Laboratorio Botánico Literario.

Page 1

COLECTIVO S EMBRANDO ENTRE GRIETAS


¿De qué va este fanzine?

El Fanzine que usted tiene en sus manos es un trabajo en conjunto con lxs participantes del taller de laboratorio botánico literario organizado por el Colectivo “Sembrando Entre Grietas” y La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Tal espacio se construyó para practicar aspectos literarios y gráficos, vinculados con temas socioambientales y de defensa territorial que pudieran ser publicados de forma libre y abierta para todxs.



El bosque de agua (Dinamos)

La Ciudad de Méxi co ha tenido un crecimiento amplio en su urbanización y su impacto en los ecosistemas, sin embargo, aun es un territorio que tiene casoi el 59% de su suelo en conservación (88,442 ha), teniendo un Suelo Urbano (SU) con 59 900 ha. (41%)

De los cuales 38 252 ha son bosques templados, 28 599 ha áreas de uso agrícola, 10 937 ha pastizales y 500 ha de matorrales. En la parte nororiente de la ciudad, se encuentra el suelo de conservación contrerense (SCC) que abarca 6000 ha y que actualmente tiene el ultimo rio vivo de la ciudad que es el rio magdalena.

Kja un jñii zana yo xepje zinzapjú k’a i tr’ejegojme nu mbexi na joo mbezhe, yo ch’itr’i tonjiaji mu ra nunji ka kjobú, nu d’adyo kjé’e jñatrjo o sájá mu ra pese yo nrrájná, pjurú nuk’ú mu tujmúji, ngeje nu mamú yo jñatrjo, mu ra tujmú ngeje tr’ob’ú, chüü ngek’ua ri yepe ri mimi.

En marzo las mariposas vuelan por nuestros bosques que comienzan a pintarse de verde, los niños se alegran al verlas pasar. El año nuevo mazahua ha llegado: comienza la siembra, se entierra la semilla para volver a vivir. Escritores Mazahuas Trad. de Francisco Antonio León Cuervo


Este bosque es conocido como bosque de agua, ya que es una zona de carga acuífera importante para la ciudad, La cuenca genera 21 millones de m3 al año, lo que equivale a 0.67 m3 /s.


El bosque de agua (Dinamos)

Como bien se sabe, del 100% del agua que se utiliza en la ciudad, el 70% se extrae del acuífero del Valle de Méxi co y el 30% se bombea a través del Sistema Lerma-Cutzamala, ya una vez en la red de distribución de agua potable perdemos el 40% en fugas, una verdadera locura y despilfarro de recursos naturales y económi cos. El río Magdalena podría abastecer a 460,811 habitantes durante la temporada de lluvias. Esto es dos veces y media la población de la zona de influencia (178,422),

Las aguas están llorando ¿qué maldición ha caído sobre nosotros? Sólo hay silencio, silencio ruidoso, de aquella calma que presagia la tormenta; ha comenzado el fin. Por el rumbo de Ayotla se ha oído un gran estruendo, han herido a nuestra madre tierra y abierto un extenso canal; por él van circulando las aguas del lago: ¡su sangre, su vida misma, se va diluyendo como los recuerdos de un sueño profundo! Ahora ¿en dónde nadarán el juil, el ajolote, el atepocate y el acocil? El chinampero ¿de dónde sacará el césped para construir sus chinampas? ¿En dónde se cortará el tule para fabricar los petates, los cestos y el tularco? Durante el invierno, ¿en dónde anidarán el golondrino, el pato tepalcate y el zambullidor? ¿En dónde vivirán los dueños del agua, los aires y las sirenas? ¿Cómo se comerá, se vestirá, se vivirá, se reflexionará, se ofrendará si ya no existe el lago?


El bosque cuenta con diferentes tipos de arboles, conforme vamos subiendo, teniendo un bosque mixto y de encinos (Quercus) en la parte con menos inclinación, luego aparecen los oyameles (Abies religiosa) y en la parte mas alta nos encontraremos con los pinos (Pinus hartwegii)

De las plantas de encino dependen directa o indirectamente otros organismos (plantas, animales, hongos, líquenes, algas) y la salud de los ecosistemas al ser filtradores de ruido, formadores de suelo, reductores de la erosión, captadores de CO2, reguladores de la temperatura atmosférica y permitir la recarga de los mantos acuáticos, lo que les ha conferido la connotación de especies keystone (elemento o especies clave en el ecosistema), ya que su desaparición en la comunidad, provocaría el colapso de la misma.


El bosque y sus habitantes

Aquí se albergan mas de 1060 especies en la zona conservada: 492 especies de plantas vasculares y no vasculares, 147 especies de vertebrados, 113 especies de algas y 308 especies de hongos.

Tiene un alto número de especies endémi cas (116) y en alguna categoría de riesgo (10). Hyla eximia: endémi ca de Méxi co

De mamíferos silvestres podemos encontrar al Ratón Cosechero de Volcán (Reithrodontomys chrysopsis), al urocyon cinereoargenteus “zorra gris” y al Choeronycteris mexi cana Tschudi: murciélago trompudo.


En este mundo, la Coatlicue teje lazos sin color: lazos floridos, lazos de agua, lazos de tierra, lazos de viento; Nosotros, el cruce de los cuatro caminos, damos color a los lazos con nuestra sangre, nuestro sudor y nuestras lágrimas. La vida humana, resguardo del poder de cuatro rostros, no conoce la palabra de las estrellas, no entiende su naturaleza, no sabe usar el azul, el negro, ni el blanco ni el rojo. Jonnathan Reyes Pérez

La fauna de mariposas que habita en el SCC se compone de 72 especies, de las cuales el 54% se considera fauna residente y 46% fauna migratoria o no residente,

Alberga mas de 135 especies de plantas medi cinales reportadas como el Tepozán,, Tabaquillo, Aguacatillo, Muerdago enano negro, Hierba mora, Encino rojo, etc

Cascabel de bandas cruzadas (Crotalus transversus): especie en extinción


El bosque y sus habitantes

Actualmente se encuentra en riesgo debido a la tala ilegal, el cambio de uso de suelo para vivienda que algunas inmobiliarias pretenden hacer en la zona, y el turismo no responsable..


Mientras la tierra es nuestra, existen todas las posibilidades, porque la creación tiene dónde asentar los pies. [...] Pero venga la pérdida del suelo; cambie de dueño la mina que alimenta a una ciudad; pasen definitivamente el cafetal y los cafetales a manos lejanas; váyasenos el depósito de salitre de nuestro poder; en una palabra córrasenos debajo de las plantas el territorio como una bandeja, y se han acabado con la realidad de la tierra defectuosa, pero susceptible de orden, todas las posibilidades de hacerla perfecta. Gabriela Mistral


Si pudieras ponerte un nombre de planta ¿Cual seria?

¡Hola! Yo soy Adriana “Ruda”.

Es originaria de la zona mediterranea y es una planta conocida desde la antigüedad. Los griegos la consideraban que tenía la facultad de contrarrestar las hechicerías de las brujas. Mercurio le ofreció a Ulises un antídoto elaborado con raíz de ruda y a partir de esta mitología griega surge la fama de esta planta hasta casi nuestros días. Hipócrates la recomendaba para aliviar dolores y combatir epidemias. Se utilizó para todo tipo de exorcismos con fumigaciones de hojas o quemando las semillas para ahuyentar a espíritus malignos y protegerse. Por sus propiedades abortivas en algunas regiones prohibieron su cultivo, y en el siglo XIX en el Jardín de Plantas de Paris los pies de la ruda oficinal estaban rodeados con rejas para evitar que las arrancasen. También leí que se recomienda como “antigatos” aunque como verán en la segunda imagen que les comparto y que es la planta donde les comenté en la sesión pasada en donde mi abuela enterró mi ombligo los gatitos no leyeron el manual porque les encanta refugiarse bajo ella (esta ubicada en Zacatecas y creo que el clima le viene muy bien porque es enorme y hermosa) La primera es de una vez que logró florecer acá en mi casa (en la Magdalena) y después murió


Hola! Soy Ariadna “Pericón”, La planta que yo elegí fue el pericón de nombre científico Tagetes Lúcida, o bien nombraba Yauhtli Es una flor pequeña de aroma dulce mieloso, sabor dulce/fresco/ amargo prima del cempasúchitl. Es una hierba silvestre que florece una vez al año acompañada de la temporada de lluvia, da la bienvenida a la cosecha del maíz, por eso en muchos pueblos es una planta que acompaña este ritual de cosecha y es considerada una planta de poder, hija de Tlaloc. También la encontramos en las entradas de las casas, en los cultivos, hasta en vehículos, en la festividad de San Miguel Arcángel 29 de Septiembre para proteger del “demonio” que ronda en esos días. Me gustaría mencionar que entre el uso ritual de la misma es utilizada desde mucho tiempo atrás para sueños lúcidos y algunos usos fueron para la comunicación den inconsciente, premonición/predicción. Y cómo uso medicinal es buena para relajar, para el dolor estomacal, resfriados, cura cruda, entre otros. La primera foto fue tomada en Totolmajac Edo. Mex. la segunda imagen es un dibujo que realice hace unos años en amor a la misma.


¿Quién le puso nombre a las plantas?

En el transcur so de tiempo los seres humanos han convivido con las plantas y gracias a ellas y a todo lo que le proveen ha logrado sobrevivir en diferentes condi ciones. Es por eso que cada cultura se ha encargado de investigar, clasifi car, identifi car y nombrar

La nomenclatura es ese conjunto de denominación y nombres que se les dan a los animales y vegetales dependiendo su taxonomía, Actualmente, desde la botáni ca se usa la implantada por el botáni co sueco Linneo (1707-1778). En lo bási co, el nombre científi co de las plantas consiste en dos palabras. Por ejemplo, el Ciprés (Cupressus sempervirens), la primera palabra indi ca el Género (Cupressus) y la segunda se refiere a la Especie (sempervirens). Por tanto, Género + Especie. Muchos de estos nombres hablan de las característi cas de las plantas pero también pueden ser los apellidos o nombres de quienes descubrieron tal planta,, por lo que resulta interesante saber de donde vienen. Por ejemplo, las Orquídeas del género Dracula: Dracula chimaera, D. chiroptera, D. diabola, D. fafnir, D. gorgona, D. nosferatu, D. polyphemus, D. vampira, D. vlad-tepes., se les puso asi porque tienen un aspecto extraño y suelen ser en parte pardas, con pelos. Es importante conocer el nombre científi co de las plantas para poder conocer mas de ellas y no confundirlas, Sin embargo también es importante conocer sus nombres comunes pues estos reflejan como cada cultura usaba y se relacionaba con esa planta. Por ejemplo en Méxi co, muchos nombres comunes de las plantas vienen del nahuatl, zapoteco, maya y va variando dependiendo la zona


Intenta describir una planta de tu zona en 4 renglones y propón un nombre con estas características:

Chi calote (Argemone ochroleuca) Meti culosamente ramifi cado es su tallo, Puntiagudas y alargadas son sus hojas, Encapsuladas y rodeadas de espinas están sus semillas y Naturalmente blancas o cremosas son sus aterciopeladas flores

Nombre propuesto: Xi cólotl cremadum

Colorín mexi cano (Erythrina mexi cana) Árbol de tronco grueso y corteza lisa. Tiene hojas compuestas de tres hojuelas triangulares. Sus flores son rojas y crecen en racimos piramidales. Numerosas semillas ovaladas y rojas contenidas en vainas (fríjoles).

Tú me nombrabas las cosas de la tierra: los cerros, los frutos, los pueblos, los bestiecitas del campo, como para conciliar a tu hija en el mundo, como para enumerarle los seres de la familia.. Gabriela Mistral.


¿Qué partes tiene una planta?

TALLO:

Sostiene las hoja el agua y los min y la glucosa fabri

HOJAS: Son órganos que tienen como función principal la transpiración, respiración y fotosíntesis. Cada familia y especies de plantas tienen hojas diferentes en sus bordes, su forma, el color, el envés, el ápi ce, la base, los nervios, etc.

FRUTOS:

Contienen y que, al germ nueva plant


as, flores y frutos. Transporta nerales absorbidos por la raíz i cada en las hojas..

y protegen las semillas minar, dan origen a una ta.

FLORES: Órgan os encargados de la rep roducción. Luego se t ransforman en fru tos y semil las.

RAICES: Absorbe el agua y fija la planta al sustrato donde se encuentre..


¿Qué es un herbario? Un herbario es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, conservadas, identificadas, y acompañadas de información crítica como la identidad del recolector, el lugar y fecha de la recolección, y el hábitat donde se encontraba.


¿Para que sirven?

Referencia: respaldan el conocimiento sobre la diversidad de un área geográfica.

identificación: sirven para identificar material botánico

Mantener la nomenclatura botánica: se mantienen los nombres científicos.

Otra información: usos tradicionales, periodos de floración, etnobotánica, etc.


Dibujando plantas

Las practicas de ilustración de la flora y la fauna permitieron a las personas interesada, reconocer sus taxonomías y diferencias.


Mary .Delany (1700-788) fue una ilustradora botánica que invento un nuevo método de reproducción basado en la técnica del “decoupage”, un tipo de decoración con recortes de papel de color. Su método consistía en utilizar papeles recortados que ella coloreaba con acuarela para conformar especímenes florales botánicos compuestos sobre un fondo negro.


Dibujando plantas

Los primeros herbarios dibujaban las plantas recolectadas con diferentes técnicas, entre ellas, habían quienes utilizaban las mismas plantas para teñir y dibujar, como es el caso del cempasúchil y la buganvilia.


Desde muchos años atrás, las flores han sido símbolo de belleza y atracción para el ser humano,. Las plantas con flor o angiospermas son las de mayor variedad actualmente, cerca del 90 % de las plantas terrestres pertenecen a este grupo. Con unas 257 000 especies vivientes (Judd et al. 2002), las angiospermas son las responsables de la mayor parte de la diversidad en espermatofitas, en embriofitas y en viridofitas.


Armando nuestro herbario ACOMODO:

Una vez que tengas tu ejempla zos de periódi co de manera q modes con cuidado para que p tante tener hoja, tallo, flor y fru

RECOLECCIÓN: Para recolectar el ejemplar es importante siempre verifi car que no tengan algún hongo o insecto en el y de ser posible cortarlo con tijeras y guantes ya que algunas plantas tienen mucilagos que pueden generar alergia en la piel. También es importante que no lastimemos la planta ni la cortemos con raíz.


ar habrá que acomodarlo entres dos pedaque no se maltrate, lo ideal es que lo acopueda prensar se fácil. Siempre es imporuto para la determinación.

PRENSAR Es necesario que nuestras muestras se sequen para que no se echen a perder, Por lo que podemos hacer una prensa de madera y periódi co que permita que nuestras plantas se conserven. Recuerda que cada planta es diferente por lo que dependerá el tiempo y los días que necesiten para secar.


Muestreo de plantas: la cañada

Mycena (hongos bonete):

Bjerkandera adusta:

Si me hubieran permitido cons llado con la carne de un Robl dreados en mayo, una rebanad lerancia insufrible de una Ama ran las Orquídeas

Casuarina: género de arbustos y árboles perennes compuesto por 15 especies aceptadas,. Es importante para estabilizar bancos de ríos y para la prevención de la erosión del suelo aceptando tanto suelos húmedos y secos


Hierba del Cáncer :

Cuphea aequipetala

Liquen

struir mi corazón, Lo habría tale, las flores de todos los Mada de obstinados Cactos, la toapola y la frialdad con que mis. Esthela Calderón

Cedro Blanco (Cupressus lusitánica);: “Sujeta a protección especial" en Mexico (Fuente: Norma Oficial 059). Distribuye en la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Occidental, Meseta Central de Chiapas y parte del Eje Neovolcánico.


Muestreo de plantas: la cañada Catarina mexicana:

Epilachna mexicana

Falsa Fresa

(Potentilla indica)

Si los dioses fueran plantas, C puesto a admitir, Nos sería tan mínimas necesidades (Un poco Pidiéndoles a cambio, Las flore tos, Incluso el secreto vegetal, muertos. An

tlacote ( Salvia mexicana),


Capulinero Gris (Ptiliogonys cinereus)

Como el mismo Platón está disn fácil Cultivarlos, Satisfacer sus de agua, un poco de estiércol), es, las hojas, las raíces, los fruDe la resurrección de entre los

na Blandiana

Eucalipto (Eucalyptus)


Muestreo de plantas: ciclopistá

Mastuerzo (Tropaeolum majus)

Mayate (Cotinis mutabilis)

Sentada entre las flores. En este vuelan cada noche, pienso en la l brotes sagrados, sueño también c que no existe y el humo tibio que Sólo algunos días de batallas triste y sonora, el canto de los pájaros a es la hora cuando la luz s

Judith Santo

Campana Morada (Cobaea scandens)


Granada Cordelina (puni ca granatum)

Bugambilias (Bougainvillea)

e lugar oscuro donde las luces lluvia que empuja los pequeños con ellos y mi madre: su abrazo me pide esparza por su cuerpo. es en que habita la poesía dulce apenas enrojeciendo el cosmos: se agota de esta tierra..

o pi et ro

Lavanda (Lavandula Dentata)


Muestreo de plantas: ciclopistá

Maguey Pulquero (Agave salmiana)

Cinco Negritos (Lantana cámara)


“Y venía el hombre de vez en vez, merodeaba el lugar, cuidaba

que nadie más lo observará, primero al de al lado, cortó su corazón y se fue, después de un par de días regresó y con un instrumento de madera y succionó su miel, fue y vino primero por la mañana luego por la tarde y cada vez hacía lo mismo, raspar y succionar, raspar y succionar y después de un par de días ya no salía nada, lo agotó por dentro robó toda su miel, de su interior no quedó nada. Y el hombre empezó a merodear nuevamente y esta vez me eligió a mi, sabía lo que haría, cortaría mi corazón, raspar y succionar... Solo esperaría antes de terminar…”

Campanilla Morada (Ipomoea purpurea)


La crónica y las plantas

Siendo el día 17 del mes de octubre del año de nuestro señor 2021. Después de andar por días y noches hemos llegado hasta esta sierra, que detrás de la cual se encuentra según nos han informado los oriundos de Coacalco la gran Tenochtitlan. Esta sierra es enorme y de densa vegetación, sin embargo y a pesar de todas las plantas y hierbas que hemos visto en el camino nunca había visto una similar. cuando pudimos parar a descansar pude percibir un aroma suave y anisado. observando me doy cuenta que proviene de una alfombra alta de pequeños arbustos con diminutas flores amarillas.

Al acercarme pude notar mejor su color y forma: los arbustos son de tallos largos y delgados, muy resistentes de hojas alargadas, las flores brotan en racimos de 4 o cinco florecillas. Al cortarlas el aroma se intensifi ca.


No recuerdo la fecha, pero si lo que vivimos, es lo siguiente: Días antes se envió noticias y presentes a nuestro Rey Fernando y a nuestra Reina Isabel I Católica, uno o dos después de la salida del emisario; estando en mar adentro surgió una tempestad que duro varios días quedando sumergidos en plena oscuridad y poco a poco quedando las aguas tranquilas, la palabra ¡tierra firme¡ nos llenó de esperanza para seguir sobreviviendo, durante el naufragio perdimos agua potable y víveres, quedando con limitación para cada hombre y repartiendo lo que dejaban los que ya no lo podían consumir. Al amanecer contemplamos de lejos la tierra firme desconocida, reluciente con sus cristalinas aguas, al acercarnos en el bote quedábamos maravillados de esas arenas finas, y al pisar y colocar sus arenas en las manos, ver el cómo caían de entre nuestros dedos, la vegetación un espectáculo a la vista con troncos altísimos y hojas enormes de color esmeralda, tomamos una y la extendimos para calcular su tamaño y resulta que eran más grandes que la medida de cinco hombres y en su parte baja de la cima de hojas racimos de unos frutos (menciono la palabra fruto por las características que doy más adelante) casi redondos de color verde , mismos que yacían alrededor del tronco de color marrón, una especie desconocida. Se hizo uso de la espada para poder ver el contenido de esta forma casi redonda que tenía un sonido sutil al oído: un líquido en algo hueco y duro, al partirlo con la espada salió agua, y alrededor de la cascara algo blanco, cremoso y jugoso; los siguientes cortes fueron con más cuidado dejando un pequeño orificio, esto nos devolvió la vida ya que sacio la sed de nuestros hombres y con su carne calmo nuestra hambre.


Libretas armadas

Técni ca Francesa

Técni ca copta:


escribo algo algo todavía algo más aún añado palabras pájaros hojas secas viento borro palabras nuevamente borro pájaros hojas secas viento escribo algo todavía vuelvo a añadir palabras palabras otra vez palabras aún además pájaros hojas secas viento borro palabras nuevamente borro pájaros hojas secas viento borro todo por fin no escribo nada.

Técni ca ameri cana


Libretas armadas

Bebí la angustia de la tierra lentamente hundí mi savia en el azul y mi impulso fue sangre Mi voz oculta entre malezas se perdió entre laderas y valles la luna que de niña saludaba vino a besar anhelos que deshacíanse en la nada Hija mía me dijo no brotes de crepúsculos

cubrirán tus huesos las flores del alba parirán tus sueños No temas a las horas marcadas tu signo no es de muertos brotaste con las lluvias anhelante tu paso alumbrará la noche y tu huella será el camino

No temas hija mía el grito de la aurora abrió tus ojos y te abandoné en el valle pero guardo los sueños que de niña sembraste No temas ya brotan de tus manos

parirán ahora las flores del alba. Maribel Mora Curriao


Técni ca japonesa:

Técni ca Francesa con costura expuesta


Libretas armadas


La única respuesta efectiva ante la catástrofe ambiental de nuestro tiempo es una revolución que, además de insistir en la transformación radical de las relaciones materiales, político-económicas y tecnológicas del conjunto de la sociedad, atienda con toda la seriedad posible la dimensión afectiva, sensible y sintiente de nuestro Estar en el mundo. Cualquier revolución que quiera ir hasta las entrañas de la destrucción planetaria deberá ser ante todo una revolución ético-política y estético-poética que reincorpore la potencia del cuerpo, y que ponga en primer plano la sensibilidad, los sentimientos, las emociones, la estética y la empatía. Sin el campo afectivo, no podremos entender estos tiempos de grave peligro, ni los profundos problemas de sentido del habitar contemporáneo. Tampoco podremos comprender las estrategias de poder que se ciernen sobre los cuerpos humanos en esta civilización en colapso, ni las puertas afectivas que requerimos abrir para aprender a habitar amorosamente en el mundo…...


¿Qué tipo de afectos se inscriben en nuestros cuerpos cuando habitamos en paisajes en los que se normaliza la crueldad hacia todas las formas de vida? ¿Cuáles son las intensidades de crueldad que se in-corporan cuando habituamos a estar en espacios donde los entramados vitales son reducidos a mercancía?

Y es que no solo recibimos los influjos positivos de las atmósferas que nos envuelven: también somos afectados por el odio, el egoísmo, la avaricia, el miedo, la venganza y la profunda crueldad que caracteriza una buena parte de la sociedad contemporánea. Con Rita Segato (2018) aseguramos que este tipo de afectividad encarnada surge cuando la repetición constante de la violencia hace que nos acostumbremos a ella, y se creen los bajos niveles de empatía requeridos para el normal desarrollo de la empresa predadora. Una vez la crueldad se vuelve no lo raro sino la norma, no la excepción sino la regla, de forma inevitable nuestros cuerpos terminan insensibilizados, anestesiados ante el sufrimiento ajeno. Es así como de forma paulatina ya no podemos sentir el dolor de la montaña como dolor, ni el grito de la tierra como grito, ni el llanto del bosque como llanto...


..La confección de las ciudades con su enorme gasto energético y su dependencia de la remoción de la tierra hace difícil practicar una ética ambiental. Sus atmósferas artificiales, sus centros comerciales, su contaminación lumínica, la exposición infernal de la propaganda mercantil, sus aviones navegando en el cielo, o sus celulares invasores de la vida íntima, hacen que sea fácil desconectar nuestra experiencia sensible de la tierra orgánica, que los lugares no sean más que un reflejo narcisista de nuestros signos (Abram, 1996), y que nuestra afectividad baconiana siga empeñada en dominar las fuerzas de la tierra. Desde luego, hay mucha gente urbana con la sensibilidad y el deseo de vida, y existen enormes esfuerzos por revitalizar las ciudades, pero la forma de vivir a la que obliga la disposición de las grandes urbes, y la desproporción que han alcanzado las megalópolis, dificulta recobrar el sentido de la proporcionalidad con actos concretos, y obstaculiza acoplar la experiencia sensitiva con las condiciones de vida. Aun así, tendremos que librarnos de ese yugo e imaginar creativas intervenciones estéticas para revitalizar aglomeraciones pequeñas y proporcionadas en medio de tierras recuperadas y habitadas poéticamente. Reconstituir otros modos civilizatorios hechos de saberes ambientales donde más personas puedan crear una afectividad ambiental, un renovado ethos amoroso que incluya ciudades transformadas y reverdecidas. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéti cas del habitar / Omar Felipe Giraldo, Ingrid Tor


Es una publicación editada por el Colectivo Sembrando entre Grietas en colaboración con el Programa Social Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021, de la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México

Facebook/ Sembrando entre grietas

sembrandoentregrietas@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.