20161220 pr sanjuan

Page 4

NOTICIAS / ESPECIAL GLOSARIO BORICUA

04

WWW.METRO.PR MARTES, 20 DE DICIEMBRE DE 2016

Los que salimos de aquí hablamos así Nota de la editora La Navidad es la época en la que con más fuerza aflora ese orgullo que sentimos los boricuas por lo nuestro. No hay forma de expresión identitaria más genuina que nuestra lengua. Cada sociedad tiene un acento particular y con él unas expresiones únicas que la unen. Hoy en Metro Puerto Rico resaltamos las palabras de nuestro hablar. Es por ello que publicamos esta edición especial que titulamos el “Glosario boricua”, en la que destacamos en los titulares principales de cada página alguna expresión con la que nuestros lectores se sienten identificados porque son parte de su comunicación diaria. Además, incluimos un compendio de algunas de estas palabras o expresiones y lo que significan. También entrevistamos a la escritora y profesora de Literatura Mayra Santos Febres, quien reflexiona sobre el español puertorriqueño. Nos dice la académica que es uno dulce y melódico. Esperamos que se unan a la conversación compartiendo con nosotros esa palabra que abunda en su léxico mediante el hashtag #SoyBoricua. AIOLA VIRELLA

BREVES Julio Rivera Saniel gana premio por sus columnas en Metro Las columnas que publica el periodista Julio Rivera Saniel en Metro cada martes le valieron el Premio de Periodismo Bolívar Pagán, del Instituto de Literatura Puertorriqueña. El anuncio se hizo ayer por voz del presidente del Instituto de Literatura Puertorriqueña, Ramón Luis Acevedo. “La noticia me ha tomado por sorpresa, y más saber que el jurado me ha concedido el premio de manera unánime. Me siento más que halagado de conocer los nombres de quienes han recibido este premio antes que yo”, expresó el periodista. El premio se entregará el 10 de enero en el Ateneo Puertorriqueño. METRO

Julio Rivera Saniel, columnista de Metro DENNIS A. JONES

La profesora de Literatura del primer centro docente del país Mayra Santos Febres conversó con Metro sobre las palabras boricuas y su particular idioma español. DENNIS A. JONES

Santos Febres bregó con la Real Academia Española KARIXIA ORTIZ SERRANO

karixia.ortiz@metro.pr

“Bregar, creo que el verbo bregar es el verbo puertorriqueño por excelencia”. Así, sin titubear, la escritora y profesora universitaria Mayra Santos Febres determinó que la palabra bregar es el puertorriqueñismo por antonomasia. Santos Febres, además de establecerlo en entrevista con Metro, también en el año 2013 la incluyó en el atlas sonoro del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, organizado por la Real Academia Española y el Instituto Cervantes. “Creo que, en estos momentos históricos, si algo estamos haciendo los puertorriqueños y puertorriqueñas es inventarnos nuevas formas de bregar con la Junta [de Supervisión] Fiscal, con lo del cambio de administración. Realmente, bregar es la consigna”, contextualizó Santos Febres entre carcajadas. Sobre cómo ella define bregar, precisó que es cuando “estamos en la brega”. “Creo que tiene que ver con el trabajo. Pero también tiene que ver con escaparse, con buscar soluciones de supervivencia muchas veces y bien creativas para uno seguir bregando”, afirmó.

La escritora identificó el puertorriqueñismo por excelencia y se lo hizo saber al mundo

Santos Febres considera que el puertorriqueño lleva el lenguaje al límite enfatizando cada palabra con alguna gestualidad particular o un movimiento de manos o del cuerpo. “Nosotros bailamos muchísimo cuando hablamos”, dijo de esa particularidad boricua al hablar. La profesora de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras considera que el español puertorriqueño, dentro de las 27 variantes del español, es uno “dulce”. “Es un español que está lleno, más allá de información, de emoción. Nosotros somos así. Es un español muy melódico, con una particularidad rítmica y muy dulce. Tenemos un español de boca más abierta”, explicó la profesora de Escritura Creativa. No obstante, la académica rechazó cualquier planteamiento de quienes señalen que los puertorriqueños hablan mal por aspirar en ciertas palabras o por cambiar la ele por la erre o viceversa. “Eso tiene mucho que ver con la raíz africana del español que se hace en Puerto Rico y con la gitana, la árabe”, precisó sobre esa característica al hablar.

De la insistencia en que en la isla se emplea de manera errada el idioma español, Santos Febres aseguró que, definitivamente, “no es cierto” y que tiene que ver más con un asunto de quien lo percibe. “Creo que tiene que ver siempre con el poder. Cómo nosotros percibimos lo que es correcto. No existe la perfección. Los puertorriqueños hablamos un perfecto español del siglo XXI en contacto con otras lenguas, según nuestra era global”, sostuvo. El lenguaje, según planteó la escritora, nunca es estático y siempre está influenciado por sucesos históricos, por las lenguas en contacto, por “la vida misma y la cotidianidad”. Y si bien es cierto que Puerto Rico está más en contacto en tiempos recientes con el inglés, a Santos Febres no le preocupa que se pueda perder en el futuro alguna esencia del español. “Lo que veo es que quizás haya una división entre los lenguajes técnicos que puedan ser en inglés y el lenguaje expresivo que pueda ser en español. A mí no me preocupa si terminamos escribiendo o hablando en un inglés que nosotros nos invente-

27

son los distintos tipos de español que existen, según comentó la profesora de la Universidad de Puerto Rico Mayra Santos Febres. mos”, afirmó. La organizadora del Festival de la Palabra en la isla cree en esa coexistencia de los lenguajes y el impacto que tienen unos en otros a medida que se influencian para desembocar en nuevas expresiones y composiciones. “Lo bonito está en esa sorpresa del futuro y cómo nos vamos a estar expresando”, indicó. Sobre los cambios inevitables en el lenguaje surge que “lo viejo se mezcla con lo nuevo” y ahí la diversidad. Como profesora destacó que en la actualidad son muchos más los jóvenes que leen vorazmente y eso hace que también haya más personas desarrollando literatura creativa. “Lo que me encuentro es que lo que escriben es una cosa majestuosa porque están leyendo más. La gente dice que la juventud no lee. Eso es mentira. Eso está incidiendo en cómo están comenzando a escribir”, expresó la reconocida escritora boricua.

VOX POP “¿Ta to bien? es como un saludo, un ¿cómo te va la vida?”. Manuel Ríos, 19 años

“Ca…, por costumbre, es de buena forma. Llamo así prácticamente a todo el mundo”. Jonathan Martínez, 19 años

“Dímelo ahora representa una especie de saludo”. Julio A. Ortiz, 54 años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.