2 minute read

Étienne Louis Boullée OBRAS

Arquitecto francés, nacido en París en 1728 y muerto en la misma ciudad en 1799. Fue un destacado teórico de la arquitectura del siglo XVIII, uno de los denominados arquitectos visionarios o utópicos. La mayor parte de su obra fue arquitectura dibujada, pensada para no ser construida. Junto con Ledoux y Lecqueu propuso una ruptura definitiva con el clasicismo, para lo cual generó una nueva concepción de la arquitectura.

Advertisement

Su primera formación y su vocación inicial fue la pintura; por parte materna fue pariente del pintor François Boucher quien le inició en ese arte; esta formación determinaría luego, como arquitecto, la importancia que otorgó al dibujo.

Estudió arquitectura bajo la guía de diversos arquitectos, ninguno muy destacado. A los diecinueve años ya enseñaba en la École des Ponts et Chaussées. Su carrera como docente fue muy larga y, en parte, a ella se debió la repercusión tan fuerte que tuvieron sus ideas, ya que sus alumnos las siguieron y en muchos casos las concretaron en proyectos presentados para el Grand Prix de Francia.

Comenzó su carrera activa en 1752 con J.B. Pierre y E.M. Falconet, con la proyección de la Cahapelle Calvaire en Saint–Roch, París. Construyó después numerosas casas en la ciudad y en el campo. En 1775 fue, sólo por dos años, Intendant de Bâtiments del conde de Artois, para el que diseñó, en 1780, un gran palacio en los jardines de Roule, el primero de sus proyectos visionarios con los que se hizo famoso. En 1778 se le nombró Controleurenel Hôtel Royal des Invalides y, dos años después, en la École Militaire, pero en 1782 dimitió de ambos cargos. Continuó recibiendo encargos oficiales y transformó el Hôtel de Force en una prisión, 1780-1782, el Hôtel Tubeuf, en Bolsa, 1784, y el Hôtel Langlée, en la Lôterie Royal, 1788. Tras realizar estos proyectos abandonó el ejercicio de la arquitectura, se dedicó a la docencia y a la elaboración de una serie de proyectos fantásticos, muchos de los cuales ilustrarían su breve Essai sur l’art, que no se publicó hasta el siglo XX.

Entre sus principales obras construidas destacan: Hôtel Alexandre, 16 rue de la Ville l’Evêque, París, 1763-1766; Hôtel de Monville, rue de la Ville l’Evêque, París, 1764 (ambos demolidos); Château de Chaville, 1764-1766 (demolido); Hôtel de Pernon, Chaussée d’Antin, París, 1768-1771 (demolido); Hôtel de Thun, Chaussée d’Antin, París, 1779-1771 (demolido); Hôtel Brunoy, rue du Faubourg SaintHonoré, París, 1775-1779 (demolido).

Las nuevas ideas asentadas con la revolución francesa tuvieron claras consecuencias sobre la arquitectura de ese país. En primer lugar, la necesidad de nuevos edificios públicos que fueran emblema de las nuevas ideas de igualdad; en segundo lugar, la aparición de tipologías igualmente novedosas que respondiesen a las nuevas necesidades de los ciudadanos, como bibliotecas, hospitales, cárceles o museos, todos ellos emblemas de la nueva patria. En tercer lugar, una arquitectura que mostrara la afirmación de los nuevos ciudadanos y de sus derechos, hecho que se expresó a través de un gigantismo arquitectónico y por la aplicación de la idea de monumento, es decir construcción conmemorativa, a todos los edificios públicos que tenían que expresar el carácter simbólico de la nueva Francia.

This article is from: