ESPECIAL VERDE / DÍA DE LA TIERRA
14
WWW.METRO.PR VIERNES, 20 DE ABRIL 2018
Día de la Tierra: más allá de la institucionalidad Detrás de un lema que parece cliché hay problemas que muchos trabajan por visibilizar LUZ LANCHEROS
Metro World News
7.8b
de árboles quieren plantar los organizadores del Día de la Tierra (Earth Day Network), para 2020
El plástico que hay en los océanos equivale al peso de 800 Torres Eiffel. | ISTOCK
El Día de la Tierra se celebra desde 1970 en Estados Unidos. Para ese entonces, en plena época de la conciencia ambiental y social como tópicos latentes, veinte millones de personas salieron a las calles a limpiar y a hacer rallys, entre otras actividades. También ayudó a crear conciencia sobre el daño que el ser humano estaba generando en el medio ambiente, y en Estados Unidos se crearon varias leyes e iniciativas para prevenir desastres y conservarlo. En 1990, se hizo internacional, y para 2009, fue rebautizado como el Día de la Madre Tierra. Pero más allá de lo institucional, la organización que comanda este día espera que sea algo mejor que un día mundial de calendario. Y sus esfuerzos en eso son notables. De hecho, para comienzos de siglo, 5 mil grupos ambientales en 184 países comenzaron a usar el poder de las redes sociales y activistas para hacer un rally multitudinario en Washington y para ir de pueblo en pueblo en Gabón enseñando sobre la energía limpia. Diez años después, a pesar del escepticismo, la fecha se mantenía relevante, llevando a 250 mil personas a un Rally del Clima, donde se introdujo otra iniciativa (Un Billón de Actos de Verde) que buscaba plantar árboles globalmente y que comprometió a 22 mil compañeros
en 192 países, según Earth Day Network. Esto le ha convertido en el evento secular más grande del mundo, y eso sí es más que sembrar plantas simbólicas y hacer dibujos. De hecho, la organización trabaja en conjunto con otras y lidera iniciativas que han seguido varios movimientos para educar y mostrar que hay mucho por hacer. “El Día de la Tierra es una oportunidad valiosa para visibilizar los problemas que hoy afectan a nuestro planeta, y el mejor momento para actuar. Consideramos fundamental que existan herramientas que le permitan a la gente crear y sumar su apoyo a causas en la defensa del ambiente que consideren importantes para sus comunidades. De esta manera, Hagamos Eco (nuestra campaña) busca empoderar a la ciudadanía y que se generen cambios positivos en materia de preservación ambiental”, explicó a Metro Gonzalo Strano, coordinador de campañas de Greenpeace para la plataforma Hagamos Eco (hagamoseco.org). Y es que los desafíos son grandes. Este año, el tema del Día de la Tierra es la polución plástica, y el problema para muchos no es tan grave, aunque si supieran que hay 6,3 billones de toneladas de plástico en el planeta y que hay 150 millones de estas en el océano, se lo pensarían. Y más aún si supieran que los animales que se comen tienen partículas plásticas, así como todo lo que les rodea. Y precisamen-
P&R
KATHLEEN ROGERS
Presidenta de Earth Day Network
¿Que están haciendo ustedes para que el Día de la Tierra sea más que otra fecha en el calendario? Estamos ahora trabajando globalmente con 192 países, trabajando con ONG, Gobiernos, alcaldes, profesores y corporaciones, así como con grupos. Tenemos un billón de personas participando en el Día de la Tierra en todo el
mundo y trabajamos en varios países con voluntarios en escuelas para que la gente se comprometa no solo con el Día de la Tierra, sino con lo que hay a su alrededor. Cada año escogemos un tema distinto. Ahora estamos enfocados en la polución plástica y en cómo esta está afectando los océanos y todo lo que vemos. También hay partículas de plástico en nuestros cuerpos. Hay varios estudios, incluido uno de la OMS, que aseguran que dentro del 95 % del agua que usamos y bebemos hay plástico, por lo que está en nuestro cuerpo. Cada cosa que consumimos tiene microfibras de plástico. Muchas organizaciones de salud, científicos e, incluso, las industrias se han dado cuenta de que es un problema. También contribuye a la pubertad prematura, ciertos tipos de
cáncer, la resistencia hacia la insulina, lo que es un problema si tienes diabetes. Las investigaciones hallan cosas cada vez más desesperanzadoras sobre este problema. Entonces, nos estamos enfocando para educar a la gente, dar soluciones y hacer algo sobre esto. Hay varias fundaciones trabajando sobre el tema de la polución plástica. ¿Se han unido a ellas de alguna manera? Estamos involucrados en la Coalición Global de Polución Plástica y estamos en Asia, Europa, Latinoamérica, y ellos tienen grupos focales trabajando sobre esto, en los que estamos. A veces seguimos sus directrices o los temas que consideramos, así como también tenemos una red de apoyo. Trabajamos
muy duro para promocionar lo que otra gente está haciendo y educamos a la gente sobre el tema, así como a las compañías, para que paren con el uso de los plásticos y los sustituyan por otro tipo de productos tan económicos como estos. A veces recaudamos fondos o somos un grupo de apoyo. Depende del tema y la comunidad. ¿Cómo están trabajando con los Gobiernos? Las políticas públicas son muy importantes. En la India tenemos un proyecto con el Gobierno, que apoya el baneo del uso de los plásticos poniendo un impuesto. No queremos golpear al consumidor con una suma grande, pero sí con unos centavos para crear conciencia sobre el valor de usar otros
productos alternativos, como bolsas de mercado, etc. Y tenemos que hacer ver cómo este está acabando con la vida de nuestro planeta. La industria sabe cuán grave es el problema de los plásticos, pero nadie los presiona de una manera efectiva y los siguen produciendo. Un dato interesante es que cada pieza de plástico que se ha producido en la humanidad sigue existiendo. No se va porque no hay manera de que sea parte del ambiente. No puede ser absorbido, ni puede usarse de alguna nueva manera. Sin contar lo que hace con los chicos de países pobres, con su salud, con las consecuencias que les trae en la pubertad. Tenemos que enfocarnos en eso y no es idea mía, muchos trabajaron esto desde antes y nadie los escuchó, fueron verdaderos pioneros.
“Hay varios estudios, incluido uno de la OMS, que aseguran que dentro del 95 % del agua que usamos y bebemos hay plástico, por lo que está en nuestro cuerpo”. Kathleen Rogers, presidenta de Earth Day Network
te, con campañas, organizaciones y acciones es que buscan concientizar a la gente sobre el problema. Greenpeace, por ejemplo, tiene en Latinoamérica la plataforma Hagamos Eco, para que los ciudadanos mismos denuncien y busquen soluciones a los problemas ambientales. También tienen campañas en Europa por la contaminación de plástico en el océano, forma parte del movimiento global Break Free From Plastic, en el que cientos de ONGs de todo el mundo trabajan por un futuro libre de contaminación por plásticos, fomenta medidas basadas en la economía circular, y también procura la eliminación del abandono de envases y garantiza su correcto reciclado, así como usar otras alternativas con el uso de estos. No es fácil. De hecho, el plástico que hay en los océanos equivale al peso de 800 Torres Eiffel (el peso de 14.85 aviones Airbus A3080) y cada segundo más de 200 kilos de basura van al océano. Los productos de belleza e higiene personal que también tienen microplásticos llegan al océano y en el futuro cercano —es decir, en dos años— el ritmo de producción de plásticos habrá aumentado un 900 % con respecto a niveles de 1980, para llegar a más de 500 millones de toneladas anuales. Y precisamente, en esto es lo que trabajan los organizadores del Día de la Tierra (Earth Day Network), que para 2020 quiere plantar 7.8 billones de árboles, pero que, para este año, quiere visibilizar un problema que ya está llegando a la vida cotidiana de muchos. Y en esto, la fecha sigue siendo más relevante que nunca.