semanario El Siglo

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Tragedia carcelaria Lo ocurrido en San Miguel demuestra el fracaso del sistema represivo de la derecha, que no considera a los reos como seres humanos y que no se adentra en las verdaderas razones sociales que contribuyen a las causas de la delincuencia. La pobreza, la injusticia, la cesantía, la falta de oportunidades, las condiciones de miseria y desigualdad en que viven millones de chilenos, con causas ineludibles del problema. Los reos tienen derechos, son seres humanos y la sociedad debe preocuparse de su rehabilitación y no debe, como ocurren entre nosotros, dar como respuesta la represión y los recintos carcelarios hacinados. Debemos meditar: Chile es el país con mayor cantidad de reclusos en el continente, mas que Brasil o México, entregamos represión y no rehabilitación. Jorge Silva Carrasco El Bosque

Congreso del Partido Comunista Mi alegría y satisfacción por la nueva cita de los comunistas chilenos, que no sólo es una oportunidad de crecimiento para esa colectividad, sino que beneficia a todos los trabajadores chilenos, ya que, desde el gran Luis Emilio Recabarren, siempre el PC ha sido un partido de clase, que defiende los intereses populares. No me cabe duda que, una vez mas, el partido saldrá robustecido de este Congreso y será capaz

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO

de identificar el camino que sea mas favorable para que el movimiento popular pueda romper este verdadero cerco capitalista neoliberal con que la derecha nos oprime. Bartolomé Carrasco L Huechuraba

Felicitaciones a José Cademártori A pesar que han pasado varias semanas, me asilo en el refrán “Mas vale tarde que nunca”, para destacar el acierto de “El Siglo”, por publicar en dos ediciones seguidas, el excelente trabajo de José Cademártori, sobre Marx y el capitalismo del siglo XXI, que clarifica posiciones y nos ayuda a entender la vigencia y la correcta aplicación de los criterios marxistas a los fenómenos de nuestro mundo contemporáneo. La trayectoria de José Cademártori es ejemplar y valiosa: primero como diputado, después como Ministro del Gobierno de la Unidad Popular y gran colaborador de Salvador Allende, y ahora con sus excelentes artículos e investigaciones sobre aspectos económicos y sus repercusiones en el plano político. Juan Carlos Arriagada S Puente Alto

La televisión y la realidad Observando los programas de televisión, entre tanta farándula, se pueden conocer algunas noticias, que vale la pena comentar. Por ejemplo, con la huelga de los conductores del metro, los más perjudicados son los habitantes de la zona sur de Santiago, aquellos que no tienen autos para movilizarse .Como decía un poblador:¿por qué son los pobres los que pagan en un gobierno de derecha? ¿Por qué se suspende el servicio en la línea 4A y no en la extensión a los Dominicos?.. Otra pregunta para el Serviu: por qué no se termina de una vez por todas el corredor del Transantiago de la Avenida Las Industria en San Joaquín? Quienes viven en esa avenida, llevan varios años viviendo entre el polvo en verano y el barro, soportando los ratones y la basura.. Las autoridades no tienen preocupación por los problemas que aquejan a los pobres de Chile...La única solución que ofrece el gobierno de la derecha es la represión policial, y ya es habitual la brutal represión de carabineros a toda manifestación de protesta social. Asesinan a los mapuches en el sur, apalean a los rapanui en Isla de Pascua, se arrastra por el suelo a los estudiantes que quieren presenciar una sesión del Senado de la República. Las fotos de la represión piñerista son

“Copiar” artículos

idénticas a la represión pinochetista. No olvidemos que los actuales gobernantes fueron funcionarios de la dictadura militar fascista. Alfonso Azócar Magüida Pedro Aguirre Cerda

Asesinato de Jose Tohá Conociendo los detalles del supuesto “suicidio” del ministro Jose Toha, que no fue sino un brutal asesinato, se vuelven a demostrar las atrocidades de la dictadura de Pinochet, que remeció a Chile, con su crueldad y sus reiteradas violaciones a los derechos humanos. El dramático caso de Jose Tohá desmiente a aquellos que dicen que es necesario dar vuelta la hoja y mirar hacia el futuro y no al pasado. Eso no es posible, mientras las heridas sigan abiertas y se mantenga la impunidad. Carlota Aranda L Peñalolen

Injusta situación La semana pasada me manifesté frente al presidente Sebastian Piñera de forma muy respetuosa, pidiéndole que no reduzca las horas de historia en los colegios, ya que un país sin historia es un país sin memoria, Carabineros me detuvo por mas de seis horas, además de recibir maltratos por parte del Mayor Andres García, de la 40 comisaría de fuerzas especiales de Santiago- Se me imputo bajo los cargos de insulto a la máxima autoridad de la República, lo cual es falso, ya que en ningún momento ofendí a nadie. Todo esto esta grabado en un video y yo creo estas irregularidades no pueden suceder en un gobierno democrático. Rene Arias

Arresten a Bush, a Blair y a Aznar Excelente la iniciativa del alcalde de Londres, Boris Johnson, que envió una carta al ex mandatario norteamericano, George W. Bush, en la que le expresa que puede ser arrestado si viaja a Gran Bretaña a presentar su libro de memorias “Decision Points”, publicado recientemente en Estados Unidos. En la misiva, Johnson recuerda que el ex dictador chileno Au-

gusto Pinochet, al que denomina promotor de la tortura, fue detenido en la capital británica en 1998 por los crímenes cometidos en su país, creyendo que nunca le ocurría nada. Después de repasar algunas páginas del libro supuestamente escrito por Bush, lo legalmente correcto sería apresarlo, ya que justifica los horrendos crímenes que protagonizó en su guerra contra Iraq, e incluso defiende las prácticas de torturas de “ahogamiento simulado”, aplicadas por los militares de su país en la cárcel que Washington mantiene en la ilegal base norteamericana de Guantánamo, en territorio cubano, donde aún permanecen prisioneros sin que se le respeten los más elementales derechos. También en sus memorias, Bush resalta el apoyo incondicional que recibió para desatar la guerra contra Iraq de los ex primeros ministros británico Tony Blair, y español José María Aznar, a quienes implica en sus crímenes de lesa humanidad. De Aznar llega a decir que le brindó todo su respaldo, y que es además un “líder visionario”. Por eso, no sólo Bush debiera ser arrestado en Londres, o en cualquier otra capital, sino también Aznar, y el propio Blair, quien se pasea libremente por su país, como los hacen impunemente por el mundo sus dos conocidos aliados. Marcos Reyes Davila

Me gustaría saber la razón porque ustedes no permiten que se puedan copiar los artículos de “El Siglo”, ya que no se pueden copiar los textos. Como ustedes muy bien lo saben, todos o casi todos los periódicos electrónicos o revistas permiten la reproducción parcial o total de los artículos del sumario de cada número, sólo basta mencionar la fuente. Colaboro con frecuencia en una página webb, que se denomina como www.victorjara.se y quisiéramos poder reproducir, además de los excelentes editoriales que ustedes publican, y muchos otros artículos, sobre diversos temas, siempre en defensa de los intereses populares. Yo creo que debemos hacer todo lo posible para difundir las ideas progresistas y no lo contrario Daniel Briones Respuesta.- El lector está en un error, ya que “El Siglo”, no solamente no impide que se copien sus artículos, sino que está interesado, tal como usted lo plantea, en que se divulguen las ideas progresistas. Lo que ocurre es que, efectivamente, con el sistema que ocupamos en este momento, no es posible copiar nuestros textos, pero ya estamos tomando todas las medidas para que, a la brevedad, ello sea posible.

Mario Vargas Llosa Me ha sorprendido que, dada la postura que tiene “El Siglo”, en la sección de Cultura, en el caso del tratamiento de la noticia del Premio Nóbel de Literatura para Mario Vargas Llosa, hayan tratado el asunto con tanta benevolencia para el escritor peruano, que es mas un activista pro nortemericano, al servicio de la CIA, que un artista valioso. Todos sabemos que la entrega del Premio Nóbel es parte de las estrategias propagandísticas de la derecha. Vargas Llosa nunca ha protestado por el Golpe de Estado en Honduras, ni por lo que sucede en Colombia, ni por las tropelías de Estados Unidos en todas partes del mundo. “El Siglo” debe denunciar todo esto y no dedicarse a alabarlo, porque no lo merece. Julio Cisternas Acevedo Ñuñoa

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

San Miguel, retrato de Chile La tragedia de San Miguel es una más de las varias calamidades de este aporreado año bicentenario que son en sí mismas un retrato vivo del Chile verdadero. No del que a punta de movidas políticas ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, como si fuéramos país desarrollado, sino del país real que tenemos. Este Chile cuya historia de progreso social fue interrumpida el 73 por la acción de un gobierno extranjero y de empresarios, políticos y mandos militares antipatriotas. Este Chile de miles de asesinados para implantar un modelo económico desquiciado y un retroceso político sin parangón. Este Chile que tras 20 años de transición está en lo esencial como lo dejó Pinochet, incluida su Constitución. A comienzos de año, el terremoto y el maremoto evidenciaron debilidades estructurales y la ausencia total de mecanismos de la tecnología y la política eficaces para enfrentar los fenómenos naturales, prevenir la pérdida de vidas humanas, y falta de voluntad para emprender una reconstrucción rápida y seria. Más tarde, el caso de los 33 mineros atrapados bajo tierra puso de manifiesto la falta de control y la corrupción en los asuntos de la minería, la desprotección de los trabajadores, la inescrupulosidad de los empresarios y la liviandad cultural de los gobernantes y de los medios de comunicación, esto que llaman “farandulización”. A su turno, la tragedia de la cárcel de San Miguel muestra las gigantescas carencias de la Justicia y la espantosa realidad de los establecimientos penitenciarios de este país “desarrollado”. Muestra desde luego que hay cárceles para ricos y cárceles para pobres, como hay justicia para ricos y justicia para pobres. Si un multimillonario, personaje público de hoy, hubiese sido condenado por estafa a un banco de provincia como correspondía, jamás lo habrían encerrado en San Miguel. Ni un

Eduardo Contreras

solo ricachón en la cárcel de la muerte. Sí, compatriotas pobres como aquel que no tuvo cómo pagar la multa por beber en la calle, o el joven que para financiar sus estudios vendía DVD y CD copiados. Ambos murieron calcinados. Mientras que asesinos miserables de la dictadura disfrutan de “cárceles” 5 estrellas como Punta Peuco o el penal Cordillera, que la transición les construyó para su agrado y en que hasta bodas, como la reciente del “Mamo” Contreras, se han celebrado a todo trapo. En sus lujosas suites no hay incendios ni golpizas de Gendarmería. Por cierto, los medios de comunicación del sistema, cómplices también de lo que sucede, no hablan de estos temas. Hacinamiento carcelario del 70% en el país. 2000 presos donde sólo caben 700, un baño para 180 personas. Es el desprecio de clase que signa al país actual. Suma y sigue: llevados los heridos de San Miguel a la Posta Central se descubrió que el único scanner de ese importantísimo centro asistencial estaba malo desde hace tiempo. ¿Nadie responde por eso? Son los horrores de esta sociedad. Una sociedad que no termina de entender que el tema de la delincuencia está vinculado al sistema económico, que no es sólo asunto de construir más prisiones sino que de luchar por más rehabilitación y reinserción. Pero sobre todo luchar para terminar con las espantosas desigualdades sociales que tipifican a este “jaguar”. La responsabilidad específica es de la dictadura, de los gobiernos de todos estos años, de sus ministros de Justicia y autoridades de Gendarmería. El dantesco drama de San Miguel es otro retrato del país que tenemos. Un retrato que urge romper. Entre tantas otras razones, para que este drama no se repita es imperioso unir fuerzas y movilizar al pueblo en las calles hasta lograr un gobierno de nuevo tipo, un régimen diferente que dote a Chile de una nueva institucionalidad y acerque la justicia social.

3

El Congreso del Partido Comunista: un punto de inflexión Categóricamente, el Partido Comunista se pronunció en su vigésimo cuarto Congreso Nacional por impulsar todas las convergencias, en el más unitario e inclusivo arco posible, para frenar las pretensiones de la derecha y su gobierno de imponer su agenda regresiva y privatizadora. La disposición de las fuerzas políticas opositoras, evidenciada tanto en la reunión que sostuvieron los presidentes de los partidos de la Concertación, del MAS y del PC en la mañana del lunes recién pasado, así como su presencia en el multitudinario acto con que el Partido Comunista clausuró su XXIV Congreso Nacional, es una clara demostración de voluntad política. Se confirma, así, la convicción de que se requiere de la unidad más amplia para derrotar a la derecha en los próximos compromisos electorales y particularmente en las presidenciales de fines de 2013. Efectivamente, los hechos y cifras lo demuestran y la convicción al respecto se hace firme: ningún sector o alianzas restringidas en el campo opositor serán capaces por sí solos de presentar un programa que movilice a la gente, conquiste esa votación incógnita de los millones de nuevos inscritos en los registros electorales (si es que finalmente se aprueba la inscripción automática y voto voluntario) y esté en condiciones de aplicar un programa de más democracia y justicia social. Porque es de esto de lo que se trata, y no de conquistar un gobierno como objetivo en sí, ni siquiera el de desplazar a la derecha por desplazarla. Está la disposición inicial y, más aun, ella ha sido explicitada ante el conjunto del país. Sin duda, y ya comenzaron las primeras manifestaciones de lo que pronto se hará vendaval, desde La Moneda y los estados mayores de la derecha se harán todos los esfuerzos por impedir esta confluencia de fuerzas opositoras, su despliegue y su acrecentamiento hasta alcanzar la totalidad del espectro democrático. Son las reglas del juego: el debate de ideas y posiciones. Es claro que tal debate estará inficionado por al menos dos factores de mucho peso: de una parte, el abuso del poder mediático alcanzado mediante la extrema concentración de la prensa (diarios, radios, televisión); del otro, el recurso que no faltará al terrorismo ideológico, la apelación a la doctrina de las exclusiones, las descalificaciones, la siembra de sospechas. La naciente confluencia lograda debería expresarse -es una posibilidad y es deseable- en pasos concretos que apunten a la democratización de las instituciones y la vida política, impulsando por ejemplo una real democratización del sistema electoral, comenzando por la eliminación del binominalismo de ingeniería impuesto por la dictadura, así como el firme propósito de contar con una Constitución Política de génesis y contenido democrático, anhelo que comparten todos quienes no comulgan con los principios y las prácticas de la extrema derecha. También deberían estar presentes, y es una posibilidad cierta, los esfuerzos conjuntos por atenuar las privaciones que el modelo en curso impone a los trabajadores y a extensas capas de la población. No se trata de un optimismo exagerado ni de una expresión de deseos, por legítimos que éstos sean. No: lo que ha ocurrido en la escena nacional es que en verdad se ha llegado a un punto de inflexión, y pese a que nunca el camino estará despejado de inconvenientes, la necesidad es innegable y las voluntades son sinceras, tal como libremente se han expuesto ante la mirada de todo el país. Desde la mirada del Congreso Nacional del Partido Comunista, bien se puede decir que éste ha hecho un aporte de la mayor significación histórica. Y sin que se trate, por motivo alguno, de atribuirse más méritos de los que es lícito reclamar, queda la satisfacción de haber respondido una vez más a la probada vocación unitaria y congregadora del ya pronto centenario partido de Recabarren y Lafferte.


NACIONAL 4

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Compromiso del XXIV Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile

C

.hile, patria, pueblo. Tierra nuestra y de la América morena. Chile indómito de Lautaro, Caupolicán y Fresia. Chile nación de vocación y raíces republicanas. Chile de O’Higgins, Rodríguez, Carrera, Balmaceda, Recabarren, Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende. Chile de Gabriela, Víctor, Pablo, de los siempre presentes y heroicos desaparecidos, prisioneros, ejecutados, mujeres y hombres libres, generosos en el sacrificio hasta la médula esencial del compromiso militante. Chile-pueblo, de vocación unita-

A un escogido conjunto de personalidades representativas del quehacer político y social del país, el Partido Comunista hizo entrega, de la mano de militantes de las Juventudes Comunistas de Chile, de este solemne “compromiso” emanado de su XXIV Congreso Nacional. ria, nacional, solidaria, democrática, siempre indómita ante el tirano. Chile de todas y todos, sin exclusiones ni marginalidades. Chile, que nunca serás un país de derecha porque tu vocación es la democracia, la justicia y la igualdad. Ante el desafío urgente y presente de la hora actual, nos comprometemos hoy con tu futuro, con las nuevas

generaciones y con el pasado que nos interpela. Nos comprometemos hoy, solemnemente, a retomar la senda, unidos, para conquistar un gobierno democrático de nuevo tipo. Un gobierno que represente a una nueva mayoría nacional, que abra paso a una nueva Constitución Política. Que convoque al soberano, al pueblo,

para ser constituyente de un nuevo orden social. Chile, que nos dueles por las injusticias, que nos llenas de alegría porque la esperanza es cierta. Porque nos miramos en el espejo de la emancipación que recorre nuestro continente. Hoy, con firmeza, con alegría, y si es necesario con los puños apretados y las manos estrechadas a lo largo de tu extensa geografía, nos comprometemos a abrir las grandes alamedas para mirar un futuro para todos. Por un gobierno de nuevo tipo, hoy sellamos con honor nuestro compromiso para hacerlo realidad. Santiago de Chile, 12 de diciembre de 2010


LABORAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

5

Guillermo Teillier

El Partido Comunista está dispuesto a todos los esfuerzos por la unidad

E

stimados invitados e invitadas de todo el mundo; representantes del mundo político del Juntos Podemos, del Socialismo Allendista, de la Concertación de Partidos por la Democracia, delegados al congreso, compañeras y compañeros: Ha finalizado el XXIV Congreso Nacional de nuestro Partido. Se realizaron más de 700 asambleas de célula, tanto en Chile como en el extranjero, donde todavía queda una gran cantidad de militantes que tuvieron que salir del país perseguidos por la dictadura de Pinochet. Se hicieron 120 congresos comunales y 34 congresos regionales. La mayoría de ellos se hicieron de manera abierta para que pudiera participar todo el que quisiera contribuir a este Congreso. Participaron de estos congresos autoridades locales, incluso parlamentarios. Hay uno presente acá, que no es comunista, pero que exige se cumplan las resoluciones del congreso regional. Son miles de comunistas y amigos de los comunistas los que han participado y finalmente nos reunimos más de 400 delegados con derecho a voz y voto en el XXIV Congreso Nacional, discutimos las tesis centrales y sacamos resoluciones, que no voy a leer ahora. Escuchamos a cada uno de los delegados que nos visitan del exterior, a quienes agradecemos sinceramente por este respaldo que nos dan y esta información tan rica para el Partido Comunista y también para el pueblo de Chile.

El domingo 12 de diciembre, el Teatro Caupolicán se llenó de banderas. Abierto, como es tradicional, con el Himno Nacional, coreado por todos los asistentes así como La Internacional, el Himno de los Trabajadores del Mundo con que se cerró el acto, una pareja de chinchineros y el querido conjunto Inti Illimani pusieron las notas artísticas en medio del fervor de una asistencia que repletó las localidades. Dirigentes de partidos extranjeros, representando la solidaridad y la amistad de pueblos hermanos; dirigentes del arco opositor conformado por los más altos dirigentes del Partido Humanista, la Izquierda Cristiana, la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el Partido Radical Socialdemócrata, el Partido Por la Democracia, el Socialismo Allendista; dirigentes de Derechos Humanos, como el presidente de la Asamblea Nacional, dirigentes sindicales y estudiantiles, exponentes de la cultura y de los pueblos originarios, formaron una verdadera asamblea que demandó los cambios indispensables para arrancar a Chile de la tutela derechista y abrir los espacios de acuerdos hacia la democracia y la justicia social. En la ocasión, entregó un informe sobre el XXIV Congreso del Partido Comunista su presidente, el diputado Guillermo Teillier. Estas fueron sus palabras. Efectivamente, concluimos este Congreso justo cuando se cumple un año desde que, después de 36 años, de nuevo volvimos al Parlamento con tres parlamentarios. Quiero recordar que esta elección de tres diputados comunistas, indu-

dablemente fue fruto del esfuerzo de militantes comunistas, con la adhesión de muchos amigos, pero fue producto también de un acuerdo instrumental entre el Juntos Podemos, el Socialismo Allendista y los partidos de la Concertación.

No habíamos tenido todavía la oportunidad de agradecer ante un público como éste a todos y todas aquellas que hicieron posible romper, aunque sea parcialmente, la exclusión. Nosotros no vamos a dejar de luchar hasta terminar con la exclusión en Chile y ese será uno de los objetivos centrales que tendremos en cuenta al buscar la unidad. Este Pacto fue apoyado con mucho entusiasmo y con mucho sacrificio por la Central Unitaria de Trabajadores y por otras organizaciones sindicales y sociales. Tenemos una deuda pendiente, todos los partidos, porque recordemos que en el Pacto nos propusimos también elegir dirigentes sindicales como diputados, y romper la prohibición constitucional que pesa en este país para que los dirigentes sociales puedan postular libremente al Parlamento. Esperamos saldar esta deuda que tenemos con los trabajadores de Chile. El inicio de toda esta lucha contra la exclusión está en la propuesta que hizo nuestra querida compañera Gladys Marín en 1997 para llevar a cabo, precisamente, un pacto instrumental. Al comienzo no fuimos escuchados por ninguno de los partidos de la Concertación. Después, poco a poco, sí nos fueron escuchando y a decir verdad todo se destrabó cuando, en un hecho que consideramos histórico en este país, por primera vez se reunieron la directiva de la Democracia Cristiana con la del Partido Comunista.


POLITICA 6

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Esto posibilitó llevar adelante un acuerdo electoral municipal por omisión y fue así como elegimos por ejemplo a nuestra alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, la compañera Claudina Núñez. Ese pacto, lo que nos indicó es que realmente podíamos sentarnos a conversar y que, respetando la independencia, los principios, la diversidad partidaria, se puede llegar a acuerdos. A nosotros nos parece que siempre será mejor que los partidos democráticos de centro e izquierda estén de acuerdo a que en desacuerdo, porque si nosotros estamos en desacuerdo podrían ocurrir cosas como las que sucedieron en 1973 y nosotros queremos que eso nunca más se repita en nuestra patria. Esta necesidad de llevar adelante estos pactos electorales, fue ante la contumaz resistencia de la derecha a reformar la ley electoral binominal que es una ley perversa, porque excluye incluso a quienes tienen votación suficiente para estar allí. Si fuimos capaces de ponernos de acuerdo para enfrentar esas elecciones, nosotros pensamos que es más posible hoy cuando las responsabilidades de los partidos son mucho mayores, y me refiero al conjunto de los partidos de oposición y aquí estamos todos presentes, salvo el movimiento del PRO y les quiero decir que Marco Enríquez-Ominami nos ha mandado una nota donde dice que no puede estar acá pero que está dispuesto a conversar con nosotros para buscar acuerdos. Creo que todos tuvimos responsabilidades en permitir que de nuevo la derecha esté en el gobierno. Nosotros pensamos que cada conglomerado tiene que saber asumir las responsabilidades que le atañen en esta derrota y con toda claridad, por-

que esta derrota es también producto del agotamiento de una forma de hacer gobierno; 20 años de la Concertación – que tuvo cosas positivas y negativas- pero lo cierto es que esa coalición y su forma de gobernar se demostró agotada en las últimas elecciones presidenciales. Acordémonos que nosotros apoyamos en la segunda vuelta presidencial al candidato Eduardo Frei, tras la firma de un acuerdo de 12 puntos programáticos que podrían servir de base al encuentro entre todas las fuerzas opositoras chilenas. Acá se produjo una crisis, se desprendió un candidato de la propia Concertación y ello produjo en Chile una recomposición de la correlación de fuerzas. Si nosotros sacáramos las cuentas, las cosas no son como antes de la elección presidencial. Meo obtuvo un 20% de la votación y si los sumamos los con los que sacó Jorge Arrate se llegó en primera vuelta a un 27% y la Concertación sacó un 29%, o sea que tuvimos casi un empate y eso nos dice que se produjo un reacomodo de fuerzas que hay que tener en cuenta para cualquier discusión que se haga hacia el futuro.

Necesidad de un gobierno de nuevo tipo Nosotros partimos de la base de que si queremos avanzar luchando por un gobierno de nuevo tipo es porque no nos interesa cambiar el gobierno de Piñera por cualquier otro tipo de gobierno y tampoco por un nuevo gobierno de la Concertación. No sabemos cuándo alcanzaremos el gobierno de nuevo tipo, pero sabemos que eso tiene que pasar y que va unido con la derrota de la derecha. En lo que estamos ciertos es que

ninguna fuerza por separado puede derrotar a la derecha. Este es un argumento muy poderoso en favor de la unidad que preconizamos. Además, estamos convocados a responder porque son miles los que exigen que alguien los represente ante las políticas del gobierno, que alguien los defienda y si eso no lo escuchamos puede significar que no cumplamos con el objetivo de ser alternativa a la derecha. Hemos hecho una caracterización de los primeros meses del gobierno de Piñera. Es importante que tengamos muy presente a qué estamos enfrentados. Este gobierno en los primeros meses ha mostrado un marcado autoritarismo y desprecio hacia el mundo laboral, con miles de despidos injustificados y con la llamada agenda corta sobre adaptabilidad pactada con la que pretenden cerrar el círculo de la flexibilidad a través de la precarización del empleo y la miseria de los bajos salarios. Nuestro total repudio a la forma como han sido despedidos miles de trabajadores del sector público, en vísperas de navidad y fin de año y dejando en difíciles condiciones a quienes deben atender un hogar y a sus hijos. Nuestra solidaridad está con los despedidos y con sus familias, pero por sobre todo nuestro saludo y admiración para todos aquellos que han salido valientemente a las calles a protestar por estos despidos. Asimismo, no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación por los miles de damnificados del terremoto y tsunami del 27 de febrero, para quienes la reconstrucción se hace lenta y engorrosa, a pesar que el gobierno ya ha tenido la aprobación de un alto presupuesto suficiente para atender todas las demandas de los damnificados.

Inexplicablemente, el proceso de reconstrucción está estancado; exigimos de las autoridades de gobierno más prestancia, menos burocracia, mayor sensibilidad social y sobre todo efectividad y menos discursos rimbombantes. Las zonas devastadas necesitan de más fuentes de trabajo, de miles de viviendas y el gobierno debe aclarar también qué sucede con los subsidios de viviendas que los tenían aprobados y que ahora han sido postergados indefinidamente, aumentando los requisitos y haciendo más difícil la obtención de una vivienda. Una delegada al Congreso, por ejemplo, nos anunciaba cómo 600 familias han sido erradicadas de sus casas y no saben qué hacer, porque tienen que pagar arriendos, pero están sin trabajo y nadie les da una respuesta y ese desalojo ha sido protocolizado porque les han hecho firmar la salida de sus casas y alguien debe responder por eso. Por otra parte, la represión no se ha hecho esperar y han sido víctimas predilectas en esta represión los estudiantes, los trabajadores, el pueblo mapuche y el pueblo rapa nui, y nosotros sostenemos nuestro apego a la lucha por la soberanía y el respeto a la cultura ancestral de los pueblos indígenas; el derecho a la tierra y a sus formas de vida. La movilización social ha sido criminalizada y por la vía de la reducción presupuestaria y de los despidos de personal, se menoscaban los institutos y organizaciones de derechos humanos, aunque se trate de decir y aparentar lo contrario. Con estupor, el país asiste de nuevo a la puesta en escena de un montaje y acusaciones falsas contra dirigentes políticos y sociales, al igual como lo hacía la dictadura.


LABORAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Seguiremos expresando nuestra solidaridad y exigiendo justicia y reparación para todas las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, y por otra parte queremos decir que no aceptamos ni aceptaremos que traten de menoscabar nuestra presencia nacional por medio de la mentira institucionalizada y la colusión del gobierno con intereses foráneos, todo para tratar de desprestigiar a dirigentes de nuestro partido y de lo cual está siendo víctima nuestro compañero Manuel Olate, a quien le expresamos toda nuestra solidaridad. Queremos denunciar que hemos sido testigos de los intentos de hacerse a un lado de la responsabilidad sobre la tremenda desgracia ocurrida en la cárcel de San Miguel, que ha costado la vida de 81 personas privadas de libertad, de parte de aquellos mismos que preconizan una justicia draconiana y como única salida al problema de la delincuencia ven la persecución y el encarcelamiento, sin reparar en la situación de desigualdad social que provoca estas lacras, y que además pretende solucionar el problema con cárceles concesionadas a costa del sufrimiento humano, mientras se anuncian los despidos de Gendarmería. Quiero decir que nuestro Congreso solidariza con todos aquellos que fueron víctimas en esta cárcel y este lunes 13 vamos a entregar todo nuestro apoyo junto a otros parlamentarios a los familiares de estos presos que van a querellarse contra el Estado y contra quien resulte responsable. El presidente Piñera (pifias)... Compañeros y compañeras: como ahora soy diputado debo ser respetuoso de la vida republicana... El presidente creía que después del salvataje exitoso de los 33 mineros de la mina San José y que lo hizo subir en las

encuestas como la espuma para llegar al 63%, la cosa iba como miel sobre hojuelas y estaba tan feliz que llegó a decir que Chile iba a dejar de ser recordado como el país de la dictadura y de las violaciones a los derechos humanos, para ser reconocido como el país de la eficacia y el triunfalismo. Las cosas han ido por caminos diferentes y el no cumplimiento con la velocidad que él dijo del descuento del 7% a los pensionados –que todavía no lo hace- más los despidos injustificados de los trabajadores de la administración pública aún cuando firmó dos cartas comprometiéndose a no despedir funcionarios de la administración pública… todo eso nos dice que fue la mentira más grande, y eso sumado a la sospecha -y cuando la gente sospecha es porque algo hay- de que ellos estuvieron metidos en la elección de la ANFP, que significó la partida del entrenador Bielsa; todo esto, así como el hecho que la reconstrucción esté estancada , creo que ha hecho caer de golpe y porrazo al señor presidente del pedestal en que se encontraba, porque bajó del 63% al 50%. Ahora está el problema de los profesores, está el problema de la educación que va para ser privatizada, lo mismo que la salud, y es por eso que hace tanta falta la unidad del pueblo de Chile y de todas las fuerzas políticas para salvar a la salud y a la educación pública. Hay que atender otra denuncia que hacen los trabajadores, porque se nos ha dicho que se está despidiendo para reducir el gasto del Estado, pero en las denuncias que estamos recibiendo -y que queremos verificar primero, con nombre y apellido si son verdad- se nos dice que aquí se despide, pero están entrando a saco partidarios del gobierno y no sólo eso, sino que muchos de ellos ya están recibiendo

sobresueldos, porque esas son personas que vienen del sector privado y entonces no pueden venir a sacrificarse al servicio público con un salario menor al que ganaban en el sector privado.

Hacia la unidad de la oposición Estos son los cambios que se están produciendo en el país y nosotros creemos que ante esta desigualdad se hace mucho más urgente la unidad de todas las fuerzas opositoras, de centro e izquierda. He sido invitado como presidente del Partido Comunista a una reunión este lunes 13 en el local del PS, donde van a estar los 4 presidentes de la Concertación y el presidente del MÁS, Alejandro Navarro, por ahora son esos los invitados, y nosotros vamos a concurrir a la reunión, pero quiero decir de inmediato que nuestro propósito es lograr que todos estén representados. Eso es lo que llevaremos nosotros como propuesta. Sé que tenemos diferencias, porque hay algunos que dicen que esto sólo debe ser un pacto electoral, otros dicen que tiene que estar precedido de una plataforma programática. Creo que todo eso tiene solución, pero lo importante es que el pueblo sepa que si nosotros nos juntamos es para proponer algo nuevo y distinto donde también las organizaciones sociales y el pueblo de Chile tengan injerencia. Una primera cuestión que tal vez vamos a ver y que estábamos conversando con el presidente de la Democracia Cristiana, es que hemos concordado en que es posible proponer, como algo inmediato, un proyecto de reforma electoral. Nosotros vamos a luchar por un gobierno de nuevo tipo y no sabemos

7

si esto a lo que estamos convocando se ajustará a ellos o no, pero nosotros por lo menos vemos un par de cosas fundamentales. Una nueva Constitución para Chile, porque no podemos seguir adelante con la Constitución de Pinochet, y tiene que haber un nuevo Código Laboral… Bueno, aquí tenemos a un ex ministro del Trabajo y no sé qué pensará al respecto. Pensamos como partido que es imprescindible plantear un royalty de verdad a las transnacionales. Que debemos avanzar mucho más en la protección del medioambiente para alcanzar un desarrollo sustentable con un plan de desarrollo, tanto productivo como energético para desarrollar la economía nacional. Hoy día estamos dependiendo en más de un 50% solo de las exportaciones de materias primas. Tenemos que darle una mano a las pymes, a las mipymes y a todo lo que signifique puestos de trabajo, pero que además signifique salarios dignos, porque Piñera está ofreciendo una millonada de trabajos pero con sueldos muy precarios y con un tipo de trabajo que nadie sabe de qué se trata. Pensamos en los campesinos, porque el 76% de las tierras cultivables están en manos del 1% de los propietarios y el agua en un 90% está en manos de grandes empresas transnacionales, y para qué decir qué sucede con los pueblos originarios, y el pueblo mapuche, porque todavía hay muchísimo que avanzar. Si queremos conformar algo nuevo, debemos escuchar ese clamor que no ha sido escuchado suficientemente y fue lo que provocó la derrota de la Concertación. Es por ello que decimos hay que mostrar algo nuevo, distinto y convincente, que devuelva la esperanza a la mayoría de los chilenos.


POLITICA 8

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Ustedes después van a poder leer las resoluciones del Congreso, porque todo eso va a ser publicado y hay que estudiarlo.

Por la paz y la integración latinoamericana Por ello sólo quiero referirme brevemente a asuntos internacionales. Hemos recibido una magnífica cantidad de intervenciones de los compañeros que nos visitan, y nosotros los saludamos a todos ellos. La conclusión primera es que todos estamos por la paz mundial y nadie quiere conflictos bélicos o que se produzca una guerra atómica en el mundo. No queremos guerras totales ni parciales, y que las que se están desarrollando terminen de una vez, sobre todo las que son de carácter claramente imperialistas, con pretextos para apropiarse de las materias primas de países atrasados o en desarrollo. Nosotros estamos por la integración latinoamericana. Estamos por mar para Bolivia y por lo tanto alentamos las conversaciones que se están llevando adelante entre ambos gobiernos y que pretenden dar una solución a esta aspiración legítima del pueblo boliviano. Estamos por el fin del bloqueo a Cuba porque nos parece que ya lleva demasiado tiempo y es una aberrante violación a los derechos humanos de un pueblo entero. Nos oponemos tenazmente a los intentos de golpes de Estado que se han llevado adelante en Venezuela, Honduras, Ecuador y Bolivia. Queremos manifestar nuestra solidaridad con la lucha y reivindicación del Pueblo Palestino y estamos también por el reconocimiento de la República Saharaui por parte de Chile. En general, pensando que mediante la integración, la amistad de todos

P ARTIDO C OMUNISTA C HILE ESTÁ DISPUESTO

EL DE

A HACER TODOS LOS ESFUERZOS POR LOGRAR LA UNIDAD , PRIMERO , PARA DERROTAR A LA DERECHA , PARA REPRESENTAR LOS ANHELOS DEL PUEBLO DE

C HILE

Y EN ESPECIAL DE

LOS TRABAJADORES Y PARA LUCHAR POR ABRIR TODAS LAS POSIBILIDADES PARA UN GOBIERNO DE NUEVO TIPO .

E SE

ES EL ESFUERZO QUE HAREMOS .

los países, de todos los continentes y buscando el entendimiento y convencidos que los pueblos de América Latina tienen derecho a usufructuar de sus riquezas y defenderlas, es que nosotros le decimos a los compañeros y compañeras que han venido de otros países que siempre contarán con la solidaridad del Partido Comunista de Chile, el pueblo de Chile, en sus luchas hoy y mañana.

Las tareas de un partido casi centenario En relación a nuestro partido, quiero decir que hemos recordado a compañeros y compañeras que nos han dejado recientemente y voy a nombrar a algunos : desde luego siempre recordamos a nuestra compañera Gladys Marín, pero nos han dejado también el compañero Manuel Cantero, el compañero Volodia Teitelboim, el compañero Luis Corvalán. Y por cierto, nunca dejaremos de recordar a todos quienes fueron víctimas de la dictadura y lucharon para terminar con ella, y sólo quisiera nombrar a dos personas en representación de todos ellos: a Víctor Díaz, que era subsecretario de nuestro partido, y al compañero Raúl Pellegrín. Nuestro partido va a cumplir 100 años el 4 de junio del 2012 y hemos acordado realizar con motivo de esto una Conferencia Nacional para discutir sobre partido, tanto de asuntos orgánicos como ideológicos y políticos, y la vamos a realizar el próximo año. Esto tiene que ver con que el mundo ha cambiado. Nuestros principios no cambian, pero tenemos que adaptar nuestro funcionamiento y orgánica a las situaciones de hoy. Vamos a celebrar en grande los 100 años y eso ténganlo por seguro, y quedan todos desde ya invitados.

Nos proponemos tener un partido mucho más grande que el que tenemos hoy. Fíjense que para el golpe teníamos 25 diputados y 9 senadores y para el golpe éramos más de 200.000 militantes, por eso es difícil lo que nos proponemos… recuperar todo eso y esa fuerza, pero lo que no se propone hoy no se puede lograr mañana; entonces, desde ya empezamos a luchar por eso. También en nuestro quehacer está fortalecer nuestra unidad en el Juntos Podemos Más con el Socialismo Allendista y con todas las fuerzas sociales. Vamos a tener un partido más fuerte para contribuir con la lucha del pueblo. Hemos ganado en el terreno estudiantil, por la defensa de la educación, hemos ganado mucho terreno también en el plano de los trabajadores y en algunas organizaciones hay grandes ejemplos de unidad como en el Colegio de Profesores, donde se presentó una lista única opositora y hoy todos luchan con el mismo propósito. Junto con desarrollar la lucha y la organización nos vamos a preocupar de las elecciones municipales. Cualquiera sea lo que discutamos con las otras fuerzas para adelante, nosotros desde ya empezamos a nominar candidatos a alcaldes y concejales en todo el país, teniendo en cuenta que lo más probable es que en las próximas elecciones municipales participen unos 4 millones o más de nuevos electores y la mayoría de ellos jóvenes, que vendrán a echar por tierra todos esos nichos electorales que existen hoy y esto demanda un esfuerzo mucho mayor. Nos parece que estas elecciones municipales serán decisivas respecto de las presidenciales y ésa es una cuestión que deberemos discutir responsablemente todas las fuerzas políticas de oposición. Por último, quisiera decir que el Partido Comunista de Chile está dispuesto a hacer todos los esfuerzos por lograr la unidad, primero, para derrotar a la derecha, para representar los anhelos del pueblo de Chile y en especial de los trabajadores y para luchar por abrir todas las posibilidades para un gobierno de nuevo tipo. Ese es el esfuerzo que haremos. Si no logramos esa conjunción de fuerzas, entonces buscaremos una alternativa. Sabremos conformar una fuerza mucho más importante que la que hemos logrado hasta ahora. Eso es lo que podemos entregarles hoy día como mensaje: un mensaje de todo optimismo, porque estamos seguros que el pueblo de Chile, los trabajadores y las fuerzas democráticas progresistas son la mayoría en este país y que tienen la capacidad, si hay voluntad política, para hacer un país más democrático y con mayor justicia social. Eso es lo que proponemos construir y es por eso que decimos: ¡Viva la dignidad y la lucha del pueblo de Chile! ¡Por la democracia y la justicia social! ¡Venceremos!


LABORAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Lautaro Carmona, a la salida del Caupolicán

“Habrán motivaciones suficientes para construir unidad”

E

l flamante secretario del PC y diputado por Copiapó, Lautaro Carmona, expresó, a la salida del Caupolicán; “ “Nuestro Congreso resolvió construir y conquistar una nueva mayoría para lograr un gobierno de nuevo tipo y eso requiere la unidad más amplia, además de una plataforma programática y eso ya es un elemento distinto y por eso, convencidos de hacer buena enseñanza de los hechos que han ocurrido, del triunfo de la derecha como un golpe contra los intereses del pueblo, creo que hay motivaciones suficientes para construir una plataforma programática que haga caminar toda esta propuesta de unidad amplia.” “Hay entonces una dialéctica, va a haber una disposición de acuerdo desde el punto de vista estrictamente electoral, pero si le agregamos los puntos que tenemos de coincidencia, por ejemplo en lo que fue la candidatura de Frei, estamos pensando que ya hay más cosas que van a ayudar a tener plataformas de más calidad y proyección”. En lo referente a la presencia del presidente democratacristiano, Ignacio Walter, Carmona afirmó: “este es un gran hecho político y de mucha importancia y optaría por decir que es un hecho histórico, porque al cierre del XXIV Congreso sería la primera vez que una delegación del Partido Demócrata Cristiano la encabeza su presidente y tenemos hacia él palabras de amplísimo reconocimiento; asistir a este even-

Al concluir el acto del domingo pasado, el diputado y reelecto Secretario General del PC, afirmó que la presencia de personalidades de la oposición demuestra los puntos coincidentes entre los distintos sectores, lo que ratifica que se puede hincar el diálogo para la construcción de una nueva mayoría. Hugo Gutiérrez, Ignacio Walker y Guido Girardi se sumaron a la necesidad de posturas unitarias. to, habla de una disposición a un intercambio que puede ser muy contribuyente para el pueblo de Chile”. El diputado del distrito cinco agregó: “me parece también muy importante la presencia de las otras representaciones de los partidos de la Concertación, así como los partidos del Juntos Podemos Más y la representación de Alejandro Navarro, porque hay un punto inicial que quisiéramos mirar con sentido de la responsabilidad, pero también con optimismo porque los golpes que va a sufrir el pueblo de Chile con un gobierno tan reaccionario, le van a exigir a sus partidos de oposición ponerse de acuerdo con una plataforma que avance a cambiar esta situación”. Por su parte, el diputado por el distrito dos, Hugo Gutiérrez, dio cuenta de lo que se viene para el futuro, afirmando: “creo que tenemos por delante una gran tarea, pero la gran tarea que se espera de nosotros es que pongamos al servicio de la gente, el poder que se nos ha entregado justa-

mente desde el pueblo y es por eso que los tres diputados comunistas tenemos la claridad que aquí se hace imprescindible: empoderar a nuestra gente para enfrentar desafíos mucho mayores y lograr una gran unidad, una gran alianza para profundizar la democracia y por supuesto, en un punto principal de todo ese esfuerzo, está el cambiar el sistema binominal y encarar la tarea mayor de una nueva Constitución para nuestro país”. El prsidente de la DC, Ignacio Walker, comentó su presencia en el acto enfatizando que “estamos acá en un gesto de cortesía y de amistad cívica, que es lo propio de la república. Creemos en una democracia de partidos y el Partido Comunista no sólo es un partido con historia, sino que es un partido legalmente constituido, con representación parlamentaria, así que esto enriquece. El diálogo republicano es vital así como el encuentro entre los partidos políticos, aunque tengamos diferencias como ocurre entre la Democracia Cristiana y el PC”.

9

Cuando se le consultó sobre un eventual acuerdo electoral entre todas las fuerzas opositoras, el timonel DC declaró que “más importante que aquello es iniciar un diálogo desde la Concertación, como lo hemos dicho los presidentes de los partidos que la conforman en nuestra declaración del 21 de noviembre, así que la DC quiere liderar a un movimiento que conduzca a una nueva mayoría social y política. Eso lo queremos hacer como partidos de la Concertación, en diálogos con todas las fuerzas políticas de oposición y con todas las fuerzas sociales y ciudadanas y por eso estamos aquí”. Para explicitar aún más algo que durante su discurso Teillier ya había aclarado –que el Partido Comunista es parte del JPM y no pretende entrar a la Concertación- Walter enfatizó que “durante 20 años nosotros fuimos una coalición de gobierno y el Partido Comunista fue de oposición. El PC es parte del Juntos Podemos, que es una coalición política con domicilio conocido y nosotros somos partes de la Concertación, pero podemos dialogar. Creo que el diálogo enriquece a la democracia propia de la tradición republicana”. Por su parte, el vicepresidente del PPD, senador Guido Girardi, declaró que “el mundo progresista entiende que tiene que haber unidad en la diversidad y la única manera de recuperar un proyecto de cambio para Chile y poder enfrentar a la derecha y su poder económico, es con la unión de todos los chilenos que queremos un país con justicia social y sin exclusiones, construir un gran frente ciudadano de oposición y unir al mundo progresista con sus diferencias. Nosotros dentro de la Concertación tenemos que entender que cumplimos un ciclo y que tenemos que ampliarnos, construir hacia el mundo de los partidos políticos, pero la gran deuda que tenemos es haber abandonado al mundo social. Cuando digo ampliar la Concertación no es sólo pensando en el PC, sino también es recuperar las banderas progresistas que la Concertación dejo, cuando dejamos de defender la educación pública, la salud pública, los derechos de los trabajadores y tantas otras cosas, hay que recuperar eso y construir una Concertación en el mundo social”. El senador Alejandro Navarro afirmó que “el Partido Comunista representa la historia política de este país, va a cumplir 100 años y tiene una experiencia desde la persecución de González Videla, hasta la búsqueda de su aniquilación por parte de Pinochet. Un partido como este, en momentos de crisis, siempre logra ejercer consensos y particularmente, poner orden en el mundo popular y ciudadano. Valoro también que el PC invitara a Ignacio Walker, creo que hay que comprender y reconocer que sin la Democracia Cristiana la oposición es la Unidad Popular y lo que hoy se requiere es un frente amplio opositor para forjar una alternativa a la derecha. Si no logramos eso, esta derecha se quedará en el poder”.


POLITICA

10

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA

D

urante el desarrollo de su Congreso Nacional, el PC tuvo ocasión de recibir los aportes y saludos de delegaciones internacionales y de diversos representantes de embajadas amigas, a las que se agregaron los saludos enviados desde diferentes lugares del planeta. Desde variados países del mundo llegaron delegaciones de partidos comunistas como también de otros partidos de izquierda a saludar al PC chileno en la culminación del proceso de su XXIV Congreso. Partiendo por Latinoamérica, desde Brasil llegaron Expedito Solaney, miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional de la Central Única de Trabajadores, en representación de Partido de los Trabajadores (PT); Ricardo Abreu de Melo, Secretario de Relaciones Internacionales y Augusto Buonicore, miembro de Comité Central del PC do Brasil; Edmilson Costa, Secretario de Relaciones Internacionales y Mauro Iasi, miembro de la Comisión Política del Partido Comunista Brasilero. Desde Bolivia, arribaron Marcos Domich, miembro de la Comisión Política y responsable de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Bolivia y Sergio Loayza, Vicepresidente de la Dirección Nacional del MAS-IPSP; de Perú participó Roberto Neyra, miembro del Comité Central

y Miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales del PC Patria Roja y Moisés Rocha Luque, Miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del PCP; por Paraguay estuvo presente Najeeb Amado, miembro del Secretariado General del Partido Comunista; desde México arribó Rodolfo Solís, miembro de la Comisión Ejecutiva y ex diputado del Partido del Trabajo de México; por Argentina participó Quique Guglielmotti, miembro del Comité Central, Comisión Política y Secretariado Nacional del Partido Comunista, quien además es Secretario General del Comité de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y desde Nicaragua tuvo una destaca participación Jacinto Suárez, responsable de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional. También se hizo presente una delegación desde Vietnam, encabezada por Vuong Thua Pong, Vice-jefe del Dpto. de Relaciones Exteriores del Comité Central del PC, quien además se hizo acompañar por Duong Binh, experto de la Dirección de Medio Oriente, Africa y América Latina del Dpto de RR.EE. del CC del PCVN y Tran Cao Cuong, Experto del Despacho de Dpto. de RR.EE del CC del PCVN. Por su parte, arribó también el camarada Hiraku Sugawara, quien es Corresponsal para América Latina de AKAHATA, el Partido Comunista de

Sergio Loayza, vicepresidente de la dirección nacional del MAS-IPSP, de Bolivia.

dicha nación. Desde Alemania arribó Günter Pohl, vice jefe del Departamento Internacional del Partido Comunista Alemán; y desde Grecia

Vuong Thua Pong, Vice-jefe del Dpto. de Relaciones Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, fue ovacionado por la concurrencia.

participó Dimitris Karagianni, miembro de la redacción del diario Rizospastis, órgano del Comité Central del Partido Comunista de Grecia, KKE, y responsable de sus páginas internacionales.

EMBAJADORES Y REPRESENTANTES OFICIALES PRESENTES

Embajadora de Cuba en Chile, Iliana Díaz Argüelles, saludó al Congreso del PC en acto del Teatro Caupolicán.

Jacinto Suárez, responsable de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en su intervención en el Caupolicán.

Durante el acto de cierre en el Caupolicán, también se hicieron presentes distintos representantes de embajadas de países amigos destacando la presencia de las embajadoras de Cuba, Sra. Ileana Díaz-Argüelles y de la República Sudafricana, Dra. Duduzile Moerane Khoza. También estuvieron en el acto el 2º Secretario de la Embajada de Venezuela, Sr. Oscar Upegui; por Nicaragua, el Sr. Daniel Aravena, encargado comercial y la Sra. Silvia Serra, encargada de solidaridad y de cultura; de Palestina, el Sr. Fuad Dwape, encargado de cultura; de Rusia, el Sr. Vladimir Muzychenko, consejero politico; y en representación del pueblo Saharahui, Mohamed Salem, presidente del Comité de Relaciones Exteriores Frente Polisario.


ENDEBATE ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

11

Saludo de representantes de partidos, organizaciones y movimientos políticos acreditados en Cuba Camaradas, amigos y compañeros todos: Los representantes de partidos y fuerzas políticas acreditadas en Cuba saludamos con entusiasmo y mucha esperanza al Partido Comunista de Chile en su XXIV Congreso Nacional. El Partido Comunista chileno es uno de los más sólidos contingentes de lucha con los que cuentan las fuerzas revolucionarias, patrióticas y progresistas de la región, razón por la que los sectores de ultraderecha imperial y regional se empeñan en estigmatizarlo, tratando de impedir que su arraigada presencia en el movimiento de masas se pueda seguir expresando en el accionar político, particularmente en un espacio en el que la reacción alimenta el más cerril anticomunismo, bastando recordar que fue precisamente el delegado del gobierno chileno a la IX Conferencia Panamericana, Juvenal Hernández, quien hizo presentación de la llamada carta anticomunista con la que ha y sigue navegando la ultraderecha. Recordamos que la referida Conferencia se reunió en

el mes de abril de 1948 en Bogotá, fue la creadora de la OEA y tuvo mucho que ver con la espantosa masacre registrada en la historia como el “Bogotazo”. Hoy a través de los años de dura lucha, entre ellos los de la dictadura pinochetista que tanto dolor y calamidades le ocasionó a las fuerzas y mayoría populares, los comunistas chilenos llegan a su XXIV Congreso. A tan importante evento, el que se desarrolla en el marco de un gobierno de derecha profundamente regresivo y neoliberal, se llega con un partido de gran solvencia política, ideológica y organizativa; con una representación parlamentaria importante y con una mayor influencia de masas, a la vez enfrentando con dignidad de siempre los intentos de comprometer a su dirección con estructuras y accionar del movimiento insurgente colombiano. Es su XXIV Congreso y por su constancia y firmeza revolucionaria, frente a la constante ofensiva de la derecha proimperial, que los saludamos, les deseamos los mejores éxitos y les hacemos llegar el más fraternal abrazo.

Firman: Partido Comunista de Argentina, Partido Comunista Colombiano, Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Partido Comunista de los Pueblos de España, Partido Comunista de Sudán, Partido de los Trabajadores Dominicanos, Fuerza de la Revolución Dominicana, Unidad revolucionaria Nacional Guatemalteca, Frente Sandinista de Liberación Na-

cional de Nicaragua, Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico, Frente Farabundo Martí para Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), La Mathaba de Libia, Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP), Frente Democrático para la Liberación de Palestina FDL), Partido Comunista de Pakistán, Partido Comunista de Gran Bretaña.

Cámara de Diputados rechaza el 4,2% del gobierno y el paro del sector público continúa Hasta el cierre de esta edición el paro del sector público continúa, debido a la negativa del gobierno de subir el 4,2% de reajuste para las remuneraciones de los trabajadores y trabajadoras del sector. En las afueras del Congreso Nacional en Valparaíso se congregaron miles de funcionarios públicos tanto de Santiago como de otras ciudades en protesta para un reajuste digno. Por 52 votos a favor, 61 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputa-

dos rechazó la propuesta de la administración de Piñera, aprobando sólo el otorgamiento de aguinaldos de Navidad, Fiestas Patrias y un Bono de Escolaridad. El gobierno tampoco accedió a la firma de un protocolo que lo comprometiera a retractarse de los recientes despidos, como exigían las bancadas opositoras y los gremios.

Los diputados sí dieron su aprobación –con 112 votos a favor y 2 abstenciones- a la entrega de un aguinaldo de navidad a los empleados fiscales, trabajadores de universidades y de servicios traspasados a las municipalidades. El

aguinaldo será de $38.843 para aquellos trabajadores cuya remuneración líquida a noviembre del 2010 sea igual o inferior a $518.666 y de $20.610 para aquellos cuya remuneración líquida supere tal cantidad. De igual manera, se aprobó un aguinaldo de fiestas patrias para el año 2011 a los funcionarios públicos de $50.964 para los trabajadores cuya remuneración líquida a agosto de año 2011 sea igual o inferior a $518.666 y de $35.500 para aquellos cuya remuneración líquida sea superior a dicho monto. Asimismo, se aprobó el pago de un bono de escolaridad por cada hijo de entre 4 y 24 años de edad que sea carga familiar reconocida y se encuentre cursando estudios regulares en enseñanza pre-básica, básica, media, superior o especial. El monto del bono asciende a la cantidad de $50.218, que será pagado en dos cuotas de $25.109 cada una, la primera en marzo y la segunda en junio del año 2011. Luego de lo sucedido, el proyecto pasa a segundo trámite constitucional en el Senado sin una cifra de reajuste, lo que reabre la puerta a nuevas negociaciones en esta fase. Por su parte, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH) señalaron que el paro continúa hasta nuevo aviso.


POLITICA 12

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Mesa para los cambios que chile requiere

E

l presidente de Partido Comunista, diputado Guillermo Teilleir, señaló: “Debe existir un proceso para ver en qué estamos de acuerdo y una vez estando de acuerdo, veremos si es posible ir juntos en las elecciones o no. Hemos hablamos de reformas electorales, porque necesitamos que se democratice el país y la forma de representación de la ciudadanía. De lo que no hemos hablado todavía es de cupos electorales, de candidaturas, porque eso tiene que venir después de ponernos de acuerdo sobre materias que son muy importantes. Cada partido tiene opiniones distintas y por eso tiene que ocurrir un proceso para ver en qué estamos de acuerdo, y una vez estando de acuerdo veremos si es posible ir juntos en las elecciones o no”. El parlamentario indicó que “cada uno mantiene su independencia. Es una exigencia común, nos respetamos cada uno en la diversidad que existe. Es muy importante que la Concertación haya tomado esta iniciativa, es algo que estábamos reclamando. Cómo la vamos a construir, aún no lo sabemos porque recién hemos iniciado el diálogo. Nosotros queremos en una primera etapa escuchar mucho el pensamiento de la sociedad chilena, qué es lo que quiere, qué es lo que demanda. Y nosotros ser portadores de esa demanda, de esos anhelos, de ser la voz de los que no la tienen. Por eso no

En la sede del Partido Socialista se reunieron, en la mañana del lunes 13 de diciembre, los presidentes de partidos de la Concertación, con los del Partido Comunista y del MAS (Movimiento Amplio Social), para comenzar a trabajar en una agenda que establezca puntos de acuerdo entre los sectores que conforman la oposición. sólo estaremos en conversaciones cupulares, sino que también en la relación de nuestros partidos con las organizaciones sociales, y de allí irán emergiendo muchas materias que serán lo más valioso en esta construcción. Queremos una alternativa a la derecha. Porque nos parece que no es la alianza la que dará solución a los grandes problemas que sufre Chile, necesitamos de una nueva mayoría”. El presidente de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, precisó que “nosotros como partido Demócrata Cristiano aspiramos a liderar desde la Concertación y de la oposición, un movimiento amplio que nos conduzca a una nueva mayoría social y política en Chile, con un diálogo político y social amplio con todas las fuerzas de oposición. Aspiramos a que eso tenga tres coordenadas: primero, diálogo amplio sin exclusión desde la Concertación; segundo, agenda amplia sin exclusión; y tercero, un horizonte de unidad de la oposición que es lo que la gente quiere, en una perspectiva de futuro. No

nos interesa el pasado. El 11 de marzo concluyó la etapa de la Concertación como gobierno, y hoy estamos en la oposición a un gobierno de derecha y desde ahí acompañamos a las fuerzas sociales”. Por su parte, el timonel del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, manifestó que “esto es el inicio de un proceso de diálogo como Concertación con otras fuerzas políticas que se sitúan en el marco de la oposición. Ha sido muy grato este encuentro, hemos establecido nuestra disposición y convicción para articular la oposición al gobierno de la derecha. Con ese propósito hemos visto que nos parece muy importante vincular temas de corto y largo plazo, y en esa idea hemos constituido un equipo de trabajo que le dará continuidad, integrado por un representante de cada uno de los partidos”. Andrade agregó que “nos ha parecido muy importante iniciar un proceso de construcción de propuesta que apunte a una reforma sustantiva del sistema político, que incluya temas que nos parecen muy

relevantes y donde tenemos miradas comunes. Y en lo más inmediato, tenemos miradas comunes en temas de reconstrucción, en el reajuste al sector público y hemos incluso compartido preocupaciones en relación con esta continua política de despidos que se está realizando en el sector público. Hemos coincidido en tener una conducta común en relación con este tema”. Carolina Tohá, presidenta del PPD, por su parte indicó que “esto tenemos que traducirlo en una señal muy contundente a los ciudadanos, que nos vean en un esfuerzo por construir unidad en esta diversidad y eso requiere un cuidado de todos en el diálogo, en la manera de plantear las cosas, articulando distintas miradas que nos enriquecen. El esfuerzo es por construir unidad sin exclusión y valorando la diversidad”. Finalmente, el senador Alejandro Navarro (MAS) agregó que “el gobierno cuando asumió se encontró sin una oposición constituida al frente y creo que un año es una ventaja más que suficiente para un gobierno de derecha en Chile. Es hora de constituir una oposición que tenga programa, que tenga alternativa y sea oposición de verdad. Ya ha pasado el momento de la crisis y la reconstrucción, pero ya no sirve sólo solidarizar con el gobierno, sino que también tener alternativas. Por lo tanto, valoro este paso y vamos a tratar de ser consecuentes en construir oposición en la diversidad”.


ENDEBATE ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Pasas para la mala memoria Frente a la tragedia de la cárcel de San Miguel, los medios informativos han insistido en la “mala suerte” del año 2010, pero han “olvidado” algunos antecedentes que es fundamental tener en cuenta, para una adecuada interpretación de los hechos. Desde luego, todos recuerdan al candidato Sebastián Piñera que, con el claro objetivo de ganar votos, declaraba: “En mi gobierno, se acabó el recreo para los delincuentes y los narcotraficantes.” Y fue el actual Ministro de Educación, Joaquín Lavín, quién acuño la frase de “la puerta giratoria”, exigiendo que los tribunales no aplicaran la libertad bajo fianza. Los resultados están a la vista: las políticas de la derecha para enfrentar el problema se traducen en un aumento cada vez mayor de la población penal, hacinamiento, cárceles atiborradas y presos en malas condiciones, ingredientes favorables para riñas, incendios y hechos lamentables, como los que ahora lamentamos.

Montaje del caso bombas Todavía permanecen detenidos los catorce jóvenes de las casas Okupa del Barrio Yungay, apresados injustamente por su supuesta responsabilidad en el estallido de algunos artefactos, en diversos puntos de la capital. Con “pruebas” más que precarias y un bien preparado montaje de la policía, con la participación activa del Fiscal, Alejandro Peña, se les mantiene procesados, en precarias condiciones carcelarias y se dispone de tres meses de plazo para completar el proceso judicial, después que fueron apresados, en un verdadero asalto a sus domicilios, por parte de la policía de investigaciones. Para protestar por esta situación, familiares y amigos de los afectados, convocan, todos los jueves, a las 19.00 horas, en la Plaza de Armas, a un “Mitting informativo”, para hacer pública la solidaridad con los y las jóvenes perseguidos por sus ideas de izquierda.

13

Paraíso de la desigualdad

Gobierno cede ante las termoeléctricas

Basta hojear las páginas de Economía y Negocios de El Mercurio, para sentir “santa indignación”. Mientras la inmensa mayoría de los chilenos vive en no mas de treinta metros cuadrados, a menudo como “allegados” y pagando el sueño de la casa propia, con onerosos créditos hipotecarios, donde, tras treinta años de cuotas mensuales, el Banco termina cobrando dos o tres veces el valor real de la propiedad, una minoría goza de condiciones muy distintas. En efecto, la oferta inmobiliaria de los proyectos ubicados en San Carlos de Apoquindo, Los Domínicos, Valle de San Francisco, Piedra Roja o Cumbre San Damián, por mencionar algunos de los mas “pirulos”, contempla casas y departamentos, entre 200 y 450 metros cuadrados, con valores que van de las 9.000 a lasa 18.000 UF, es decir, hablando en sencillo, viviendas que valen entre 180 y 360 millones de pesos.

Contrariando todas las promesas electorales, de preservar el medio ambiente, el gobierno de Sebastián Piñera, aceptó las presiones de las empresas, cambió los límites propuestos por la ex presidenta Bachelet, redujo las exigencias para las ternoeléctricas y aprobó nuevas normas que permiten mayores emisiones, atentando contra la salud de la población. La semana pasada, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, aprobó el texto definitivo de la nueva normativa, faltando sólo la firma del presidente y la toma de razón de la Contraloría, para que entre en vigencia. Las nuevas disposiciones sube los límites de aceptación de óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre y mantiene los del material particulado, aceptando que las plantas termoeléctricas aumenten sus emisiones de material tóxico, en algunos casos, como el SO 2, al doble de lo que se aceptaba actualmente, además que no hay tope para las descargas de vanadio y de níquel. ¡ Cada día está mas claro lo que significa el gobierno de la “nueva” derecha !

Precio del cobre En los últimos días ha seguido el alza del precio del cobre, que ya rompió la barrera de los cuatro dólares por cada libra del metal rojo, llegando a 4,13. Todos sabemos que esto es fundamental para la economía chilena y que el precio promedio del 2010 de nuestra principal exportación, significará cuantiosos ingresos para el gobierno de Sebastián Piñera. Pero, a pesar de los recursos de la Caja Fiscal, el primer mandatario mantiene su ya proverbial tacañería frente a las justas demandas de los trabajadores, justificando cada vez mas su merecido apodo de “mano de guagua”, con que los bautizaron algunos parlamentarios, ante sus negativas a aumentar el reajuste para los empleados públicos, en la tramitación legislativa de la ley de presupuestos.

No todos dan la cara... Al mediodía del domingo pasado, horas después del incendio que provocó la tragedia de la carcel de San Miguel, mientras el Ministro de Justicia, Felipe Bulnes, intentaba explicar lo imposible, el Ministro de Salud, Alberto Madlenich, de riguroso delantal blanco, como si estuviera participando en una intervención quirúrgica, daba los nombres de los heridos que estaban hospitalizados en diversos centros hospitalarios. El presidente Sebastián Piñera, en cambio, prefirió hacerle el quite a los familiares de las víctimas , no llegó hasta el lugar de los hechos y se limitó a acudir a la Posta Central de la Asistencia Pública, en calle Portugal, para conocer el estado de los quemados que estaban en ese lugar. Quizás recordó aquello de “Presidente que no da la cara, sirve para otra vez...”


POLITICA 14

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

En los pasillos de la Cámara de Diputados también resonó el llamado del Partido Comunista a la unidad de la oposición para desplazar a la derecha y orientarse a luchar por un gobierno de nuevo tipo, según las conclusiones del XXIV Congreso.

Repercusiones del llamado del PC a la oposición

E

l diputado Patricio Vallespín, presidente de la bancada del PDC, comentó: “Nosotros siempre hemos sido partidarios del diálogo de todas las fuerzas democráticas que quieren seguir construyendo justicia social, más equidad, y en ese marco es muy positivo que se empiecen a ver cuáles son los puntos de vista fundamentales, los temas de preocupación y veremos cómo se va construyendo a futuro algo adicional. Es parte –creo yo- del proceso de aproximación de fuerzas políticas que tienen que seguir aportando a Chile más justicia, más democracia, más equidad y acceso para todos. Y veremos cómo sigue, nosotros como DC estamos bastante cómodos que este llamado ha sido bien recibido y la Concertación va a tener que iniciar los diálogos pertinentes y tomar las decisiones, pero nos parece un primer importante paso”. Consultado sobre la presencia del senador Ignacio Walker en la clausura del Congreso del PC en el Caupolicán, el diputado Vallespín afirmó: “No puede tener ninguna repercusión negativa, porque es parte de la coherencia, de la amistad cívica de un partido donde siempre la tolerancia ha sido parte de nuestros valores, por tanto no debiera tener ningún inconveniente. Estamos tranquilos porque, además, fue un Congreso muy constructivo desde el punto de vista de lo que el Partido Comunista quiere hacer por el país. Y eso está en el marco de cualquier partido que como nosotros siempre va a estar abierto a acompañar procesos de partidos que

tienen que aportar su visión. Y por tanto –yo también participé- y fue muy positivo y no se está conversando de ninguna otra cosa que no sea de amistad cívica y ver cómo se sigue trabajando en conjunto”, concluyó el parlamentario DC. Por su parte, el diputado Sergio Aguiló (PS), afirmó: “La verdad es que éste (la reunión de los partidos de la Concertación con el PC y el MAS el lunes en la mañana) es un hito. Ya el domingo en el cierre del Congreso del PC

había un hecho inédito en la historia del país: nunca un presidente de la DC había asistido a un acto formal del Partido Comunista de Chile, muy institucional, que marca un hito de encuentro de las fuerzas opositoras progresistas para cambiar el país. El día siguiente se produce otro hecho inédito, que los presidentes de los partidos de la Concertación se reúnen a su vez con el presidente del PC y del MAS. Son signos extraordinariamente

El diputado Patricio Vallespín, presidente de la bancada del PDC saluda al Presidente del PC Guillermo Teillier.

esperanzadores, que probablemente nos van a llevar a construir paso a paso una convergencia de todas las fuerzas progresistas y democráticas, primero, para derrotar a la derecha y en segundo lugar para darle a Chile un gobierno de nuevo tipo, mucho más avanzado, progresista, donde efectivamente reine la justicia social. Todos estos signos nosotros, los socialistas, los alentamos, y reconocemos el aporte que está haciendo en esta materia el PC para construir un acuerdo de las fuerzas opositoras”, expresó Aguiló. El diputado Alberto Robles (PRSD), comentó también al respecto: “A mí me parece que hoy día, cuando vemos cómo progresa un gobierno de derecha, de empresarios, la unidad de todas las fuerzas opositoras es básica para poder hacer una oposición eficiente. Sobre todo, no sólo desde el punto de vista del Parlamento, aquí podemos lograr ciertos consensos, sino que –a mi juicio- en términos ciudadanos: los gremios, todos aquellos que de una u otra forma tenemos una visión común en materia de equidad y de justicia social. Debemos buscar un ordenamiento que nos permita constituir una oposición eficaz. El pueblo de Chile le entregó el gobierno a la derecha en las últimas elecciones presidenciales, pero no podemos quedarnos y seguir dilatando la unidad en términos de convicciones que, para todos nosotros, son muy apreciadas, sobre todo desde el punto de vista de los trabajadores. Creo que este gobierno está dando múltiples señales muy claras de cuál es su postura respecto de los trabajadores y tenemos que ser muy claros también de cómo unimos nuestras fuerzas para hacer una oposición efectiva. En ese sentido, la reunión que se sostuvo de parte de los presidentes de los partidos de la Concertación y los presidentes del PC y del MAS es una señal muy importante para la ciudadanía. Creo que hay que incorporar también al sector del PRO que se está construyendo y por supuesto al Partido Regionalista de los Independientes. Tenemos que ser capaces de incorporar a todos aquellos que de una u otra forma representan la oposición al gobierno de Sebastián Piñera, sin exclusiones, con el objeto que en temas tan relevantes como por ejemplo el reajuste al sector público o tan importantes como las reformas laborales o la reforma educacional que afecta a la mayoría de los chilenos, sobre todo a los más vulnerables, tengamos posturas comunes, consensuadas, debatidas, que nos permitan actuar de consuno en el Congreso y también a nivel ciudadano”, concluyó el diputado Robles.


LABORAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

15

Cámara de Diputados aprueba investigación sobre cárcel de San Miguel

“Cambiar la trágica realidad de las cárceles chilena”

,,

Espero que esta comisión investigadora logre cambiar la trágica realidad de las cárceles chilenas”, expresó el diputado Hugo Gutiérrez luego de que por 67 votos a favor, dos en contra y ocho abstenciones se aprobara que la tragedia de la Cárcel de San Miguel sea investigada por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Esto, luego que no se reunieran las firmas para presentar la solicitud que buscaba que fuera la Comisión de Derechos Humanos quien llevara a cabo la investigación, propuesta hecha por los diputados del Partido Comunista. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, el diputado comunista Hugo Gutiérrez, se refirió a la aprobación de la solicitud hecha por 50 parlamentarios para que sea la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia la que se constituya como investigadora sobre el incendio que costó la vida de 81 internos y dejó más de una veintena de heridos, indicando que “espero que le vaya bien. Lo que todos esperamos ansiosos es que tenga resultados y que el día de mañana pueda evitarse que ocurran estos mis-

Agradecimientos A nombre de mi familia, quiero entregar mi agradecimiento a quienes en momentos de mucha tristeza compartieron con nosotros su solidaridad y nos acompañaron hasta el momento del funeral de mi madre, Fresia Adelina Matus Saez. Reciban nuestro saludo: la cordinadora de Ex Presos y Presas de Santiago de Chile, Agrupacion de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Memoria 119, Londres 38, Observadores por el cierre de la Escuela las Américas, Programa de Ferechos Humanos del Ministerio del Interior, Patricio Bustos SML, Departamento derechos humanos, Comunal Salvador Allende Partido Comunista de Chile, Gloria Konig Fundacion Víctor Jara, muy especialmente a mis compañeros y compañeras de la AFEP, compañeros de la Radio Nuevo Mundo. Mi emocionado agradecimiento a cada uno de ustedes, a todos. Alicia Lira Matus

mos hechos y que no sea la comisión investigadora la que arrastre consigo las consecuencias de no hacer nada”. Consultado sobre el porqué no se pudo presentar finalmente la solicitud de que fuera la comisión que él preside quien encabezara el proceso investigativo, tal como se había planteado por su bancada y con el apoyo de otros parlamentarios desde el mismo día de la tragedia, Gutiérrez enfatizó que “no alcanzaron a presentarse los argumentos para esto, porque lamentablemente no hubo un acuerdo entre nuestro partido y los partidos de la Concertación y, en consecuencia, ni siquiera hubo una solicitud de parte nuestra” aún cuando recalcó que espera que la investigación arroje resultados que permitan cambios profundos al sistema penitenciario y al régimen carcelario chileno. Esta comisión tendrá como plazo para investigar y rendir su informe 120 días, pudiendo constituirse en cualquier lugar del país. Luego de la votación, Hugo Gutiérrez solicitó a la Sala un minuto de silencio, sosteniendo que: “Como un reconocimiento a que ellos no estaban condenados a muerte, sino que estaban solamente privados de libertad, y lo que significó una tragedia para todo el país, yo solicito para todos los internos un minuto de silencio”.

Juzgados de Policía Local “Apoyo la creación de juzgados de policía local, pero no que los municipios asuman su costo de implementa-

ción”, señaló el diputado Hugo Gutiérrez, al valorar la creación de 75 juzgados de policía local en el país, dos de los cuales estarán ubicados en Alto Hospicio y Colchane. Sin embargo, criticó que el proyecto no vaya financiado y que su implementación pase a ser responsabilidad de los municipios. “Este proyecto viene a dar cuenta de lo que es para mí un derecho humano fundamental, como es el acceso a la justicia. Sin duda, la creación de 75 nuevos juzgados de policía local va a permitir que aquellos vecinos y ciudadanos que están habitando lugares donde hoy no existen esos tribunales accedan con más rapidez a una justicia más expedita”, aseveró el diputado Hugo Gutiérrez, respecto al proyecto que fue aprobado por la Cámara por 99 votos a favor. “Las investigaciones indican que el 30% de los conflictos vecinales son presentados a la justicia. Es decir, el porcentaje de litigios que van a

dar a la justicia son muy pocos, lo que redobla la importancia de crear estos juzgados de policía local. Esto es una exigencia y una demanda del ciudadano común”, sentenció el parlamentario por el distrito 2. Sin embargo, Gutiérrez (PC) rechazó que la creación de estos tribunales se financie con cargo al presupuesto de la respectiva municipalidad, haciendo la comparación con lo que sucedería en este caso si se crearan más consultorios de cargo de municipios de bajos recursos. “Es como decir que por ley estamos creando 75 consultorios en las comunas más frágiles en materia de salud, pero que sean los municipios los que paguen estos consultorios. Y esto es lo mismo, porque decimos que creamos 75 juzgados de policía local, pero que ahí los consejos municipales vean si tienen o no el dinero para instalarlos”, criticó el diputado, indicando que la iniciativa en este punto sólo genera conflictividad en los municipios. Sobre el planteamiento del proyecto que adecua las plantas de personal de las municipalidades para incorporar el cargo de juez de policía local con el grado más alto de la respectiva planta de directivos, así como la denominación del cargo de secretario abogado del Juzgado de Policía Local”, quien deberá contar con el respectivo título profesional y que podrá subrogar al juez en casos de impedimento o inhabilidad de éste, Gutiérrez indicó: “Quiero recoger lo planteado por el Instituto de Jueces en el sentido que en el cargo de secretario o abogado debiera quedar establecido claramente el grado que tendrá, ya que la experiencia práctica actual ha demostrado que la asignación genérica de un grado profesional se ha prestado para arbitrariedades. Por tanto, debiera ser el grado profesional más alto que le corresponde dentro de la planta de profesionales”.

COMITÉREFUNDACIONALDEEXONERADOSPOLÍTICOSEXDIRIGENTESSINDICALESCUT, CONFEDERACIONES,FEDERACIONESYSINDICATOSBASES

ELECCIONES DE DIRECTORIO El Directorio y Tribunal Calificador de Elecciones del COMITÉ REFUNDACIONAL DE EXONERADOS POLÍTICOS EX DIRIGENTES SINDICALES CUT, CONFEDERACIONES, FEDERACIONES Y SINDICATOS BASES, invita a sus socios para el día sábado 18 de diciembre desde las 10:00 hrs. y hasta las 16:00 hrs. en el local de Serrano 444, para elegir al Directorio, periodo 2010-2012. El Directorio


NACIONAL 16

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Tragedia carcelaria

Las culpas de la derecha SERGIO REYES

,,

En Chile 55.722 personas se encuentran internadas en recintos carcelarios bajo sistema cerrado, en los cuales existen condiciones de hacinamiento agravadas por el deterioro de algunos edificios que sirven como centros de reclusión, lo que en ciertas circunstancias constituye una amenaza para la seguridad, tanto de los internos como del personal penitenciario”. Así detalla en parte el primer informe del Consejo del Instituto de Derechos Humanos sobre las inhumanas condiciones en que viven los detenidos en las cárceles del país, que detecta un 66% de sobrepoblación carcelaria. A pesar de este informe y los cientos que se han dado a nivel internacional, y su visita el 15 de octubre a la ex Penitenciaría, el presidente Piñe-

La “puerta giratoria”, que hizo famosa Joaquín Lavín, no se abrió para que los presos pudieran salir del infierno de fuego en que se convirtió la semana pasada la cárcel de San Miguel. La política represiva de la derecha, que ataca las consecuencias y no las causas de la delincuencia, ha quedado al desnudo: el gobierno de Piñera sólo envía al parlamento proyectos de ley que endurecen las penas y siguen repletando los establecimientos carcelarios, pero ni un peso extra para educación y salud, menos para la reinserción social de los reclusos. ra no hizo nada para evitar la tragedia. Por eso, cuando el jefe de Estado comunica que se destinarán 460 millones de dólares para perfeccionar la infraestructura, luego de la desgracia, muchos se preguntan: si se conocía de antemano las deplorables condi-

ciones de las personas privadas de libertad, por qué el anuncio no se hizo antes que la bomba estallara. La medida del mandatario fue calificada de oportunismo puro, tratando, quizás, de disimular la responsabilidad de su gobierno, que quedó de

manifiesto con el silencio guardado por el Director Nacional de Gendarmería, Luis Masferrer, cuando se le consultó si la tragedia pudo evitarse. Según antecedentes que han surgido en los últimos días, la tragedia que enlutó a cientos de personas era previsible y evitable, ya que todos los sistemas internacionales defensores de los derechos fundamentales, partiendo por el mismo Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ya habían dado cuenta de la dramática situación carcelaria en Chile, y de los riesgos y apremios a que son sometidos miles de reos. Si bien es cierto que la cultura represiva y de muerte se instaló apenas iniciada la dictadura, hoy el gobierno de Piñera la fortalece y profundiza. Esto lo demuestran las decenas de proyectos de ley que han ingresado al parlamento en los últimos meses, que propician el encarcelamiento masivo, incluso por faltas menores, an-


LABORAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

17

nas. La gente muere en las cárceles sin ser juzgada, y la delincuencia no termina. Gutiérrez señaló en este sentido que nos debemos preguntar el porqué: “Porque hay una violencia sistémica que no se ha abordado después del término de la dictadura, y hemos mantenido el sistema de inequidad hasta el día de hoy, y lo que es peor, lo estamos profundizando”.

Sociedad neoliberal

El trágico destino del vendedor de películas pirata en la cárcel de San Miguel, con 22 años y a semanas de salir en libertad, Bastián Arriagada quería ahorrar y retomar el colegio para poder terminar la educación media.

tes que respaldar penas alternativas e igual de efectivas. Además, los propios discursos del mandatario y su ministro del Interior, dan cuenta de la cultura autoritaria. A esto se suma la mayor represión a los movimientos sociales, aplicando a destajo la ley antiterrorista, o buscando figuras que sirvan de chivo expiatorio al gobierno para tener un enemigo público, como lo fue el caso, entre otros, de los mapuches, del ciudadano paquistaní detenido en la embajada de Estados Unidos y de Manuel Olate. Por eso, los discursos utilizados por las autoridades vienen a corroborar las políticas encaminadas sólo a propiciar la construcción de más cárceles y la promesa de mayor represión o dureza en las penas, como lo señaló el abogado y ex ministro Luis Bates: “El discurso que señala que todo delito debe tener cárcel es totalmente erróneo. Hoy día hay una especie de inflación penal en que todo se pretende resolver, y muchas veces son problemas sociales, a través de la creación de delitos o aumento de pena”. El ex ministro de Justicia agregó: “El exceso de leyes que criminaliza conductas y eleva penas, por ejemplo, no corresponde, y ése es el discurso que oímos todos los días. ¡Se robó una bicicleta! Ah, si no hay cárcel se cree que no hay sanción. La cárcel no es la única sanción. Nosotros tenemos esa tendencia que en definitiva provoca mayor sobrepoblación carcelaria, en vez de ser creativos para plasmar políticas públicas y así evitar la delincuencia y posibilitar la reinserción de los reclusos, otorgando posibilidades de educación formal”. Recordemos que todos los internos fallecidos en la cárcel de San Miguel provenían de sectores pobres y no contaban con los recursos sociales para su inserción social. Luis Bates explicó que las leyes son necesarias, pero al mismo tiempo se preguntó:

¿Quiénes están hoy en las cárceles o quiénes murieron en esta tragedia, qué sector socioeconómico está en las cárceles? ¿No nos debería llevar esta pregunta a una profunda reflexión sobre las causas económicas y sociales en donde muchachos jóvenes sin familia y sin escuelas, formados en las calles, y en donde la propia sociedad les dice que la felicidad está en relación con el consumo y esos muchachos ven que la posibilidad de alcanzar lo que los medios de comunicación le muestran qué es la felicidad, es inalcanzable? Bueno, ellos, los jóvenes, eso que se muestra y que se dice es felicidad, no lo pueden alcanzar. Por tanto, debemos mirar no sólo una cara del problema, sino la relación entre unos y otros para acercarnos a los problemas”.

La universidad de los pobres El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de

Diputados, Hugo Gutiérrez, manifestó su dolor frente al tema, pero al mismo tiempo alzó la voz y manifestó: “Lo que se ha quemado es la universidad de los pobres, es la falla que margina a los jóvenes a la precariedad. Hemos asistido al fracaso del sistema que pone en el centro la codicia, el lucro, la privatización, y desplaza las necesidades del ser humano. Ahí en la cárcel murió gente pobre, gente humilde, la tragedia es de todo el Estado de Chile. Este gobierno y los anteriores no han sido capaces de cambiar el modelo económico que agudiza los problemas sociales. Pero aquí lo que importa, para algunos, es que si los demás deben morir quemados, bueno, que mueran quemados, que se jodan… Eso es lo que le gusta a este sistema, y también al mismo presidente de la República, que predica que todo el mundo debe estar encarcelado para dejarles el camino libre. La gente no debe agarrar este discurso tan barato y liviano”. El diputado manifestó que se ha encarcelado a miles y miles de perso-

Las más de 108.000 personas que están hoy privadas de libertad, entre régimen cerrado y semi cerrado, entregan por sí solas una visión de cómo es la sociedad. Es decir, se conoce a la sociedad al saber cómo se trata a los grupos vulnerables, a los niños, a los ancianos, a las mujeres, a los enfermos, a los privados de libertad, a los distintos, y esta sociedad maltrata a todos los grupos vulnerables. La sociedad que se está construyendo en Chile apunta a la exclusión. Una persona que se acerca a la ancianidad sabe sobre las escasas posibilidades que le esperan en cuanto a un mejor pasar. Los enfermos saben que tienen pocas oportunidades y derechos para acrecentar su salud, y los presos saben que pueden morir. En este sentido, la sociedad no está bien orientada y debe cambiar su curso, como lo han afirmado distintas personalidades del mundo social y político. El diputado Gutiérrez dijo que los gobiernos de derecha son los que han creado este sistema: “Entonces, pedirles a ellos cambiar el ritmo de esta sociedad es difícil. Piñera debe actuar con prontitud. Puede que éste sea un problema heredado, pero él es ahora gobierno, y él es el responsable de resolver el problema. El quiso ser presidente de la República y puso todos sus recursos económicos para lograrlo, y demostró que a través del dinero él lo consigue todo, incluso la presidencia de la República. Bueno, entonces debe trabajar y resolver el problema, de lo contrario pasará a la historia como el presidente que tuvo la mayor tragedia del país y que fue incapaz de solucionarlo”.


NACIONAL 18

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Hasta el momento, son cientos los dirigentes sociales que claman al gobierno para que ponga el acento en la rehabilitación y no en la represión, como una manera de empezar a solucionar a la brevedad el tema de la delincuencia, de lo contrario sucederán decenas de tragedias en las cárceles. Los mismos han señalado algo que es de Perogrullo, en cuanto a encarcelar a las personas como seres humanos y no como animales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido al gobierno de Piñera tomar las medidas necesarias para poner fin al hacinamiento en las cárceles de Chile, así como investigar las causas de la muerte de los 81 reclusos durante el incendio. “El hacinamiento, además de constituir en sí mismo una forma de trato cruel, inhumano y degradante, es un factor de riesgo para la vida e integridad personal de las personas privadas de libertad en un determinado recinto”, señala la CIDH. Por este motivo, urgen a las autoridades chilenas a adoptar “todas aquellas medidas que sean necesarias para que los centros penales no alberguen más reclusos de los que pueden alojar de acuerdo con su capacidad real”.

delictuales, surge el abuso sexual, el matonaje, surge la persecución. Y claramente lo que hemos visto en nuestro sistema carcelario y lo que vemos hoy es que las cárceles están pensadas como basureros sociales, no como lugares de pagar la falta a la sociedad, y eso tiene otra consideración de clase porque sabemos que la justicia no actúa igual para ricos y pobres”. En este punto, Daniel Jadue hace alusión a cómo la diputada Claudia Noriega, de la UDI, creó una empresa para desviar fondos públicos y así estafar al Fisco en miles de millones de pesos, y entre arreglo de pasillos logró un acuerdo con la fiscalía de Valparaíso para “devolver” lo robado y ser perdonada. La acción criminal de la honorable fue olvidada rápidamente: “y ella no pagó con cárcel nada y ella está en su casa y en libertad. Además conozco casos de violadores a los derechos humanos, de asesinos que tienen cárceles de ricos donde cada uno tiene 100 veces el espacio que tiene uno de los delincuentes llamados comunes que están en la cárcel de San Miguel”. El profesional agregó que las cárceles del país, excepto la de la clase privilegiada, están diseñadas para que

Lavado de dinero y paraiso financiero.

nadie sobreviva en ellas. Jadue añade que los penales a lo sumo deben tener dos literas por habitación: “Los reos están hoy en las cárceles matando el tiempo y esperando que el tiempo los mate a ellos, y esto es problema de la sociedad que piensa que los conflictos se resuelven metiendo más gente a la cárcel, sociedad fascista, la figura del enemigo externo, de entender como enemigo a cualquiera que resista el modelo, y en ese camino está hoy este gobierno y por supuesto estuvo en las anteriores administraciones, cuando escuchamos por ejemplo al ex Presi-

dente Lagos salir en defensa de su gobierno y señalar que él hizo cárceles para retener a la delincuencia. Entonces él se apuró y colmó aquellos espacios, pero no señala nada sobre reinserción, sobre educación, nada”. Por último, Jadue puso su mirada en el afán del gobierno que apunta a que todo delito tenga cárcel. En este sentido, dijo, se debería empezar con quienes se coludieron para estafar a miles de chilenos en el caso de las farmacias, o cuando se desvían fondos municipales para campañas, entre otras irregularidades públicas.

A las comunas pobres los residuos de la sociedad Toca la casualidad que de acuerdo a “normas ambientales y de urbanismo”, todas las cárceles del país están construidas en poblaciones pobres o de escasos recursos, pero resulta que en comunas de altos ingresos económicos no existen centros de detención y cárceles que puedan “empañar” la norma de urbanismo, y de esta forma se constituye en una medida arbitraria y no equitativa. Esto refleja claramente una discriminación de clase, ya que en el país basta mirar que en los territorios o comunas pobres se asume que sean éstas los receptores de las cárceles, de los vertederos y los “residuos de la sociedad,” y en este sentido los presidios o sumideros u otros no son acogidos en los llamados barrios altos. En esta línea, en el país jamás se ha asumido la producción del crimen como mal social, sino más bien desde el punto de vista de responsabilidad individual de quien comete el delito, y así se dejan de lado las condiciones básicas para el desarrollo de los jóvenes, hombre y mujeres. Para el arquitecto Daniel Jadue, de esta forma se genera una visión fascista de la sociedad cuando el Estado empieza a dejar de lado su responsabilidad social: “Los recintos carcelario y su construcción son el fiel reflejo del Chile de hoy. Una de las tesis que llevan a las especies a la mortandad es el hacinamiento, que es capaz de cambiar las conductas. Cuando se supera la barrera de la cantidad de espacio disponible mínimo que deben tener las personas para poder subsistir y relacionarse con su entorno de manera sana, estas modifican de tal manera su conducta que incurren en conductas

Las cárceles como centros de tortura DOCTOR DAVID PERALTA CASTRO DIRECTOR PRESIDENTE DEL CAPÍTULO CRS, SAN RAFAEL, LA FLORIDA. EX CONSEJERO GENERAL DEL COLEGIO MÉDICO DE CHILE.

P

ara precisar una serie de aspectos científicos, relacionados con el tema, El Siglo conversó con el doctor David Peralta Castro, quien manifestó: “La muerte de un elevado número de personas produce un gran impacto a toda la sociedad y no hay quien quede indiferente. El dramático fallecimiento de más de 80 reclusos de la cárcel de San Miguel, hace aflorar una vez mas las condiciones infrahumanas en que “viven” los reos y la profunda crisis no resuelta del sistema carcelario chileno, a pesar de ser permanentemente reconocida por la autoridad. Deplorables condiciones de vida, sobrepoblación que en promedio dobla la capacidad de los recintos, prolongados encierros, falta de asistencia médica y condiciones sanita-

rias deficientes; castigos en recintos sin servicios higiénicos ni ventilación, generalmente sin luz natural ni artificial; sistemática práctica de malos tratos físicos y uso exagerado de la fuerza. Todo ello, sumado a las características propias del uso de la “ley del más fuerte” entre los reos, transforma los centros de reclusión en recintos de tortura permanente. ¿Podemos imaginar, acaso, que en estas condiciones, se logre algún grado de rehabilitación? La aspiración de la sociedad es que durante el cumplimiento de una pena, ya sea en libertad o privado de ella, el individuo sea rehabilitado para que no vuelva a reincidir en el delito. El Estado, por tanto, no puede eximirse de esta obligación y debe proveer los recursos y controlar el buen uso de ellos, para que los condenados puedan continuar su vida sin quebrantar la ley, como así también destinar recursos para la capacitación de los funcionarios de Gendarmería en el respeto de los derechos constitucionales y derechos humanos de los reclusos. El sistema penitenciario chileno pareciera estar centrado sólo en el

castigo, dejando de lado la necesaria rehabilitación. Por una parte, establecimientos penitenciarios doblan su capacidad, mientras que por otra los centros de educación y trabajo son subutilizados, ocupando menos del 60% de sus recursos. Pareciera que las autoridades han estado más preocupadas de consolidar el modelo económico, que enfrentar el origen del crecimiento de la población penal en un 75% entre los años 1998 y 2009. En el año 2000 se inicia el programa de cárceles concesionadas, y ya operan al 119% de su capacidad. Para el Estado ha significado un alto costo, cuando actualmente le entrega al empresario privado cerca de $400.000 mensuales por interno en recintos concesionados (actualmente “operativas” 6 cárceles concesionadas), mientras el gasto por interno en las cárceles públicas es poco mayor a $100.000 mensuales, que a todas luces es insuficiente. Cada desastre natural o artificial hace aparecer un mundo de injusticias ocultas bajo la alfombra. Ocurrió así con el terremoto que dejó al descubierto la precariedad habitacional y de vida de gran parte de las familias de las zonas afectadas. El derrumbe de la mina en el norte, con los 33 mineros enterrados, felizmente rescatados, permitió conocer las precarias condiciones de seguridad en que realizan su trabajo, que nos hizo recordar las condiciones en que laboraban los trabajadores en el norte grande durante la explotación de las salitreras. Todas tienen un común denominador: los afectados son los obreros del campo y de la ciudad, los pescadores artesanales, los pobladores


LABORAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

19

Datos interesantes

Tasa de aumento de la población penal Evolución de la tasa de aumento de la población penal atendida por Gendarmería de Chile (sistema abierto y cerrado). POBLACIÓN PENAL PROMEDIO TASA DE AUMENTO (%)

2005 64.252

2006 72.316

2007 88.001

2008 97.854

2009 105.924

2010 108.061

-

12,55%

21,69%

11,20%

8,25%

2,02%

Nota: 2010, corresponde al promedio enero-septiembre. Fuente: Compendio Estadístico años 2005 al 2009, y estadística general penitenciaria mensual 2010. Fuente: Gendarmería de Chile.

de las comunas más pobres, los más desposeídos. Son los mismos que no tienen acceso a la salud, a una educación de calidad y a una vivienda digna. La crisis del sistema penitenciario chileno no hace más que replicar la crisis del sistema público de salud o de la educación pública, cuando no se destinan los recursos necesarios para superar las deficiencias. La concesión de las cárceles, la privatización de los hospitales públicos y de la educación no es más que el traspaso de recursos públicos a grandes inversionistas. El drama de los reclusos fallecidos en el incendio de la cárcel de San Miguel y el drama de sus familias, y las condiciones de vida de los reclusos dicen de una sociedad muy pobre en valores y que debe ser resuelta pensando en la sociedad en su conjunto, sin dejar de lado los derechos individuales que toda persona tiene sólo por el hecho de existir.

¿Rehabilitación? “Rehabilitación”, desde la visión médica, es el conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a causa de un traumatismo o de una enfermedad. Posterior a la inmovilización de una extremidad producto de una fractura, se deben realizar ejercicios de rehabilitación para volver a mover la extremidad dañada. Rehabilitación, en general, es la acción que consiste en devolver a una cosa el estado que tenía previamente. Ambas definiciones de rehabilitación concuerdan en que se trata

recuperar una condición perdida. Rehabilitación es el término usado para referirnos a la necesidad de “reintegrar” a la sociedad a quienes han delinquido. Sin duda, podremos hablar de rehabilitación frente a quienes, integrados en la sociedad, han cometido faltas violando leyes, normas y códigos de la misma. ¿Podemos hablar entonces de rehabilitación en el caso de aquellos jóvenes “nacidos y criados” en un mundo de delincuencia y segregación social, cuando estos jóvenes “delincuentes” no han violado las

normas y códigos en que han sido criados y formados? Quienes han nacido en un medio donde los conflictos se resuelven a través de la violencia, en un medio de drogadicción, de violencia intrafamiliar, en un medio donde sus referentes obtienen sus bienes a través de la fuerza… En estos casos no podemos hablar de rehabilitación. La sociedad tiene la responsabilidad de crear las condiciones para asegurar el acceso a la educación, a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura, a la recreación, a un

El 60% de la población penal chilena está constituida por jóvenes de entre 18 y 29 años de edad. La cifra aumenta a 63% entre los condenados por robo. Las cárceles tienen un promedio de 50 años de construcción. De las 142 existentes, 10% son del siglo XIX. Casi el 10% de la infraestructura carcelaria es irrecuperable y el 42% está con serios daños estructurales y necesita reparación urgente. Chile es el país latinoamericano con la tasa más alta de encarcelados, 318 presos por cada 100 mil habitantes, según el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento de la Delincuencia. Según el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, “la capacidad del sistema penitenciario es de 31.576 personas, lo que arroja un 55% de sobrepoblación: más de 17.000 personas fuera de la capacidad real”. Según Gendarmería de Chile, “más de 23 centros (de un total de 101) albergan el doble de internos de lo que deberían, e incluso hay recintos donde la sobrepoblación supera el 66%”.

trabajo y a un sueldo digno a toda la población. Mientras en Chile se mantenga la actual desigualdad económica y social, en que el 20% de la población es dueña del 80% de la riqueza, con una salud y educación para ricos y otra para pobres, con bolsones de pobreza extrema, para aquellos “jóvenes delincuentes” surgidos de allí, no podemos hablar de “rehabilitación” sino de “habilitación” para integrarlos a una sociedad de la cual están excluidos desde su nacimiento.


NACIONAL 20

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Campañas contra el SIDA

Al estilo “chilean way”... LEONARDO ARENAS OBANDO MAGISTER © EN COMUNICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA UNIVERSIDAD ARCIS - ELAP

¿

Por qué es necesario realizar una Campaña de Comunicación Social de Prevención del VIH y Sida? Esta es la pregunta que debe ser respondida en forma fundamentada antes de pensar una campaña por los medios de comunicación. Más, cuando en el último mes se han emitido dos campañas comunicacionales en temas son sensibles para la opinión pública, como la campaña contra la violencia intrafamiliar con la polémica sobre el uso del término “maricón” y la campaña “Un niño que consume drogas, consume su infancia”, de CONACE. En la Ley 19.779, más conocida como la Ley del Sida, hay un mandato ineludible: “El Estado arbitrará las acciones que sean necesarias para informar a la población acerca del virus de inmunodeficiencia humana, sus vías de transmisión, sus consecuencias, las medidas más eficaces para su prevención y tratamiento y los programas públicos existentes para dichos fines, poniendo especial énfasis en las campañas de prevención”. Pero, además, el VIH implica una problemática social, ya que son determinantes sociales y prácticas sexuales las que hacen a determinadas poblaciones más vulnerables. Y aquí se requiere contar con datos epidemiológicos para conocer cómo se está moviendo la epidemia en el país y poder focalizar las iniciativas comunicacionales.

Situación de la epidemia en Chile A 26 años del primer caso conocido (1984) a diciembre de 2009 se han notificado 22.115 casos de VIH o Sida. Al desagregar por sexo, se mantiene la tendencia mayoritaria en varones (84%); la principal vía de exposición al virus, la sexual (87,4%), siendo los hombres que tienen sexo con otros hombres la vía de exposición más declarada, 42,1%. En el caso del VIH, tanto en hombres como mujeres el tramo etario más afectado se ubica entre los 20 y 29 años, aunque hay un incremento significativo en los grupos etareos de 10-19 y 30-39 años. Es decir, la epidemia sigue siendo homo-bisexual, concentrada en la población activa (15-45 años), de sectores socioeconómicos medio-bajo y con enseñanza media, aunque en el caso de las mujeres viviendo con VIH declaran educación básica incompleta. Otros antecedentes que pueden ser considerados al momento del diseño de una campaña de prevención del VIH son las prácticas sexuales de las y los

Prevenir el VIH es una obligación del estado, pero hacerlo en la forma más pacata posible es una opción del actual gobierno, siempre fiel a las posturas conservadoras de muchos de sus representantes. adolescentes. De acuerdo a la V Encuesta de Juventud (2007), el promedio de edad de inicio sexual penetrativa se sitúa en los 17 años, siendo la edad modal para varones de 16 años y para mujeres de 18 años. Pero si analizamos las cifras respecto del nivel socioeconómico, vemos que las y los jóvenes de los sectores C3, D y E se inician más temprano en las prácticas sexuales penetrativas y con menos protección (uso de condón) que las y los jóvenes de los sectores más acomodados. ¿Da respuesta la campaña del ministerio de Salud a estos desafíos? No. Y la decisión es netamente política y no técnica. Debemos recordar que las campañas de sida han tenido una alta exposición en los medios de comunicación cuando se ha pretendido orientarlas en base a evidencias por sobre las consideraciones políticas de los sectores más conservadores de la sociedad. Y el gobierno no ha querido ganarse un nuevo conflicto con los sectores más pechoños de su coalición y optó por una campaña que llama a hacerse el examen de VIH y que usa “eufemismos visuales” para referirse al condón sin mostrarlo. La declaración del ministro de Salud de que la píldora del día después debe ser entregada por todos los municipios, encontró réplica en el alcalde de Puente

Alto y generó un debate que se mantiene en la prensa y la sociedad civil: la relación entre el cumplimiento de las políticas públicas y las creencias religiosas de nuestras autoridades. Por lo que es comprensible que la campaña de sida no tenga la audacia que se requiere para un cambio de comportamiento sexual y llama a la población a ser responsable y fiel, en sintonía con las propuestas neoconservadores del tiempo de Bush y de la iglesia católica.

Eufemismos para el uso del condón Pero lo más sorprendente de la campaña es usar el doble sentido o eufemismos acerca del uso del condón, enviar mensajes contradictorios y estigmatizar a las mujeres en uno de los spot. Un caso paradigmático de las contradicciones de la campaña es lo relacionado con el condón y las otras formas de prevención (abstinencia y pareja fiel). Acá se muestra en todo su esplendor el esfuerzo de la creatividad y la manipulación de la información. Al finalizar un spot que promueve el uso del condón se nos advierte que “El cóndón es seguro en el 87% de los casos”. ¿Dónde están los estudios que fundamentan esta cita? Lo cierto es que

los estudios serios realizados entre personas sero-discordantes (es decir, aquellas en las cuales una personas vive con VIH y otra no) han determinado que el condón es seguro en un 100% y que no ha existido transmisión del virus. Lo preocupante es que respecto de las otras formas de prevención que se promueven, como lo son la abstinencia o fidelidad, no se indica el porcentaje de error. ¿Cuál es el porcentaje de ruptura de una pareja fiel? ¿Se puede basar una política de prevención del VIH en la confianza entre las parejas o en incidir en las medidas de prevención que son efectivas? Y en lo que respecta a la abstinencia, como el término está muy ligado a una práctica religiosa, era preferible decir claramente “no tener relaciones sexuales”. Pero, ¿es posible que tenga sólo experiencias de sexo oral y pueda declararme abstinente? (práctica común entre nuestras/os adolescentes). Al déficit histórico de nombrar y mostrar a las personas transgéneras como una de las poblaciones más afectadas por la infección del VIH, ahora se ha sumado las/os estudiantes que fueron uno de los grupos objetivos de las últimas campañas y en donde se logró un cambio significativo en los últimos años: el aumento de uso de condón en su primera relación sexual penetrativa.


LABORAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

21

Transporte unido:

Trabajadores sobre ruedas Con el patrocinio de la CUT, se formó la semana pasada el Frente de trabajadores del Transporte, organización que defenderá los derechos de los gremios ligados a la movilización.

LILLIAN CONTRERAS

L

a huelga de 750 funcionarios del ferrocarril metropolitano, que se arrastra ya por dos semanas y se ha estrellado contra la intransigencia y la nula sensibilidad social de la empresa y de las autoridades de gobierno, puso sobre el tapete la necesidad de una organización que potencie y luche por los derechos y las reivindicaciones de los trabajadores del transporte. Cumpliendo con el aforismo de que la necesidad crea el órgano, y ante la ineludible exigencia de solidarizar con los huelguistas del Metro, diversos gremios del transporte se agruparon en la sede de la CUT y anunciaron la semana pasada la creación de un Frente Unico del Transporte, en el que participarían, entre otros, el Metro, Transantiago, taxistas, ferrocarriles, camioneros y funcionarios de empresas aéreas.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez, expresó que este Frente generará una instancia de organización, coordinación y movilización en defensa de sus derechos laborales y reivindicaciones sociales: “Esta alianza es de vital importancia, ya que obligará al gobierno y a las empresas a que dialoguen, negocien y respondan a los planteamientos que hagan los sindicatos del transporte, cada vez que sea necesario”.

Punto de partida La nueva organización ha recibido de inmediato su bautizo de fuego, con la huelga del Metro, que por primera vez en su historia ha paralizado el tren de la capital. El compromiso con el nuevo Frente de Trabajadores del Transporte lo comunicaron públicamente los dirigentes, en representación de las agrupaciones sindicales de los distintos gremios que concurrieron a su for-

mación, en el marco de una conferencia de prensa en apoyo a la huelga que sostienen hace más de dos semanas los trabajadores del Metro. En ese sentido, Arturo Martínez subrayó la necesidad de solidarizar con el movimiento del Metro y prevenir otras situaciones similares en el futuro: “Ahora vamos a generar un fondo de huelga para que los trabajadores resistan y puedan continuar con sus paros cuando las empresas quieran doblegarlos y no den las respuestas que se necesitan”. Mario Acuña, presidente del Sindicato Nº3 del Metro, en representación de más de 700 trabajadores en huelga, agradeció la solidaridad de los demás gremios transportistas y explicó los pormenores del conflicto que viven cientos de trabajadores del Metro: “Nosotros queremos negociar. Esta no es una movilización por capricho, sino que tenemos derecho a reclamar mejoras salariales y condiciones laborales dignas, incluso para

quienes van a entrar en el proceso de jubilación”. Acuña subrayó que no es posible que existan condiciones laborales discriminatorias dentro del Metro: “Nuestra negociación con la empresa tiene que partir de un presupuesto que no estamos dispuestos a transar: no podemos aceptar que haya trabajadores de primera o segunda clase, como ocurre actualmente, sino que necesitamos respuestas colectivas que respondan a demandas colectivas”. Por su parte, Eugenio Valenzuela, presidente de la Federación de Sindicatos del Metro, se manifestó también a favor del diálogo y la solución con la empresa e hizo un llamado al ejecutivo del Metro, Roberto Bianchi: “Es imprescindible que se abra un espacio de negociación y buscar una solución a esta huelga. Tienen que entender que todos los trabajadores del Metro, que suman mas de tres mil, luchan por derechos y reivindicaciones de elemental justicia”.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

MARIO AMORÓS DOCTOR EN HISTORIA Y PERIODISTA. AUTOR DEL LIBRO “COMPAÑERO PRESIDENTE . SALVADOR ALLENDE, UNA VIDA POR LA DEMOCRACIA Y EL SOCIALISMO”.

C

on apenas cuatro líneas la Embajada de Chile en España pretende despachar la biografía de su titular, Sergio Romero, quien presentó sus credenciales el 13 de mayo pasado. La escueta referencia se limita a sus dos décadas como senador tras el final de la dictadura militar en 1990. Mucho más generoso es el perfil que ofrece la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, que incluye un dato esencial que vincula al embajador con el golpe de estado de 1973: entre 1968 y 1976 fue el secretario general de la poderosa Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la cofradía de los grandes latifundistas. Desde su fundación en 1838, la SNA está íntimamente ligada a la derecha y a los principales grupos económicos. Ya durante el mandato del presidente Eduardo Frei Montalva (19641970) planteó una resistencia intransigente a la ley de Reforma Agraria aprobada por la Democracia Cristiana con el apoyo de la izquierda en 1967. Un año después Sergio Romero, que desde 1964 era el jefe de su departamento jurídico, se convirtió en el secretario general de la SNA. Su gestión contribuyó al crecimiento y la modernización de la organización, que entre 1965 y 1969 aumentó sus socios de 1.834 a 4.500 (datos de un trabajo clásico de Armand Mattelart titulado en su versión original en francés: “La burguesía en la escuela de Lenin”), su apertura a los propietarios medianos, su descentralización y su orientación hacia el gremialismo, un movimiento social -entonces incipiente- caracterizado por la adhesión irrestricta al capitalismo y la aspiración a una sociedad corporativista guiada por el integrismo del Opus Dei. La victoria de Salvador Allende en 1970 y la rápida aplicación del programa de hondas transformaciones económicas, sociales y democráticas de la Unidad Popular radicalizaron la actuación de la Sociedad Nacional de Agricultura que, por una parte, se ocupó de dificultar la reforma agraria (incluso con la formación de “guardia blancas”) y, por otra, supo tejer, con el resto de organizaciones patronales del gran capital, pero también con la clase media, un potente movimiento social antiallendista de inspiración gremialista. De este modo, la Sociedad de Fomento Fabril, la Sociedad Nacional de Minería, la Cámara de la Construcción y la SNA confluyeron en el frente de la Confederación del Comercio y la Producción y, aliados con los medianos propietarios y los colegios profesionales, lanzaron el desafío del paro patronal de octubre de 1972. Aunque fue derrotada por la gran movilización de la clase obrera, la insurrección de la burguesía, que aspiraba a paralizar el país para forzar el golpe militar, causó un gran daño económico al país.

España

Un pinochetista en la embajada A siete meses de asumir la representación diplomática chilena, la presencia de Sergio Romero, ex ministro de Augusto Pinochet y público defensor de la dictadura, provoca creciente rechazo en España, tal como lo explica el periodista Mario Amorós.

H ACE UN AÑO , DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL , S EBASTIÁN P IÑERA ( UNA DE LAS ESCASAS PERSONALIDADES DE LA DERECHA

P INOCHET EN EL DECISIVO PLEBISCITO DE 1988) QUE VOTÓ CONTRA

PROMETIÓ QUE NO INCLUIRÍA A NINGUNA PERSONA ESTRECHAMENTE VINCULADA CON LA DICTADURA EN SU CONSEJO DE MINISTROS .

P ARECE OBVIO QUE EL

C HILE

QUE ASPIRA A SEGUIR

AVANZANDO HACIA LA DEMOCRACIA TAMPOCO PUEDE TENER REPRESENTANTES EN EL EXTERIOR COMPROMETIDOS CON ALGUNOS DE LOS CAPÍTULOS MÁS NEGROS DE SU HISTORIA .

Durante 1973 la Sociedad Nacional de Agricultura contribuyó a acentuar el estado de parálisis económica y política, la polarización social y las acciones conspirativas que allanaron el camino a la traición de las Fuerzas Armadas. El 11 de septiembre de 1973 también tuvo sus “generales civiles”, como Agustín Edwards (propietario del diario El Mercurio, financiado por la CIA durante aquellos años), Orlando Sáenz (presidente de la Sociedad de Fomento Fabril), León Vilarín (líder de los camioneros) o los principales dirigentes de la Sociedad Nacional de Agricultura, entre ellos el hoy embajador Sergio Romero. Aquella mañana precisamente la cadena de emisoras de la SNA, Radio Agricultura, fue una de las encargadas de difundir los bandos de la junta militar que anunciaban la destrucción de la democracia y la cruenta persecución de los militantes de la izquierda. La SNA colaboró estrechamente con la dictadura, mientras que en lugares como Paine, Lautaro o Lonquén los latifundistas participaban con

las Fuerzas Armadas en la denuncia y la detención de decenas de campesinos que habían luchado por la reforma agraria y que fueron asesinados. Sergio Romero abandonó la secretaría general de la Sociedad Nacional de Agricultura en 1976 y aquel mismo año fue designado subsecretario (viceministro) de Agricultura por la junta militar. En aquel tiempo la represión, ordenada por su admirado general Pinochet y ejecutada con mano de hierro por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y el Comando Conjunto, se concentraba en la estructura clandestina del Partido Comunista (tras haber masacrado al Movimiento de Izquierda Revolucionaria y al Partido Socialista) y golpeaba también a ciudadanos españoles como Carmelo Soria o Antonio Elizondo (desaparecido junto con su esposa, Elizabeth Rekas, embarazada de cuatro meses). En su currículum también figura otro hecho especialmente repudiable: en 1991 se opuso en el Senado a la cancelación de la personalidad jurídica del siniestro enclave conocido como Colonia Dignidad, utilizado por la DINA como centro clandestino de detención y tortura. En 1998, criticó la detención de Pinochet en Londres a petición de la justicia española y mantuvo su lealtad hacia el tirano hasta su fallecimiento en diciembre de 2006, cuando destacó el legado económico de su régimen. Un legado de represión política, hambre y destrucción de los derechos sociales para el pueblo, pero que para la Sociedad Nacional de Agricultura y personas como él significó la refundación del capitalismo chileno, el fin del miedo a la revolución socialista. En las últimas semanas, Izquierda Unida, distintas organizaciones de chilenos residentes en España y varias asociaciones de defensa de los derechos humanos han solicitado al Gobierno que retire el “plácet” al embajador Sergio Romero. Hace un año, durante la campaña electoral, Sebastián Piñera (una de las escasas personalidades de la derecha que votó contra Pinochet en el decisivo plebiscito de 1988) prometió que no incluiría a ninguna persona estrechamente vinculada con la dictadura en su consejo de ministros. Parece obvio que el Chile que aspira a seguir avanzando hacia la democracia tampoco puede tener representantes en el exterior comprometidos con algunos de los capítulos más negros de su historia.


LABORAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

23

Unasur

Avanzando hacia la integración E n los debates de la última Cumbre Iberoamericana que se realizó la semana pasada en Mar del Plata, quedó de manifiesto el grado de consenso que los 12 ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), habían alcanzado previamente en su reunión en la capital de Guyana, lo que quedó plasmado en un documento que los cancilleres llamaron “un acuerdo global sin puntos encorchetados”. Así prosperó la propuesta de incluir una cláusula democrática de la Unasur, la que posteriormente fue ratificada por todos los mandatarios en Mar del Plata: cualquier país del continente que tenga un gobierno que altere su Constitución o el orden democrático será suspendido del organismo. Las sanciones previstas por esta cláusula disponen que los países limitarán su comercio y cerrarán fronteras aéreas y terrestres con el país en desacato, entre otras amonestaciones diplomáticas y políticas. Otro de los logros unánimes de los cancilleres es el mecanismo de solución temprana y pacífica de controversias entre países miembros. Como se sabe, la Unasur ya cuenta con nueve países miembros que ratificaron la constitución, lo que permite dar inicio formal a su existencia jurídica. En la cita se acordó por unanimidad que Guyana reemplace a Ecuador, en la presidencia de la Unasur, lo que fue destacado por el Canciller ecuatoria-

Reunión de Cancilleres en Guyana, Conferencia de Ministros de Defensa, en Bolivia, y una postura común en la cita cumbre del Cambio Climático, que culminó en Cancún, consolidan el proceso de integración regional

no, Sergio Patiño: “Confiamos en la capacidad de la canciller guyanesa y de su equipo de trabajo y más allá de su propia capacidad cuenta con la experiencia y cooperación de nuestro país y de toda la Unasur para cumplir su cometido”. Patiño agregó que se conformará una comisión tripartita que ayudará a Guyana a asumir el Consejo de Desarrollo Social de la Unasur, mientras que los cancilleres ya decidieron cuáles países asumirán las demás presidencias. En otro orden de ideas, el diplomático ecuatoriano manifestó que los cancilleres decidieron dejar en manos de los Presidentes la elección del sucesor de Néstor Kirchner en la Secretaría General de la Unasur. Respecto a la postura imperialista de Estados Unidos, demostrada en las últimas semanas, el canciller ecuatoriano dijo que no se acordó ningún mensaje para ese país, puesto que “el mundo entero ve la integración de Suramérica, lo que genera un mayor nivel de respeto y reconocimiento hacia la región”.

Ministros de Defensa Como se recordará, el día inaugural de la IX Conferencia de los Ministros de Defensa de las Américas en Santa Cruz, Bolivia, el secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates la abandonó intempestivamente. Sin embargo, Gates no pudo desmentir el discurso inaugural del presidente Morales, con las evidencias sobre cómo la Casa Blanca cuestiona los procesos de trasformación política de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua, tratando de “satanizarlos”. El presidente Morales recordó a Gates, ex jerarca de la CIA, los golpes de Estado en la región, casi todos organizados por las legaciones diplomáticas norteamericanas, y que en Bolivia vienen desde 1964 con el teniente coronel Juan Villarrroel, ilustre militar que organizó la primera cumbre indigenista. Explicó que otro ex embajador norteamericano, Manuel Rocha, previo a los comicios de 2002, amenazó con retirar la ayuda estadounidense si vota-

ban por Morales, a quien acusó de “terrorista”. En 2008, otro diplomático de EE.UU., Philip Goldberg, cooperó en La Paz con un grupo opositor para desestabilizar la democracia y derrocar al gobierno del primer presidente de origen aimará. En medio del cambio de colores en el rostro de Gates, Morales señaló que él mismo fue víctima de una intentona golpista, promovida por EE.UU. hace dos años, y que también intentó derrocar al presidente Hugo Chávez en 2002 y este año a Rafael Correa, asonadas que triunfaron en Honduras, en 2009, contra el presidente Zelaya. Morales también criticó la instalación de bases militares de EE.UU. en Latinoamérica, apuntando a la restitución de la hegemonía en declive de la potencia del norte. Alertó que tales políticas de injerencia e intervención no han cesado, y recordó que el pasado 17 de noviembre la ultraderecha internacional y congresistas de EE.UU. atacaron el ALBA. «Bolivia, bajo mi dirección, explicó Evo Morales, tendrá acuerdos, alianzas con todo el mundo. Nadie me lo va a prohibir. Tenemos derecho, porque somos de la cultura del diálogo. La paz y la democracia solo serán posibles si las naciones poderosas respetan la soberanía de los pueblos y dejan de lado sus acciones de intervención y hegemonía. La paz es hija de la dignidad, la igualdad y la justicia social”. A su vez, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, destacó la importante labor de UNASUR y dijo que se diferencia de la ONU y la OEA porque hace cosas prácticas que van más allá de declaraciones y sanciones en el papel de otros organismos internacionales. En esa forma se refirió a la decisión de UNASUR que tuvo un apoyo claro a la democracia en Ecuador, que derrotó un golpe de Estado a fines de septiembre pasado.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

E

l pueblo hondureño está indignado por el terror que el estado, a través de su ejército y policía, extiende contra los humildes campesinos en la costa norte, especialmente después de la exitosa movilización campesina y popular de la semana antepasada. El líder de la resistencia, Rafael Alegría, rechazó con ironía las acusaciones del hombre más poderoso de Honduras, Miguel Facussé, quien sostuvo que los campesinos organizados en el Bajo Aguan no son invasores de tierra, sino guerrilleros. Esa acusación ha sido sistemáticamente copiada y publicada en el diario golpista El Heraldo, que la semana pasada acusó a los campesinos de ser guerrilleros entrenados en Nicaragua y que ahora incluso están violando a las campesinas de la zona.

Guerrilleros fantasmas El Heraldo titulo: “Los operativos policiales y militares han comenzado a dar resultados”, a pesar que no hay ni un solo detenido y nadie ha visto un solo fusil AKA-47 de los mil (1.000) que el presidente de facto, Porfirio Lobo, y su ministro de Seguridad aseguran se encuentran en manos de los campesinos entrenados por viejos comandantes guerrilleros sandinistas en el país vecino. Jorge Canahuati, dueño de El Heraldo, manifestó: “Los grupos armados que sembraban el terror en El Tumbador, de momento han desaparecido. Pero advierte que se trasladaron a otras fincas y siguen en posesión de las armas de alto poder”. El Tumbador era la finca donde fueron asesinados cinco campesinos por los “paramilitares” al servicio de Miguel Facussé. Lo que quiere decir El Heraldo es que hay que mantener el alarma en alto, no hay que bajar la guardia por que de repente vienen “Los Guerrilleros Fantasmas” de nuevo a la zona y siembran el terror que ningún testigo ha visto hasta ahora.

Honduras

Ofensiva fascista contra los campesinos El odio y la obsesión de Canahuati contra el ex presidente Manuel Zelaya se manifiesta en las acusaciones de supuestos abusos sexuales, apoyados por la ONG bajo el mando de Marcia Villeda. Todo el montaje de El Heraldo apunta en contra del derrocado presidente constitucional Manuel Zelaya. Canahuati es uno de los honorables integrantes del Comité Ejecutivo de SIP, Sociedad Interamericana de Prensa, y su diario El Heraldo sostiene: “Aquí hay miedo, el temor que sentimos es grande y no podemos hablar. Esta gente es mala, asalta y viola. A una prima mía la violaron y nadie puede decir todo lo que ocurre porque nos pueden matar. Ahora solo esperamos que la Policía vigile y ojala no permita que regresen, porque si

no volveremos a pasar encerrados por miedo”. Lo que El Heraldo busca es la militarización de toda la zona campesina en el Valle del Aguán, protegiendo a los ejecutores de las masacres de campesinos humildes y pobres que solo quieren trabajar la tierra para mantener y ver crecer a sus hijos, acusados por ser guerrilleros. Sin nombres, sin apellidos, sin la confirmación de una Fiscalía que jugó un papel decisivo en el blanqueo judicial del golpe de estado militar el 28 de junio de 2009, una mujer fantasma, según El Heraldo, da su supuesto testimonio que los fantasmas guerrilleros violan mujeres invisibles en la región. La miseria periodística es total y es con este marco de guerra psicológica que

lo que ocurre en el Bajo Aguán ha movilizado el pueblo hondureño a expresar su solidaridad con los campesinos que huyen de los batallones del ejercito que siembran el terror en defensa de los intereses de los terratenientes Miguel Facussé, Reinaldo Canales y René Morales. Y es por eso que el MUCA, la Vía Campesina y el Frente Nacional de la Resistencia hondureña han invitado a observadores de todo mundo, para acompañar a los campesinos en su dura lucha para la supervivencia y de resistencia en la guerra que se ha desatado contra ellos. Varios integrantes de la Comisión de Verdad están llegando en este momento a Honduras y varios periodistas nacionales e internacionales viajarán la próxima semana hacia el Bajo Aguán para tomar testimonios sobre los abusos ejecutados contra los campesinos de la región por parte del régimen de facto. Mientras tanto, el “presidente” Porfirio Lobo y su ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, aseguran que Honduras tendrá una “Red de Sapos” al estilo de Colombia, y que los alcaldes y la población civil serán los informantes a la Policía local. Como en Colombia, solo falta la “Recompensa” para avisar al jefe policial que “el vecino es un miliciano al servicio de la Resistencia”. El ejército colombiano sigue operando en Honduras sin que Porfirio Lobo haya publicado una lista de los militares colombianos, como prometió hacer. Es más, un oficial de la Policía Colombiana fue condecorado con la “Medalla de oro” en estos días por el régimen de Honduras. Uribe fue condecorado la semana pasada por el Congreso Nacional en Honduras. Y ahora le tocó a un oficial colombiano. Uribe es demandado a la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad y varios de sus ex ministros y ex jefes de la policía política secreta se encuentran ya en el exterior en calidad de “asilados” o están en proceso, apoyados por el mismo Uribe.

¿Esperando el ejército colombiano? Rafael Alegría se ríe pero con resignación cuando se le toca el tema del “El arsenal de armas” que Canahuati ha señalado podría ser suficiente para armar un ejercito irregular que fácilmente borraría del mapa el ejercito nacional. Pero para no ser declarados ¡“Alerta, Viene el Lobo”¡ dice El Heraldo que: “El Ejecutivo aseguró que desde hace mucho tiempo se sabía de la existencia de los grupos irregulares, sin embargo los informes de inteligencia se mantuvieron en secreto para evitar estropear las investigaciones”. Lo que todos se preguntan es: si sabían de la existencia de los “grupos irregulares”, ¿Por qué no los detuvieron? ¿O estaban esperando al ejército colombiano? ¿No es capaz el ejército y la policía hondureña de detener a los “irregulares”? ¿Y cuál es el resultado de las investigaciones? Pero El Heraldo no se queda corto y la fantasía hace cosquillas con la fantasía del hondureño cuando pone en alerta sobre las barbaridades de los “comandantes guerrilleros del MUCA”, más fantasmas que el “Subcomandante Marco” en el estado de Chiapas, que por lo menos es visible con un pasamontañas.

A un año y medio del Golpe de Estado contra el presidente constitucional, Manuel Zelaya, el golpismo hondureño incrementa su política represiva y trata de sembrar el terror, especialmente entre los campesinos, que resisten sin desmayar.


INTERNACIONAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Además de su responsabilidad en la crisis financiera y de haber recibido millonaria ayuda del Estado, los bancos norteamericanos aparecen involucrados en numerosos fraudes contra los clientes. AMMY GOODMAN, ARGENPRESS

L

os grandes bancos que ocasionaron la crisis del mercado financiero mundial y que recibieron decenas de miles de millones de dólares en subsidios financiados por los contribuyentes, se encuentran involucrados en un sinnúmero de fraudes contra propietarios y tribunales. Esta semana, los fiscales generales de los cincuenta estados norteamericanos anunciaron una investigación bipartita conjunta sobre los fraudes llevados adelante en los juicios por ejecuciones hipotecarias. Bank of America, JPMorgan Chase, GMAC y otros grandes bancos que otorgan préstamos hipotecarios suspendieron los juicios de ejecución tras haberse hecho público que los procesos de ejecución se llevaban a cabo como si se tratara de una “fábrica de ejecuciones hipotecarias”, en la que decenas de miles de documentos eran firmados por personal subalterno con escaso o ningún conocimiento de lo que firmaba. Aún ante esta evidencia, el gobierno de Obama señaló que no apoyaba una moratoria nacional de las ejecuciones hipotecarias y poco después de esa declaración el Bank of America anunció que proseguiría con los juicios de ejecución. GMAC hizo lo mismo y seguramente habrá otros que se les sumarán. Se acabó la moratoria voluntaria. GMAC Mortgage comenzó a procesar documentos en masa, mediante una práctica conocida como “firma robotizada”. En muchos casos, GMAC Mortgage presentó ante los tribunales documentos firmados por Jeffrey Stephan, quien tiene a cargo un equipo de doce empleados en las afueras de Philadelphia. El fiscal general del estado de Ohio, Richard Cordray, presentó una demanda legal contra GMAC Mortgage, Stephan y contra el banco al que pertenece la firma GMAC, Ally Financial (una subsidiaria, a su vez, de General Motors). Según un informe, Stephan debió procesar diez mil documentos relacionados a juicios hipotecarios en un mes. Tomando en cuenta una jornada laboral de ocho horas, habría tenido que leer, verificar y firmar en presencia de un escribano aproximadamente un documento por minuto. Stephan admitió haber firmado documentos sin leerlos ni comprobar si efectivamente los propietarios habían caído en mora. Y Stephan fue sólo uno de los tantos “firmantes robotizados”. Es importante tener presente que General Motors recibió 51.000 millones de dólares del rescate financiero pagado

Hipotecas en Estados Unidos

Cuando los bancos son los que roban

con dinero de los contribuyentes, que su subsidiaria GMAC recibió 16,3 mil millones y que la subsidiaria de Ally Financial, GMAC Mortgage, recibió 1.5 mil millones de dólares como “incentivo para la modificación de los préstamos hipotecarios”. Es decir, los contribuyentes norteamericanos subsidiaron a un banco que ahora termina ejecutándole su propiedad de manera fraudulenta.

Propietarios contra prestamistas En febrero de 2009, la parlamentaria Marcy Kaptur aconsejó a los propietarios que forzaran a los prestamistas a presentar pruebas. Kaptur afirmó: “¿Por qué razón debería un ciudadano estadounidense verse desalojado en medio del frío clima de Ohio? Habrá 10 ó 20 grados

25

bajo cero. No se vayan de sus casas porque... ¿saben qué? ...aunque esas compañías aseguren ser beneficiarias de las hipotecas, si los abogados no pueden ver y tocar los documentos hipotecarios es como si la hipoteca no existiera. Ya verán que esas compañías no pueden encontrar los documentos allá en Wall Street. Por todo esto le digo al pueblo estadounidense: Ocupen sus propias casas. ¡No se vayan!” Aunque si se quedan en su casa, quien otorgó el crédito hipotecario podría entrar por la fuerza. Nancy Jacobini, del condado de Orange en Florida, estaba en su casa cuando oyó a un intruso. Aterrorizada, creyó que iban a robarle y llamó al 911. La policía determinó que, de hecho, el intruso era alguien enviado por JPMorgan Chase para cambiar las cerraduras. ¡Y Nancy Jacobini ni siquiera enfrentaba un juicio hipotecario! La mayoría de los bancos que suspendieron las ejecuciones hipotecarias lo hicieron en 23 estados solamente, porque fue en esos donde los tribunales emitieron sus fallos en relación a los juicios hipotecarios. Uno de los jueces que se ocupan de las ejecuciones hipotecarias es Arthur Schack, ministro de la Corte Suprema del Estado de Nueva York. El juez Schack fue noticia en los medios de todo el país por haber rechazado docenas de demandas de ejecución hipotecaria. Schack declaró al noticiero de “Democracy Now!”: “Mi trabajo es hacer justicia… quien otorgó el préstamo debe hacer tres cosas: debe demostrarme que hay una hipoteca, que es beneficiario de esa hipoteca a la fecha de inicio del juicio y que hay un deudor que ha caído en mora. El mayor problema para estas compañías parece ser comprobar que son beneficiarias de la hipoteca a la fecha de inicio del juicio”. Bruce Marks, que dirige NACA, una asociación sin fines de lucro que funciona a nivel nacional y ayuda a las personas a evitar la ejecución hipotecaria, explicó: “Cuando el presidente Obama hacía su campaña como candidato a presidente dijo que una de las primeras cosas que haría sería imponer una moratoria de las ejecuciones hipotecarias. Nunca lo hizo. Nunca apoyó la reforma de la ley de quiebras para que la gente tuviera derecho a presentarse ante un juez de quiebras”. Marks se pregunta: “Y ¿de qué lado está el presidente Obama cuando dice: lo que pasa es que no queremos decepcionar al mercado.? ¿Lo que tiene de bueno el mercado es que cuando se ejecuta la hipoteca de alguien y al lado viven personas que pagan su hipoteca, queda un edificio disponible, o queda un edificio en propiedad de una compañía inversora que no tendrá consideración ni tomará en cuenta a los propietarios que habitan el edificio? Debe haber una moratoria a nivel nacional de las ejecuciones hipotecarias para darnos un margen de posibilidad de reestructurar las hipotecas, para que los bancos empiecen a mirar a los propietarios como personas, como familias, como parte de la comunidad, y no como bienes que les dan ganancias”. Según Realty Trac, los bancos recuperaron la propiedad de 102.134 viviendas en el pasado mes de septiembre, a un promedio de una casa cada treinta segundos. Cada treinta segundos, los bancos –muchos de los cuales recibieron fondos del programa de rescate financiero del gobierno de Bush conocido como TARP y que podrían estar realizando maniobras fraudulentas– ejecutan el sueño de la casa propia de una familia norteamericana.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

FERNANDO BARRAZA

C

uando en la madrugada de sábado pasado, culminó en el balneario mexicano de Cancún, la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Clima, el representante de Bolivia, Pablo Solón, comentó abatido: “Todo esto implica que en los próximos veinte años tendremos un aumento de la temperatura de cuatro grados celsius, una verdadera catástrofe para la vida humana y para la Madre Tierra.” Pese a cierto grado de optimismo que trataban de expandir las agencias cablegráficas, la verdad es que el desenlace de la Cumbre Climática es mas que preocupante. Los países participantes en la conferencia de Naciones Unidas, celebrada en Cancún (México), cerraron un acuerdo para la constitución de un fondo de 75.500 millones de euros, que se empezará a utilizar a partir de 2020 y se destinará a la protección de bosques tropicales y al desarrollo de energías renovables. La rsolucióm, no obstante, no establece la renovación del protocolo de Kioto, que expira en 2012 y que es el marco legal amparado por Naciones Unidas, que ha obligado a 40 países a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esa prórroga se discutirá recién el año que viene en Durban (Suráfrica).

Japón, Rusia y Canadá han sido los países que mayor rechazo han mostrado al respecto y han solicitado la creación de un tratado más amplio que incluya objetivos de emisiones vinculantes para otros países, en los que se incluyan emergentes como China o India (exentos de obligaciones) o a EE UU, cuyo Gobierno se niega a firmar cualquier tratado en esta materia. Objeción de Bolivia Más de 190 países adoptaron, con la objeción de Bolivia, un paquete de medidas para combatir el calentamiento global y devolver credibilidad a la negociación climática tras el fracaso de Copenhague. Tras dos semanas de arduas negociaciones, la presidenta de la conferencia, la canciller mexicana Patricia Espinosa, proclamó hacia las tres de la madrugada la aprobación de los documentos. Bolivia fue el único país que se opuso al acuerdo, alegando su falta de ambición en la lucha contra el calentamiento global y ausencia de las propuestas realizadas por la conferencia climática de los pueblos, realizada en su país en abril. «Nosotros somos representantes de un país pequeño pero un país que tiene principios, que no vende su soberanía, que habla por los pueblos del mundo, y por eso no estamos de acuerdo con esta decisión; no hay consenso para su adoptación», afirmó

Sin acuerdo para renovar el protocolo vinculante de Kioto, que expira en el 2012 y que es el marco legal de Naciones Unidas. que obliga a reducir las emisiones de gases, causantes del efecto invernadero, culminó en Cancún, la Conferencia Mundial sobre el clima, que, además, aprobó un discutible fondo de cien mil millones de dólares, que permite a los países ricos, seguir contaminando el planeta.

el representante boliviano Pablo Solón en un intento de bloquear la decisión. Sin embargo, Espinosa dio por aprobada la iniciativa, al considerar que «la regla del consenso no significa la unanimidad, ni mucho menos la posibilidad de que una delegación pueda pretender imponer un derecho de veto». El acuerdo está formado por un conjunto de medidas para estimular la lucha contra el cambio climático, entre ellas la creación de un polémico Fonde Verde para “ayudar” a los países en desarrollo, un mecanismo de protección de los bosques tropicales, «fuertes reducciones» de las emisiones de CO2, y garantías de que no haya un vacío entre el primero y el segundo periodo del Protocolo de Kioto. Como se recordará, el proceso de negociación climática bajo la égida de la ONU se vió gravemente desacreditado hace un año en Copenhague, después de una conferencia que sólo

Cumbre climática

logró producir una declaración política sin valor jurídico que fue rechazada por varios países, entre ellos Bolivia, Cuba y Venezuela. El Fondo, que intenta financiar la adaptación y las medidas para enfrentar el cambio climático por los países más pobres y vulnerables, debe llegar a 100.000 millones de dólares anuales en 2020, y se complmenta con la creación de un mecanismo de protección de los bosques tropicales, cuya masiva deforestación provoca el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Las organizaciones ecologistas hicieron hincapié en la necesidad de esfuerzos más ambiciosos. «Cancún pudo salvar el proceso, pero todavía no salvó el clima», afirmó el director de políticas climáticas de Greenpeace, Wendel Trio, plantando la necesidad de medidas mas efectivas y audaces en el futuro.

¡ La Madre Tierra en peligro !


ECONOMIA ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

La incógnita es saber , hasta que punto, las decisiones de Cancún puedan constituir los cimientos de un nuevo tratado internacional más efectivo en la lucha contra el calentamiento, idealmente en la próxima conferencia, a finales de 2011, en Durban (Sudáfrica).

Negocio sucio El año pasado en Copenhague, apenas arribó a la ciudad, el Presidente Barak Obama logró aislar del resto de la cumbre a un grupo selecto de países, al que sólo se podía acceder con invitación, para negociar lo que se dio a conocer como el “Acuerdo de Copenhague.” Este acuerdo esboza un plan para que los países “se comprometan” públicamente a reducir las emisiones de carbono, al tiempo que aceptan comprometerse a algún tipo de proceso de verificación. También, según este acuerdo, los países ricos y desarrollados se comprometerían a pagar miles de millones de dólares a países pobres en vías de desarrollo para ayudarlos a adaptarse al cambio climático y para que tengan economías basadas en energías ecológicas en su camino hacia el desarrollo. Puede que esto suene bien, pero en realidad el acuerdo fue diseñado para reemplazar al Protocolo de Kyoto, un tratado vinculante a nivel mundial que cuenta con más de ciento noventa países signatarios. Especialmente discutible es el llamado Fondo Verde que, más que solucionar el problema, transforma el calentamiento global es un rentable negocio. Es el caso, por ejemplo, de NGP Global Adaptation Partners, una empresa que explota el calentamiento global y que creó un instituto para adaptarse al cambio climático. El diario español “Público” informó el pasado 8 de diciembre que ahora combatir el calentamiento global se ha transformado en un negocio, ya que muchos empresarios acudieron a la cumbre de Cancún para beneficiarse de la lucha contra el cambio climático. Judson Hill, uno de los responsables de NGP Global Adaptation Part-

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, intentaron sin éxito, que el Acuerdo de los Pueblos de Tiquipaya fuera tomado en cuenta en la Cumbre Climática de Cancún.

ners, expresó en un encuentro de empresarios en Ginebra que la falta de agua puede hacer ganar «cubos y cubos de dinero» a quien sepa hacer negocio con su escasez por culpa del cambio climático. Ya no se trata de preservar el clima y con ello a la humanidad y a todas las especies vivas, sino obtener dividendos bajo la

LO

QUE NADIE

PUEDE DESMENTIR ES QUE PRETENDER UTILIDADES CONTRA EL CLIMA CONDUCE A UN DESASTRE IRREVERSIBLE , TAL COMO AFIRMAN UNÁNIMEMENTE LOS CIENTÍFICOS Y LOS EXPERTOS EN EL TEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO .

cobertura ambientalista, pero negando en la práctica tal condición. E algo semejante a lo que ocurrió años atrás, cuando Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y algunos seguidores, propugnaron la producción de los llamados biocombustibles, que supuestamente ayudaban al Medio Ambiente, pero, en la práctica, utilizaban procesos más contaminantes que los que pretendían reducir con su innovación. El objetivo era obtener dividendos inmediatos y cuantiosos, mediante la producción de sustitutos de la gasolina y el biodiésel, a partir del uso de productos agrícolas sustraídos de la alimentación humana, provocando escasez y elevados procesos inflacionarios en el comercio mundial de los víveres. Ahora, con la justificación de combatir el cambio climático, se apunta a que los países ricos “compren” cuotas de contaminantes a los países pobres, tal como fue presentado hace solo una semana por el presidente de la multinacional Global Adaptation Institute, José María Aznar, ex presidente del gobierno español. Por su parte, la revista The Economist defendía en su penúltima portada, previa a la cumbre de Cancún, la tesis de moda de que «como los gobiernos no se ponen de acuerdo para atacar las causas, centrémonos en combatir sus consecuencias, y ganemos dinero haciéndolo». A eso denominan adaptación, un concepto necesario y aceptado por todos los expertos con respecto al cambio climático, pero que consiste en recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, y no de trasladarlas, mediante una transacción económica, de las naciones pobres a las economías poderosas. La «adaptación» de tipo empresarial, según analistas, consiste en adecuarse a las circunstancias para obtener beneficios acentuando el cambio climático, siempre que ello aporte dividendos para quien lo practique. Ello queda ratificado con la presencia, en los lujosos hoteles de la ciudad caribeña de Cacún, de los

27

ejecutivos enviados por las mayores multinacionales, intertesadas en el negocvio que puede surgir de el llamado Fondo Verde: se trata de algo así como calentar el clima, para luego aparentar que se combaten los efectos. David Bresch, responsable de Sostenibilidad y Riesgos Emergentes de la reaseguradora Swiss Re, aseguró que «nuestros estudios más recientes demuestran que la adaptación puede ser una gran fuente de negocios». El ejecutivo lidera el grupo de trabajo sobre economía de la adaptación que ha publicado los principales estudios para el discurso de The Economist, a partir de que harán falta entre seis y nueve billones de dólares para enfrentar las necesidades de adaptación hasta el 2060. «Dependiendo de la región, más del 60 por ciento de las inversiones en adaptación son rentables, lo que demuestra que es mucho más efectivo invertir en adaptación que sentarse a esperar que ocurra una catástrofe», planteó Bresch en una de las cuatro cumbres paralelas de Cancún. Por otro lado, ante representantes de empresas como Nike, ArcelorMittal, Shell, Microsoft, BMW, HP, Deutsche Bank y Coca-Cola, el presidente de México, Felipe Calderón, aseguró que «combatir el cambio climático también es negocio». Un estudio de la Fundación Entorno, dedicada a promover el desarrollo sostenible empresarial, revela que el 74 por ciento de las compañías españolas ve el cambio climático como una oportunidad. De este modo, preocupa más a los empresarios cómo se gestionarán los 30 mil millones de dólares comprometidos en Copenhague como «fondos de urgencia» para el cambio climático, antes de 2012, que los resultados sobre el clima. Cristina Rumbaitis del Río, jefa de proyectos climáticos de la Fundación Rockefeller, declaró en Cancún que defendía seguir las negociaciones para la financiación de la adaptación, ya que para combatir las causas del calentamiento, según ella, se «necesitará más tiempo». La secretaria de Estado de Cambio Climático de Maldivas, Teresa Ribera, asegura que es necesario reducir los efectos climáticos negativos sufridos localmente, pues los países más vulnerables necesitan seguros, infraestructuras para prevención de desastres, sistemas de información y análisis. Su percepción consiste en que «las necesidades del aquí y ahora no nos pueden hacer olvidar que la principal adaptación al cambio climático es la mitigación», para «resolver la fuente del problema». Olvidar que el calentamiento está originado por causas, añade, «es hipócrita y no tiene ni pies ni cabeza, porque llegaría un momento en que no podríamos paliar nada». Lo que nadie puede desmentir es que pretender utilidades contra el clima conduce a un desastre irreversible, tal como afirman unánimemente los científicos y los expertos en el tema del cambio climático.


CULTURA 28

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Un libro “taquilla”

¿

FERNANDO BARRAZA

Qué significa pichiruche? ¿Qué quiere decir pegarse el alcachofazo? ¿Las palabras ampolleta o palta, significan en Chile lo mismo que en otros países donde se habla español? Estas son algunas de las interrogantes que se pretende dilucidar con el Diccionario del uso del español de Chile (DUECH), que se lanzó el jueves 2 de septiembre, en una Sesión Pública y Solemne en la Sala América de la Biblioteca Nacional, con la participación de la presidenta del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Marianne Peronard y de Juana Marinkovich Ravena, quienes formaron parte de la comisión de lexicografía. Como se sabe, si bien hay 400 millones de hispanoparlantes en todo el planeta, en cada región, si bien se mantiene un tronco común, se habla una lengua que incorpora los términos más utilizados en la cultura regional. El DUECH es una obra creada con motivo del bicentenario, que incluye los términos que habitualmente utilizamos los chilenos. Se trata de un diccionario de uso, descriptivo, que se propone reflejar el uso corriente, socialmente estabilizado, de las unidades léxicas vigentes en el español actual de Chile. Aunque no tiene carácter normativo, es decir no es obligatorio acerca del léxico, es un diccionario diferencial, ya que las unidades léxicas contenidas en esta obra se emplean en Chile pero no pertenecen al español general. El DUECh es una obra concebida principalmente como herramienta de consulta para comprender textos escritos y orales del español de Chile. Puede ser utilizado como referencia o ayuda en la lectura de la prensa chilena o de las obras literarias, históricas y científicas fundamentales de la cultura chilena.

Diccionario se transforma en best seller Desde hace tres meses, uno de los libros más vendidos entre nosotros es el Diccionario del uso del español de Chile, obra realizada por la Academia Chilena de la Lengua, con el apoyo económico del Consejo Nacional de la Cultura, la Asociación de Academias de la Lengua española y Editorial MN, en el año del Bicentenario. Un esfuerzo de antigua data Naturalmente, en el DUECH encontramos el significado de palabras como pichiruche o de términos como pegarse el alcachofazo. Es el llamado vocabulario diferencial de vigencia actual en el español que hablamos, que ha sido recopilado concienzudamente y luego explicado.

Quizás por esas características, sumadas a la necesidad de los chilenos de aproximarse al sentido de su verdadera identidad, la obra ha tenido un insólito éxito de venta, que no estaba prevista ni en los más optimistas cálculos de sus realizadores, al extremo que figura en el ranking de las publicaciones más taquilleras del año.

En 1978, la Academia Chilena de la Lengua publicaba el Diccionario del habla chilena, desaparecido prontamente de los estantes de las librerías. Desde entonces, la Academia ha recibido numerosas demandas para publicar una nueva edición. No obstante, la obra de 1978 constituye un reflejo de la lexicografía de hace más de seis lustros, y en ese lapso la lengua, que es un ser vivo, ha seguido evolucionando permanentemente, por lo que una reedición ya quedaría obsoleta. La Academia Chilena, en consecuencia, no ha querido hacer sólo una reedición, sino proyectar, más bien, un diccionario de nueva planta, de concepción y alcances completamente diferentes: el Diccionario de uso del español de Chile (DUECh). La característica principal del DUECh, como señala su título, es que se trata de un diccionario de uso. Esto significa, en primer lugar, que incluye unidades léxicas vigentes en el español actual de Chile. Para comprobar la vigencia actual de las unidades léxicas, se ha examinado un corpus de textos auténticos producidos entre el año 1950 y la fecha actual. De


INTERNACIONAL ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

29

De la A a la Z

estos textos se han extraído ejemplos de uso, que acompañan a las definiciones. El corpus incluye mayoritariamente textos de prensa (publicados tanto en papel como en formato digital), obras representativas de la literatura chilena (narrativa, teatro y poesía), guiones cinematográficos, discursos radiales, televisivos y una apreciable cantidad de textos procedentes de medios electrónicos, tales como blogs y foros.

Una tarea paciente y minuciosa El diccionario de uso, DUECh, no tiene carácter normativo acerca del léxico (del tipo “esta palabra está mal usada”). Es solamente un diccionario descriptivo, que se propone reflejar el uso corriente de las unidades léxicas en el español de Chile. El DUECh es un diccionario diferencial, ya que las unidades léxicas contenidas en esta obra se emplean en Chile pero no pertenecen al español general. Es decir, aparecen palabras como guata, lesear, altiro o fome, pero no casa, dormir o rápidamente. Para verificar esta diferencia se ha empleado una batería de contrates, constituida por un conjunto de diccionarios que

contienen léxico general, corpus electrónicos, buscadores (como Google) y encuestas aplicadas a informantes. Esta batería ha sido aplicada rigurosamente a cada una de las unidades léxicas y para cada una de sus acepciones. Es importante señalar que el que estas palabras no pertenezcan al español general, no resta legitimidad a su empleo entre los hablantes chilenos. Así, a diferencia de los diccionarios de “chilenismos” del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el DUECh se limita a dejar constancia de la presencia de estas voces diferenciales en el caudal léxico nacional. El DUECh es una obra concebida principalmente como herramienta de consulta para comprender textos escritos y orales del español de Chille, por lo que puede ser utilizado, por ejemplo, como referencia o ayuda en la lectura de la prensa chilena o de las obras literarias, históricas y científicas fundamentales de la cultura chilena. Por todo ello, podrán aprovechar su contenido, todos los interesados en el acervo léxico y cultural del país, los estudiantes, especialmente de educación superior, los periodistas y los extranjeros avecindados entre nosotros.

Aquí presentamos un breve diccionario, alfabéticamente ordenado, con los chilenismos más usados entre nosotros. ALBORNOZ: Se usa para hacerle notar al interlocutor que lo que señala como un defecto en otros también es característico de él. BOTELLA: Quedar botado, abandonado. Juego en que un grupo de personas hace un círculo alrededor de una botella y uno de ellos la hace girar y tiene derecho a besar a la persona a quien apunte cuando se detenga. CACHAÑA: De origen aimara y quechua. Acción ejecutada con astucia para eludir un peligro o un obstáculo. En el fútbol, movimiento rápido o finta que realiza un jugador. CHANECA: Referido a una mujer que accede fácilmente a los requerimientos sexuales de cualquier persona. DIUCA // COMO DIUCA: De origen mapuche. Muy, mucho, con mucha intensidad. Ave de 18 centímetros que se encuentra de Coquimbo a Magallanes. Pene. ENCALETAR // ENCALETARSE: Poner algo o a alguien bajo el cuidado o responsabilidad de otro, sin esperar el consentimiento de este. FLAITE // FLAITONGO: Persona de clase social baja y comportamiento y apariencia extravagante, que es relacionada generalmente con el mundo delictual. Al conjunto de flaites se le denomina flaiterío. GUASCAZO: Golpe dado con una guasca (de origen quechua, tira de cuero dura y flexible ) u objeto similar. Descarga fuerte de corriente eléctrica. Ingesta de una porción completa de bebida alcohólica de una sola vez. HUIÑA (De origen mapuche): Gato silvestre pequeño de color pardo en peligro de extinción. Especialmente entre los jóvenes, alguien que roba o quita algo a otro sin su consentimiento. IRSE EN COLLERA: Resultarle algo a alguien más complicado de lo esperado, generalmente impidiendo la consecución de un objetivo. JOTE: Que suele asediar a alguien para conseguir su atención amorosa. Bebida alcohólica preparada con vino tinto y gaseosa de sabor a cola. Volantín de gran tamaño. Ave rapaz diurna que habita en costas y valles. KINO // CON EL KINO: Sufriendo los efectos de un largo período de abstinencia sexual. LLAMAR A GUAJARDO: Vomitar, expulsar lo que se tiene en el estómago en forma violenta a través de la boca, generalmente por causa de algún malestar. MERMELADA: Tonto, que es poco inteligente o se comporta como tal. Normalmente se pronuncia [mermelá]. OJO AL CHARQUI: En actitud muy atenta y vigilante. PATO YÁÑEZ: Gesto ofensivo que consiste en sujetar con ambas manos la zona genital y sacudirla como ofreciéndola a quien se quiere ofender. QUETEDIJE // QUETEJEDI: Se usa para denominar algo que no se quiere mencionar mediante su nombre corriente, especialmente si este es una palabra considerada vulgar. REQUETECONTRA: Adverbio. Extremadamente. SICOSEAR: Hacer sentir ansiedad o angustia. TOMA, CACHITO DE GOMA: Se usa para enrostrarle al interlocutor un hecho que es incómodo o perjudicial para él, mostrando alegría por su ocurrencia. ÚLTIMO: Referido a una persona muy mal educada. De muy mal gusto. Extremadamente. VIVACETA: Que suele actuar con astucia y malicia para conseguir beneficios. Vivaracho. WINTER YA: Inteligencia, sagacidad, ocurrencia. Frecuentemente con el verbo «tener». Se pronuncia [bínter ya]. YAYA: Especialmente en el habla infantilizada, herida o lesión. Característica que menoscaba la calidad de una persona o cosa ZAMBA CANUTA: Situación de desorden.


CULTURA 30

ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

Cambios en el alfabeto

Falsa alarma: nos seguiremos llamando Chile A FERNANDO BARRAZA

unque cuando recién se supo la noticia algunos se asustaron, después, para los efectos prácticos, todo quedó en una falsa alarma: si bien es cierto que las primeras letras del nombre de nuestro país, serán ahora la C y la H, en vez de la CH, el sonido se pronunciará igual y nos seguiremos llamando CHILE. En realidad, los cambios ortográficos no habrían tenido mayor trascendencia, salvo para los especialistas, si no estuvieran afectadas las primeras letras del tradicional nombre de pila de nuestro territorio. De acuerdo a lo que concordaron las 22 Academias de la Lengua, reunidas a principios del mes de noviembre en San Millán de la Cogolla, desaparecen del alfabeto las letras CH y LL, y se suprimen los acentos cuando se trata de diptongos ortográficos. Las nuevas normas se acordaron el 6 de noviembre pasado y se ratificaron el 28 de mismo mes, en Guadalajara, por la máxima autoridad de nuestra lengua, la Real Academia Española, con la anuencia de los organismos correspondientes de todos los países de habla española. La resolución dispone que, a partir de esa fecha, el alfabeto tradicional del español pasará de 29 a 27 letras, con la desaparición de la ch y la ll, además de que se considerarán faltas los acentos en los diptongos ortográficos, hasta ahora aceptados en palabras como guión, truhán o la forma verbal guíe.

Nuevas normas de la Real Academia de la Lengua no afectan el sonido del nombre de Chile, pero sí la descripción de sus primeras letras: desaparecen la CH y la doble L, se suprimen los acentos en el caso de los diptongos ortográficos.

Limpia, brilla y da esplendor… ¿Qué ha pasado, para que la árida y lejana ortografía se transforme en una noticia de primera página en los periódicos? Muy sencillo: la Real Academia Española de la Lengua, acompañada de las Academias de número, permanecen fieles a su famoso lema: “Limpia, brilla y da esplendor”. Cumpliendo eso, trabajan con un propósito común: la normalización de

la lengua de Cervantes. Es decir, en acordar los criterios, vocablos, normas y leyes que deberán regir en el universo de hispanoparlantes, que abarca más de 400 millones de personas repartidas sobre todo en el continente americano –incluido Estados Unidos y Canadá– y en España. Después de la publicación y elaboración del Diccionario de americanismos y de la paulatina adaptación del

Diccionario de la Real Academia Española para convertirlo en herramienta del español universal, ahora los académicos se concentran en fijar las reglas para la nueva ortografía. Las modificaciones, aprobadas en sesión plenaria en Guadalajara, incluye algunos de los cambios que ya se habían asumido, sin ser oficiales, en los propios diccionarios académicos, como la desaparición de las letras ch

y ll, que en la edición más reciente del diccionario de la RAE ya no se consideraban letras autónomas. Ahora, el alfabeto se reducirá a tan sólo 27 letras. Además, cambia la denominación de ciertas letras, como la be para la b, la uve para la letra v, la doble uve para la w, la ceta para la z y la ye para la ”y”, en lugar de la ”i griega”.

Las discutidas tildes El tema es polémico: para los más tradicionalistas, el idioma hay que cuidarlo y tratar que tenga un formato universal, para que no corra el riesgo de desaparecer. Para otros, especialmente los alumnos de Lenguaje de nuestros liceos y colegios, la lengua es sancionada por la costumbre. En el caso del castellano, ya somos 400 millones los hispanoparlantes que hablamos el mismo idioma en muy distintas latitudes del planeta, pero adaptado al habla de cada región: por eso es que se habla del “español de España” o del “español de Chile” o del “español de México”. La Real Academia Española y las correspondientes academias de número, incluyendo la chilena, cumplen un rol importante y poco valorado: incorporar los términos que mantienen vivo el castellano, pero también mantener la unidad del idioma, limpiarlo, darle brillo y esplendor. Cumpliendo su misión, los académicos también decidieron otras normas que serán de más difícil adaptación al uso cotidiano de la lengua, como la eliminación de las tildes en las palabras monosílabas que se consideran diptongos ortográficos. Ahora la forma correcta será guion, truhan y guie. Según el coordinador de la nueva ortografía, Salvador Gutiérrez Ordóñez, hasta ahora se consideraban diptongos ortográficos y se permitió poner la tilde para favorecer la adaptación, pero hace mucho tiempo que la mayoría de los usuarios ya no acentúan y lo ven como natural. Otro cambio de relevancia es la supresión de la letra q en los vocablos con fonema k, es decir que Irak no se podrá escribir como Iraq, ni podremos decir Qatar para referirse a Catar. También se considerará falta de ortografía escribir quorum en lugar de cuórum. Los académicos acordaron que se pueden utilizar palabras extranjeras, pero siempre que éstas no hayan sido adaptadas a la ortografía española, y en ese caso continuarán apareciendo sin tilde y deberán escribirse en cursiva. Los académicos también eliminarán la acentuación gráfica de la o cuando se escriba entre números, pues se trataba de la única palabra átona que permitía llevar tilde. Todas estas modificaciones, aprobadas primero en San Millán de la Cogolla y ratificadas después en Guadalajara, serán incorporadas oficialmente al nuevo manual, que se publicará poco antes de la próxima navidad. Después de esa fecha, se supone que todos nos damos por notificados: Chile empieza a escribirse con C…


ENDEBATE ELSIGLO 17 DE DICIEMBRE DE 2010

31

Valle del Aconcagua No sólo de pan viven las regiones

J

usto en los momentos en que las autoridades educacionales pretender reducir las horas de Historia y Ciencias Sociales en el curriculum del sistema educativo chileno, aparece el tercer número de “Espacio Local”, una iniciativa de la Municipalidad de Los Andes y de la ONG Pocuro que intenta divulgar estudios y ensayos sobre la realidad y la identidad del Valle del Aconcagua. La nueva edición de la revista fue presentada el viernes de la semana pasada, en el Salón Auditorio de la Biblioteca Municipal “Hermano Emeterio José”, de Los Andes, en una ceremonia presidida por Mauricio Navarro Salinas, alcalde de la cocalidad aconcagüina, y Abel Cortez Ahumada, director responsable de “Espacio Local”, revista de Historia y Ciencias Sociales de la ONG Pocuro, que divulga estudios y ensayos sobre la realidad local. En la actividad cultural, que culminó con un vino de honor en la terraza de la Biblioteca, los articulistas presentaron sus escritos y distribuyeron gratuitamente cerca de 200 textos a los asistentes, que participaron en un diálogo abierto. “Espacio Local” demuestra la capacidad de las regiones para adentrarse en la cultura y en la identidad de los distintos enclaves de nuestro país. Se trata de una iniciativa aconcagüina que debiera tener imitadores en todos los rincones de Chile, derribando los mitos unilaterales en boga, que sólo conceden relevancia a los indicadores económicos y productivos de cada región chilena. El Valle del Aconcagua, valorando la importancia de su aporte a la economía chilena, tiene una fuerte identidad artística, cultural y folklórica, que se refleja en esta publicación y que ayuda a consolidar un proceso de superación personal y social de todos sus habitantes, lo que contribuirá también a mejorar los rangos de pertenencia recíproca entre el ser humano, su historia y su paisaje.

Con el auspicio de la Municipalidad de Los Andes y de la ONG Pocuro, la publicación “Espacio Local”, revista de divulgación de estudios y ensayos sobre la realidad regional, llega a su tercer número, con interesantes trabajos de historia y de ciencias sociales. co de uso referencial para entender la presencia del Estado Inca, Tawantinsuyu, en el Centro-Sur de Chile (Tambo Ojos de Agua, Los Andes), de Charles Garceau , Sergio Letelier, Rubén Stehberg y Pedro Báez. La Formación de una Elite Local: Los Andes, 1830-1920, de Leopoldo Tobar Cassi. Especulación cuprífera y transición de la explotación minera artesanal a una industrial. San Felipe y Los Andes, 1920-1929. de Francisco Jamett Montenegro.

Sumario atractivo Entre los principales contenidos del sumario del tercer número de la publicación destacan, una serie de trabajos, investigaciones, estudios y reflexiones, no sólo sobre la actividad cultural y académica de la ciudad de Los Andes, sino sobre la identidad del legendario valle del Aconcagua. Los especialistas en el rubro de Historias y Arqueología, podrán encontrar los siguientes artículos: ¿Santiagueños o santiaguinos? Conjeturas acerca del Censo de 1895 en Mendoza, de Luis Alberto Coria López y Leonora González Porcel. Inmigración y vitivinicultura moderna: italianos en San Rafael (Mendoza) en la transición del siglo XIX al XX., de Andrea Cantarelli. Existencia de Material Malacológi-

Abel Cortez Ahumada, director responsable de “Espacio Local”.

En el área de Estudios Sociales y de Desarrollo Local, a su vez, se destacan varios interesantes trabajos, como es el caso de: Espacialidad de Pocuro. Singularidad de un patrimonio local, cuya autoría pertenece a Paula Navarrete C. y Francisco González M. Temporeros y Parceleros: Transformaciones en la estructura social de Aconcagua, 1967–2007, de Carlos Miranda. Participación Campesina en el Valle de Aconcagua , investigación de David Cea C. En la sección de Ensayos y Literatura, la revista presenta atractivos aportes, como, por ejemplo: Postmodernidad e Historia. (Reflexiones, Vattimo y Ortega: Fundamento e Historia), perteneciente a Christian Rodríguez–Rideau. “Subjetividad y Paranoia en la Postdictadura chilena, Una Lectura del Cuento “ La Santa Ira ” De Gonzalo Contreras”, por Carlos Vivar O.


Vidente y maga, como todo poeta de verdad, Gabriela Mistral anticipó el porvenir de las cuatro amigas del remoto Valle del Elqui de su infancia: Todas íbamos a ser reinas, de cuatro reinos sobre el mar, Rosalía con Efigenia y Lucila con Soledad. Pero fue más lejos y vio, con claridad meridiana, su propio destino: Y Lucila, que hablaba a río, a montaña y cañaveral, en las lunas de la locura recibió reino de verdad. En las nubes contó diez hijos y en los salares su reinar, en los ríos ha visto esposos y su manto en la tempestad. El 10 de diciembre de 1945, a las 17:00 horas, en el Palacio de la Filarmónica de Estocolmo, vestida con un abrigo de pieles que le prestó la esposa del primer ministro de Suecia, ante más de tres mil invitados entre los que se contaban los miembros de la familia real y el cuerpo diplomático, el rey Gustavo V le entregó el Premio Nobel de Literatura y la coronó reina de las Letras. La humilde maestra del Elqui que alguna vez había declarado: “Soy humilde hasta la soberbia y soberbia hasta la humildad”, fue así el primer escritor latinoamericano y la primera mujer en recibir el mayor galardón de la literatura universal. Había empezado a nevar en las calles de Estocolmo, cuando la escritora sueca Hjalmar Gullberg, presentó a la poetisa chilena: “La historia de Gabriela Mistral es tan conocida de los pueblos de la América del Sur que, transmitiéndose de país en país, ha llegado a convertirse casi en una leyenda. Y ahora, por encima de las crestas de la Cordillera de los Andes y a través de las inmensidades del Atlántico, se nos brinda el honor, finalmente, de que volvamos a contarla en esta sala”. La literata sueca termina, diciéndole a Gabriela: “Habéis hecho un viaje demasiado largo para un discurso tan corto. En algunos minutos, he contado, como un cuento, la extraordinaria peregrinación que habéis realizado para pasar de la cátedra de maestra de escuela al trono de la poesía. Para rendir homenaje a la rica literatura iberoamericana, hoy nos dirigimos a su reina, la poetisa de Desolación, que se ha convertido en la grande cantadora de la misericordia y la maternidad. Os suplico, señora, tengáis a bien recibir de manos de Su Majestad real el premio Nobel de Literatura que la Academia Sueca os ha otorgado”. El ciclo se había cerrado. Lucila Godoy Alcayaga, la pobre profesora de los pequeñuelos del Valle del Elqui, la campesina, la mestiza aimará, gracias a su talento poético y su exquisita sensibilidad recibía el más alto galardón a que puede aspirar un escritor en el planeta. Gabriela Mistral ahora volvía a ser, a la vez, la humilde y soberbia maestra rural: La maestra era pura. “Los suaves hortelanos, decía, de este predio, que es predio de Jesús, han de conservar puros los ojos y las manos guardar claros sus óleos, para dar clara luz”. La Maestra era pobre. Su reino no es humano. (Así en el doloroso sembrador de Israel.) Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano ¡y era todo su espíritu un inmenso joyel! Fernando Barraza


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.