Suplemento, revista contracultural, manuel a jacobo

Page 1

REVISTA CONTRACULTURAL ORIGENES DEL PUNK

ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA PUNK

ÓRGANO SUBVERSIVO OCTUBRE 2013/ NO. 001


EDITORIAL: ¿Qué es esto?

Como siempre se ha dicho en la escena, el punk rompe las reglas, si alguien nos dice cómo nos tenemos que vestir, caminar, pensar, etc., tendremos un comportamiento disidente. Por ahora sólo se pretende compilar un poco de textos regados en distintos f a n zines, q u e actualmente ya son difícil de encontrar; se conocen m u chos motivos del porque ya no se leen m u chos f a n zines dentro de la escena, un rumor nos cuenta que es por apatía de la banda; otros que porque ya paso de moda; otros tantos dicen que el internet los está sustituyendo y los más jóvenes sólo leen por medios digitales. Esperemos que el pensamiento subversivo llegue por este medio y no siga siendo un inconveniente. Mi postura mantuvo una resistencia en este sentido, nada puede sustituir al fanzine, ¿cómo podría sustituirse? El punk en su vida diaria, aprende y enseña y esto requiere de interacción personal no virtual, el punk es de la calle y en la calle esta su desarrollo, ahora ya no salen a las calles a gritar, desde una computadora y el facebook se compite haber quien es más revolucionario, no sé cómo se hace eso de medir quien es más revolucionario o no y no me de-

tendré a averiguarlo. Me gustaría que aún se siguiera discutiendo la furia libertaria, la actitud, la estética, ahora que todo está cambiando, me gustaría aprender de los más jóvenes, de los más viejos y de los no tan viejos. Me gustaría disfrutar mi vida en este mundo; a veces cierro los ojos y

sueño que todo cambia, abro los ojos y veo este espejo metafórico en el que vive la sociedad. La gente puede no entender nuestras formas de vida, no las podrá entender; no se dan cuenta que viven sumergidos en la esquizofrenia y el miedo, el asco y todo eso que sienten cuando pasa un punk es eso; un espejo metafórico de lo que actualmente es la sociedad, el mundo y sus formas de vida, la proyección es dura más no se hace nada por voltear y mirar esta realidad. El estado, está alucinación, está concepción metafísica que legitima su enfermedad de superioridad, está separación social de quienes con su avaricia mantienen sumisos a la mayoría, los intelectuales ¡estos no existen! la fraternidad intelectual es lo correcto, los ilustrados, los instruidos, todo el re-

pudio para ellos pues su objetivo es el de mantenernos en la obscuridad haciéndonos creer que somos iditas por naturaleza ¡odio y repudio a todo ellos!. Pensar, luchar y resistir está es nuestra postura, la amenaza más grande es la autonomía. Todos debemos de ejercer nuestra libertad, todos debemos ser una amenaza, debemos aplicar la solidaridad p a r a mantener una armonía de intereses y sentimientos; así lograremos este anhelado desarrollo. Debemos demostrar que no hay contra-información ¡existe una larga historia de desinformación!, no existe el contra-ataque ¡es el estado quien nos ataca!, es su moral absurda, son sus formas de dominación, no somos violentos ¡somos rebeldes!. Dedicado a todos los ingobernables con admiración y respeto… el mane.


CONTENIDO

HISTORIA DEL PUNK

HISTORIA DE LA JODIÉNDOLO TODO HARDCORE PALABRA PUNK

GALERÍA FOTOGRÁFICA

SENTIMIENTOS LIBERTARIOS

historia del punk

P

or muchos años se dijo que el punk nació en Inglaterra con los Sex Pistols, lo han dicho en México especialistas en cultura juvenil como Reguillo, Carlos Feixas, en otras partes del mundo el mismo Greil Markus, en fin casi todos han caído en ese error, lo diremos de manera general sin entrar en detalles; a principios de la década de 1970 en distintas ciudades de estados unidos se desarrollo un rock extraño, mal tocado y en un ambiente de hastío, jóvenes desempleados, metidos en un mundo de drogas y aburrimiento, cansados de la vida americana, grupos como: Dictator, Los New York Doll, velvet Underground, Patti Smith, Dead Boys, Richar Hell y los voidois, MC5… etcétera.

Estos grupos hacían un rock áspero, estridente, acompañado de una ropa estrafalaria, quizá lo más importante es que eran

jóvenes y no se sentían parte del sueño americano, por el contrario creían vivir en las entrañas del infierno y lo reflejaban

en su música y su actitud. En ese ambiente surgió lggy Pop y los Stooges, sin duda el abuelo de la genealogía punk y poco después los Ramones. Sucedió que un Ingles andaba en esos tiempos por EU conoció, convivió y aprendió de ese mundo extraño de rock, fue manager de los New York Dolls, en una ocasión los vistió de rojo tocaron en un escenario con una gran hoz y un martillo de fondo, se repartió entre los asistentes el libro rojo de Mao, con toda la intención de provocar. Ese individuo el mager de los New York Dolls era Malcom Mc Lauren. Se marcho a Inglaterra y allá motivo a Johnny Rotten a formar un grupo que se llamo sex Pistols.

Los Sex Pistols

(1975-1979) son en la música una radical expresión del Do it your self! No había alguien del grupo que en verdad supiera de música, pero sus corrosivas letras y su estridente música los hicieron rápidamente de los grupos más conocidos y escuchados en su tiempo, y a ser considerados como enemigos del nacionalismo británico y la corona. Y uno puede comprender porque cuando ve a Jonhy Rotten convulsionándose sobre el escenario, soltando sus alaridos: When there’s no future, how can there be sin, we’re the flowers in the bustbin, we’re the poison en the human machine, we’re the future, you future / god save the queen, we mean it man, we love our queen, god save / God save the queen, we mean it man, and there is no future, in england’s dreaming / No future, no future, no future for you, no future, no future, for me.1 Se trata de su canción God save the queen, del segundo sencillo de la banda, que sacaron en mayo de 1977. Una especie de détournement 2 situacionista del himno del Reino Unido que fue prohibido en casi todos los medios de comunicación, que se negaron a vender en muchas tiendas de música, y por el que prácticamente la banda ya no podría tocar en ninguna parte de Inglaterra; pues se consideraba un ataque directo a la Reina Isabel y el Imperio británico, sin duda, uno de los más grandes escándalos estético políticos del siglo Pero el nihilismo de los Pistols no podía más que llevar a un sólo camino: la negación total, la autodestrucción y el suicidio. Que paradójicamente para ellos fue perfectamente asimilable a la industria de la música, completamente vendible en la actualidad como una mercancía más, y no representa ya ninguna amenaza para la sociedad espectacular. No obstante, con sus ruidos estridentes y simples, sus compases y tempos rápidos, mostraron que para hacer música no necesitas un certificado, sino basta con que lo desees realmente y lo hagas por ti mismo. Do it your self! era su consigna.

EDICIONES REBELDES


¿Y EL ANARCOPUNK? de enfrentar al sistema, para mí esto es muy válido y muchos de mis mejores Bien como habrán notado hasta el momento no habíamos mencionado el amigos son anarcopunks, yo mismo he anarcopunk. En fin las primeras mani- reivindicado el anarcopunk por varios festaciones claras de lo que hoy llama- años, pero tengo que decir que ya no mos anarcopunk surgieron al rededor me digo mas anarcopunk, por que no necesito hacerlo, he encontrado satisde la banda CRASS y su disquera facción en las practicas de lucha y rupCRASS Records (con bandas como tura que he conocido dentro del punk, Zounds, Flux of the pink indians... si otros compañeros se reivindican etc.), antes la orientación política de anarcopunk no hay ningún problema, los punks era para mí la irradiación pero que no se piense que el anarcode las teorías Situacionistas, y de hecho lo sigue siendo, solo veamos las publicaciones de los grupos de la contracultura de los 60´s como los Provos de Holanda o los Diggers de USA, la estética es la misma que la de los zines, ellos nos influenciaron a nosotros eso es claro para mí, lo mismo en el performance, la poesía o la música ah y claro en el vestido (ya se veían pelos de colores y cortes locos desde los Dadaístas), y estos grupos a la vez tenían sus propias influencias Roel Van Duin fundador de los Provos fue gran estudioso de Pruhudon y Kropotkin, Guy Debord fundador Situacionista sé sabia al derecho y al revés las historias de Marx y Bakunin lo mismo que las de Zapata y Durruti. Por otro lado las siguientes manifestaciones de grupos anarcopunks (al hablar de grupos yo me refiero tanto a colectivos como a bandas musicales) las vemos en algunos países europeos alrededor de las okupas y los colectivos punk es la parte buena, o la parte más urbanos allá por la primera mitad de consiente del punk, no es tan poco los ochentas (las fechas, los nombres una escala más alta ni un mejor tipo y lugares exactos no los tengo ahora de punk, es otra opción válida, pero a mi alcance pero los puedo propordepende mucho de la línea de acción cionar más adelante, de todos modos que sé este manejando porque para mí cualquier dato que alguien tenga y existen muchas practicas que se reclapueda enriquecer será bienvenido), man anarquistas y en mi opinión no pero el lugar que en mi opinión dio tienen mucho de revolucionarias, por el empujón mundial al anarcopunk fue Brasil, de allá pude obtener valio- ejemplo cierto tipo de anarquismo que aun reclama la vanguardia de clase sos materiales que van mostrando la ante eso yo prefiero el sentido comunievolución del movimiento en lo que tario del punk que rompe con clases. es hoy: diversas ramificaciones que El anarcopunk es pues la combinación se reclaman punks, el movimiento de la contracultura punk y la filosofía anarcopunk en el Brasil se empieza a anarquista, pero no olvidemos que el gestar también en la primera década punk nació revolucionario y mucho. de los 80´s para mí tiene su auge en Por todo lo antes dicho yo añadiría la mitad de los 90´s fechas en las que que: NO son punks los que firman con la coordinadora M.A.P. (Movimiento compañías, por que el punk es contra Anarco Punk) tuvo el mayor numero las estructuras del estado y las compade colectivos coordinados, el anarcoñías son parte de esas estructuras, NO punk yo lo veo como una opción que muchos punks han adoptado al desear son punks los que abogan por el comuuna práctica más comprometida con el nismo autoritario, por que los punks anarquismo organizado, quizá porque luchan contra el estado contra todos los estados, decirse punk y empresario no encontraron en el punk que ellos conocieron la satisfacción a sus deseos es como decirse monje y ateo, las per-

sonas y sus ideas pueden ser todo lo respetables que quieran pero no podemos llamarle punk a todo, por que por eso el punk esta tan tergiversado, ante esto muchos dicen “no se pongan etiquetas, hay que estar todos unidos” yo respondo la unidad no es uniformidad, la mejor unidad se da en la diversidad y no pedimos que nadie se diga punk para luchar juntos, ha y a lo de las etiquetas yo respondería más o menos lo mismo que respondieron los Situacionistas cuando les preguntaron lo mismo, “ preferimos darnos un carácter y un nombre nosotros mismos a que nos lo del sistema”. Para mí entre lo más importante del punk es su posición de ruptura con el sistema, la vida punk cuando es llevada a fondo ya no tiene camino de regreso lo que es lo mismo quien conoce la libertad ya jamás se resigna a ser esclavo, por eso siempre he dicho que quien dice haber sido punk y ahora no lo es en realidad nunca lo fue, por que no conoció el punk en realidad, muchos hablan de que “evolucionan” ¡como si el punk fuera estancamiento!, la contracultura-punk nunca te ata, el punk es en de este modo una forma de ver y vivir tu vida es decir es cultura viva yo le llamo contracultura porque está enfrentada a una cultura dominante, por eso decimos que no existe una “teoría punk” lo que existe es diversas practicas punks, ¿pero y que las hace punks?, para mí lo que las hace punks es su modo de ver, su actitud o su práctica creativa, y de ruptura con el sistema, ¿cuántas practicas conocemos actualmente de gente que se dice punk o anarcopunk que realmente estén marcando una ruptura con el sistema?. Las mismas en mi opinión que él numero de punks activos, estas prácticas no precisan ser únicamente sociales son también interpersonales y llegan hasta nuestras camas. No me crean investiguen lean, de todos modos yo no escribo tanto como parece entre otras cosas porque no les quiero facilitar el camino a los recuperadores del estado que por fortuna todavía no descifran los códigos internos de esta telaraña que se viene tejiendo desde hace muchos, muchos años y que como las nubes de los inmensos cielos, no se agotan. SINCERAMENTE RAUL SENK. Extraído de comunidad punk #17


México punk

ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA PUNK

P

ara muchos de nosotros punk significa; podrido, basura, deshecho, marginal, feo, y calificativos parecidos. En el libro El anarquismo ayer y hoy de O. escribano dice que el término punk se aplicaba en el siglo XVII a las prostitutas, en la década de los treinta a los gánster y en los 60 a los delincuentes. No da ninguna referencia bibliográfica, ninguna cita, sin duda lo que dijo escribano es pura tontería. El término punk se aplicaba en la década de los 70s en los Estados Unidos y es de origen carcelario. UN PUNK era un preso que había sido violado por otros presos. (ver el libro Please Kill me. The uncensored oral history of punk. Mc Neil y mc Cain) ¿cómo fue entonces que se empezó a usar en el medio que conocemos? Por lo general las palabras al ser tomadas por otros le cambiaban el significado, así paso con el punk. ¿Cuándo se utilizó por primera vez? como habíamos mencionado ese ambiente de rock de Estados Unidos atrajo a una gran cantidad de gente que se sintió identificada con esa música y ese ambiente. Dos jóvenes Mc Neil y John Homstrom decidieron hacer una publicación para compartirla con sus amigos, así empezaron a reseñar tocadas de los Ramones y entrevistar a los grupos que les gustaban. No tenían un nombre para su publicación así que se les ocurrió punk. Hicieron carteles para anunciar su salida, los pegaron por todos los lados con el lema EL PUNK se acerca. Debbie Harry cantante de Blondie cuenta que cuando vio aquel anuncio pensó que se trataba de un grupo igual de malo que los demás, pero con un nombre peor. Así fue utilizado por primera vez la palabra PUNK en la música y también así fue como en 1975 apareció el primer fanzine del mundo. Con una reseña de los Ramones y lou reed en la portada. extraído del fanzine #88 del espacío anarcopunk.

Al fin un documento que relata cómo se dio y como se vivió el movimiento punk en nuestro país. Si bien pueden escapar muchas anécdotas y visiones individuales de tantos que han formado parte de este movimiento, el libro es una muestra de la visión de dos de sus integrantes en la década de los 80’s, Álvaro Detor (el Toluco) y Pablo Hernández (el Podrido). Un libro que entre faltas de ortografía y errores tipográficos es un testimonio de vivencias, diversión, creación, conciencia de la banda y el agandalle policiaco. El libro trata de ser un relato tipo crónica combinado con testimonios de gente que vivió el movimiento desde diferentes ángulos. Comienza hablando de cómo nació en Punk en Inglaterra y EEUU, de las causas que lo engendraron de como se transformó en New Wave, Hard Core y Ghotic rock, como llegó y se adaptó a México, dado que las condiciones que le dieron origen en el primer mundo estaban más que dadas en nuestro país, desde las primeras bandas como Size, Dangerous Rhytm, Rebel d’Punk, las pandillas de los 80’s a los que se les llamó chavos banda, su relación con los punks y la marginalidad, el movimiento y el tianguis del chopo, la organización, las jornadas del movimiento punk, posteriormente de cultura alternativa, la participación de las mujeres tanto en bandas musicales como en el feminismo, el activismo político, el desmadre, las parrandas y aventuras. Los testimonios abarcan desde los primeros años de los 80’s hasta el nuevo siglo, individuos, colectivos, activistas, músicos, poetas y locos. Un buen documento para quienes quieren informase de lo ocurrido y para quienes quieren recordar lo vivido. Incluye un recuento del movimiento punk en diferentes partes de México como Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí, Hidalgo, Sonora, Querétaro, Oaxaca…. El movimiento punk mexicano ya tiene un primer testimonio de sus éxitos y desventuras, ojalá que las anécdotas nunca dejen de contarse porque nunca dejan de ocurrir. Salud y libertad


Las voces que no mueren; las voces caminan, preguntan y responden a estas preguntas; las voces que quedaron plasmadas en revistas, fanzines, libros y en nuestras mentes. LOS VIEJOS ¿Por qué soy La torta de FANZINES Anarquista?. pan No recuerdo como conocí a Salvador, sólo recuerdo que lo visitaba en los días lluviosos. El nunca iba al chopo y yo no podía explicar cómo era que dentro de su casa tenia una de las pilas de fanzines y cintas más raros que había visto, en aquel entonces no había ni Internet ni nada (allá por el 88), cuando yo le preguntaba cómo había conseguido aquellos primeros números del zine ´Sabotaje´ de España o esos ´Universo Suburbano´ de Tijuana, o aquellas cintas de Ox Pow, Rattus o Cólera, él me decía siempre ´escribiendo´, la verdad yo no necesite escribir mucho porque él siempre se mostraba dispuesto a enseñarme y prestarme mucho de su material, yo tenía tan solo 13 años y a mi hermano mayor que era punk en aquel entonces no le agradaba mucho que mirara sus cosas, así que el material que me prestaba Salvador eran mis acercamientos más serios a la cultura punk. Salvador tampoco iba a las tocadas, no sé porque creo trabajaba mucho. -¿Vas a ir a la tocada de el ´LUCC´?, Va a estar chido, va a tocar el Massacre. - Tal vez ahí nos vemos. Pero no, nunca lo vi, un día también lluvioso fui a su casa para regresarle unos fanzines que me había prestado, pero el ya no vivía ahí se había cambiado hace semanas según me dijeron, nunca volví a saber del, no sé ni cómo ni que será ahora, yo lo recuerdo como hace 14 años, a veces en las tocadas busco en la cara de las personas algún indicio que me recuerde al Salvador, me pregunto qué habrá sido de todos sus zines, de sus cintas. Yo aun tengo los que él me prestó y alcance a fotocopiar y de vez en vez le paso algunas copias a alguna persona joven que tiene ese espíritu de rebeldía y honestidad que alguna vez caracterizo al punk, ya no voy al chopo, ahora comprendo porque. Me tengo que ir pero en la siguiente tocada tal vez ahí nos encontremos. Raúl Senk.

Soy anarquista, no porque crea en un futuro milenio en donde las condiciones sociales, materiales y culturales serán absolutamente perfectas y no necesitarán ningún mejoramiento más. Esto es imposible, ya que el ser humano mismo no es perfecto y por tanto no puede engendrar nada absolutamente perfecto. Pero creo en un proceso constante de perfeccionamiento, que no termina nunca y sólo puede prosperar de la mejor manera bajo las posibilidades de vida social más libres imaginables. La lucha contra toda tutela, contra todo dogma, lo mismo si se trata de una tutela de instituciones o de ideas, es para mí el contenido esencial del socialismo libertario. También la idea más libre está expuesta a este peligro, cuando se convierte en dogma y no es accesible ya a ninguna capacidad de desenvolvimiento interior. Donde una concepción se petrifica en dogma muerto, comienza el dominio de la teología. Toda teología se apoya en la creencia ciega en lo firme, lo inmutable, y lo irreducible, que es el fundamento de todo despotismo. A dónde llega eso, nos lo muestra hoy (*) la URSS, donde incluso se prescribe al hombre de ciencia, al poeta, al músico y a los filósofos lo que deben pensar y crear, y eso en nombre de una teología de estado omnipotente, que excluye todo pensamiento propio e intenta introducir con todos los medios despóticos la era del hombre mecánico. Que también en nuestras filas hay seres que han sido atacados por esta peste y que quieren prescribir a cada uno lo que debe pensar, no es ciertamente alentador, pero tampoco debe asustarnos. Lo mejor que debe hacerse es no tener en cuenta tales pretensiones jactanciosas y seguir tranquilamente el propio camino. Ninguno de nosotros, ni siquiera el mejor, tiene para ofrendar verdades absolutas, pues no existen. Las ilusiones sólo cumplen su cometido cuando están inspiradas por el espíritu de la tolerancia y de la comprensión humana y no pretenden ninguna infalibilidad. Si no es así, todas las discusiones son infecundas y sólo se pierde en ellas un tiempo que podría ser mejor empleado. Jamás en mi vida he estado tan firmemente persuadido como lo estoy hoy de la exactitud interior de nuestras concepciones. Justamente por eso, cuando un nuevo absolutismo brutal del pensamiento amenaza envenenar todas las ramas de la vida social, es preciso defender con todas las fuerzas el gran tesoro ideal de nuestros precursores. Pero eso no se hace elevando cada frase de nuestros grandes pensadores (escrita hace 100 años e incluso hace 50 años), con encarnizamiento unilateral, a la categoría de una verdad absoluta, sino aplicando a todos los nuevos problemas de la era novísima la filosofía de la libertad, y buscando para ella una actuación práctica. El Anarquismo no es un sistema cerrado de ideas, sino una interpretación del pensamiento que se encuentra en constante circulación, que no se puede oprimir en un marco firme si no se quiere renunciar a él. Esto es lo que sostuvo siempre Max Nettlau y lo que no deberíamos olvidar nunca. Cada uno de nosotros no es más que un ser humano, y como tal expuesto al error. Todos aprendemos solamente por las experiencias, los unos más, los otros menos. Pero los pequeños o grandes Papas que nos quieren prescribir lo que debemos pensar, no tienen felizmente todavía ningún valor en el movimiento libertario. La línea pura se adapta a los hombres del Kremlin y a sus adeptos, pero no ciertamente a nosotros. Por esta razón habría que examinar toda opinión y respetarla, mientras surja de una convicción honrada. El que se estima a sí mismo, estima también a los otros. Este es el fundamento natural de todas las relaciones humanas, lo único que es obligatorio también para nosotros. Rudolf Rocker.

Desde el escaparate de una tienda, la torta de pan contempla el ir y venir del gentío anónimo. No son pocos los que, a través de la vidriera, le arrojan miradas codiciosas, como que su dorada costra luce como invitación al apetito, tentando al pobre a violar la ley. Hombres y mujeres, viejos y niños, pasan y repasan a lo largo del escaparate, y la torta se siente mordida por las mil miradas ávidas, las miradas del hambre, que devoran hasta las rocas. A veces la torta se estremece de emoción; un hambriento se detiene y la mira, ardiendo en sus ojos la chispa expropiadora. Alarga la mano...; pero para retirarla vivamente, el frío contacto del cristal le apaga la fiebre expropiadora, recordando la Ley: ¡no hurtarás! La torta, entonces, se estremece de cólera. Una torta de pan no puede comprender cómo es que un hombre que tiene hambre no se atreva a hacerla suya para devorarla, con la naturalidad con que una acémila muerde el haz de paja que encuentra a su paso. La torta piensa: —El hombre es el animal más imbécil con que se deshonra la Tierra. Todos los animales toman de donde hay, menos el hombre. ¡Y así se declara él mismo el rey de la creación! Heme aquí intacta, cuando más de un estómago ordena a la mano irresoluta que me tome. El gentío pasa y repasa a lo largo de la vidriera devorando, con los ojos, la torta de pan. Algunos se detienen frente a ella, lanzan miradas furtivas a derecha e izquierda... y se marchan a sus hogares con las manos vacías, pensando en la Ley: ¡no hurtarás! Una mujer —la imagen del hambre— se detiene, y con los ojos acaricia la costra dorada de la torta de pan. En sus brazos escuálidos lleva un niño, escuálido también, que chupa ferozmente un pecho que cuelga mustio como una vejiga desinflada. Esa torta es lo que necesita para que vuelva a sus pechos la leche ausente... En sus bellas pestañas tiemblan dos lágrimas, amargas como su desamparo. Una piedra, al contemplarla, se partiría en mil pedazos... menos el corazón de un funcionario. Un gendarme se acerca, robusto como un mulo, y, con voz imperiosa, ordena: “¡Circulad!”, al mismo tiempo que la empuja con la punta del bastón, siguiéndola con la vista hasta que se pierde, con su dolor, en medio del rebaño irresoluto y cobarde... La torta piensa: —Dentro de unas horas, cuando ya no sea yo más que una torta de pan viejo, seré arrojada a los marranos para que engorden mientras miles de seres humanos se oprimirán el vientre mordido por el hambre. ¡Ah!, los panaderos no deberían hacer más pan. Los hambrientos no me toman porque tienen la esperanza de que se les arroje un pedazo de pan duro en cambio de su libertad, trabajando para sus amos. ¡Así es el hombre! Un pedazo de pan duro para entretener el hambre es un narcótico que adormece, en los más, la audacia revolucionaria. Las instituciones caritativas, con las piltrafas que dan al hambriento, son más eficaces para matar la rebeldía que el presidio y el cadalso. El “pan y circo” de los romanos encierra un mundo de filosofía castradora. Cuarenta y ocho horas de hambre universal, enarbolarían la bandera roja en todos los países del mundo... La mano del dueño, que tomó la torta con destino a los marranos, puso un “hasta aquí” a los pensamientos subversivos del pan. Regeneración, 4ta. Época, núm. 222, 22 de enero de 1916; p. 2.


J

odiéndolo Todo Surge en Guadalajara, a mediados del año 2002, como una banda de punk callejero, siendo en un principio integrada por tres personas, el Kike en la Bataca, El Omar en la Guitarra y voz, el Kukin en el bajo y voz, sin que ninguno de los integrantes ya mencionados supiera tocar algún instrumento, identificándonos con todas las luchas sociales tomamos el hardcore punk como un medio para expresar nuestras propuestas para un cambio social, nunca hemos buscado ser músicos, pero si nos hemos apoyado mucho en la música para abrir una alternativa, en la que estábamos hartos de ver grupos de Punk, que hablaban y hablaban y solo se la pasaban hablando, pero a la hora de hacer las cosas, no se veía la presencia, entonces como principio de la banda, fue solo decir, lo que hacemos, invitando a la autogestión, a la crítica y a la autocritica. pasando el tiempo se integra a la banda el Alex que dura como un año, tocando con nosotros el bajo y compartiendo nuestra lucha, después de ese tiempo se incorpora Lety a la banda y es con ella con la que empezamos a tener tokadas mas seguido, aunque la mayoría de la tocadas en las que tocábamos eran tocadas que nosotros mismo organizábamos, con

bandas, que aparte de ser bandas, eran parte de nuestro movimiento, porque no nos veíamos como una escena, sino como un movimiento, ya que todas las bandas que tocaban, lo hacían con solidaridad y empatía, hacia cualquier proyecto que se presentara. y fue precisamente por iniciativa del grupo, acudir a las manifestaciones en contra de la OMC en monterrey y en Cancún 2002,y es hay en Cancún donde conocemos al creador de Comida No Bombas keyth, que nos abrió las puertas, para trabajar junto con ellos durante las manifestaciones, repartiendo comida a todos los manifestantes que no alcanzaban de la comida que daba la liga campesina presente también en las manifestaciones. Después de ver cómo trabaja Food not Bombs, regresamos de Cancún estableciendo Comida No Bombas Guadalajara, contando con el apoyo de mucha gente que se fue incorporando y que poco a poco fue dándole la fuerza a la agrupación. Y es así también, como apoyando la propuestas internacional del dia mundial contra McDonald’s, comida no bombas Guadalajara hace presencia repartiendo comida vegetariana e información afuera de un local de McDonald’s, creando una alternativa de protesta pacífica.


La trasformación social

“las grandes transformaciones sociopolíticas, sólo se logran y mantienen si están precedidas y sostenidas por un movimiento de ideas compartidas”. Mijaíl Bakunin. Ellos tienen la televisión, nosotr@s el arte. Ellos tienen la avaricia, nosotr@s el amor. Ellos tienen la guerra, nosotr@s la libertad. Ellos tienen el delirio divino, nosotr@s la locura. Ellos tienen la razón artificial burguesa, nosotr@s la razón natural. Ellos tienen el orden, nosotr@s la organización. Ellos tienen el dinero, nosotr@s la autogestión. Ellos tienen las leyes, nosotr@s la justicia social. Ellos tienen la policía, nosotr@s la solidaridad. Ellos tienen las escuelas, nosotr@s la fraternidad intelectual. Ellos tienen el estado, nosotr@s la rebeldía. Ellos tienen la teoría, nosotr@s el desarrollo natural. Ellos tienen las balas, nosotr@s la tierra. Ellos no lo tienen todo, nosotr@s tenemos lo que les falta y lo que no lo improvisamos. MANE.

EDICIONES REBELDES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.