivos de comunicación, realizó la producción del documental Código Azul en la comunidad Travesía Shalaguá, Camotán, Chiquimula50. Transmitiendo la convivencia de siete jóvenes que compartieron durante veintiún días con familias afectadas por la desnutrición y la pobreza, compartiendo las tareas, actividades y los alimentos que consumían los habitantes de la comunidad. La cobertura televisiva del documental abarcó más de cincuenta mil personas por cada transmisión, a nivel nacional. En 2012, la Dirección de Comunicación de la SESAN, promovió la implementación de diversas acciones (incluyendo sensibilización) que fueron apoyadas por organismos internacionales y nacionales, para apoyar la ejecución de las intervenciones establecidas en el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional y del Plan

50

Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/2009, este departamento tiene el 61.8% de niños con desnutrición crónica (de total de 230 casos ponderados)y que oscilan entre los 3 a 59 meses de edad

66


Pacto Hambre Cero. Se logró la participación en ferias, desarrollo de concurso de dibujo infantil, ejecución de actividades públicas e impresiones de materiales, entre otros.51 Con el sector empresarial, se sumaron esfuerzos para sensibilizar a la población, sobre la magnitud del problema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, desde la perspectiva de construcción de un mejor país en beneficio de todos los guatemaltecos; más de cien empresas han incluido dentro de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial acciones para el mejoramiento de la SAN, enmarcadas en el Plan del Pacto Hambre Cero. Con otras organizaciones de la sociedad civil, la sensibilización ha logrado incidir en el apoyo directo a las intervenciones y a generar alianzas que mejoren el conocimiento del sector, alrededor del tema (cursos y diplomados relacionados al tema SAN).También, el Sector Académico ha despertado el interés en priorizar en las prácticas de sus estudiantes en la temática, como se detallará en el capítulo VII. Con el objeto de contribuir al fortalecimiento de hogares seguros y comunidades seguras así como a la reducción de la desnutrición crónica, se logró consolidar una alianza entre el Consejo Nacional de la Juventud, el Ministerio de Gobernación y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Como parte de la alianza, se contrató a sesenta capacitadores quienes a la vez capacitaron a mil quinientos jóvenes servidores cívicos (voluntarios) quienes sensibilizaron y brindaron consejería a sesenta mil familias sobre lactancia materna, higiene personal, higiene de los alimentos, higiene en el hogar y prevención de enfermedades en niños menores de cinco años. La consejería se realizó en municipios catalogados con muy alta tasa de desnutrición crónica de diez departamentos del país. Con los medios de comunicación, clave para mantener el tema como prioridad en la agenda pública, se han organizado conferencias de prensa, giras de medios, se ha participado en programas y entrevistas, se les ha capacitado, compartido información y apoyado en sus requerimientos de información. Cabe destacar que la SESAN tiene excelente apertura informativa con los medios de comunicación escritos, radiofónicos, televisivos y digitales, quienes dieron una cobertura noticiosa que supera las 370 noticias en un período de 15 meses con énfasis en información sobre el problema de desnutrición en el país. El monitoreo de noticias realizado por la SESAN, revela que el 50% (de las 370 noticias) fue publicado en medios escritos. Tomando en cuenta que el promedio de circulación de periódicos en Guatemala oscila entre los 22,500 a 250 mil ejemplares, por edición, el uso de este medio de comunicación permitió, una mayor y mejor cobertura informativa, a nivel nacional. 3.2.6.2 Socialización del Plan del Pacto Hambre Cero En el 2012, la socialización del Plan del Pacto Hambre Cero, se dio a conocer a diversos grupos poblacionales: a lo interno, se realizaron discusiones entre funcionarios para la conformación del plan, teniendo como base el objetivo de mejorar los conocimientos sobre las intervenciones y la argumentación sustentada respecto a la Ventana de los Mil Días. A lo externo, se realizó un análisis del Plan del Pacto Hambre Cero con periodistas de los diversos medios de comunicación, y con los comunicadores de las instituciones de gobierno, embajadas y agencias de cooperación internacional, vinculados al Pacto Hambre Cero, así como el sector empresarial e INCOPAS. Como parte de la articulación y socialización la SESAN logró que veinticinco instituciones del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional recibieran conocimientos sobre SAN; cien integrantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social fueron capacitados, y alrededor de veinte medios de comunicación recibieron orientación acerca de la temática de desnutrición y del Plan del Pacto Hambre Cero. Se contó con el apoyo de técnicos de instituciones nacionales e internacionales para la traducción del Plan en cinco idiomas: inglés, francés, Kiche´, kaqchiquel, Q´anjob´al y Q´eqchi´; que ha sido difundido en formato digital. 51

Los Programas financiados por la Unión Europea: Programa Regional de Seguridad alimentaria y Nutricional fase II (PRESANCA) y “Programa de Apoyo a la Política Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional de Guatemala y su Plan Estratégico” hicieron aportes para la realización de estas actividades.

67


En la socialización del Plan del Pacto Hambre Cero, participaron aproximadamente doscientos comunicadores de instituciones de gobierno, comunicadores de organismos internacionales y periodistas de diversos medios de comunicación; a quienes se les informó sobre la magnitud del problema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el sistema de información SAN (incluyendo el sistema de monitoreo de alerta temprana), así como la integración de las acciones de comunicación y sensibilización. La comunicación para la seguridad alimentaria y nutricional, incluye la sensibilización sobre el problema alimentario, así como la divulgación de los avances del Plan Hambre Cero e información pertinente para la toma de decisiones y facilitar el intercambio de conocimientos. El Gobierno de Guatemala ha compartido sus experiencias para el abordaje de los problemas de desnutrición y mortalidad infantil a nivel internacional y también ha invitado a expositores, miembros del Consejo Editorial de la Revista The Lancet, a dialogar con empresarios, directores de medios de comunicación, altos funcionarios, cooperantes nacionales e internacionales organizando tres eventos de dialogo y deliberación. El encuentro fue propiciado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, y el Sistema de Integración Centroamericana. IV. PRESUPUESTO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL –POA SAN / PLAN DEL PACTO HAMBRE CERO- EN EL PERIODO 2012 2013 Y SU PROYECCIÓN A MEDIANO PLAZO 4.1 Asignación y gestión presupuestaria del PESAN/POASAN 2012 y primer trimestre 2013 La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en su eje programático 8 desarrolla el eje estratégico orientado hacia la identificación, gestión, negociación y asignación de recursos financieros, de distintas fuentes, para la ejecución del plan estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El artículo 37 de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional preceptúa que “cada una de las instituciones gubernamentales que forman parte del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CONASAN-, contemplarán en la planificación de su presupuesto ordinario, la asignación de recursos para la ejecución de programas, proyectos y actividades que operativicen la política, con sus respectivos planes estratégicos.” A partir de la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el esfuerzo de incentivar la participación institucional y la inversión pública para atender la seguridad alimentaria y nutricional, da su primer paso el año 2009 cuando fue posible determinar un monto de los recursos financieros destinados para este fin. Por otra parte, las instituciones involucradas en la ejecución de programas relativos a SAN han ido ampliándose a medida que la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional toma relevancia en el panorama nacional y se avanza en la priorización de intervenciones y recursos. La dinámica en materia de presupuesto del país, le da vigencia a los programas presupuestarios de un ejercicio fiscal, cambiando de un año a otro. Las estructuras presupuestarias institucionales son aprobadas anualmente por el Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la unidad especializada que es la Dirección Técnica del Presupuesto. El presupuesto para Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, forma parte del presupuesto general de ingresos y egresos de la nación, integrado con diferentes fuentes de financiamiento que incluyen fondos nacionales e internacionales, y sus diferentes modalidades de gasto y sujeto a todas las leyes del país.

68


El análisis determina cuatro aspectos importantes: a) Incremento en el número de instituciones que asignan recursos b) Porcentaje de gasto en SAN del presupuesto institucional c) Ejecución efectiva del presupuesto asignado a SAN por cada una de las instituciones d) Presupuesto estimado para financiar el POA SAN / Plan del Pacto Hambre Cero para el 2012-2013. En relación al incremento de instituciones, es importante mencionar que el año 2012 cerró con la participación de diecisiete instituciones que están vinculadas presupuestariamente al Plan del Pacto Hambre Cero: MSPAS, MSPAS, MINEDUC, MIDES, INDECA, ICTA, SESAN, MARN, MAGA, INFOM, SCEP, MINECO, MINTRAB, CONALFA, MICIVI, SBS, SOSEP y CONRED. Para el año 2013 el número de instituciones reportadas en el 2012 se mantiene, sin embargo se resalta que según Acuerdo Gubernativo número 36-2013 se liquida el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) y se incorpora la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), como corresponsable del Plan del Pacto Hambre Cero. El porcentaje de asignación al presupuesto de Seguridad Alimentaria y Nutricional, va en aumento desde el 2010, debido a la incorporación de instituciones con intervenciones focalizadas en atención a la población vulnerable como MIDES y la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia con intervenciones vinculadas al fortalecimiento del sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Para el año 2013 se compromete un presupuesto de Cinco Mil Setecientos Sesenta y Un Millones Seiscientos Noventa y Cuatro Mil Cuatrocientos Setenta y Dos Quetzales (Q5,761,694,472.00), por parte de las instituciones vinculadas al Plan del Pacto Hambre Cero, que de acuerdo a la dinámica de ejecución del presupuesto tiende a incrementarse, debido a la identificación de prioridades en relación a la SAN por cada una de las instituciones, de acuerdo a sus corresponsabilidades contenidas en los componentes del Plan del Pacto Hambre Cero .

69


Cuadro No. 25 Presupuesto Institucional Vigente y Presupuesto para SAN vigente Expresado en Quetzales y porcentajes 2010-2012 A単o 2010 No.

INSTITUCION

Presupuesto Vigente Institucional

A単o 2011

Total Vigente para SAN

% Vigente para SAN

Presupuesto Vigente Institucional

A単o 2012

Total Vigente para SAN

% Vigente para SAN

Presupuesto Vigente Institucional

% Presupuesto Vigente Vigente para SAN para SAN

1 MINEDUC

9,349,594,611

639,227,385

7%

10,251,187,614

1,714,275,158

10,118,357,934

1,810,476,455

18%

2 MSPAS

3,840,091,056

589,864,286

15%

4,453,731,798

367,540,224

8%

4,412,347,050

1,475,825,598

33%

3 MINTRAB

631,662,187

548,599,746

87%

591,420,733

4,911,398

1%

568,130,112

3,181,159

4 MINECO

276,097,067

53,119,580

19%

256,899,287

49,058,166

19%

242,237,325

58,456,590

24%

5 MAGA

977,546,868

321,900,035

33%

677,395,357

621,770,992

92%

1,565,276,856

871,455,390

56%

6 SOSEP

169,000,030

94,917,273

56%

180,985,638

149,471,200

83%

140,183,390

132,928,651

95%

1,673,872,769

395,796,013

24%

874,297,003

305,480,323

35%

647,957,605

408,175,373

30,681,814

30,681,814

33,212,236

33,212,236

37,997,397

37,997,397

430,228,443

339,129,408

79%

679,286,953

475,613,373

507,744,135

363,398,211

364,109,646

200,000,000

55%

103,505,574

37,625,062

36%

70,385,240

70,385,240

39,764,680

39,764,680

17,846,390,065

3,250,860,602

18%

18,068,801,859

3,791,718,312

21%

18,279,996,485

5,201,659,504

28%

46%

7 FONAPAZ 8 SESAN 9 INFOM 10 PRORURAL/FONADES 11 INE Sub-Total

100%

-

-

17%

100% 70% 0% 100%

-

-

1%

1/

63% 100% 72% 0%

2/

100%

Instituciones incluidas para el 2011, ejecutoras de acciones de SAN 12 MARN

-

-

-

152,658,236

61,208,589

40%

111,844,323

51,592,577

13 SECONRED

-

-

-

83,491,414

10,735,430

13%

93,186,110

6,300,586

14 MICIVI

-

-

-

8,184,788,668

1,395,776,059

17%

5,724,949,897

922,486,925

16%

-

-

-

8,420,938,318

1,467,720,078

17%

5,929,980,330

980,380,087

17%

Sub-Total

7% 3/

Instituciones incluidas para el 2012, ejecutoras de acciones de SAN 15 SCEP

-

-

-

-

-

-

44,450,835

44,450,835

100%

16 MIDES

-

-

-

-

-

-

1,235,417,178

1,235,417,178

100%

192,046,127

116,353,451

61%

1,471,914,140

1,396,221,464

95%

17 SBS Sub-Total

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Instituci坦n incluida para el 2013, ejecutora de acciones de SAN 18 SEPREM Sub-Total TOTAL

17,846,390,065

3,250,860,602

18%

26,489,740,177

5,259,438,389

-

-

-

-

20%

25,681,890,955

i ngua t=

(162,210,930)

7,578,261,055

0% 0% 30%

1/ MAGA incluye a INDECA, ICTA y PRORURAL/FONADES 2/ para el 2011 no aparece montos por que fue incluido en el MAGA 3/MICIVI incluye al INSIVUMEH

70


Como se aprecia en el Cuadro 25, los Ministerios que tienen una mayor responsabilidad en las actividades de asistencia inmediata, han tenido incrementos sustanciales en sus presupuestos para actividades en SAN entre 2010 y 2012, como por ejemplo: MSPAS y MINEDUC y en general cada a帽o el presupuesto se ha incrementado.

Grafica No. 11 Evoluci贸n del Presupuesto Institucional y Presupuesto para SAN vigente Expresado en Quetzales

Fuente: Elaboraci贸n SESAN-DPME

71


Cuadro No. 26 Presupuesto Institucional Devengado y Presupuesto en SAN Devengado (ejecutado) Expresado en Quetzales Año 2010

Año 2012

10,091,050,678

1,610,761,369

16%

9,593,288,204

1,728,642,025

% ejecutado SAN 18%

3,586,867,761

443,734,051

12%

3,976,922,567

350,314,210

9%

4,227,504,951

1,340,438,144

32%

MINTRAB

553,982,351

472,312,054

85%

576,889,576

4,121,529

1%

558,725,047

2,898,509

MINECO

260,812,547

26,560,405

10%

224,150,663

37,961,102

17%

232,731,366

54,607,485

MAGA

806,331,313

199,102,263

25%

815,309,452

584,869,159

72%

53%

165,104,663

86,134,236

52%

177,952,157

147,793,836

83%

1,463,733,298 137,316,459

777,451,314

SOSEP

180,932,874

132%

31%

535,270,404

274,348,182

51%

417,890,260

275,396,129

29,329,881

29,329,881

37,530,890

37,530,890

390,533,017

149,683,572

271,555,128

200,355,562

No. INSTITUCION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Año 2011

MINEDUC MSPAS

FONAPAZ

% Total Devengado Total Devengado ejecutado Institucional en SAN SAN 9,162,555,755 430,705,156 5%

1,278,188,864

391,459,886

SESAN

29,492,135

29,492,135

INFOM

358,305,816

294,038,251

PRORURAL/FONADES 358,648,001

196,000,000

INE

72,364,373 Sub-Total

16,632,653,579

14,168,606 2,583,707,043

100% 82% 55% 20% 16%

Total Devengado Institucional

53,944,053 16,871,352,449

Total Devengado en SAN

53,944,053 3,243,126,893

% ejecutado SAN

100% 38% 0%

Total Devengado Institucional

-

Total Devengado en SAN

-

1% 23%

66% 100% 74% 0%

34,621,487

34,621,486

19%

16,974,897,090

4,632,874,418

27%

41%

102,847,406

48,916,964

48%

77,865,638

6,084,577

5,241,899,479

852,102,734

16%

907,104,276

17%

100%

1/

2/

100%

Instituciones incluidas para el 2011, ejecutoras de acciones de SAN

12 13 14

MARN

-

-

-

134,456,670

54,982,904

SECONRED

-

-

-

76,748,205

6,176,559

MICIVI

-

-

-

6,929,647,597

1,248,243,953

18%

Sub-Total

-

-

-

1,309,403,416

18%

7,140,852,472

8%

5,422,612,522

8% 3/

Instituciones incluidas para el 2012, ejecutoras de acciones de SAN

15 16 17

SCEP

-

-

-

-

-

-

42,821,670

42,821,670

100%

MIDES

-

-

-

-

-

-

1,100,386,299

1,100,386,299

100%

SBS

-

-

-

-

-

-

182,884,689

107,713,856

59%

-

-

-

1,326,092,658

1,250,921,825

94%

-

-

-

Sub-Total

-

-

-

Institución incluida para el 2013, ejecutora de acciones de SAN 18 SEPREM Sub-Total

-

TOTAL

16,632,653,579

2,583,707,043

16%

24,012,204,921

4,552,530,308

19%

-

-

-

-

23,723,602,270

6,790,900,519

0% 0% 29%

1/ MAGA incluye a INDECA, ICTA y PRORURAL/FONADES 2/ para el 2011 no aparece montos por que fue incluido en el MAGA 3/MICIVI incluye al INSIVUMEH

Fuente: SESAN-DPMEn el cuadro No.

del

16%,

para

2011

es

del

ejecución del presupuesto institucional con relación a lo ejecutado en Seguridad Alimentaria y Nutricional (instituciones base), para el 2010 es 19%, para el 2013 con un 22% y para el periodo de enero –marzo 2013 es del 8%

72


Grafica No. 12 Evoluci贸n del Presupuesto Institucional devengado y presupuesto en SAN devengado (ejecutado) Expresado en Quetzales

Fuente: Elaboraci贸n SESAN-DPME

73


Cuadro No. 27 Presupuesto Institucional Vigente y Devengado (ejecutado) para SAN Expresado en Quetzales Año 2009

No.

INSTITUCION

1 MINEDUC

Año 2010

Año 2011

% Total Vigente para Total Devengado Total Vigente para Total Devengado % ejecutado ejecutado SAN para SAN SAN para SAN SAN SAN 711,405,445 575,010,314 81% 639,227,385 430,705,156 67%

Año 2012

Año 2013 (enero-mar)

% % Total Vigente para Total Devengado para Total Vigente para Total ejecutado para ejecutado ejecutado SAN SAN SAN SAN SAN SAN 1,714,275,158 1,610,761,369 94% 954,818,357 871,693,459 91%

% Total Vigente para Total ejecutado para ejecutado SAN SAN SAN 194,323,320 134,081,161 69%

2 MSPAS

339,869,986

256,372,367

75%

589,864,286

443,734,051

75%

367,540,224

350,314,210

95%

1,475,825,598

1,340,438,144

91%

318,668,404

51,228,673

16%

3 MINTRAB

403,516,750

403,516,750

100%

548,599,746

472,312,054

86%

4,911,398

4,121,529

84%

3,181,159

2,898,509

91%

1,616,500

6,146,323

380%

4 MINECO

111,987,257

83,124,467

74%

53,119,580

26,560,405

50%

49,058,166

37,961,102

77%

58,456,590

54,607,485

93%

1,649,682

2,945,349

179%

5 MAGA

118,226,519

84,799,687

72%

321,900,035

199,102,263

62%

621,770,992

584,869,159

94%

871,455,390

777,451,314

89%

293,560,775

34,874,039

12%

6 SOPEP

68,455,295

68,455,292

100%

94,917,273

86,134,236

91%

149,471,200

147,793,836

99%

132,928,651

180,932,874

136%

7,472,503

23,630,471

316%

7 FONAPAZ

76,251,853

30,677,081

40%

395,796,013

391,459,886

99%

305,480,323

274,348,182

90%

408,175,373

275,396,129

67%

8 SESAN

21,260,000

19,558,000

92%

30,681,814

29,492,135

96%

33,212,236

29,329,881

88%

37,997,397

37,530,890

99%

9 INFOM

318,917,663

146,487,113

46%

339,129,408

294,038,251

87%

475,613,373

149,683,572

31%

363,398,211

200,355,562

55%

200,602,582

195,291,735

97%

200,000,000

196,000,000

98%

0%

37,625,062

14,168,606

38%

70,385,240

53,944,053

77%

39,764,680

34,621,486

87%

253,116,953

79%

3,250,860,602

2,583,707,043

79%

3,791,718,312

3,243,126,893

86%

4,346,001,406

3,775,925,852

87%

1,189,981,666

271,408,964

23%

12 MARN

61,208,589

54,982,904

90%

51,592,577

48,916,964

95%

326,141

105,368

32%

13 SECONRED

10,735,430

6,176,559

58%

6,300,586

6,084,577

97%

1,395,776,059

1,248,243,953

48%

922,486,925

852,102,734

92%

1,467,720,078

1,309,403,416

89%

980,380,087

907,104,276

93%

10 PRORURAL/FONADES 11 INE Sub-Total

2,370,493,350

1,863,292,806

-

-

-

-

0%

1/

-

2/

-

0%

22,398,531

8,515,576

38%

97,175,000

9,987,372

10%

-

-

0%

-

0%

4/

Instituciones incluidas para el 2011, ejecutoras de acciones de SAN

14 MICIVI Sub-Total

3/

253,116,953 253,443,093

-

0%

-

0%

105,368

0%

16%

Instituciones incluidas para el 2012, ejecutoras de acciones de SAN 15 SCEP

-

-

0%

16 MIDES 17 SBS Sub-Total Institución incluida para el 2013, ejecutora de acciones de SAN 18 SEPREM Sub-Total TOTAL

2,370,493,350

1,863,292,806

78.60%

3,250,860,602

2,583,707,043

79%

5,259,438,389

4,552,530,308

87%

44,450,835

42,821,670

96%

150,000

24,352

1,235,417,178

1,100,386,299

89%

234,847,982

32,682,570

14%

116,353,451

107,713,856

93%

821,426

1,767,007

215%

1,396,221,464

1,250,921,825

90%

235,819,408

34,473,929

15%

-

-

0%

344,735

-

0%

-

-

0%

344,735

-

0%

88%

1,679,588,902

6,722,602,957

5,933,951,953

305,988,261

18%

1/ MAGA incluye a INDECA, ICTA y PRORURAL/FONADES 2/ para el 2011 no aparece montos por que fue incluido en el MAGA 3/MICIVI incluye al INSIVUMEH 4/FONAPAZ se disuelve mediante a Acuerdo Gubernativo 36-2013 publicado el 17 de enero 2013.

74


El cuadro 27 presenta el presupuesto de periodos fiscales completos, y la relación entre el presupuesto vigente en Seguridad Alimentaria y Nutricional y la ejecución de las instituciones corresponsables en la implementación de la política de SAN y el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional, mostrando su evolución a partir del año 2010.

Grafica No. 13 Evolución del Presupuesto Institucional Vigente y Devengado (ejecutado) para SAN Expresado en Quetzales

Fuente: Elaboración SESAN-DPME

El presupuesto institucional indicado en los cuadros y en las gráficas, corresponde a los años del 2010 al 2012 y representa el presupuesto vigente al final de cada año fiscal, integrado por el presupuesto asignado más/menos (+-) las modificaciones realizadas en el período de ejecución y el período de enero a marzo del 2013, es el presupuesto vigente al 31 de marzo del año en curso. Teniendo en cuenta que se está tomando el primer trimestre del año 2013, el porcentaje de 18,21% de ejecución está por encima de los años anteriores. A pesar de ello, el compromiso de Gobierno exige que la ejecución presupuestaria alcance niveles más altos. Es importante mencionar que el Decreto 32-2012 que contiene la Ley del presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2013, promueve y protege las asignaciones destinadas al Plan del Pacto Hambre Cero y la Ventana de los 1000 días. 4.2

PERSPECTIVAS A MEDIANO PLAZO

En los meses de enero a marzo 2013 SESAN realizó jornadas de trabajo con las instituciones corresponsables del Plan del Pacto Hambre Cero, para orientarlas en el proceso de planificación y desarrollo de productos asociados a la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la asignación de recursos. Esta dinámica se desarrolló con el objetivo de programar y ejecutar los recursos en el proceso de formulación del presupuesto para el año 2014, que inicia en el mes de junio y concluye el 15 de julio próximo.

75


Como estrategia a mediano plazo SESAN, realizará reuniones de trabajo con entes rectores a efecto de verificar y garantizar que el contenido del POASAN 2014, esté en el proyecto de presupuesto que se presentará al Congreso de la República en el mes de septiembre. Otras actividades importantes: a) Proceso de revisión del proyecto de presupuesto nacional en octubre 2013. b) Elaborar el Plan de Capacitación en la Metodología de Gestión y Presupuesto por Resultados, como parte del fortalecimiento en recurso humano a nivel departamental y municipal. El anteproyecto de presupuesto para SAN para el ejercicio fiscal 2014, asciende a Siete mil Quinientos Veintiséis Millones Cuatrocientos Cuarenta y Ocho Mil Novecientos Siete Quetzales (Q.7,526,448,907.00). Este anteproyecto es el resultado del trabajo multidisciplinario con las instituciones corresponsables, proyectando un considerable incremento en los recursos destinados para la ejecución de acciones e intervenciones del Plan del Pacto Hambre Cero, sujeto al proceso de aprobación por el Congreso de la República. Este proceso está sujeto a modificaciones, los montos definitivos, podrán verificarse a partir del 30 de noviembre, fecha máxima para aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el año 2014. A continuación se presenta la integración por cada una de las instituciones participantes en el Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el 2014: Cuadro No. 28 Presupuesto estimado para intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional año 2014

No.

INSTITUCION

PROGRAMACIÓN POA SAN / PPHO 2014

1 MINEDUC

1,015,599,958

2 MSPAS

1,335,473,371

3 MINTRAB

10,250,000

4 MINECO

11,558,880

5 MAGA

1,874,824,305

6 SOSEP

86,494,598

7 SESAN

102,237,449

8 INFOM

218,324,266

9 INE Sub-Total

3,500,000 4,658,262,828

Instituciones incluidas para el 2011, ejecutoras de acciones de SAN 10 MARN

2,228,000

11 SECONRED

2,640,000

12 MICIVI Sub-Total

1,741,323,177 1,746,191,177

Instituciones incluidas para el 2012, ejecutoras de acciones de SAN 13 SCEP 14 MIDES 15 SBS

492,000 1,118,217,200 3,285,702

Sub-Total

1,121,994,902

TOTAL

7,526,448,907

Fuente: SESAN-DPME

76


. El trabajo iniciado para formular un Presupuesto por Resultados y el Monitoreo y Evaluación, evidencian la necesidad de fortalecer el sistema de estadísticas, para dar seguimiento a los indicadores claves. El INE y SESAN tienen planificado para el año 2013, la ejecución de la segunda encuesta para la evaluación del Plan del Pacto Hambre Cero, además de la ENEI y la ENA. CAPITULO V. AVANCES PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA En la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Numeral 10.6), Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Capítulo IV, Art.22, e) y Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2016, se establece la necesidad de definir e implementar un Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN) y de Alerta Temprana para facilitar la toma de decisiones en los ámbitos políticos y administrativos. Por lo tanto, la SESAN tiene la atribución de diseñar, implementar y operar el SIINSAN que permita el monitoreo y evaluación de la situación de SAN, el avance y los efectos de los planes y programas estratégicos, así como el Sistema de Alerta Temprana para identificar situaciones coyunturales de inseguridad alimentaria y nutricional. El SIINSAN está constituido por varios sistemas nacionales que en su conjunto aportan información sobre los avances en materia de SAN. Estos sistemas están integrados en las instituciones ejecutoras y aportan información pública de fácil acceso. Acorde a sus atribuciones, la SESAN, se encarga de lo siguiente: a) supervisar, monitorear los avances y efectos de los planes y programas estratégicos, b) coordinar con las entidades públicas responsables, la armonización y homogenización de los indicadores para el análisis de la situación de SAN, c) operar el SIINSAN, d) implementar y operar el sistema de alerta temprana y, e) implementar, coordinar y apoyar el funcionamiento de la sala de situación de SAN a los niveles nacional, departamental y municipal. Actualmente, la SESAN produce informes de situación SAN con el apoyo de instituciones representantes de diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales. Los avances en el desarrollo del SIINSAN y de los sistemas institucionales para recoger y analizar información relativa a la seguridad alimentaria y nutricional se exponen a continuación:

5.1

Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2012-2016), aprobado por CONASAN en Resolución No. 10 del 28 de Octubre del 2011, subsanó la omisión del Plan Estratégico anterior (2009-2012) que no tenía indicadores para guiar y medir los resultados de las intervenciones y el avance respecto a las metas institucionales.

5.1.1 Indicadores del PESAN 2012-2016 El Cuadro de Mando del sistema de monitoreo y evaluación, está formulado en función de los Objetivos Estratégicos y su vinculación con el eje programático correspondiente: disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico, coordinación y desnutrición crónica en menores de 5 años. Los indicadores para el monitoreo y evaluación del PESAN 20122016 se vincula con los planes institucionales e interinstitucionales de corto y mediano plazo, a nivel nacional, territorial, departamental y municipal, ya que las acciones de todos ellos contribuyen a alcanzar los objetivos del PESAN. Esta estructura facilita el análisis de los resultados por objetivo estratégico y eje programático y el presupuesto vinculado a cada Objetivo.

77


Cuadro No.29 Indicadores del PESAN 2012 – 2016 por Objetivo Estratégico Objetivo estratégico Indicador Fuente de verificación INE. Encuesta Nacional AgropecuariaVolumen de producción nacional de maíz ENA INE. Encuesta Nacional AgropecuariaDisponibilidad Volumen de producción nacional de frijol ENA Nivel de suficiencia global de energía INE. Se extraen de las hojas de balance alimentaria Brecha entre el salario mínimo y el costo INE. Realiza informes mensuales de la canasta básica alimentaria Acceso Porcentaje de hogares en extrema INE. Encuesta Nacional de Condiciones pobreza de Vida - ENCOVI Porcentaje de analfabetismo en la Comité Nacional de Alfabetización. INE población femenina. Censo de Población 2012 Consumo Tasa neta de matriculación en enseñanza Ministerio de Educación. MINEDUC. primaria Dirección de Planificación. DIPLAN. Índice de cobertura de servicios de INE - Encuesta Nacional de Condiciones saneamiento en hogares de Vida - ENCOVI Índice de cobertura de servicios de agua INE - Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI Aprovechamiento potable en hogares Ministerio de Salud Pública y Asistencia biológico Tasa de anemia en < de 5 años Social. MSPAS.ENSMI. Capítulo 9. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Tasa de anemia en mujeres embarazadas Social. MSPAS.ENSMI. Capítulo 9. Relación entre el presupuesto SAN ejecutado y aprobado (vigente) en las partidas asignadas al PESAN del POA de Ministerio de Finanzas MINFIN-SICOIN cada institución del gobierno con responsabilidad del PESAN Coordinación Relación entre la cantidad invertida en áreas con altos y muy altos índices de Ministerio de Finanzas MINFIN-SICOIN IVISAN y el total del gasto ejecutado en SAN SINASAN

Prevalencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MSPAS. ENSMI. Capítulo 9.

Fuente: PESAN 2012-2016

5.1.2 Indicadores de evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero Los indicadores del PESAN definidos en el acápite anterior, se basan en fuentes de verificación plurianuales y se van actualizando a medida que se realizan nuevas encuestas. Los indicadores de efecto y de evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero están basados en la información generada a partir de la Encuesta para evaluación de impacto. Los indicadores de efecto e impacto del PPH0 están centrados en el pilar de aprovechamiento biológico y esto se fundamenta en el predominante peso y la prioridad otorgada al componente preventivo y de salud en la operatividad del plan de seguridad alimentaria en el país. En el cuadro se presentan los 10 indicadores de evaluación de efecto e impacto del Plan del Pacto Hambre Cero. Estos indicadores son recolectados mediante Encuestas anuales, en los 166 municipios priorizados.

78


Cuadro No. 30 Indicadores de evaluación de impacto, Plan del Pacto Hambre Cero INDICADORES DE RESULTADOS INDICADORES DE EFECTO INDICADORES DE IMPACTO Prevalencia de diarrea aguda en menores de Prevalencia de desnutrición crónica en cinco años en el periodo de dos semanas menores de cinco años previas Prevalencia de infecciones respiratorias Prevalencia de anemia en mujeres en edad agudas en menores de cinco años en el fértil según estado fisiológico período de dos semanas previas Incidencia semanal (o mensual) de Prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 desnutrición aguda en menores de cinco años meses Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años Incidencia de bajo peso al nacer Prevalencia de desnutrición aguda en menores de cinco años Prevalencia de sobrepeso u obesidad en menores de cinco años Fuente: SESAN. Línea de base para la evaluación de impacto, 2012.

La definición de los indicadores de avance en el plan y en seguridad alimentaria y nutricional es un proceso en el que se está trabajando a nivel nacional en el marco interinstitucional bajo la metodología de gestión por resultados.

5.2 Sistema de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre Cero (SIMON) Los avances durante el año 2013 se han centrado en la creación de un Sistema de Monitoreo (SIMON) que aborda los sectores claves para dar seguimiento a las intervenciones del Plan del Pacto Hambre Cero, este sistema está integrado por las siguientes herramientas: a) Tratamiento de casos desnutrición aguda: se realizará seguimiento semanal a los casos de desnutrición aguda confirmados por el MSPAS y a los casos sospechosos reportados por la Red de Vigilancia nutricional. El propósito es asegurar que los niños desnutridos reciban tratamiento de acuerdo con el protocolo establecido por el MSPAS. El seguimiento se realizará a través de telefonía móvil, la herramienta está en proceso de diseño. b) Ventana de los Mil Días: se realizará seguimiento mensual a las intervenciones de la Ventana de los Mil Días a través de telefonía móvil. La herramienta está en proceso de diseño. c) Ejecución presupuestaria: se realiza seguimiento mensual a través del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), con el propósito de establecer el avance en la ejecución presupuestaria del Plan del Pacto Hambre Cero. d) Monitoreo de los Servicios de Salud: se realizará seguimiento trimestral del abastecimiento de insumos en los servicios de salud, con énfasis en la Ventana de los Mil días. La herramienta está en proceso de diseño. e) Metas Físicas: se realiza seguimiento cuatrimestral del avance en la ejecución de las metas físicas del Plan del Pacto Hambre Cero, a través de una Matriz de seguimiento municipal. f) Sitios Centinela: se realizará seguimiento mensual a los indicadores clave que den alertas sobre amenazas a la SAN, tales como: factores meteorológicos, plagas y enfermedades de cultivos y animales, precios de granos básicos, etc. Estos indicadores serán generados por 74 Sitios Centinela coordinados por un consorcio de ONG, FAO y SESAN. Además, la SESAN implementará 22 Sitios Centinela. La herramienta para realizar el seguimiento está en proceso de diseño.

79


Grafico No. 14 Estructura del Sistema de Monitoreo del Plan Hambre Cero

Fuente: SESAN

5.2.1

Herramientas de monitoreo

La Matriz de seguimiento del PPH0 a nivel municipal 2013, ya se está utilizando. Esta matriz permite sistematizar el manejo de los datos relacionados con la planificación, programación, y ejecución mensual de acciones y metas institucionales. El análisis de la información sirve para generar informes que ayudarán a tomar decisiones estratégicas, de acuerdo con la situación de cada territorio. El proceso para sistematizar el monitoreo incluye las siguientes actividades: diseño de la matriz de monitoreo, validación de la matriz, desarrollo de aplicación informática, diseño de herramientas de consulta de la base de datos, diseño de indicadores, estandarización de productos, sub productos y unidades de medida, capacitación para el uso de la matriz, llenado de la matriz, análisis de los datos, visitas de campo, informes de monitoreo y retroalimentación. 5.2.1.1Herramientas de Monitoreo en línea La SESAN ha diseñado en los últimos años diferentes herramientas con el fin de la localización georeferenciada de la población más vulnerable, particularmente población afectada por desnutrición aguda. Estas herramientas constituyen un potente instrumento cuya utilidad va estrechamente ligada a la colaboración y coordinación con las instituciones ejecutoras de las acciones específicas.

80


5.2.1.2 Mapeo de Actores en SAN Es una plataforma de consulta que permite identificar y caracterizar a los actores (Cooperantes Internacionales, Sector Empresarial y Organizaciones no Gubernamentales) por medio de sus aportes técnicos y financieros para apoyar al gobierno en las acciones que permitan mejorar la SAN de la población. Este sitio y/o portal permite consultar y visualizar información geo referenciada de los cooperantes y del tipo de apoyo que proporcionan en el territorio nacional y en el contexto de los componentes del Plan del Pacto Hambre Cero. La plataforma de Mapa de actores de cooperación en SAN fue elaborada con el apoyo de la Unión Europea. 5.2.1.3 Listado de Organizaciones Localidades y Actividades (L.O.L.A) L.O.L.A. es una aplicación 100% web diseñado para registrar y mostrar utilizando mapas, la respuesta a la pregunta: “quien está haciendo qué y dónde”. Esta aplicación muestra el listado de organizaciones, localidades y actividades, lo cual permite tener información oportuna para saber cómo trabajar, en el corto y mediano plazo para reducir la desnutrición. Es importante resaltar que L.O.L.A. no está diseñado para reemplazar los sistemas de monitoreo y reporte que cada proyecto necesita para su gestión y reporte a donantes. El propósito de L.O.L.A. es tener una herramienta que propone un lenguaje y formato común que permite la agregación de datos de múltiples proyectos para el análisis macro de los esfuerzos contra la desnutrición crónica en Guatemala. 5.2.1.4 Evaluación de Impacto (EDI) Para el logro de la meta principal del Plan del Pacto Hambre Cero, se han planteado las acciones específicas organizadas por áreas temáticas. Estas áreas temáticas de intervención están contenidas en componentes (directos, de viabilidad y sostenibilidad y transversales) y obedecen conceptualmente a una cadena de respuestas/objetivos correspondientes a una cadena de causalidad. El Plan del Pacto Hambre Cero tiene el potencial de disminuir la prevalencia de desnutrición crónica en la niñez guatemalteca, a través de la implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones de probada efectividad incluidos en este Plan, tales como: intervenciones de la Ventana de los Mil Días, Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina, transferencias monetarias condicionadas, agua y saneamiento, entre otras. Para determinar que estas acciones en su conjunto contribuirán a la reducción de la desnutrición crónica y alcanzar la meta de cambio propuesta, se ha planificado una evaluación de impacto, basada en la teoría del cambio 52 en donde se evalúa la situación de inicio, se monitorean las acciones, se determinan los resultados y efectos de las intervenciones y se determinan los cambios en las variables de impacto. La evaluación de impacto del Plan, el fortalecimiento de los sistemas de información, el establecimiento de sistemas para mejorar la rendición de cuentas y la capacitación del personal de las instituciones ejecutoras para brindar una adecuada consejería en alimentación, nutrición y salud; constituyen acciones necesarias para asegurar el logro de la meta planteada, es decir, reducir la desnutrición crónica en la niñez menor de cinco años. Operativamente, los indicadores presentados en el cuadro 2 de monitoreo y evaluación del Plan, son recolectados mediante encuestas anuales que se realizan en los 166 municipios priorizados. El diseño de estas encuestas está basado en distintas etapas de selección. Se utilizó el marco muestral nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE) para, en una primera etapa, seleccionar aleatoriamente las Unidades Primarias de Muestreo dentro de los sectores censales correspondientes a los 166 municipios priorizados. Se realizó la actualización cartográfica y de las unidades secundarias (viviendas y composición familiar en los hogares).

52

Mackinnon A & Ammot N. Mapping Change. Using a Theory of Change to Guide Planning and Evaluation. GrantCraft, 2006.

81


La selección aleatoria de sujetos índices se realizó dentro del marco muestral actualizado de hogares. La información relevante es recolectada en visitas a los hogares seleccionados, mediante entrevista a la mujer en edad fértil/o embarazada índice, o a la madre de un niño índice. Además del contenido del cuestionario de entrevista administrado por encuestadores, se realizan evaluaciones antropométricas y hematológicas (antropometristas) para determinar el estado nutricional. El protocolo de estudio, los instrumentos de recolección de datos y la documentación de consentimiento informado han sido aprobados por el Comité Nacional de Ética en Salud de Guatemala (adscrita al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social). Los encuestadores y antropometristas, además de funcionarios administrativos, supervisores y personal de logística son todos funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE). Todo este personal es previamente capacitado y estandarizado. Los indicadores de situación de procesos y resultados son derivados de las variables obtenidas de las encuestas anuales. La evaluación de impacto será ejecutada para el período de 2012 a 2015 en un diseño de regresión discontinua. 5.3 Sistemas de Alerta Temprana 5.3.1

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El pronóstico de SAN inició en 2009, su objetivo es proporcionar información oportuna a quienes toman decisiones sobre las acciones que se deben realizar en el corto y mediano plazo, para disminuir el riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional (alerta temprana). Se basa en el análisis coyuntural de la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Guatemala y se fundamenta en los siguientes temas: clima, disponibilidad, acceso y aprovechamiento biológico de los alimentos, y situación de los casos de desnutrición aguda. Plantea posibles escenarios respecto al comportamiento de las variables analizadas y se elabora un informe trimestral, con actualizaciones entre cada período. El proceso de análisis de la situación de SAN y la elaboración de informes, es responsabilidad de un Comité Técnico integrado por cinco instituciones: FAO, PMA, ACH, FEWSNET y SESAN, el Comité lo coordina la SESAN. Hasta la fecha se han elaborado 24 informes de pronóstico de seguridad alimentaria y nutricional. 5.3.2

Sitios Centinela

Los Sitios Centinela son semáforos de alerta que permiten a los tomadores de decisión, tanto a nivel local como nacional, hacer las previsiones para brindar una respuesta adecuada y oportuna, con el fin de evitar muertes en la población más vulnerable durante la ocurrencia de crisis alimentarias. El Sitio o comunidad Centinela comparte características de medios de vida de comunidades circundantes: zona agroclimática, fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, calendario de temporadas y formas de afrontar las temporadas críticas, que presenta indicadores de mayor vulnerabilidad alimentaria y que se compromete a participar en la vigilancia de los eventos que determinan la Seguridad Alimentaria de sus habitantes. En 2012 la SESAN en coordinación con la Fundación Acción Contra el Hambre (ACF), realizó talleres con personal técnico de las organizaciones socias, quienes partiendo de las buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de Sitios Centinela, brindaron aportes valiosos para mejorar los tableros comunitarios, la guía metodológica, el software y los protocolos de respuesta de los Sitios Centinela. Actualmente, se están gestionando los recursos para implementar Sitios Centinela en 22 comunidades ubicadas en los siguientes departamentos: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Jalapa, Quiché y San Marcos.

82


5.4 Sistema de Información Institucionales relacionados con la SAN Los Sistemas de Información Institucionales constituyen los pilares que permiten operar el SIINSAN que se constituye como un sistema de información multisectorial alimentado a partir de los sistemas nacionales de información ubicados en los diferentes Ministerios e instituciones gubernamentales, en los cuales se reportan los avances de intervenciones multisectoriales en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los Sistemas de Información Institucionales Nacionales claves que facilitan la toma decisiones en relación a la Seguridad Alimentaria y Nutricional son: 5.4.1

SICOIN: Sistema de Contabilidad Integrada53

Este sistema de información está albergado en el Ministerio de Finanzas (MINFIN) y todas las instituciones, ministeriales y descentralizadas reportan en este Sistema su presupuesto y avances en la ejecución. Las instituciones ministeriales reportan su presupuesto en SICOIN Web, bajo una estructura programática que responde al mandato institucional en consonancia con el Manual Nacional de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala. De igual modo, las instituciones descentralizadas registran su presupuesto en el Sistema de Contabilidad Integral Descentralizado, SICOIN Des, bajo una estructura programática que atiende a su mandato, funciones y atribuciones. En el último periodo se viene realizando importantes avances en lo que se refiere a la rendición de cuentas a nivel municipal. Las municipalidades están consolidando su información presupuestaria que queda registrada en el Sistema de Contabilidad Integral denominado Portal GL. 5.4.2

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública54

Este sistema de información está bajo la responsabilidad de la Secretaría General de Planificación Económica (SEGEPLAN) y recoge los avances de implementación de proyectos e intervenciones de inversión. El SNIP es el conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que tienen por objetivo, en el contexto de un Estado moderno, ordenar el proceso de la inversión pública, para concretar las opciones de inversión más rentables económica y/o socialmente, considerando los lineamientos de la política de Gobierno. Es un instrumento de gestión que permite transformar las iniciativas de inversión en proyectos concretos, considerando el ciclo de vida del proyecto. La estructura del Sistema se fundamenta en cuatro pilares básicos: a) Las Normas e Instrucciones, b) la Capacitación y Difusión, c) las Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos, y d) el Sistema de Información de proyectos. Las normas e instrucciones del SNIP constituyen el conjunto de procedimientos que anualmente se trasladan al Sector Público con el objetivo de regular y ordenar el proceso de la inversión pública, cualquiera sea la etapa del ciclo de vida del proyecto, para la cual se desee solicitar recursos. A través de la definición y aplicación de normas e instrucciones se pretende:      

53 54

Orientar y ordenar el proceso de la inversión pública hacia las oportunidades de inversión más rentables, basadas en criterios de rentabilidad social. Establecer con mucha claridad los procedimientos que se utilizarán para la formulación y evaluación de las iniciativas de inversión. Señalar el procedimiento que se aplicará en materia de análisis técnico y económico de las iniciativas de inversión. Fijar una fecha de presentación de las iniciativas de inversión a la SEGEPLAN. Establecer la cobertura institucional en el tema de la inversión. Definir el procedimiento que se utilizará para darle el seguimiento físico y financiero a las iniciativas de inversión.

https://sicoin.minfin.gob.gt/sicoinweb/login/frmlogin.htm http://snip.segeplan.gob.gt/sinip/html/portal/temp/mnl_snip.htm

83


Actualmente se están realizando esfuerzos conjuntos entre la SEGEPLAN y MINFIN de manera que la información del SNIP esté actualizada y en concordancia con la ejecución presupuestaria registrada en el SICOIN. 5.4.3

SIGSA: Sistema de Información Gerencial de Salud del Ministerio de Salud Pública y Atención Social55

Es una herramienta informática diseñada para satisfacer las necesidades de información del MSPAS en todos los niveles de atención. Se compone de módulos articulados entre sí tomando como base una ficha individualizada. SIGSA está compuesto por los siguientes múltiples módulos articulados:      

Módulo de Estadísticas Vitales Módulo de Prestación de Servicios Módulo de Vacunación y Nutrición Módulo de Producción Hospitalaria Módulo de Emergencias y Desastres Módulo de Eventos Adversos en Periodos de Asueto

Actualmente el MSPAS está trabajando en la integración y actualización de todos sus subsistemas de información en un sistema único con la finalidad de ofrecer de manera única toda la información que actualmente recoge el Ministerio en un nuevo sistema integrado. Está previsto que esté en funcionamiento a principios del próximo año. Finalmente, la SESAN coordina con las entidades públicas responsables la armonización y homogenización de los indicadores para el análisis de la situación SAN y para determinar la evolución de la ejecución de los programas de PESAN. CAPÍTULO VI. CAPACIDADES INSTITUCIONALES DEL SECTOR En el presente capítulo se pretende mostrar la capacidad institucional de los actores en SAN con la finalidad de apreciar globalmente la acción de las instituciones más importantes por sus aportes al desarrollo del Plan Estratégico en SAN y Plan del Pacto Hambre Cero.

6.1 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN) La SESAN, es la Institución que tiene la responsabilidad de coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico para la implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y del Plan del Pacto Hambre Cero. Es responsable de la articulación de los programas y proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculadas con el Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional del país. Conforme a sus competencias institucionales, la población objetivo de la SESAN son las instituciones gubernamentales con competencia en los temas SAN, representadas en el CONASAN, las representaciones de otros poderes del Estado, las municipalidades y sus representaciones (asociaciones), las organizaciones representadas en INCOPAS, otras organizaciones de la sociedad civil, sector privado, la cooperación internacional, universidades e institutos de investigación y otros actores vinculados a los temas. La Secretaría fue creada en la Ley del SINASAN. Sus atribuciones y funciones están descritas en el Reglamento de la Ley, y sus reformas, (Acuerdos Gubernativos No. 75-2006 y 100-2008). 6.1.1 Gestión de Recursos Humanos: estructura operativa El artículo 21 de la Ley del SINASAN (Decreto No. 32-2005) establece la estructura administrativa y operativa que debe tener la SESAN, en su fase inicial, para el desarrollo de sus áreas de trabajo conforme a su competencia y funciones. De esa

55

http://sigsa.mspas.gob.gt/index.php/informacion/formularios/formularios-sigsa-web

84


cuenta, el Acuerdo Gubernativo No. 100-2008 (que reforma el Reglamento de la Ley del SINASAN), en su artículo 4, establece que para el funcionamiento de la institución, su estructura se organiza de la siguiente manera: Gráfica No. 15 Estructura operativa de la SESAN

En el mes de febrero de 2012, se inició un proceso de diagnóstico y análisis demográfico del personal de la SESAN, para evaluar las capacidades técnicas y conocimientos teóricos respecto a los temas sustantivos propios de la competencia institucional, con la finalidad de tomar medidas encaminadas a asegurar que el personal local fortalezca su capacidad técnica para el desempeño de las funciones como delegados y monitores. Los datos demográficos obtenidos se resumen a continuación:

85


Cuadro No. 31 Información general del análisis demográfico del personal de SESAN

Nivel Educativo

%

Personal con título universitario Personal con estudio universitario y sin titulo

27% 17%

Personal con estudios a nivel medio

61%

Datos de edad y sexo Mayores de 51 años

24%

Mujeres

54%

Hombres

46%

Tiempo de laborar en la institución: entre 6 meses a 1 año de antigüedad *

42%

Fuente: con información propia de la SESAN.

De acuerdo a este análisis, se tomaron las decisiones siguientes:  Incrementar el número de personal local para tener mayor presencia en los municipios priorizados con la ejecución del Plan del Pacto Hambre Cero y lograr mayor efectividad en la articulación con las instituciones públicas y privadas y ejecutoras del plan.  Tomar medidas para crear una cultura organizacional que contribuya a la consecución de los resultados esperados. La filosofía institucional actual cuenta con principios rectores que la definen y enmarcan. Estos principios están plasmados en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (artículo 4 de la Ley SINASAN).

86


Los objetivos específicos para el fortalecimiento institucional son los siguientes:  Promover una cultura institucional que rompa los esquemas actuales de trabajo y lograr que la SESAN se convierta en modelo de desempeño, dejando a un lado los hábitos burocráticos característicos en las instituciones públicas.  Dar a conocer y/o reforzar, en todo el personal, los principios, visión y misión; lo que implica propiciar la vivencia de los mismos en todas las actividades que se realicen, para garantizar el cumplimiento exitoso del compromiso institucional hasta lograr que la postura y práctica real de la institución sea consistente con la filosofía institucional.  Evaluar a los Directores de la institución para conocer su estilo de liderazgo, lo cual permitió conocer sus brechas en habilidades gerenciales, conocimientos de administración - desarrollo de personal, técnicas de comunicación y capacidad para manejar el cambio.  Llevar a cabo programas de capacitación técnica - conocimiento en SAN para el personal de campo y central.  Realizar una encuesta de clima organizacional del personal de la SESAN para complementar planes de mejora.  Implementar una Política Interna de Reclutamiento y Selección de Personal para contar con un procedimiento básico que regule la contratación de personal de la Secretaría, asegurando personal idóneo para ocupar las vacantes, que cuente con los conocimientos, habilidades y experiencias necesarias que requiera el perfil del puesto y poder lograr los objetivos institucionales. La política institucional será de aplicación general para todos los candidatos que quieran aplicar a una vacante en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

6.1.2 Capacitación y formación de recursos humanos Los eventos y resultados de la capacitación son los siguientes: Taller de sensibilización para revisar la visión, misión, objetivos, estructura orgánica, canales de comunicación y sistemas de valores de la institución. Como resultado de este taller, se diseñó la cultura de la SESAN alineada a su filosofía institucional con el propósito de alcanzar los resultados propuestos y las metas del Plan del Pacto Hambre Cero. Plan de acción para promover la cultura institucional Con apoyo de una consultoría, se llevó a cabo el taller de diagnóstico de efectividad del trabajo en equipo con la participación del personal de nivel de dirección. El diagnóstico permitió reconocer las fortalezas y áreas de oportunidad en los diferentes procesos. Taller de Evaluación a los Directores para conocer su estilo de liderazgo. Se les dio retroalimentación (por medio de sesiones de coaching individual), sobre sus resultados y se crearon planes individuales de acción, los cuales son del conocimiento del Secretario de la SESAN. El seguimiento y cumplimiento de los planes individuales son el reflejo de su liderazgo y resultados obtenidos en sus diferentes direcciones. Para realizar la encuesta de clima organizacional se construyó el instrumento con la metodología Great Place to Work que facilitó obtener información y permitió precisar el clima organizacional en la SESAN. Es muy importante mencionar que el índice de satisfacción laboral fue de 76%, considerado un excelente resultado porcentual, entendiendo que pudo haber existido resistencia por parte del personal, por ser esta su primera experiencia de expresar sus percepciones. Con base en los resultados, se detectaron las áreas de oportunidad y se acordó realizar los planes de mejora, a implementarse en 2013.

87


Formulación e implementación de la política interna de reclutamiento y selección de personal. Los interesados en ocupar un cargo en la SESAN serán considerados utilizando el proceso de reclutamiento y selección establecidos. Perspectivas para 2013 respecto al fortalecimiento del recurso humano de la SESAN En noviembre de 2012, se iniciaron los procedimientos para lograr una estructura orgánica que permita alcanzar los resultados propuestos y las metas del Plan del Pacto Hambre. Para contar con la estructura orgánica ideal, se contrataron dos consultorías con fundamentos técnicos y legales que permitieran su implementación. Actualmente se cuenta con los procesos revisados de todas las áreas, presupuesto y organigrama idóneo, para contribuir al logro de los resultados. La estructura está siendo validada previo a su oficialización, de acuerdo al procedimiento legal administrativo56. 6.1.3 Asignación y gestión presupuestaria de la SESAN 2012 - 2013 En relación con la asignación presupuestaria de fuentes nacionales, se observa la misma tendencia constante hasta 2011. Para el año 2012 se evidencia un aumento de, al menos, 49% respecto al 2011; para el 2013 se da una disminución de 66% respecto al año 2012, superior a lo reflejado entre 2011 y 2012. Cuadro No. 32 Presupuesto institucional comparado (años 2007- 2013) Expresado en Quetzales FUENTES DE FINANCIAMIENTO Año

Fuentes nacionales

Donaciones externas

Presupuesto anual

2007

12,000,000.00

-

12,000,000.00

2008

18,500,000.00

-

18,500,000.00

2009

18,576,327.00

2,683,673.00

21,260,000.00

2010

15,694,930.00

14,986,884.00

30,681,814.00

2011

17,490,578.00

15,721,658.00

33,212,236.00

2012

35,563,603.00

2,433,794.00

37,997,397.00

2013

23,364,650.00

61,522,794.64

110,531,174.00

Fuente: Elaboración propia con datos de SICOIN

.

56

La propuesta de modificación al Reglamento de la Ley SINASAN tramitada en 2011 no tuvo aprobación.

88


Cuadro No. 33 Recurso humano de la SESAN 2012, por reglón presupuestario No. de personas

Fuente de financiamiento

Personal permanente

13

21*

021

Personal supernumerario

49

21

022

Personal por contrato

28

21

029

Otra remuneración temporal

10

21

189

Otros estudios y / o servicios

193

61**

Renglón presupuestario

Modalidad de contratación

011

de

personal

293 * 21 Ingresos Tributarios IVA-PAZ. ** 61 Donaciones externas

Los fondos correspondientes a 2013, se destinarán para el fortalecimiento de la SESAN, en la gestión local, principalmente en capacitación y en la generación de condiciones para la sostenibilidad de las CODESANES, COMUSANES y COCOSANES en los 166 municipios priorizados. 6.2. Principales instituciones ejecutoras del sector en SAN Las corresponsabilidades institucionales se establecen en la Ley del SINASAN, entre las instituciones siguientes: MSPAS, MAGA, SESAN y con la reciente creación del MIDES se le incluye como corresponsable por la importancia de gestión en las acciones para asegurar el acceso a los alimentos en la población vulnerable. 6.2.1 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Tomando en consideración que las instituciones que intervienen en las acciones de salud son varias, en la Ley del Organismo Ejecutivo, contenida en el Decreto 114-97, se establece que el MSPAS es la institución, que en coordinación con el resto de instituciones del sector salud, debe dar cumplimiento al mandato constitucional (artículo 97) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social está organizado en tres diferentes niveles de atención: El primer nivel cubre la totalidad de la población y está dirigido a resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de salud de la comunidad, considerando que estas se resuelven con tecnologías simples y de baja complejidad, efectivas, siendo responsable del desarrollo de las actividades de promoción y prevención. Los servicios de este nivel se prestan al individuo, en la familia, en la comunidad. El segundo nivel tiene la responsabilidad de atender a los usuarios con problemas de salud que por su complejidad y/o requerimientos tecnológicos (diagnósticos, terapéuticos) no pueden ser resueltos en nivel precedente y brinda una atención médica, de laboratorio, y progresivamente a otros de mayor complejidad. Este nivel de atención cuenta con un equipo multidisciplinario de apoyo a las actividades del primer nivel de atención, con los recursos básicos, para desarrollar las funciones esenciales de salud pública. El tercer nivel está conformado por la red hospitalaria. La competencia de establecimientos de este nivel es proporcionar servicios ambulatorios y de internamiento en todas las especialidades y subespecialidades médicas de alta complejidad; es decir, la red de hospitales brinda apoyo diagnóstico y terapéutico, que amerita alta tecnología y mayor grado de

89


especialización de los servicios; desarrolla actividades científicas dirigidas a la evolución tecnológica y a la generación de nuevos conocimientos aplicables a la realidad del país. Para dar cumplimiento al objetivo de establecer y mantener el marco institucional estratégico de organización y coordinación, que impulse acciones encaminadas a la reducción de enfermedades carenciales y fortaleciendo condiciones que contribuyan a que toda la población tenga acceso a oportunidades de desarrollo humano, para el 2012 se enfocó su accionar en el primer nivel de atención, con el propósito de reducir la presión que los demandantes de salud ejercen sobre el segundo y tercer nivel. Bajo esta modalidad, se pretende promover estilos de vida saludables y los esfuerzos se enfocan a la prevención de enfermedades y la consecución de los objetivos contenidos en el Plan del Pacto Hambre Cero (Ventana de los Mil Días). Personal del MSPAS asignado en programas importantes en SAN La gestión del MSPAS, en el tema de recursos humanos, se basó en el fortalecimiento del equipo de profesionales constituido por médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal administrativo y operativo. La estrategia se fundamentó en privilegiar la contratación de equipo técnico hasta alcanzar un total del 93.3% del personal en las áreas de salud y hospitales, dejando a nivel central 6.70% que incluye las escuelas de formación y de recursos humanos, personal directivo y normativo. En 2012 se contó con 38,841 personas laborando en el ministerio, un aumento significativo de personal en la red de salud, distribuido de la siguiente manera: Personal temporal y permanente Cuadro No. 34 empleados del MSPAS, por ocupación y área de trabajo, año 2012 Área de Salud

Hospital

Nivel Central y otras dependencias

Total

1,673

4,297

147

6,117

946

1,219

12

2,177

Auxiliar de enfermería

5,560

5,869

45

11,474

Operativo

1,114

1,772

387

3,273

Administrativo

6,849

6,924

2,027

15,800

Área de Trabajo

Médico Enfermera

Total

38,841

Fuente: Memoria de Labores, MSPAS 2012

El número de personal contratado en 2012, por sexo, fue de 22,611 mujeres y 16,230 hombres, que distribuidos por renglón presupuestario corresponde a 18,503, personal permanente; 269, personal por contrato; 2,499, por planilla; personal temporal (renglones 029, 031, 182, 189 y otros) el número es de 17,570. La contratación del recurso humano para servicios de salud, específicamente para fortalecimiento de acciones del Plan del Pacto Hambre Cero, a nivel institucional, fue de 3,898 para el programa de extensión de cobertura.

90


       

344 auxiliares de enfermería 397 educadoras comunitarias 40 nutricionistas 19 trabajadoras sociales Técnicos de salud rural 31 inspectores de saneamiento ambiental 755 educadores en salud y nutrición 2312 auxiliares de enfermería El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene cobertura nacional Cuadro No. 35 Distribución geográfica del personal por departamento

Localización Departamento

territorial:

Personal Médico

Personal Administrativo

2,593

5,766

Quetzaltenango

626

824

Escuintla

291

666

San Marcos

282

571

Sacatepéquez

234

357

Santa Rosa

224

358

Quiché

212

1,076

Huehuetenango

178

620

Alta Verapaz

165

835

Petén

147

780

Chimaltenango

140

399

Sololá

139

301

Suchitepéquez

128

288

Totonicapán

127

343

Guatemala

91


Zacapa

118

307

Izabal

101

548

Chiquimula

98

354

Jutiapa

90

439

Jalapa

68

287

Retalhuleu

60

231

Baja Verapaz

49

250

El Progreso

47

200

6,117

15,800

Total Fuente: Memoria de Labores MSPAS 2012

El personal médico asciende a 6,117 y evidencia que la mayoría (36%) se concentra en el área metropolitana, principalmente en los Hospitales General San Juan de Dios y Roosevelt, entre otros hospitales de especialidades únicas, al igual que el personal administrativo. La región suroccidente, por ser la más numerosa en cantidad de áreas de salud, es la que tiene la mayor cantidad de personal administrativo, en su orden partiendo de mayor a menor, se encuentran las regiones de noroccidente, central, nororiente, norte y suroriente. La gestión del MSPAS con la estrategia para la formación en servicio del recurso humano realizó cuatro acciones importantes:  Reasignación de puestos por especialidad, por serie paramédica y escuelas de enfermería;  Concesión de ascensos a personal permanente por calificación y el aumento de personal en Áreas de Salud y Hospitales;  Eventos de capacitación específicos por puesto, con el fin de estandarizar las prácticas médicas de los servicios en las áreas de salud.  El Programa de Extensión de Cobertura (PEC), que brinda servicios básicos de salud a la población que se encuentra en áreas distantes de los puestos de salud, incluye además educación alimentaria y nutricional.

92


6.2.2 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) En el marco de las atribuciones que le confiere la Ley del Ejecutivo, el MAGA, Decreto 114 – 97, artículo 29, le corresponde atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción agrícola pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le atañe; así como las que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y desarrollo productivo nacional. En este contexto, los resultados más importantes en 2012, se focalizaron en los componentes principales: Programa de Agricultura Familiar y Agricultura Empresarial sobre la base del Sistema Nacional de Extensión Rural; considerando los temas transversal de sostenibilidad ambiental, y cambio climático, interculturalidad y equidad de género. El MAGA inició un proceso de revisión interna de su estructura para fortalecer las capacidades a nivel institucional, mejorar el desempeño de sus funciones y una mejor coordinación del trabajo en el terreno. Entre los aspectos más importantes a considerar están: Para alcanzar los resultados de cada uno de los componentes, la gestión institucional se focalizó en la desconcentración administrativa y financiera; implementando siete Unidades Desconcentradas de Administración Financiera (UDAF) responsables de la autorización del gasto, la formulación y ejecución presupuestaria (Acuerdo Ministerial 47 -2012, del 19 de marzo del mismo año). Otra acción que debe destacarse es la actualización de los manuales de normas y procedimientos, organización de funciones conforme la nueva estructura del MAGA, con el propósito de suministrar un instrumento administrativo de consulta que oriente el desarrollo de las actividades que permitan alcanzar los objetivos planteados en los Planes Operativos Anuales y el Plan Estratégico Institucional. En total, se actualizaron 9 manuales, entre los que se consideró el “Manual de la Dirección de Monitoreo y Logística de la Asistencia Alimentaria”, mediante Acuerdo Ministerial 189-2012 del 22 de octubre del mismo año (ver cuadro 21, Memoria de Labores MAGA 2012 página 46). Personal temporal y permanente Se realizó el ordenamiento institucional de puestos y salarios para los renglones presupuestarios 021, personal por planilla; 022, personal por contrato, y 031 jornales; también se definieron escalas de honorarios para el personal contratado por el 029, servicios profesionales; dejando las contrataciones en el Grupo 18 exclusivamente para servicios no personales, que la institución requiera con recurso humano especializado, capaz e idóneo para el desempeño de los puestos de trabajo por producto. Para el personal contratado bajo el renglón 011, personal permanente; 022, personal por contrato, se elaboró el Manual de Evaluación del Desempeño (Decreto 518-2011) y 031 Jornales. Presencia en el territorio En el contexto del Plan del Pacto Hambre Cero y del Programa de Agricultura Familiar, uno de los logros más significativos en 2012 fue la implementación del Sistema Nacional de Extensión Rural, con apertura de 330 agencias municipales de extensión rural, que permite asistir técnicamente con 1,002 extensionistas y 22 coordinadores departamentales; atendiendo a 334 municipios, con ingenieros agrónomos y educadoras del hogar y/o trabajadoras sociales. 6.2.3 Ministerio de Educación (MINEDUC) El Ministerio de Educación de Guatemala, como ente rector de la educación y garante de proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes, sin discriminación alguna, tiene como fin el desarrollo integral de la persona y el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal57. El MINEDUC desarrolla una serie de acciones dirigidas 57El

Sistema Educativo Nacional se fundamenta en la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 71 al 81, Sección cuarta, Título II, Capítulo I, en los cuales se indica la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna…. 93


al cumplimiento de los compromisos enmarcados en la Constitución Política de la República de Guatemala y en la Ley de Educación Nacional, que define al Ministerio de Educación, como la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas determinadas por el sistema educativo del país. Para dar cumplimiento al mandato legal, se formuló el marco conceptual del Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016, conformado por cuatro objetivos y 21 líneas estratégicas, que se ejecutan para el mejoramiento de la calidad, la equidad, la eficiencia y para una mayor cobertura de nuestros niños, niñas y jóvenes en las aulas. Se enfatiza en que los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir educación gratuita en los niveles inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. Con base en lo anterior, cada una de la dependencias que conforman el Ministerio de Educación, de acuerdo a las funciones establecidas en el Acuerdo Gubernativo 225-2008, son responsables de velar por la ejecución de los programas y proyectos vinculados con el presupuesto establecido, en la búsqueda de asegurar que la niñez guatemalteca tenga acceso a una educación de calidad y con pertinencia lingüística y cultural, mediante el fortalecimiento de las políticas públicas establecidas. En lo referente al Plan del Pacto Hambre Cero, el MINEDUC, por medio de la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (DIGEFOCE), dependencia encargada de definir los lineamientos y programas de formación y participación de los padres, madres y grupos familiares como integrantes de la comunidad educativa, contribuye con la implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la escuela. En el marco del Acuerdo Ministerial 2,248-2012, aborda, desde el enfoque educativo, el mejoramiento de las condiciones alimenticias y nutricionales de la niñez escolar, contribuyendo hacia la disminución de la desnutrición crónica. En 2012, el presupuesto asignado fue de Q11, 193.195,825 que registró modificaciones por Q1, 279.713,139.73, lo que disminuyó el presupuesto vigente a Q9, 913.482,685.27. La ejecución presupuestaria por las dependencias, a nivel central, fue de 86.01% y, a nivel de las direcciones departamentales, fue de 99.33%. En total, la ejecución presupuestaria del MINEDUC fue de Q9, 593.288.203 que se traduce en un 96.77% a nivel institucional.

Cuadro No. 36 Personal temporal y permanente del MINEDUC

Grupo

Descripción

0 100 200

Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros

300| 400

Propiedad, planta, equipo e intangibles Transferencias corrientes

900

Asignaciones globales Total

Vigente Quetzales

Ejecutado Quetzales

7,571.382,265.94 7,537.560,300.03 582.653,462.04 476.182,727.17 769.188,187.28 711.538,338,09

% de ejecución 99.55 81.73 92.51

102.433,789.72 886.961,785.29

55.340,659.48 812.092,198.48

91.56[1]

863,195.00

573,980.67

66.47

9,913.482,685.27 9,593.288,203.92

54.03

96.77

1[1]DIGEFOCE, Acuerdo Ministerial 1745-2010 Reglamento orgánico, información con base en Informe Presidencial 2011; DIGEPSA

94


Presencia en el territorio de los programas en el tema SAN Para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los escolares, en 2011 el personal de campo de la Dirección General para Seguridad Alimentaria (DIGEPSA) capacitó a 24,040 organizaciones de padres de familia en aplicaciones de Seguridad Alimentaria así como adquisición y disponibilidad de alimentos en la escuela; además a 6,049 madres de apoyo para preparar la refacción escolar quienes fueron atendidas por asesores en SAN departamentales. Además, se hizo énfasis en el mejoramiento de la calidad nutritiva de la refacción escolar para dar un aporte del 30% de las recomendaciones dietéticas diarias. En 2012 se implementó el Programa Mejores Escuelas con Seguridad Alimentaria y Nutricional (MESAN) para lo cual se contrató a 174 acompañantes y formadores en seguridad alimentaria y nutricional, capacitados en gestión escolar y con experiencia en trabajo comunitario; quienes hablan el idioma local y conocer el contexto cultural. En la capacitación, dirigida a docentes, padres y madres de familia, encargados de preparar alimentos se logró una cobertura de 309,700 personas con una inversión de Q 8, 192,235. Mediante Acuerdo Gubernativo 2,248-2012, del 2 de agosto, se constituyó el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN) que consiste en transferir fondos a los establecimientos registrados en el Ministerio de Educación como entes receptores para el remozamiento de cocina y baños o letrinas; compra de filtros de agua y enseres de cocina. Al 31 de diciembre de 2012, se emitieron, firmaron y pagaron 2,626 convenios del PROSAN por un monto de Q16, 149,900. Según el Acuerdo Ministerial 1,088 de 2011 del MINEDUC, se aprobó la constitución de tiendas escolares para la venta de alimentos nutritivos y así facilitar la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas en edad escolar, bajo estrictas reglas mínimas de higiene. En 2011 se hizo la promoción en 24,040 centros educativos y para 2012 se continuó la promoción y sensibilización en 1,121 establecimientos educativos dirigido a los escolares, de los cuales 108,796 fueron mujeres y 112,379, hombres. Para lograr una educación más activa, que combinara las prácticas orientadas a fortalecer los conocimientos teóricos de los escolares en las diferentes áreas formativas, promover la producción y mejorar la diversidad de la dieta e incidir en el comportamiento alimentario y nutricional de los escolares y familias, se constituye el huerto pedagógico. Entre sus objetivos está el fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes para el desarrollo del proceso aprendizaje en nutrición y SAN. En 2011 se implementaron 7 mil huertos escolares pedagógicos a nivel nacional y para 2012 se implementaron 690 huertos escolares adicionales que contribuyeron a fomentar hábitos alimenticios saludables. La cobertura geográfica de los programas se focalizó en 9 departamentos y 64 municipios priorizados, distribuidos de la siguiente forma: Alta Verapaz (5 municipios), Baja Verapaz (1), Chiquimula (3), Huehuetenango (20) Quetzaltenango (1), Quiché (13), San Marcos (9), Sololá (8) y Totonicapán (4). 6.2.4 Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) El Ministerio se creó por medio del Decreto 1-2012 que reformó la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República, en el artículo 19, numeral 14. Además, se adicionó el artículo 31 bis, que define el mandato del MIDES como “…ente rector al que le corresponde diseñar, regular y ejecutar las políticas públicas orientadas a mejorar el nivel de bienestar de los individuos o grupos sociales, en situación de pobreza y pobreza extrema, de manera que se les dote de capacidades y oportunidades para mejorar sus condiciones de vida asegurando el respeto de sus derechos humanos y constitucionales”.

95


En los primeros seis meses de 2012, se realizó el trabajo organizacional, financiero y funcional, que concluye con la publicación del Acuerdo Gubernativo 87- 2012 que contiene el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Desarrollo Social. Presencia en el territorio Con el propósito de acercar los programas sociales a los usuarios, los procesos de acceso, trámite y resolución de reclamos, se pusieron en operación 317 sedes del MIDES, bajo la responsabilidad de los delegados departamentales y municipales a cargo de la gestión efectiva y transparente de los recursos humanos, financieros y materiales, logrando presencia institucional en el territorio que asegure el logro de los objetivos. 6.2.5 Avances en la implementación de gestión por resultados en el Sector Público Un estudio del 2010 auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, sobre los avances y desafíos en América Latina y el Caribe en relación a la Gestión por Resultados (GpR) en el desarrollo, clasifica a los países en tres grupos, de acuerdo a un índice, que mide el nivel de desarrollo según el grado de gestión. El índice evalúa los avances en 5 áreas: Planificación, Presupuesto por Resultados, Gestión Financiera, Gestión de Proyectos, Monitoreo y Evaluación. El índice toma valores entre cero y cinco, siendo cinco el máximo desarrollo. La clasificación que muestra este estudio es el siguiente: Nivel Alto:

Brasil, Chile, Colombia y México, con un valor superior a 3

Nivel Medio:

Argentina, Barbados, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay, con un valor entre 1.5 y 3.

Nivel Bajo:

Bahamas, Belice, Guyana, Haití, Paraguay y Suriname con valores menores a 1.5

Guatemala, alcanza un valor promedio de 2, como se muestra en Cuadro siguiente: Cuadro No. 37 Evaluación de Guatemala en la clasificación conforme al grado de gestión Área Evaluada

Valor Obtenido

Gestión Financiera

3

Planificación

2

Gestión de Proyectos

2

Monitoreo y Evaluación

1.5

Presupuesto por Resultados

1.4 Suma

Promedio

9.9 1.98

El área con el valor más alto que alcanza Guatemala, es de tres (3) en la Gestión Financiera, resultado del desarrollo del Sistema de Administración Financiera –SIAF-. En las áreas de Planificación y Gestión de Proyectos, resaltando la falta de vinculación adecuada entre planificación y presupuesto.

96


Los aspectos de Presupuesto por Resultados y en Monitoreo y Evaluación, evidencian la necesidad de fortalecer el sistema de estadísticas para dar seguimiento a los indicadores claves. 6.2.6

Esfuerzos realizados

El Ministerio de Finanzas Públicas como rector del régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y externo, la ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio del Estado de Guatemala, inicia esfuerzos que se pueden enumerar así: Contratación de expertos internacionales para asesorar en forma permanente a los entes rectores, Ministerio de Finanzas Públicas y Secretaría de Planificación y Programación y a personal de los ministerios de Educación, Gobernación y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Se implementó el proceso de capacitación e inducción permanente beneficiando a personal de diversas instituciones públicas con prioridad al MINFIN, SEGEPLAN, MINGOB, MINEDUC Y MSPAS, asistentes a diferentes eventos magistrales en la que se expuso la temática. Se desarrollaron 16 ediciones del Taller “Herramientas para la aplicación de la Gestión por Resultados en Guatemala”, con una duración de 30 horas efectivas, beneficiando a 320 servidores públicos. Del total de estudiantes un 75% aprobó el taller y se les otorgó un diploma en el que consta su participación, formando capital humano de funcionarios y empleados públicos con capacidad de estructurar presupuestos, programas y proyectos enfocados en resultados. Adicionalmente se realizaron talleres y conferencias en la Universidad de San Carlos de Guatemala, la universidad Rafael Landívar y la Universidad Mariano Gálvez. El mejor logro de esta actividad fue la suscripción de una carta de entendimiento con la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Mariano Gálvez, con el objetivo de coordinar esfuerzos para divulgar la Gestión por Resultados a los docentes y los estudiantes de los últimos años de las licenciaturas de Administración Pública y la Maestría de Gestión Pública. Se desarrolló el Diplomado denominado Gerencia Pública por Resultados, en busca del fortalecimiento de los conocimientos de los participantes acerca de los conceptos, instrumentos y prácticas utilizadas para la gestión del sector público, todo ello orientado al logro de resultados y a la búsqueda de intervenciones más eficientes y eficaces en la planificación y el presupuesto para el desarrollo que se propone alcanzar el Estado de Guatemala. El contenido curricular del diplomado conformado por 5 módulos: I) Estado y Gerencia Pública, II) Planificación por resultados en el Desarrollo, III) Presupuesto por Resultados, IV) Gestión efectiva por Resultados y V) Seguimiento, monitoreo y evaluación, graduando a 166 participantes de 8promociones en el 2012, como se muestra a continuación:

97


Cuadro No. 38 Diplomados en Gerencia Pública por Resultados DIPLOMADOS EN GERENCIA PÚBLICA POR RESULTADOS, ESTADÍSTICAS POR INSTITUCION, AÑO 2012 ESTUDIANTES INSTITUCION ESTUDIANTES INSCRITOS INSCRITOS MINGOB MINFIN MINEDUC MAGA MICIVI MSPAS SEGEPLAN SESAN MIDES CONAP MINECO MINDEF MARN SBS SOSEP

18 28 20 12 10 10 30 9 5 6 2 6 3 4 3 166

12 26 18 9 8 9 28 7 2 3 2 6 1 3 0 134

Fuente: Información proporcionada por FLACSO

De los 134 estudiantes promovidos 59 tienen relación directa con la implementación de la metodología de Gestión y presupuesto por Resultados en Seguridad Alimentaria y Nutricional, contando con un recurso humano capacitado, que permitirá la transmisión de conocimientos en esta nueva metodología, para la consecución de los resultados. Es importante resaltar que el Decreto No. 33-2011 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, para el Ejercicio Fiscal 2012, da énfasis a la formulación basada en el presupuesto por resultados, el Ministerio de Finanzas Públicas en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a partir de 2012, implementaron los primeros dos resultados estratégicos denominados "Reducción de la desnutrición crónica infantil", "Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal".

98


El nuevo Gobierno presenta los pactos “Fiscal y de Competitividad”, “Seguridad y Justicia” y “Hambre Cero”, impulsando la adopción de la gestión por resultados en la administración pública de Guatemala. Un importante avance es que el Pacto Hambre Cero articula tres de los cinco ejes contenidos en la Agenda del Cambio desde una óptica de desarrollo social (Inclusión Social, Infraestructura Productiva y Social para el Desarrollo y Desarrollo Rural Sustentable), los cuales se abordan, desagregan y se operativizan a través de los componentes del Plan Hambre Cero. Asimismo, el Plan del Pacto Hambre Cero, contempla los siguientes objetivos: (i) Reducir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica infantil, para finales del 2015, promoviendo el desarrollo infantil temprano; (ii) Prevenir el hambre estacional y reducir la mortalidad en la niñez menor de 5 años, por la desnutrición aguda; (iii) Promover la seguridad alimentaria y nutricional, fundamento del desarrollo integral de toda la población guatemalteca; (iv) Prevenir y atender las emergencias alimentarias, relacionadas con el cambio climático y los desastres naturales. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia en coordinación con el Ministerio de Finanzas desarrollaron un proceso de trabajo y consulta interinstitucional con el ánimo de generar un proceso participativo de análisis y priorización, que permitió el intercambio y la construcción colectiva de los resultados y productos estratégicos vinculados al Pacto Hambre Cero. En este espacio, se definieron cuatro resultados estratégicos del Pacto Hambre Cero: 1. Reducir la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años 2. Disminuir la mortalidad materna y neonatal 3. Incrementar el consumo proteico calórico en las familias 4. Incrementar los ingresos en las familias Y se crearon programas estratégicos presupuestarios a efecto de que sean adicionados a las redes programáticas de las instituciones del sector público vinculadas o corresponsables. Los programas presupuestarios son: 1. Prevención de la desnutrición crónica 2. Prevención de la mortalidad materna y neonatal 3. Apoyo para el consumo adecuado de alimentos 4. Asistencia para el mejoramiento de los ingresos familiares Estos programas presupuestarios respondan a cada uno de los cuatro resultados del Pacto Hambre Cero, y cada una de las instituciones tienen el compromiso de asignar recursos bajo la metodología de la gestión y presupuesto por resultados. El Plan del Pacto Hambre Cero, que se constituye en el instrumento operativo del Pacto, define la población meta en los niños menores de dos años, mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil, para atender el problema de la desnutrición crónica y desnutrición aguda y familias en pobreza y pobreza extrema para atender el problema de bajo consumo calórico proteico y promover condiciones para mejorar sus ingresos económicos que permita la sostenibilidad alimentaria. Cada institución corresponsable de acuerdo a los productos que en forma progresiva defina e incorpore a cada uno de los programas estratégicos, en función de su mandato y al sector que pertenece atenderá la población meta. Como parte de la implementación progresiva del Presupuesto por Resultados (PpR), para el año 2013 seis instituciones desarrollaron la metodología para incorporar productos, subproductos y población objetivo a los resultados estratégicos del Pacto Hambre Cero, estas instituciones son Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Ministerio de Educación –MINEDUC-, Ministerio de Desarrollo Social –MIDES-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- y el Instituto de Fomento Municipal –INFOM-, sumando un presupuesto por resultados de Tres Mil Ciento Veinte Millones Ciento Cincuenta y Dos Mil Quinientos Veintitrés Quetzales (Q 3,120,152,523.00) que equivale al 54% del presupuesto destinado para Seguridad Alimentaria y Nutricional del presente ejercicio fiscal. 99


6.3 El Gobierno Municipal La integración del Gobierno Municipal y el ejercicio del poder en el municipio, se realiza por medio del Concejo Municipal, como órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales. Lo integra el Alcalde, los síndicos y los concejales. El alcalde representa a la municipalidad y es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal, miembro del Consejo Departamental de Desarrollo y Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo. El sistema nacional de planificación y el proceso de planificación estratégica municipal orientada a resultados, se articulan en el Plan de Desarrollo Municipal y Plan de Gobierno Local de cada municipio, como una estrategia para fortalecer a las municipalidades y, a la vez, mejorar la calidad del gasto público y la inversión al focalizar las intervenciones dentro de un marco de gestión local orientada a resultados. El Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) es el órgano colegiado superior del departamento, responsable de promover sistemáticamente, tanto la descentralización de la administración pública como la coordinación interinstitucional departamental, para apoyar a las municipalidades del departamento en el funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES) y los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) así como velar por el cumplimiento de su cometido. El CODEDE tiene la facultad de organizar las comisiones de trabajo que considere necesarias para emitir opinión y desarrollar temas y asuntos, que por el impacto en las condiciones económicas, sociales y de calidad de vida de la población, requieren de atención inmediata con el propósito de garantizar el bien común. A nivel departamental, desde el CODEDE, se puede conformar la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN). Desde el COMUDE se puede crear la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN). 6.3.1 Comisiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional El propósito fundamental de las Comisiones SAN es impulsar el cumplimiento de los objetivos de la Política SAN y Plan Estratégico con sus respectivos programas, proyectos y actividades, en coordinación con SESAN. Además, integra los Consejos de Desarrollo Urbanos y Rurales para contribuir a la reducción de la desnutrición crónica y aguda, así como identificar los municipios, comunidades y grupos de población más vulnerables que requieren atención prioritaria. Actualmente, se tienen organizadas y funcionando activamente las veintidós Comisiones Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN) en todo el país.

100


Gráfica No. 16 COMUSAN integradas a nivel departamental

Fuente: Fortalecimiento Institucional,-SESAN-

Tal como funcionan a nivel departamental, la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) será la responsable de impulsar y coordinar las acciones SAN en el ámbito económico, étnico, lingüístico, cultural y social del municipio, por medio de la formulación de propuestas que permitan enfrentar problemas graves de riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional (InSAN), en beneficio de la población. La COMUSAN se conforma por iniciativa de la Corporación Municipal. Actualmente, se ha cubierto el 69.5% de las COMUSAN, a nivel nacional; el 70.5% de los municipios priorizados en el Plan del Pacto Hambre Cero, 75.4% de los municipios con riesgo a desnutrición aguda y el 64.5% de los municipios no priorizados. La participación de la sociedad civil en los consejos facilita la identificación de las prioridades y medidas específicas y el seguimiento de las acciones es también el mecanismo idóneo para entablar el diálogo entre el gobierno local y las organizaciones sociales.

En la gráfica se muestra el número y porcentaje de COMUSAN integradas a nivel nacional.

101


Gráfica No. 17 Detalle de COMUSAN constituidas

Fuente: Elaborado con base en información proporcionada por las sedes departamentales de la SESAN, agosto 2012.

6.3.2 El Presupuesto Municipal La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 257, establece que “el Organismo Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, un diez por ciento (10%) del mismo para las Municipalidades del país”, destinado, por lo menos, un 90% para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos, que mejoren la calidad de vida de los habitantes y el 10% restante podrá utilizarse para financiar gastos de funcionamiento. En cuanto al Código Municipal, el artículo 118, reformado por el artículo 1 del Decreto No. 56-2002 vigente desde el 10 de octubre de 2002, establece lo relativo a la Asignación Constitucional y entrega de fondos a las Municipalidades de todo el país. En el Código se determinó la conformación de la Comisión Específica, integrada por el titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, quien preside; el titular de la Dirección Técnica del Presupuesto del MINFIN; el Presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) y el Presidente de la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas (AGAAI).

102


Se establecieron los criterios de distribución que la Comisión Específica debe aplicar, siendo estos: 25% proporcional al número de población de cada municipio, 25% en partes iguales a todas las municipalidades, 25% distribuido proporcionalmente al ingreso per cápita ordinario de cada jurisdicción municipal; 15% directamente proporcional al número de aldeas y caseríos; y por último, un 10% distribuido directamente proporcional al inverso del ingreso per cápita ordinario de cada jurisdicción municipal, cada mes, y ya no en forma bimensual. Los fondos asignados a los Consejos de Desarrollo en 2012 ascendieron a Q2, 500 millones, vía presupuesto nacional, y como transferencia, el monto ascendió a Q5, 546 millones; lo que hace un total de Q8, 046 millones. Estos logros se han establecido como producto de la gestión estratégica por parte de la Presidencia de la Comisión, al implementar un nuevo Sistema de Planificación Nacional (SNP); así como una exitosa coordinación interinstitucional por parte de los diferentes ámbitos y mandatos legales sobre los que la Comisión tiene responsabilidad. La aspiración del SNP es articular en el territorio, por medio de intervenciones concretas, las políticas, planificación y presupuesto municipal e institucional, como una ruta natural para contribuir al desarrollo humano, principio a ser aplicado a todas las entidades del sector público del Estado. En lo que se refiere a los aspectos legales, políticos y entidades públicas, el sistema se fundamenta en la Constitución Política de la República, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Código Municipal, Ley General de Descentralización y Ley Preliminar de Regionalización, instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país. Los aspectos más importantes citados en dichas leyes se refieren al apoyo y funcionamiento de los consejos de desarrollo, a la interrelación entre centros urbanos y potencial de desarrollo de las regiones, a la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural, al ordenamiento territorial y al traslado de competencias y recursos al territorio y municipio. CAPITULO VII. COORDINACIÓN CON LA COOPERACIÓN EXTERNA El involucramiento de los sectores privados, sociales y de cooperación externa para la atención de las intervenciones derivadas de los Objetivos estratégicos de la Política SAN y del PESAN se pone de manifiesto en formas diferenciadas de coordinación, diálogo y consulta. En los acápites siguientes se detallan las principales acciones:

7.1 Cooperación Internacional El Gobierno propició el diálogo y negociación con cooperantes y donantes en Seguridad Alimentaria y Nutricional enmarcado en los compromisos mundiales para mejorar la entrega y el manejo del apoyo, enfocados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente en los aspectos que se orientan a erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna. La invitación a participar en la suscripción del Plan del Pacto Hambre Cero generó una respuesta positiva entre países, agencias bilaterales y multilaterales de cooperación internacional, habiéndose comprometido a complementar la propuesta de gobierno respaldada por los sectores de la sociedad civil de Guatemala. Con el liderazgo del Gobierno, los cooperantes han estado receptivos al alineamiento de sus programas y proyectos con la Política SAN y sus instrumentos operativos, lo que ha venido a fortalecer la capacidad gubernamental de gestionar la cooperación, en cumplimiento a la estructura del Eje de Gobierno “Lucha contra el Hambre” y al “Plan del Pacto Hambre Cero”. Las relaciones con la Cooperación Internacional están enmarcadas en los compromisos para aumentar la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, posicionando la seguridad alimentaria y nutricional como un tema prioritario en la agenda política nacional y de la cooperación internacional para fortalecer el desarrollo del país, el crecimiento económico con equidad y el desarrollo humano integral. Para dar seguimiento a las acciones vinculadas al Plan Estratégico de la Política SAN

103


(PESAN), se ha nombrado una comisión de gestión, operación y seguimiento de las acciones previstas en los convenios que se firman para distintos temas de coordinación. Entre las acciones concretas que se han venido realizando de forma conjunta, se pueden mencionar: a) Ejecución de programas y proyectos alineados al Plan del Pacto Hambre Cero, con el fin de direccionar los recursos y evitar dualidades en intervenciones e inversiones. b) Apoyo para armonizar estrategias de intervención en materia de SAN con actores de la sociedad guatemalteca que trabajan orientados a la reducción de la desnutrición crónica, la eliminación de muertes por desnutrición aguda, la atención de población vulnerable ante situaciones de emergencia y la observancia paulatina del Derecho a la Alimentación. c) Asistencia para el desarrollo de sistemas de información que permitan el seguimiento y evaluación de las acciones de seguridad alimentaria y nutricional implementadas por las instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, sector empresarial, sociedad civil y Cooperación Internacional. d) Intercambio de información, que consiste en un mapeo permanente de sus intervenciones, incluyendo la actualización de sus cuadros ejecutivos y técnicos. e) Establecimiento de alianzas estratégica entre programas de la cooperación internacional en colaboración con el Gobierno, que faciliten la ejecución en el terreno la gestión eficiente de los recursos y la rendición de cuentas. f)

Diálogo y consulta sobre la implementación de políticas públicas y estrategias referidas a SAN, discutiendo las propuestas para la ejecución del Plan Estratégico de la Política SAN y sus instrumentos operativos, fomentando el estudio y análisis del problema alimentario y nutricional y sus soluciones.

g)

Acompañamiento en los espacios de participación ciudadana en apoyo a los Consejos de Desarrollo y comisiones Municipales de SAN en los niveles territoriales. A continuación un resumen del contenido de los Convenios suscritos y con vigencia durante el 2012 para apoyar acciones vinculadas a la ejecución de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Cooperación multilateral: UNIÓN EUROPEA-.Convenio No. DCI-ALA/2008/020-396, cuyo objetivo es contribuir a la reducción de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica atendiendo a la población más vulnerable en el área rural en los municipios priorizados por el Gobierno. El convenio se encuentra vigente, fue suscrito el 11 de diciembre de 2009 y finaliza el 10 de agosto de 2015. La cobertura geográfica, es nacional, financiado bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario Sectorial. Los resultados en la ejecución del convenio se miden por indicadores que permiten evaluar los avances en materia de estabilidad financiera, gestión financiera, implementación de la Política Nacional de Seguridad alimentaria y Nutricional, capacidad de ejecución presupuestaria, resultados en cuanto a disminuir la desnutrición crónica, mejoramiento de la capacidad de adquisición de alimentos, producción de granos básicos, almacenamiento y mejoramiento de sistemas de agua y de saneamiento ambiental. En última evaluación de desempeño, el Gobierno fue calificado con un 85% de cumplimiento de las condiciones generales y específicas del Convenio. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO –BID-. Convenio No. ATN/OC-11245-GU, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad técnica de SESÁN, como ente coordinador del SINASAN. Este convenio fue vigente, hasta el 31 de octubre de 2012. Con cobertura geográfica, Nacional. Sus componentes, son los siguientes: a) Fortalecimiento de capacidad técnica de SESÁN, b) Identificación de regiones más vulnerables ante los efectos de variabilidad, para ser incluidas en proyectos específicos a nivel municipal, departamental y regional; c) conformación de equipos multi e interdisciplinarios entre las instituciones para la formulación de diagnósticos y estudios técnicos, con énfasis en seguridad alimentaria y nutricional. 104


Agencias de la Organización de las Naciones Unidas UNICEF. Convenio No. GUA/10/003, cuyo objetivo fue aumentar la cobertura, acceso y calidad de los servicios sociales básicos con especial atención a las personas en mayor desventaja. Este convenio fue suscrito el 1 de julio de 2010 y finalizó el 30 de junio de 2012. Su cobertura geográfica fue nacional. Dentro de sus componentes, se refieren los siguientes: a) Modelo de atención integral para la primera infancia y salud materna, desarrollados e implementados en 15 municipios., b) Mecanismos institucionales para detectar deficiencias de micronutrientes y para la suplementación fortalecidos, c) Sistemas de alerta temprana para detección de inseguridad alimentaria en municipios de riesgo, desarrolladas y aplicados. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS –PMA-. Convenio No. 200031, cuyo objetivo es mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables en los municipios que tienen las tasas más altas de desnutrición crónica. Este convenio fue suscrito el 10 de febrero de 2010 y finaliza el 10 de febrero de 2014. La intervención está dirigida a los Departamentos de Huehuetenango, Chiquimula y Totonicapán. Los componentes, son los siguientes: a) Reducir la desnutrición crónica, b) Mejorar los medios de vida de los agricultores de subsistencia, c) Impulsar la iniciativa “Compras en aras del progreso” y; d) Aumentar la capacidad de las instituciones gubernamentales para ejecutar programas de asistencia basados en alimentos. Otro convenio con el PMA es el No. 200043, cuyo objetivo es atender oportunamente las necesidades inmediatas de las poblaciones afectadas por la inseguridad alimentaria en Guatemala. Este convenio se encuentra vigente, toda vez que fue suscrito el 1 de enero de 2011 y finaliza el 31 de diciembre de 2015, su cobertura es nacional. Dentro de sus componentes, se refieren los siguientes: a) Reducir la desnutrición crónica, b) Mejorar los medios de vida de los agricultores de subsistencia, c) Impulsar la iniciativa “Compras en aras del progreso” y, d) Aumentar la capacidad de las instituciones gubernamentales para ejecutar programas de asistencia basados en alimentos. Con los componentes referidos, se tiene previsto coadyuvar en algunas de las acciones contra el Hambre Crónica con una alta relación de costo beneficio que conforman parte de la Ventana de los 1000 Días. PMA/UNICEF/OPS/FAO/UNFPA VOLUNTARIOS DE NACIONES UNIDAS. Convenio No. 001/2012, cuyo objetivo fue apoyar la Estrategia de Reducción de la Desnutrición Crónica (ENRDC), a través del fortalecimiento de la municipalización, la institucionalización, la participación comunitaria y las alianzas con organizaciones para garantizar la sostenibilidad del programa. Este convenio fue suscrito el 1 de enero de 2011 y finalizó el 31 de diciembre de 2012. La cobertura geográfica, fue nacional. Dentro de sus componentes, se refieren los siguientes: a) Trabajar conjuntamente en los 111 municipios definidos como prioritarios por la ENRDC, fortaleciendo el funcionamiento de los servicios básicos de salud, b) Entregar micronutrientes y , c) Implementar una estrategia de consumo de agua segura en el hogar así como acciones de saneamiento básico, de mejoramiento de la economía familiar y de información, educación y comunicación, siendo su población objetivo: 343,459 niños y niñas menores de 3 años y 216,455 mujeres embarazadas y madres lactantes. Organizaciones no Gubernamentales Internacionales INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ –INCAP-. Convenio cuyo objetivo es establecer bases de cooperación con SESAN que permitan la implementación, ejecución y desarrollo en forma conjunta, de los proyectos de formación de recursos humanos, investigación y extensión social con componentes y temáticas en SAN. Este convenio fue suscrito el 31 de agosto de 2011 y finaliza el 31 de agosto de 2013. El mismo tiene una cobertura nacional. SESAN desarrolla actividades de formación y capacitación de recursos humanos, investigación y extensión social, en temáticas y componentes de SAN e INCAP realiza actividades definidas de común acuerdo en materia de alimentación, nutrición y SAN, con acompañamientos técnicos y soporte bibliográfico. CARE COOPERATIVE FOR ASSISTANCE AND RELIEF EVERYWHERE, INC. Convenio Número SESAN-DCE019-2011. El objetivo es la implementación de programas y proyectos con acciones SAN, para promover procesos de 105


desarrollo integral sostenible y sustentable, en apoyo a los habitantes de la República de Guatemala, especialmente a los más vulnerables. Este convenio está vigente, fue suscrito el 19 de diciembre de 2011, y finaliza el 19 de diciembre de 2016. La cobertura geográfica, es nacional. Sus componentes van dirigidos de la siguiente forma: a) Compartir información que permita planificar, monitorear y evaluar los planes de trabajo integrados entre las partes y; b) Fortalecer las Comisiones en SAN, lo cual se verá reflejado y canalizado a lo interno de los Consejos Departamentales y Municipales de desarrollo, mediante las Comisiones departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. VISIÓN MUNDIAL. Convenio Número DCE-012-2012. El objetivo de es establecer vínculos de cooperación y coordinación en las iniciativas de vigilancia alimentaria y nutricional, en actividades de respuesta a emergencias en casos de desastres naturales; en la reducción de la desnutrición infantil en las áreas geográficas de intervención donde opera Visión Mundial, principalmente en aquellas comunidades que son parte de los 166 municipios priorizados con alta prevalencia de desnutrición crónica y los 61 municipios priorizados con alta prevalencia de desnutrición aguda, en el marco del Plan Hambre Cero. Este convenio fue suscrito el 27 de noviembre de 2012 para finalización el 27 de noviembre de 2016. Las acciones están enfocadas en los siguientes Departamentos y Municipios de la República de Guatemala: Chimaltenango: Santa Apolonia, San Pedro Yepocapa. Chiquimula: Ipala, Camotán, Jocotán, San Juan Ermita y Opala. Guatemala: San Raimundo, San Juan Sacatepéquez y Palencia. Huehuetenango: San Juan Atitlán, Santa Bárbara, San Rafael Petzal y San Idelfonso Ixtahuacán. Jutiapa: Santa Catarina Mita y Comapa. Quetzaltenango: Palestina de los Altos y Concepción Chiquirichapa. San Marcos: Tajumulco, Nuevo progreso, San Pablo y El Tumbador. Sololá: Sololá y San Juan La Laguna. Totonicapán: San Bartolo Aguas Calientes y Zacapa: La Unión. Sus componentes van dirigidos de la siguiente forma: ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE –ACH-. Convenio Número SESAN-DCE-018-2012. El objetivo es establecer vínculos de coordinación y cooperación para participar en la operatividad, en el aporte de información y retroalimentación de SIINSAN. Este convenio está vigente, fue suscrito el 8 de diciembre de 2011, y finaliza el 8 de diciembre de 2015. La cobertura geográfica, es nacional. Sus componentes van dirigidos de la siguiente forma: a) Participar en la elaboración de un plan de acción conjunto para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos, b) Implementar actividades de sensibilización o capacitación con otras organizaciones vinculadas a la lucha por el SAN en Guatemala y; c) Fortalecer las comisiones de SAN en los diferentes niveles comunitario, municipal y departamental, en las áreas geográficas donde tenga presencia ACH. PLAN INTERNACIONAL. Convenio No. 07-GTM-2008, cuyo objetivo fue fortalecer el nivel de implementación de la política de seguridad alimentaria. Este convenio fue suscrito el 4 de febrero de 2008 y finalizó el 4 de febrero de 2013. Su cobertura geográfica, fue en los Municipios y Departamentos de Alta Verapaz: San Pedro Carchá, San Miguel Tucurú, Santa Catalina La Tinta, Tamahú. Baja Verapaz: San Jerónimo, San Miguel Chicaj, Salamá, Pirulhá, Cubulco, El Chol, Granados. Jalapa: Jalapa, San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque. Izabal: Los Amates, Morales. Dentro de sus componentes, se refieren los siguientes: a) Fortalecimiento al Garante a través de la capacitación al personal de salud en cuanto a las Normas de Atención Integral del MSPAS, b) Educación alimentaria y nutricional a corresponsables (padres y madres de niños y niñas menores de 6 años, producción de alimentos para autoconsumo, c) Organización y fortalecimiento de COCOSAN y; d) Alimentación suplementaria a población menor de dos años en áreas vulnerables al hambre estacional. MERCYCORPS. El objetivo es implementar de forma coordinada con SESAN, los programas previamente consensuados en las intervenciones del programa que están focalizadas en los municipios del Departamento de Alta Verapaz para que las familias priorizadas sean atendidas en el primer nivel de atención de salud. Este convenio fue suscrito el 1 de marzo de 2010 y finaliza el 28 de febrero de 2015. Está dirigido a los Departamentos y Municipios de: Alta Verapaz: San Pedro Carchá, Cobán, Lanquín, Cahabón, Fray Bartolomé de las Casas, Senahú, Chisec, Chahal y Zacapa. Dentro de sus componentes, se refieren los siguientes: a) Fortalecimiento a la organización comunitaria (Comisiones de Salud), b) Fortalecimiento de las capacidades de los equipos básicos de Salud (EBS) institucional y comunitario, c) Fortalecimiento del sistema de traslado de emergencias comunitarias, d) Apoyo para el cumplimiento de las planificaciones mensuales de los EBS institucional (combustible y mantenimiento de vehículos), e) Capacitación de participantes del programa por medio de Comunicación para el cambio de comportamiento en temas de salud y nutrición, f) Fortalecimiento de capacidades de 106


detección, referencia y seguimiento a niños con desnutrición aguda a nivel de organizaciones y comunidades, g) Fortalecimiento de los procesos de control de crecimiento de niños, h) Mejoramiento de nutrición a través de promoción de alimentos locales de alto valor nutricional, por medio de recetas y demostraciones, así como distribución de alimentos donados e; i) Implementación de planes de manejo de vivienda y lote para el mejoramiento de higiene y disponibilidad de alimentos locales. Otro convenio con MERCYCORPS.- Es el número DCE-014-2012 que tiene como objetivo establecer coordinación con las acciones vinculadas con el Plan Estratégico de la SESAN, que se implementen en el Programa Comunitario Materno Infantil de Diversificación alimentaria (PROCOMIDA) en comunidades en el Departamento de Alta Verapaz, buscando mejorar el estado nutricional de mujeres embarazadas, madres lactantes y niños menores de 2 años. Fue suscrito el 20 de diciembre de 2012 y finaliza el 30 de diciembre de 2015. La cobertura geográfica, es el Departamento y Municipios de: Alta Verapaz: San Antonio Senahú, San Agustín Lanquín, Santa María Cahabón, San Pedro Carchá, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, San Fernando Chahal y Chisec. Dentro de sus componentes, se refieren los siguientes: a) Explorar conjuntamente con SESAN, a través de acuerdos específicos, intervenciones para atención y servicio de la población más vulnerable en las áreas de intervención de PROCOMIDA, b) Utilizar los alimentos que PROCOMIDA distribuya, únicamente en los programas que implemente MercyCorps los cuales serán impartidos y bajo la responsabilidad de MercyCorps. En el marco de la Estrategia Feed The Future para la implementación de PLANOOC CATHOLIC RELIEF SERVICES -CRS-.Convenio Número DCE-009-2012. El objetivo es la coordinación de acciones en el marco de la Estrategia Feed The Future (USAID), focaliza las áreas más limitadas y procura los impactos más urgentes y necesarios para enfrentar la problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El convenio fue suscrito el 23 de noviembre de 2012, y finaliza el 23 de noviembre de 2018. Está dirigido para los Departamentos y Municipios de San Marcos: Comitancillo, San Lorenzo, Sibinal y Tajumulco; y Totonicapán: Santa Lucía La Reforma, Santa María Chiquimula, Momostenango, y Totonicapán. Sus componentes van dirigidos de la siguiente forma: a) Compartir información que permita planificar, monitorear y evaluar los planes de trabajo integrados entre las partes, b) Fortalecer las Comisiones en SAN, lo cual se verá reflejado y canalizado a lo interno de los Consejos Departamentales y Municipales de SAN, en las áreas geográficas donde se encuentren implementados los programas/proyectos. SAVE THE CHILDREN Convenio Número DCE-010-2012. El objetivo es la coordinación de acciones en el marco de la Estrategia Feed The Future (USAID), focaliza las áreas más limitadas y procura los impactos más urgentes y necesarios para enfrentar la problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Así también, plantea una solución replicable para resolver el problema alimentario y nutricional en el resto de las regiones. Este convenio fue suscrito el 23 de noviembre de 2012, y finaliza el 23 de noviembre de 2018. Está dirigido para los Departamentos y Municipios de Huehuetenango: Jacaltenango, San Antonio Huista, Concepción Huista, Todos Santos Cuchumatán, y Chiantla; El Quiché: Nebaj, Chajul, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Chichicastenango; y Quetzaltenango: Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco. Sus componentes van dirigidos de la siguiente forma: a) Reuniones periódicas para compartir información y datos de los programas/proyectos, implementados que permitan planificar, monitorias y evaluar planes de trabajo integrados, y; b) Nombrar una comisión de seguimiento, gestión, y operación de las acciones previstas. Otras Organizaciones no Gubernamentales Internacionales PROJECT CONCERN INTERNATIONAL –PCI-. Convenio Número SESAN-DCE-017-2011. El objetivo es establecer vínculos de coordinación y cooperación para fortalecer la realización de los fines inherentes a cada institución. Este convenio fue suscrito el 22 de noviembre de 2011, y finaliza el 22 de noviembre de 2017. Está dirigido al Departamento de Huehuetenango y Municipios siguientes: Chiantla, Todos Santos Cuchumatán, Concepción Huista, Jacaltenango, San Antonio Huista. CUERPOS DE PAZ. Convenio Número DCE-001-2013. El objetivo de este convenio es apoyar las intervenciones del PPHO, en mejorar la calidad de vida mediante la adopción de prácticas de agricultura sostenible y nutrición para la seguridad alimentaria en coordinación con la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel municipal. El convenio fue 107


suscrito el 20de diciembre de 2012 y finaliza el 30 de diciembre de 2015. Su cobertura geográfica, ésta está enfocada en el territorio de Guatemala y en áreas comunes de trabajo del PPH0 y Cuerpos de Paz. Sus componentes van dirigidos de la siguiente forma: a) Compartir información que permita planificar, monitorear y evaluar los planes de trabajo integrados entre las partes y; b) Fortalecer las Comisiones en SAN, lo cual se verá reflejado y canalizado a lo interno de los Consejos Departamentales y Municipales de desarrollo, mediante las Comisiones departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los convenios suscritos por SESAN se formularon bajo la concepción de ser la institución responsable de la coordinación de las acciones y canalizando la ejecución en otras Instituciones Públicas como son: Ministerios de Salud, Educación, Agricultura y municipalidades entre otras. Es importante señalar que no se cuenta con un mecanismo desarrollado que permita evaluar el impacto de las inversiones de los cooperantes en SAN, situación que se espera concretar con las herramientas que se están formulando para gestionar, negociar, ejecutar y coordinar las acciones, y establecer los controles de monitoreo y presentación de resultados e indicadores de impacto medibles. En 2012, la SESAN inició un proceso de recolección de información con la participación activa de los cooperantes externos, para disponer de un Mapeo de Actores SAN. Se trata de contar con una herramienta que contenga información sobre las acciones y aportes técnicos y financieros provenientes de fuentes distintas al gobierno. Esta información estará disponible al público. El esfuerzo por recopilar la información de los actores participantes en SAN, se encuentra en una segunda fase de actualización, que consiste en poder identificar las intervenciones relacionadas, con los componentes del Plan del Pacto Hambre Cero y, en lo posible, localizarlas hasta en el nivel comunitario. En el mismo orden de ideas, también se desarrollan otras herramientas para mejorar la rendición de cuentas y por lo que se están estableciendo las metas e identificando a las autoridades responsables de los resultados, con indicadores que permitan medir el progreso de las acciones. Esta información es esencial para poder realizar el seguimiento y evaluación de impacto. Con el fin de lograr un costo-beneficio positivo en las inversiones públicas, lograr cambios, mejorar el aprendizaje administrativo, el desempeño, en cuanto a resultados y rendición de cuentas, así como armonizarlo con las planificaciones de los cooperantes internacionales, como prioridad de Gobierno, se instruyó a todas las instituciones para implementar la metodología Gestión por Resultados, que es de observancia obligatoria en el marco de las políticas públicas y de los resultados estratégicos de gobierno. En el documento denominado “Instructivo General: Directrices para la Formulación Plan-Presupuesto anual 2014 y Multianual 2014-2016, en el Marco de la Gestión por Resultados”, se insta a fortalecer el proceso de planificación, presupuestación, seguimiento y evaluación de la gestión pública por resultados en función de las prioridades de Gobierno en el marco de las Políticas Públicas, los Pactos y los Resultados Estratégicos de Gobierno, establecidos”. Esta metodología se encuentra en un proceso de implementación y existe la necesidad de contar con el apoyo técnico de los organismos de cooperación, de acuerdo a su especialidad, para lograr difundirlo en todas las instituciones del Organismo Ejecutivo. En los primeros meses del año 2013, se entabló un diálogo con la Agencia de Cooperación Española (AECID), para la elaboración del Marco de Asociación de País (MAP) siguiendo las líneas de cooperación entre ambos países; donde, en el marco de la Comisión Mixta liderada por SEGEPLAN, tanto la SESAN como las demás instituciones partícipes de los Pactos de Gobierno, tuvieron una participación activa en el desarrollo de dicho instrumento.

108


El arranque del MAP, parte del conocimiento de la situación de desarrollo del país y de las condiciones existentes de apropiación democrática y local. Un criterio fundamental en la selección de resultados de desarrollo, sectores, intervenciones, participación y respaldo social para la apropiación de las políticas, planes, programas o intervenciones. En todo el proceso, se aplicaron los principios de alineamiento y armonización, profundizando sobre el diálogo de políticas y reflexionando sobre cómo los cooperantes deben llegar al territorio usando los sistemas nacionales; sobre la importancia de desarrollar foros de armonización con la cooperación internacional para el seguimiento de los resultados de desarrollo, valorar las mesas sectoriales como mecanismo de coordinación, abrir un espacio de diálogo formal con la cooperación internacional en torno a un objetivo, desarrollar iniciativas conjuntas entre donantes para contribuir al logro de los resultados de desarrollo que el gobierno se plantee, entre otras reflexiones. El haber desarrollado el MAP, siguiendo esta metodología ofreció a la Cooperación Española una ventaja comparativa entre la cooperación internacional para conocer la percepción de las instituciones partícipes del ejercicio para la elaboración de un documento que se alinea con los objetivos del PPH0. 7.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES NACIONALES Otras organizaciones de la sociedad civil individualmente, han manifestado su interés en involucrarse y asumir responsabilidad y compromiso con el Gobierno, evidenciándose en la generación de mecanismos, propuestas e iniciativas enfocadas en el Plan del Pacto Hambre Cero, aprovechando sus experiencias, capacidades y mejoramiento de la gestión.

109


Cuadro No. 39 Resumen de convenios suscritos y vigentes 2012-2013 de Organizaciones no Gubernamentales nacionales

No.

Organización

fecha suscripción SESANDCE-0162011

Objeto del convenio

localización intervención

Acción

Cooperación interinstitucional y sectorial para contribuir a la reducción de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional de las poblaciones rurales, en las regiones lingüísticas Maya K´aqchik´el, K´ekchí, K´iché y Mam.

San Marcos, Escuintla, y el corredor seco del oriente del país

Promover la Política y la Ley de SAN para el fortalecimiento de la población, con el fin de orientar y capacitar a las personas en las regiones lingüísticas y comunidades donde CECMA tiene intervención; Fortalecer las comisiones de SAN en los diferentes niveles de las áreas geográficas donde se implementen los proyectos de CECMA.

Coordinar el fortalecimiento de las comisiones municipales y departamentales de SAN, a lo interno de los consejos municipales de desarrollo y consejos departamentales de las áreas geográficas donde confluyan.

1

Centro de Estudios de la Cultura MayaCECMA

2

Foro Nacional de la Mujer

002-2009

Contribuir en forma conjunta a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional, en los municipios donde ambas implementen intervenciones.

nacional

3

Red Ciudadana

001-2012

Desarrollar y crear de un software para promoción, divulgación, publicación y otras formas de aplicación de información sobre el PACTO HAMBRE CERO.

En los municipios priorizados Desarrollo, diseño y parte grafica de la aplicación y programas de información y formación en temas específicos en población Guatemalteca, referidas al tema de SAN; Red Ciudadana, desarrollará los procesos técnicos, de investigación análisis y diagnóstico que permitan desarrollar el software sobre PHO.

4

Alianmisar

003-2012

Establecer vínculos de cooperación para fortalecer la realización de los fines inherentes a cada institución, determinar los compromisos y procedimientos de coordinación entre ambas partes.

Huehuetenango, Totonicapán, Quiche, Quetzaltenango, San Marcos, Alta Verapaz, Sololá, Chimaltenango y Municipios priorizados

Compartir información que permita planificar, monitorear y evaluar los planes de trabajo integrados entre las partes; Fortalecer las Comisiones en SAN, lo cual se verá reflejado y canalizado a lo interno de los Consejos Departamentales y Municipales de SAN, en las áreas geográficas donde se encuentre Implementado los programas/Proyectos.

110


Alianzas Público Privadas La suscripción del Pacto Hambre Cero generó una fuerte movilización de sectores la sociedad guatemalteca interesada en promover un cambio de actitud para lograr la acción conjunta que facilite la atención del problema de la desnutrición crónica y la inseguridad alimentaria en el país. En este sentido, se han propuesto iniciativas de participación de empresas del Sector Privado, de organizaciones no gubernamentales y de organismos de cooperación internacional. Sobre la base de las atribuciones que tiene la SESAN (Artículo 29 del Reglamento de la Ley SINASAN), se han suscrito convenios bilaterales con distintas organizaciones para canalizar algún tipo de coordinación y/o asistencia técnica que contribuya a impulsar acciones del Plan Hambre Cero. Con ese propósito, tanto Organizaciones gremiales (departamentales de distintos rubros productivos y comerciales) como las asociaciones que representan a las empresas privadas del país, firmaron el Pacto Hambre Cero, comprometiéndose a impulsar acciones para combatir la desnutrición crónica y reducir las muertes infantiles por desnutrición aguda. Apartar de la firma del Pacto en febrero 2012 hasta la fecha, se han propuestos iniciativas y proyectos que las empresas ejecutan en coordinación con instituciones de Gobierno y organizaciones de la sociedad civil, en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Esta modalidad aplicada a las acciones relacionadas con la SAN, permite mejorar el relacionamiento entre empleadores, trabajadores y residentes en las comunidades en donde las empresas desarrollan su negocio. La SESAN, sensibiliza e insta al sector privado para colaborar en actividades alineadas a los componentes del Plan del Pacto Hambre Cero y de preferencia, concentrando la participación en los municipios focalizados. En ese sentido, la iniciativa privada ha dirigido sus acciones en las comunidades vulnerables a la INSAN, seleccionándolas ya sea en función de la priorización del Plan del Pacto Hambre Cero o bien por tratarse de comunidades aledañas a sus áreas de trabajo. Algunas empresas han creado sus propios programas de desarrollo comunitario, en los que abordan la SAN, ejemplo de ello es: a) Fundación Castillo Córdova con su proyecto en Santa Cruz la Laguna, Sololá, que consiste en una estrategia integral y sostenible con acciones directas para mejorar los ingresos familiares (capacitaciones en oficios técnicos) y el fortalecimiento de la educación en SAN, a través de consejería familiar y el componente de “Escuelas Saludables”, b) La alianza de AGEXPORT y ANACAFE con USAID para la ejecución de la iniciativa “Feed The Future” en el Occidente del país en el contexto del PLANOCC. Dichas alianzas, han mostrado particular interés por dos componentes del Plan del Pacto Hambre Cero: a) Educación en SAN para el cambio de hábitos en materia de nutrición mediante programas de consejería y; b) Generación de ingresos familiares mediante actividades de encadenamiento productivo donde la empresa juega un papel de agente promotor del giro empresarial. Durante el 2012 la SESAN firmó cinco Convenios de Coordinación/Cooperación con empresas privadas. Es oportuno que la SESAN realiza una gestión de orientación y/o abogacía en el marco de sus compromisos institucionales de sensibilización sobre el tema alimentario: 

Dos Convenios se suscribieron con Bananera Nacional S.A. (BANASA) con el objeto de desarrollar un proyecto de asistencia alimentaria en el departamento de San Marcos en el período de hambre estacional. El apoyo consiste en contribuir con sentido nutricional a través de una donación de banano y consejería en el uso culinario de la fruta introduciendo su consumo en las familias beneficiarias.

Empresa farmacéutica Pfizer para que SESAN facilitara el proceso de donación de medicamentos (antibióticos, analgésicos, desparasitantes) orientando el destino de las mismas en las unidades de atención en salud ubicadas en los municipios priorizados, para apoyar el componente de salud del Plan del Pacto Hambre Cero. La primera entrega consistió en una dotación de medicamentos.

111


Empresa Alimentos S.A. otorgó un apoyo a SESAN que consistió en asesoría tecnológica para el diseño de un Sistema de Monitoreo de Intervenciones (SMI) del Plan del Pacto Hambre Cero.

Fundación para el Azúcar (FUNDAZUCAR) proporcionó asistencia técnica a SESAN para inducción en temas SAN con distintas herramientas metodológicas que pueden utilizar los Delegados Departamentales para aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica de su trabajo.

Iniciando el año 2013 la SESAN suscribió tres Convenios con empresas privadas: 

Fundación Castillo Córdova para articular las acciones que implementan en Santa Cruz la Laguna en el contexto de educación y generación de ingresos en particular para vincularse a la COMUSAN.

Natura Aceites y Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), quienes aportan insumos y financiamiento para el Centro de Recuperación de El Estor, Izabal, el cual está liderado por la Dirección de área del Ministerio de Salud.

Frutera Internacional, para desarrollar un proyecto de complemento a la refacción escolar nutritiva en el municipio de Nueva Concepción, Escuintla, en conjunto con el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de San José Mogollón y la Escuela Oficial Rural Mixta de San José Mogollón.

La SESAN también mantiene vinculación estratégica con otras organizaciones con las que aún no tiene Convenios firmados, pero que forman parte de sus principales aliados para la implementación de las intervenciones del Plan del Pacto Hambre Cero: AGEXPORT, ANACAFE, FUNCAFE, Banco de Alimentos de Guatemala (BAG), Cabcorp (Pepsi), Cofiño Stahl, Energuate, Fabrigas, Fundabanano, Fundación Telefónica, Fundación Tigo, Olmeca y Perenco. Además, la SESAN ha entablado relaciones con: la Alianza por la Nutrición, liderada por la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA), la cual está integrada por compañías, organizaciones y fundaciones del sector privado, y tienen como objeto emprender acciones específicas para apoyar la Ventana de los Mil Días, en consejería para mujeres embarazadas, lactantes, mujeres en edad fértil, y lactancia materna. La mayoría de estas empresas tienen representantes en las Comisiones Municipales en SAN (COMUSAN) en los municipios donde tienen establecidas sus áreas de trabajo, articulando la ejecución de sus programas/proyectos con las autoridades locales, e instituciones públicas con competencias en SAN. La experiencia de SESAN de promover estas alianzas público privadas ha dado un buen resultado en el primer año de implementación de la iniciativa y ha estado enfocada en realizar acciones piloto en materia de nutrición, respuesta a situaciones de emergencia e innovación tecnológica entre otros. Se tiene la perspectiva de ampliarse a otros temas importantes para SAN como son: saneamiento básico, y medio ambiente, gestión del agua, actividades productivas de generación de ingresos. Relaciones con instituciones de educación superior e institutos de investigación social Las relaciones con las universidades e instituciones de educación superior, se entablan en el INCOPAS y también se establecen por separado específicamente orientadas a incidir en el sistema educativo para introducir los temas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional del país en la formación de profesionales comprometidos con acciones basadas en el derecho a la alimentación, en todos los campos. Universidad de San Carlos de Guatemala Se ha suscrito una carta de entendimiento con la Facultad de Odontología para capacitar a los estudiantes en el Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario (EMPSUM), en temas relacionados con la Ventana de los Mil Días, con el propósito de dar consejería en la atención de los pacientes odontológicos en 60 municipios durante su práctica profesional.

112


Universidad Panamericana Con esta universidad se tienen avanzadas las gestiones para establecer una relación de coordinación en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado con estudiantes de Trabajo Social sobre los temas de la Ventana de los Mil Días, para dar consejería durante su práctica profesional en el departamento de El Progreso. Como parte de las acciones de coordinación a establecer, se realizó una prueba piloto con los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social quienes recibieron una capacitación sobre consejería comunitaria en temas relacionados a las acciones que presenta la Ventana de los Mil Días dentro del Plan del Pacto Hambre Cero. Los estudiantes capacitados manejan, como parte de un proyecto de Proyección Comunitaria, esta consejería en comunidades orientando a familias sobre la importancia de temas como la lactancia materna, cuidados de higiene, alimentación complementaria, grupos de apoyo y otras acciones que se presentan dentro del Plan del Pacto Hambre Cero. Universidad Rafael Landívar Se han iniciado las conversaciones para establecer vínculos de cooperación y coordinación con la finalidad de facilitar el desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada; Pasantía de Responsabilidad Social y Académica, y, Experiencia Académica, en los grados de licenciatura y maestría, a estudiantes de Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Trabajo Social, Políticas Públicas y Estudios Estratégicos, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La alianza estratégica con universidades está en una fase inicial de desarrollo en la que se enfatiza la participación de estudiantes de los últimos años debido a que, por medio de la práctica supervisada, tienen contacto directo con las comunidades. La espectativa futura es que se pueda ampliar la cobertura a distintas especialidades profesionales y a mayor número de Universidades en el país. El Sector Académico también está impulsando la iniciativa del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Comisión SAN del Congreso de la República para constituir el Observatorio del Derecho a la Alimentación.58

58

Informe de Labores Parlamentarias del Derecho a la Alimentación 2012, Comisión de Seguridad Alimentaria , Congreso de la República de Guatemala

113


CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 8.1 Principales Conclusiones El gobierno ha tomado acciones efectivas para el posicionamiento del tema de la seguridad alimentaria en el más alto nivel estratégico. Las medidas son las siguientes: 8.1.1 Fortalecer la institucionalidad pública entorno a una estrategia nacional que responda a los principios de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.  Crear y organizar el Ministerio de Desarrollo Social, a inicios de 2012, para institucionalizar las estrategias de protección social en el país, perfilándose una mayor transparencia, focalización y expansión de los programas sociales, así como una efectiva rendición de cuentas en materia social.  Crear un Viceministerio de Atención Primaria en Salud, en 2013, como parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) lo cual permitirá fortalecer los mecanismos de prevención de la salud, la vigilancia en el primer nivel de atención y coadyuvará a alcanzar la reducción de los índices de mortalidad materno-infantil y desnutrición en el país.  Fortalecer técnica y financieramente a la SESAN para aumentar su capacidad de coordinación, monitoreo y análisis de los resultados de las intervenciones en SAN para dimensionar e integrar el esfuerzo público, que ha venido en aumento en términos financieros y de cobertura de bienes y servicios.  Mejorar la coordinación interinstitucional, a nivel nacional y especialmente a local, asegurando la participación de la sociedad civil organizada representada en INCOPAS.  Tomar decisiones para asegurar la constante mejora de las estadísticas relevantes y la creciente mejora de la variedad y calidad de la información. Asimismo, mejorar el diseño de los programas que se formulan bajo el enfoque de seguridad alimentaria y nutricional, para lo cual se han consensuado los criterios de evaluación que mejor correspondan a la percepción del CONASAN y CTI.  Ampliar la participación en el CONASAN, mediante la figura de invitados permanentes, a instituciones públicas como SEPREM Y SEGEPLAN, de representantes municipales (Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas). La instancia tiene la representatividad necesaria para aumentar la capacidad de coordinación, diálogo y consulta en materia de rectoría y de asignación de recursos para el financiamiento y ampliación de programas institucionales.  Crear nuevos gabinetes temáticos con la finalidad de fortalecer los mecanismos institucionales de respaldo a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad y fortalecer el principio de equidad. Se creó el Gabinete Específico de Desarrollo Social, el Gabinete de la Mujer y el Gabinete de Juventud. 8.1.2 Lograr eficacia de las intervenciones La estrategia de implementación de la Política SAN, diseñada en el PESAN y complementada en el Plan del Pacto Hambre Cero, avanza en la consecución de sus objetivos de combatir el hambre y promover la seguridad alimentaria y nutricional, preferentemente en los 166 municipios más vulnerables, con acciones tales como:  Elaboración de la línea base con la que se va a medir anualmente el avance y la eficacia de las intervenciones del Plan del Pacto Hambre Cero en los 166 municipios priorizados. Al inicio de la aplicación del Pacto en 2012, la desnutrición crónica en niños menores de un año es de 38.9%; la encuesta será realizada anualmente para medir el avance en el cumplimiento de la meta de reducir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica en el país. 114


 Se realizaron pronósticos de seguridad alimentaria y nutricional, categorización de lugares poblados según riesgo por la inseguridad alimentaria y nutricional, capacitaciones para la implementación de sistemas de alerta y respuesta temprana para la desnutrición aguda y salud materno-neonatal, a través de telefonía móvil a sitios o comunidades centinela (Red de Vigilancia Nutricional).  Levantamiento de información y registro de necesidades, identificación de organizaciones, localidades y actividades que suministran información oportuna para saber cómo trabajar, en el corto y mediano plazo, para reducir la desnutrición.  Ejecutar actividades dirigidas a la sensibilización social y a motivar la participación activa de la sociedad por medio de iniciativas de voluntariado, como Tengo Algo Que Dar y establecer vinculaciones estratégicas con el sector privado y cooperantes nacionales e internacionales.  Institucionalizar y fortalecer las estrategias derivadas del Pacto Hambre Cero, que contempla un paquete de intervenciones integrado en la llamada “Ventana de los Mil Días”, declarándola de interés nacional. 8.2 Perspectivas y Desafíos 2013 - 2014 Fortalecer las estrategias de acción que permitan disminuir para 2013 los índices de desnutrición crónica en 1.5 puntos porcentuales tomando en consideración la importancia de concentrar los servicios en los 166 municipios priorizados e ir incrementando gradualmente la cobertura de municipios a nivel nacional. Concentración de recursos y mejor aprovechamiento de fondos en instituciones que tienen asignados recursos en los programas sociales, que permitirá romper con el círculo de la pobreza desde una óptica intergeneracional, interinstitucional y rural. Para incidir positivamente en la reducción de la desnutrición aguda, se propone un plan con medidas específicas en el contexto del Plan de Acciones contra el Hambre Estacional. Se tiene previsto el abordaje del problema del hambre estacional con un Plan de Acción que permita desarrollar una Red de Protección contra el Hambre Estacional en 220 municipios y ejecutar las cinco acciones previstas en el Plan del Pacto Hambre Cero. Continuar con la ejecución del Plan de Atención a la Canícula Prologada y mantener preventivamente un Plan de Atención a Emergencias para atender a la población afectada por fenómenos naturales. En los temas de alineamiento y armonización, se propone mejorar la consistencia entre los objetivos estratégicos de Gobierno, los planes de las instituciones públicas y los planes multianuales de los organismos cooperantes. En transparencia y rendición de cuentas, la propuesta del Gobierno consiste en revisar y supeditar las estructuras, procedimientos y administración de los recursos con los que cuentan las instituciones públicas a resultados establecidos para el uso de los recursos, en función del costo/beneficio y del mejor desempeño de la función y/o servicio público. Finalmente, se continuarán desarrollando mecanismos para fortalecer las relaciones público privadas con el propósito de cumplir los compromisos de participación e involucramiento de todos los sectores de la sociedad, tal como fue formalizado con la suscripción del Pacto Hambre Cero.

115


Anexo 1: Bibliografía Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina: Situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Rio de Janeiro 2003. Black RE, 2008, On behalf of the maternal and child under nutrition study Group. Global and regional exposures and Helth Consequences. Maternal and Child Under Nutrition 1 Lancet. CEPAL, Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto, Chile, 2009. CEPAL/UNICEF, Evolución de la desnutrición crónica infantil, y su distribución socioeconómica en siete países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2008. Congreso de la República de Guatemala, Comisión de Seguridad Alimentaria, 2012. Consejo Nacional de Alfabetización, Área de estadística de la Unidad de Informática y Estadística 2013. FAO, Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, Roma, 2012. FAO, FIDA, WFP, El Estado de la Seguridad Alimentaria en el Mundo, 2012. FAO, Informe mensual sobre reserva, precio y mercado de maíz y frijol en 230 familias donde se ejecutan proyectos apoyados por FAO, Guatemala, 2012. IFPRI, Concern Welthungerhilfe, Indice Global del Hambre, 2012. Intancia de Consulta y Participación Social (INCOPAS), Informe de Labores 2012. Institute of Development studies, the Hunger and Nutrition Commitment Index, (HANCI 2012) Measuring the political Commitment to Reduce Hunger and under nutrition in developing countries, abril 2013. INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 y 2012. INE, Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI, 2012. INE, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares, ENIGFAM, 2009- 2010 Guatemala 2011 INE, V Encuesta nacional de Salud Materno Infantil, ENSMI. 2008-2009. EMMI CRON, 2009-2010, Guatemala, 2011. Encuesta Mundial de Salud Escolar, GSHS, Guatemala, 2009. International Zinc Nutrition Consultative Group, Technical document #1, Assessment of the risk of zinc deficiency in populations and options for its control. Hotz Ch and Brown Kh, Editors, Food Nutr, Bull 2004. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter, Enero 2010. La Aplicación del Derecho a la Alimentación a Nivel Nacional en América Latina y El Caribe , Ginebra, agosto de 2012. Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, Martorell, R. Intervenciones y Opciones de Políticas para combatir la desnutrición en Guatemala. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C., 2011 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA, Memoria de Labores, 2012. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina. Ministerio de Educación, Tercer Censo de Talla, Guatemala, 2008. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, V Encuesta de Salud Materno Infantil 2008-2009. Guatemala 2010. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención: Una estrategia segura para la universalización de la salud y el cumplimiento del Pacto Hambre Cero. Ministerio de Salud. Encuesta Mundial de Salud Escolar. GSHS, Guatemala 2009. Naciones Unidas, Informe de Desarrollo Humano, 2013. OPS/OMS , La desnutrición de lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe, 2008. Plan del Pacto Hambre Cero, Guatemala, 2012. 116


PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala: El ascenso del Sur: Progreso Humano en un mundo diverso, 2013. PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano: desarrollo humano, mujeres y salud, 2002, Guatemala. UNICEF, OIM, Encuestas sobre Remesas 2010, Protección de la Niñez y adolescencia, en Guatemala, 2011. UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, 2010. USAC/URL, Propuesta para abordar el Desarrollo Rural Integral en Guatemala. Procurador de los Derechos Humanos, V Informe en seguimiento a las políticas y estrategias en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Gobierno de Guatemala. Procurador de los Derechos Humanos. Documentos Legales Constitución Política de la República de Guatemala. Decreto Legislativo No.114-97, Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto Legislativo No. Reforma a Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto Legislativo No. 42-2001, Ley de Desarrollo Social. Decreto Legislativo No. 11-2002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Legislativo 32- 2005 contiene Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto Legislativo No.14-2001, Ley General de Descentralización. Decreto Legislativo No. 12-2002, Código Municipal. Decreto Legislativo No. 9-2012 Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos. Decreto Legislativo No. 24-99, Ley y Reglamento del Fondo de Tierras. Decreto Legislativo No. 33-2011 Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, Ejercicio Fiscal 2012. Decreto Legislativo No.30-2012 Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, Ejercicio Fiscal 2013. Acuerdo Gubernativo No. 75-2006, Reglamento de la Ley SINASAN. Acuerdo Gubernativo No. 100-2008, Reformas al Reglamento de la Ley SINASAN. Acuerdo Gubernativo No. 235-2012 Declaratoria de interés nacional Ventana de los Mil Días. Acuerdo Gubernativo No. 36-2013, Liquidación de FONAPAZ.

Anexo 2 Gráficos No. 1 Distribución de productores agrícolas según quintil de Ingresos 1979-2003. No. 2 Comportamiento del analfabetismo en Guatemala Período 1994-2012. No 3. Producción Per Cápita de maíz y frijol años 2002-2013. No. 4 Dependencia externa en el sumistro de maíz 2001 a 2012. No. 5 Comparación entre costo de la CBA y Salario Mínimo. No. 6 Cobertura de servicios de Agua Potable y Saneamiento, años 2000,2006 y 201. No. 7 Composición del gasto familiar en alimentos y bebidas no alcohólicas. No. 8 DPE Aguda total, casos acumulados por Semana Epidemiológica en menores de 5 años 2011-2013, Republica de Guatemala. No. 9 Letalidad (Número de niños fallecidos/No. total de casos DPE aguda). No. 10 Participación de mujeres en COMUSANES. No. 11 Evolución del Presupuesto Institucional y Presupuesto para SAN vigente expresado en Quetzales. No. 12 Evolución del Presupuesto Institucional devengado y presupuesto en SAN devengado (ejecutado) expresado en Quetzales. No. 13 Evolución del Presupuesto Institucional Vigente y Devengado (ejecutado) para SAN expresado en Quetzales No. 14 Estructura del Sistema de Monitoreo del Plan Hambre Cero. No. 15 Estructura Operativa de SESAN. No. 16 COMUSAN integradas a nivel departamental. No. 17 Detalle COMUSANES constituidas en los municipios.

117


Anexo 3 Cuadros No. 1 Hogares agropecuarios distribuidos según tipología No. 2 Hogares agropecuarios e incidencia de pobreza No. 3 Coeficientes de Correlación, Coeficiente de determinación y % de ajuste al Modelo de las 10 variables que conforman el IVISAN No. 4 Correlación de Variables con desnutrición crónica No. 5 Principales Variables independientes relacionadas con el retardo en talla No.6 Políticas sectoriales relacionadas con la Política SAN No.7 Políticas Transversales relacionadas con la Política SAN No.8 Integración de CONASAN No. 9 Instituciones involucradas en la ejecución del POASAN 2012 No.10 Desarrollo de la capacidad de almacenamiento de Granos básicos en el territorio No.11 Resumen de las intervenciones relacionadas con la Disponibilidad y abastecimiento de alimentos No.12 Logros del Programa Mi Bono Seguro, 2012 No. 13 Resumen de las intervenciones relacionadas con el acceso a los alimentos No. 14 Resumen de las intervenciones relacionadas con el Consumo de Alimentos No. 15 FOGUAVI, Ejecución Acumulada, al 31 de diciembre del año 2012 No. 16 Resumen de las intervenciones para la utilización biológica de los alimentos No. 17 Autorizaciones sanitarias emitidas en 2012 No. 18 Inspecciones realizadas en 2012 No. 19 Análisis en fortificación de alimentos realizados en 2012 No. 20 Emergencias atendidas en 2012, en orden cronológico No. 21 Atención a las Recomendaciones del V Informe del Procurador de los Derechos Humanos 2012 No. 22 Localización de las oficinas Hambre Cero No. 23 Resumen de los resultados de identificación de brechas No. 24 Componentes de Ejes Transversales del Plan del Pacto Hambre Cero No. 25 Presupuesto Institucional Vigente y Presupuesto para SAN vigente Expresado en Quetzales y porcentajes 2010-2012. No. 26 Presupuesto Institucional Devengado y Presupuesto en SAN Devengado (ejecutado) Expresado en Quetzales No. 27 Presupuesto Institucional Vigente y Devengado (ejecutado) para SAN Expresado en Quetzales. No. 28 Presupuesto estimado para intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional año 2014. No. 29 Indicadores del PESAN 2012 – 2016 por Objetivo Estratégico. No. 30 Indicadores de evaluación de impacto, Plan del Pacto Hambre Cero No. 31 Información general del análisis demográfico del personal de SESAN No. 32 Presupuesto institucional comparado (años 2007- 2013) No. 33 Recurso humano de la SESAN 2012, por reglón presupuestario No. 34 Empleados del MSPAS, por ocupación y área de trabajo, año 2012 No. 35 Distribución geográfica del personal por departamento No. 36 Personal temporal y permanente de MINEDUC No. 37 Evaluación de Guatemala en la clasificación conforme al grado de gestión No. 38 Diplomados en Gerencia Pública por Resultados No. 39 Resumen de convenios suscritos y vigentes 2012-2013 de Organizaciones no Gubernamentales nacionales.

Junio 25

118


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.