Edición 1254

Page 1

Debenedetti 602 2º P. (1636) La Lucila 4794-4702 las 24 hs. y FAX - E-mail: info@sprensalibre.com.ar - Web: www.sprensalibre.com.ar - 27 de Marzo de 2015 - Año XXVIII Nº 1254

·LA SEMANA· Encuentro de la Palabra Hasta el domingo 5 de abril tiene lugar en el predio de Tecnópolis, en Villa Martelli (Gral. Paz entre las avenidas Mitre y Constituyentes), el Encuentro de la Palabra una convención para entrar en contacto con literatura, periodismo, historieta, culturas digitales, cine, teatro, música, humor y el abanico de expresiones de la palabra en todas sus manifestaciones. Charlas debate, entrevistas, conferencias, recitales, proyecciones, muestras, puestas teatrales y propuestas para todas las edades, público en general, docentes, periodistas, y para aquellos en cuyos oficios la palabra es un instrumento primordial. Esta es la segunda edición del Encuentro, que en 2014 reunió a más de 300.000 visitantes.

En Tigre

106˚

Día de la Memoria: En La Aniversariode Villa Adelina Anguilera, tras 19 años La Comisión por la Memoria la Verdad y la Justicia Zona Norte realizó el acto central por el Día de la Memoria, dentro del predio del ex astillero Astarsa, donde se levanta el complejo inmobiliario Venice, en La Anguilera, lugar declarado histórico en 2014. Es la primera vez que pudieron ingresar a 19 años de la primera marcha. Participaron familiares de trabajadores navales y ceramistas desaparecidos durante la dictadura cívico militar, sobrevivientes y compañeros. Ingreso a La Anguilera de la ex Astarsa

Pág. 3

En San Fernando

Encuentro de Teatro Popular Nuestra América Cómo se diseñan palabras en el Encuentro de la Palabra de Tecnópolis

Entre lo que pasó se destacó la videoconferencia del periodista, Santiago O´Donell, con Julián Assange, periodista y activista de Internet australiano, fundador de WikiLeaks, el portal que en 2010 difundió más de 250.000 cables secretos del Departamento de Estado de EEUU, por lo cual desde 2012 reside en la embajada de Ecuador en Londres, sin posibilidad de salir. Hoy viernes 27, a las 14, las escritoras Silvia Schujer y Marisa Negri, coordinadas por Gabriela Borrelli Azara, hablarán sobre, Cómo llevar la poesía a la escuela, en la Sala A. A las 17,30, en el ciclo, Homenaje a Poetas y Letristas Argentinos, habrá una lectura de poesías a cargo de Ingrid Pelicori con música en vivo de Pedro Aznar, en el Pabellón Bicentenario. Mañana sábado 28, a las 17, tendrá lugar el taller, Libros Cartoneros, para aprender a fabricar un libro con las editoriales Eloísa Cartonera y La Sofía Cartonera, en la Sala C. A las 19, habrá un homenaje a Juan Gélman y Julio Cortázar, bajo el título De Tangos, Rayuelas y Fantasmas, por Federico Mizrahi y Luis Longhi, en el Café Literario. Y el domingo 29, a las 18, con el espectáculo, La Palabra Nunca, se homenajeará a poetas víctimas del terrorismo de Estado, también en el Café Literario. A las 19,30, se proyectará, Existir sin Vos. Una Noche Con Charly García, Dir. Alejandro Chomski. El Encuentro por la Palabra se desarrolla en continuado, de 14 a 20, con entrada libre y gratuita.

El barrio Infico, al oeste del distrito, será sede del Encuentro de Teatro Popular Nuestra América, organizado por el Colectivo Nuestra América, un conjunto de elencos de teatro popular que busca rescatar la cultura popular americana a través del teatro. Participarán elencos locales, de la provincia de Buenos Aires, de la CABA, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y de Venezuela, Perú, México y Uruguay. Habrá talleres y todas las actividades serán a la gorra. Pág. 3

El grupo peruano Waytay con Javier Maravi

En San Martín

El Negrito Avellaneda volvió a la escuela En el marco de las actividades por el Día de la Memoria, Iris Pereyra presentó el libro, El Negrito Avellaneda volvió a la escuela, en la Municipalidad de San Martín. Es una biografía sobre su hijo, Floreal Avellaneda, una de las víctimas paradigmáticas de la última dictadura cívico-militar. Iris, el Negrito Avellaneda, de 15 años, y su padre Floreal, vivían en Munro. Por el caso purgan condena los victimarios. La obra fue escrita por docentes de SUTEBA. Iris Pereyra firma ejemplares del libro sobre su hijo

Pág. 2

Suplemento Págs 5,6,7 y 8

En Vicente López

Los primeros actores con carnet La filial Zona Norte de la Asociación Argentina de Actores entregó los primeros carnets de afiliación a actores de la región, durante un acto en el Teatro de Repertorio del Norte. La entidad gremial cumplió un año en la zona. Estuvieron la presidenta del sindicato a nivel nacional, Alejandra Darín, el prosecretario gremial, Carlos Berraymundo, que es actor local, y el director de Centros Culturales de la Comuna, Hernán Nogués.

El actor Miguel Nocera, titular de la AAA local, les habla a sus colegas

Pág. 4

En San Fernando

AFSCA capacitó a futuros licenciatarios TDA Pág. 4

Literarias

Una historia del cuento (63) La poesía popular Pág. 11


Página 2

Año XXVII Edición Nº 1254

27 de marzo de 2015

En San Martín

Negrito Avellaneda: Símbolo de compromiso (viene de Tapa) El Negrito Floreal Avellaneda tenía 15 años cuando fue secuestrado y torturado junto a su madre, luego asesinado por las hordas de la última dictadura cívico militar. Militaba en la juventud comunista (PC), armaba y repartía volantes. Los asesinos, en rigor, buscaban a su padre Floreal (fallecido en 2010), delegado de gran compromiso social, de la fábrica Tensa en Vicente López. Su caso abrió las causas de terrorismo de Estado que se tratan en los Juicios de Campo de Mayo. Allí quedó comprobado que su madre, Iris Pereyra, otra militante del PC, también fue secuestrada y torturada, tanto en la comisaría 4ta. de Villa Martelli como en Campo de Mayo. Ella y su familia buscaban información sobre su hijo, antes de conocerse el brutal desenlace. El Negrito fue secuestrado el 4 de abril de 1976. Sus restos aparecieron en costas uruguayas, con evidentes signos de torturas pero además se determinó que murió por empalamiento, una tortura que no se aplicaba desde la época de

la inquisición. Iris reveló que luego de aparecer muerto, el cuerpo de El negrito desapareció y actualmente no se sabe de él. “Acá está la historia viviente de la familia Avellaneda” dijo sobre la obra Iris, en una charla sumamente emotiva. “Nosotros seguimos bregando después de 39 años, para que aparezcan, él y los 30.000 desaparecidos, que se abran los archivos. Que digan qué hicieron con nuestros hijos, maridos, padres, abuelos. No es lógico esto”, agregó. La escuchaban atentamente jóvenes de los Centros Juveniles municipales (ver aparte). En el panel la acompañaron, José Schulman, (ex preso político) titular de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), y Mercedes Contreras, subsecretaria de Derechos Humanos de la municipalidad. Con gran entereza Iris repasó los malos momentos que vivió en dictadura. “No preguntes más que lo mataron” le espetaban sus torturadores, relató y reveló que amigos y familiares,

Jóvenes, Derechos Humanos y municipio Gran cantidad de jóvenes y jovencitas siguieron la presentación del libro sobre Floreal Avellaneda, El Negrito Avellaneda volvió a la escuela, en un salón de actos del edificio municipal. Eran del programa de Centro Juveniles Municipales. “Trabajamos en la promoción de derechos el marco de la Convención por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, explicó la coordinadora del área, Lorena Dávila y agregó: “Hay actividades de lunes a viernes mañana y tarde, talleres, acompañamiento escolar y de oficios”. Dávila señaló que “articulamos con Salud, Educación, Cultura, Deportes, Empleo, Derechos Humanos. Van chicos desde 12 hasta 17 años. Trabajamos para los que más nos necesitan, no es condición que vayan a la escuela, esperamos a todos los chicos”. Según la información oficial dependen de Desarrollo Social municipal. Existen cuatro en la zona Reconquista, de José León Suárez -9 de Julio, Villa Lanzone (Casa de Elena y Salvador) Barrio Independencia y Villa Hidalgo-; y uno en La Rana. La subsecretaria de Derechos Humanos, Mercedes Contreras, informó: “Hacemos muchas acciones que tienen que ver con no olvidar y compartir, con un público infantil, juvenil y adulto, distintas acciones para recordar ciertas fechas, el 24 de marzo por ejemplo, y lo que sucedió”.

El área también difunde la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo, se ubican y reconocen sitios para la memoria (lugares donde hubo detenciones ilegales), y se acompaña el programa provincial Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria.

mientras estuvo presa, seguramente para evitarle dolores mayores, no le avisaron cuando se supo sobre el cruel destino del Negrito. (Pormenores del caso buscar en www.sprensalibre.com.ar).

El referente de derechos humanos informó que la fotografía de El Negrito figuró en la Galería de crímenes horrendos del Ministerio de Justicia, como uno de los crímenes más notables que ha sufrido la Argentina, y por su caso “se condenó nada menos que a dos ´generales´ de la Nación, lo que no es poco”. Tras su alocución recitó un poema de su autoría sobre El Negrito. Iris con jóvenes de los Centros comunales

Iris relató que el libro fue idea de tres maestras del sindicato de docentes SUTEBA, filial Vicente López: Marina Mapelli, Daniela Giannini y Cecilia Jeric. Ellas son las autoras. “...Lo que pretendimos fue que se haga justicia” afirmó Iris. La obra tiene 124 páginas y lleva editados 4.000 ejemplares. Schulman explicó que el caso de El Negrito es paradigmático y un símbolo cultural, no solo por la saña de los asesinos, sino porque con ese accionar quedó demostrado que “el grupo que se eliminó parcialmente para instalar un país más injusto fue el que quería la liberación”. Para el dirigente: “el genocidio se hizo para cambiar las relaciones” económicas y sociales. Pero Schulman destacó el compromiso de los Avellaneda, tanto el de Iris como el de su marido Floreal -”soportó la pesadilla de pensar que secuestraron y mataron a su hijo por buscarlo a él, pero no lloró, se puso a luchar” dijo de él- y el del abogado del caso, el sanfernandino, Julio Viaggio (fallecido en 2004), reconocido defensor de presos políticos y ex presidente de la LADH.

La subsecretaria de DDHH Contreras, Iris y José Schulman de la LADH “Trabajamos los derechos humanos desde una perspectiva actual también” señaló Contreras, “para que todos puedan acceder al pleno ejercicio de sus derechos. Como municipio la ventaja es estar cerca, y es un desafío, cuando las personas viven lejos en condiciones de vulnerabilidad”. Para Contreras: “Hay personas que vivieron muchísimos años al margen del Estado. Está el desafío de ver cómo llegamos a ellos. En esto ejercitamos permanentemente: descentralizamos, identificamos. Es una forma de acceder a un montón de población que no tuvo derechos”.

to) fue uno de los que se eligió para llegar al juicio a las Juntas (Videla, Massera, Galtieri, entre los principales reos); la fiscalía recogió 7.400 casos, separó 500 y el Tribunal eligió 83, entre estos el de El Negrito”.

Schulman habló de la LADH, de la importancia de formar a la juventud en derechos humanos, recordó que “el caso de Floreal (El Negri-

El Negrito Avellaneda fue declarado post mortem ciudadano ilustre de Vicente López, su caso fue conocido internacionalmente y la familia Avellaneda recibió adhesiones de todo el mundo, y con gran tino Schulman sostuvo que mientras sus victimarios, encarcelados, serán olvidados, el símbolo de compromiso de El Negrito perdurará en la memoria social. “La foto que nadie imaginaba era la de globos rojos volando a tu cielo desde la escuela. Porque militares, policías, ya fueron condenados por sus crímenes, Pero globos rojos con cartitas de niños de las escuelas, pocos o ninguno. Hay placas, baldosas (…) pero todo eso los hicieron los grandes, las mamás, los compañeros de militancia (…)” recitó Schulman Y siguió: “La foto que yo te cuento es la primera donde los chicos son protagonistas. (…) “Cuando nadie se acuerde de los represores (…) Todavía en la Argentina se acordarán de vos, El Negrito Avellaneda, y habrá plazas, escuelas con tu nombre y por las calles polvorientas de algún barrio pobre de la zona norte, un niño correrá con un globo rojo en la mano y una remera que diga tu nombre en el pecho, que viene a ser el lugar del corazón, o sea, que El Negrito vive”. Gustavo Camps

Homenaje

El fallecimiento de Don Mariano Espina Recientemente ha fallecido en su residencia de San Isidro, quien fuera un ilustre y distinguido vecino, Don Mariano Espina (Naro para los íntimos). Había nacido en Buenos Aires en 1916, época en que imperaba la gentileza y el señorío en ciertos sectores de la sociedad porteña. En ese entorno vivió Don Mariano sus años juveniles, paseando su aristocrática elegancia en la por entonces, señorial calle Florida, a la vez que se despertaba en él un gran amor por el campo, sus costumbres, sus personajes, y al campo dedicó su empeño y sus actividades, tareas de división de tierras y estancias, recorriéndolas en buena parte del país. Una de ellas pudo haber sido “La Leonilda”, que posteriormente daría su nombre al conocido restaurante del bajo de San Isidro.

Fue así como se convirtió en lo que se llamó a sí mismo “guitarrero y cantor de fogones”, conocedor del lenguaje de la peonada y sus costumbres. Los vaivenes de la vida lo trajeron un día a San Isidro, donde sentó sus reales, haciendo numerosos amigos e integrándose a la comunidad y a sus instituciones. Socio del Club Náutico y otras entidades presidió durante el período 1994-2007 la Institución Hijos y Amigos de San Isidro, con el mismo secretario Don Jorge Tirigal, una dupla con ideales, posteriormente designado Socio Honorario de la misma. En los últimos años fue menguando su actividad, aunque no la social. Se organizaban en su hogar reuniones para guitarrear y compartir buenos momentos de charla y evocaciones y no le faltó entusiasmo para bailar en cierta ocasión un tango orillero en plena calle Corrientes. Con una vida tan rica, próximo a cumplir noventa y nueve años, deja en quienes lo conocieron un feliz recuerdo. Era bisnieto del Capitán Espina, de destacada actuación durante la Reconquista de Buenos Aires. Escribe estas líneas Georgina Pavan con colaboración de Jorge Tirigal Presidente de la Asociación Hijos y Amigos de San Isidro.


Año XXVII Edición Nº 1254

27 de marzo de 2015

Página 3

En Tigre

Acto por la Memoria en La Anguilera (viene de Tapa) A 19 años de la primera marcha por la memoria de los trabajadores navales, ceramistas, y de otros rubros, desaparecidos, torturados y asesinados por la última dictadura cívico militar la Comisión por la Memoria la Verdad y la Justicia Zona Norte (CMVJZN) pudo realizar el acto en La Anguilera, dentro del predio del ex Astillero Astarsa.

Ingreso a La Anguilera de la ex Astarsa

Actualmente se levanta en esos terrenos el complejo inmobiliario Venice, pero el año último, por decreto 1762/2014 del Ejecutivo Nacional “La Anguilera” fue declarada lugar histórico nacional. Por este motivo la firma contactó a la CMVJZN para ver en qué términos concretar el decreto y así este año el acto, que siempre se hizo a las puertas del predio, pudo realizarse dentro. Según la disposición N° 5 de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (CNMMLH), el lugar histórico es un área donde ocurrieron hechos históricos, artísticos, institucionales o ético-espirituales, o bien contiene restos “de importancia arqueológica” que “resultan referentes valiosos para la identidad cultural de la Nación”. La disposición de la CNMMLH también explica: “Su preservación y presencia física -comprendido su entorno- tiene por finalidad transmitir y afirmar los valores históricos que en ese bien se concretan”. En el caso de La Anguilera, el espacio era típico del astillero, pues allí los

obreros construían y reparaban las embarcaciones de gran porte. El acto

gida en el río con el paso de los años, y que en esa explanada había una gran grúa, para manipular las partes de los buques, y una soldadora.

Los actos por la memoria en Plaza Canal, y a las puertas del ex Astillero, convocan a vecinos y militancia, sin embargo esta vez era especial y fueron muchos más los adherentes. El sábado último, a las 14 ya estaba la mayor parte y el ingreso estaba programado a las 15. El predio está pegado a las vías del Tren de la Costa por lo que hubo que prestar atención a la seguridad. Jorge Velarde, el “Chango” Juan Sosa, Carlos Morelli, navales sobrevivientes de los años de plomo, suelen estar siempre y esta vez oficiaron casi de anfitriones, sobre todo Morelli, que marcaba sitios (hoy todo es terreno llano y obrador) donde otrora se levantaba la gran industria, que además de buques de gran porte llegó a construir tanques de guerra y locomotoras. La marcha hasta la zona próxima a la costa donde se levantaba La Anguilera fue acompañada con cánticos, y el nombre de tantos trabajadores malogrados, que familiares-militantes como Delia Belardineli o Elsa Lizu Salcedo arrojaban al aire para que la multitud grite ¡Presente! Muchos llevaban el casco amarillo de aquellos trabajadores. La emoción este año marchó adelante. La multitud tomó un camino de tierra que serpenteaba el predio, y que según Morelli, en su época unía la parte del astillero con la fábrica de tanques y vagones. La Anguilera tenía alrededor de 250m. de longitud, 40m. de ancho y 80m. de profundidad que iban en declive y terminaban a orillas del río, lo cual permitía construir en la superficie y luego botar la embarcación al agua. El lugar para hacer el acto fue una explanada de cemento sobre el nivel que se iba perdiendo hacía la costa. Morelli explicó que La Anguilera en si había quedado tapada por la maleza y casi sumer-

La explanada de La Anguilera en la actualidad

Durante el acto formal el Chango Sosa reconoció, con razón, el trabajo de las mujeres de los trabajadores para evitar el olvido y reclamar justicia, también el de la CMVJZN pero sobre todo destacó la presencia juvenil. “Después de 39 años no pudieron abolir nuestros sueños, y hoy nos encontramos rodeados de jóvenes que recogieron nuestras banderas” expresó. “Es un día glorioso” definió Morelli, luego. Como anécdota relató que los trabajadores pasaban mucho tiempo juntos construyendo los barcos de gran porte, aunque sin embargo, “nosotros no veíamos la botadura, allí iban los administrativos y funcionarios”. En un momento muy emotivo dijo: “Esto no lo voy a llevar más”, se quitó el casco amarillo original y se lo pasó a su hijo Alejandro. Velarde recordó los trabajos duros del oficio en La Anguilera, “pero nos permitía estar siempre juntos” observó. El hombre, que actualmente se ayuda con bastones para caminar, recordó que en 1976 “entraron a la fábrica camiones del ejército, con listas de los delegados” para secuestrarlos, que evidentemente fueron facilitadas por la patronal.

En otro momento del acto pasaron una grabación con declaraciones de otro trabajador sobreviviente, Luis Jaimito Benencio, fallecido en 2013. Y luego varios hijos y mujeres de trabajadores leyeron cartas, muy sentidas, relatos de cómo vivieron la militancia de sus padres y maridos, el miedo hecho realidad con la desaparición, y luego la lucha para que se haga justicia. El actor, Alejandro Sáenz y la banda Namuncurá Los Primitos del Morales, le pusieron arte al acto por la memoria en La Anguilera, sin duda un hito en la lucha de estas personas, familiares, amigos, compañeros de militancia, de los navales, que no se cansaron, no se cansan ni -está visto- no se cansarán de pedir justicia. Rufina Rufi Gastón, pionera de las manifestaciones al ex astillero, mujer del delegado Aldo Ramírez (desaparecido en 1977) -El Gordo La Fabiana para sus compañeros- le dijo a Prensa Libre que se había conseguido entrar después de 19 años de gestiones, negociaciones, marchas y contramarchas. El abogado de las causas, Pablo Llonto, advirtió: “Hay una tarea pendiente: lograr que los civiles responsables en este caso, los integrantes de la familia Braun Menéndez dueños de estos astilleros, entre otros, gerentes y capataces que confeccionaron las listas (…) con las cuales se llevaron a los compañeros o los persiguieron para que se vayan de la empresa”, vayan a juicio. Después de más de dos horas de acto en La Anguilera, comenzó el regreso para seguir manifestando y refrescando la memoria en plaza Canal. Una vez más sonaron los nombres de los trabajadores, una vez más el contundente ¡Presente! para cada uno, y la advertencia de la multitud a los asesinos: “¡Como a los nazis les va a pasar: adonde vayan los iremos a buscar! Gustavo Camps

En San Fernando

Infico, escenario para todos (viene de Tapa)

El Encuentro de Teatro Popular Nuestra América tendrá lugar, entre el miércoles 1° y el sábado 4 de abril, en el barrio Infico, en un predio en la esquina de la avenida Arnoldi y Junín. Habrá funciones para toda la familia, a partir de las 19, pero además talleres, exposiciones y puestos de economía social para distraerse entre obra y obra. Los organizadores son el Colectivo Nuestra América, un conjunto de elencos de teatro popular de la región -de San Fernando está el Espacio Cultural En Breve-, que tomaron la posta de los encuentros de “Teatro a Toda Costa, Encuentro Latinoamericano de Teatro Popular”, que se realizaron en 1996, 1998, 2000 y 2002 en la zona, siempre con una mirada popular del arte. La de este año es la cuarta edición del Encuentro de Teatro Popular Nuestra América (2007, 2009 y 2011). El leitmotiv es acercar el teatro a las clases excluidas del mercado cultural y artísti-

co. Este año la movida se financia con fondos solidarios de la plataforma digital Ideame.com (todavía se puede entrar a colaborar). De acuerdo con la agenda divulgada por los organizadores, ya comprometieron su presencia, grupos y artistas de la provincia de Bs. As. (Tandil, La Plata, Luján), de CABA, de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y de Venezuela, Perú, México y Uruguay. Entre los números destacados se esperan las funciones de, El Llanero Solitito, del Grupo de Teatro Proletario del CLETA (Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística) de México, que tiene una página especial en la cultura popular americana, nació como centro de experimentación pero hoy es una usina política y cultural. Y las de, Javier Maraví, del grupo del Centro Cultural Waytay, de Perú, otro hito del teatro popular del continente suramericano, una

“EL CENTRO DE EDUCADORES DE SAN FERNANDO convoca a sus afiliados a elecciones para el día 10/06/2015 de 9 a 18hs. a realizarse en Lavalle 2096 (San Fernando) a efectos de elegir: -un precandidato de zona titular. -un precandidato de zona suplente. Para la elección de Delegado de Zona de FEB. La Junta Electoral está integrada por Presidente: Bellafanti Zaghet Gaston, 1° Vocal: Trabucco Beatriz, 2° Vocal: Valenzuela Rafael, 1° Suplente: Laxague Belén, 2° Suplente Vales Victoria, 3° Suplente: Zambelli Alejandra y funcionará en la sede gremial los días miércoles en el horario de 16 a 18hs.”

asociación de artistas que según propia definición “provenimos, vivimos y laboramos para el desarrollo de nuestra comunidad con la firme convicción de que la cultura y la educación es primordial para la transformación social de la humanidad”. El actor Octavio La Iacona, del Espacio Artístico En Breve, y uno de los organizadores de la movida, informó que además de las funciones de teatro -más de 20- “habrá talleres de plástica y reciclado para que niños, jóvenes y adultos puedan crear y colaborar con la estética del encuentro” y “uno de los días también habrá un taller para estampar remeras del encuentro”. La Iacona señaló además que funcionará la

Los actores del Teatro Proletario del CLETA

Feria de Emprendedores de la Economía Social para mostrar, difundir sus productos y venderlos, como así también mesas de organizaciones sociales y culturales para visualizar y divulgar sus actividades. Y habrá murgones, a puro redoble y baile, para la convocatoria a las funciones y actividades. GC


Página 4

Año XXVII Edición Nº 1254

27 de marzo de 2015

En Vicente López

Carnets para los primeros actores (viene de Tapa) A un año de su creación, el 17 de marzo de

2014, la delegación regional de la Asociación Argentina de Actores entregó los primeros 17 carnets de afiliación a actores de la región. Participó del evento, Alejandra Darín, la titular del gremio a nivel nacional, y estuvieron presentes muchos actores, directores y trabajadores del teatro regional. La actriz Estela Oriana ofició de maestra de ceremonias. Entre muchos otros, estuvieron Liliana Dozo, Leonel Figliolo Jara, Silvia Piccoli, Roberto Aguirre, Carlos Berraymundo (que es prosecretario gremial del sindicato a nivel nacional), Jorge López Vidal, Marianela Bucafusco, Rubén Bustos, Martín Hoffmann y Juan Herrera. El evento se realizó en la sala principal del Teatro de Repertorio del Norte (TRN), donde la delegación del gremio de actores tiene temporariamente su sede. “A los actores nos gusta actuar, pero tenemos que tener conciencia de que somos trabajadores y el carnet nos va a ayudar a defender nuestros derechos” sostuvo el dele-

gado regional, Miguel Nocera, actor del TRN.

construir mucho sin alegría” consideró.

En la zona norte los actores, directores, y trabajadores del teatro en general tiene una tradición de trabajo grupal y mancomunado. Nocera, con 25 años de experiencia en las tablas, habló parado en el centro del proscenio y aprovechó el lugar para graficar: “Lo lindo es estar acá y atrás, pero de acá para adelante -fuera del escenario en la vida cotidiana- empieza la lucha”. La delegación sindical, según se explicó, tiene la ventaja de funcionar con todas las opciones de la sede central, “como una asociación en miniatura”. El carnet de la entidad, que está pronta a cumplir su centenario (actualmente va por el año 96) habilita al afiliado a acceder a todos los beneficios de la agremiación. Darín destacó el oficio de “contar una historia que no es la de uno, para otros”, reivindicó el trabajo del actor como “un acto de generosidad, valentía, aprendizaje y escucha”, y en esta línea puso de relieve la utilidad y el aporte a la sociedad de la tarea actoral pues “no se puede

La presidenta de la AAA, Alejandra Darín (cen.) y sus colegas locales con carnets

La actriz se dirigió especialmente a los nuevos afiliados locales y advirtió que “es absurdo atomizarse”, en este sentido llamó a aprender de la democracia pues “uno solo puede resistir muy poco en el tiempo”, y llamó a participar a los nuevos afiliados. La de la zona norte es la quinta regional a nivel nacional del sindicato de actores.

“Es muy importante que haya compañeros que asuman la tarea, que no es sencilla, de defender derechos adquiridos y estar abiertos a seguir conquistando, pues faltan muchos todavía” evaluó Darín en charla con Prensa Libre y advirtió: “es un rubro el nuestro con un material muy sensible, los actores, para que venga alguien, un productor, y pueda vulnerar convenios y derechos”. Sobre el primer año de trabajo de la entidad gremial en la zona, Nocera evaluó: “En la zona los actores trabajamos en cooperativas, por eso el tema es concientizar a los grupos que formen cooperativas; también hay que trabajar con los municipios para que la contratación sea a través de Actores y no como proveedores individuales de los municipios”. “La cercanía de la asociación ahora va a facilitar los trámites, ya no necesita irse hasta la capital. La función de la delegación es acercarse al actor” resumió Nocera. La sede de la Asociación Argentina de Actores delegación Zona norte esta en Melo 1756 (sala TRN) y atiende provisoriamente los martes y jueves, de 10 a 14. GC

En San Fernando

AFSCA licita licencias TDA La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) realizó una capacitación sobre cómo adquirir licencias de Televisión Digital Abierta (TDA). En la región las licitaciones tendrán lugar en mayo. Participaron pequeñas productoras privadas y de entidades sin fines de lucro y dueños de canales locales. En 2019 el sistema analógico dejará de funcionar en la Argentina. Fue en la residencia oficial del Ministro de Educación, en San Fernando. La delegación Conurbano Norte de la AFSCA organizó una capacitación para el llenado de pliegos de licitación de señales, para interesados en adquirir licencias de TDA. Participaron titulares de canales locales y de pequeñas productoras privadas y de entidades sin fines de lucro con interés en adquirir los pliegos.

(Nota completa en: www.prensalibre.com. ar/index.php?id=8157)


Año XXVII Edición Nº 1254

27 de marzo de 2015

Página 5

106˚ Aniversariode Villa Adelina

¿Quién fue Adelina? El origen de su nombre Adelina es el nombre de una Villa que pertenece a los Partidos de Vicente López y San Isidro. En el primero tiene una superficie de 1.30 km2 y 9.800 habitantes (según el censo de 2010). Son sus límites: Paraná, Gervasio Méndez, Rafael Obligado, Cajaraville, Montes de Oca y Primera Junta.

Trabajadores de la Quinta de Abriata

En San Isidro: la superficie es de 6.60 km2 y tiene 35.500 habitantes. Limitado por las calles: Paraná, Fondo de la Legua, Thames y Amancio Alcorta. El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionaron la Ley

Nº 14638, cuyo artículo 1º dice: “Declárase Ciudad a la localidad de Villa Adelina, Partido de San Isidro”.

En 1909, se le acordó dicha designación, que recuerda a una de sus hijas”.

En 1978. En el diario La Nación del 23 de diciembre de 1978, un vecino dice: “Adelina es hija de Carman”. El 29 de diciembre de 1978, también en La Nación, “Rincón de Inquietudes”, dice el lector Juan Carlos Thamm: “Basándome en un trabajo de Antonio Barciela del periódico El Imparcial de Boulogne: Duncan Munro era gerente del ex FCCC y como tal, tenía una secretaria de nombre Adelina, con quién se casó más tarde. En homenaje a ambos, fueron bautizadas dos de las principales estaciones de la línea Munro y Villa Adelina”.

En cuanto al origen del nombre, recurrimos a fuentes bibliohemerográficas, las que mencionamos por orden cronológico. La primera mención que hallamos es del Boletín Oficial 4527 del 22 de diciembre de 1908: “Resolución aprobando el plano de ubicación de la Estación Villa Adelina”. En el Boletín Oficial 4545 del 15 de enero de 1909 “Resolución designando nombre á las Estaciones comprendidas entre Rosario y la Estación Rivadavia del F. C. Central Argentino”, allí se resuelve: “Designase con los siguientes nombres las estaciones entre Rosario y Rivadavia del Ferrocarril Central Córdoba extensión. Variante Nº 5. Kilómetro 54. Villa Adelina”. En 1942. “Villa Adelina, estación situada en el límite de los partidos de Vicente López y San Isidro, provincia de Buenos Aires. El nombre fue originado por la Compañía Argentina de Tierras y el señor Ponce de León, propietario de los terrenos, a solicitud de O. M. Duncan.

clatura de las estaciones Ferroviarias de la Provincia de Buenos Aires”, Ministerio de Obras Públicas, Buenos Aires, 1942).

Vista del molino inactivo, en la rampa descendente del túnel, en dirección al Oeste, de la Av. de Mayo

(Enrique Udaondo. “Significado de la nomen-

1982. “…el último ferrocarril del siglo XIX es el Central Córdoba (actual Belgrano) que llegó a Buenos Aires en 1909: Km. 14 (A. Del Valle), Parada Agüero (Florida Oeste), Munro, Villa Adelina y Boulogne. De estas estaciones “Munro” corresponde a un señor escocés, Duncan Munro, ex administrador del ferrocarril a Santa Fe. “Villa Adelina”, por su parte es por

(continúa en Pág.6)


Página 6

Año XXVII Edición Nº 1254

27 de marzo de 2015

106˚ Aniversario de Villa Adelina (viene de Pág.5)

Adelina Ponce de León, hija de Silvio Ponce de León, dueño primitivo de las tierras”. (Julio A. Luqui Lagleyze. “Apuntes sobre Historia de San Isidro en el Pago del Monte Grande”, texto mecanografiado, 1982. 1988. En el periódico Imagen de Zona Norte, de marzo de 1988, en una entrevista a Jorge Peretti, descendiente de uno de los primeros vecinos del Barrio Parque Cisneros, expresa: “Adelina era el nombre de la hija del Ingeniero Munro, que fue uno de los constructores del ferrocarril”.

En el libro Adelina… la princesa de Francisco Diurno (Buenos Aires, 1991, edición del autor), en el prólogo dice: “Fluye en mi un deber moral informar a los lectores de la presente novela basada en la vida real de Duncan Mackay Munro, de su hija Elisa María y de su nieta Adelina Munro el porqué elegí estos personajes. En honor de la verdad… yo no los elegí. Ellos son parte de la historia que dio origen a la formación de una localidad, cuyo nombre, no se hallaba debidamente aclarado a quién pertenecía, ya que existían dudas si Adelina era una de las hijas de Ponce de León, como dice la historia de Vicente López; si era la hija del señor Carman; o la esposa del Administrador General del Ferrocarril Central córdoba; su hija o su nieta…” Francisco Diurno fue un trabajador incansable en entidades de bien público de Villa Adelina, fundador y presidente, por varios períodos, de la Sociedad Amigos de la calle Paraná, secretario de la Sociedad de Fomento Unidad de Villa Adelina, tesorero de la Sociedad de Fomento y Biblioteca Popular de Villa Adelina, presidente de la sociedad Cooperativa de Fomento y Obras de Bien Público “Inter”, que tanto bregó, hacia 1967, por darle continuidad a la calle Paraná, interrumpida en su trayectoria por las vías del Ferrocarril Belgrano. En su novela Adelina… la princesa, da a conocer muchos documentos biográficos de Adelina Munro Drysdale y de su abuelo Duncan

Mackay Munro, pero no existe ninguno, ni facsimilar ni mencionado, que indique con certeza que el origen de la estación ferroviaria y el lugar se deban a ella, incluso ni siquiera menciona las aseveraciones del historiador Ramón Miranda. Digamos que Adelina nació en Buenos Aires

Locomotora en la estación Villa Adelina. En la cabina Florencio Núñez Gordo (1912)

el 16 de setiembre de 1896, fue su madre María Elena Munro, que enviudó al poco tiempo y el 23 de julio de 1903 se casó con un miembro de la diplomacia italiana, el Conde Bottaro Costa. En 1904 viajaron a Italia, de donde Adelina nunca regresó, allá tuvo 5 hijos y falleció en 1942. En cuanto a Duncan M. Munro, nació en Escocia el 13 de octubre de 1844 y viajó a la Argentina en 1866, es decir cuando estos parajes ya se llamaban “La Adelina”. En 2012, la Municipalidad de San Isidro editó un libro sobre Villa Adelina, en el que su autor René Dardo Arditi Rocha, en forma insistente afirma que el nombre de esta ciudad se origina en la nieta del que por entonces era el gerente del Ferrocarril Central Córdoba, Duncan Munro, y luego de sus reiteradas menciones señala que: “El expediente Nº 14.496 de 1908 de Vías y Obras que dio origen al nombre de Villa Adelina

Centro Culturale Italiano Colegios Alessandro Manzoni “Scuola Paritaria Italiana” - Escuela Italiana en Buenos Aires Títulos Internacionales reconocidos por la Unión Europea Licenza Media - Diploma di Maturità Bachiller bilingüe orientación en Lenguas Extranjeras

Idioma Inglés Títulos otorgados por la Universidad de Cambridge P.E.T - K.E.T - I.G.C.S.E. - I.C.E. Diploma Cursos de italiano Certificación CELI Centro de exámen de la Università Per Stranieri di Perugia Centro de I.I.PASS - Certificación Certipass Sede Olivos Roma 656 / Borges 601 (1636) Olivos Tel. (54)(11)4790-4148

Sede Villa Adelina Soldado de Malvinas 2255 (1607) Villa Adelina Tel: (54)(11) 4766-7398

Sede Edmondo de Amicis Mansilla 2765 CABA Tel. / Fax: 4963-9467

Mails: info@cci.esc.edu.ar / superioredmondodeamicis@fibertel.com.ar Web: www.cci.edu.ar fb: ScuoleAlessandroManzoniCCI

fue incinerado, no registrando Mesa de entradas del Ferrocarril Belgrano, ningún antecedente, al igual que la Gerencia General, según informó esta Gerencia”. Finalmente agrega: “Este expediente era de vital importancia pues en él estaban todos los fundamentos y testimonios de la creación de la parada ferroviaria”. Alguna vez observamos que el libro de Diurno, quizá por darle carácter de novela, en algunos aspectos es algo “color rosa” ya que atribuye al personal ferroviario la solicitud de que a la Estación se la llamara Adelina. Pero estimamos que el autor omitió revisar la situación de la clase obrera de nuestro país. Así la describe el Anuario del diario La Razón para 1909. “Las masas obreras dan la impronta al año, con luchas de todo tipo que se producen sin interrupción …la ola de protesta obrera mundial repercute también entre nosotros. El detonante internacional -el fusilamiento del líder catalán Francisco Ferrer, en España- prende en el ámbito nacional, convulsionado desde tiempo atrás. Los atentados anarquistas siembran la inquietud y se llega, inclusive, a colocar una bomba en la puerta de la Casa de Gobierno, la que no estalla. La celebración del 1º de mayo será el precipitante de sucesos dramáticos. Policía y obreros chocan: barrida a tiros por la policía en la Plaza Lorea, la reunión gremial se convierte en tumba para numerosos trabajadores. Nuevas refriegas en los actos de entierro de las víctimas prosiguiendo una implacable represión. A punto de ser desbordado, el gobierno dicta el estado de sitio y centenares de agitadores son llevados a las cárceles... además unos 200 mil trabajadores de todo el país cerraron las fábricas y el puerto, y parado los ferrocarriles”. En noviembre de 1990 el periódico local Pueblo Chico, le realizó un reportaje al historiador Ramón Miranda, que entre otros conceptos, el estudioso afirmó: “La historia de Villa Adelina no se remonta a hechos sucedidos en estas úl-


Año XXVII Edición Nº 1254

27 de marzo de 2015

Página 7

106˚ Aniversario de Villa Adelina timas décadas, sino que su origen proviene de acontecimientos que tuvieron resonancia en los años de 1806, cuando los gauchos chacareros y quinteros se reunieron en estos pagos para enfrentar la invasión inglesa que se había instalado en el puerto de Buenos Aires. Estos hechos

Los Marchezotti en la Quinta de Pedernera y El Resero (1925)

son recordados, como algunos historiadores los denominan, ‘La rebelión de los agricultores’ o la ‘Sublevación de la campaña’. En el Gobierno de Martín Rodríguez y su secretario Bernardino Rivadavia, oficializa en la pulpería del pago, la Posta La Adelina, como puesto de correo y parada de carretas. En relación al nombre de Villa Adelina, el nombre proviene de la dueña de la quinta y posterior posta, que enfrente a la actual estación de servicio de la avenida Fondo de la Legua y Luis María Drago y sobre una construcción de la cancha de golf, en ese lugar había un portal que decía ‘Quinta La Adelina’”. Ramón Miranda nació en Buenos Aires el 27 de febrero de 1927. Vivió en Villa Adelina a partir de 1948 y hasta el momento de su fallecimiento, el 19 de octubre de 2003, vivió en la calle Perito Moreno 2829 de esta Villa. Perteneció a distintas organizaciones de bien público, fue miembro fundador del Instituto

Histórico Municipal de San Isidro (25 de enero de 1972), también miembro fundador de la Asociación Histórico Cultural “San Isidro Tradicional” (17 de junio de 1961), Asociación Cultural Sanmartiniana de San Andrés, Instituto Belgraniano de la provincia de Buenos Aires, Instituto Güemesiano de la provincia de Salta, Instituto de Investigaciones Históricas del Fondo de la Legua, Instituto Browniano, Academia de Historia de Vicente López, Peña Tradicionalista Santos Vega, Centro de Estudios Bíblicos y Teológicos Sagrado Corazón de Jesús de Boulogne, Asociación Natura, Asociación de Defensa de la Ecología del Litoral, Asociación Popular Moreniana de San Fernando, Asociación Mundial de Emigrantes y otras.

o ayuda memoria. (Confr. Prensa Libre, 22 de marzo de 2011) Cuando Villa Adelina fue José Martí El 28 de enero de 1953, se conmemoró el centenario del nacimiento de José Martí. Diversas instituciones oficiales, culturales y del ámbito universitario lo recordaron con varios actos. Los órganos de prensa lo destacaron de

Miranda contrajo matrimonio con Rosa López el 22 de setiembre de 1948 y no tuvo descendencia. Su sobrino José López vivió con el matrimonio desde 1946 hasta el momento de la muerte del historiador. Le debemos a López buena parte de la información biográfica y varias fotografías. Es poseedor y custodio de la biblioteca de Miranda que está compuesta por más de tres mil libros, especialmente de historia, filosofía, enciclopedias y otras obras de consulta. Lo que se hubiera esperado del serio investigador histórico que fue Ramón Miranda, dueño de una formidable formación humanista y una vida dedicada a estos estudios, no fueron llevadas al papel en modo sistemático en materia de historia. Algunas de las tantas investigaciones históricas que recogió, se perdieron inexorablemente con su vida. Poseemos varias fotografías, que lo muestran a Miranda haciendo uso de la palabra ante distintos públicos y circunstancias, y en ninguna de ellas se lo ve leyendo su discurso o por lo menos anotaciones a modo de guión

ZINGUERÍA DIAZ

José Martí (1853 - 1895)

varias maneras. Así La Nación del 26 de enero, divulgó una nota de Adolfo Mitre que decía: “El 13 de setiembre de 1882, este diario publicó el primer artículo de los muchísimos que durante una década escribiera quien, muy poco después fue designado corresponsal permanente en los Estos Unidos. Su última nota es del 20 de mayo

de 1891…cómo peleó, como padeció el varón ilustre de quien cumpliránse pasado mañana el centenario de advenimiento a la solidaridad y la pasión del continente, prócer de Cuba, prócer de América, cuya vida no figura en las páginas de nuestra historia, pero cuyo ejemplo respondió a lo mejor del espíritu argentino, al cual también enriqueció con sus servicios, sus enseñanzas y sus sugestiones”. En la fecha de la conmemoración, el Ministro de Transporte de la Nación, dictó la Resolución Nº 81/53 por la que se impuso el nombre de José Martí a la estación del Ferrocarril Nacional General Belgrano llamada hasta ese momento Villa Adelina, como un homenaje de respeto y admiración a la figura del patriota cubano. “Que es justicia rendir homenaje a quien diera su vida en aras de la libertad y que nada es más apropiado que asociar a nuestro ferrocarriles al conjunto de homenajes que se le tributarán en la fecha a tan ilustre ciudadano”. (expresaban los considerandos de la disposición ministerial). Por su parte el Honorable Concejo Deliberante de San Isidro, el 25 de setiembre de 1953, aprobó por unanimidad la Ordenanza Nº 2834, cuyo articulo 1º dispuso: “Designase con el nombre de José Martí al actual pueblo de Villa Adelina”. Después del golpe de estado del 16 de setiembre de 1955, se eliminaron los nombres de la estación y de esta Villa. Es de recordar que se había dictado el decreto-ley 4161 que llevaba como título “Prohibición de elementos de defensa y afirmación ideológica o de propaganda peronista”. Se desconocía quién era José Martí y que había muerto el 19 de mayo de 1895, 65 años antes. Miguel Ángel Lafuente


Página 8

Año XXVII Edición Nº 1254

27 de marzo de 2015

106˚ Aniversario de Villa Adelina Feria de las Colectividades Paraná Increíble, por el Aniversario ¡Precios de Locos!! El playón de la estación Villa Adelina fue el escenario elegido para recibir el evento que año a año gusta y convoca a los vecinos del municipio. El municipio de Vicente López, realizó esta Feria los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de marzo, a partir de las 11 de la mañana y hasta la medianoche aproximadamente; una maratón de sabores, con opciones gastronómicas, de artesanías y juegos para los chicos

scalextric y juegos de kermés, el Playón de la estación Villa Adelina fue una verdadera fiesta.

Con motivo de festejar el 106º Aniversario de Villa Adelina, la Sociedad Amigos de la Calle Paraná invita a comerciantes y vecinos, a sumarse a realizar otra “Paraná Increíble”, los días viernes 27 y sábado 28 de marzo.

Y les piden a los comerciantes: “Los invitamos a ser parte de esta celebración, decorando

“La idea es ofrecer nuestros productos y servicios con muy buenos precios, y tentar a nuestros clientes de manera que sea “irresistible” e increíble dicha oferta” explican los Amigos. “¡Que no se vayan con las manos vacías!, que vengan a comprar sí o sí, porque acá en Paraná, en Villa Adelina está la mejor oferta y la mejor atención”, es una de sus ideas propulsoras.

En esta oportunidad, la feria que acerca los sabores del mundo, se desplegó en Santa Fe y Manuela Pedraza, en el marco del 106 aniversario de Villa Adelina. A la diversidad de propuestas que la feria ofreció, se le sumaron una variedad de shows de ritmos, música, imitación, magia y comedia para toda la familia y todos los gustos.

La Sociedad Amigos de la Calle Paraná quiere repetir y mejorar la experiencia del año pasado. “Tenemos potencial y fuimos catalogados por la Cámara Empresaria de la Región Metropolitana Norte, como una de las instituciones de mejor organización e iniciativa”, comentan orgullosos.

Festejo con un show de Carlos Baute Con más de 150 stands, con las comidas típicas de Argentina, como así también los sabores más exquisitos del mundo y destacados productos artesanales. Entre inflables para los más chicos, pistas de

El sábado 28 de marzo, con entrada libre y gratuita, se presentará en el Parque de los Inmigrantes el artista internacional Carlos Baute como parte de los festejos del 106º aniversario de Villa Adelina. El concierto, auspiciado por el Grupo Asegurador La Segunda, comenzará puntualmente a las 20. En su cierre habrá, como es tradicional

en esta fiesta, un show de fuegos artificiales.

el frente de sus locales con globos o algún otro elemento de decoración que dejamos a su criterio. También les entregaremos un afiche para colocar sus ofertas”.

La entrada es libre y gratuita. Si llueve, el concierto se reprograma para el día siguiente a la misma hora.

Serán dos días en que veremos por la Calle Paraná, muchas personas recorriendo, comprando y festejando.


Año XXVII Edición Nº 1254

27 de marzo de 2015

Página 9


Página 10

Año XXVII Edición Nº 1254

Vicente López • Se presentó la obra de teatro sobre el caso Marita Verón. La Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires y el Frente para la Victoria presentaron, en el Teatro de Repertorio, la obra de teatro Mika. Basada en el caso Marita Verón, sobre víctimas de las redes de trata de personas y la violencia contra la mujer. • Ampliación y reforma de la sala Ramón Carrillo. El martes 17 se realizó la inauguración de las obras de ampliación, remodelación y refacción de la Unidad de Respuesta Inmediata (URI) Ramón Carrillo, Ameghino 954, Florida Oeste. Estuvieron presentes, el intendente, Jorge Macri y funcionarios locales. Con una inversión de casi 300.000 pesos, desde ahora la unidad cuenta con una sala de observación con cinco camas y shock room, entre otros servicios. • Ciclo de cine alemán en el York y el Lumiton. Desde la Secretaría de Cultura, y en conjunto con el Goethe Institute, se organizó en el Cine Teatro York (Juan B. Alberdi 895, Olivos), los miércoles y jueves a las 20.00, se estará realizando un ciclo dedicado al legendario director alemán Win Wenders, recordado por premiados films como “Paris Texas” o “El estado de las cosas”. A su vez, los sábados a las 19.00 y durante todo el mes de abril, se proyectará un ciclo de cine denominado “Berlín-Ciudad en Foco”, en el Museo del Cine Lumiton (Sargento Cabral 2354, Munro). La entrada es libre y gratuita.

San Isidro • Para aprender a cuidar pacientes con Alzheimer. Es un taller gratuito destinado a quienes cuidan a pacientes con esta enfermedad mental. Los encuentros son en el sector Docencia del Hospital Central. El médico neurólogo Alberto Mauriño, al frente del taller, explicó que en el 90 % de los casos los pacientes con Alzheimer son atendidos por los familiares en forma ambulatoria. “Como resultado, sobrevienen enfermedades… o una predisposición a adquirir enfermedades con más frecuencia”, advirtió el especialista. • Visita a los siete templos. Durante la Semana Santa se realizará una nueva edición de la tradicional visita, organizada por la Secretaría de Producción y Turismo del Municipio. Gratuita y guiada, consiste en una recorrida por siete iglesias del distrito. El jueves 2 de abril partirá, desde la sede de la Oficina de Turismo (Av. del Libertador 16.362). Serán en dos turnos. A las 9.00 y a las 15.30. Mayor información: de lunes a viernes de 9 a 16.30, al 4512-3209/3262. • Obras en Las Lomas. El intendente Gustavo Posse, y el presidente del Concejo Deliberante, Carlos Castellano, recorrieron las obras de remodelación del centro comercial a cielo abierto de las Lomas de San Isidro, sobre Segundo Fernández (de Av. Márquez a Laprida). Tras la recorrida, Posse expresó que la renovación cambiará la fisonomía del lugar, con dársenas para estacionar. Ya se encuentran terminadas en un 60 por ciento las de Av. Márquez a Laprida. Además, se instalarán luminarias y, próximamente, se plantarán más de 30 árboles.

San Fernando • Nueva plaza y el “Paseo de los Pintores”. Con música, un taller de arte plástico en vivo, una muestra de jóvenes vecinos y el estreno de un mural, fue puesta en valor la plazoleta de Santamarina y Lavalle, en Victoria. El edificio histórico y plazoleta de la estación fueron mejorados. Y se inauguró el nuevo “Paseo de los Pintores”, que se suma a las mejoras en el centro comercial cercano. • Entrega de mobiliario escolar. El Intendente, Luis Andreotti, hizo entrega de bancos, sillas y ventiladores a la Escuela Secundaria Básica (ESB) N°2. El plan de mobiliario para los establecimientos públicos implicará una importante inversión. “Aunque es una responsabilidad de la Provincia, nosotros ayudamos a la Educación Pública. Asumimos este compromiso porque allí van los hijos de nuestros vecinos”, manifestó.

27 de marzo de 2015

• Visita al primer Vivero Municipal en la Isla. Los chicos de Casa de Día visitaron el Vivero, acompañados por el Intendente, como parte del programa para la contención de jóvenes en recuperación de adicciones en su primer viaje al Delta. Allí comenzaron un taller de huerta y jardinería como actividad recreativa, y visitaron un predio que se propone abastecer de árboles propios a la parte urbana de la comuna y permitirá abaratar costos al Plan de Forestación.

Tigre • El grupo Triedro en el Festival Provincial de Teatro. Con el espectáculo “Los Restos de la Navidad”, el conjunto, armado con apoyo del fondo muncipal de las artes, representa al distrito en Benito Juarez a representar al distrito. Esteban Bresolin, escritor y director de la obra, comentó: “Es un orgullo ser los representantes regionales. El apoyo del Municipio fue un gran empujón para nosotros ya que nos permite pagar tanto los materiales de escenografía, como también el vestuario o el pasaje para viajar al festival”. Triedro ganó el Encuentro Regional de Teatro en 2014. • Día Internacional del Artesano. El jefe comunal recibió a Héctor Raúl Crestanello para homenajearlo por sus 48 años de oficio y destacar su creatividad para elaborar objetos únicos e irrepetibles. Al respecto Crestanello, dijo: “Hace 48 años que ejerzo este oficio con mucha pasión y dedicación. Desde 2007 que hago las lanchas de pasajeros y botes de remo en madera para el Municipio...” El 19 de marzo se celebra el Día del Artesano en homenaje a San José, quien era carpintero, uno de los primeros oficios de la humanidad. ‘Artesanía’ significa “arte con las manos” casi sin intervención de máquinas. • Temporada de natación. Los polideportivos iniciaron sus actividades en las 14 piletas municipales, que fueron acondicionadas y climatizadas para la ocasión. Este año hay más de 16 mil inscriptos. Adrián Gastaldi, director ejecutivo de la Agencia de Deportes, declaró: “Se repintaron las piletas, se climatizaron y volvieron a llenar además del trabajo de colocar las lonas y globos correspondientes para techar los natatorios de manera tal que nadie tenga que cortar con las actividades de pileta a lo largo del invierno”. Más información, por mail a polideportivos@tigre.gov.ar.

San Martín • Operativos de salud en el barrio 9 de Julio. El Hospital Móvil de la Secretaría de Salud se acerca los jueves, de 9 a 13, en Debenedetti, entre calle 6 y 7, donde ofrece especialidades como Clínica Médica, Pediatría y Odontología, y prestaciones de enfermería (vacunas, toma de presión y control de diabetes). Además, médicos y promotores informan acerca de los servicios disponibles en los CAPS Nº 7, de Barrio Independencia, y Nº 15, de Villa Lanzone. • Se buscan médicos para hospitales. El Municipio abrió la convocatoria de médicos para los hospitales Thompson, Marengo, Fleming y Agote, para el Servicio de Emergencias Municipal (SEM) y para los centros de atención primaria. Se convoca a intensivistas pediátricos, pediatras, neonatólogos, traumatólogos, generalistas, clínicos, ecografistas, emergentólogos, cardiólogos y UTI. Los interesados pueden enviar su currículum a aps.sanmartin@hotmail.com, o presentarse en la Dirección Médica del Hospital Thompson (Avellaneda 2131), de 8 a 14, o en (Belgrano 3747 1° piso), de 8 a 16. • Parroquia San Juan Bosco en La Cárcova. Ante cientos de fieles congregados en el barrio de la localidad de José León Suárez, que alberga a más de 12 mil habitantes, el Obispo de la Diócesis, Monseñor, Guillermo Rodríguez Melgarejo, nombró Párroco al Padre José María “Pepe” Di Paola de la nueva Parroquia San Juan Bosco. Se destacó el saludo del Papa Francisco para la ocasión. La jornada contó con el acompañamiento de la hija del gobernador Daniel Scioli, Lorena Scioli, el ministro de Desarrollo Social de la provincia, Eduardo Aparicio, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, y el intendente Gabriel Katopodis, entre otros funcionarios locales y nacionales.

El Sr. Federico Bozhori DNI 25744937 realizara una obra de vivienda unifamiliar en el lote nº 54 del barrio cerrado Windbells, ubicado en la calle Santa Catalina nº 6231 en el partido de San Fernando. La obra está implantada en un lote de 717.80 m2, se trata de una casa de dos plantas con un total de 280 m2. Características edilicias, Cubierta de teja colonial y paredes revestidas en revoque color tipo tarquini. La misma va estar en concordancia con las propiedades vecinas, resguardando el hábitat ambiental del lugar. Tiempo estimado de obra 12 meses.


Año XXVII Edición Nº 1254

27 de marzo de 2015

Página 11

Literarias

Cursos y Talleres * Clase de tango y milonga de la galería. Viernes 27 a las 19.30. Hall de la Municipalidad de San Martín. *Historia de San Isidro. Abril, Mayo y Junio. 12 clases de 18.30 a 20.30. Instituto Histórico Municipal. Comienza el 6 de abril. La historia de San Isidro desde sus orígenes hasta hoy a través de sus instituciones. Curso gratuito con inscripción previa antes del evento. Quinta Los Ombúes. A Beccar Varela 774, San Isidro. Informes: 4575-4038 / 4039. *Talleres Culturales 2015. El Municipio brinda más de 250 talleres para todas las edades y gustos. Gratis. Abierta la inscripción. Informes. Centro Cultural El Andén. Rosario 1000 (esq Madero). Tel: 4580- 5737. San Fernando. *Talleres gratuitos para la mujer durante todo el año. Cerámica. Bijouterie. Tejido. Restauración de Muebles. Escribínos a direcciongenero@gmail.com o llamá al 47946605/6606/7010. Informáte sobre los próximos cursos y actividades. *Espacio taller de arte para niños en el MAT. Llega Sos Parte? Nuevo espacio taller para niños que visiten el museo y puedan desarrollar su creatividad, tiene por objeto reunir objetos relacionados con la infancia de la primera década del siglo XX. Los interesados pueden comunicarse al 4512-4528 interno: 101. Museo de Arte Tigre. Saldias 1289. *Cursos 2015 para el cuerpo y alma. Ayurveda Bio. Una vez al mes los sábados. Empieza el sábado 11 de abril. Profesorado de Yoga. Informes: 4794-7655. Biblioteca de Olivos. Maipú 2901. *Citech. Escuela de Computación. Cursos desde inicial a experto. 1° clase sin cargo. Alvear 276 Martínez. Informes: 4793-2211 *Guitarra. Clases grupales. Todas las edades. Lunes de 19 a 20. Centro Cultural y Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi. Riobamba 2675, San Andrés. Tel: 4755-9198 bpalberdi@gmail.com *Auxiliar de familia especializado en el cuidado de adultos mayores. En el Centro de Formación Profesional N° 403 de Tigre. Maraboto 815, Tigre. Los cursos son gratuitos. Informes: 4005-1000 *Talleres gratuitos para mujeres. Durante todo el año a partir de Marzo. Cerámica. Bijouteríe. Tejido. Restauración de Muebles. Abierta la inscripción. Cupos limitados. Informes: 47946605/6604/7010 direcciongenero@gmail.com *Psico Grafología. Epsigraf San Isidro. Se otorga título de Psicografoanalista reconocido por el Colegio de Graduados de Grafología Argentina. Profesoras Psicólogas y Psicografoanalistas. Informes e inscripción: 4707-0472 / 155991-6389 *Taller de Memoria y Recreación para adultos mayores. Inicio abril. Lic. Estela Maya y María Bonzo. Informes: 15-4081-1401. Florida. *Talleres de capacitación artística. Abierta la inscripción, de lunes a jueves de 10 a 16 en las Delegaciones Municipales. Informes: Agencia de Cultura 4512-4572. Municipalidad de Tigre. * Taller de Escritura Narrativa. (Individual o grupal). Propuesta: Trabajar la escritura hasta alcanzar un relato literario. Vte López. Informes: 4828-0402 / 15-4946-7184 *Folklore, Principiantes y avanzados. Martes a las 18 J Salk 3595, Olivos. Viernes a las 18 Tucumán 3339, La Lucila. Jueves a las 18.

Diaz Vélez 3155, Olivos. Prof: Nélida Beatriz y Pedro Eugenio. Informes: 4794-2055

Charlas y Conferencias *Torino, ciudad real, culta y misteriosa. Viernes 10 de abril a las 19. A cargo de Claudia Ratti. Invita Asociación Amici della Cultura Italiana. En el auditorio del Círculo Médico de Vicente López. Sarmiento 1755, Florida.

Muestras

El cuento: de los orígenes a la actualidad (63) La poesía popular Fue por esos años revolucionarios que empezó a surgir, principalmente en el sur de América, una poesía popular, muchas veces no escrita, que en general cantaba a los acontecimientos políticos de entonces. Un destacado de esta renovación fue el mestizo peruano Mariano Melgar (1791-1815). A

*“Imágenes de San Martín antiguo” -del historiador Roberto Conde- Muestra de Dibujos, en el salón del Museo (2ºpiso) - Tucumán 2157- Pdo. de Gral. San Martín. La muestra podrá ser visitada de martes a viernes de 15 a 18,30 hs. Entrada libre y gratuita. Es un honor contar con su grata presencia. *Historias en cuadros. Colección MAT. Nora Correas, reflexiona en sus instalaciones recientes como la naturaleza se manifiesta con toda su ferocidad. Museo de Arte Tigre (Victorica 972) Informes: 4512-4528 Int: 102. *“Qué somos las Mujeres”. Una muestra que interroga sobre lo femenino en el HCD de San Isidro. De las artistas Liana Lestard, Claudia Elena Guerrini, Florencia Foti y Viviana Granada. La exposición podrá ser visitada con acceso libre y gratuito hasta el martes 31 de marzo: viernes de 9 a 19; el sábado de 10 a 13 y de 16 a 20, domingo de 16 a 20, lunes y martes de 9 a 19.

Música y Festivales *Encuentro de música popular. Sábado 28 a las 19. Museo Rosas (Calle 72 –Diego PomboNº 3324, San Andrés). *Taller de danza para toda la familia en Villa Adelina. Sábado 11 de abril, a las 17, en la Plaza Belgrano (Céspedes y Dean Funes). Big Mama Laboratorio es un proyecto musical que combina danza urbana y folklórica. Darán clases abiertas al público para que todos bailen y se diviertan. Si llueve se pasa al sábado 11 de abril. *Show de Carlos Baute. El 28 de marzo a las 20, en el Paseo de los Inmigrantes (Piedrabuena y El Indio) con entrada libre y gratuita. En el marco del 106° Aniversario de Villa Adelina. La fiesta terminará con un show de fuegos artificiales. * Canciones sobre el Agua. Recital de María Bradley, con temas del repertorio sefaradí y latinoamericano de su último CD, Canciones sobre el Agua. La acompañan Martín Quaglia (guitarra) y Santiago Rudas (percusión). Invitados: Rubén Soifer (flautas) y Walther Castro (bandoneón). Mañana sábado 28, a las 21, Liniers 818, Tigre. Entrada libre y gratuita.

Teatro *La Casa de Bernarda Alba. M. Rosa Fugazot, A. Frigerio, L. Blanco, M. Ardú y gran elenco. Viernes 3 de abril a las 21. Teatro Nini Marshall El teatro de Tigre. Teatro Niní Marshall - Perú 1401 - Tigre - 4002-6002 *Eramos tan amigas. Claribel Medina y Dorys del Valle, Domingo 5 a las 20. Teatro Nini Marshall El teatro de Tigre. Teatro Niní Marshall - Perú 1401 - Tigre - 4002-6002

(continúa en contratapa)

por Roberto Brey

pesar de ser su poesía neoclásica, se advierte en Melgar, en opinión de Zanetti, “el tono de confesión personal, sincero, en la poesía erótica (‘A Silvia’). Por otra, en sus famosos ‘Yaravíes’ incorpora un ritmo y una melodía indígena, popular, desusada en la poesía de entonces.” A Silvia (fragmento) ¿Por qué a verte volví, Silvia querida? ¡Ay triste! ¿para qué? ¡Para trocarse mi dolor en más triste despedida! Quiere en mi mal mi suerte deleitarse; me presenta más dulce el bien que pierdo: ¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparse! ¡Oh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo! Te vi… ¡qué gloria! pero ¡dura pena! Ya sufro el daño de que no hice acuerdo. Mi amor ansioso, mi fatal cadena, a ti me trajo con influjo fuerte. Dije: «Ya soy feliz, mi dicha es plena». Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte; este es mi gran dolor, este es mi duelo; en verte busqué vida y hallo muerte. El uruguayo Bartolomé Hidalgo (17881822), considerado uno de los mejores ejemplos de poesía popular, también cultivó la poesía neoclásica y el teatro. Pero sobresalió justamente en la utilización de la poesía anónima que se bailaba al son de la guitarra. Él introdujo allí el manifiesto patriótico (al decir de Zanetti) y logró que el auditorio culto trocara en el soldado raso y el campesinado, que hacía propios sus cantos. Hidalgo proclama con orgullo su estilo: ¡Allá va cielo y más cielo, Cielito de la mañana… Después de los ruiseñores Bien puede cantar la rana.”

Para Zanetti “Las metáforas, las comparaciones, la adjetivación surgen del ámbito cotidiano, en lenguaje directo y franco. Se siente la alegría ante la causa elegida. La ironía y el tono juguetón reemplaza aquí a la declamación neoclásica.” De sus últimos años se rescatan los tres diálogos patrióticos, siempre con el tema de la independencia y de la crítica política y social, con la inserción ya en la gauchesca. Si bien no fue el primero en utilizar la gauchesca (ya existían los antecedentes de Concolorcorvo -Alonso Carrió de la Vandera-, ver Cap. 53, entre otros), sería el antecedente inmediato detrás del que desarrollarían esa temática, Ascasubi, Del Campo y José Hernández. Y como bien dice Adolfo Prieto (1928), fue “el primer autor que dejó de lado, con conciencia, las posibilidades expresivas del habla culta, y que buscó un público marginal a los intereses de la literatura que servía a los sectores cultos de la sociedad.” En este campo es interesante acercarse al cancionero anónimo de las Invasiones Inglesas, que se difundió tanto en Buenos Aires como en Montevideo, y donde se criticaban personajes, actitudes y se exaltaban gestos patrióticos. Versos anónimos debidos al ingenio popular que se recitaban y cantaban alrededor del fogón, en las ruedas gauchescas, donde participaban muchos de los que habían tomado parte de algunas de las batallas contra los ingleses. (Una estrofa sobre el virrey) “¿Ves aquel bulto lejano, que se pierde de atrás del monte? Es la carroza del miedo, con el virrey Sobremonte. La invasión de los ingleses le dio un susto tan cabal que buscó guarida lejos para él y su capitán.” (Otra sobre los adulones de los ingleses) En Buenos Aires entró sin hallar oposición el inglés con un cañón que en el camino encontró. Luego que lo disparó, comerciantes, hacendados, milicias, frailes, togados, desde el cayado al bastón al estruendo del cañón todos quedan espantados. Romanticismo en América Esteban Echeverría (1805-1851) llega a Buenos Aires en 1830, luego de haber pasado cinco años en París. Él es el difusor del romanticismo francés, adquirido en esa estadía y el máximo innovador de la literatura argentina. Dicen que fue un adolescente rebelde, que su vida disipada contribuyó a la muerte de su madre (sería una culpa que le costaría asimilar). Con pocos años de estudios universitarios llega a Europa y allí se inicia un cambio importante en su trayectoria.

(continúa en la próxima edición )


Viernes Despejado

23ºC Máx. 15ºC Mín.

Sábado Despejado

24°C Máx. 17ºC Mín.

Domingo Despejado

26°C Máx. 18°C Mín.

Debenedetti 602 2º P. (1636) La Lucila 4794-4702 las 24 hs. y FAX - E-mail: info@sprensalibre.com.ar - Web: www.sprensalibre.com.ar - 27 de Marzo de 2015 - Año XXVIII Nº 1254

Horóscopo Semanal (viene de pág. 7) *Minas de Diana Amiama. El 9 de abril a las 21.30. en el Auditorium de San Isidro Av del Libertador 16138, San Isidro. Informes: 4747-9585/4742-8987 *La oscuridad de la razón. De Ricardo Monti. Tragedia contemporánea. Los sábados a las 21.30. Teatro del Repertorio. Melo 1756, Vicente López. Informes: 4797-8515. *Vodevil. De Hugo Daniel Marcos. Comedia. Domingos a las 20. Teatro del Repertorio. Melo 1756, Vicente López. Informes: 47978515.

Cine *Nacida ayer (Dir. George Cukor, Estados Unidos, 1950, 103 min.). Viernes 27, a las 20 en el HCD de San Isidro. (25 de Mayo 459). Gratis. *Camila Rebobina. Director Noemie Lvovsky (2012). Ciclo de Cine Frances. Sábado 28 a las 19. En el Museo del Cine Lumiton (Sargento Cabral 2354, Munro). *Ciclo “Mujeres en la imagen; imágenes por mujeres: Nanneri, la hermana de Mozart” (René Féret, Francia 2010). Viernes 27 a las 20.30. Museo Casa Carnacini (Calle 110 –Pueyrredón- Nº 2720, Villa Ballester). *Paris Texas. Miércoles 1 de abril en el Cine Teatro York. (Juan B. Alberdi 895, Olivos) a las 20. Ciclo dedicado al legendario director alemán Win Wenders, con entrada libre y gratuita. *Gente en Domingo. Sábado 4 de abril en el Museo del Cine Lumiton (Sargento Cabral 2354, Munro) a las 20. Ciiclo de cine denominado “Berlín-Ciudad en Foco”, con entrada libre y gratuita.

Visitas Guiadas *“Historia de vajillas y sabores”. Visita temática en Quinta Los Ombúes. El sábado 28 a las 16. Visita a pie y gratuita. Encuentro: Quinta Los Ombúes [Adrián Beccar Varela 774, San Isidro]. Domingo 29 | 9:00

*“Semana Santa en Ciudad de Buenos Aires”. Visita a 7 templos históricos, la Catedral Metropolitana, San Ignacio, San Francisco y otras en bus y a pie hasta el Convento de las Catalinas. Galerías Pacífico: sus vidrieras, obras de arte y cafecitos. Regreso aproximado: 14:00 Visita con costo. Consultas y reservas: 153.465-2178 / 153.465-2179. Encuentro: Intersección de avenida Bernabé Márquez y avenida Centenario, San Isidro. *Visitas en el Jardín de la Quinta Los Ombúes. Sábado 11 de abril a las 15. Bichos en el jardín. Incluye Barranca Paseo Cosme Beccar. Quinta Los Ombúes. A Beccar Varela 774, San Isidro. Informes: 4575-4038 / 4039.

Convocatorias * 22° Salón de Pintura. Círculo Médico Vicente López. Bases: 1) El salón es abierto. 2) Se podrá participar con una obra por autor. 3) La técnica es libre, siempre que se ajuste a los principios de la pintura. 4) Medida máxima: 1mt. De lado excluyendo marco. Los trabajos serán presentados para colgar (con pitones). 5) Se designará tres Jurados. Su fallo será inapelable. 6) Se abonará $ 50.- (pesos), suma destinada a cubrir los gastos del salón, que no serán devueltos en caso de no ser aceptada la obra. 7) Los primeros Premios de años anteriores no podrán participar. Más información: Domingo Faustino Sarmiento 1755.- Florida Tel: 4796-1900/1313

Literarias

*1era. Feria del Libro Político. La organiza el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti (CEFMA) y la Federación Juvenil Comunista. De 15 a 20 en la Plaza Canal, Constitución y Colón, San Fernando. A las 16 encabezarán una charla debate sobre, Los Desafíos de América Latina, la embajadora de Nicaragua, Norma Moreno Silva, y el polítólogo, Atilio Borón.

ARIES (21/03 al 20/04) Lo bueno: elimina un obstáculo. Lo malo: no salen las cuentas. Consejo: sepa elegir. TAURO (21/04 al 20/05) Lo bueno: puede acordar. Lo malo: responde a medias. Consejo: actúe con prudencia. GÉMINIS (21/05 al 21/06) Lo bueno: acciona con fe. Lo malo: se repite demasiado. Consejo: relájese a tiempo. CÁNCER (22/06 al 23/07) Lo bueno: asegura a los suyos. Lo malo: lo convencen fácilmente. Consejo: estudie más. LEO (24/07 al 23/08) Lo bueno: su afán de justicia. Lo malo: lo quiere todo rápido. Consejo: mejor es no olvidar. VIRGO (24/08 al 23/09) Lo bueno: ayuda al prójimo. Lo malo: no le pone énfasis. Consejo: no se deje convencer. LIBRA (24/09 al 22/10) Lo bueno: elige el momento adecuado. Lo malo: se queda corto. Consejo: cambie su menú. ESCORPIO (23/10 al 22/11) Lo bueno: el amor lo acompaña. Lo malo: la ambición lo enferma. Consejo: confíe en el amigo. SAGITARIO (23/11 al 21/12) Lo bueno: controla sus deseos. Lo malo: deja pasar el momento. Consejo: rechace lo malo. CAPRICORNIO (22/12 al 20/01) Lo bueno: logra un objetivo. Lo malo: se repite de nuevo. Consejo: manifieste su buen humor. ACUARIO (21/01 al 19/02) Lo bueno: alienta una mejora. Lo malo: queda al descubierto. Consejo: analice los motivos. PISCIS (20/02 al 20/03) Lo bueno: la suerte le sonríe. Lo malo: no logra cambiar. Consejo: no arriesgue su futuro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.