VOLUMEN 1, Nº 12 ABRIL 2016
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Boletín Informativo Dr. Juan F. Navarro: “ningún Servicio de Medicina Preventiva de hospitales de más de 300 camas debería tener menos de 3 facultativos pare realizar sus áreas principales de trabajo”
Los profesionales de los servicios de Medicina Preventiva se sienten totalmente desbordados
Un solo año de trabajo en los programas de “infección Zero” ahorra tanto dinero al hospital como el sueldo de toda la plantilla del Servicio de Medicina Preventiva hasta la edad de jubilarse
¿Lo Servicios de Medicina Preventiva no sabemos vender lo que hacemos? ¿Recibimos un trato discriminatorio por parte de las direcciones?
Pag. 6
La Junta Directiva de la SEMPSPH pide la participación de los socios en la encuesta de Procesamiento de Endoscopios cuyos datos se conocerán en las XV Jornadas Nacionales sobre Avances en Medicina Preventiva
Éxito de participación en la I Jornada Científica de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública en la que se presentó un nuevo software de recogida de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria
Pag. 4
Pag. 5
Puntos de interés especial
La vacuna contra la gripe en embarazadas reduce el riesgo de muerte fetal - Pag. 9
Uso racional de antibióticos para el control de infecciones de sitio quirúrgico en cirugías cardíacas - Pag. 11
Los hospitales deben tener en cuenta la seguridad de los trabajadores en la elección de desinfectantes - Pag. 13
Nuevas directrices de la OMS para la detección, atención y tratamiento de la Hepatitis C - Pag. 15 Programa complete de las XV Jornadas Nacionales de Medicina Preventiva y Salud Pública - Pag. 18
Página 2
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Contenido
SEMPSPH
3
Sociedades regionales vinculadas a la SEMPSPH
5
Opinión
6
Colaboradores de este número
Dr. Francisco Botía Martínez Dr. Francisco Guillén
Vacunas
8 Dr. Juan Francisco Navarro
Infección Nosocomial
11 Dra. Inmaculada Salcedo
Calidad, Seguridad y Gestión
12
Higiene
14
Salud Pública
15
Dra. Olga Monteagudo Dra. María Fernández Prada Iria Salgado Fernández
Agenda
16
SEMPSPH 2.0
En todos los hospitales deben estar establecidas y en funcionamiento aquellas actividades efectivas y eficientes para lograr la mejor vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales
Página 3
SEMPSPH Comienza el vigésimo séptimo estudio anual de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España La Junta Directiva de la SEMPSPH apuesta por la transformación del EPINE en una red multihospitalaria de interacción y colaboración educativa y científica, en el ámbito de la prevención y control de las infecciones nosocomiales, sobrepasando la actual fase orientada a la adquisición de datos El próximo 2 de mayo se abrirá la página web del EPINE para permitir la introducción de datos del nuevo "Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España" (EPINE-2016), que conformará el vigésimo séptimo estudio anual de este conocido proyecto de vigilancia de las infecciones nosocomiales, que desde su inicio en 1990 organiza la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), cuya Junta Directiva está comprometida con el mantenimiento y potenciación del estudio. El EPINE ha proporcionado durante muchos años valiosos indicadores sobre aspectos destacados de las infecciones nosocomiales, los pacientes, y la actividad y características del hospital, que son de capital importancia para lograr la reducción de las infecciones y la mejora de la seguridad de los pacientes en los hospitales. Ahora, se debe avanzar hacia la progresiva transformación del EPINE en un red multihospitalaria de interacción y colaboración, educativa y científica, en el ámbito de la prevención y control de las infecciones nosocomiales, sobrepasando la actual fase, orientada a la adquisición de datos. El objetivo es disponer de una red que genere una dinámica activa de información y perfeccionamiento a los centros participantes, en línea con lo que ha señalado el ECDC en el artículo publicado en
The Lancet Infec Dis. 2015;15:212224. La excelencia de los centros participantes y el prestigio del EPINE deben facilitar esta progresión necesaria. En el módulo de validación de los datos recogidos por los hospitales en el Estudio Europeo de Prevalencia de 2012, España fue el país que obtuvo mejor puntuación en cuanto a sensibilidad y especificidad del sistema de vigilancia. Estos resultados junto a la larga permanencia del EPINE y otros proyectos, permiten manifestar que los hospitales españoles poseen una notable experiencia en la vigilancia, que ha conducido a una elevada capacitación de los equipos dedicados a la materia. En esta favorable situación el rol desarrollado por el EPINE en España ha sido relevante. Agradecimientos La Junta Directiva de la SEMPSPH quiere agradecer especialmente y de forma intensa y sincera la labor realizada año tras año por los coordinadores y colaboradores en los hospitales, a los que anima a trabajar en el presente estudio de 2016 con la aceptación e interés de cada año, así como al equipo de coordinación del EPINE, dirigido por el profesor J. Vaqué, quien ha desarrollado una excelente actividad al frente del estudio.
Información de interés
Carta del presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Información puesta en marcha EPINE 2016 Protocolo EPINE - EPPS 2016 Formulario para el hospital Formulario para el paciente Manual de Códigos
VOLUMEN 1, Nº 12
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE
La SEMPSPH pide a sus socios que participen en la Encuesta de Procesamiento de Endoscopios Los datos serán analizados en una de las mesas de debate de las XV Jornadas Nacionales sobre Avances en Medicina Preventiva Con motivo de la mesa redonda sobre desinfectantes que va a tener lugar en las XV Jornadas Nacionales de Avances en Medicina Preventiva, que se celebrarán en Murcia los días 2 y 3 de junio, un grupo de profesionales la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, formado por el doctor Molina Cabrillana, el doctor Zanón, la doctora Sacristán y la doctora Bischofberger, han diseñado una breve encuesta para conocer la realidad del reprocesado de los endoscopios en los hospitales españoles.
Por ello, se pide la colaboración de todos los socios de la SEMPSPH para que dediquen unos minutos a contestar la citada encuesta cuyo enlace se puede encontrar al final de este artículo.
Recomendación Para realizar la encuesta se recomienda usara el explorador de Internet Google Chrome, ya que si se hace desde otro navegador es posible que aparezca alguna dificultad.
Revista Española de Medicina Preventiva y Salud Pública En los números 2, 3 y 4 de 2015 de la revista de esta sociedad científica, actualmente llamada Revista Española de Medicina Preventiva y Salud Pública, se puede consultar la Guía de Uso de Desinfectantes en el Ámbito Sanitario 2014. Todos los socios tienen acceso a esta publicación a través de la parte privada de la web de la Sociedad www.sempsph.es
Encuesta Procesamiento de Endoscopios en Hospitales Españoles
VOLUMEN 1, Nº 12
Página 5
Sociedades Regionales vinculadas a la SEMPSPH La Sociedad Andaluz de Medicina Preventiva y Salud Pública celebrará su próximo congreso en Jaén en el mes de septiembre El Área Sanitaria Norte de Málaga celebró a principios del mes de abril la I Jornada Científica de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública en la que uno de los temas principales de debate fue la desinfección ambiental en el entorno del paciente. En este encuentro también se procedió a la presentación de un nuevo software de recogida de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, e implantado ya en Córdoba. Este proyecto introduce el empleo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS) en el control de las infecciones nosocomiales con objeto de hacer más eficaz el procedimiento de recogida de datos sobre infecciones hospitalarias. Para ello, se está implantando un prototipo de tableta táctil asociada a un software específico que se pilota en las diferentes Unidades del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Esta propuesta supone un paso fundamental en la Vigilancia y control de las infecciones nosocomiales y la posibilidad de exportar este Programa a todos los hospitales de la Comunidad Autónoma de Andalucía e incluso de otras autonomías.
Los servicios de Medicina Preventiva son los responsables de la vigilancia, seguimiento y control de las infecciones hospitalarias y la informatización de estas acciones permite seguir la trazabilidad de los pacientes y obtener la información on -line para actuar en los diferentes servicios y en las Unidades de Gestión Clínica (UCG). Las clásicas hojas de recogida de datos, en formato papel, han sido sustituidas por el programa mencionado, gracias al que la información se incorpora de manera automática a una base de datos para su posterior tratamiento estadístico. Este sistema evita errores de transcripción, mejorando la seguridad del paciente en relación a los principios establecidos por la Ley de Protección de Datos, ahorra tiempo a los médicos y enfermeras asistenciales de
esta UGC, mejora la gestión ambiental del hospital, reduciendo el volumen de impresos que se generan diariamente en esta Unidad de Gestión Clínica y se garantiza la agilidad en la Información a los Servicios y Unidades de Gestión para actuar sobre las medidas correctoras. Toda la información sobre este proyecto será presentada también en las XV Jornadas Nacionales sobre Avances en Medicina Preventiva que se celebrarán en Murcia los días 2 y 3 de junio. Esta I Jornada de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública ha servido, también, para dar a conocer la situación dela Medicina Preventiva en la comunidad. Los profesionales han manifestado su satisfacción por su celebración, que tendrá continuidad dentro del próximo Congreso Andaluz de Salud Pública que se celebrará en Jaén en el mes de septiembre.
VOLUMEN 1, Nº 12
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE
OPINIÓN Servicios de Medicina Preventiva y Recursos. No podemos seguir así Dr. Juan Francisco Navarro, Ningún Servicio de Medicina Preventiva de más de 300 camas debería tener por tanto menos de 3 facultativos pare realizar sus 3 áreas principales de trabajo: vigilancia y control de las infecciones nosocomiales , consulta de Medicina Preventiva y resto de áreas de trabajo
Desde la creación de los primeros servicios de Medicina Preventiva (SMP), a mediados de los años 70, se ha producido un cambio espectacular en sus funciones y cartera de servicios. En unas décadas, hemos pasado de funciones simples, como vigilar la higiene hospitalaria y la salud laboral de los trabajadores, a tareas realmente complejas, como impulsar la seguridad clínica en el hospital (infecciones nosocomiales incluidas) y los programas de calidad, a garantizar la bioseguridad ambiental de los centros sanitarios, a desarrollar una pujante consulta de Medicina Preventiva (vacunaciones principalmente) y a colaborar activamente con todos los programas de Salud Pública, entre otras. Solamente la consulta de Medicina Preventiva consumía, en 2008, entre el 30-35% del tiempo de trabajo (Navarro y cols, Medicina Preventiva 2011;17(3)) y es posible que actualmente, con el auge de las inmunizaciones a pacientes crónicos, se acerque ya al 50%. Este mismo estudio estimaba en la equivalente de jornada completa (EJC) por cada 17.6 consultas médicas diarias y 1 por cada 18.9 de enfermería.
Los profesionales de los Servicios de Medicina Preventiva se sienten totalmente desbordados de trabajo
Todos los servicios hospitalarios han evolucionado también a otras formas más eficientes de trabajo, creando unidades específicas que han merecido la asignación de nuevos recursos de personal por parte de las direcciones. Resultado: la mayoría de servicios han
duplicado o triplicado sus plantillas en los últimos 20 años. ¿Qué ha pasado entre tanto con los Servicios de Medicina Preventiva? ¿Por qué tenemos los profesionales la sensación general de que estamos totalmente desbordados de trabajo? La primera pista la aportó el estudio de Sanchez- Paya y cols (Journal Hosp Infect 2009;72:50-6), que, a través de una encuesta nacional en 2006 entre los Servicios de Medicina Preventiva encontra-
VOLUMEN 1, Nº 12
ba que solo el 17.4% de los hospitales disponían de una enfermera/250 camas para la vigilancia de infección nosocomial y solo el 36.5% incluía procedimientos de vigilancia de infección de sitio quirúrgica tras el alta. La segunda ha sido comprobar con preocupación que los servicios de prevención de riesgos laborales han conseguido ya ahora más recursos en cada hospital para hacer sus funciones de salud Laboral, que los que teníamos nosotros para hacer ésta y otras muchas funciones antaño. El retrato robot de un especialista es hoy el de un profesional sobreocupado (muchas veces solo), adicto a las horas extra no retribuidas y que solo puede irse ocupando de lo más urgente para ir tirando. ¿Cuántos SMP despliegan actualmente un programa de vigilancia integral de vigilancia y control de las infecciones nosocomiales (VCIN)? ¿Cuántos informan puntualmente a los servicios de las tasas de infecciones? ¿Cuántos participan activamente en los programas Zero de prevención activa de infecciones? ¿Cuántos realizan controles adecuados para los riesgos ambientales del hospital? ¿Cuántos vigilan puntualmente el estado de los endoscopios o de la esterilización?....¿No sabemos vender los Servicios de Medicina Preventiva lo que hacemos? ¿Recibimos un trato discriminatorio por parte de las direcciones?
Página 7
Un solo año de trabajo en los programas de “infección Zero” ahorre tanto dinero al hospital como el sueldo de toda la plantilla del Servicio de Medicina Preventiva hasta la edad de jubilarse. Mi teoría es simple: las direcciones nos valoran bien, pero se mueven por urgencias, por presiones internas o externas, para asignar sus recursos, y los Servicios de Medicina Preventiva sencillamente no les creamos problemas. Poco importa que un solo año de trabajo en los programas de “infección Zero” ahorre tanto dinero al hospital como el sueldo de toda la plantilla del Servicio de Medicina Preventiva hasta la edad de jubilarse. El caso es que están perfectamente calculados los recursos del personal que precisa cada Servicio de Medicina Preventiva para realizar tareas como la VCIN. Un reciente estudio de Bryant y cols (Infect Control Hosp Epidemiol 2016;37(4) en nombre de la Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA) vuelve a recordar que un hospital necesita un especialista médico a tiempo completo por cada 25.000 admisiones del hospital, de tal forma que, en los hospitales actuales, serían necesarios en hospitales universitarios 1.5 EJC por cada 300 camas generales y 50 de cuidados intensivos y 1 EJC para los hospitales comunitarios. Por debajo de las 300 camas generales y de las 50 de cuidados intensivos, se necesitaría 1 EJC de especialista médico, aunque lo re-
duce a 0.5 EJC en hospitales comunitarios. Estas estimaciones se suman a los ratios ya conocidos de 1 EJC de enfermero de control de infecciones por cada 170-200 camas, según se trate de estudios europeos o norteamericanos. Ningún Servicio de Medicina Preventiva de más de 300 camas debería tener por tanto menos de 3 facultativos pare realizar sus 3 áreas principales de trabajo: VCIN, consulta de Medicina Preventiva y resto de áreas de trabajo. Tenía razón el actual Presidente de la SEMPSPH, Dr. Francisco Botía, cuando reclamaba más recursos para los Servicios de Medicina Preventiva al inicio de su mandato. NO PODEMOS SEGUIR ASÍ, y urge encontrar soluciones para que la administración dé solución a este problema. Ahí va una primera propuesta: que la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) mantenga un registro público de hospitales españoles, el cual incluya un cálculo, realizado para cada hospital, de los recursos reales y de los que serían idóneos con estos estándares internacionales. Esta información sería de carácter público y podrían consultarla los ciudadanos, la Administración y los agentes sociales interesados. El Dr. Juan Francisco Navarro, es jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital General Universitario de Elche
Página 8
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Vacunas Relación entre la enfermedad intestinal inflamatoria y las hospitalizaciones por varicela zoster ¿Qué relación existe entre la enfermedad inflamatoria intestinal y las hospitalizaciones infantiles por varicela zoster? Es la pregunta que trata de responder el siguiente estudio publicado en The Jounal Of Pediatrics y realizado entre 1997 y 2012.
de forma irregular a las vacunaciones o no se comprueba la seroconversión tras la vacunación. Por todo ello, los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal presentan un riesgo significativamente aumentado de desarrollar infecciones por virus varicela zoster, con consecuencias en ocasiones fatales.
Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal constituyen un grupo de riesgo para el desarrollo de infecciones, motivado tanto por la inmunosupresión endógena asociada a la propia enfermedad como por factores exógenos, entre los que se encuentran el empleo de medicación inmunosupresora y que frecuentemente en estos pacientes no se cumple el calendario vacunal, responden
Se realizó un estudio transversal de pacientes hospitalizados teniendo en cuenta el coste para el sistema y evaluando la asociación entre un diagnóstico secundario de enfermedad intestinal inflamatoria y un diagnóstico primario de varicela zoster. Durante la investigación se detecta una asociación de la enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedades de inmunodepresión con hospitalización por varicela zoster. Una asociación que
es más fuerte en niños con enfermedad de Crohn en comparación con los niños con colitis ulcerosa. Estos resultados destacan la importancia de los esfuerzos para vacunar a los pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria sin inmunidad contra la varicela, a ser posible antes del inicio de la terapia inmunosupresora. Por otra parte, es necesario realizar investigaciones sobre la seguridad y eficacia de la vacuna contra la varicela en niños con enfermedad intestinal inflamatoria en inmunomoduladores o terapia biológica. Enfermedad intestinal inflamatoria y hospitalizaciones por varicela zoster
Causas del incremento de enfermedades prevenibles por vacunación en Estados Unidos tancias son algunas de las razones que se entiende han incrementado la incidencia de enfermedades prevenibles en Estados Unidos.
Los padres contrarios a la vacunación de sus hijos suelen retrasar las vacunas de rutina o bien buscar exenciones legales que le permiten evitar la vacunación; comportamientos que no solo ponen en riesgo a sus hijos sino también al resto de la comunidad. Estas circuns-
A continuación se presenta una revisión cuyo objetivo fue evaluar la relación entre el retraso o la búsqueda de exención en la vacunación y la epidemiología del sarampión y la tos ferina. Se incluyeron en la investigación 18 estudios sobre sarampión que describen 1416 casos de entre 2 meses y 84 años, y 178 casos de menores de 12 meses; más de la mitad no estaban vacunados contra sarampión. Con respecto a los brotes de tos ferina se analizaron 32 informes
sobre 10.609 personas, teniendo en cuenta que varios brotes de tos ferina ocurrieron en poblaciones altamente vacunadas, lo que indica una disminución de la inmunidad. La conclusión principal de esta investigación publicada en The Journal of the American Medical Association es que un elevado número de casos de sarampión en los EE.UU. se debe a la falta de vacunación intencionada, mientras que el resurgimiento de la tos ferina se ha atribuido a la disminución de la inmunidad entre otros factores.
VOLUMEN 1, Nº 12
Página 9
La vacuna contra la gripe en embarazadas reduce las muertes fetales Un análisis de casi 60.000 nacimientos encontró que en las madres que habían recibido una vacuna trivalente contra la gripe durante el embarazo, el riesgo de muerte fetal descendía un 51 por ciento frente a las no vacunadas. Los resultados de esta investigación en la que se evaluaron los nacimientos en el oeste de Australia entre abril de 2012 y diciembre de 2013 fueron publicados en Clinical Infectious Diseases. Uno de los hallazgos de este estudio es la identificación de una tendencia decreciente de nacidos muertos en el período previo a la temporada de gripe y aumentando después de períodos en los que las
cepas de gripe habían estado circulando. Un total de 5076 (8,8%) mujeres embarazadas recibieron la vacuna antigripal trivalente produciéndose 377 muertes fetales. Se registraron 5,0 y 3,0 nacidos muertos por cada 100.000 embarazos entre las mujeres no vacunadas y sí vacunadas respectivamente. Durante la pandemia de gripe H1N1 2009, se demostró una reducción similar de muertes fetales después de la vacunación, obteniéndose la misma protección durante las epidemias estacionales.
Las vacunas de la gripe son más eficaces cuando se administran por la mañana Una nueva investigación de la Universidad de Birmingham ha demostrado que las vacunas contra la gripe son más eficaces cuando se administran por la mañana. Los resultados, publicados en la revista Vaccine, sugieren la administración de las vacunas por la mañana, en lugar de por la tarde, ya que esta circunstancia podría inducir a una mayor respuesta de los anticuerpos. La investigación se realizó entre 2011 y 2013 en el West Midlands, Reino Unido, con un grupo de ensayo aleatorio durante el programa de vacunación contra la gripe anual del Reino Unido. 276 adultos mayores de 65 años fueron vacunados contra tres cepas de la gripe indiferentemente
por la mañana (9-11) o por la tarde de la tarde (3-5 pm). En dos de las tres cepas de virus de la gripe, en las personas vacunadas por la mañana se detectó un aumento significativamente mayor en la concentración de anticuerpos un mes después de la vacunación, en comparación con las vacunadas por la tarde. En la tercera cepa, no hubo diferencia significativa entre la mañana y la tarde. La Dra. Anna Phillips, investigadora, explica que se sabe que hay fluctuaciones en la respuesta inmune durante el día, por lo que el objetivo del estudio era examinar si este se extendería a la respuesta de
anticuerpos a la vacunación. Ser capaz de ver que las vacunas de la mañana dan una respuesta más eficiente ayudará en las estrategias de vacunación contra la gripe. Por su parte el profesor Janet Lord, co-investigador del estudio afirma que “una cantidad significativa de recursos se utiliza para tratar y prevenir la infección de la gripe cada año, sobre todo en los adultos mayores, pero menos de la mitad produce suficientes anticuerpos para estar completamente protegido. Nuestros resultados sugieren que al cambiar el tiempo de esas vacunas para la mañana podemos mejorar su eficiencia sin costo adicional.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE
VOLUMEN 1, Nº 12
Vacunación del viajero internacional Las enfermedades infecciosas relacionadas con los viajes son frecuentes, difíciles de diagnosticar en muchas ocasiones y algunas veces, prevenibles La vacunación del viajero es una de las estrategias fundamentales para la prevención de las enfermedades infecciosas durante un viaje internacional. El riesgo de adquisición de una determinada enfermedad infecciosa viene condicionado en cada caso por las características del viajero y del viaje, por lo que el consejo del viajero y la indicación de las vacunas tendrán que hacerse de forma individualizada. Las enfermedades infecciosas relacionadas con los viajes son frecuentes, difíciles de diagnosticar en muchas ocasiones y algunas veces, prevenibles. La Organización Mundial de la Salud clasifica las vacunas que se pueden utilizar en viajeros en tres grupos: -Vacunas de uso rutinario en los programas nacionales de inmunización: Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B, poliomielitis, sarampión-parotiditisrubéola, tétanos-difteria-tos
ferina y varicela. -Vacunas exigidas por Ley en ciertos países para entrar en ellos: fiebre amarilla, enfermedad meningocócica y poliomielitis. -Vacunas recomendadas antes del viaje según las circunstancias: cólera, encefalitis japonesa, encefalitis por mordedura de garrapata, enfermedad meningocócica, fiebre tifoidea, gripe, hepatitis A, hepatitis B, rabia y BCG. Desde el punto de vista individual, antes de recomendar una vacuna hay que tener en cuenta que ninguna vacuna es 100% efectiva, ni completamente segura y que no todos los viajes ni todos los viajeros son iguales, por lo que el plan de vacunación del viajero debe ser individualizado, con dos objetivos fundamentales: 1. Actualizar las vacunaciones rutinarias. 2. Proporcionar las inmunizaciones específicas para cada viajero y para el viaje en cuestión, en fun-
ción del destino, itinerario previsto, condiciones de vida durante el viaje, propósito del viaje (trabajo, turismo, ayuda humanitaria,…), actividades a realizar, historia médica del viajero, interacciones entre vacunas o con otras medicaciones y fecha de partida. Revisión realizad por M. Pilar Arrazola a, Almudena Serrano b, Rogelio López-Vélez c, a Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España b Servicio de Medicina Interna, Clínica La Luz, Madrid, España c Unidad de Referencia Nacional para Enfermedades Tropicales, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España Revista Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Página 11
VOLUMEN 1, Nº 12
Infecciones nosocomiales Uso racional de antibióticos para el control de la infección del sitio quirúrgico en cirugías cardíacas Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en cirugías cardíacas generan una mayor morbilidad y mortalidad, si bien las medidas para el control de infecciones y la administración de antibióticos pueden ser eficaces en su reducción.. El objetivo de este estudio retrospectivo que se presenta a continuación y que fue publicado en la revista American Journal of Infection Control fue casi experimental con el objetivo de evaluar la influencia de un control de la infección en serie durante 5 años y el uso racional de antibióticos en infecciones del sitio quirúrgico. El programa multidisciplinario implementado activamente pre, intra y postoperatorias refiere estrategias durante un período compren-
dido entre 2009-2014 para todos los pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria (CABG), sustitución de la válvula o ambos. Los resultados se compararon con un período de 2 años previos a la intervención (2007-2009) y un años después de la actuación (2014-2015). En el estudio se incluyeron un total de 6.518 procedimientos. Después de las intervenciones, la tasa de infección global combinada con el CABG, CABG y la válvula, válvulas y procedimientos disminuyó en un 66,3%, del 11,9% -4,0%. Una disminución significativa de más del 50%.
profilaxis quirúrgica interna un 46,8%, pasando de 39,8% 86,6%. A la vista de estos y otros datos la investigación concluye que “a largo plazo, acciones integrales de control de la infección y las intervenciones de manejo racional de antibióticos disminuyen las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en los pacientes sometidos a revascularización coronaria y procedimientos de reemplazo de válvulas.
La intervención de la administración de antibióticos aumenta la conformidad general con el protocolo de
Se necesita mayor investigación sobre riesgo de infección del sitio quirúrgico y uso de profilaxis antibiótica en procedimientos pediátricos La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una complicación común de la cirugía tanto en adultos como en el paciente pediátrico. El uso adecuado de profilaxis antibiótica (PA) perioperatoria, permite reducir las probabilidades de que esto ocurra. Pero debe tenerse en cuenta que cuando este tipo de profilaxis no se utiliza de forma adecuada puede llegar a tener consecuencias negativas, como la infección por Clostridium difficile, alergias, o el favorecimiento en general de la resistencia a los antibióticos, con los costes, tanto económicos como de salud pública, que de ello se pueden derivar. Existen pocos datos relacionados
con la profilaxis antibiótica en el ámbito de la pediatría. Desde el Hospital Infantil de Boston, en EE.UU, un grupo de investigadores analizó datos administrativos de 31 grandes hospitales infantiles Así incluyeron en el estudio 603.734 niños menores de 18 años que fueron sometiedos a alguna de las 45 operaciones más comunes entre 2010 y 2013. Para cada uno de los centros se evaluaron tanto las tasas de aplicación del procedimiento como su idoneidad, tomando como referencia diferentes directrices clínicas y declaraciones de consenso. Se identificó la administración de profilaxis antibiótica en el 52 % de las 671.255 intervenciones revisadas, con un uso adecuado en el
64,6% de los casos. Las probabilidades de infección por Clostridium difficile y la necesidad de administración de epinefrina, tomado este último valor como indicador de la presencia de reacciones alérgicas, fue significativamente mayor en los niños que habían recibido profilaxis antibiótica . Ante estos resultados obtenidos a partir de la práctica clínica real, los autores consideran como necesidad inmediata la realización de ensayos que permitan documentar el riesgo de infección del sitio quirúrgica específico para los distintos procedimientos quirúrgicos para establecer mejores estrategias en aplicación de la profilaxis antibiótica. Acceso a la investigación.
VOLUMEN 1, Nº 12
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Comparativa de los antisépticos más usados en cesáreas en Estados Unidos En Estados Unidos se está identificando un incremento significativo del número de cesáreas realizadas; un procedimiento que lleva asociado una importante tasa de infección en el sitio de la incisión. La preparación preoperatoria antiséptica de la piel permite disminuir este riesgo pero no existe evidencia que permita determinar cuál es la mejor elección en cuanto al antiséptico que debe ser utilizado. Un nuevo estudio de la Escuela Universitaria de Medicina de Washington en St. Louis, incluyó 1.147 pacientes que se sometieron a una cesárea en el periodo 2011-2015. Las partici-
pantes fueron asignadas de forma aleatoria a dos tipos de intervención para el tratamiento antiséptico preventivo: combinación de clorhexidina y alcohol, o yodo con alcohol, una de las combinaciones antisépticas más comúnmente utilizadas en las cesáreas.
El resto procedimientos estándar para reducir el riesgo de infección después de la cirugía, incluyendo la administración de antibióticos preventivos, fueron los mismos en ambos grupos y la frecuencia de reacciones adversas fue comparable en los dos grupos.
De 572 pacientes asignadas al azar para recibir la combinación de clorhexidina y alcohol, 23 desarrollaron una infección superficial o profunda en el sitio de la cirugía dentro de los 30 días posteriores al procedimiento. De 575 pacientes que recibieron al azar la combinación de yodoalcohol, 42 desarrollaron infección en el sitio quirúrgico.
Ante la reducción en las tasas de infección a casi la mitad (4% clorhexidina- alcohol vs 7,3% yodo-alcohol), se concluye que el nivel de evidencia justifica una inmediata revisión de los procedimientos estandarizados hasta el momento. Continuar leyendo
Calidad, Seguridad y Gestión Las segundas víctimas tras un evento adverso no suelen recibir educación sobre estrategias de superación Los eventos adversos causan daños en los pacientes y la perturbación de los profesionales involucrados en el evento según un estudio realizado entre más de 1.000 médicos españoles y publicado por BMC Health Services Research.
inseguridad en un 32,8%. En los médicos, las respuestas más comunes fueron sentimientos de culpa, volver a vivir el evento y la ansiedad, mientras que las enfermeras mostraron una mayor solidaridad en términos de apoyo a la segunda víctima.
Un total de 430 profesionales de la salud, un 39,6% de los participantes en el estudio, había informado a un paciente de un evento adversos. Las respuestas emocionales de las segundas víctimas fueron sentimientos de culpa, un 58,8%, ansiedad, 49,6%, revivir el evento, un 42,2%, cansancio, en 39,4%, insomnio en un 38,0%, y sentimientos persistentes de
Los eventos adversos causan culpa, ansiedad y pérdida de confianza en los profesionales de la salud. La mayoría están involucrados en acontecimientos tales como segundas víctimas al menos una vez en sus carreras, pero rara vez reciben ningún tipo de formación o educación sobre las estrategias de supervivencia de este fenómeno. El profesional está de acuerdo,
como indican diversos estudios, en que a veces es la falta de organización y de formación lo que lleva a los médicos a errar y tener esos sentimientos de culpabilidad. En España, sólo el 20% de los centros tienen definido quién debe informar al paciente tras un evento adverso, y sólo el 18% de los profesionales reconoce haber recibido formación para informar correctamente a los mismos. Esto hace que el 40% de los pacientes atendidos en los hospitales y el 30% de los atendidos en Atención Primaria presenten una demanda después de que se le comunique algún evento adverso.
Página 13
VOLUMEN 1, Nº 12
Los hospitales deben de tener en cuenta la seguridad de los trabajadores a la hora de elegir desinfectantes Una evaluación de riesgo para la salud de los desinfectantes empleados en un hospital de Pennsylvania, ha llevado al Instituto Nacional de Salud Ocupacional de los CDC aemitir un informe instando a los hospitales a tomar la salud y la seguridad de los trabajadores de la salud en cuenta a la hora de elegir un nuevo desinfectante. En marzo de 2014, el citado centro hospitalario introdujo un nuevo producto de desinfección, registrado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente, que consistía en peróxido de hidrógeno, ácido peroxiacético y ácido acético. El 30 de enero de 2015, se recibió una denuncia confidencial de un empleado, pidiendo una evaluación de riesgos para la salud en el hospital al presentar los trabajadores síntomas como problemas en los ojos y la nariz, síntomas similares al asma, problemas de piel, tos y opresión en el pecho . Tras la solicitud se realiza un muestreo de aire y se entrevis-
tó a 68 miembros del personal de servicios ambientales que reportaron el uso del producto. De los 68 trabajadores, 30 informaron al menos un resultado negativo de la salud relacionados con el trabajo. El más común fue ojos llorosos (29 por ciento), seguido de los problemas nasales (22 por ciento), y síntomas similares al asma (15 por ciento). Otras cuestiones relacionadas con el trabajo incluyen problemas de la piel (10 por ciento), falta de aliento (7 por ciento), sibilancias estanqueidad (7 por ciento) pecho (3 por ciento) y la tos y el ataque de asma (1 por ciento cada uno). A pesar de que todas las muestras de aire para el peróxido de hidrógeno y ácido acético estaban por debajo de sus límites de exposición laboral, el informe especula que debido a que tanto el peróxido de hidrógeno y ácido peroxiacético son oxidantes fuertes su uso contribuyó a los síntomas del trabajador. "De acuerdo al examen de la salud de los trabajadores y la segu-
ridad se debe ser prudente en a elección de productos de desinfección, y los hospitales deben estar pendientes de los síntomas respiratorios, de la piel y los ojos de los miembros del personal de servicios ambientales", concluye el informe. Los autores instaron a la administración del hospital a poner en práctica un sistema para que los empleados reportan síntomas relacionados con el trabajo y establecer controles para reducir la exposición a los productos químicos nocivos. "Además, los médicos deben ser conscientes de los posibles efectos adversos para la salud de la exposición ocupacional a los productos de limpieza y desinfección en la evaluación de pacientes con síntomas respiratorios y de la piel", añaden los autores.
El informe fue publicado en de los CDC Morbidity and Mortality Weekly Report .
VOLUMEN 1, Nº 12
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA
Higiene Higiene de manos en consultas ambulatorias ¿Es correcto el mensaje que se da a los profesionales para que se adhieran a la correcta higiene de manos? La prevención de infecciones en la atención ambulatoria es, también, una pieza esencial sobre la cual no existe excesiva investigación. A continuación se presenta un estudio realizado para evaluar las políticas de prevención de infecciones en 15 centros de consultas externas durante 2014 en Nuevo México coincidiendo con la rotación de estudiantes de medicina. Para ello se usó una lista de verificación de prevención de infecciones que se completó mediante entrevista personal y, además, se llevaron a cabo observaciones de prácticas de seguridad e higiene de manos. Según los resultados de las entrevistas y 330 observaciones al respecto de la higiene de las manos revelaron que en un 33,9% de las prácticas se usaba preparado de base
alcohólica, en el 29,1% se usaba agua y jabón, y en el 37,0% no se realizaba ninguna higiene de manos. Por tanto, estos resultados apoyan la necesidad de iniciativas de mejora de la calidad de prevención de infecciones en curso en pacientes ambulatorios.
¿Es correcto el mensaje que se envía a los profesionales sanitarios sobre higiene de manos?
Un trabajo publicado al igual que el anterior en la revista American Journal of Infection Control pone en duda que los mensajes que se están enviando a los profesionales sanitarios sobre higiene de manos sean los correctos. Justifica que el cumplimiento de la higiene de manos no es un fin en sí mismo, ya que el verdadero objetivo es la reducción de las infecciones.
Higiene de manos: ponte un 10 El servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Central de Asturias ha elaborado el siguiente vídeo para concienciar a los profesionales sanitarios a los familiares y visitas de los enfermos de la importancia del uso de soluciones hidroalcohólicas, con motivo del Día Mundial de la Higiene de Manos que se celebrará el próximo 5 de mayo. Haz clic en la imagen para visualizarlo.
Por ello pone sobre la mesa si es más adecuado el mensaje "lávese las manos" o "no transmita infecciones". Propone, por tanto, mejorar el mensaje, más adecuado a la consecución del objetivo de dejar de transmitir enfermedades, ya que insiste en que la higiene de manos es, como el uso de equipos de protección personal, un medio para un fin, pero no un objetivo.
Página 15
VOLUMEN 1, Nº 12
“La asepsia en la atención quirúrgica SALVA VIDAS: límpiese las manos” La prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud continúan siendo cuestiones críticas en todo el mundo y son imprescindibles para que en todos los centros médicos se pueda tratar a todos los pacientes en condiciones de seguridad. Los pacientes quirúrgicos pueden contraer infecciones asociadas a la atención sanitaria — sobre todo durante una intervención
quirúrgica — o a dispositivos (por ejemplo, la infección de las vías urinarias causada por un catéter contaminado). La campaña anual lanzada por la OMS "SALVE VIDAS: límpiese las manos" busca contribuir a solucionar el problema. Bajo el eslogan "La asepsia en la atención quirúrgica SALVA VIDAS: límpiese las mano", la Organización Mundial de la Salud marca como
objetivo principal de la campaña del presente año la mejor a de las pr ácticas de higiene de las manos en todos los servicios quirúrgicos durante el proceso asistencial, desde las plantas de cirugía y los quirófanos hasta los servicios de cirugía ambulatoria. Material Higiene de Manos
Salud Pública Nuevas directrices de la OMS para la detección, atención y tratamiento de la Hepatitis C La Organización Mundial de la Salud ha actualizado sus directrices para el tratamiento de la infección por hepatitis C publicadas en 2014, debido al rápido desarrollo de nuevos tratamientos contra la hepatitis C. Los nuevos medicamentos antivirales de acción directa se presenta más eficaces que tratamientos anterios, ya que son de corta duración, fácil de tomar y tienen pocos efectos secudarios y curan más del 90 por ciento de los casos, según las informaciones de la Organización Mundial de la Salud.
El nuevo tratamiento requiere de inyecciones semanales de interferón durante un máximo de 12 meses. Si bien a pesar de su eficacia, uno de los principales inconvenientes es la variación drástica del precio entre los países. En ese sentido. la Organización Mundial de la Salud advierte de que la implementación de las nuevas directrices puede no ser inmediata. Directrices para la detección, atención y tratamiento de personas con infección de hepatitis crónica C - versión actualizada de abril el año 2016
VOLUMEN 1, Nº 12
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Agenda 39 Congreso de la Sociedad Española de Inmunología
Este Congreso, que se celebrará en Alicante del 5 al 7 de mayo, está diseñado para proporcionar una visión global de las últimas investigaciones y desarrollos transnacionales en el campo de la Inmunología, tanto en el terreno diagnóstico como terapéutico. Más información
Congreso de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas
Más de 3.000 profesionales sanitarios se reúnen anualmente en el Congreso de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID). En 2016 se celebra la edición número 34 de este congreso y tendrá lugar del 10 al 14 de mayo en Brighton, Inglaterra. Información
XVI Jornadas sobre Desigualdades Sociales y Salud
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía (ADSP‐A) organiza la XVI edición de su Jornada sobre Desigualdades Sociales y Salud, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Cádiz, la Sociedad Española de Epidemiología y la Diputación de Cádiz. Se celebrará el día 28 de mayo de 2016 en Cádiz. Programa
VOLUMEN 1, Nº 12
Página 17
Congreso de Epidemiología de las Américas Miami será el escenario del Congreso de Epidemiología de las Américas que se celebrará el próximo mes de junio con el objetivo de mostrar y promover la diversidad de estudios en epidemiología y su práctica para mejorar la salud pública de la población mundial. Esta cita, que se celebra una vez cada cinco años, constituye una buena oportunidad para interactuar con un grupo diverso de epidemiólogos y expertos en salud pública. Tres jornadas de trabajo con conferencias magistrales, simposios, presentación de comunicaciones... sobre temas y cuestiones relacionadas con el envejecimiento, el asma y otros problemas respiratorios, los biomarcadores, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, el desarrollo infantil, el cambio climático, la diabetes, la epidemiología ambiental y los métodos epidemiológicos, la genética, la salud global, la equidad en la salud, las enfermedades infecciosas, la nutrición, la obesidad, la farmacoepidemiología, la prevención, el comportamiento y el estilo de vida, la epidemiología psiquiátrica, la epidemiología reproductiva / perinatal, la epidemiología social y la salud de la mujer, así como otros temas de actualidad tales como desastres naturales, la esclavitud y la de guerra, las poblaciones indígenas, los refugiados y salud de los migrantes. Todas aquellos interesados en esta cita pueden consultar toda la información en la web http://epicongress.org/
III Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento que se celebrará junto con el I Congreso Internacional de Investigación en Salud
30 de junio y 1 de julio de 2016, en la Universidad de Almería. Al igual que ediciones anteriores, se podrá seguir este evento de forma presencia como online. Una de las novedades con respecto a las ediciones anteriores, es la ampliación de áreas temáticas: Salud, Cardiología, Cuidadores, Cirugía, Estimulación cognitiva, Dermatología, Envejecimiento activo, Enfermería comunitaria, Diagnóstico y valoración, Epidemiología, Prevalencia enfermedad, Farmacología, Actividad y ejercicio físico, Fisioterapia, Patología en la vejez, Geriatría, Etiología y factores de riesgo de patologías, Obstetricia y Ginecología, Farmacología, Medicina Forense, Caídas, Medicina preventiva, Nutrición y alimentación, Microbiología, Cuidados paliativos, Neurología, Burnout, Calidad de vida, Odontología, Comunicación y lenguaje, Oftalmología, Salud del Trabajo, Oncología, Salud Pública, Pediatría, Toxicología, Psicología Clínica, Traumatología, Psiquiatría, Urgencias y emergencias, Radiología, Rehabilitación... Toda la información sobre el III Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento y el I Congreso Internacional de Investigación en Salud puede consultarse en la web http://formacionasunivep.com/ IIIcongresosalud/
VOLUMEN 1, Nº 12
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE
XV Jornadas Nacionales sobre Avances en Medicina Preventiva Jueves 2 de junio 15:00 - 16:30 - Entrega de documentación 16:15 - 16:30 - Inauguración. Dr. Juan Antonio Marqués Espí. Director Gerente del Área I de Salud de Murcia. Hospital Virgen de la Arrixaca. 16:30 - 17:15- Conferencia Inaugural. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en España. Dr. Fernando Simón Soria, Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias SanitariasMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid. 17:15 - 18:15 Mesa: Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria. Actualización en el Control de Infecciones Nosocomiales. Modera: Dr. Francisco Botía Martínez: Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia. Presidente de la SEMPSPH. Nuevo Software para la vigilancia y el control de la infección nosocomial. Estudios de Incidencia. Dra. Inmaculada Salcedo Leal. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Reina Sofía de Córdoba. Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública. Uso de antibióticos y resistencias microbiológicas en los pacientes hospitalizados. Estudio EPINE Dra. Mireia Cantero. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid 18:15 - 18:45 - Pausa 18:45 - 20:30 Mesa: Guía de Desinfectantes. Actualización Guía de Desinfectantes en el ámbito sanitario de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Dra. Cornelia Bischofberger Valdés. Coordinadora del Grupo de Trabajo. Servicio de Medicina Preventiva. Hospitales El Escorial y Guadarrama (Madrid) Buenas prácticas de desinfección frente a microorganismos multiresistentes: Seguridad del paciente y trabajadores. Dra. Aurora Sacristán. Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid Monitorización de la contaminación microbiana de superficies de hospitales. Una revisión. Dr. Daniel Troncoso. Responsable del Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. Reprocesamiento de duodenoscopios y alertas de transmisión de multirresistentes. Dr. Jesús Molina. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. 20:30 - 21:00 - Comunicaciones
VOLUMEN 1, Nº 12
Página 19
Viernes 3 de junio 09:00 - 10:00 – Mesa: Actualización en Esterilización Expone y Modera: Dr. Vicente Zanón Viguer. Coordinador del Grupo de Trabajo Guía de Esterilización. Jefe de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia, y presidente de G3E Formación de los profesionales de la Central de Esterilización. Dª Monserrat Sallés Creus. Jefa de Enfermería en la Dirección de Calidad y Seguridad Clínica. Hospital Clínico de Barcelona. Endoscopios. ¿Seguimos desinfectándolos o los vamos a esterilizar ? Dr. Vicente Zanón Viguer ¿Qué pasa con el formaldehido? Dr. Juan José Criado Alvárez. Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina (Toledo). SESCAM. Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha. 10:30 - 11:15 - Comunicaciones 11:15 - 12:00 - Pausa 12:00 - 13:00 - Mesa: Actualización en vacunación de pacientes inmunodeprimidos Modera: Prof. José Tuells. Cátedra de Vacunología. Universidad de Alicante Importancia de vacunar a los contactos domiciliarios en los pacientes para trasplante de órgano sólido. Protocolos. Dr. Jaime J. Pérez Martín. Servicio de Prevención. Consejería de Sanidad. C.A. de Murcia. Experiencia en vacunación de pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias autoinmunes (EIA) Prof. José Tuells. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Vinalopó. Elche. Director de cátedra Balmis de Vacunología. Universidad de Alicante. 13:15 - Clausura
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Página 20
¿Qué pasaría si los microorganismos no fueran invisibles?
Foto: María Fernández Prada
Haz clic en la imagen para ver este vídeo recomendado por la Dra. María Fernández Prada. Twitter: @mfprada
¿Te gustaría colaborar en el próximo número de este Boletín Informativo? Envíanos tus informaciones a comunicacion@sempsph.com
Síguenos en...
www.sempsph.com comunicacion@sempsph.com