La zona de convergencia intertropical (ZCIT).- Gilford, et al, 1992, también la denomina “Vaguada Ecuatorial”, se forma como resultado de la convergencia de los vientos alisios del Hemisferio Norte y Hemisferio Sur, producto de las altas subtropicales. La nubosidad convectiva asociada a la ZCIT, ocurre a lo largo del eje donde se produce la convergencia de estos vientos alisios. Las fluctuaciones de la ZCIT son influenciadas por la variación estacional de la incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre y oceánica y su efecto en el movimiento de los sistemas atmosféricos de presión. En el invierno austral, el APS se intensifica favoreciendo que los vientos alisios del sureste incrementen su intensidad y la ZCIT migre al norte, alejándose de la línea ecuatorial; contrariamente, en los meses del verano, el APS migra ligeramente hacia el sur, en consecuencia la ZCIT se aproxima hacia la línea ecuatorial, favoreciendo el incremento de las precipitaciones en el norte del territorio peruano. Ávalos, et al, 2010, menciona que el comportamiento estacional de la ZCIT constituye un factor de suma importancia para el período de lluvias en el continente. Es en otoño cuando la ZCIT alcanza su posición más meridional, ubicándose sobre los Andes de Ecuador y el norte de Perú y generando precipitaciones más concentradas e intensas (Garreaud 2009). La ZCIT puede ser identificada fácilmente sobre la superficie oceánica, mientras que en superficie continental su localización se hace difícil debido al relieve y las convergencias locales que ejerce sobre los flujos de superficie. Además, en continente la ZCIT se ondula hacia el sur debido al mayor calentamiento del continente, convirtiéndose, en la Vaguada Ecuatorial. La baja amazónica.- Es una zona de bajas presiones semipermanentes sobre la cuenca amazónica que incrementa la actividad convectiva. Se manifiesta con bajas presiones relativas (menores o iguales a 1008 hPa) generadas por el calor latente de condensación y el calentamiento del centro del continente. El aire cálido asciende generando una disminución del peso de la columna atmosférica y por consiguiente de la presión. Se constituye como un sistema térmico, más frecuente e intenso durante los meses de verano, que contribuye en gran medida a la formación de sistemas convectivos y precipitaciones en la Amazonía. Jet de niveles bajos al este de los andes (LLJ).- La presencia de un flujo del norte-noreste denominado Low Level Jet (LLJ, por sus siglas en inglés), ubicado al este de los Andes, se configura como el principal mecanismo de transporte meridional de humedad del sector amazónico hacia el centro del continente. El LLJ se inicia con la presencia de vientos del este ingresando al continente por la desembocadura de los ríos Orinoco y Amazonas, impactan con la Cordillera andina y se desvían al sur. La máxima precipitación asociada al LLJ, se presenta en la zona de máxima velocidad del jet así como en la parte delantera, donde se desacelera el flujo generándose fuerte convergencia y ascensos de aire. En atmósfera media En el verano austral, en la región tropical y por lo tanto en el Perú, los vientos predominantes en atmósfera media son del este-noreste (cargados de humedad por la elevada evapotranspiración de la cuenca amazónica). Estos vientos al llegar a la Cordillera andina favorecen la formación de nubosidad y precipitaciones. Estos son permanentes durante todo el verano y primavera, asegurando un buen VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN Y PARTE ALTA DEL MANTARO
24