Edición N° 1283

Page 1

Debenedetti 602 2º P. (1636) La Lucila 4794-4702 las 24 hs. y FAX - E-mail: info@sprensalibre.com.ar - Web: www.sprensalibre.com.ar - 13 de noviembre de 2015 - Año XXVIII Nº 1283

·LA SEMANA· Amplían horario nocturno del Mitre Desde el lunes último los tres ramales del ferrocarril Mitre –Tigre/Retiro; JL Suárez/ Retiro y Mitre/Retiro- agregarán horarios nocturnos -suspendidos por obras de mejora y remodelación de la línea realizadas desde hace varios meses- y ampliarán frecuencias en horas pico, según difundió la agencia oficial de noticias TELAM. “Hemos completado una histórica tarea de renovación en gran parte de las vías de ramales, estaciones y pasos bajo nivel de la línea (…) esperamos que los que vengan después de diciembre sigan con la recuperación de los ferrocarriles” expresó, al respecto, el ministro de Transporte, Florencio Randazzo, en declaraciones a la agencia TELAM.

En San Isidro

En San Martín

Día de la Tradición en el Museo José Hernández

El intendente Katopodis con el ballet infantil

Vecinos, entidades educativas y el municipio recordaron a José Hernández, a 181 años de su nacimiento el 10 de noviembre de 1834. Entre otras actividades, en el Museo José Hernández, el martes último, actuó la Orquesta José de San Martín, del centro juvenil, la Casa de Elena y Salvador. En la UNSAM el programa Lectura Mundi organizó una jornada de lectura colectiva del Martín Fierro. El ciclo de actividades continúa hasta el sábado. Pág. 3

En Vicente López

Los artistas van por el Consejo Municipal de Teatro

El ministro informó que “en los ramales a JL. Suárez y a Mitre, de lunes a viernes, se agregan cinco servicios con salida desde la estación Retiro a las 21:58, 22:03, 22:28, 22:58 y 23:29”. En sentido contrario, “desde Mitre hacia Retiro habrá tres nuevos servicios a las 21,15; 21,43 y 22,43; y desde Suárez hacia Retiro a las 20,55; 21,18 y 22”. Además, los pasajeros que viajen en dirección a JL Suárez, deben tener en cuenta que los trenes no paran en la estación Miguelete, por obras de remodelación. Por tal motivo, en la estación San Martín hay un servicio especial de ómnibus, para pasajeros que generalmente necesitan bajar en aquella estación, para ir a Tecnópolis. En tanto, según la información, “el ramal Retiro–Tigre reduce su tiempo de viaje a 52 minutos, entre cabeceras, y se mejora la oferta de servicios con trenes cada 11 minutos en horarios pico”. La nueva frecuencia, explicaron desde la operadora ferroviaria estatal, implica adicionar 25 trenes al servicio diario. Actualmente, en todos sus recorridos, la línea Mitre recibe diariamente 180.000 pasajeros, de acuerdo con cálculos de la operadora. Para más información los pasajeros pueden consultar la página web de ferrocarriles (www.trenesargentinos.gob.ar) o llamar al número gratuito: 0800-222-TREN (8736).

Los teatristas locales elaboraron y presentaron, ante el Deliberativo, un anteproyecto para crear el Consejo Municipal de Teatro Independiente, un organismo municipal, pero autónomo y de dirección colegiada entre el municipio, la Asociación Argentina de Actores y el Consejo Provincial de Teatro Independiente, para el fomento de la actividad teatral independiente en el municipio. Esperan que se trate este mes. Pág. 2

Tosco en clave actual

Mastroianni y Poblet en RB Cooperativa Ltda.

Roque Poblet (Corriente Nacional Agustín Tosco) y Gustavo Mastroianni (ATE San Fernando) advirtieron que, si el neoliberalismo vuelve al poder, será un atraso y no un cambio positivo para los trabajadores y el país en general. Fue durante una conferencia en homenaje al reconocido sindicalista, Agustín Tosco, en la fábrica recuperada, RB Cooperativa de Trabajo Ltda. Pág. 4

Asociaciones

Cómo afecta el nuevo Código a las OSC’s Pág. 5

En San Isidro

La alegría, remedio para el alma Los artistas y la comisión de Cultura del Deliberativo

En San Isidro

Duratierra, música que nace del corazón La banda Duratierra, presentará temas de ENOBRA, su segundo álbum, formado por composiciones propias, enraizadas en la música popular latinoamericana -cumbias, zambas y otros géneros, que le permitieron forjar un repertorio original y con estilo propio, a lo largo de once años de trayectoria- y canciones del próximo que vendrá en 2016. Mañana sábado, a partir de las 21, actuarán en el Teatro de la Media Legua, de Martínez. Pág. 2

El Colegio de Psicólogos bonaerense, distrito XV, festejó el 2do. aniversario de su revista institucional, Psyco. Entregó premios del concurso fotográfico, La alegría de vivir; y actuó el grupo de autómatas, La Musaranga, dirigido por Pedro Hasperué. Gallegos y Fragassi del CPSI

Literarias

Una historia del cuento (87- continuación) Anton Chejov Consejos para escritores Pág. 7

Pág. 4


Página 2

Año XXVII Edición Nº 1283

13 de Noviembre de 2015

En Vicente López

El teatro independiente (viene de Tapa) A comienzos de 2015 un grupo de trabajadoras y trabajadores del teatro independiente local se organizó para elaborar una ordenanza, para promover la creación del Consejo Municipal de Teatro Independiente (CMTI) en Vicente López.

El anteproyecto El objetivo principal del anteproyecto, al que tuvo acceso Prensa Libre, es reconocer y declarar de Interés público y cultural el teatro independiente local y crear un CMTI, con recursos para fomentar la actividad teatral local.

El organismo está previsto en la Ley Nacional del Teatro y la Ley Provincial de Teatro Independiente, y tiene el objetivo de fomentar la actividad mediante un cuerpo colegiado entre las asociaciones de actores, los propios interesados y la intendencia.

El trabajo conjunto del colectivo teatral regional no es nuevo, y tiene su principal resultado en Norestada, una asociación que reúne a los trabajadores del sector, siempre en función de intereses colectivos y solidarios que apuntalan al teatro independiente. Los encuentros Norestada, con cientos de funciones a la gorra en los cuatro municipios costeros, y los Regionales, para determinar colectivamente qué elencos representarán a la región en festivales provinciales y nacionales (ver aparte) son un clásico en la región. El colectivo teatral, además, edita anualmente una compilación de dramaturgia local –que lleva el título “Teatro del Conurbano Norte”- con obras de autores regionales elegidas mediante concursos por jurados, elegidos por los propios trabajadores teatrales.

El anteproyecto, asimismo, crea un Fondo Especial del Teatro Independiente (FETI) formado por recursos provenientes, entre otras fuentes, de porcentajes de diferentes tasas, multas, donaciones y cachet de espectáculos públicos y privados. Con los recursos, el CMTI financiará proyectos de teatro independiente, producción de obras, giras, festivales, mantenimiento y desarrollo de espacios escénicos locales, equipamiento, subsidios, edición de libros y becas, entre otras iniciativas de fomento.

Actrices, actores, elencos, técnicos de la actividad, dramaturgos y titulares de salas estudiaron la legislación existente, incluso la de otros municipios donde ya funciona, debatieron y así quedó redactado un “Ante-proyecto” para Vicente López. En el grupo organizador participan, entre otros, el reconocido director de teatro popular, Jorge López Vidal; la actriz y directora, María Paula Compañy (Icono Teatral); la actriz y profesora de teatro Liliana Dozo; y los dramaturgos, Gabriel Penner y Alejandro Acuña.

CMTI tomará decisiones por votación democrática y cada uno de los miembros tendrá el mismo valor de voto. Además tendrá autonomía laboral, económica y financiera.

El último 25 de setiembre, los teatristas lo presentaron ante la comisión de Cultura Educación y Turismo del Deliberativo -donde concurren ediles de todos los bloques políticos- y según las fuentes consultadas fue recibido con beneplácito. El anteproyecto define la actividad teatral independiente y a los trabajadores del ámbito, y fundamentalmente especifica que no conforman actividades dependientes orgánicamente del Estado ni de empleo público o privado. El CMTI estará conformado por un Director Ejecutivo designado por el intendente; un Consejero designado por el Consejo Provincial de Teatro Independiente, con trayectoria y residencia local elegido por concurso público. Además, por un representante designado por la Asociación Argentina de Actores (Zona Norte), asociado a esta entidad y con trayectoria y residencia en la comuna; y dos trabajadores del Teatro Independiente elegidos por los otros tres miembros, por concurso. Según el anteproyecto -ingresado el 13/10/2015 por expediente Nº 0895/2015- el

Actualmente existen consejos CMTI en Rojas (es el primero y funciona desde 2013), Tandil, Ramallo, Mar del Plata, y hay proyectos en Tigre, Pergamino, San Nicolás de los Arroyos y Morón, según un informe elaborado por la actriz local, María Paula Compañy. Avalan la iniciativa el Consejo Provincial de Teatro Independiente y su representación regional; la sociedad de autores ARGENTORES; la AAA (Asociación Argentina de Actores); y la asociación regional de teatro Independiente, Norestada. Gustavo Camps

El Bien Común y Orégano al Provincial Las obras, El Bien Común, del elenco del Cultural LyF, bajo la dirección de Leonel Figliolo; y Orégano, de Trillados Teatro, bajo la dirección de Esteban Bresolín, fueron elegidas por los actores, autores, técnicos y directores de la región durante el Encuentro Regional de Teatro Independiente Conurbano Norte 2015, para representar a la zona norte en la Fiesta Provincial del Teatro en marzo 2016. Este año el Encuentro tuvo lugar en Vicente López –en los teatros York y Cen-

tro Cultural Munro- y los teatristas, como es tradicional, eligieron las obras tras extensas reuniones colectivas de análisis y crítica de las puestas que se llevaron a escena (este año fueron 21). La de zona norte es la única región donde elige la comunidad artística y no un jurado externo. Como suplentes fueron elegidas: en primer término Pieza para Maniquíes y un Actor de Reparto, del Centro de Artes Icono-Grupo Íconoteatral, dirigida por Gabriel Penner; y en segundo lugar, Santos Granaderos, de Los Goliardos-Teatro, dirigida por Juan Carlos Bratoz.

En San Isidro

Duratierra en el Teatro de la Media Legua (viene de Tapa)

“Estos últimos años empezamos a ver y a sentir que hay un público que le responde a la banda” dice Micaela Vita, la voz de Duratierra, un grupo que aborda la música popular latinoamericana desde su propio contexto, con estilo propio, y este mes cumple once años de recorrido, con dos discos para lucir de muestra: Floralia (2010) y ENOBRA (2013).

El resto de la banda la componen Nicolás Arroyo, en batería y percusión; Tomás Pagano en bajo eléctrico; Juan Saraco, en guitarra; y hace un año se incorporó, Matías Zapata, en teclados, que fue el productor artístico de ENOBRA. Mañana sábado, a partir de las 21, actuarán en el Teatro de la Media Legua (A. del valle 185, Martínez).

El primer disco está compuesto por versiones propias de autores y temas conocidos y ajenos –“nos gusta mucho hacer arreglos” revela la artista- pero ENOBRA presenta canciones propias. “Fue como ponernos en obra, construir grupalmente, si bien Saraco compone la mayoría de los temas, el armado es absolutamente grupal” reafirma. “Estamos en un momento de identidad latinoamericana muy fuerte, de resurgimiento” explica la cantante y sostiene que eso, sumado a la construcción de muchos artistas desde hace años –nombra a Liliana Herrero, por ejemplo- generó que el público vaya perdiendo los prejuicios y se anime a escuchar las nuevas propuestas. La tarea de posicionar a la banda, como suele ocurrir con los grupos independientes, es de hormiga, pero Vita es optimista. “En los últimos años constatamos que la gente joven se acerca desde otro lugar” a la música latinoamericana; “más desprejuiciados” evalúa sobre el público joven, que nutre las presentaciones de Duratierra. Pero en rigor, para Vita “Los contenidos de Duratierra están asociados al presente, que tiene mucho de Latinoamérica. Las letras hablan también de cómo una sociedad se construye”, por lo tanto, podría ponerse en tela de juicio el encorsetar las creaciones en un género duro. “Hacemos lo que nos nace del corazón” resume la artista. La presentación en Martínez promete muchos de los temas de ENOBRA; temas inéditos que formarán parte, seguramente, del próximo disco del grupo, programado para 2016; nuevos arreglos de canciones de Floralia y, por supuesto, los temas que los seguidores piden sin falta en cada espectáculo. Gustavo Camps


Año XXVII Edición Nº 1283

13 de Noviembre de 2015

Página 3

En San Martín

José Hernández, el poeta legislador (viene de Tapa)

¿Boulogne abandonado? Sr. Director: Me dirijo a Uds. para ver si quizás así el Sr. Intendente de San Isidro puede que considere a Boulogne. Le diré que vivo a tres cuadras de la estación, en la calle Pte Figueroa Alcorta al 300, en esta misma calle, esquina Gascón, hay un bache que está desde antes que se inaugurará el túnel actual; la calle Blandengues esquina Malabia tiene un bache de esa data. El servicio de barrendero brilla por su ausencia, el jueves anterior a las elecciones, tras varios reclamos vino una cuadrilla y limpio, luego de las elecciones hasta el día de la fecha no volvió a pasar. Esta misma calle que es corredor de tres colegios carece de buena iluminación. Espero que al menos, si el Sr. Intendente pudiera leer esta nota, quizás se entere de lo que sucede. Ana Finelli

La mirada del otro La gente depende de la mirada del “otro”, según lo que tiene y/o “aparenta” y no, de lo que “realmente” es. Nadie quiere estar “afuera” de la exposición mediática. Existe una “insaciabilidad” por “figurar”, ya sea en TV, web, redes sociales, diarios, vía pública, etc. Hay una manipulación del “sistema” sin consciencia de su “peligrosidad”. Zygmunt Bauman, sociólogo, afirmó, en general, “que ni los servicios secretos podrían recabar información privada, como la ofrecida a voluntad. Antes, se pagaba por espiar; hoy, damos datos personales gratis y pagamos el privilegio de ser espiados. El mayor temor actual es ser excluido y/o quedarse solo. Mark Zuckerberg capitalizó sobre este miedo, 50 mil millones de dólares, a través de “Facebook”. La necesidad por “PERTENECER” a la “red global” mediática, es inaudita. Pero lo más grave, es la pretensión de ser -en apariencia- mejores que el “otro”, a cualquier “precio”, aunque sea una fachada o mentira. Jesús nos enseñó y ejemplificó con su “propia vida”, que el más “grande” debería hacerse “niño” -por su corazón inocente y puro-, ser un humilde “servidor” y ocupar “el último lugar”. Si uno “hace” las cosas bien, no hace falta “marketing”; el ejemplo y la acción valen por sí mismos, sin necesidad de resaltarlos ni “patear la calle”. Queremos servir a dos “señores”: a Dios y al dinero; esa “incompatibilidad” la advirtió Jesús. El poderío del dinero es ilimitado y todo se compra: el poder y poseer, calificaciones económico-financieras para desestabilizar estados y/o monedas, corrupción en países, empresas y fútbol, armas, guerras, matanzas, violaciones, destrucción de la naturaleza y el clima con fines lucrativos, hambre, esclavitud, etc. Hoy se cuestiona a la Madre Teresa porque ayudaba a la gente de la calle, por “satisfacción personal”. Con ese criterio, los que ayudan a los demás, lo harían “para sentirse bien” y no por “solidaridad”. Por ejemplo: Dr. Albino (Fundación Conin-Desnutrición), Padre Pedro Opeka (Proyecto Akamosoa-Trabajo y Dignidad de la persona), Juan Carr (Red Solidaria), etc. En resumen, estamos pendientes de la mirada “del otro” -en pos del reconocimiento- y desatendemos la mirada “al otro” -prójimo- de nuestro “amor humano, desinteresado y solidario”. Reflexión final: “Quedar bien sin importar su forma” o “Hacer el bien sin mirar a quién”. Marcos A. Machado marcos53arg@hotmail.com

La chacra Pueyrredón, -actual Museo José Hernández- en Villa Ballester, fue el lugar de nacimiento del poeta, José Hernández, autor del Martín Fierro, periodista, y legislador de la provincia de Buenos Aires. En su honor la fecha de su natalicio, el 10 de noviembre de 1834, se recuerda cada año como el Día de la Tradición, en todo el país.

Sobre la dinámica del Museo José Hernández, su coordinadora, Nora Maglio, explicó: “Tratamos de que el espacio sea de apertura, que no necesariamente sea venir a mirar con el guía; tenemos visitas teatralizadas y actividades con música y danza, para incorporar al relato histórico los elementos de las artes”.

En lo que se conoce como la Semana de la Tradición, en San Martín se desarrollan conferencias, conciertos, espectáculos de danza, muestras y lecturas para recordar al prohombre. Las actividades se centralizan en el Museo, donde el martes último, con la presencia del intendente, Gabriel Katopodis, tuvo lugar el acto oficial. De un variado programa se destacó la actuación de la Orquesta Don José de San Martín, del Centro Municipal de Desarrollo Juvenil, Casa Elena y Salvador, de Lanzone, en JL Suárez, con 35 músicos de 7 a 13 años, bajo la dirección de Alejandro Marín; que interpretó temas del repertorio latinoamericano. También la conferencia, José Hernández, el poeta legislador, por el historiador, Rodolfo Pirone, donde éste hizo una semblanza del autor del Martín Fierro y destacó que, como legislador, Hernández defendió el territorio geográfico de nuestro país, y el espacio histórico, representado por “la defensa del pueblo y los más humildes”. Tras la charla, organizada por la Cámara de Diputados provinciales, se entregaron ejemplares del libro, José Hernández, el poeta legislador, donde se publica la obra parlamentaria del poeta. Pirone sostuvo que si políticamente Hernández no consiguió el reconocimiento merecido, “su verdadero triunfo quedó plasmado en el Martín Fierro”. En clave actual Sobre cómo pensar la tradición en clave actual el intendente Katopodis sostuvo: “Tiene que ver con rescatar valores y principios de nuestra propia comunidad. La vida de José Hernández, como escritor y político, es parte de lo que tenemos que tener presente: ser críticos y construir, con mucho protagonismo, lo que hay que hacer en una sociedad”. Para el intendente, el rescate de los valores que provee la tradición debe hacerse con perspectiva de presente. “Esta historia, tan rica y tan densa en valores, nos permite a nosotros estar permanentemente reescribiéndola. La sociedad transita siempre y lo importante es que ese recorrido sea firme en determinados principios y valores”. En el Museo, además, se inauguró la muestra fotográfica, Martín Fierro, de los ganadores del Encuentro Nacional de Escultura en Hielo en Ushuaia. Se realizó un encuentro de cerámica precolombina, y se presentaron también el Ballet Folklórico Infantil y la Orquesta Infanto Juvenil Andrés Chazarreta.

En la UNSAM la lectura colectiva la organizó el programa Lectura Mundi, coordinado por el sociólogo, Mario Greco. Fue a las puertas del edificio de la carrera de Ingeniería Ambiental, en el Campus Miguelete. Allí, durante toda la tarde, desde las 14, alumnos, auxiliares y docentes leyeron colectivamente, y a viva voz, los versos del Martín Fierro. Antes, una banda formada por alumnos de la diplomatura de Música Argentina –con teclado, guitarra, percusión, bandoneones, flauta travesera y dos voces- interpretaron la milongas, Arbolito del querer, de Coqui Ortiz. Luego, por turno, en dos atriles dispuestos para la ocasión se desarrolló la lectura.

Daguerrotipo y la pluma con la que José Hernandez escribió el Martín Fierro

La coordinadora destacó la dimensión política de Hernández, que puede conocerse en la sala de documentos del Museo. En otras de las salas se pueden apreciar traducciones del Martín Fierro a más de 60 idiomas; la pluma original con la cual escribió la gran obra; un daguerrotipo del poeta, un reloj; su propia habitación, y la biblioteca temática. Aquí me pongo a… También se lo homenajeó en el Complejo Cultural Plaza –aquí actuó el Ballet Folklórico Municipal-; en el Instituto Santo Tomás de Aquino -donde se proyectó un documental sobre la base de su obra La vida del Chancho- y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde se leyó colectivamente la obra cumbre, el Martín Fierro.

Este fue el sexto año que tuvo lugar la experiencia. Greco explicó que Lectura Mundi “es un programa transversal a la universidad, cuyo centro es ´formas de leer el mundo´. Nosotros interpelamos, a través de la lectura, a las carreras científicas con literatura y a las más filosóficas con la ciencia”. La idea, según reveló Greco, es similar a la maratón, con la lectura del Quijote, que organiza el Círculo de Bellas Artes de Madrid (España). En el caso de la UNSAM cada lector lee una serie de versos que entregan los organizadores, o de su propio ejemplar del Martín Fierro, y así pasan la tarde. Luego comparten una peña musical. El cierre de la Semana de la Tradición será mañana sábado, de 15 a 20, en el Museo, con una peña folclórica, donde actuarán Pampa y Cielo, Los Yungas y el Ballet Folclórico Municipal, entre otros; también funcionará la Feria Manos de San Martín; habrá visitas guiadas por el establecimiento, y actuará la Comedia Municipal. GC


Página 4

Año XXVII Edición Nº 1283

En San Isidro

“Si se pierde la memoria, se repiten los errores” (viene de Tapa) Tras la crisis de 2001/2002 la firma RB, de instrumentos de medición eléctrica y de precisión, fue abandonada a su suerte por los propietarios del capital, se declaró la quiebra, pero los trabajadores se hicieron cargo, y la recuperaron para mantener la fuente laboral. En 2004 obtuvieron reconocimiento del INAES (organismo de economía social).

bazo “era un defensor de la lucha reivindicativa. Luchaba por el salario, los botines, la canilla que no tenía agua, pero además ponía el plus político de que había que resolver el problema de fondo: modificar las estructuras del sistema (capitalista), es decir, un proceso liberador”.

Actualmente, con un sistema cooperativo, y condiciones económicas favorables a la industria nacional, los trabajadores la gestionan y tienen trabajo estable 15 familias. Todavía falta una ley provincial que les garantice la propiedad de la planta, asediada por intereses inmobiliarios, pero los cooperativistas se sienten respaldados por su trabajo. El viernes último, en la recepción de la firma convertida en salón de debate, dos gremialistas - Roque Poblet (Corriente Nacional Agustín Tosco) y Gustavo Mastroianni, de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) San Fernando- recordaron al dirigente de los trabajadores, Agustín Tosco, a 40 años de su fallecimiento, el 4 de noviembre de1975. Tanto Poblet como Mastroianni coincidieron en la vigencia del pensamiento de Tosco y en lo útil de interpretarlo en términos actuales. Desde esta perspectiva ambos criticaron la alianza Cambiemos, que encabeza Mauricio Macri, pues no garantiza el avanzar en las transformaciones operadas en Latinoamérica y el país, tras la crisis de 2001/2002. Poblet, que en su juventud fue contemporáneo y militó bajo el liderazgo de Tosco, consideró que “entendía el sindicalismo desde el protagonismo de los trabajadores, pero a la vez, cuestionaba las bases del sistema social imperante” por lo cual “para el pueblo, y para los trabajadores, su pensamiento sigue vigente”. Más adelante explicó que el líder del Cordo-

13 de Noviembre de 2015

RB: No a la devaluación y a la liberación del dólar “Nuestra producción viene bien, el gobierno actual nos acompañó con el cierre de las importaciones y esto ayudó a que tuviéramos años bastante buenos, pero con una devaluación va caer el poder adquisitivo y eso se va a reflejar en las ventas de la cooperativa” explicó Ricardo Perea, presidente de la cooperativa RB. Actualmente trabajan en RB cooperativa Ltda., 15 cooperativistas del sector metalmecánico, seis o siete de ellos mujeres. Tienen entre sus clientes -40 aproximadamente- a Metrovías, por medidores de tensión de rieles; Electro Misiones, por transformadores; y a Edenor y Siemens, por amperímetros, voltímetros y otros. Tras la crisis 2000/2001 la firma, regenteada por un hijo de propietario que la fundó, fue abandonada a su suerte, se declara la quiebra y los trabajadores se hacen cargo, y la recuperan para mantener la fuente laboral. En 2004 obtienen reconocimiento del INAES (organismo de economía social).

Mastroianni y Poblet

Desde esa perspectiva, para Poblet, los trabajadores: “Tenemos que hacer el esfuerzo, sobre todo la gente joven, de traer esas ideas renovadas a este tiempo (…) Necesitamos construir una fuerza política con capacidad de transformar la sociedad (…) no como propone Macri, que es cambiar a lo pasado”. Mastroianni, luego, sostuvo que es importante recordar que “el Cordobazo -levantamiento obrero contra la dictadura de Onganía, en la ciudad mediterránea, durante 1969, liderado por Tosco- se hizo con un proyecto para incluir” y actualmente “la voracidad del capitalismo sigue intacta, apropiándose de los recursos naturales de nuestro pueblo”. Mastroianni puso de relieve que “El problema de nuestro país es que ahora, tal vez por primera vez en la historia, la derecha (el macrismo en la alianza Cambiemos) puede acceder democráticamente al poder, con apoyo de sectores populares. Y si llega a pasar eso van a tener legitimidad para avanzar en todo aquello”.

“La gente común no lo ve –destacó el trabajador- pero el cierre de las importaciones, y la administración del tipo de cambio, hacen que sea más sostenible la economía. Cuando no hay capital, el trabajador no cierra y se va, al contrario, trabaja más fuerte. Esta es la diferencia con los que solo ven el beneficio financiero”

En San Isidro

Psyco la revista (viene de Tapa) Con la premisa de abrir canales de comunicación fuertes con la comunidad en general, el Colegio de Psicólogos bonaerense distrito XV San Isidro (CPSI) comenzó a editar la revista Psyco, dirigida por la psicóloga y periodista, Susana Fragassi. La semana última la entidad festejó el segundo aniversario del proyecto. La revista Psyco, de aparición semestral, tiene notas de interés comunitario sobre vida cotidiana, arte, cultura y humor -uno de sus columnistas infaltables es el humorista y artista plástico, Jorge Meiji Meijide-; y genera propuestas de participación tanto para el público en general, como para los profesionales colegiados.

Agostina, Sol y Ana, las ganadoras del concurso de fotografía

El dirigente gremial puso de relieve que este año también se cumplió una década del “No al ALCA” (tratado de “libre comercio” impulsado por los EE.UU. en beneficio de sus corporaciones empresariales) impulsado en 2005 por los ex presidentes de Venezuela, Hugo Chávez (1954-2013) y de la Argentina Néstor Kirchner (1950-2010).

“Uno de los objetivos del Colegio es abrirse a la comunidad” –informó Vera Tamara Gallegos, secretaria general del CPSI-; y advirtió: “se piensa que los psicólogos solamente tratamos la enfermedad, cuando en realidad tratamos con la salud, hacemos orientación vocacional y un montón de cosas en la comunidad”.

Para Mastroianni, el no ingresar a ese tratado leonino: “Tuvo que ver con volver a mirarnos a nosotros como continente, admirar una pintura peruana, una música boliviana, admirar lo propio. Y hoy vienen a destruir todos estos procesos (…) Por eso apoyar a Scioli es detenerse para no retroceder”.

Dentro de esta mirada inclusiva, desde la revista se organizó el concurso fotográfico, La alegría de vivir, donde participaron vecinos de la región, con fotos personales o tomadas especialmente para el certamen; durante el evento, además de anunciar y premiar a los ganadores, se proyectaron todas las imágenes que concursaron.

GC

(Nota completa en www.prensalibre.com.ar)

El Partido Solidario vota por Scioli-Zannini de más de una década de sobredosis neoliberal.

Buenos Aires, 29 de Octubre de 2015. El domingo 22 de noviembre se define mucho más que un gobierno nacional para los próximos cuatro años. Ese día la ciudadanía resolverá a través de su voto si continuaremos avanzando por el camino del desarrollo económico con inclusión social, la consagración de nuevos derechos, la inserción en el mundo con un proyecto soberano, por y para el conjunto de los habitantes de nuestro país, o volveremos al Estado que gerencia los intereses del privilegio, apuesta al endeudamiento y la subordinación a los grandes grupos económicos locales e internacionales, defiende las políticas de ajuste y promueve el achicamiento del aparato productivo. Los cantos de sirena del macrismo no nos pueden hacer olvidar sus ocho años de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cuyo transcurso no resolvió el déficit habitacional que afecta a más de medio millón de personas; recortó los presupuestos de salud y educación; no resolvió el gravísimo problema de la basura; aumentó los impuestos y no cumplió con la promesa de extender diez kilómetros por año el servicio de subterráneos. Su particular concepción de “seguridad” se expresó en las represiones del Indoamericano -con tres muertes que lamentar- y del Hospital Borda. Cabe mencionar, además, que los dos primeros jefes de la Metropolitana -Palacios y Chamorro- están procesados por delitos. La retórica macrista sobre el diálogo y el respeto a las instituciones no sólo es desmentida por su política represiva. El jefe de gobierno tiene 120 leyes vetadas, sin dudas un récord histórico en el avasallamiento del Poder Legislativo. Macri estuvo imputado por causas ligadas al contrabando y está imputado por las escuchas ilegales a familiares de la AMIA, referentes sociales y políticos. En ocho años el Gobierno de la Ciudad más que triplicó en dólares la deuda externa, y acumula más de 200 denuncias penales por irregularidades, algunas de las cuales emergieron en los últimos tiempos. Estos hechos son botones de muestra de una gestión ineficiente -en el mejor de los casos- o peor aún. De cara a la segunda vuelta electoral es indispensable hacer memoria y recordar la crisis que estalló a fines de 2001, luego

Mauricio Macri y su equipo no dicen que van a multiplicar la pobreza, por el contrario proclaman “pobreza cero”, pero basta con escuchar a sus asesores económicos para saber cuál es su verdadero pensamiento: “Habrá que pedirle préstamos al FMI” (Prat-Gay, 2008); “hay que privatizar el Banco Nación” (Sturzenegger, 2000); “los fondos buitre son tipos de buena voluntad” o “hay tres millones y medio de jubilados que no han pagado nada” (Melconian); “los salarios son un costo más” o “hay que cumplir el fallo judicial” de Griesa (Macri). Pero además de las palabras están los hechos, todas las leyes que los diputados del PRO-Cambiemos votaron en forma negativa: la recuperación de YPF y Aerolíneas Argentinas, la movilidad jubilatoria, la declaración de gravedad institucional del fallo de Griesa, la anulación de las AFJP y el regreso al sistema solidario de previsión social. Hay que recordar que en estos últimos doce años, desde el gobierno de Néstor Kirchner y los dos períodos a cargo de Cristina Fernández de Kirchner, se crearon más de cinco millones de puestos de trabajo, se incrementó el presupuesto educativo a más del seis por ciento del PBI, se ampliaron los beneficios previsionales a más del 97 por ciento de los adultos mayores; se avanzó en el campo de la ciencia y la tecnología, a tal punto que nuestro país puso en el espacio dos satélites de telecomunicaciones y ya está construyendo el tercero. En el plano internacional, Argentina ha tenido un rol protagónico en la creación y el fortalecimiento de los nuevos bloques regionales como la UNASUR y la CELAC. Desde esta nueva configuración regional emancipatoria y de ruptura con las “relaciones carnales” con los Estados Unidos, Argentina ha levantado la bandera de la Soberanía conjugándola con el estrechamiento de vínculos con los nuevos bloques emergentes y países que expresan la multipolaridad del mundo contemporáneo. Cabe destacar que como corolario de esta política exterior, la Asamblea General de la ONU aprobó la propuesta argentina, por 135 votos, de fijar nueve principios para la renegociación de las deudas soberanas. Con firmeza y decisión política nuestro país se ha desendeudado y ha dejado de estar subordinado a los organismos multilaterales de crédito, en especial al Fondo Monetario Internacional, y ha enfrentado con decisión y valentía el asedio de los fondos buitre, amparados por la justicia estadounidense. Ahora decidimos nosotros, los argentinos, la política económica que responda al genuino interés nacional y al bienestar general de la población.

Es cierto que aún queda mucho por hacer: alcanzar nuevos logros en materia de desarrollo económico y social, reducir la pobreza al nivel cero, lograr la inclusión social plena, sostener el crecimiento de las economías regionales, el fomento a las PyMes del campo y la ciudad, profundizar la industrialización, fortalecer el mercado interno, y todo lo que falta para el pleno goce del pueblo de todos sus derechos y la grandeza de la Patria. Todo ello sólo podrá lograrse si votamos al Proyecto Nacional que encarnan Daniel Scioli y Carlos Zannini; las últimas declaraciones de Scioli fortalecen nuestra convicción, tanto al expresar que “mientras Mauricio Macri tiene una visión privatizadora y cree en el mercado” él “apuesta a la intervención del Estado”, como al sostener que “la elección ahora es mano a mano, el país del poder concentrado contra los intereses del pueblo”. En este tiempo de definiciones trascendentales hay que actuar con inteligencia política, sin titubear y con la certeza absoluta de que están en disputa dos modelos: el de una Argentina para todas y todos; o el de una Argentina sometida a las corporaciones, al endeudamiento y al ajuste. Por eso afirmamos que el abstencionismo o la “neutralidad” son en esta circunstancia política funcionales al macrismo. Los militantes del Partido Solidario somos consecuentes partícipes y defensores del Proyecto Nacional, Popular y Democrático nacido el 25 de Mayo de 2003 y liderado primero por Néstor Kirchner y luego por la Presidenta Cristina Fernández. Y como lo hemos expresado siempre queremos ir por más. Por más democracia y equidad distributiva, por más ampliación de derechos, por más soberanía económica e integración regional, por más salud, educación y trabajo para todos. En síntesis, por una Argentina que crezca y se desarrolle de manera integral y solidariamente en beneficio de su pueblo y no de los sectores del privilegio, de la exclusión y de la sumisión a los grandes grupos de poder concentrados tanto locales como trasnacionales. Por eso, con la coherencia que hemos actuado a lo largo de todos estos años, el PSOL aportará toda su energía y convicción a la campaña electoral que culminará el domingo 22 de noviembre, convocando a votar por nuestros candidatos: Daniel Scioli Presidente de la Nación y Carlos Zannini Vicepresidente de la Nación. Partido Solidario Presidente: Carlos Heller - Diputado Nacional Secretario General: Juan Carlos Junio - Diputado Nacional Buenos Aires, 28 de octubre de 2015


Año XXVII Edición Nº 1283

13 de Noviembre de 2015

Página 5

Asociaciones

Cómo afecta el nuevo Código a las OSC’s El nuevo Código Civil y Comercial y su influencia en las Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro (Organizaciones de la Sociedad Civil) El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que ya fue aprobado y entró en vigencia el 1º de Agosto de 2015, significa un cambio importante; y como tal presenta una cantidad de dudas, no solo de los integrantes de las diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) involucrados directamente, sino también en gran parte de funcionarios locales y provinciales, cuyo trabajo comprende la interacción, en diversas áreas (relaciones comunitarias, contralor, etc.), con este tipo de entidades. La nota que escribe para Prensa Libre el especialista Stephen Beaumont* intenta dar respuesta a algunas de estas inquietudes, y presenta un comentario específico sobre el impacto que tendrá este nuevo Código sobre el universo de las OSC, también conocido como Tercer Sector. La primera diferencia notable es la cantidad de artículos: en el Código anterior las referencias a las Personas Jurídicas abarcaban apenas 21 artículos (del 30 al 50), en cambio en el actual comprenden exactamente cuatro veces más; 84 artículos (del 141 al 224). Esto, prima facie, puede parecer positivo ya que sugeriría un mayor nivel de detalle en el abordaje legislativo a la reglamentación del derecho constitucional de “asociarse con fines útiles.” (Art. 14 de la Constitución Nacional.) Aunque en una primera lectura pueden identificarse algunos artículos que son transcripciones casi idénticas de artículos de leyes vigentes. Por ejemplo el caso de la Ley de Fundaciones, en donde los artículos 2, 3, 4, 5, 21 y 22 de esta ley pasan a ser, respectivamente, los artículos 194, 195, 196, 197, 212 y 213 del Nuevo Código. Para intentar comprender la importancia de los cambios, en primer lugar se analizarán los artículos relevantes; aquellos que impliquen un cambio, ya sea positivo, negativo o simplemente de forma, en cualquiera de los aspectos que rigen la constitución y el normal funcionamiento de una sociedad civil organizada (esta enumeración se presenta simplemente por orden numérico, no por relevancia). Finalmente se presentan algunas conclusiones y reflexiones personales. Artículos relevantes del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Art. 148: Ya no existen solamente 4 categorías de personas jurídicas privadas: Sociedades (Comerciales, esta palabra se da por implícita, a diferencia del código anterior), Simples Asociaciones, Asociaciones Civiles y Fundaciones, sino que se incorporan las “e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; f) las mutuales; g) las cooperativas;” que antes eran “subclases” de las Asociaciones Civiles. Además, se reconocen al “h) consorcio de propiedad horizontal”. Finalmente se deja abierta la categoría para inclusiones futuras, i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento. No queda claro, por ahora, como será la reglamentación de la obtención de personería jurídica para las organizaciones comprendidas en el punto h), ni si contemplan a las asociaciones “vecinales” de los barrios cerrados, los cuales vienen constituyéndose como asociaciones civiles aunque realmente carecen de una verdadera finalidad de “bien común o público”, siendo a lo sumo de “bien mutuo”. Art. 151: Lo primero a resaltar es que se requiere incluir el tipo organizacional en el nombre (por ejemplo XX Asociación Civil, Asociación Civil XX o Fundación XX). Antes solamente se incluía si los fundadores así lo decidían (aunque en general las fundaciones lo hacían siempre por una cuestión de diferenciación). Algo similar ocurre cuando se especifica que “la persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre”. Una mención especial merece el uso de nombres de “personas humanas” lo cual requiere “la conformidad de éstas, que se presume si son miembros”. Además, se especifica que sus herederos pueden oponerse. Esto es muy positivo ya que hasta ahora existían muchos casos de terceras personas que constituían una entidad con el nombre de alguien conocido, usufructuando de la “imagen del nombre”.

Art. 152: Este artículo simplifica el cambio de sede ya que se diferencia la sede del domicilio legal. Este último requiere asamblea y modificación del estatuto (como antes), pero modificar la sede puede simplemente ser resuelto por el órgano de administración. Art. 155: Establece que la duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que se disponga lo contrario. Antes se debía establecer lapso en el caso de las fundaciones (Ley 19836 – Art. 3 inciso e). Art. 156: “El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado”. Antes lo era solo para Fundaciones (Ley 19836– Art. 3 inciso c) Art. 158: Se establece, entre otras cosas, que “los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a tratar

es aprobado por unanimidad”. Esto implica dos cosas: en primer lugar, pueden producirse asambleas “espontaneas”, cuando en una reunión informal se decida algún curso de acción de la cual debe quedar registro formal en el libro de actas. Esto simplifica la toma de decisiones, sobre todo en organizaciones chicas, en donde no es extraño que haya reuniones en donde todos los socios están presentes. Claramente distinto es el caso de organizaciones grandes, en donde es impensado que se puedan reunir 100 socios sin que se trate de una reunión formal con citación previa (Asamblea). Por otro lado, también implica que se puede sesionar sin notificar a la autoridad de aplicación y serán válidas las decisiones allí adoptadas, siempre y cuando están presentes todos los integrantes. Art. 169 y 193: Estos artículos establecen que tanto las asociaciones civiles (169) como las Fundaciones (193) deben constituirse por instrumento público. Recordemos que hasta ahora la ley 19836 establecía, en el art. 3 que “Las fundaciones se constituyen por instrumento público, o privado con las firmas certificadas por escribano público”. lo mismo pasaba para Asociaciones Civiles en base a las disposiciones vigentes. Esta diferencia es fundamental, ya que antes se daba la opción de una u otra forma, pero ahora ya no. Lo que hay que tener en cuenta es que prácticamente la totalidad de las Asociaciones Civiles y Fundaciones se constituían por instrumento privado con firmas certificadas por una sencilla razón: el costo. Art. 172: Aquí se establece lo referente al órgano de fiscalización (comúnmente llamada Comisión Revisora de Cuentas en las Asociaciones Civiles). La primera diferencia que aparece es que los revisores de cuentas pueden ser “personas no asociadas”. La segunda, y más importante, es que “la comisión revisora de cuentas es obligatoria (solo) en las asociaciones con más de cien asociados”. Por ende, en una enorme cantidad de Asociaciones Civiles pequeñas o medianas, se tiene la opción de prescindir de la misma. Lo que quedaría a resolver es, ¿Qué pasa con las que ya están constituidas? ¿Tienen opción de reformar el estatuto? Art. 173: Una disposición muy importante es que se establece que los integrantes del órgano de fiscalización no pueden ser “…cónyuges, convivientes, parientes, aun por afinidad, en línea recta en todos los grados, y colaterales dentro del cuarto grado”, ni de los integrantes de la comisión, ni de los certificantes de los estados contables de la asociación. Art. 185: Aquí se incluye una aclaración importante a aplicarse en el procedimiento de liquidación de una organización; en el supuesto

de que exista una falta de previsión para el destino de los bienes. En este caso se establece que “el remanente debe destinarse a otra asociación civil domiciliada en la República de objeto igual o similar a la liquidada”. Art. 187: A diferencia de las Asociaciones Civiles y Fundaciones, las Simples Asociaciones no requieren constituirse por instrumento público, pudiendo hacerlo simplemente por instrumento privado, aunque se especifica que las firmas deben estar certificadas por escribano público únicamente. Art. 190: En similitud con las Asociaciones Civiles, las Simples Asociaciones pueden prescindir del órgano de fiscalización en el caso de que tengan menos de veinte asociados. Art. 191 y 192: Aquí se aclara bastante el tema de la responsabilidad de los miembros de las Simples Asociaciones por deudas contraídas por la entidad. Antes se entendía que todos los miembros de la comisión directiva respondían con sus bienes personales (similarmente con lo que ocurría con una Sociedad “de hecho”). Ahora, en cambio, son responsables solamente los miembros que “administra(n) de hecho los asuntos de la asociación”. De hecho se remarca que “El fundador o asociado que no intervino en la administración de la simple asociación no está obligado por las deudas de ella”. Art. 199: Un cambio importante para las Fundaciones es que el plan trienal –que antes (Art. 9, Ley 19.836/72) solamente se presentaba a la autoridad de contralor al momento de la constitución– ahora debe presentarse nuevamente cada 3 años. Cabe preguntarse si esta nueva imposición es de alguna utilidad, ya que, al momento de constituir la organización, podría argumentarse que la finalidad del plan trienal es la de “estimar la viabilidad de la futura Fundación”, lo cual es bastante razonable. Sin embargo, cumplido el primer trienio, la novel Fundación ya debería de haber presentado –al organismo de contralor– tres Memorias / Balances, lo cual indicaría con bastante claridad si se está cumpliendo o no con el objeto social (misión). Además, no queda claro cuál podría ser la postura del organismo de contralor: ¿puede rechazar el nuevo plan trienal?, y de ser así, ¿Qué sucede? ¿Se suspende la personería? ¿Se intima a rehacer el plan? ¿Con que criterios? Lamentablemente, en este artículo no me queda muy clara la utilidad de la última oración y creo que tendrá a generar una instancia más de burocracia no muy productiva. Art. 223: Este artículo se perfila como el de mayor discusión en lo que hace a la legislación para las Fundaciones. Afirma que: “Corresponde también a la autoridad de contralor… disponer la fusión o coordinación de actividades de dos o más fundaciones… o cuando la multiplicidad de fundaciones de objeto análogo hacen aconsejable la medida para su mejor desenvolvimiento y sea manifiesto el mayor beneficio público”. Cabría preguntarse si esto no significa un avasallamiento al artículo 14 de la Constitución Nacional… ¿Con qué criterios la “autoridad de contralor” puede decidir la fusión de dos o más fundaciones? Y en ese caso, ¿Quién queda a cargo?, ¿Cómo se “fusionan” los bienes”?, ¿Cómo se compone el Consejo de Administración? Todas estas preguntas (y muchas más) no tienen respuesta en este Código y seguramente –de aplicarse alguna vez– terminarían en interminables instancias judiciales. Conclusiones Sabido es que todo cambio genera resistencia. Cuando estamos acostumbrados a que ciertas cosas se hagan de determinada manera, una y otra vez, todo cambio genera incertidumbre. En el caso del nuevo código, se introducen cambios importantes tanto en la constitución como en el funcionamiento de las OSC. Algunas, a mi entender, son muy positivas. Hay artículos, por ejemplo, que buscan ajustar la legislación vigente a la realidad, como el 148, que establece las distintas clases de OSC. Otros sirven para llenar vacíos legales. Recordemos que en la Argentina no hay una ley de Asociaciones civiles. Estos artículos (por ejemplo 170

- 173, 175, 177, 178) por ende, sirven para normar –a nivel de Código– cuestiones que antes eran decididas arbitrariamente por las autoridades de contralor de cada provincia. También existen artículos que directamente facilitan el gobierno de las OSC, por ejemplo simplificando una mudanza de sede (art. 152), o la composición del órgano de gobierno / fiscalización (art. 171 y172). Lamentablemente, también a mi entender, el nuevo Código introduce modificaciones que son directamente negativas para el Tercer Sector. Algunas –las más inofensivas– simplemente generan más instancias burocráticas, como por ejemplo la imposición para las fundaciones de presentar un nuevo plan trienal cada 3 años (art. 199). Otras pueden ser mucho más perjudiciales. Ya hemos analizado el potencial conflicto que podría generar el artículo 223, para el caso de las Fundaciones. Pero, sin duda, los artículos de mayor controversia entre los integrantes del Tercer Sector (aun cuando recién se habla de su aplicación), son los que se refieren a la constitución de entidades solamente mediante instrumento público. Esto va a generar un importante aumento en el costo de constitución de cualquier entidad. Si bien esto puede parecer menor para organizaciones con gran patrimonio, afecta directamente a la libertad constitucional (artículo 14) de las organizaciones chicas / barriales / locales. ¿Cómo puede un centro de jubilados o una asociación vecinal (en formación) juntar 25.000 pesos (estimado por diversas fuentes notariales) para iniciar su trabajo social? Estos artículos también “borran” la intervención de los municipios en la constitución de entidades. Los convenios de certificaciones de firmas servían para que los municipios pudiesen “armar” entidades con relativa facilidad. Ahora, al tener que constituirse por instrumento público, los municipios quedan relegados –a lo sumo– a la función de “gestores”, sirviendo simplemente para presentar documentación a personas jurídicas sin la necesidad de trasladarse hasta sus oficinas. En última instancia, el tiempo dirá cuales artículos suman y cuales restan (presentaciones judiciales mediante). Por mi parte, deseo que las reformas puedan potenciar a las Organizaciones de la Sociedad Civil Argentinas. * Stephen Beaumont es Doctor (Ph.D.) en Dirección de Empresas (Universidad del CEMA), Magíster en Dirección de Organizaciones (MBA) y Magíster (Ms.C.) en Estudios Estratégicos (Instituto Universitario Naval), Profesor Universitario (Universidad Maimónides), Especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro (Universidades de San Andrés y Di Tella) y Licenciado en Sistemas (Universidad de Belgrano). Además ha realizado cursos de posgrado en el Tecnológico de Monterrey (México), World Bank Institute (Washington, D.C.), Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard (Cambridge, MA, EE.UU.), Universidad de Chile y Stanford University (CA, EE.UU.) Ha dictado numerosos cursos, seminarios, conferencias y diserta regularmente en congresos y jornadas, nacionales e internacionales. En particular cuenta con cerca de 30 trabajos presentados en congresos académicos internacionales con arbitraje, en 16 países de 5 continentes. Cuenta con numerosos artículos y trabajos sobre el tercer sector y la seguridad pública, además de diez libros publicados. En el ámbito laboral, realiza trabajos de consultoría y capacitación, principalmente para el tercer sector, habiendo trabajado con unas 400 organizaciones de más de 20 países. info@cented.org.ar 4711-0334


Página 6

Año XXVII Edición Nº 1283

Vicente López • Se realizó la Noche de los Museos. En la noche del sábado 31, los vecinos y turistas pudieron disfrutar de la noche de los museos en la comuna, de forma libre y gratuita. Organizado por la Secretaria de Cultura local, cumplió con las expectativas de reunir gran cantidad de visitantes en los distintos puntos de encuentro. Con arte, música y visitas se llenaron los distintos lugares, entre ellos: Quinta Trabucco, el Museo Lumiton, la Reserva Ecológica, el Museo Antártico de la Fundación Marambio, entre otros tantos. La gran sorpresa fue el Cementerio de Vicente López, que con gran concurrencia los visitantes nocturnos disfrutaron de una visita guiada por el cementerio, conociendo su historia, y música en vivo que acompañaba el recorrido del mítico lugar. • Subasta Solidaria Vinos 2015. En una jornada plagada de alegría, se entregó lo recaudado en la “Subasta Solidaria de Vinos” realizada el mes pasado, donde vecinos y empresas, compraron lotes de vinos para ayudar a instituciones con necesidades. En las instalaciones del Cine York se entregaron los fondos recaudados a Parroquias, ONGs, Clubes y diferentes instituciones que se comprometen a destinar el dinero a suplir las necesidades que plantearon. • Show de Blues & Roots. El viernes 13, a las 21:30, en el Teatro York (J.B. Alberdi 895, Olivos) dará comienzo el nuevo ciclo de espectáculos afroamericanos, organizado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad, donde los vecinos podrán disfrutarlo de manera libre y gratuita. Este evento brindará shows de música, danza y cine para profundizar la cultura de estas regiones. El concierto “Blues & Roots” recorrerá diferentes variedades musicales de la música afroamericana, desde el country blues, el booguie booguie en el piano, hasta el blues eléctrico de Chicago y el Swing de New Orleans.

San Isidro • Parque Natural Municipal Ribera Norte. Amplía el horario. De noviembre a marzo, la reserva (Camino de la Ribera 480) los fines de semana y feriados abrirá hasta las 19, y la visita guiada gratuita será a las 17. Para aprovechar más horas de sol, el Parque Natural Municipal Ribera Norte de San Isidro amplía el horario de apertura al público. Desde noviembre hasta marzo, la Reserva (Camino de la Ribera 480, Acassuso) abrirá de lunes a viernes, de 9 a 18; y sábados, domingos y feriados, de 9 a 19. También se modifica el horario de las visitas guiadas gratuitas de los fines de semana, que serán a las 17. Para más información, 4512-3125. • Colonias de verano de enero 2016. Los vecinos ya pueden anotarse a través de internet y en los seis campos de deportes municipales. El último verano, más de 12 mil chicos asistieron a las colonias durante enero y febrero. Natación, fútbol, tela, gimnasia artística, atletismo, voleibol, rugby, hockey, deportes acuáticos y juegos recreativos son algunas de las disciplinas que los niños y jóvenes que asistan podrán realizar. Además, a partir del sábado 5 de diciembre, estará abierta la inscripción para la colonia del Centro Municipal de Actividades Especiales (Ce.M.A.E.) en el Campo Nº 1 (Int. Neyer 1220, Beccar). Más información, Subsecretaría de Deportes al 4512-3357/8 o por email a: deportes@ sanisidro.gov.ar • Torneo Súper Rugby. Frente a la preocupación de algunos vecinos por el impacto que podría generar un convenio entre el Club Atlético San Isidro (CASI) y la Unión Argentina de Rugby (UAR) para desarrollar en ese club el torneo denominado Súper Rugby, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, comunica: Ningún evento de esta magnitud se realizaría si impactase negativamente. Jamás existió la posibilidad de que se construya un estadio en el CASI, que no llegó a un acuerdo con la UAR y, en consecuencia, el

13 de Noviembre de 2015

torneo Súper Rugby no se realizará allí.

San Fernando • Controles oftalmológicos a alumnos de escuelas primarias. Reunió a chicos de 6 a 11 años que fueron diagnosticados con baja agudeza visual durante revisaciones hechas en los colegios, para recetarles y entregarles lentes gratuitos a quienes lo necesitaran, además de brindarles charlas de prevención a sus padres. Profesionales de la Fundación Zambrano y practicantes de la Universidad de Nueva York llevaron adelante las consultas. Santiago Aparicio, presidente del Concejo Deliberante, afirmó que “con sus nuevos anteojos aprenderán mucho mejor”. • Curso para personal de enfermería. Casi un centenar de enfermeras y enfermeros del partido y de otras localidades concurrieron al curso de Actualización en Inmunizaciones. Se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario Municipal (CUM), como parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones y apunta a la capacitación y actualización de conocimientos basada en el calendario de vacunación vigente, que incluye entre 17 y 19 vacunas. • “Misa Criolla”. Dentro de la celebración litúrgica de la Santa Misa del domingo a las 19.30 horas en la Parroquia Nuestra Señora de Aránzazu, los fieles disfrutaron de la interpretación de la afamada obra de Ariel Ramírez y Félix Luna que realizó el “Coral de Hoy”, organizado por la Dirección de Cultura del Municipio. El Párroco de Nuestra Señora de Aránzazu, Padre Jorge Luis Lagazio, expresó: “Justamente, hoy se ha logrado una cosa muy importante que es unir un Coro con la celebración de la liturgia, a partir de un puente fantástico que es la Misa Criolla”.

Tigre • Test rápido de VIH. De forma voluntaria, gratuita y confidencial, los vecinos pueden acercarse a los CaFyS del distrito para realizarse el examen y obtener el resultado en sólo 20 minutos. Además, continúan las capacitaciones para todos los agentes de los centros de salud, con el objetivo de mejorar la accesibilidad al diagnóstico del virus. Hoy Tigre cuenta con 5 CAFyS que ofrecen el Test rápido para VIH: Juana Manso, Benavídez, Ricardo Rojas, Belgrano y Don Torcuato con amplia disponibilidad de días y horarios; y el resultado en 20 minutos. Para fines de este año, se espera así que todos los centros de salud del distrito ofrezcan el Test en la modalidad “rápida”. El Test consta de una simple extracción de sangre en el pulgar, sin ayuno ni orden médica, junto con el asesoramiento previo por parte de un profesional capacitado para responder todas las dudas. Más información a través de la línea gratuita 0800-122-TIGRE (84473) o al 5282.7500 - vih@tigre.gov.ar • PAP de forma gratuita. El Municipio continúa impulsando la campaña de realización del examen femenino, sin turno previo y gratuito, en todos sus Centros de Atención Familiar y de Salud (CAFyS) del distrito. La iniciativa apunta a que las mujeres de 35 a 65 años se puedan realizar este examen para prevenir la aparición del cáncer de cuello uterino. Este tipo de cáncer es curable si se diagnostica precozmente a través de un examen conocido como Papanicolau. Para que el PAP sea preciso se solicita no tener relaciones 24 horas antes, no colocarse óvulos vaginales 48 horas antes del estudio, ni encontrarse en fecha menstrual. De cada 100 mil mujeres, 25 mueren por año en la Provincia de Buenos Aires afectadas por el Cáncer de cuello uterino. El mayor número de casos de cáncer invasor incipiente se detectó en las mujeres de entre 30 y 39 años. Información: 0810-444-3400 • Clases de apoyo online. A poco del cierre lectivo, Tigre Aprende Online continúa recibiendo más de una docena de miles de visitas. La plataforma digital es una ayuda innovadora para los estudiantes de 1° y 2° año de la secundaria del distrito. La novedosa página web es

www.tigreaprendeonline.gob.ar. Los jóvenes registrados pueden disfrutar de clases particulares en vivo con profesores online y, además, acceden a video-lecciones.

San Martín • El Municipio remodela la Plaza Tropezón. A través del Plan Integral de Refacciones y Mejoras en los Espacios Públicos, se pone en valor la Plaza Tropezón, ubicada en dicho barrio sobre Lacroze, entre Anastacio González y San Vicente. La Secretaría de Obras y Servicios Públicos realizó un patio de juegos, instaló nuevas luminarias, construyó los solados internos y colocó mobiliario urbano -bancos, cestos, mesas-. Las obras continúan con trabajos de parquización. A través de este Plan, ya son 24 los espacios verdes renovados por el Municipio. • Un nuevo ecógrafo. En el marco del fortalecimiento del Sistema de Salud público, el Municipio adquirió un nuevo ecógrafo de última generación para el Hospital Thompson, con el objetivo de mejorar la atención y aumentar la capacidad de consulta. El equipo -Toshiba modelo Xario-, que demandó una inversión de $400 mil pesos, permite realizar todas las prestaciones de ecografía general, como tórax, abdomen, pelvis, mamas, etc. Además, su función doppler posibilita estudios dinámicos útiles para la prevención de Accidentes Cerebrovasculares (ACV), y evalúa la circulación de la sangre en los tumores. Esta aparatología se suma a los dos ecógrafos de última generación que se incorporaron durante esta gestión. • Primaria Nº 29, de Villa Piaggio. El Municipio arregló las filtraciones de los techos; colocó cielorraso nuevo en las aulas, dirección y baños; reparó toda la instalación eléctrica del establecimiento; y entregó computadoras. Además, se realizaron trabajos de pintura, se repararon y pulieron los pisos, y se puso en valor el escenario que se encuentra en el Salón de Usos Múltiples. A través del Programa Haciendo Escuela, ya suman 235 las intervenciones realizadas en 116 instituciones públicas de la ciudad en materia de electricidad, albañilería, veredas, rampas, patios seguros y refacciones varias. El Municipio realizó obras en 46 jardines, 55 escuelas primarias y 15 secundarias. Además, entregó material didáctico en diversas instituciones.


Año XXVII Edición Nº 1283

13 de Noviembre de 2015

Página 7

Literarias

Cursos y Talleres *Arte en el aire. Taller de artes visuales. Pintura de barriletes a cargo del Prof Rubén Silva. Sábado 14 a las 15. Av Intendente Ubieto y Juncal. Tigre. *Taller Ribera para chicos. Sábado 14 a las 15. La propuesta apunta a que a través de juegos didácticos y entretenidos, se conecten con el medio ambiente. Prismáticos, lupa, protector solar, repelente OFF y gorros son bienvenidos. Merienda incluida. Cupo limitado, inscripción previa al 4512-3125. (Camino de la Ribera 480) *Torneo de Ajedrez. Talleres Municipales. Sábado 14 a las 16. La Casa de las Culturas. Mitre 360, Tigre. *Cosmetología. Seminario gratuito para mujeres. Jueves y sábados de 9 a 11. A partir de noviembre 4 encuentros. Cupos limitados. Inscripción: 4794-6604. Centro Municipal de la Mujer. Vicente López. *Citech. Escuela de Computación. Cursos desde inicial a experto. 1° clase sin cargo. Alvear 276 Martínez. Informes: 4793-2211 * Taller de Escritura Narrativa. (Individual o grupal). Propuesta: Trabajar la escritura hasta alcanzar un relato literario. Vte López. Informes: 4828-0402 / 15-4946-7184 *Folklore, Principiantes y avanzados. Martes a las 18 J Salk 3595, Olivos. Viernes a las 18 Tucumán 3339, La Lucila. Jueves a las 18. Diaz Vélez 3155, Olivos. Prof: Nélida Beatriz y Pedro Eugenio. Informes: 4794-2055

Charlas y Conferencias *Ted x San Isidro. Conectando Mundos. Viernes 13 a las 9. En Tattersall del Hipódromo de San Isidro (Av. Márquez 700, San Isidro.) *Dante Alighieri, Maestro de J. L Borges”. Se analizará el “Poema Conjetural” de Borges, una de sus obras fundamentales, en donde se puede comprobar la enorme influencia que ejerció Dante como maestro, no sólo a nivel de procedimientos literarios de carácter práctico, sino también a nivel de teorías estéticas. Charla a cargo del profesor Agustín Romano. Viernes 13 de noviembre a las 19. Al finalizar se realizarán sorteos, compartiremos dulces y café. Auditorio del Círculo Médico de Vicente López. D.F. Sarmiento 1755, Florida. asoc_amici@yahoo.com. ar . Informes: 15-5618-0653

Muestras *Pintura tema: La Vaca. Intervención urbana de la Catedra Pintura OTAV 1, 2 y 3, a cargo del artista plástico, Enrique Burone Risso, en la Universidad de las Artes (UNA). El viernes, de 12 a 19, en la Plaza de los Escritores, en avenida Perón esquina Maipú, San Fernando, Más de 100 alumnos colgarán cuadros de su autoría sobre el tema y hablarán con el público. *Dos escultores geométricos llegan al MAT. La convivencia de las esculturas de Sebastián y Jorge Gamarra permite reflexionar acerca de las diversas posibilidades de la geometría en el arte contemporáneo. El sábado 14 a las 18 hs, con entrada libre y gratuita para todos los vecinos del partido. La exposición que reúne esculturas y maquetas, se podrá ver durante todo el verano, hasta marzo de 2016. *Maderas a la deriva. Esculturas de Javier Altschuler. Museo de la Reconquista. Liniers y P Castañeda. Tigre *Muestra de integración en San Isidro. Organizada por la Institución Fátima que trabaja con chicos sordociegos., reflejará la vida de los jóvenes durante sus actividades cotidianas. En el Teatro del Viejo Concejo (9 de Julio 512). Hasta el 16 de noviembre. *“Héroes Afrodescendientes Argentinos Invisibilizados”. De Mirta Toledo. La exposición se propone visibilizar la población afrodescendiente de la Argentina, reconstruyendo, de alguna manera, la historia, la “narrativa argentina”.

Hasta el 17 de noviembre. HCD (25de Mayo 459) San Isidro. Gratis. *Flores Mutantes. Expone Gabriela Giurlani. Instalación Híbrida Trash Art Conceptual. La artista brindará un coloquio el viernes 6 a las 18. Acerca de sus obras y últimas exposiciones. Muceo Lucy Mattos. Entrada $ 70. Libertador 17426. San Isidro.

Música y Festivales *Tipitos. Viernes 13 a las 21.30. Tipitos presentará “Que Importa” primer single adelanto de lo que será su próximo disco de estudio a editarse en marzo-abril 2016. Teatro Niní Marshall - Perú 1401 - Tigre - 4002-6002 *Show de Blues & Roots. El viernes 13, a las 21:30, en el Teatro York (J.B. Alberdi 895, Olivos). El concierto “Blues & Roots” recorrerá diferentes variedades musicales de la música afroamericana, desde el country blues, el booguie booguie en el piano, hasta el blues eléctrico de Chicago y el Swing de New Orleans. *Ainda Duo + Alejandro y Maria Laura. Viernes 13 de Noviembre - 21:00 hs. El dúo peruano Alejandro y María Laura está realizando su gira por Argentina y Chile. Bono contribución $100Reservas: reservasmedialegua@gmail. com 1530258511 Teatro de la Media Legua Aristóbulo del Valle 185, Martínez *Recital de Unión Brava. Sábado 14 a las 20.30. Museo de la Reconquista. Liniers y P Castañeda. Tigre. *Stand Up En Munro. Monólogos de Humor. Sábado 14 a las 20. Gratis. Centro Cultural Munro. V Sarsfield 4650. *Para Tibio pastel de manzana. Comedia Musical. Sábado 14 a las 21. Gratis. Cine York. Alberdi 895, Olivos. *Noche de tangos y vinilos. Sábado 14 a las 21.30. Comida comunitaria. Biblioteca Popular Sudestada. A del Valle 1631, Florida. *Dúo Folklórico Jerú y Javier. El domingo 15 a las 19.30 en el Teatro Martinelli. Gratis. En la renovada sala de Lavalle 3021, todos los vecinos están invitados a descubrir el nuevo CD “Sueño de 2” de los artistas folklóricos sanfernandinos. *Mi ciudad sustentable. El Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional (CICODI) junto al Municipio de San Isidro presentan el 18 de noviembre de 9 a 16hs el Primer Festival Infantil “Mi Ciudad Sustentable” que contará con actividades de concientización ambiental y sustentabilidad. La actividad es libre y gratuita para toda la familia. Para información de actividades: www.facebook.com/centrocicodi comunicacion@cicodi.org 1566880038. *Huancara. Sábado 21 a las 21. Centro Cultural Tiempos Modernos. A del Valle 1701, Vicente López.

por Roberto Brey

El cuento: de los orígenes a la actualidad (87- continuación) Anton Chejov - Consejos para escritores Te aconsejo: 1) ninguna monserga de carácter político, social, económico. 2) objetividad absoluta. 3) veracidad en la pintura de los personajes y de las cosas. 4) máxima concisión. 5) audacia y originalidad: rechaza todo lo convencional. 6) espontaneidad. Es difícil unir las ganas de vivir con las de escribir. No dejes correr tu pluma cuando tu cabeza está cansada.

Chejov y su mujer

Nunca se debe mentir. El arte tiene esta grandeza particular: no tolera la mentira. Se puede mentir en el amor, en la política, en la medicina, se puede engañar a la gente e incluso a Dios, pero en el arte no se puede mentir. Nada es más fácil que describir autoridades antipáticas. Al lector le gusta, pero sólo al más insoportable, al más mediocre de los lectores. Dios te guarde de los lugares comunes. Lo mejor de todo es no describir el estado de ánimo de los personajes. Hay que tratar de que se desprenda de sus propias acciones. No publiques hasta estar seguro de que tus personajes están vivos y de que no pecas contra la realidad. No seamos charlatanes y digamos con franqueza que en este mundo no se entiende nada. Sólo los charlatanes y los imbéciles creen comprenderlo todo. Creo en los individuos, en unas pocas personas esparcidas por todos los rincones -sean intelectuales o campesinos-; en ellos está la fuerza, aunque sean pocos.

Estos consejos son atribuidos a Chejov, pero la seguridad de que hayan sido escritos por él es relativa. De todas maneras, cierto afán moralizante de Chejov puede atribuirse a un deseo de cambiar las injusticias que veía en la sociedad en la que vivía, por otra mundo diferente, más justa y más benéfica para esos seres que él retrataba. Si para algunos analistas su escritura se inscribía en el realismo, siguiendo una corriente que brillaría fuertemente en la Rusia de esa época, para otros, esos rasgos se mezclaban con un retrato naturalista, casi psicologista, descarnado, de esos seres humanos por los que él sentía profunda piedad (para otros, curiosidad); lo que se reflejaba no sólo en sus cuentos, sino especialmente en sus obras teatrales, que muestran un mundo intimista y muy personal, que de alguna manera puede definirse como una gran representación de caracteres, de estados de ánimo, de ambigüedades, que no era tan común por entonces. Pero que marcó todo un camino que muchos escritores continuaron, y reconocen aún en los tiempos actuales. De todas, maneras, más allá de cualquier interpretación, el placer de la lectura de todos los escritos de Chejov, es válido para penetrar en ese mundo donde ya se presagiaban los grandes cambios por venir, en esa sociedad que, junto a Dostoievski, Tolstoi, Gorki y otros grandes, tan bien supo retratar. Iónich, se puede leer en: h t t p : / / w w w. c i u dadseva.com/textos/ cuentos/rus/chejov/ ionich.htm El espejo curvo, se puede leer en: http://www.sprensalibre.com.ar/index. php?id=2893 Una noche de espanto, se puede leer en:: http:// www.sprensalibre.com.ar/index. php?id=2894 ¡CHIST! , se puede leer en: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Chejov/Chist.asp

Teatro *Rapsodia para príncipe de la locura. Viernes 13 a las 21. Teatro Tornavía. UNSAM (25 de Mayo y Francia) San Martín. Arancel $ 50. *Tacos y Tacones. De Silvia Silva. Compañía Teatral La Pajarera. Viernes 13 a las 21.30. Teatro del Viejo Concejo San Isidro (9 de Julio 512, San Isidro). Loc $ 80. lapajarerateatro@ gmail.com * Carmen Flores. Teatro arancelado. Viernes 13 a las 21.30. Complejo Cultural Plaza. Int Campos N° 2089, San Martín. *El Remo. De D Dreizik. Dir Vanesa Weinberg. Sábado 14 a las 20.30. Agencia de Cultural. Liniers 1601, Tigre. *María Estuardo de Friedrich Schiller. Viernes 13 a las 21.30. Teatro del Repertorio. Melo 1756, Vicente López. Tel: 4797-8515 *Muestra de clown y teatro gestual. Sábado 14 a las 16. Museo Rosas. Diego Pombo N° 3324, San Andrés. *Salpiclown. Salpicon Pop. Teatro Circo.

(continúa en contratapa)

HABLAMOS CON HECHOS


Viernes Parcialmente nublado

26ºC Máx. 16ºC Mín.

Sábado Soleado

29°C Máx. 19ºC Mín.

Domingo Soleado

30°C Máx. 19°C Mín. Contratapa

Debenedetti 602 2º P. (1636) La Lucila 4794-4702 las 24 hs. y FAX - E-mail: info@sprensalibre.com.ar - Web: www.sprensalibre.com.ar - 13 de noviembre de 2015 - Año XXVIII Nº 1283

Horóscopo Semanal (viene de Pág. 7)

Domingo 15 a las 17. La Casa de Las Cuturas. Mitre 360, Tigre. *Aquí durmió Gardel. Domingo 15 a las 18. Soc de Fomento 12 de Octubre. Industria 5036, Villa Bonich. *El desierto entra en la ciudad, de Roberto Arlt. Domingo 15 a las 18. Teatro del Repertorio. Melo 1756, Vicente López. Tel: 47978515 *Sobre un barco de papel. De María Rosa Pfeiffer. Todos los sábados a las 20. Teatro del Repertorio. Melo 1756, Vicente López. Tel: 4797-8515 *El reñidero. Tragedia Familiar de Sergio De Cecco. Los domingos a las 20. Teatro del Repertorio. Melo 1756, Vicente López. Tel: 4797-8515

Cine *Ser digno de ser (Dir. Radu Mihaileanu, 2005). Viernes 13 a las 20. Ciclo HCD San Isidro. (25 de Mayo 459). *Los muchachos de antes no usaban arsénico. De José Martínez Suarez. Viernes 13 a las 20. La Casa de las Culturas Mitre 360, Tigre. *Conozco la canción. Viernes 13 a las 18. Complejo Cultural Plaza Int Campos 2089, San Martín. *El joven Frankenstein. Viernes 13 a las 19.30. Auditorio Hugo del Carril, S Peña 4151, J. L Suarez. *Festival de Cine y Música. Programa de cortos cómicos. “El temerario” (The Dare-Devil). Director: Der Lord. EE.UU, 1923. “Una semana” (One Week). Directores: Buster Keaton y Eddy Cline. EE.UU, 1921. “Fatty y Mabel a la deriva” (Fatty and Mabel Adrift). Director Roscoe ¨Fatty¨ Arbuckle. EE.UU, 1916. Música interpretada por Mudos por el celuloide dirigido por Marcelo Katz y Miau Trío. Sábado 14 a las 21. Jardines del Museo Pueyrredón, Rivera Indarte 48, Acassuso. *“Gli amici del bar Margherita” (2009) Pupi Avati. Lunes 16 a las 19, en el Auditorio del Círculo Médico de Vicente López. Sarmiento 1755, Florida. Proyecciones a cargo de Alberto Miguez. *Kansas City. Lunes 16 a las 18. Centro Cultural Plaza Calle 89 Int Campos 2089, San Martín.

Visitas Guiadas *“Cementerio Central de San Isidro, personajes y sus monumentos funerarios”. Un interesante recorrido por la primera necrópo-

Semana del 13/11/15 al 19/11/15 lis que tuvo el partido de San Isidro. Sábado 14 a las 16. Visita a pie y gratuita. Encuentro: Cementerio Central de San Isidro [Don Bosco 530, San Isidro] *Visita guiada a Jardín Silvestre. Designado Patrimonio Natural de Vicente López, y Hábitat Silvestre por la Federación Nacional de Vida Silvestre de USA. Árboles, lianas, aves, cactus, orquídeas, helechos, mariposas, begonias, tortugas y más. Sábado 14 de 15 a 18. Grupos de 6 a 12 personas. Inscripción: llamar 4 799 3455, ó dejar mensaje.Colaboración $130 por persona. Si llueve se hace igual, ¡paraguas!

Convocatorias * Jornada cultural “¡Amor si! ¡Macri no!”, a realizarse el sábado 14 desde las 15hs, en Plaza San Martín, ubicada en las calles 9 de Julio y Belgrano (Frente a la estación de trenes San Fernando - Ramal Mitre a Tigre) y el Tigre Viernes 13 desde las 17 en Ruta 197 y Boulogne Sur Mer, Gral. Pacheco. Por una cultura política construida desde las redes de afecto. Amor es resistencia en acción, digamos todos juntos: ¡AMOR SI, MACRI NO! *Concurso Literario. Pueblo – Cultura – Identidad. Categoría de cuentos para jóvenes entre 13 y 17 años. Premio: una tablet para e-book. Categoría de cuentos y ensayos para mayores de 18 años. Premios en efectivo. Se recibirán obras hasta el 30 de noviembre. Bases y condiciones: www.sanfernando.gov.ar/ concursoliterario. *Feria Artesanal de San Isidro. Artesanías y arte plástico. Sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs. Av. Libertador 16300. Plaza Mitre, frente a la Catedral de San Isidro. Literarias *Delta Argentino – El Río. Literatura. Ganadores del concurso el sábado 14 a las 19. La Casa de las Culturas. Mitre 360, Tigre. *Narración y juegos sobre Tolkien. Sábado 14 a las 16. Independencia 5028, Villa Ballester. *Plan Muncipal de Lectura. Domingo 15 de 15 a 20. Centro Universitario B Ballester 5065, Villa Ballester. *Primeras Jornadas internacionales Poesía Experimental. El 28 de noviembre de 8.30 a 18.30. Campus Miguelete. 25 de Mayo y Francia, San Martín. Actividad libre y gratuita. Requiere inscripción previa. Info: cepel@unsam.edu.ar

ARIES (21/03 al 20/04) Lo bueno: sabe combinar todo. Lo malo: hace oídos sordos. Consejo: ayude a su amiga. TAURO (21/04 al 20/05) Lo bueno: entiende fácil. Lo malo: le cuesta colaborar. Consejo: trate de arreglarse solo. GÉMINIS (21/05 al 21/06) Lo bueno: conoce su debilidad. Lo malo: se expresa confusamente. Consejo: reflexione antes. CÁNCER (22/06 al 23/07) Lo bueno: espontánea colaboración. Lo malo: conflicto familiar. Consejo: tómelo con calma. LEO (24/07 al 23/08) Lo bueno: acepta las críticas. Lo malo: exagera los cuidados. Consejo: decida con rapidez. VIRGO (24/08 al 23/09) Lo bueno: tiene todo a favor. Lo malo: la memoria le falla. Consejo: aguante hasta el fin. LIBRA (24/09 al 22/10) Lo bueno: es cordial con todos. Lo malo: no decide a tiempo. Consejo: manténgase así. ESCORPIO (23/10 al 22/11) Lo bueno: la firmeza le ayuda. Lo malo: demasiados prejuicios. Consejo: tenga más paciencia. SAGITARIO (23/11 al 21/12) Lo bueno: sabe sonreír. Lo malo: le cuesta pensarlo. Consejo: espere que pase la tormenta. CAPRICORNIO (22/12 al 20/01) Lo bueno: sabe arreglarlo. Lo malo: dificultades motoras. Consejo: mantenga las esperanzas. ACUARIO (21/01 al 19/02) Lo bueno: satisface una necesidad. Lo malo: le falta modestia. Consejo: actúe en positivo. PISCIS (20/02 al 20/03) Lo bueno: balance positivo. Lo malo: logra lo que se propone. Consejo: visite a su médico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.