WWW.METRO.PR LUNES, 9 DE ABRIL DE 2018
NOTICIAS
05
En manos de OGP y AAFAF apertura del Centro Comprensivo de Cáncer Los lentos procedimientos y requerimientos de ambas instrumentalidades del Gobierno mantienen la institución hospitalaria cerrada DAVID CORDERO MERCADO
david.cordero@metro.pr
Más cerca que nunca de su apertura, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCPR) ha enfrentado en el último año sus mayores escollos para lograr abrir las puertas del hospital, debido, principalmente, a la intervención de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), los lentos procedimientos con la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y hasta el desdén de la propia administración universitaria. En entrevista exclusiva con Metro, los directivos del CCC conversaron sobre los obstáculos y retos con los que aún batallan, tras enfrentar críticas por la señalada “lenta apertura” que pone en riesgo los $170 millones invertidos en el desarrollo y construcción de la institución hospitalaria y científica. “Lo que el Gobierno ha exigido que la Junta (de Supervisión Fiscal) no ponga en la Autoridad de Energía Eléctrica es lo que AAFAF nos está poniendo a nosotros aquí”, apuntó el doctor Luis Clavell, director ejecutivo del CCC. “Es más como si fuera un síndico”, señaló Clavell al referirse a AAFAF. Dicha corporación pública comenzó su intervención en el CCC en septiembre de 2017, indicaron los directivos. En principio, la AAFAF les informó que su intervención tenía como intención entender el funcionamiento de todas las agencias de gobierno. Sin embargo, en la práctica han jugado un papel mucho más profundo. “La ejecución de su intervención realmente no ha añadido mucho valor, y nosotros encontramos que lo que han hecho es retrasar los procesos y la habilidad de nosotros ejecutar”, señaló Clavell. “La Ley lo que dice es que nosotros debemos consultar con AAFAF y ellos el término que usan, es que AAFAF tiene que aprobar”, expresó el hematólogo pediátrico y oncólogo. El CCC cuenta con un presupuesto asignado de $23 millones durante el corriente año fiscal. Clavell aseguró que todos los con-
tratos, compras y adquisición de tecnología que está en proceso, se encuentra dentro de los márgenes del presupuesto aprobado. Sin embargo, todo contrato o compra por encima de los $5 mil, debe ser autorizada por AAFAF. “Si nosotros estuviéramos fuera de presupuesto, si no estuviéramos cumpliendo con el plan fiscal, pues yo puedo entender”, dijo el director. “Realmente, lo que queremos es contribuir a la reconstrucción de Puerto Rico, a mejorar el cuidado de los pacientes de cáncer, dentro de un ambiente que sea parte de la reconstrucción de Puerto Rico”, apuntó. Al peldaño de la AAFAF, la administración del CCC denunció, además, el lento proceso de respuesta por parte de la OGP, que también tiene que aprobar todos los contratos que realiza la institución. La OGP, por ejemplo, mantiene detenida en este momento la contratación de 48 puestos que son indispensables para lograr la tan esperada apertura del Centro, proyectado para ser uno de los más importantes mundialmente. La administradora del CCC, licenciada Lisandra Vélez González, aseguró que, como institución hospitalaria, habían definido desde hace mucho tiempo los enfoques para lograr la apertura del hospital. Eso implicaba completar los trabajos adicionales que requirió el Departamento de Salud (DS), el obtener todas las licencias, trabajar con el reclutamiento del recurso humano, adquirir equipos, suplidos, medicamentos, entablar contratos y acuerdos con aseguradoras, trabajar con la tecnología de información de salud y establecer otros contratos que se requieren para la operación de una facilidad hospitalaria. “Necesitamos cerca de 240 puestos en total para tener por lo menos el hospital operando”, indicó Vélez. Según explicó, el CCC envió la solicitud de dichos puestos a OGP el pasado año, aunque, de entrada, la petición fue denegada por dicha agencia, alegando que los puestos no podían ser aprobados porque estaban atados al presupuesto del año fiscal anterior, 2016-2017. El CCC sometió la solicitud nuevamente a base de los números del año fiscal corriente, pero esta fue denegada nuevamente. Según la administradora, la petición no contenía suficiente información. Finalmente, entre junio y julio de 2017 se aprobaron los primeros 172 puestos. El resto de los contratos se ha trabajado en los meses subsiguientes, dado que la OGP pidió
representa una aportación federal millonaria. Para lograr eso, el CCC debe tener más de $10 millones en fondos federales destinados a la investigación en cáncer y el Hospital en funciones, así como los programas comunitarios de prevención.
Con frenos la UPR
Luis Clavell, director ejecutivo del CCC, el doctor Robert Hunter, subdirector ejecutivo y director médico del Centro, y Lissandra Vélez González, administradora del CCC DAVID CORDERO MERCADO
que no se sometieran en bloque, sino por grupos. Precisamente, antes de comenzar la entrevista con este medio, la administradora mantenía una conversación con personal de OGP, que aún no había enviado al CCC una respuesta sobre los últimos 48 puestos necesarios para la apertura del hospital, programada para junio de este año. “Estamos hablando de cosas básicas. O sea, tú no puedes operar un hospital si no tienes anestesista, enfermeros y enfermeras de sala de emergencia”, señaló por su parte el doctor Robert Hunter, subdirector ejecutivo del CCC y director médico. “Lo que hemos solicitado en distintos foros es que, al ser una institución de nueva creación, cumplamos con lo que pide el Gobierno, pero de una forma más expedita”, mencionó la administradora, y añadió que “es una realidad” el peligro que representa para el propio CCC mantener en espera a los especialistas y empleados ya reclutados. La OGP, además, mantuvo congelados $5 millones del CCC, que, según Clavell, es dinero que se economizó de años anteriores para la apertura del hospital, pero la agencia había señalado que el traspaso de fondos de un año presupuestario al siguiente no era legal. Sin embargo, después de una reinterpretación de la ley y dado que se trata de fondos designados para proyectos permanentes que están exentos del mandato de no traspaso, la OGP finalmente se encuentra en proceso de liberar esos $5 millones. Luego de que la Junta de Directores del CCC lo apruebe, los fondos se utilizarán para la compra y la instalación del récord médico electrónico, compra de máquinas
Línea de tiempo •16 de noviembre de 2016: el exgobernador Alejandro García Padilla inaugura el CCC, con miras a que comenzara a recibir pacientes en febrero de 2017 • 30 de junio de 2017: El DS le otorga al CCC la Licencia Provisional #21. • 16 de octubre de 2017: CCC obtiene la Licencia Conservación y Registro de Productos Biológicos Núm. 20229-17, con vigencia del 4 de octubre de 2017 al 3 de octubre del 2019. • 9 de abril de 2018: El CCC cuenta con todos los permisos necesarios para realizar la apertura del hospital, aunque espera por aprobación de contratos por parte de OGP, AAFAF y UPR.
y material para esterilizar los instrumentos, máquinas para lavar los instrumentos y equipos misceláneos para sala de operaciones que son necesarios para mantenerlas totalmente funcionales, explicó el doctor Hunter. Al momento, el CCC cuenta con todas las licencias necesarias para operar, aunque la licencia del hospital es provisional. De acuerdo con información suministrada por el DS, la licencia provisional los autoriza a comenzar las operaciones del hospital. Luego de haber admitido pacientes, el DS realiza una nueva inspección operacional completa y si el CCC pasa el proceso de inspección, el estatus de la licencia se cambia a permanente, para renovación cada dos años. “Estimamos que va a ser una empresa autosuficiente y que, probablemente, va a generar be-
neficios adicionales, y eso ya lo hemos visto en Radioterapia, que ya deja dinero”, expuso el galeno. El CCC maneja un presupuesto asignado de $23 millones en el año fiscal corriente. Para el próximo año fiscal, han solicitado $38 millones. Dentro de esa cifra, hay $13 millones que serían destinados para lograr que el hospital opere al 100 % de capacidad durante su primer año. Sin embargo, el CCC también cuenta con un plan de apertura del hospital por fase. En ambos casos, Clavell aseguró que el CCC, una vez comience a operar, comenzará a generar fondos que le permitirán la autosuficiencia fiscal. “Tenemos todas las estadísticas de lo que se gasta en los pacientes de cáncer en Puerto Rico, en nuestro Registro de Cáncer, además de que ASES (Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico) nos compartió lo que ellos gastan en los pacientes de cáncer”, expuso el director ejecutivo. “El cáncer es una enfermedad que afecta a pacientes, principalmente, de más de 65 años. Esos pacientes son elegibles a Medicare y ese es, quizás, el revenue stream (ingresos corrientes) más consistente que va a tener Puerto Rico en los próximos años, porque sabemos que Medicaid está a salvo por los próximos dos años”, añadió. “A base de las proyecciones, la velocidad con la cual nosotros podamos aumentar los servicios es lo que va a determinar cuán pronto vamos a ser autosuficientes y, posiblemente, tener ganancias”, apuntó Clavell. El objetivo principal es lograr la designación de Centro Comprensivo por parte del National Cancer Institute, un estándar de calidad máximo que, además,
Otro de los contratos que mantiene en estatus quo al CCC, es con la propia UPR. Se trata de la negociación entre ambas instituciones para que facultativos expertos en cáncer del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) pasen a formar parte directa del CCC. De acuerdo a los directivos del CCC, ambas instituciones llegaron a los acuerdos que establece el contrato. Sin embargo, aún esperan por la firma del rector interino del RCM, el doctor Segundo Rodríguez. Robert Hunter, subdirector ejecutivo y director médico del CCC, explicó que desconocen la posición de Darell Hillman, presidente interino de la UPR, respecto al contrato, pero que consideran que cuentan con el aval de Rodríguez. Sin embargo, no está clara la razón por la cual dicho documento aún no se ha firmado. “El 70 % de nuestros facultativos son del Recinto de Ciencias Médicas. Nuestra visión no solamente es el servicio clínico, sino la investigación y la docencia, para preparar a la futura generación de médicos. Tenemos una responsabilidad indelegable de entrenar a la futura generación de oncólogos y oncólogos pediátricos”, aseguró Hunter. Este medio solicitó desde el pasado miércoles una entrevista con el secretario del DS, el doctor Rafael Rodríguez Mercado, gestor de la política pública de salud del país, para conocer la posición de dicha agencia respecto a la apertura y el futuro del CCC. Sin embargo, en dos ocasiones el secretario se negó a ofrecer declaraciones, alegando que por ser miembro de la Junta de Directores del CCC –un puesto que ocupa precisamente por ser secretario de Salud–, no podía hablar sobre asuntos de dicha institución. Metro insistió, pero en una segunda respuesta el secretario alegó que para hablar sobre el CCC, debía tener una autorización del presidente de la Junta de Directores del CCC, el doctor Augusto Ochoa. Nos obstante, el secretario no mostró interés en obtener la alegada autorización de Ochoa. Fuentes de Metro aseguran que el secretario de Salud no apoya el proyecto del Centro Comprensivo de Cáncer ni está interesado en su apertura.