Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

De papelito a papelón Hace un año ya del rescate de los 33 mineros de Atacama, va a hacer también un año que Piñera salió a una gira internacional mostrando el papelito que decía: “Estamos bien en el refugio los 33”, y regalando a sus anfitriones trozos de piedra que, según él, eran de las entrañas de la tierra. No olvidemos que la euforia de su excelencia fue alimentada por la gran popularidad que alcanzó en las encuestas de opinión, que lo catapultaron a un 68% que no supo capitalizar quedando de manifiesto que fue sólo un efecto mediático. Hoy el señor del papelito no supera el 30% de aprobación y quienes han salido de gira a Europa son los estudiantes de la CONFECH que están denunciando al mundo el papelón del gobierno de derecha que, lejos de buscar soluciones reales a los reclamos del gran movimiento social en que se ha convertido el movimiento estudiantil, ha obstaculizado, mentido, burlado, desacreditado, descalificado y reprimido brutalmente al pueblo. La visita de estos líderes a Francia permitirá dar tes-

timonio de las falsedades de “su excelencia” ante la ONU, cuando en su discurso tuvo el descaro de decir: “En las últimas semanas han sido miles los jóvenes que han salido a las calles a manifestarse en mi país, a favor de una causa noble, grande, hermosa, como es el dar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes”. Ese mismo día, a los estudiantes se les reprimía brutalmente por órdenes del ministro del Interior, en las calles de Chile. Así las cosas, ahora nuestros jóvenes desenmascararon al presi-

Aquí Opina El Lector dente Piñera frente a la comunidad internacional, y quienes lo recibieron hace ya un año en Europa podrán comprobar que el “papelito” se ha transformado en papelón... Andrea Dufournel Temuco

Seguridad de los mineros A un año de la tragedia de la mina San José, aunque el gobierno todavía pretende sacar dividendos del rescate de los mineros, éstos siguen sin poder reintegrarse al trabajo, la empresa no ha recibido sanción alguna y, lo que es peor, las promesas de Laurence

Golborne, entonces ministro de Minería, y de otras autoridades sobre seguridad laboral se diluyeron con el tiempo. Se aseguró que Chile ratificaría el convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad y salubridad en los yacimientos mineros, pero las frías cifras demuestran que nada se ha cumplido y que los trabajadores siguen pagando con su vida la falta de seguridad laboral y la explotación de los empresarios, que sólo velan por sus intereses, amparados por la ineficiencia de las autoridades del gobierno derechista. El año 2010 murieron 35 mineros en “accidentes” laborales, y en lo que va corrido de 2011 ya tenemos que lamentar el fallecimiento de otros 17 trabajadores, demostrando que nada ha cambiado y que lo ocurrido en la mina de San José sólo sirvió para que el gobierno aprovechara de subir, en forma muy efímera, su popularidad. Javiera Iturrate L. San Joaquín

¿Hasta cuándo las telefónicas? Un recado para el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter: los “saqueadores” no es necesario buscarlos, ni hay que disponer de leyes malditas para sancionarlos. Están ahí, son conocidos por todos, en los bancos, en las grandes tiendas, en las cadenas de farmacias, en los supermercados, en las AFP, en las isapres, en las telefónicas. No se cansan de “saquear” a los trabajadores. Esta semana acabo de cancelar mi cuenta telefónica en VTR y, después de esperar casi una hora para que una funcionaria me atendiera, he comprobado que desde hace ocho meses me cobran por un cargo fijo y una “facturación” por un supuesto convenio de larga distancia que nunca he utilizado ni he contratado. Me informan que anularán el contrato, pero que eso se hará efectivo en dos meses más y debo reclamar cada mes para impedir el cobro. Hacia atrás, que harán una “investiga-

ción” y me mandarán una carta para avisarme si me devuelven o no el dinero cobrado demás. Es decir, me cobran un convenio que nunca he autorizado y son juez y parte para decidir mi reclamo. Si eso no es “saqueo”, no sé como llamarlo. Carlota Mardones L. La Reina

Minería del Norte Chico Felicito a los jóvenes historiadores de la Universidad de La Serena, Carol Cabrera y Diego Bugueño, por su libro “Tamaya, las voces de la memoria”, que se reseña en uno de los últimos números de El Siglo. Junto con rescatar los esplendores de la minería del Norte Chico, especialmente de Tamaya, cerca de Ovalle, queda en evidencia que la explotación de los trabajadores ha sido una constante en toda la historia de Chile, donde el sacrificio de los mineros, a veces heroico, ha permitido el enriquecimiento de unos pocos, incluyendo el imperialismo y las trasnacionales. José Alberto Suárez S. Independencia

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El derecho a vivir en paz

Eduardo Contreras

No se trata de la bella canción de Víctor Jara, sino del equívoco llamado de un personaje ínfimo. Desde la región del Maule, Piñera convocó a los jueces a actuar con rigor y dedicación en defensa del derecho de los ciudadanos a vivir en paz. Con ello reafirmó de un modo algo más sutil: la grosera amenaza con la que poco antes su ministro de Justicia intentara chantajear a los jueces que no metan en prisión a quienes se movilizan en defensa de sus derechos. Al más puro estilo dictatorial. El actual ocupante de La Moneda no reclamó el mismo rigor en los años 80 cuando la Corte Suprema de esa época le salvó de ir a prisión por los delitos de estafa y fraude por los que le procesó un juez del crimen en fallo ratificado por la Corte de Apelaciones de Santiago. No es precisamente un personaje idóneo para hablar de procesos penales. Pero además ni el ministro ni el presidente, ni nadie del gobierno, ha alzado su voz hoy día para protestar por las bajas penas que los tribunales aplican a los criminales violadores de derechos humanos durante la dictadura. Ni abren la boca cuando ahora, en el curso de los 1300 procesos en curso abiertos por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos AFEP), se les concede de inmediato la libertad provisional a los asesinos de uniforme. ¿O pretenderá este gobierno que es más peligroso para la sociedad un estudiante que un torturador? Somos críticos de determinadas actuaciones del Poder Judicial

pero hoy, frente a la burda presión de la derecha, rechazamos enérgicamente este nuevo ataque a la ya tan cuestionada independencia de ese poder del estado. La atmósfera política se torna irrespirable. El violento desalojo de los jóvenes desde las tribunas de la Cámara de Diputados, las amenazas a los dirigentes estudiantiles, la convocatoria a emplear tropas especiales cuando ocurrió la protesta en el Senado y la aplicación de leyes represivas por parte de los nostálgicos de la dictadura no son hechos aislados. Total, el impresentable Decreto 890 de Pinochet del año 75, cuando no había poder legislativo, pero hoy vestido de “ley de seguridad”, ya fue usado por los gobiernos de la Concertación. No son los estudiantes ni los trabajadores los que impiden el derecho a vivir en paz. Es el sistema y sus adalides. Son las provocaciones montadas al más puro estilo de policías secretas de otros países, la complicidad de aparatos de inteligencia, policías, lumpen, delincuentes, infiltrados y desviados políticos. Son los grandes empresarios cavernarios, cuyo Dios verdadero es el lucro y que no están dispuestos a ceder frente a la exigencia nacional de educación pública, laica, gratuita y de calidad. Los que se oponen al cambio son los que no nos dejan vivir en paz. En su poema “El Barco” de “Navegaciones y Regresos”, en 1959 Neruda advirtió con razón a los poderosos que le niegan todo al pueblo y les dijo “Si es una broma triste, decídanse señores a terminarla pronto, a hablar en serio ahora. Después el mar es duro y llueve sangre”.

3

¿Cuándo es quién? El presidente de la Asociación de Magistrados de Chile, Leopoldo Llanos, rechazó las declaraciones del ministro de Justicia, Teodoro Ribera, que advirtió a los jueces que “si las personas que han sido detenidas, especialmente por los desórdenes públicos que han acaecido en las últimas semanas, no son puestas en libertad y no se ajustan los jueces al criterio que el Ejecutivo estima que debe aplicarse, estos jueces no van a ser promovidos en caso de que figuren en una terna para ser ascendidos a ministros de la Corte de Apelaciones u otro cargo dentro de la carrera del Poder Judicial. Eso –concluyó- indudablemente, atenta contra la independencia de los jueces”. En términos similares se había expresado el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, en defensa de la independencia del poder judicial. En reacción posterior, anunciada por su colega Chadwick en programa televisivo, Ribera salió a explicar que “quizás (sus expresiones) no tuvieron la profundidad suficiente, pero nosotros no tenemos listas negras ni listas blancas, no nos corresponde, nosotros no nos involucramos en la calidad de las sentencias que emite el poder judicial. Nosotros solamente ejercemos las atribuciones que la ley y la constitución ha declarado”. En una ya vieja película norteamericana, “Charly”, el personaje central, de ese nombre, es un joven afectado de una dolencia que lo había dejado en un estado mental y psicológico al menos pueril. Sometido a un intenso y revolucionario tratamiento, pronto se convierte en una persona normal y, más aún, desarrolla una inteligencia superior. Eso, hasta que “el factor tiempo”, no contemplado en el tratamiento seguido, lo devuelve a su condición primaria. Y al final de la cinta, cabía preguntarse quién era el “verdadero” Charly: ¿el poderoso hombre joven que había salido exitosamente de la operación, o el lamentable trozo de humanidad que había reincidido en su lastimosa condición inicial? Para regresar a nuestro mundo para nada cinematográfico, cabría la pregunta de quién es el “verdadero” ministro de Justicia: ¿el que intenta programar a los jueces, amenazándolos en su carrera judicial, o el que se desmiente declarándose respetuoso seguidor de la constitución y las leyes? Los rigurosos constitucionalistas que por su “excelencia” ocupan altos cargos de gobierno, suelen ser muy categóricos al calificar las conductas de personeros públicos que en su opinión no se ajustarían a sus atribuciones y deberes. Amparan acusaciones, planifican campañas de descrédito y exoneración. Respecto al ministro de Justicia en ejercicio, la pregunta que deberían responder es ¿a quién están defendiendo? O, en otras palabras, ¿cuándo es ministro de Justicia el señor Ribera?: ¿cuando atropella la separación e independencia de los poderes del estado, o cuando se desmiente a sí mismo? En el caso de Charly, todos salían de la sala de cine conmovidos por su trágica suerte… y a nadie se le habría ocurrido pedir la renuncia del director o el guionista y, mucho menos, del desventurado actor que debía interpretarlo. En esta destemplada polémica política que pretenden instalar algunos medios, leemos una columna de Patricio Navia (La Tercera, sábado 22 de octubre). Allí se dice que “los chilenos que se tomaron el Congreso cometieron una insurrección comparable a los ruidos de sables militares o los ejercicios de enlace de comienzos de los 90”. Y cabe preguntarse por los criterios de jerarquización histórica de tan riguroso analista. Acto seguido, y tras constatar que “cierto, el sistema electoral carece de legitimidad”, reitera sus objeciones al senador Girardi porque habría atentado “contra la calidad de nuestra democracia” y reitera sus llamados a “defender las instituciones de la democracia”. Pura coherencia, ¿verdad? Para finalizar su escaparate de joyero, el analista político evidencia su concepción avanzada de la historia, la sociedad, la humanidad… “castigar a los malos y premiar a los buenos”. Aquí entramos en el terreno de los absolutos: la luz y la sombra, Dios y Satanás. A veces, las malas causas tienen buenos defensores. Al parecer, no es el caso…


NACIONAL 4

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

Desde la matanza de la Escuela Santa María de Iquique hasta el sangriento golpe de estado de 1973 y la despiadada dictadura de 17 años que lo sucede, pasando por Ranquil, La Coruña y los campos de concentración de Pisagua, la derecha chilena no conoce otro camino que no sea reprimir al pueblo. Ahora, el gobierno de Piñera, sobrepasado por el descontento popular, utiliza a Carabineros como fuerza militarizada y pretende legitimar la violencia mediante una ley que criminaliza tomas, huelgas y hasta protestas vecinales, impide la libertad de expresión y obliga a los periodistas a transformarse en “soplones” con la entrega de imágenes, voces y sonidos que han registrado durante su trabajo.

Represión a movimientos sociales

FERNANDO BARRAZA

A

Vieja “receta” de la derecha

penas el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció el envío al parlamento de una iniciativa legal “anti tomas”, el ingenio popular no tardó en bautizarla como “la nueva ley maldita”, aludiendo a la llamada Ley de Defensa de la Democracia, de triste recuerdo, que creara González Videla en 1947,

traicionando al movimiento popular que lo había llevado a La Moneda, y que persiguió a decenas de miles de chilenos y creó los campos de concentración de Pisagua. La propuesta del gobierno, denominada “Ley que Fortalece el Resguardo del Orden Público”, conocida por la opinión pública como Ley Anti-Saqueos o Ley Anti-Tomas, no es otra cosa que la criminalización de toda expresión ciudadana que se manifieste en protestas y movilizaciones.

Acompañado por su jefe de gabinete, cuando Sebastián Piñera puso su firma al proyecto dejó mas que claro que se trata de la vieja receta de la derecha de legitimar la represión y la violencia del estado: “Ya no va a ser gratis atentar contra el orden público, ya no va a ser solamente un control de identidad y al día siguiente todo sigue igual. El que atente contra el orden público, contra Carabineros y la policía de Investigaciones, contra la tranquilidad de los ciudadanos, la propiedad

pública y privada, se va a encontrar con una legislación dura, firme, que va a imponer los castigos que corresponden”.

Atentado contra libertades individuales Si bien el gobierno pone énfasis en que la ley castiga el saqueo, abusando del repudio y la condena moral de la opinión pública contra ese acto delictual, la verdadera cartita bajo la manga es darle un ropaje legal a los abusos y la criminalización del movimiento social.


NACIONAL ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

El proyecto de ley, que busca reformar el artículo 292 del Código Penal, amplía sus restricciones en contra de la mayoría que manifiesta de manera pacífica por causas sociales, considerando como agravantes contra quienes resulten detenidos -incluso si se trata de un error, como los que han afectado en estos días a ciudadanos y medios de prensa- el “alterar la libre circulación de las personas” en las calles o el “invadir u ocupar inmuebles“, aludiendo de este modo a las marchas por la educación y las tomas de colegios y universidades. Si la ley es aprobada, en el futuro cualquier movimiento social, por la causa que fuera, será un agravante serio. Por ejemplo: “invadir u ocupar ilícitamente diversos inmuebles, como: viviendas, oficinas, establecimientos comerciales, industriales, educacionales, religiosos o de cualquier otra índole, sean privados, fiscales o municipales”. En la práctica, la toma será tipificada como delito, estableciendo: “pena de cárcel de hasta tres años podrían arriesgar manifestantes que participen en tomas ilegales de establecimientos educacionales, como colegios, liceos o universidades”. También constituirá delito: “impedir o alterar la libre circulación de personas o vehículos por puentes, calles, caminos u otros bienes de uso público semejantes” (es decir, el corte de calle) y la “interrupción de servicios públicos”, entendiéndose por tales los “hospitalarios, de emergencia, de suministro eléctrico, agua potable, combustibles, comunicaciones o transportes”. Es decir, se podrían convertir en delito hasta las huelgas y tomas de trabajadores de la salud, generadoras eléctricas, empresas de combustible y agua potable. Una de los puntos más polémicos afecta a los periodistas, ya que el proyecto de ley propone otorgar una nueva facultad a las fuerzas del orden y de seguridad, con el fin de que puedan solicitar la entrega “voluntaria” de imágenes, voces o sonidos que se hayan tomado, captado o registrado y que puedan servir para esclarecer un delito o la participación en él, sin una orden previa del fiscal. Esto se justifica, según la ley, porque: “responde a las circunstancias en que se comenten los delitos contra el orden público en que es común la presencia de medios de comunicación masiva que permiten la existencia de diversos medios de prueba para acreditar hechos punibles”. Contra lo que muchos po-

drían pensar, la ley no afecta sólo a los grupos radicalizados ya que sus disposiciones podrían inculpar a cualquier grupo de vecinos que proteste, por ejemplo, contra la instalación de una antena de celular, contra la urbanización de un área verde o en contra de la instalación de una actividad contaminante.

Iniciativa de larga gestación El proyecto gubernamental no responde a una disposición repentina o a un entusiasmo delirante de las posturas más duras de La Moneda, que encabeza Rodrigo Hinzpeter, sino que se trata de ideas que hace tiempo rondan en la derecha chilena. Llama la atención que sólo un mes antes, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) propusiera un texto muy similar, que fue redactado por el abogado Miguel Otero, consejero de la CNC y ex senador RN. En su articulado, el proyecto contenía proposiciones como las siguientes: «Tipificar como delito los destrozos o daños materiales a bienes muebles e inmuebles pertenecientes a las Fuerzas de Orden y Seguridad y castigar a quienes, con motivo de alteraciones del orden público, ataquen, destruyan o saqueen propiedad fiscal, municipal o particular o se tomen dichas instalaciones impidiendo su normal funcionamiento”.

El texto de Miguel Otero criticaba la legislación actual, para la que esos hechos son sólo atentados y desacatos contra la autoridad, por lo cual la pena que reciben es asimilable simplemente a un daño, el cual es ponderado por un juez de garantía, lo que redunda en la práctica sólo en la aplicación de una multa, lo que posibilita la reincidencia del infractor. El proyecto de la CNC proponía: “Eliminar la posibilidad de penar a los infractores sólo a través de multas y establecer la cárcel efectiva como castigo y sancionar efectivamente a quienes injurien u ofendan de hecho o de palabra a un miembro de las Fuerzas de Orden y Seguridad en el ejercicio de sus funciones”. Actualmente, el Código Penal establece que cometen desacato contra la autoridad quienes injurian o amenazan a un parlamentario por las opiniones manifestadas en el congreso; a un miembro de un tribunal de justicia por los fallos que hubiere dado; a los ministros de estado u otra autoridad en el ejercicio de sus cargos; o a un superior jerárquico en desempeño de sus funciones. En la idea de la CNC, se agrega por primera vez a Carabineros de Chile y la PDI. El proyecto de Otero también ampliaba el concepto de armas: “calificar como tales las bombas molotov, ballestas, arcos, hondas y elementos similares, todas ellas herramientas regularmente utilizadas en ac-

tos vandálicos con ocasión de marchas y manifestaciones. Actualmente, ninguno de estos conceptos están señalados en nuestro Código Penal».

Echarle leña al fuego Las reacciones a la iniciativa del gobierno no han cesado de expresarse. El ex abogado de derechos humanos del ministerio del Interior, experto en la materia, Luis Toro, sostuvo: “No me es ajena esta situación, porque tiene que ver con todo lo que este gobierno ha hecho con el tema de derechos humanos. Aquí hay un problema de fondo: están transformando la prevención en represión, lo que es extremadamente peligroso porque en la práctica trata de poner en un bando a la fuerza pública y en el otro a los ciudadanos». Luis Toro considera que esto puede traer nefastas consecuencias: “Esta ley le está echando más leña al fuego a la crisis estudiantil, y lo único que va a lograr es agravar aún más los hechos. Lo que ocurre es que existe una razón política, un abuso más que majadero del tema de la seguridad». Los políticos pinochetistas, en cambio, saltaron inmediatamente al ruedo, apoyando las ideas de Hinzpeter, como el diputado de la UDI Iván Moreira, quien pidió: “apoyar con firmeza las proposiciones que el presidente de la república ha dado a conocer, y que lo único que pretenden es parar este espiral

5

de violencia (sic), utilizado por el lumpen, el anarquismo a través de los saqueos, el caos, las barricadas, la destrucción de la propiedad pública y privada”. Pero su correligionario el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, expresó sus reservas: “Es bueno que haya una sanción, pero cárcel por toma de colegios me parece mucho. Es complejo aplicarles cárcel a niños que se tomen los colegios; hay que debatirlo con mayor tranquilidad en el parlamento». El diputado socialista Carlos Montes criticó la iniciativa: “Subir las penas no va a resolver nada, es una visión simplista. Se requiere una mirada más integral». Por su parte, el senador y presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Mariano Ruiz Ezquide, señaló: «La instancia legislativa realizará todas las gestiones para que se resguarden los derechos fundamentales de los estudiantes». Ruiz Ezquide cuestionó el fondo del proyecto: “Las autoridades deben entender que la violencia no es sólo de las personas. El país es fruto de un concepto, de una cultura, por eso no basta con el sistema de cortar el alambre por lo más delgado. Hay que tener mucho cuidado para que no tengamos una nueva Ley de Defensa de la Democracia o una Ley Maldita. Con la misma argumentación del pasado, La Moneda quiere aprobar una ley que yo voy a estudiar con mucha prolijidad, desde la perspectiva de los Derechos Humanos».


NACIONAL 6

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

MAURICIO WEIBEL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CORRESPONSALES EXTRANJEROS

,,

La Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional expresa su profunda preocupación por los continuos ataques a la libertad de expresión perpetrados por Carabineros los últimos dos años durante las marchas y manifestaciones sociales. También queremos manifestar nuestro rechazo a la intención del gobierno del presidente Sebastián Piñera de pretender obligar a la prensa internacional a entregar sus archivos audiovisuales a la policía, sin siquiera una orden judicial, según establece el proyecto de ley propuesto recientemente por el gobierno para sancionar protestas y tomas de centros de estudios. Queremos subrayar, como periodistas que trabajamos para los principales medios del mundo, que ambas prácticas son inaceptables y no se condicen con la condición de Chile como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), ni de otros foros internacionales que promueven libertades cívicas. Fotógrafos y periodistas de medios como la Agencia Alemana de Prensa, International Press Service, Reuters, Agencia EFE, Xinhua de China y medios independientes fueron agredidos y detenidos por policías, cada vez con mayor frecuencia desde 2010. Algunos fueron amenazados con ser baleados incluso. Ello se repitió en la protesta del jueves 6 de octubre, por desgracia. Los policías actúan con un patrón sistemático e ile-

Protesta de los corresponsales extranjeros

gal. Es decir, golpean a periodistas y fotógrafos de la prensa internacional en las protestas, les quitan sus equipos audiovisuales y fotográficos, borran las imágenes y liberan a los periodistas sin dejar registro de los hechos. Los menos son detenidos y luego liberados sin cargos. Estos hechos están grabados y fotografiados por los propios colegas de los afectados. Existe por tanto un registro de lo que estamos denunciando. Todos estos atentados a la libertad de expresión fueron puestos formalmente en conocimiento de los ministros An-

drés Chadwick y Rodrigo Hinzpeter. El ministro de Interior jamás entregó una explicación formal o informal de estos atropellos a la libertad de expresión. La gravedad de estas agresiones, que derivaron en lesiones a nuestros asociados, nos obligó a acudir a todos los foros internacionales para presentar esta inaudita situación que hoy ocurre en Chile. Informamos de lo sucedido al Relator Mundial de Libertad de Expresión, Frank La Rue, a la Relatora de Libertad de Expresión, Catalina Botero, al Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas y al Instituto Nacio-

nal de Derechos Humanos. La próxima semana mantendremos una reunión con el señor La Rue, para entregar un informe detallado de los hechos, en conjunto con la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile. En este punto, queremos recalcar que los ataques a profesionales de la prensa constituyen siempre un intento por silenciar la libertad de expresión y son hechos inaceptables, según Naciones Unidas. Como Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional impulsaremos perseguir penalmente estos hechos.

No obstante, desde ya rechazamos que las agresiones policiales a la prensa sean vistas por la justicia militar. En ningún país con democracia sólida eso ocurre. Toda esta situación la informamos también a Reporteros sin Fronteras. Y al igual que ellos también nos alarma la intención del gobierno del presidente Sebastián Piñera de que la policía pueda pedir a la prensa sus registros audiovisuales sin una orden judicial, como establece el citado proyecto de ley firmado por el mandatario recientemente. ¿Podrá entonces la policía requisar los registros de sus propias agresiones a la prensa arbitrariamente? Creemos que los gobiernos deben velar por mejorar los estándares de libertad de expresión y de los derechos de la comunicación de sus ciudadanos. La acción del gobierno y Carabineros apunta, por desgracia, en sentido contrario. Esperamos que los valores democráticos primen nuevamente y que la defensa de la libertad de expresión vuelva a ser una preocupación genuina de las autoridades y sus cuerpos policiales, para ello estamos dispuestos a conversar nuevamente con el gobierno y Carabineros. Finalmente, nuestra Asociación y sus miembros seguiremos velando por eso. Es nuestro compromiso”.

La libertad de expresión bajo sospecha MARCELO CASTILLO S. PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE.

E

l Colegio de Periodistas de Chile ha levantado como un principio central el derecho a la información de los ciudadanos. De acuerdo a esta orientación rectora, la sociedad ha delegado en los profesionales de la noticia un derecho que les pertenece a todos y que consiste en poder informar y ser informado de una manera efectiva, mediante múltiples medios de comunicación, que deberían recoger los más variados puntos de vista de la sociedad, que corresponden a sus más diversos intereses. A nuestro juicio., El Estado debe garantizar el ejercicio de ese derecho a los ciudadanos. La concentración de la propiedad de los medios de comunicación atenta directamente contra ese principio. Es por eso que el Colegio de Periodis-

tas propició en la discusión de la Ley de Prensa que se fijaran cuotas máximas de participación de mercado, cuestión que fue rechazada por los parlamentarios de la UDI y de Renovación Nacional. Es por eso que, además, hemos defendido la existencia de medios estatales con estatutos de autonomía, de manera que todos los ciudadanos tengan acceso a medios de comunicación, tanto como audiencia como en calidad de fuentes de información. Es por eso que rechazamos con energía el desmantelamiento de La Nación. Nuestra preocupación por la falta de un efectivo derecho a la información ha sido permanente en la orden profesional desde que retorno la democracia al país. Hemos manifestado reiteradamente las debilidades de nuestra democracia en materia de ejercicio efectivo del derecho a la información.

No obstante, en el último tiempo ha retornado al centro de nuestras preocupaciones la lucha en contra de las limitaciones explícitas al ejercicio de la libertad de expresión por parte de las autoridades, situaciones propias de una dictadura y no de un régimen democrático. Las agresiones policiales a periodistas que ejercen su labor en la calle y las limitaciones para que recojan información sin obstáculo se han ido multiplicando. Con el aumento de las movilizaciones sociales, los periodistas hemos asumido el deber de recoger el testimonio de ese descontento. Y en esas circunstancias ya superan las dos docenas los periodistas que son impedidos de ejercer el derecho a la información, ya sea por la vía de la agresión policial o directamente por la detención, generalmente por “obstruir procedimientos policiales”. En varios casos el objetivo princi-

pal de estas situaciones ha sido requisar material gráfico o grabaciones de sonido. El Colegio de Periodistas ha planteado esta situación de manera reiterada al Gobierno y a Carabineros sin que se obtenga una solución. Por el contrario, el número de detenidos y agredidos ha ido en aumento. El proyecto de ley que modifica el Código Penal endureciendo las penas para situaciones de saqueos a locales comerciales y tomas de establecimientos educacionales ha entregado una interpretación relativamente brutal de por qué la policía es inducida por el Gobierno a agredir a periodistas. Esta iniciativa legal propone “otorgar una nueva facultad a las fuerzas del orden y de seguridad, con el fin de que puedan solicitar la entrega voluntaria de imágenes, voces o sonidos que se hayan tomado, captado o registrado y que puedan servir para esclarecer un delito o la

participación en él, sin una orden previa del fiscal”. Esto, precisa el texto, “responde a las circunstancias en que se comenten los delitos contra el orden público en que es común la presencia de medios de comunicación masiva que permiten la existencia de diversos medios de prueba para acreditar hechos punibles”. El abrir la posibilidad de que los periodistas se vean obligados a entregar a Carabineros sus instrumentos de trabajo para transformarlos en pruebas de carácter judicial viola el principio del secreto profesional, consagrado en la Ley de Prensa. Así lo han denunciado también organizaciones como la Asociación de Reporteros Gráficos y de Corresponsales Extranjeros. El Colegio de Periodistas de Chile se une a estas organizaciones para solicitar a los parlamentarios que rechacen este proyecto de ley que pone a la libertad de expresión bajo sospecha.


INTERNACIONAL ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

¿

SERGIO REYES

Qué significa Ley de Seguridad Interior del Estado y/o Ley de Seguridad de Estado y cómo se relaciona con la idea de modificar el Código Penal? “Lo que ocurre es que la propuesta legislativa de Piñera, llamada Antitomas o Antisaqueos, es una especie de continuidad o superación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, dictada en 1947 por el gobierno de González Videla y conocida como Ley Maldita, en que el estado tuvo que defenderse, supuestamente, de aquellas organizaciones o personas que pudiesen desestabilizar las instituciones republicanas. Después que esa ley fue derogada, se aprobó una legislación que se llama Ley de Seguridad del Estado, y se divide en Ley de Seguridad Interior del Estado y Ley de Seguridad Exterior del Estado. Es decir, la Ley de Seguridad del Estado tiene básicamente dos contenidos: la defensa de la estabilidad de las instituciones republicanas, o defensa interior del estado, y también la defensa de una supuesta agresión extranjera, frente a lo cual hay una normativa especial”. -¿O sea que la autoridad ya tiene herramientas para controlar y reprimir? “El estado de Chile ya dispone de herramientas suficientes para reprimir cualquier tipo de conducta delictiva. No creo que haya necesidad de una nueva legislación o más normas para reprimir cualquier conducta que se considere atentatoria a algún bien jurídico relevante. Creo que, hoy por hoy, la normativa que tenemos es suficiente. La Ley de Seguridad del Estado lo que busca es obtener un procedimiento expedito para la sanción de la persona que atente supuestamente contra la estabilidad de las instituciones”. -¿Cuál sería el peligro de aplicar esta normativa? “Cuando se toma la decisión política de iniciar un cambio a la normativa, se da en un contexto de exigencias y movilizaciones estudiantiles y ciudadanas. Además, debemos recordar que en esta legislación de seguridad del estado los sujetos activos de la acción penal son fundamentalmente autoridades políticas. En consecuencia, esta legislación tiene un carácter esencialmente político y responde a un análisis político. Según La Moneda, lo que está en juego hoy, producto del movimiento estudiantil, es la estabilidad de las instituciones republicanas. Este análisis de la autoridad política es lo que debe

7

preocupar, porque el movimiento estudiantil lo que cuestiona es el tema de la educación, el fin del lucro, y La Moneda cree que lo que se busca es desestabilizar al gobierno y eso no está puesto sobre la mesa”. -El ejecutivo alega que hay destrozos, encapuchados, violencia... “Pero el país funciona normalmente. Que en las marchas haya barricadas, encapuchados o personas que lanzan piedras, no significa que está en cuestionamiento la democracia, porque a pesar que es bastante insuficiente nadie está cuestionando que dejen de funcionar los poderes del estado, el poder judicial, el congreso ni el presidente de la república. Yo creo que hay una sobre reacción del gobierno, que es muy peligrosa porque este gobierno, en vez de darle respuestas al movimiento estudiantil se siente agredido y piensa: ellos me quieren echar, están atacando al país. Esto los puede llevar a cometer graves errores, a encarcelar a cientos de personas inocentes. Como no pueden dar respuestas a lo que el movimiento estudiantil pide, optan por la agresividad penal: todos rápidamente a la cárcel, por desestabilizadores del sistema. Esto lo utilizan como una defensa de ellos mismos, ya que a ellos no les interesa la estabilidad democrática, y la única respuesta que conocen es la violencia estatal. Represión, más cárceles para los estudiantes y dirigentes sociales, porque según el gobierno son desestabilizadores del sistema”. -Y en este sentido, ¿se trata de identificar al movimiento estudiantil y ciudadano con la quema de un bus y con la desestabilización del gobierno? “Yo creo que lo que busca el gobierno es sin duda identificar, ante la opinión pública, a los actores sociales, a los estudiantes, con la violencia, pero básicamente con esas circunstancias elementales y simples. Ellos, el gobierno, no tienen posibilidad alguna, por la ideología que sustentan, de dar respuestas al movimiento estudiantil. En consecuencia, acuden a la respuesta más básica, y que les es por cierto la más cercana: la represión estatal en contra de los actores políticos, que no son desestabilizadores del gobierno, como se atreven a señalar, confundiendo a los ciudadanos. La Ley de Seguridad Interior del Estado, la ley antiterrorista, ley de control de armas y otras similares, son legislaciones especiales, aptas para circunstancias especiales y que en definitiva no son las que estamos viviendo hoy, aún cuando quieran exage-

Legislación represiva

¿Un monstruo con dos cabezas? Mientras Piñera enviaba al congreso el proyecto que modifica el artículo 269 del Código Penal, conocido popularmente como Ley Antitomas, Hinzpeter aplicaba la Ley de Seguridad Interior del Estado a los manifestantes de la última marcha, por lo que le pedimos al diputado Hugo Gutiérrez que nos aclarara esta aparente maraña legal. rar con la presencia de los encapuchados. El país lo que quiere es manifestarse pacíficamente como lo ha hecho hasta hoy, y justamente lo que extrema las posiciones es un gobierno incapaz de responder adecuadamente al petitorio que exige la sociedad chilena ya que no se trata solamente de un grupo de estudiantes: es la sociedad chilena la que exige una educación distinta de la que hemos tenido hasta hoy”. -Diputado Gutiérrez, cuando se toma detenida a una persona y

se pide la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, esta normativa permite un tratamiento “especial” al detenido… “Exactamente: la Ley de Seguridad Interior del Estado consagra que un procedimiento sea mucho más expedito. Un sumario con una aceleración de no más de 20 días, plazos de acusación más rápidos. Todo es más breve, porque lo que se busca es tener a la persona condenada y en la cárcel con cierta rapidez. Por eso, buscan aplicar esta legislación, en donde la autoridad política, cre-

yendo que la democracia está en juego, pretende condenar lo antes posible a la gente y meterla lo más rápidamente a la cárcel, y prácticamente sin mayor investigación de presuntos delitos. Esto es absurdo porque, reitero, hoy en Chile no tenemos un problema que ponga en peligro de estabilidad democrática. La decisión política sobre la evaluación que hace el gobierno para aplicar una legislación esencialmente política, es su incapacidad para dar respuestas a las demandas del pueblo”.


NACIONAL 8

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

VÍCTOR OSORIO PRESIDENTE PARTIDO IZQUIERDA CRISTIANA DE CHILE

H

ace cuatro décadas se inició la Larga Jornada del Partido Izquierda Cristiana de Chile, con la culminación el domingo 24 de octubre de 1971 de su Asamblea Constituyente. En estos días, por tanto, conmemoramos 40 años de lucha por la democracia y el socialismo. Y lo hacemos con enorme emoción por el camino recorrido y con la confianza plena de que en los años venideros continuaremos realizando una contribución sustantiva al desafío de construir una izquierda protagónica para un horizonte viable de liberación. Tenemos profundas y sólidas razones para recibir con alegría esta conmemoración. Una de ellas, quizás la más importante, es que estamos en pie, a pesar de todo y contra todos los desafíos que hemos tenido que emprender en nuestro aún breve recorrido histórico al interior de la sociedad chilena.

Cuarenta años de una larga jornada más democracia y justicia social. Ese fue el sentido profundo, por ejemplo, de la concurrencia de la Izquierda Cristiana a la formación del Juntos Podemos Más, así como a la búsqueda de las convergencias políticas y sociales que permitieran erosionar y superar los dispositivos de exclusión de la izquierda del sistema político.

Hacia el mañana Poco después que cumplimos 38 años de existencia, la derecha política y económica que sustentó la dictadura regresó a La Moneda. Era un nuevo capítulo aciago de todas estas infaustas etapas de la historia nacional que nos ha correspondido vivir en la historia propia de la Izquierda Cristiana. Frente al nuevo escenario, la comunidad partidaria, autoconvocada a su Tercer Congreso Nacional durante el año 2010, resolvió un camino estratégico: una Revolución Ciudadana, expresada en un proceso democrático de movilización nacional en el que la ciudadanía se constituyera como sujeto de soberanía y pugnara por apropiarse del poder constituyente. Y hemos llegado a conmemorar nuestros 40 años de existen-

Nuestro recorrido En su Asamblea Constituyente, la Izquierda Cristiana tomó la decisión de incorporarse a la Unidad Popular, en consistencia con una de nuestras claves fundacionales: la vocación por la unidad social y política del pueblo. Nos incorporamos, pues, a la Primavera del Gobierno del Presidente Salvador Allende. Lo hicimos, por una parte, para ampliar la base de apoyo político y cultural del proceso, incorporando fuerzas de inspiración cristiana y humanista; para aportar con una cosmovisión ética a la práctica socialista, y para contribuir a orientar la Revolución en una perspectiva de democratización ininterrumpida y de construcción de Poder Popular. Pero aún no cumplíamos dos años de existencia y tuvimos que enfrentar la urgencia del golpe de Estado en septiembre de 1973. Y los siguientes años estuvieron marcados por la persecución. Como ocurrió con el conjunto de la izquierda y del movimiento popular, se pretendió el exterminio de la Izquierda Cristiana. Sin embargo, desde las catacumbas de la clandestinidad, la comunidad partidaria se reconstruyó en la resistencia, en la defensa de los derechos humanos, en la iglesia popular, en los territorios y los centros de estudio. Y en la desobediencia y la rebelión de los 80 se multiplicó en los miles, particularmente jóvenes, que en esos días resolvieron reapropiarse de la patria, hacerle ingobernable el país a la dictadura. Y en la medida que fuimos parte de la “voz de los 80”, seguimos en pie. Tras formar parte de aquel temporal, nuevamente se pretendió poner fin a la Izquierda Cristiana, así como al conjunto de los demócratas revolucionarios, ahora como producto de la exclusión política que constituyó uno

Izquierda Cristiana de Chile

de los rasgos clave del sistema institucional que impuso la tiranía y que perpetuó la transición pactada durante 20 años. Al mismo tiempo, ya superada la etapa histórica del terrorismo de Estado, vino a consolidarse el terrorismo de Mercado, el que redefinió la fisonomía de la vida social y cultural del país a la imagen y semejanza de los peores sueños de los poderosos y el imperio. Luego del fin de la dictadura, se consolidó un país en el que parecía que ya no quedaba espacio alguno para revoluciones y revolucionarios. En ese contexto, tenemos entonces que reiterar que, a pesar de todo, nos mantuvimos en pie y hoy ciertamente estamos de pie. Nos reconstruimos a lo largo de todo Chile, al calor de nuestra inserción partidaria en los diversos esfuerzos orientados a crear una alternativa nacional de gobierno desde la izquierda y frente al dominio neoliberal, y en el contexto de nuestra participación en los distintos campos de lucha en que se expresa la confrontación con los poderosos y la acumulación de fuerzas y sentidos comunes para construir un Chile con

cia luego de casi medio año de sobrecogedora movilización de los heroicos estudiantes, que a partir de sus demandas por educación pública lograron poner en pie un movimiento social ciudadano que ha instalado en la agenda nacional la exigencia de plebiscito vinculante y cambio constitucional con la participación soberana de la ciudadanía. La hechura democrática del movimiento social y ciudadano por la educación pública, la consistencia e integralidad de sus proposiciones, la calidad de sus liderazgos jóvenes, han colocado en jaque a la derecha política y económica, así como al conjunto del modelo de dominación y exclusión. La demanda ciudadana por poner fin a la educación de mercado es la expresión de un cuestionamiento al proyecto neoliberal y al sistema político, que fueron diseñados por la dictadura para la reproducción del sistema a través de cercenar los derechos de soberanía de los ciudadanos, reduciéndolos a súbditos y consumidores. La ciudadanía se ha propuesto subvertir un modelo de desarrollo económico–social y un sistema político que se ha caracterizado por el vaciamiento de contenido democrático de la institu-

cionalidad y por el predominio del interés del capital privado frente al interés público. Hay una tremenda responsabilidad política y ética de la izquierda de ponerse al servicio de este movimiento, y su decisión de proyectarse a las batallas políticas que la sociedad civil protagonizará los próximos años, en perspectiva de la democratización profunda del país y la conquista de un Gobierno al servicio de ese desafío. Con ese enfoque, en el marco de la permanente búsqueda de ensanchar la unidad de la izquierda, contribuimos a formar en el curso de este año el Movimiento Amplio de Izquierda. Lo reiteramos: tenemos razones sobradas para estar alegres en esta conmemoración. El fundamento de la constitución de la Izquierda Cristiana de Chile fue la construcción de un país democrático y socialista. Hemos transitado 40 años, en que hemos recibido una y otra embestida de los fuertes y los poderosos para impedir la materialización de ese horizonte de emancipación revolucionaria. Y, sin embargo, aún estamos en pie. Y cada día que pasa con mayores certezas de que es posible construir otro Chile y que el mañana de liberación deje de ser una esperanza.

PC saluda los 40 años de la Izquierda Cristiana Santiago, Octubre 24 de 2011. Compañero: Víctor Osorio Reyes Presidente Partido Izquierda Cristiana de Chile Presento Estimado compañero Víctor: La Dirección Central del Partido Comunista de Chile se dirige a Ud. y, por su intermedio, a todos los y las dirigentes, a todos y todas las militantes de su Partido, para expresarles toda nuestros altos sentimientos de fraternidad en momentos del cuadragésimo aniversario de la Izquierda Cristiana. Durante estos 40 años, nuestros partidos han compartido espacios y luchas políticas de la más alta significación para nuestro pueblo, como el gobierno popular del compañero presidente Salvador Allende, la lucha contra la dictadura y por la recuperación de la democracia, y en los tiempos recientes y actuales por la profundización de la institucionalidad restringida e insuficiente y contra el modelo neoliberal depredador e inhumano que está instalado en el país. Los esfuerzos compartidos por levantar y potenciar una fuerza de izquierda que logre una incidencia mayor en el cuadro político nacional para favorecer las crecientes demandas expre-

sadas por nuestro pueblo han tenido frutos concretos en elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales, y en los logros del Juntos Podemos Más que se ha instalado en la conciencia política nacional. Es responsabilidad nuestra, en primer lugar, dar continuidad al necesario fortalecimiento a una izquierda que impulse una revolución democrática y ciudadana que construya un Chile distinto, dotado de un gobierno diferente a los conocidos hasta ahora, que sea capaz de contribuir al desplazamiento de la derecha en el mayor numero de espacios de poder posibles y que le devuelva la esperanza a la sociedad chilena, sobre todo hoy, que los movimientos sociales se están expresando con movilizaciones de gran masividad y con demandas sociales y políticas que concitan la simpatía y el apoyo de la mayoría de los chilenos. Para los comunistas, la relación de amistad y unidad política con ustedes es de la mayor importancia y ocupa un rol principal en nuestro quehacer político. ¡Muchas felicidades, queridos y queridas compañeras de la Izquierda Cristiana, y nuestros mejores deseos de fortalecimiento para su Partido! Con fraternales saludos, Guillermo Teillier del Valle, Presidente Lautaro Carmona Soto, Secretario General


ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

“Marco teórico” de la ministra del Sernam Entrevistada por un matutino de la capital, la, semana pasada, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carolina Smith, confidenció que le gusta tocar guitarra y cantar temas románticos y que su película favorita es “Medianoche en París”. Pero, sobre todo, se declaró muy interesada en el mundo de la moda, contando detalles de una anécdota con el presidente Sebastián Piñera: “Vi en el cine la cinta ´Sex the City 2`. Fui con un grupo de cinco amigas y cuando el presidente se enteró, me mando un mail diciéndome que ojalá haya recogido algo importante de la película para aplicar en el gabinete. Yo le contesté: Presidente, no vi nada relacionado con políticas públicas ¡pero si unas tenidas geniales para la próxima reunión de gabinete!

ENDEBATE

En Australia es blanco lo que en Chile es negro... Lo que el gobierno afirma en Chile se borra con el codo en el exterior, como quedó demostrado el sábado 15 de octubre en Melbourne, Australia, cuando se realizó un acto en solidaridad con los estudiantes chilenos, a la que el gobierno Piñera envió una delegación del Registro Civil y de otras instituciones del estado, además de la diputada de la UDI Mónica Zalaquett Said, para atender consultas de los residentes chilenos de esa ciudad. En esa oportunidad, uno de los presentes, Paul González, emplazó a la parlamentaria sobre temas que ocupan la agenda política, como la represión al movimiento estudiantil, el voto chileno en el exterior, la reforma tributaria, la agresión a la secretaria del diputado Guillermo Teillier, el cambio del sistema binominal, la distribución de la riqueza, el salario mínimo, la renacionalización del cobre, etc. La respuesta bipolar de la diputada Zalaquett fue sorprendente, ya que en todos los temas emplazados estuvo de acuerdo, incluso en desaforar al diputado de la UDI que agredió físicamente a la secretaria del diputado Teillier, con lo que queda implícitamente comprobado que es una política diseñada por el gobierno de Piñera el seguir mintiendo y confundiendo a la ciudadanía de nuestro país y a los que viven en el exterior.

Pasaporte a nivel mundial El Registro Civil e Identificación dio a conocer la nueva cédula de identidad y el pasaporte que comenzarán a regir desde septiembre de 2013. Los nuevos documentos contarán con un chip similar al de la tarjeta Bip que se ocupa en el Transantiago, lo que permitirá anexar otras informaciones, incluyendo el tipo de sangre. La nueva cédula de identidad contará con 21 medidas de seguridad, de las cuáles 11 son de nivel 1, es decir, apreciadas por cualquier persona. Otras 8, en tanto, son de nivel 2, visibles sólo con lupa y/o luz especial y el resto de nivel 3, captadas sólo por expertos con instrumentos especiales. El nuevo pasaporte tendrá un chip que, además de otorgar mayor seguridad, posibilitará que sea operado en cualquier parte del mundo, para verificar su autenticidad, cumpliendo así con las normas de la Organización Internacional de Aviación Civil.

9

El tiro por la culata... Las autoridades se ufanan que nuestro país forme parte de la OCDE, una especie de exclusivo club de países desarrollados, pero los bajos ingresos y las políticas ambientales le pasaron la cuenta a Chile y lo dejaron en el último lugar de un ranking de la OCDE sobre bienestar. El informe, que se dio a conocer en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en París, señala que nuestro país obtuvo cero puntos en una escala de cero a 10 en los ítem Ingreso y Riqueza y Calidad Medio Ambiental, mientras que consiguió bajos resultados en Relaciones Sociales (3,4), Seguridad (3,4), Vivienda (3,4) y Educación (4,2) Si todos los parámetros fueran considerados con el mismo peso específico, Australia sería el país de la OCDE con mejor índice de bienestar, seguido de Canadá, Suecia, Nueva Zelandia, Noruega, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Finlandia y Holanda. En los últimos lugares figuran Hungría, Portugal, Estonia, Chile, México y Turquía, ya que ocupan los puestos más rezagados en la mayor parte de los once parámetros y 22 indicadores para la medida del bienestar utilizados por la OCDE. El informe valora once dimensiones: ingreso y riqueza, empleo, vivienda, salud, compaginación de vida laboral y privada, educación, relaciones sociales, actividad cívica y gobernanza institucional, calidad medioambiental, seguridad personal, y percepción subjetiva del bienestar.

El poder de las palabras... Sutilmente y sin que el grueso de los lectores lo detecten, el periodismo “objetivo y serio” se apropia de las palabras y las utiliza a su amaño, reafirmando el sentido clasista de nuestra sociedad, tal como se pudo verificar la semana pasada cuando informó la aprehensión de Benjamín Echeverría Larraín, sobrino del ministro de Hacienda, Felipe Larraín: “Detienen a sobrino del ministro de Hacienda, por comercializar cocaína”. Así como en Las Condes, no hay “convivientes”, sino “pololas”, la droga no se “trafica”, sino que se “comercializa”, el “tráfico” queda para los que viven en las poblaciones populares y no en el Barrio Alto, como el pariente del secretario de estado, que traficaba cocaína de alta pureza en Lo Barrenechea, Vitacura y Las Condes y que según la capitán Mónica Herrera “cobraba entre 10 mil y 20 mil pesos por dosis, y fue detenido en las inmediaciones de su domicilio de avenida Escriva de Balaguer, en un vehículo Kia Sportage del año, y con 7 millones de pesos en su poder”.

¿Quiénes son los verdaderos “saqueadores”? Camila Vallejo respondió los dichos del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien defendiendo la ley “que criminaliza las tomas y los saqueos” hizo un llamado a que “no aceptemos en nuestro país que gobiernen los saqueadores, no aceptemos que se tomen las calles los saqueadores, no aceptemos que el temor y los saqueadores sean quienes manden en las calles”. La líder estudiantil y presidenta de la FECH polemizó con el jefe de gabinete, manifestando: “El ministro se equivoca porque ya los grandes saqueadores están gobernando al país, y son los más ricos”.

Tarjeta roja de la opinión pública La versión 2011 de la encuesta nacional, que realiza todos los años la Universidad Diego Portales, Encuesta Nacional UDP 2011, demuestra el desplome en la confianza social en las instituciones, como es el caso de la Iglesia Católica, que bajó del 49, al 24,1% (-18,8), Carabineros, que descendió del 58,8 al 47,1% (-11,7), el gobierno, que se desploma del 32,9 al 21% (-11,9), y las grandes empresas, que bajan del 27,9 al 16,5% (-11,4). La confianza en los partidos políticos apenas alcanza al 7%, y el congreso logra un paupérrimo 11,1%. No lo hace mejor el Poder Judicial, ya que los Tribunales de Justicia concitan un apoyo de 18,3%, contra el 20,1% obtenido en 2010. En el caso de La Polar, sólo un 17,2% cree que sus altos ejecutivos serán juzgados y que cumplirán condena en la cárcel. Respecto a los atributos del presidente, todos reciben “nota roja”, con la única excepción de su “capacidad para representar a Chile en el extranjero”. La credibilidad del mandatario también se desmorona, ya que mientras en 2010 el 65,8% creía que cumpliría sus promesas, en 2011 esa cifra desciende a 51,8%. También aumenta el porcentaje de arrepentidos: en 2010 el 7,3% decía que votar por Piñera fue una mala decisión, y ahora esa cifra crece a 29,9%. El cambio más relevante se da en la identificación ideológica. Los segmentos que más crecen son los de izquierda (de 16,5% en 2010 a 24,8% en 2011) y de centro (de 25,7% a 31%). La derecha mantiene su porcentaje en torno al 13%.

Lucha por la igualdad de chilenos en el exterior Ante la urgente necesidad de hacer oír la voz de los chilenos y chilenas que viven en el exterior, para que les sea otorgado el derecho a voto sin condiciones, la Asociación Violeta Parra, de Madrid, junto con otras agrupaciones de chilenos está promoviendo un encuentro entre los compatriotas residentes en Europa. La reunión, que busca intercambiar opiniones y definir un camino común en toda Europa para enfrentar la batalla democrática y lograr el legítimo derecho a votar en las elecciones chilenas, se realizará en la capital española entre el 12 y 13 de noviembre y los gastos de traslado, alojamiento y alimentación correrán por cuenta de los asistentes.


NACIONAL 10

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

Alicia Lira, presidenta AFEP P

arte integrante de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) renueva su directiva cada dos años. Fundada en agosto de 1996 como ONG, existe de hecho desde 1976. Ese año, tras conocerse las “hazañas” de la Caravana de la Muerte, familiares de sus víctimas se reúnen y se organizan. Entre ellos, se encontraban los familiares de Marta Ugarte, miembro del Comité Central del PC detenida el 9 de agosto de 1976 por agentes de la DINA. Su cadáver fue arrojado al mar, y fue encontrado semidesnudo y dentro de un saco amarrado a su cuello con un alambre, el 9 de septiembre de ese año en la playa La Ballena, Los Molles (Informe Rettig). Alicia Lira Matus preside la AFEP por segunda vez. Ella es viuda de Felipe Rivera Gajardo, empleado de la Tesorería General de la República asesinado el 8 de septiembre de 1986, luego del fallido intento de tiranicidio. El fue sacado de su casa por patrullas militares en la noche y apareció el día siguiente en la rotonda Pudahuel, camino al aeropuerto, como NN. En esta ocasión, sábado 22 de octubre, en las elecciones de la AFEP votaron 105 personas, cantidad superior a las de años anteriores. Se elegía una directiva de 7 dirigentes, en su sede de calle Carabineros de Chile 33, Santiago Centro. Compondrán la nueva directiva Alicia Lira, presidenta al obtener la primera mayoría, Magdalena Pardo Sánchez, Raquel Roa Rubilar, Jorge Martín Martínez, Yorka Salinas Martín, Mónica Monsalves León y Carolina González Toro. Según la reelecta presidenta, entre las tareas fundamentales de la agrupación se encuentra su convocatoria para el viernes 4 de noviembre a las 18:30 horas en el marco del Día Nacional del Ejecutado Político, instituido hace dos años, y que se realizará en la Plaza de los DDHH del Museo de la Memoria (Matucana 502, metro Quinta Normal). Alicia Lira destaca en el largo trabajo de la AFEP en demanda de justicia, su presentación de

querellas patrocinadas por un grupo de cuatro abogados: Eduardo Contreras, David Osorio, Pablo Fuentealba y Gonzalo Moya. También destaca y agradece la colaboración de cerca de una docena de estudiantes de 5º año de Derecho de la Universidad de Chile y cuatro de la Universidad Diego Portales, como procuradores. Con ellos presentaron 1002 querellas por 1200 víctimas, procesos que se sustancian por el ministro Mario Carroza en Santiago y que también se llevan adelante en ciudades como Rancagua, Valdivia, Copiapó, Puerto Montt Valparaíso, y San Miguel. En un plano más general, la labor de la AFEPO se basa en sus demandas por la Verdad y Justicia plenas, “que los gobiernos de la Concertación y más aun el de derecha han buscado en forma soterrada impedir”. Entre algunos avances o éxitos, la dirigente menciona la aceptación de que la Agrupación presentara querellas sin la exigencia de rendir fianza. Esto lo entiende como un reconocimiento desde el poder judicial, específicamente de la Corte Suprema cuando nombra al ministro Sergio Muñoz como coordinador de DDHH de esa Corte, y el nombramiento de un juez especial para recibir las querellas.

La AFEP se halla fuertemente interesada en una interpretación del art. 93 del Código Penal, ya aprobada en la cámara de diputados y en tramitación ahora en el senado, que impedirá que los jueces apliquen la media prescripción que permite que los asesinos queden en libertad, contraviniendo todos los tratados internacionales sobre crímenes de lesas humanidad. En la AFEP están trabajando hacia un seminario de evaluación del Informe Rettig, avances y retrocesos en los ámbitos que trata, y adelantan que contarán con invitados internacionales como Martín Almada, de Paraguay, y el argentino Adolfo Pérez Esquivel. Lo preparan para el mes de mayo del próximo año, en el marco de los 21 años del Informe. Destaca Alicia Lira el compromiso de su agrupación con las movilizaciones de los trabajadores y estudiantes “porque en tanto familiares de victimas del terrorismo de estado entendemos que la verdad y la justicia son problemas de sociedad y por ello nos sentimos parte de sus luchas: las suyas son las mismas banderas por las que lucharon y cayeron nuestros familiares”. La presidenta de la AFEP agrega: “Violenta a la sociedad el que haya más de 170 agentes del estado que violaron los DDHH y que hoy están durmiendo tranquilamente en sus casas. Eso es un atentado a la conciencia nacional e internacional. Debe existir el ´nunca más‘, que la impunidad no reine pues con ella jamás tendremos una democracia real, con justicia social, por la que estamos luchando”.

Quiénes somos “Somos las esposas y esposos, las compañeras y compañeros, las hijas e hijos, las madres y padres, los familiares y amigos de aquellos chilenos que fueron asesinados por la dictadura entre los años 1973 y 1990. Nuestros familiares eran luchadores sociales y políticos, eran chilenos que día a día contribuían con su trabajo, con su participación o sim-

plemente con su vida a darnos alegrías. En algunos casos nos entregaron sus cuerpos, en otros aún no los tenemos y por tanto no hemos podido darles sepultura. En la gran mayoría de los casos, aún el Estado, que fue el violador de sus derechos, no toma ninguna medida para investigar por qué los asesinaron, quién los asesinó y para

que los culpables sean juzgados y paguen sus culpas. Nosotros, sus familiares, no permitiremos esta impunidad y estamos luchando para que se conozca la verdad y se haga justicia. Le invitamos a sumarse a nuestra Campaña ¡IMPUNIDAD, JAMAS!, con denuncias, movilizaciones y aportando antecedentes para las querellas contra los criminales”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

11

Lautaro Carmona

Hasta dónde llega “la autonomía” de Carabineros Con impúdico cinismo, las máximas autoridades de la cuprífera estatal divulgaron un pacto con la empresa japonesa Mitsui, para materializar la compra de Disputada de Las Condes, uno de los yacimientos privados más grandes del país. Mitsui le hará un préstamo a Codelco por hasta 6.750 millones de dólares, suscribiendo un contrato de venta de cobre por 30 mil toneladas al año, por una década, a precios de mercado. En el siguiente artículo, el economista Julián Alcayaga explica la verdad del excelente negocio, anunciado con bombos y platillos.

E

l diputado Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, calificó como una “acción diversionista” la acusación que la Dirección General de Carabineros presentaría en su contra, tras el desalojo de las tribunas de la cámara de diputados de un grupo de estudiantes, incidente en el que se le vincula a la supuesta agresión a una uniformada. El parlamentario aseguró que esta medida tiene al menos dos objetivos: “Por un lado, criminalizar la legítima y multitudinaria movilización estudiantil, del magisterio, los trabajadores de la educación, padres y apoderados en su lucha contra el lucro, por la desmunicipalización, la gratuidad y la necesidad de instalar el plebiscito para dirimir cuestiones esenciales de la sociedad; y por otra parte, distraer la atención para justificar el anunciado paquete de medidas represivas que el gobierno pretende establecer para ´normalizar‘ su relación con el movimiento social. Como no hay capacidad política para responder a sus demandas, busca incrementar la represión”.

“¿A quién responde la actuación de Carabineros?, se preguntó el diputado Carmona. Se plantea una acusación ante el hecho del ingreso de fuerzas que no obedecían al dispositivo normal dentro del congreso nacional”. “En lo concreto –explicóuna cantidad importante de jóvenes estuvo presente en la sesión de la cámara que tenía invitado al ministro del Interior para hablar, precisamente, de las medidas represivas que estaban tomando para contener el movimiento social, y ante la emisión de voces y gritos el presidente dio la orden de desalojo, que fue resistida. Cuando la violencia de Carabineros alcanzó ribetes notables, me hice presente en las tribunas”, explicó el diputado Carmona. “Le dije al oficial a cargo – prosiguió el parlamentario- que me hacía responsable de una salida ordenada, sin que mediara provocación ni menos golpes de parte de Carabineros. A la salida, había un dispositivo de fuerzas especiales –o al menos con atuendos que usan esas fuerzas- que comenzaron detener a quienes estaban saliendo. Otros parlamen-

tarios colaboraron para tratar de cumplir el que salieran todos en forma voluntaria. Mi actuación me tiene con la conciencia absolutamente tranquila. Siempre fue una actuación política y nunca agredí a un carabinero. Establecer, sin ninguna prueba, que yo habría agredido a carabineros es faltar a la verdad y proponerse distraer la atención del tema de fondo”, afirmó el parlamentario comunista. “Pido que el ministro del Interior, que tiene a su cargo a Carabineros, dé cuenta de por qué ellos pueden tener iniciativa autónoma en un tema que no es estrictamente policial”, agregó. “Siento la legitimidad del deber cumplido para asegurar que la salida de los estudiantes desalojados fuera sin detenciones ni más golpes”, concluyó Carmona.

La necesaria subordinación al poder político “Cabe la pregunta de si una fuerza subordinada al poder político –al ministerio del Interiorpuede tener autonomía de acción para participar en un hecho que es –dada la vinculación con

parlamentarios- abiertamente político. Carabineros entraría a actuar en temas políticos contingentes, que son bastante complejos, para pasar a tomar posición frente a la mirada política que tiene el gobierno. El congreso nacional es un poder del estado autónomo del poder ejecutivo, no puede ser sometido por fuerzas externas que obedecen a otro poder del estado –como el poder ejecutivo- para alinear la convivencia y natural relación que se produce en el trámite regular de actividades propias del parlamento. Carabineros, una fuerza que no puede ser beligerante, toma posición frente a un tema que es abiertamente político y por eso pido que el ministro del Interior, quien tiene a cargo esta institución policial, dé cuenta de por qué puede tener iniciativa autónoma en algo que no tiene directa relación o no es restrictivo de un tema estrictamente policial, como lo que se pretende hacer creer a la ciudadanía. Hasta dónde –por primera vez en la historia del trabajo en la Cámara de Diputados, incluyendo a propósito dispositivos de fuerzas especiales que no son de la Cámara- la Dirección General de Carabineros toma iniciativa en un tema que se vincula con actores políticos sin que lo conozca el gobierno o que éste pueda entregar su opinión.

Entonces, las cosas quedan bastante establecidas a propósito de lo que podría ser una ´autonomía‘ de Carabineros para representarse a sí mismo en un tema en que está desafiada –insisto- la política, y en este caso la política que lleva el gobierno de Chile. No quiero eludir mi mirada propia, y Gabriel Ascencio hará lo propio y si se aconseja que coincidamos tendré la mejor disposición si ése es el camino más eficaz para dejar las cosas en claro y para reivindicar los derechos de los ciudadanos a estar en las tribunas”.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


NACIONAL 12

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

Diputados de oposición presentaron censura en contra de la mesa de la Cámara Los legisladores tomaron esta decisión tras el desalojo de estudiantes desde las tribunas de la Cámara Baja, por parte de Fuerzas Especiales, mientras se desarrollaba una sesión especial para analizar las movilizaciones sociales y la actuación policial, que a juicio de diputados opositores, se realizan con “uso excesivo de la violencia”.

L

uego de los lamentables incidentes ocurridos la semana pasada en la Cámara Baja durante la sesión en que se analizaba el actuar de Carabineros en las manifestaciones realizadas en el marco del conflicto estudiantil y que culminará concinco detenidos y un efectivo policial lesionado, los diputados de oposición presentaron un voto de censura a la mesa de la Cámara en repudio a su actuar y a la decisión de ordenar el desalojo de las tribunas.

Los incidentes se registraron mientras intervenía en la sala el diputado de la UDI Edmundo Eluchans, momento en el que manifestantes que se encontraban en las tribunas comenzaron a gritar consignas en contra de esta colectividad política a la que responsabilizan de la violencia en el país. Esta situación provocó que el presidente de la Cámara, diputado Patricio Melero (UDI), ordenara el desalojo de las tribunas, ingresando de inmediato carabineros no solo de la corporación sino también acom-

pañados de efectivos de Fuerzas Especiales, provocándose violentos incidentes con los manifestantes. En medio de los desmanes, cinco de los manifestantes fueron detenidos y un efectivo policial resultó herido, desalojándose al resto de los jóvenes de las tribunas. El diputado Juan Carlos Latorre (DC) testigo de la detención de los jóvenes, dijo que Carabineros no está autorizado para entrar con efectivos de Fuerzas Especiales a la sala de sesiones, «lo que hizo Carabi-

neros es inaceptable”, manifestó. El parlamentario incluso fue a pedirle explicaciones por el actuar de Carabineros al capitán Manuel Velásquez, encargado del procedimiento policial, a quien le recriminó que le constaba que efectivos de Fuerzas Especiales detuvieron a los cinco jóvenes. «Es una detención en mi opinión absolutamente ilegal porque no puede detener a personas en la sala, puede sacarlos de ahí aunque ellos se resistan pero no llevárselos detenidos en un carro policial», le dijo Latorre.

«Las personas que fueron detenidas fueron sacadas por efectivos de Fuerzas Especiales, por personas que están entrenadas a actuar en condiciones distintas a las de la sala de sesiones. Es una detención ilegal, abusiva”, agregó. El dirigente de la Confusam, Esteban Maturana, que estaba entre los manifestantes en la sala, acusó que funcionarios de diputados de derecha provocaron a manifestantes en las tribunas, por lo que pidió que en las próximas sesiones que se convoquen se aumenten las medi-


CULTURA ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

das de seguridad y se eviten estas provocaciones. El diputado Lautaro Carmona (PC) afirmó por su parte, que lo ocurrido es una exageración del funcionamiento de la Cámara e insistió que a la sala no pueden entrar Fuerzas Especiales de Carabineros «a golpear a los jóvenes”. El Jefe de la Bancada Socialista, diputado Alfonso De Urresti explicó que de acuerdo al reglamento resolvieron presentar una moción de censura en contra la mesa de la Cámara, presidida por el diputado UDI, Patricio Melero, a raíz del “violento desalojo” protagonizado el miércoles pasado, por fuerzas especiales de Carabineros, quienes según dijo, actuaron con un “claro sesgo ideológico” y con la autorización del presidente de la Corporación. “El diputado Melero debe representar a todos y con la actuación de ese miércoles, claramente no lo esta haciendo y no representa el sentir mayoritario. Sus opiniones, su parcialidad, el manejo de la situación respecto de lo que ocurría en las tribunas, hace necesaria esta censura”, comentó el diputado De Urresti. Explicó que esta moción es planteada con “altura de mira”, para realizar un mejor trabajo en

Hugo Gutiérrez denunció detención ilegal de su secretaria y jefe de gabinete en Valparaíso

E

l parlamentario acusó «venganza» de parte de un oficial de Carabineros. Los funcionarios fueron detenidos por Fuerzas Especiales en desalojo de las tribunas de la Cámara de Diputados. El diputado comunista Hugo Gutiérrez denunció la detención ilegal de su secretaria y su jefe de gabinete en el desalojo de los estudiantes desde las tribunas de la Cámara de Diputados por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros en una sesión especial por las movilizaciones sociales. El parlamentario atribuyó las detenciones de Patricia Rivera y Mauricio Sepúlveda a una venganza de parte de un oficial de la policía, encargado de la guardia del Congreso. «La detención de mis dos trabajadores ha sido totalmen-

te ilegal y va a tener que responder tanto este oficial como también quien pidió el ejercicio de estas fuerzas especiales dentro del Parlamento», afirmó el parlamentario. El diputado comunista señaló que »está claro que hay una especie de venganza que se adoptó y se disfrazó como un procedimiento policial, acá hay un desquite de parte de un capitán de Carabineros, que apoyando al ex encargado de la guardia de la Congreso que fue sacado a instancia de nuestras gestiones, encontramos a un subalterno que ejecuta la venganza utilizando su cargo y eso es ilegal». El parlamentario añadió que los dos detenidos quedaron «citados a la Fiscalía por oponerse a la autoridad». Por estos hechos, la Concertación solicitó la censura de la mesa de la Cámara de Diputados.

el parlamento y lograr una mejor comunicación con la sociedad. Sin embargo, agregó que “para eso es fundamental que el presidente de la camara no se compor-

te como jefe de un de sector y por eso reclamamos”. El parlamentario PS insistió en que se “debe terminar el sesgo ideológico que impide el respeto

de las garantías de todos. Salvo algunas excepciones los diputados nos hemos ganado en la urna el poder estar acá y por eso pedimos respeto”.

Diputado Guillermo Teillier (PC)

“AQUÍ HAY UN SESGO IDEOLÓGICO PERVERSO”

P

residente del partido comunista se refirió a la solicitud de censura hacia la mesa de la Cámara presentada por los parlamentarios de oposición, luego de los graves incidentes ocurridos ayer en las tribunas, especialmente por el ingreso de carabineros que tomaron 5 detenidos, entre éstos, dos funcionarios del PC. “El día de ayer algunos parlamentarios de derecha han dicho –y creo que esa es la concepción que ha adoptado el Presidente de la Cámara y es por eso que apoyamos la censura- que han dicho que desde que llegamos los diputados comunistas a este Parlamento se han iniciado actos como los que sucedieron ayer, pero este Parlamento tiene 20 años y ustedes habrán visto muchas veces que en las tribunas se han provocado desordenes, o sea, no es una cosa nueva, pero se nos achaca a nosotros con un sesgo ideológico que a mí me parece perverso y que mantiene –creo yo- concepciones del pasado que ya no debieran existir en este país”, aseguró el timonel del PC.

13

El parlamentario descartó de plano que exista algún tipo de coordinación para generar violencia, es más señaló que “se van a defender” de las falsas acusaciones, porque “se ha dicho incluso por ejemplo, que nosotros somos los que invitamos a las personas que estaban ayer en la galería y no las invitamos nosotros, o sea, sin preguntar siquiera si fuimos, ya estamos acusados”. Consultado sobre por qué diputado de su bancada subieron hasta las tribunas la tarde de ayer Teillier explicó que “el diputado Lautaro Carmona subió a las tribunas y fue allá a tratar de calmar los ánimos, porque en días anteriores sí había gente nuestra y se produjeron también conatos y nosotros subimos a las tribunas y hablamos con el Presidente de la Cámara y la gente salió tranquilamente de las tribunas sin necesidad de que existiera la represión que existió ayer por parte de la fuerza pública que llamó el Presidente de la Cámara”. Parte de las críticas de los diputados oficialistas apuntaban a que en las tribunas ha-

bía presencia de las juventudes comunistas, ante lo cual el diputado respondió que “nosotros no tenemos la culpa de que existan dirigentes que son jóvenes comunistas, que los elijen los estudiantes y si no eligen a estudiantes de derecha por algo será”. En tanto, acerca de la detención de dos funcionarios de la bancada comunista, el timonel de ésta aclaró la postura de sus diputados expli-

cando que “los secretarios y secretarias tienen perfecto derecho a estar en las galerías, ahora, una de las secretarias fue detenida y nosotros vamos a hacer las denuncias, porque ella fue detenida porque la indicaron con el dedo, alguien dio la orden y lo vamos a investigar y también lo queremos aclarar”, lo que según indicó, “ agrava más aún el sesgo contra el Partido Comunista”.

Por su parte, el jefe de la bancada comunista, diputado Guillermo Teillier, descartó que ellos sean instigadores de violencia. Incluso, recordó que “muchas veces se ha visto que en las tribunas se han provocado desórdenes, o sea, no es una cosa nueva, pero se nos achaca a nosotros con un sesgo ideológico que a mí me parece perverso y que mantiene concepciones del pasado que ya no debieran existir en nuestro país”. Desde esa perspectiva, Teillier recalcó que “no vamos a aceptar que se nos señale de esta manera, porque es una discriminación intolerable y además, apunta en contra de nuestros derechos”, argumentó el timonel comunista. Sobre la polémica detención de dos funcionarios de la bancada comunista, Teillier explicó que “los secretarios y secretarias tienen perfecto derecho a estar en las galerías”, anunciando además, que harán las denuncias correspondientes por la detención de Patricia Rivera, secretaria de Hugo Gutiérrez, hecho calificado como “arbitrario y que agrava aún más el sesgo hacia el PC”. A su vez, el diputado PPD, Rodrigo González aseguró que “tenemos información de que un asesor ministerial provocó directamente a un dirigente de los profesores, por eso se produjeron peleas entre muchas personas en las galerías que derivaron en la llegada de las Fuerzas Especiales, las cuales, no debieron nunca haber entrado al Congreso y fue justo cuando el Ministro del Interior estaba exponiendo” indicó González, afirmando que “eso es una extraña casualidad”.


NACIONAL 14

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

Diputado Hugo Gutiérrez:

“Seguiré luchando para que no se instalen centrales termoeléctricas en Tarapacá” ¿Por qué habría trafico de influencias?

E

l diputado Hugo Gutiérrez se refirió al fallo de la corte suprema de justicia que ratificó el fallo de la corte de apelaciones de Iquique, donde se rechaza el recurso de protección en favor de las familias que viven en el borde costero de la región de Tarapacá y que da pie a la construcción de las centrales termoeléctricas Pacifico y Patache. Para Gutiérrez, el fallo de la Corte Suprema que rechazó el recurso de protección, no lo sorprende y señaló que “estábamos esperando este fallo, no es una novedad, creemos que no consideraron la argumentación dada, tanto de la forma, como en el fondo, por cosas formales han rechazado el recurso de protección en favor de las fami-

“El hombre es a semejanza de su mano y su eslabón perdido es el sudor” El colectivo de escritores, Luis Enrique Délano te invita a la presentación del libro: SOSPECHOSA UTOPÍA de Roberto Vázquez, integrante de nuestra colectividad. El evento se realizará en la Casa del Escritor, ubicada en Almirante Simpson 7, el día viernes 11 de noviembre a las 19 horas. Ven a compartir con nosotros música y poesía, te esperamos con un vino de honor.

lias que viven en el borde costero de la región de Tarapacá presentado por Carlos Silva, alcalde de Huara y mí persona. Uno de los argumentos es que no vivimos en las caletas, son argumentos formales”. Agregó el parlamentario que “creemos que habrá daño ecológico por la instalación de termoeléctricas en el borde costero, creemos que la instalación de centrales termoeléctricas en la región de Tarapacá va a significar que tengamos contaminación y peligro de salud pública, hay antecedentes de ciudades y pueblos que tienen instalados centrales a carbón y el daño es tremendo. Vamos a seguir luchando para que no se instalen estas centrales que dañan el ecosistema, contaminan las playas, la fauna marina, al ser humano, no queremos que Tarapacá sea un Tocopilla, o se tranforme en lo que hoy es Ventanas” Gutiérrez manifestó además la intención de presentar acciones legales para impedir la instalación de estas centrales y para que se investigue el proceso mediante el cual fueron aprobadas: “vamos a presentar una querella por tráfico de influencias, que es un delito típico de corrupción y que merece ser investigado por el Ministerio Público de Iquique”.

“Porque a lo menos cuatro integrantes de la comisión de evaluación ambiental de la región de Tarapacá, Luz Ebensperger Orrego; Ximena Cancino, directora del CEA; la seremi de medio ambiente, Marianela Valle y el seremi de Vivienda y

Urbanismo, Juan Carlos Veloso; tres meses antes de la votación que se realizó en mayo de este año, ya habían decidido su aprobación del estudio de impacto ambiental presentados por Patache y Pacifico y así lo hicieron saber. La querella que presentaremos será en contra de todos los que resulten responsables de trafico de influencias”.

“Quiero hacer un llamado a mi gente, a mi pueblo, no voy a parar de luchar, voy a defender la salud de mi pueblo, hago un llamado a la comunidad iquiqueña a manifestarse pacíficamente en contra de la inminente instalación de las centrales termoeléctricas en el borde costero de Iquique, porque corren peligro nuestros niños, nuestras familias, violando uno de los derechos humanos fundamentales que es el derecho a la vida y que hoy en nuestro país priman más los intereses económicos que la salud de las personas y emplazo a las autoridades involucradas a hacerse cargo de lo que han aprobado y su decisión como así también las consecuencias” señaló el abogado de Derechos Humanos. El diputado además hizo una invitación para este viernes a las 18:00 a la Marcha por la Vida, marcha en repudio, en rechazo de la instalación de las centrales termoeléctricas, que se realizará en la ciudad del norte.

“Iquique merece saber toda la verdad en caso muebles” El diputado por el distrito dos también se refirió a la formalización que se realizará a doce funcionarios del gobierno regional de Tarapacá por el denominado “caso muebles” y donde la ex intendenta de la región, Antonella Sciaraffia, es una de las imputadas. Gutiérrez manifestó su satisfacción luego de saber que los 12 ex funcionarios serán formalizados por asociación ilícita, fraude al fisco y falsificación de instrumento publico. “Creo que se hacía bastante intolerable que conociendo esta gran verdad, el fraude que se cometió con estos muebles y con estos computadores, hasta el día de hoy se ha visto que la acción penal

había tardado. Efectivamente ya han encarcelado a tres responsables de este ilícito y me parece muy bien que se esté encausando a otros más” afirmó el parlamentario, agregando que “estamos expectantes, porque se ha anunciado de parte del abogado de la señorita Sciaraffia que ella va a decir toda la verdad y por supuesto vamos a estar muy atentos en escuchar todo lo que tenga que decir y me imagino que vamos a tardar varias horas en conocer toda su verdad con la cual espero que se avance al esclarecimiento total de los hechos ilícitos que significaron este fraude para las escuelas de toda la región de Tarapacá y Arica Parinacota”.

El diputado recordó además que él fue el primero en querellarse por este caso a finales de marzo de este año, en donde además solicitó diversas diligencias para investigar los destinos de los fondos involucrados, las salidas y entradas al país de los imputados, el levantamiento del secreto tributario para saber con exactitud dónde están los dineros que se han perdido “y que no han podido llegar a los colegios más pobres de la ciudad de Iquique”, manifestó Gutiérrez, en referencia a los $ 1.500 millones de pesos que han sido defraudados al Estado y que tenían por destino cubrir las necesidades de los colegios municipales de las dos regiones nortinas.


CULTURA ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

15

PC solidarizó con el Presidente del Senado

U

na delegación del Partido Comunista de Chile, integrada por su presidente, el diputado Guillermo Teillier, y Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política, se reunió con el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD) quien enfrenta una ofensiva de la derecha para censurarlo y sacarlo del cargo por los incidentes del jueves 20 en el ex Congreso. A la salida del encuentro, el diputado Teillier expresó: “A nombre del PC hemos venido a entregarle solidaridad al senador Girardi por la actitud, que nosotros consideramos correcta, de haber privilegiado el diálogo antes que la acción de fuerzas especiales de Carabineros para desalojar un recinto del Senado ante los hechos ocurridos”. “Pensamos que hay que seguir privilegiando el diálogo. No es que nosotros estemos preconizando las tomas del Congreso, ni del palacio de La Moneda y otras –porque también nos han acusado de eso- Lo que nosotros esperamos es que con esta actitud ojalá se cree un clima de diálogo en el país; que el gobierno entienda que, si van cinco o seis meses de movilizaciones por el tema de la educación y que, además, la ciudadanía está de-

mandando otras reformas políticas, el gobierno guarda silencio, no quiere conversar, porque todos los intentos de diálogo los ha hecho fracasar, no quiere flexibilizar su posición”. “Lo más probable es que puedan repetirse acciones como éstas y nosotros, ante eso, insistimos que lo mejor es el diálogo y no la represión como lo está preconizando el gobierno que, además de amenazar a los jueces, va a enviar un proyecto de ley al parlamento para endurecer las medidas precisamente contra quienes hagan acciones como las que se realizaron en el Senado o los que participen en manifestaciones en las calles. Nosotros estamos en contra de ese proyecto de ley; estamos en contra de la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado ante cada movilización que se haga. Ayer fueron los microbuseros, hoy los taxistas colectivos, a los estudiantes se les está amenazando con lo mismo,. Pensamos que ése no es el camino, vamos en una espiral en que el gobierno nos quiere introducir en una situación de autoritarismo que no es la confrontación democrática de ideas que todos nosotros queremos”. “Coincido bastante con la presidenta del PPD en que el gobierno quiere, mediante este método, ocultar su responsabilidad en el

conflicto estudiantil”, agregó el parlamentario comunista.” Creo que el gobierno está usando esta táctica para no dar curso a las peticiones que están haciendo estudiantes y profesores porque, darles curso significaría para este

gobierno, renunciar a planteamientos ideológicos de fondo”. “Este gobierno nació para defender el lucro, para defender la educación privada, no quieren desmunicipalizar y si lo hace quiere favorecer a la educación

privada, seguir favoreciendo el lucro. No se trata que toda la educación privada esté haciendo lucro pero lo que ellos defienden en el fondo es el lucro en la educación. Eso queda claro”, concluyó el diputado Teillier.

ANEF exige reajuste salarial de 9,8 por ciento

L

uego de una reunión realizada a inicios de esta semana en la sede central de la CUT, los catorce gremios agrupados en la Asociación Nacional Empleados Fiscales (ANEF) acordaron fijar el reajuste que exigirán al gobierno para el próximo año justo cuando comienza el debate en el Parlamento por el presupuesto de la nación del año 2012. Los dirigentes del sector público fijaron por unanimidad una tasa de 9,8 por ciento de incremento sobre el salario actual, cifra que será presentada durante los próximos días al ministerio de Hacienda

como parte de las negociaciones que se extenderán por todo el mes de noviembre. Los dirigentes sumaron la cifra de IPC más la tasa de inflación para fijar el aumento salarial, a la espera de una negociación menos extensa de lo que resultó el año pasado. El presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, solicitó que los trabajadores estatales deben ser parte del desarrollo comercial del país, recuperando un poder adquisitivo perdido durante años de bajos reajustes de salario. Con respecto a otro de los tópicos que se ha tornado conflictivo para el gobierno en cuanto a la asignación de presu-

puesto, como lo es educación, De la Puente afirmó que “respaldamos a los estudiantes, que se declaran en contra del lucro en la educación, así como también creemos que no debe existir ni en la salud ni en la previsión. Por lo tanto el Estado, y nosotros sus trabajadores, debemos cumplir un rol fundamental para que estos derechos sean garantizados a los ciudadanos, y que esto no quede sujeto a las leyes del mercado”. Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, agregó que el tema de la educación pública y las demandas del sector que se ha movilizado por casi

seis meses, exceden el área de la educación pública y se han transformado en demandas sociales, apoyadas por un movimiento mucho más amplio y que exige reformas de fondo sobre el sistema y sobre el aparato estatal. “El cuadro que hay hoy en el país exige reformas de fondo. Se pondrá hincapié en avanzar en la brecha de desigualdad, tomar los temas de fondo planteados por los movimientos sociales, como también en el tema de la remuneración”, aseguró el presidente del magisterio y secretario general de la CUT. La presidenta de la Confederación Nacional de Funcio-

narios de Salud Municipalizada (Confusam), Carolina Espinoza, coincidió con Gajardo y recordó que, tanto ellos, como los demás actores sociales, adhirieron hace meses al movimiento estudiantil y también han recibido un apoyo recíproco por parte de los estudiantes en las diferentes paralizaciones y movilizaciones que se han sucedido durante todo este año: “en este contexto tenemos un escenario convulsionado, en donde hay sintonía con los temas de educación. Esta mesa ha sido parte del movimiento, lo cual es un elemento positivo en la construcción de una sociedad más justa”, aseveró.


NACIONAL 16

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

Isaac Gajardo, estud

I

saac Gajardo es alumno de Licenciatura en Historia de la Universidad Alberto Hurtado. El año pasado fue presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación y desde el jueves de la semana pasada es famoso en todo el mundo por ser la cara visible de la ocupación al ex Congreso realizada por un grupo de estudiantes y dirigentes. Durante esas tensas horas, fue el encargado de transmitir vía streaming lo que estaba sucediendo al interior de esas salas, las discusiones con los diversos parlamentarios y la funa a la sesión de la comisión mixta de educación del parlamento, que justo ese día se reunió con el ministro Bulnes en el mismo edificio. Esta es su versión de lo sucedido. -¿Cómo nace la idea de tomarse la sede del senado en Santiago? Nació de un grupo de organizaciones sociales y vecinales, unas 70 más o menos a nivel nacional que integran una agrupación llamada Democracia para Chile, que es la que coordinó la toma. Ellos creen en la participación directa para solucionar problemas fundamentales de nuestra sociedad, como lo es la educación, la vivienda, la salud, entre muchos otros. Ahora, esto nace desde esta organización, pero ellos inmediatamente se dan cuenta de que el problema de la educación no se puede tratar sin los actores involucrados, en este caso los estudiantes. Por tanto, a través de mi persona se hacen los contactos para invitar a los demás estudiantes, tanto secundarios como universitarios que también participaron de la acción. La idea siempre fue que no solamente participara Democracia para Chile o quienes tienen algún vínculo con la organización, sino que estuvieran presentes representantes de la sociedad en su conjunto. Había representantes de los funcionarios de las universidades públicas y de muchas otras organizaciones que quisieron sumarse cuando fueron informadas de que esto se iba a hacer.

-¿Cuánta gente había dentro? Éramos más de 60 personas, en la mayoría dirigentes y representantes de alguna organización social o estudiantil. -¿Lo planificaron desde mucho antes? Se lo pensó en unas cuantas reuniones, en donde planificamos la acción. Intentamos que no se filtrara, invitamos primero a las personas más confiables y ya el último día se les informó a todos los demás que participaron. -Lo pregunto porque la toma coincidió con la reunión de la Comisión Mixta con el ministro Bulnes, lo que finalmente desencadena todo el escándalo por parte del gobierno. La gran mayoría –si es que no todos los que estábamos ahí- no lo sabíamos. La toma en ningún momento fue pensada para coincidir con esa reunión. Incluso, nuestra intención primaria no era ir a molestarlos a la sesión. Jamás planificamos ir a meternos a esa reunión y suspender lo que estaban discutiendo, pero cuando la reunión se produce, los hechos se desencadenan. -Pero ustedes iniciaron la toma antes de la reunión… Exacto, eso es lo que nos llama la atención. La derecha, por asuntos mucho menores, por marchas por las calles de Valparaíso o Santiago o cosas más ínfimas, ha solicitado suspender las reuniones de comisión y ahora, cuando la reunión iba a ser precisamente en donde nosotros estábamos haciendo la ocupación, con horas de antelación, ellos no solicitan la suspensión y sesionan igual. Nosotros nos tomamos el ex Congreso a las 12:30 y la reunión de ellos empezó cerca de las 16:00, o sea, tuvieron el tiempo suficiente para haber suspendido la sesión de haber querido, pero no lo hicieron y fueron igual, asumiendo que era muy probable, casi obvio, que nos iban a encontrar ahí. -¿Qué hicieron ustedes en ese rato? ¿Convocaron a la pren-

sa de inmediato, porque esto se difundió en cosa de minutos? Tuvimos varias conversaciones, hablamos con la gente que estaba al interior en ese momento. Luego nos avisaron de que ya había prensa afuera y decidimos convocar a una conferencia. En ese momento se nos acercan los senadores Quintana y Ruiz-Esquide, con quien tuvimos una discusión porque nos dijo que no éramos los dueños del edificio para estar llamando a la prensa. Nuestra intención siempre fue dialogar con Girardi, de quien buscábamos que se comprometiera, como máximo representante del Senado y de la mesa, para poner en tabla el proyecto de plebiscito. Sólo eso, no queríamos que se aprobara un plebiscito en el momento ni educación gratis hoy mismo. Nada de eso. Sólo un compromiso de la mesa para poner en tabla esto, puesto que ni siquiera ellos pueden poner urgencia a los proyectos de leyes y eso nosotros lo sabemos. -¿Y cuándo se enteraron de que se iba a hacer esa reunión? Nosotros nos enteramos de que la sesión se iba a hacer cuando el ministro Bulnes va entrando al edificio. Ahí nos llaman desde fuera algunos periodistas que no pudieron entrar porque a esa altura ya estábamos rodeados por la policía. El senador Ruiz- Esquide da la orden de no dejar entrar a la prensa, entonces nosotros salimos a hablar con los periodistas a la puerta. Recién en ese momento y producto de que estamos dando la conferencia de prensa afuera, nos percatamos de que justo en una ventana atrás de nosotros se veía a la Comisión mixta que estaba sesionando. Obviamente ahí se armó un embrollo, los secundarios especialmente dijeron que esta era la oportunidad que teníamos y sí o sí había que entrar y decirle al ministro todas las cosas que en estos meses no le hemos podido decir porque se nos arranca. -¿Ahí recién deciden entrar a interrumpir la reunión? Claro. De hecho, no todos pudimos entrar. Yo mismo tuve

“Lo que es un p vinc

que grabar desde afuera y registrar lo que se vio en cámara y que se ha difundido estos días. De todas formas, ya pasados los días, podemos decir que pese a haber sido fortuito todo y no planificado no nos arrepentimos de nada. -Pero esto –más allá de ser un hecho histórico- ha servido mucho para que el oficialismo desvíe el foco de atención hacia otras cosas…

Sin duda. Por ejemplo, con el tema del senador Girardi. Esto es claramente una intención de muchos, partiendo por el propio Girardi, de aprovecharse de la situación y también de parte de algunos políticos de evitar tocar los temas de fondo ni menos de hablar de la petición que fuimos a hacer nosotros, del porqué nosotros hicimos lo que hicimos. Evaden el problema, pero eso es asunto de ellos, nosotros no podemos caer en esa chimuchina


CULTURA ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

diante en toma del ex Congreso

e buscamos plebiscito culante”

y seguirle el juego hablando de Girardi u opinar si es que nos van a poner la querella o no. Lo que nos interesa es poner el foco en el plebiscito, primero, pero más allá de eso en la participación ciudadana: creemos que la clase política ha demostrado que ellos por sí solos no pueden solucionar los problemas actuales en educación, en vivienda, en salud y en una serie de otros tópicos. Creemos que existen métodos mucho más directos de solucionar estos problemas, en los que la ciudadanía se haga parte de la solución, con participación directa, como por ejemplo lo es el plebiscito.

Uno de los hechos que pasarán a la historia dentro de las movilizaciones por la educación pública de este año, será la ocupación del ex Congreso durante algunas horas del jueves 20 de este mes. En esa ocasión, un grupo de dirigentes sociales y estudiantes permaneció al interior de la sede metropolitana del parlamento demandando mayor participación ciudadana y que las autoridades respondan al clamor popular que exige educación de calidad y gratuita. Esta es la historia de los hechos, relatada por uno de los protagonistas.

-Estos días, muchos medios han tratado de vincular al senador Navarro con ustedes como si él los hubiese citado ese día en el ex Congreso para iniciar la toma: ¿es así? Absolutamente falso. Lo mismo que el ministro Chadwick, cuando nos trató como “grupo de amigos de Girardi”. Reconocemos que Luis Mariano Rendón, uno de los que estuvo dentro de la toma, tuvo una relación de amistad con Girardi y él mismo lo reconoció frente a nosotros para que supiéramos con quién íbamos a hacer esta toma. Fue algo que nos dijo para transparentar quién era. Pero Rendón es uno más dentro de 60 que estuvimos dentro y también intentaron desviar el foco de atención por ahí. Creo que fue Fulvio Rossi quien dijo que Rendón junto con los demás participantes nos estábamos colgando de los estudiantes y del movimiento. Eso demuestra que ellos no son capaces de separar los temas personales y los conflictos que pudieran tener con una persona, de los temas colectivos. -¿Qué contempla esta iniciativa de plebiscito que están solicitando?

Lo que buscamos es un plebiscito como iniciativa ciudadana, pero que sea vinculante y que sean los propios convocantes los que decidan a qué tipo de plebiscito convocan y qué preguntas se deben hacer. Si queremos cambiar la Constitución, si se quiere Asamblea Constituyente u otro método, o si la Asamblea estará conformada por los representantes de la clase política o por representantes populares. Todo eso podría solucionarse a través de un plebiscito, más otros temas por supuesto como la educación o la utilización de los recursos naturales y muchos más. -Ya, pero también existen asuntos que esa “clase política” debe hacer, o si no ¿para qué están, para qué se vota? Efectivamente. Creemos que hay cosas que las debe hacer “la clase política”, pero mandatada por el interés ciudadano. Es decir, si en estos momentos el interés de la ciudadanía es realizar una reforma tributaria que se oriente a aumentar los impuestos a los que tienen y ganan más y disminuir la carga tributaria a los que tienen y ganan menos para poder financiar temas como la educación, la salud o la vivienda; los representantes políticos en el congreso y en el gobierno deben hacerse eco de esto y asistir al clamor popular. O sea, no es solamente que respondan a ese clamor popular y no a los intereses de unos pocos, sino que en las decisiones que toman lo hagan porque la ciudadanía demanda qué se debe hacer y qué no. No hay una clase política que esté por voluntad divina, sino que están precisamente por ser escogidos como representantes de la ciudadanía, de la mayoría que los escogió y que hoy demanda ciertas cosas que no están cumpliendo. Ese es el llamado de atención que buscamos hacer con la toma en el Congreso. Que entiendan que ellos son los representantes de la ciudadanía que hoy clama por educación gratuita y de calidad y clama también por más participación. -Volviendo a la toma, ¿cómo se produce el desalojo? Bueno, hasta la noche permanecen junto a nosotros un grupo de parlamentarios, Girardi, Navarro y los diputados Sergio Aguiló y Hugo Gutiérrez, quienes se ofrecen para salir e irse detenidos junto a nosotros porque ya sabíamos que afuera nos estaba esperando la policía y que tenían la orden de apresarnos. De hecho, los parlamentarios nos dijeron que lo más probable era que la policía nos iba a reprimir fuertemente una vez que nos detuvieran. Ahí tomamos la decisión de contactarnos con los observadores de Derechos Humanos que están en el país y ellos fueron con nosotros arriba de los buses cuando nos detuvieron. A ellos les debemos la vida, realmente. Les agradecemos también la intención a los parlamentarios.

17

-Ahora, ¿estos parlamentarios estaban ahí de motu proprio, no se les retuvo? ¿Hubo alguna tensión con alguna de las personas que estuvieron adentro durante la ocupación? Nosotros no le pedimos a nadie que se retirara ni que se quedara. Nosotros sí queríamos hablar con Girardi para que se comprometiera a poner en tabla lo del plebiscito, pero a nadie más. La gente que se retiró lo hizo por cobardía y por temor a hablar con nosotros y plantearnos de frente su postura y confrontar opiniones. La discusión más álgida fue en el momento en que el grupo entró a la sala donde sesionaba la Comisión mixta, sólo ahí hubo gritos, pero nada más allá de eso tampoco. Con Navarro, con Gutiérrez, con Aguiló, Girardi y con todos los parlamentarios que quisieron ir a hablar con nosotros se dio en un marco de absoluto respeto, incluso con Quintana y Ruiz-Esquide con quien tuvimos esa discusión por el tema de la prensa. Dijimos lo que pensábamos y el porqué estábamos ahí. Quien nos quiso escuchar lo hizo y quien se arrancó nos demuestra que no tiene intención de dialogar. -A propósito de los que arrancaron, ¿cómo quedó la demanda del ministro Bulnes? La demanda es por agresiones y amenazas a un ministro de estado en contra de las personas a quienes se les demuestre que cometieron estos hechos. Deben existir pruebas de que alguien lo agredió o lo amenazó y debe individualizarse a quien lo hizo. Como sabemos que no hay nada de eso, estamos confiados de que sus acciones legales no van a fructificar. Yo creo que esto lo hacen porque quieren demostrar que son un gobierno serio, que aplican mano dura, que son la autoridad, y en el fondo lo que hacen es confundir esto con autoritarismo y por eso amenazan con aplicarnos la Ley de Seguridad del Estado, nos dicen violentistas, terroristas, encapuchados y todo ese tipo de cosas. Esa es la línea del gobierno. -¿Qué se viene ahora? Bueno, ese día hubo varios compromisos de parte de los parlamentarios. Girardi firmó un documento en el cual explicita que la ocupación fue pacífica y que no hubo agresiones ni nada por el estilo, por eso también nos llamó la atención lo que hizo el lunes y que afortunadamente luego reculara. Pero también él, junto con los demás parlamentarios que estuvieron con nosotros, se comprometieron a que les pudiéramos presentar nuestra propuesta de plebiscito, lo que se hará el jueves 3 de noviembre. Esa actividad esperamos hacerla dentro del marco de una movilización masiva, en la cual ya tenemos el apoyo de la CONES y ellos se coordinarán con la Confech y con los demás actores sociales que semana a semana se movilizan. PRM


NACIONAL 18

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

A

las 11.30 de la mañana del martes una comitiva del Colegio de Profesores de Chile se dirigió hasta la sede del ex Congreso Nacional, para reunirse con el senador José Antonio Gómez, presidente del Partido Radical de Chile, y con el diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, para establecer posiciones acerca de un plebiscito vinculante y analizar la coyuntura educacional, a casi 6 meses de iniciar el conflicto. La delegación de profesores estuvo encabezada por su presidente, Jaime Gajardo; además de Darío Vásquez, secretario general; Juan Soto, tesorero; Verónica Monsalve y Francisco Seguel, vicepresidentes; y los directores nacionales Silvia Valdivia, Ligia Gallegos, Bárbara Figueroa y Carlos Bastías. El senador Gómez explicó que en esta reunión recibieron por parte del los profesores, los resultados del plebiscito por la educación realizado el pasado 7 y 8 de octubre y en donde participaron 1 millón y medio de personas. “Tuvimos una reunión donde nos han señalado lo que ellos esperan que hagamos con estas propuestas. En esa reunión hemos hecho esta conversación en común, muy interesante con lo que nos ha señalado el Magisterio. Nosotros hemos manifestado nuestro apoyo que signifique mejorar el sistema educativo”, señaló Gómez. En cuanto a la actitud que ha tenido el gobierno con el movimiento estudiantil, Gómez fue crítico al señalar que su acción ha estado determinada por poca apertura al diálogo por parte de las autoridades, quienes han desoído la voz de la ciudadanía expresada en los 6 meses desde comenzado el conflicto por la educación. “Aquí hay un gobierno que tiene una postura que es muy dura, que es poco flexible, que no razona. Ese es el problema que tenemos. No es el problema de un ministro específico, de uno u otro, sino que el gobierno ha tomado una postura de no escuchar lo que está pidiendo Chile, que es una educación pública gratuita y de calidad. Recursos para que esto se realice, existen y estamos disponibles para una reforma tributaria para que existan permanentes”, agregó el senador y presidente del PR. En cuanto al presupuesto y a la partida de educación, el senador Gómez manifestó que éste fue “presentado mañosamente”. Para el senador “hay partidas que no tienen control y una serie de programas que están destinado, creo yo, a campañas políticas y no ha solucionar los problemas de la gente”. Las críticas apuntan all aumento presupuestario al Ministerio de Planificación (a car-

A propósito de Ipad y el uso de la tecnología

Magisterio suma fuerzas con el PC y PR para avanzar en un Plebiscito Vinculante

En el ex Congreso Nacional se dieron cita los dirigentes nacionales del Colegio de Profesores de Chile, con los presidentes del Partido Radical y del Partido Comunista, para establecer puntos en común en iniciativa que promueva un plebiscito vinculante.

go del ministro Joaquín Lavín), el que se presentó sin mayores respaldos. “Nos sorprendimos todos que Lavín anuncie 10 mil pesos por familia, sin tener ni siquiera una ley que lo respalde. ¿De dónde salen esos recursos? Nosotros feliz que la gente reciba más recursos, pero tenemos que tener la información de cómo y dónde salen esas platas. Para educación no hay plata, pero para populismo sí lo hay”, sentenció. Por su parte, el diputado y presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, agradeció la entrega de los resulta-

dos del plebiscito, pues se levanta como una de las actividades ciudadanas más importantes desde el fin de la dictadura. “Se nota que hay interés en la gente y que puede ser usado como un elemento para dirimir diferencias tan importantes como las que hay en educación y otros que son más institucionales”, dijo.

Sin embargo, e timonel del PC fue claro en señalar los sectores de la derecha no permitirán estos cambios, por lo que señaló como gran acción para que se generen, el trabajo mancomunado entre el mundo social y el mundo parlamentario. “Como lo hemos visto y conversado, la verdad es que es muy difícil instalar un plebiscito vinculante porque la derecha no querrá entregar los votos para una reforma constitucional y para apoyar además esta reforma se necesita de quórum calificado. Esos votos no están ni el Senado ni en la Cámara, por lo tanto no nos queda más que seguir empujando con la movilización social y trabajando juntos, las organizaciones sociales y los parlamentarios que están dispuestos a avanzar en estos temas”, señaló Teillier. El diputado de todas formas agregó que un grupo de parlamentarios de la oposición han presentado una serie iniciativas para levantar el plebiscito como un instrumento democrático para dirimir temas de fondo. En cuanto a la última Asamblea Nacional Extraprogramática, Teillier tuvo palabras de elogios para el debate que han desarrollado los profesores en estos momentos históricos. “Nos parece que la Asamblea Nacional de Profesores demostró toda la madurez del magisterio chileno, pues hay mucha claridad acerca del momento históricopolítico que estamos viviendo. Sus propuestas son claras acerca de la desmunicipalización y acerca de los temas específicos del magisterio”, concluyó. Ambos parlamentarios se comprometieron en convocar a una gran cantidad de diputados y senadores opositores, con el fin de trabajar en conjunto al magisterio y al mundo social, para probar todo aquello que sea factible, de acuerdo a la correlación de fuerzas que haya en el parlamento.


INTERNACIONAL ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

SERGIO REYES

L

a falta de recursos, tanto en infraestructura como en dotación de personal, son las principales razones que llevaron a los 900 trabajadores del Servicio Médico Legal a iniciar un paro nacional indefinido, en demanda de un aumento real en el presupuesto del próximo año, que es totalmente insuficiente para cumplir sus delicadas labores. José Morales, presidente de la asociación de funcionarios del Servicio Médico Legal, denunció que hay reparticiones que no cuentan con el financiamiento necesario para funcionar y responder a las demandas de la ciudadanía: “Nosotros solicitamos un presupuesto de acuerdo a los grandes requerimientos que tenemos y que se refleja que las grandes emergencias nacionales que hemos vivido en estos últimos meses. Necesitamos cerca de un 19% de aumento en el presupuesto para paliar en parte nuestras necesidades como servicio, pero el gobierno propuso un 4,5%, lo que es realmente insuficiente. Los servicios médicos legales del país deben tener la dotación suficiente, los vehículos para levantar fallecidos y la infraestructura adecuada”. El Servicio Médico Legal es una entidad pública, dependiente del ministerio de Justicia, creada en el año 1915 con el objetivo de asesorar técnicamente a los tribunales de justicia del país, y se rige por el decreto ley 196, del 4 de abril de 1960, que fija su ley orgánica, las funciones de la institución, su organización, sus atribuciones y las disposiciones generales que norman su desempeño. Los orígenes de la actividad médico legal se remontan a la

Servicio Médico Legal

El “pariente pobre” de la Justicia

Funcionarios del Servicio Médico Legal iniciaron un paro nacional indefinido, por el insuficiente presupuesto del año 2012, que impide trabajar adecuadamente y denigra a los usuarios que requieren de sus servicios.

primera mitad del siglo XIX, cuando se creó la Escuela de Medicina, con un curso teórico de Medicina Legal, mientras los “médicos de ciudad” se encargaban de las autopsias en la Morgue situada en la calle Teatinos, a un costado de la Cárcel Pública. Su sede actual en Santiago, en Avenida La Paz, fue inaugurada el 1 de octubre de 1926, gracias a la vasta labor del doctor Carlos Ibar de la Sierra, creador del Servicio en Santiago y en algunas provincias.

Labor clave en las catástrofes José Morales recordó que las tragedias que ha vivido el país en el último tiempo pusieron una vez más de manifiesto la precariedad del servicio, y la necesidad de un mayor financiamiento: “El paro nacional iniciado esta semana es

Funciones claves del Servicio Médico Legal *

*

*

Apelación a examen psicotécnico para obtener Licencia de Conducir: Permite reevaluar a quienes se les ha negado en la municipalidad la obtención o renovación de su licencia de con- * ducir, por no cumplir con los requisitos de salud exigidos por la ley o por reprobar el examen psicotécnico. Constatación de agresiones sexuales: Examen de sexología que detecta signos que permitan certificar la existencia de casos de * agresiones sexuales. Constatación de lesiones: Examen de la persona y formulación de un diagnóstico médico constatando la presencia de lesiones, ca-

19

racterizándola según su * nivel de gravedad, determinando su ocurrencia y antigüedad, así como el tiempo de curación y de incapacidad laboral que provoque. Examen de paternidad con validez legal: El Servicio Médico Legal realiza el examen de ADN a solicitud de los Tribunales de Justicia (sólo así tiene validez legal), pues entrega el soporte científico que utilizan los jueces para dictar sentencia en las reclamaciones o impugna- * ciones de paternidad. Examen psiquiátrico en Servicio Médico Legal: Examen para personas que deben certificar su estado de salud mental ante una resolución judicial.

Peritajes médico-legales: Acreditación de laboratorios privados para realizar pruebas de ADN con validez legal: Exámenes y pericias que entregan argumentos técnico-científicos para la administración de justicia. Incluyen exámenes para constatar lesiones, agresiones sexuales, discernimiento, estado de salud y edad fisiológica, autopsias, alcoholemias, exámenes de ADN, etc. Retiro de cuerpos del Servicio Médico Legal: Permiso de retiro del cuerpo de un fallecido, previo peritaje médico legal para establecer la causa de muerte, la identidad del fallecido y si hubo intervención de terceros.

prácticamente indefinido, ya que las autoridades no responden a nuestra demandas. Cuando fue el terremoto de febrero de 2010, advertimos sobre el tema, pero hasta ahora no hay respuestas. Después vino la tragedia en la cárcel de San Miguel, el accidente en el archipiélago de Juan Fernández, y aún continúan en distintas regiones servicios sin la dotación necesaria para salvar la institución. Necesitamos que el congreso nacional apruebe un bono extraordinario para la institución, que tengamos los recursos humanos, la dotación de vehículos en regiones, una infraestructura adecuada”. La labor de los trabajadores del Servicio Médico Legal ha sido reconocida por distintos organismos internacionales, sobre todo en casos tan dramáticos como la identificación de los restos de los detenidos desaparecidos, lo que

tuvo el reconocimiento de las agrupaciones defensoras de los derechos fundamentales del país. Su tarea es asesorar a los tribunales de justicia y al ministerio público en materias médico-legales, a través de la remisión de informes periciales: tanatológicos, psiquiátricos, clínicos, sexológicos y de laboratorio, poniendo énfasis en la calidad y oportunidad pericial, garantizando un trato digno a los usuarios a través de una estructura nacional integrada por una sede central, ubicada en Santiago, y 37 establecimientos regionales y provinciales. El Servicio Médico Legal, dada la delicada naturaleza de su labor, está empeñado en entregar un trabajo de calidad, eficiente, oportuno e imparcial, que sea altamente valorado por la comunidad y constituya un aporte real a una mejor administración de justicia.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

Remecida por la crisis provocada por las deudas soberanas, las instituciones financieras se tambalean por la demora en ayudarles de parte del Fondo de Estabilización Económico y Financiero, dado que Francia y Alemania no se ponen de acuerdo, lo que deteriora la situación de la Eurozona y sus implicancias globales en el riesgo país de las economías de varias naciones del planeta.

La crisis no afloja

Tembladera de la banca europea

HUGO FAZIO

L

os bancos europeos no levantan cabeza. En tres años, Bélgica vio derrumbarse a dos de sus principales instituciones financieras. Primero fue Fortis, cuando se agravó la crisis financiera, a fines de la década pasada. Ahora fue Dexia, que en 2008 fue el quinto banco europeo en recibir ayuda para no quebrar, ya que los gobiernos de Francia, Bélgica y Luxemburgo le

inyectaron capital por 6.400 millones de euros, garantías de 150.000 millones y una línea de liquidez de 13.000 millones. Con esta operación, el estado belga quedó en poder del 5,7% de su capital, y las tres regiones de ese país recibieron un porcentaje similar, quedando en manos de Francia una cuota equivalente. En agosto pasado, Dexia informó de pérdidas en el segundo trimestre ascendentes a 4.000 millones de euros, las mayores de su historia, como resultado del deterioro de sus activos en deuda griega.

Demostrando la falta de rigurosidad con que se efectuó la prueba de resistencia de los bancos en la región en el mes de julio, Dexia fue muy bien calificado entre los bancos con más de 100.000 millones de euros, únicamente dos obtuvieron una mejor ponderación. “Las pruebas de resistencia de julio –comentó The Economist- fueron irrisorias. Se simuló una recesión europea, pero no un default griego”. Su segundo salvataje fue nuevamente fruto de un acuerdo entre los gobiernos de Bélgica, Francia y Luxemburgo, decidido

un fin de semana en los momentos más agudos de la crisis financiera, antes que el directorio de la institución aprobase su desmantelamiento. El acuerdo conduce a la división de la entidad en tres partes, cada una de las cuales quedará en uno de los países comprometidos. “Los gobiernos –anunció la oficina del primer ministro interino de Bélgica, Yves Leterne- han confirmado su solidaridad para hallar una solución destinada a asegurar el futuro de Dexia”. El gobierno belga nacionalizará transitoriamente los negocios

minoristas del banco en el país en un 100%. “Nos sentimos contentos –declaró en una rueda de prensa, el lunes pasado- por poder liberar a Dexia Banca Bélgica de todos los cargos y de todo riesgo. Los clientes y los ahorradores pueden estar seguros al 200% de quesu dinero está seguro”, buscando así detener la corrida bancaria. La cifra ofrecida por el estado belga fue de 4.000 millones de euros. “El estado –manifestó el ministro de de Finanzas, Didier Reynders- apoyará al banco en tanto que tenga necesidad”.


CULTURA ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

A su vez, Luc Frieden, ministro luxemburgués de Finanzas, confirmó que un grupo de inversores, que incluye un fondo soberano de Qatar, adquirirá en unos 900 millones de euros la unidad de Dexia en ese país, mientras que en Francia se constituirá una nueva compañía para atender los negocios locales. Dexia tiene una exposición a riesgos crediticios por un monto estimado en US$700.000 millones, más del doble del producto helénico, si se desea cuantificar comparativamente esa magnitud. De la administración de los activos tóxicos se hará cargo un “banco malo” que funcionará en Francia, que contará con activos por 90.000 millones de euros garantizados por el estado belga en un 60,5%, el galo en un 36,5% y el de Luxemburgo en el restante 3%. El valor contable del “banco malo” es de 180.000 millones de euros. El colapso de Dexia se produjo al sufrir problemas de liquidez, al incrementarse la crisis de la deuda de la eurozona, en especial por su elevada exposición a la deuda griega. La situación se le hizo insostenible al financiar préstamos a largo plazo con recursos de corto plazo. La falta de depositantes le obligó a recurrir al mercado intercambiario que, a su vez, comenzó a frenarse por la inseguridad a que la contraparte cumpliese sus compromisos. Su “salvataje” mostró la urgente necesidad de recapitalizar la banca europea y, por otra parte, es una expresión de la crisis belga. El BCE, para enfrentar la carencia de liquidez, concedió a las instituciones bancarias créditos a una tasa de interés fija en montos ilimitados. Las pruebas de tensión efectuadas en julio por la Autoridad Bancaria Europea constataron que una quincena de bancos tiene en su poder por lo menos US$1.000 millones en bonos griegos. En ese listado figuró en segundo lugar el ese momento ex franco belga Dexia. Por países, los mayores compromisos pertenecen a instituciones francesas, germanas, inglesas y portuguesas. Los créditos entre bancos europeos experimentan por el agudizamiento de la crisis de los bonos soberanos una sequía más profunda que en las semanas previas a la crisis de Lehman Brothers. La causa es el temor a que el receptor del financiamiento cumpla con la obligación contraída. En 2008 el miedo provenía de la posesión de activos tóxicos; en 2011, a la tenencia de deuda soberana griega. Según estimaciones del Institute for International Finance, que aglutina a los grandes bancos privados del mundo, tomando como referencia el precio de los seguros contra cesación de pagos el riesgo de tres bancos franceses esel triple del que experimentaban durante los años 2008-2009. Los financiamientos entregados a Grecia no aliviaron la situación.

Para asegurar, ante posibles impagos,un bono griego de US$10 millones se requiere desembolsar US$7 millones. Es una situación insostenible. Ante el incremento del temor, crecen los depósitos de los bancos en el BCE, que en septiembre alcanzaron a 146.000 millones de euros, por los cuales perciben un interés de solo 0,75%. Privilegian hacerlo así antes que prestar esos recursos a otras instituciones del sistema, cuando la tasa base de referencia de esas operaciones es de 1,5%, optando por no arriesgar, lo que constituye otra manifestación de la dimensión alcanzada por la incertidumbre. Reunión de Merkel y Sarkozy Ante este escenario, como ha sucedido en todas las situaciones críticas de la eurozona se reunieron Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, luego de la cual anunciaron la adopción de propuestas, que no dieron a conocer, destinadas a fortalecer el deteriorado sistema bancario europeo, reaccionando así a las presiones en tal sentido efectuadas por EE.UU., el FMI y el Banco Mundial. Dos días antes, Barack Obama instó a “actuar rápido”, señalando que la crisis de la deuda soberana en la eurozona constituía el mayor obstáculo para la recuperación de la economía norteamericana. Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, a su vez, reclamó de la “carencia total” de visión en Europa y de la falta de liderazgo germano. El FMI cifra en US$267.000 millones los recursos necesarios para recapitalizar a los bancos de la eurozona. El acuerdo franco-germano será puesto a consideración de las máximas autoridades de la Unión Europea, para posteriormente ser presentado en la cumbre del -20, aefectuarse en Cannes a comienzos de noviembre. En un hecho sin precedentes la fecha inicial de la reunión de la UE se aplazó en varios días, índice de la falta de acuerdos consensuados. “Se necesitan elementos adicionales –señaló en su comunicado aplazando la cita el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy- para afrontar la situación de Grecia, la recapitalización de la banca y el refuerzo de las herramientas del Fondo Europeo de Estabilización (FEEF)”. Las diferencias entre Francia y Alemania, no resueltas en la reunión entre Merkel y Sarkozy, se concentran en la participación del sector público en la capitalización de los bancos. Coinciden en que primero sean estas instituciones las que busquen más recursos en el mercado de capitales, a lo que se opuso la banca alemana si ello llevaba a no repartir dividendo, sosteniendo que así se les dificultaría captar capital. Pero, para Berlín luego se deben utilizar fondos públicos nacionales y, finalmente, recurrir al FEEF. En cambio, Sarkozy defendió que el orden de la intervención

21

Exposición por bancos a los bonos griegos (Fuente: Banco de pagos Internacionales. En miles de millones de dólares)

Banco

País

Monto

BNP Paribas Commerzbank Dexia Sociéte Général

Francia Alemania Francia-Bélgica Francia

7.100 4.100 4.800 3.800

debe ser al revés. Los intereses no son coincidentes. París teme poner en peligro su calificación crediticia, mientras Angela Merkel se ve presionada por la oposición de los contribuyentes germanos a cargar con más deudas. El gobierno galo, a través de la responsable de su presupuesto, se pronunció abiertamente por el uso del FEEF. “Europa –señaló Valine Pécresse- debe mostrar su solidaridad frente al nerviosismo de los mercados y dotarse de reglas de juego colectivas”.

Riesgo de contagio global La incertidumbre sobre el futuro del sistema bancario galo condujo a que su riesgo país el 14 de octubre alcanzase un nivel récord desde el nacimiento del euro en 1999, en comparación con el pagado por los bonos alemanes. Este incremento es una consecuencia que, en un escenario de elevadas deudas, inversionistas prefieren vender sus títulos, aumentando su precio, que se mueve en sentido inverso a la tasa de interés. En esta oportunidad –comentó The Economist- “un enfoque de recapitalizar nación por nación, que es la propuesta germana, no funcionará. El fondo de rescate europeo debe llevar a cabo inyecciones simultáneas de capital en los bancos de la región tan pronto como pueda. Los bancos centrales también deben entrar en plena lucha. En particular, esto significa ofrecer liquidez ilimitada por parte del BCE”. La globalización del mercado

de capitales lleva a que el riesgo de contagio se extienda fuera de las fronteras europeas. Un informe gubernamental norteamericano cifró su riesgo a la crisis europea. “Dado que los bancos – señaló el documento- tienen una exposición de préstamos a los bancos alemanes franceses de US$1,2 billones y una exposición directa a Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, valorada en US$641.000 millones, un colapso de los mayores bancos europeos podría producir un problema similar en las instituciones de Estados Unidos”. Este deterioro de la banca europea y los riesgos de contagio, al tratarse de instituciones globales, tienen repercusiones en todos los países en donde tiene presencia, incluyendo Chile. Por ejemplo, las acciones del Banco Santander –cuya filial en el país es el mayor banco comercial en territorio nacional- han experimentado en lo que va transcurrido del año una caída superior al 20%. La calificadora de riesgo Standard&Poor’s disminuyó en un grado la nota en general de la banca española, incluyendo en esta decisión tanto al Santander (junto a sus filiales) como al BBVA. La banca ibérica en septiembre solicitó el 18% del financiamiento total concedido por el BCE a las instituciones de la eurozona, muy por encima del promedio que fue de 12%. En EE.UU., el índice KPW de acciones de los principales bancos cayó a la fecha durante 2011 en promedio un 28% y el del Bank of America un 53%.

La gravedad de la situación exige actuar con urgencia. Así lo planteó Jean-Claude Trichet, presidente del BCE, ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo. “Somos -dijo- el epicentro de una crisis mundial. Los gobiernos y las autoridades nacionales tienen que estar a la altura de la situación y actuar con rapidez. Si hay más atrasos eso sólo agravará la situación”. George Soros, el famoso financista y especulador norteamericano de origen húngaro, junto a numerosos empresarios, economistas y ex políticos, señaló también en una una teleconferencia “que no se han comprendido los peligros derivados de la crisis financiera europea, que ha vuelto a la superficie y requiere una recapitalización inmediata: si no se resuelve, puede minar o incluso destruir el sistema financiero internacional. Hagan algo y háganlo ahora. Porque el riesgo es un mercado financiero desestabilizado y muy difícil de normalizar”. Poco después, Soros escribió que, eso sí, “lo primero que hay que hacer es garantizar el sistema bancario y solo después recapitalizarlo”. Un informe publicado a mediados de octubre por los principales centros de estudio germanos, que habla de “un fuerte frenazo en los próximos meses” de su economía, sostiene también que “la crisis de deuda en Europa amenaza convertirse en una crisis bancaria”. Definitivamente, incluso la economía más fuerte de la región tampoco quedó al margen de la tembladera.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

EMIR SADER

E

l momento de mayor fuerza derechista latinoamericana se dio con el auge de los regímenes neoliberales, porque en ese tiempo otras corrientes de distintos orígenes, que hasta entonces se le habían opuesto, también adoptaron el recetario del FMI y el Banco Mundial, confluyendo en un consenso continental –inédito hasta ese momento– en torno a las políticas predominantes en el campo de la derecha a escala internacional. Poder disponer en la derecha de partidos conservadores, así como también del PRI y el PAN en México, corrientes internas del Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano en Chile, el Copei (socialcristiano) y Acción Democrática en Venezuela, fracciones del peronismo en Argentina –para poner algunos ejemplos elocuentes– revelaron la capacidad hegemónica de su proyecto, que no habían tenido antes. Fue un periodo relativamente breve pero significativo. Permitió la cooptación de expresiones hasta entonces situadas en el campo progresista –nacionalistas, socialdemócratas– y la presentación de una propuesta de espectro continental para las políticas y las áreas de libre comercio expresadas en el TLCAN y en el ALCA que articulaban a Estados Unidos con el conjunto del continente. Además, reinsertaba a América Latina en el modelo mundial dominante –a través de la derecha– reagrupando fuerzas de distintos orígenes en el campo político e ideológico. Pero bastó que se agotara ese modelo hegemónico en nuestra región para que el castillo de naipes se desmoronara y promoviese una inmensa crisis de identidad entre los partidos que habían participado en el bloque neoliberal, incluidos los tradicionales de la derecha y los que se sumaron de otras tendencias. Al transcurrir una década de existencia de gobiernos progresistas en un gran número de países del continente –Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, El Salvador, Perú– el panorama cambió radicalmente. Las fuerzas que pusieron en práctica políticas neoliberales pagaron el precio por el carácter antisocial de esas tesis y de su agotamiento precoz. Menem, Fujimori, Fernando Henrique Cardoso, Carlos Andrés Pérez, Carlos Salinas de Gortari, terminaron su gestión presidencial repudiados y derrotados políticamente; se volvieron símbolos de ex mandatarios antipopulares. (Menem, Fujimori, Pérez llegaron a ir a prisión; Salinas huyó para escapar de ese destino.)

La crisis de la derecha

Cambios profundos en América Latina La derecha latinoamericana pasa por el peor momento de su historia, agravado con la expansión de una mayoría de gobiernos progresistas en la región y el progresivo aislamiento de Estados Unidos en el continente.

Los presidentes derechistas Santos de Colombia, Alan Garcia de Perú, Piñera de Chile y Calderon de Mexico en la ultima reunion para establecer bloque economicoen la zona del Pacifico. Garcia ya no corre.

Sus organizaciones y fuerzas aliadas pagaron caro el precio de la aventura: el peronismo debió ser rescatado por los Kirchtner con acciones radicalmente opuestas a las de Menem. Acción Democrática y Copei prácticamente desaparecieron como partidos en Venezuela. El PRI fue derrotado, perdiendo por primera vez en 70 años la presidencia; después de dos mandatos continuos con políticas neoliberales, Fujimori no consiguió elegir sucesor ni construir una fuerza

política propia. El Partido de la Social Democracia Brasileña resultó derrotado en las tres elecciones presidenciales siguientes a los dos mandatos de su líder, Fernando Henrique Cardoso. Frente a gobiernos que pusieron en práctica políticas de remedio y ruptura con el neoliberalismo, las fuerzas que habían encarnado ese modelo quedaron descolocadas. El espectro político fue ampliamente ocupado por coaliciones en países como Argentina, Brasil, Uru-

guay, con políticas y alianzas de centroizquierda, no dejando espacio a las fuerzas neoliberales.

Unidad popular para la integración En Venezuela, Bolivia, Ecuador, las transformaciones radicales que los nuevos gobiernos ejecutaron conquistaron gran apoyo popular, aislando y derrotando a las fuerzas que las antecedieron en el gobierno. Como resultado, la derecha o la

neoderecha fueron derrotadas sucesivamente a lo largo de toda esta década, desde el inicial triunfo de Hugo Chávez. Los presidentes se reeligieron y, en los casos de Argentina, Uruguay y Brasil, escogieron a sus sucesores, mientras la oposición, desorientada, o se dividió –como en Argentina y Venezuela– o no consiguió apoyo. Al mismo tiempo, la iniciativa norteamericana del ALCA fue derrotada al comenzar el decenio, cuando desde la presidencia del proyecto fue combatida por Brasil, que se apoyó en las grandes movilizaciones populares de la década anterior y en el sentimiento, que se convirtió en mayoritario, en favor de los procesos de integración regional opuestos a los tratados de libre comercio con la gran potencia imperialista. Estados Unidos mantuvo a México y Colombia como aliados privilegiados, además de los gobiernos centroamericanos. Sin embargo, recientemente perdió los apoyos de Nicaragua y El Salvador, además de Perú y del cambio gradual de posición de Colombia. Aún con la victoria de la derecha en Chile, ésta se ve neutralizada por la pérdida de popularidad del presidente Sebastián Piñera. En tanto, se ocuparon espacios y se constituyeron la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), el Consejo Suramericano de Defensa y el Banco del Sur, consolidando la hegemonía de los planes de integración regional –y de alianzas con el sur del mundo- y el aislamiento de los tratados del libre comercio con Estados Unidos. La crisis de 2008 y su presente regreso confirman las ventajas de dicha inclinación política y las alianzas con China, a la inversa de los lazos con la hoy estancada economía norteamericana. Ante las derrotas y el aislamiento, la derecha busca un nuevo perfil. Los pasados fracasos en Uruguay, Brasil, Perú y El Salvador –a los que se deben agregar los casi seguros de Argentina, Nicaragua y Venezuela– hacen que se prolongue esta situación en la segunda década del siglo XXI. Corresponde a los gobiernos progresistas valerse de esos reveses para profundizar los proyectos de izquierda, teniendo conciencia de que la derecha conserva sus órganos de comunicación masiva y las estructuras que le son propias –capital financiero, empresas, medios privados, que ejemplarizan la dictadura del dinero, de la tierra y de la palabra– que sigue teniendo mucho poder y que sus pilares son blancos principales para cambios profundos que se requieren en la lucha por la superación del neoliberalismo y la construcción de sociedades democráticas, igualitarias y humanistas.


INTERNACIONAL ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

23

El mudo cadáver de Gaddafi

Libia, una cacería imperial PABLO BILSKY, PARA ARGENPRESS.

L

os diarios del mundo y la televisión muestran el resultado de la última cacería humana de los imperios. Como en la antigüedad, cuando a la entrada de las ciudades podían verse los cuerpos putrefactos de los condenados a muerte, exhibidos para meter miedo a la población y advertirles qué les espera a los que osen desafiar el poder. Ahora se percibe en todo el mundo, en forma global, a través de los medios de comunicación masiva, pero el mensaje es el mismo. El 17 de marzo, un mes después del comienzo de las protestas en Libia, la ONU aprobó la Resolución 1973, que disponía “tomar todas las medidas necesarias para proteger a la población civil”. Dos días más tarde comenzó la intervención militar de la OTAN, y luego lo que se dio en llamar, con una expresión cínica y eufemística que engrosa la historia universal de la infamia, “bombardeos humanitarios”. Los 50 mil ciudadanos libios que murieron en las 20 mil incursiones aéreas durante los ocho meses de guerra civil, no están en el centro del escenario. Sí está en el proscenio globalizado el cuerpo ensangrentado de Gaddafi, que primero fue enemigo de Occidente, pero más tarde se reconvirtió, “abrió su país al mundo” como les gusta decir a los neoliberales, y entonces pasó a ser amigo de Occidente, sobre todo de los líderes europeos, que hicieron grandes negocios con el líder que ahora fue masacrado.

Armas y petróleo Los informes de la Unión Europea sobre exportación de armamento demuestran que las mismas potencias europeas que cazaron a Gaddafi en nombre de la democracia, antes le vendieron armas. Entre 2008 y 2009 el conjunto de países europeos le vendió armas a Libia por 595 millones de euros. El estado europeo más armas vendió a Libia es Italia: unos 205 millones de euros, la mayor parte aeronaves de combate y helicópteros. Malta vendió a Gaddafi cerca de 80 millones de euros en armas pequeñas y municiones, probablemente de empresas de armamento italianas situadas en su territorio. Francia le vendió armamentos por valor de 143 millones de euros, Alemania 57 millones, Reino Unido 53 millones, Portugal 21 millones, Bélgica 5 millones y España 4 millones. El devastado país del norte de África es uno de los primeros proveedores de petróleo de la UE,

que compra el 90% del crudo libio. Libia posee además las octavas reservas de petróleo y gas del mundo, y su petróleo es de gran calidad y fácil extracción, por lo que el país es muy atractivo para las grandes petroleras europeas como Shell y BP. Los gigantes internacionales del petróleo hace meses que empezaron a hacer las cuentas, y miran con indisimulado interés el crudo del devastado país, cuyas reservas (no su producción actual) son superiores a las de cualquier otro estado del norte africano. Libia es el mayor productor africano de crudo, detrás de Nigeria, Argelia y Angola, con una producción de casi 1,8 millones de barriles por día, y sus reservas llegan a unos 44 mil millones de barriles. Gaddafi era el primer socio de Roma en el campo de los hidrocarburos. Desde hace décadas, los gobiernos italianos, al margen de su color político, se esmeraron por mantener las me-

La cruel exhibición del cadáver masacrado de Gaddafi demuestra la ejecución sumaria extrajudicial de la OTAN y oculta los 50 mil cuerpos de ciudadanos libios que se pudren al sol y que, según dispuso la resolución 1973 de la ONU, debían ser protegidos por la OTAN. Tampoco son visibles el millón de desplazados que huyeron hacia Egipto y Túnez en condiciones infrahumanas, ni mucho menos los accionistas de las petroleras europeas, beneficiarios de tanta barbarie. jores relaciones con Libia, país del que recibe el 28% del total de crudo que consume, equivalente al 32% de las exportaciones libias. El ente petrolero italiano ENI opera en el país desde 1959, cuando comenzó a extraer crudo en una región del desierto del Sahara sudoriental. Los otros países que compran el petróleo libio son Francia, China y Alemania, y las otras grandes sociedades presentes en el país son la francesa Total, la alemana Wintershall –filial de extracción de gas y petróleo de BASF– y los colosos anglosajones: BP, Shell y Exxon Mobil. La mayor constructora italiana, Impregilo, con-

trola el proyecto de la gran autopista en Libia por valor de 5.000 millones de euros. El dinero libio salvó de la bancarrota al banco Unicredit, uno de los más grandes de Italia. Mediante la sociedad maltesa Lafi Trade, controlada por el fondo Lia (Lybian Investment Authority: Autoridad Libia de Inversiones), Gaddafi compró el 10% de Quinta Comunications, sociedad en la que Fininvest de Silvio Berlusconi tiene el 22% a través de la compañía Trefinance, S.A. La Autoridad Libia de Inversiones tiene una participación del 7,6% en el grupo bancario italiano Unicredit. El banco cen-

tral libio también tiene participación en ese banco. En 1977, Libia acudió al rescate de la Fiat y compró un 15% de sus acciones, lo que produjo airadas críticas. Libia adquirió acciones en la empresa mixta italiana Finmeccanica, gigantesco conglomerado que produce armas, helicópteros, sistemas de defensa, sistemas para la producción de energía. El capital libio tiene el 7,5% de las acciones de la Juventus. Un hijo de Gaddafi jugó y hasta participó de la dirección de ese club. Libia ha puesto dinero también en el club Triestina. En 2004, Berlusconi y Gaddafi inauguraron el gasoducto submarino que une Libia y la isla de Sicilia construido por las empresas petroleras de los dos países, el ENI italiano y la Western Lybian Gas Projet, y que sirve para distribuir el gas libio a toda Europa. Entre 2008 y 2010, unos cuarenta mil millones de euros circularon entre ambos países. Por supuesto, ahora todo esto permanecerá oculto, detrás del espectáculo grotesco de la cacería humana imperial. Se alzará voces que hablarán de democracia en nombre del pueblo libio. Se pondrá sordina a las voces que cuestionen la autoridad moral de las potencias europeas y la ONU para hablar de democracia y denostar al líder muerto, un ex amigo que hubo que callar. Y la gran pregunta, en realidad una entre las tantas que quedan abiertas, apunta a determinar la verdadera naturaleza del cambio que se viene en Libia. La famosa novela “El gatopardo”, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957), resulta de gran utilidad en estos casos, cuando uno de los personajes afirma: “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie».


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

G

ranma y Juventud Rebelde publicaron el viernes 14 de octubre un valiente y enérgico mensaje al pueblo de Cuba del Héroe de la República, René González, tras culminar la odiosa e injusta sanción de 13 años, separado de los restantes cuatro héroes que cumplen sanciones más prolongadas en cárceles distantes cientos de millas unas de otras. Ni un instante falló la inconmovible firmeza de cada uno de ellos, aún cuando estuvieron reiteradas veces en celdas de castigo, verdaderas sepulturas, sin espacio alguno para moverse, tal como lo decidió la “justicia yanqui”, sin delito ni prueba alguna. Si en algo no se equivocó tal “justicia” fue en la selección del tipo de hombres que estaba castigando. A René, adicionalmente, le prohibieron durante tres años regresar a su patria junto a sus familiares y a su pueblo. Deberá permanecer en el territorio del país que le impuso tan injusto castigo. Para todos, y particularmente para los que hemos vivido años críticos de la historia de nuestra patria, las palabras de René calaron profundamente: “El hecho de que yo esté ahora fuera de la cárcel solamente significa que se agotó una avenida de abusos al que había sido sometido, todavía tenemos cuatro hermanos a los que tenemos que rescatar y que necesitamos que estén junto con nosotros, con sus familiares; que estén entre ustedes dándoles lo mejor de sí. Para mí esto es solamente una trinchera, un lugar nuevo en el que voy a seguir luchando para que se haga justicia y los Cinco podamos regresar junto a ustedes”. “A todos los que en estos años nos han acompañado en todo el mundo, que han sido miles, por los que hemos podido poco a poco ir rompiendo este bloqueo informativo, el silencio de las grandes corporaciones de la prensa, les extiendo, de parte de los Cinco, mi más profundo agradecimiento, mi compromiso de seguirlos representando a ustedes como se lo merecen, que en definitiva es lo que estamos haciendo los Cinco, porque no somos solamente Cinco, somos un pueblo completo que ha resistido durante 50 años, y gracias a eso es que nosotros estamos resistiendo todavía y nunca les vamos a fallar y siempre estaremos a la altura que ustedes se merecen”. Las palabras sinceras, firmes y enérgicas de René, el tono de la voz inconfundible de un luchador que soportó 13 infinitos años de brutal e injusto castigo sin vacilar un segundo, son realmente impresionantes. La tiranía imperial no podrá sostener sus groseras mentiras sobre la injusticia cometida contra los Cinco Héroes antiterroristas cubanos. No importa que, pérfidamente, los medios de información bajo su control se esmeren en presentarlos como agentes y espías que ponían en riesgo la seguridad de Estados Unidos. El presidente

Fidel Castro

Los Cinco, el bloqueo y el terrorismo norteamericano

de la Asamblea Nacional y el prestigioso abogado José Pertierra se han encargado de pulverizar las groseras calumnias yanquis sobre los heroicos antiterroristas cubanos. A mi mente viene el recuerdo de la batalla victoriosa de nuestro pueblo por el regreso a su familia y a su patria del niño Elián González. Ante la monstruosa conducta de la mafia contrarrevolucionaria cubana de Miami y su desacato a las autoridades del país, el propio presidente de ese momento, Bill Clinton, tuvo que enviar fuerzas de seguridad para imponer las leyes norteamericanas a los grupos fascistas que incendiaban símbolos y banderas de ese país, encabezados por la “loba feroz” Ileana Ros, que hoy, nada menos que como presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dicta pautas de política exterior. El mensaje de René González al pueblo de Cuba, asumiendo valientemente cualquier riesgo, refuerza nuestra profunda convicción de que la posición del gobierno de Estados Unidos respecto a los 5 Héroes cubanos es ya insostenible, al igual que su justificación del criminal bloqueo económico contra nuestra patria

y las medidas punitivas que aplica a las empresas extranjeras que comercian con nuestro país. Tal política, brutal e insólita, ha sido transformada por el poderoso imperio en norma de carácter internacional, pese a la opinión prácticamente unánime de todos los miembros de las Naciones Unidas, con excepción de Estados Unidos e Israel. Los hechos demuestran de forma irrebatible que en el mundo globalizado de hoy, bajo la égida del imperio yanqui, no existe garantía de seguridad para ningún otro país. En la Organización de Naciones Unidas se puede repetir una y mil veces el rechazo unánime del bloqueo económico a Cuba, o el derecho del pueblo palestino a su constitución como estado, sin que tal acuerdo tenga ninguna vigencia si no se ajusta a los intereses del imperio. Sin que fuese un propósito deliberado de la Revolución, nuestro país se ha convertido en un ejemplo de lo que un pequeño estado puede lograr si sostiene con firmeza una política de principios, aún cuando los avances científicos y tecnológicos, sus patentes y la distribución de las riquezas del planeta están en manos de las naciones más desarrolladas y ricas, que antaño fueron

las potencias coloniales, sembradoras del saqueo y la pobreza en nuestros países. En su larga lucha contra el imperio, los combatientes de nuestro país han estado a punto de ser blanco de las armas nucleares al servicio de esa potencia. En ninguna de ambas ocasiones nuestra patria se plegó al chantaje yanki; en 1962 no permitió inspección alguna de su territorio, y en 1988, tras la batalla de Cuito Cuanavale y el avance de 50 mil soldados cubanos y angolanos sobre las fuerzas surafricanas equipadas por Occidente y dotadas de proyectiles nucleares, decidieron negociar la independencia de Namibia y el fin del Apartheid. Los pueblos del Tercer Mundo reconocen y agradecen la solidaridad desinteresada de Cuba en áreas como la salud y la educación. Por eso, ¿quién puede creer la insólita mentira de que Cuba apoya el terrorismo? Tan torpe y estúpido embuste parte del poderoso país que a 90 millas de nuestras costas, no solo aplica un criminal bloqueo, sino también los más grotescos actos terroristas: incendios de centros educacionales, recreativos y comerciales; el fósforo vivo en las plantaciones cañeras; el uso de explosivos en fábricas; los ataques piratas

contra instalaciones portuarias y barcos de pesca y de carga; la organización de bandas contrarrevolucionarias; la infiltración de agentes y los suministros de armas a los mercenarios comenzaron desde 1959, después de la Primera Ley de Reforma Agraria, dejando una estela de muerte y destrucción en nuestra patria. Los bombardeos de nuestras bases aéreas y el desembarco de tropas mercenarias en Playa Girón, escoltados por portaaviones y buques de guerra norteamericanos, costaron incontables víctimas apenas iniciado nuestro proceso revolucionario. ¿Puede Estados Unidos negar estos hechos? Los planes de asesinato de los líderes de la Revolución organizados por los servicios de inteligencia norteamericana fueron incontables. Virus y bacterias se introdujeron en nuestro país para sabotear la producción de plantas y animales, enfermedades que ni siquiera existían en este hemisferio fueron introducidas en Cuba contra la población. El Dengue Hemorrágico afectó a cientos de miles de personas y alrededor de 150, en su mayoría niños, perdieron la vida. El relato de los hechos cometidos por Estados Unidos contra nuestro pueblo sería interminable.


INTERNACIONAL ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

Bloqueo contra Cuba

FERNANDO BARRAZA

P

or vigésimo año consecutivo, en lo que ya constituye un ritual, el martes pasado, el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas, por 186 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones, aprobó una resolución que condena el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba y exige su levantamiento. Las votaciones contra el bloqueo comenzaron el 24 noviembre de 1992 cuando la 47ª sesión ordinaria de ese órgano aprobó por 59 votos a favor, 3 en contra y 71 abstenciones la primera resolución en ese sentido. Desde entonces, cada vez con el apoyo de mayor cantidad de países, en lo que se ha transformado en una determinación prácticamente unánime (sólo la rechazan Estados Unidos e Israel) la Asamblea General ha aprobado cada año un documento titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. La moción fue aprobada en forma casi unánime por la Asamblea Genera, pues a favor votaron 186 estados, en contra hubo dos (EE.UU. e Israel) y se registraron tres abstenciones. Poco antes de la abrumadora votación, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, resaltó el apoyo «categórico y abrumador» de la comunidad internacional en contra del bloqueo: “Existe una retórica oficial que pretende convencer a la opinión pública de que el actual gobierno norteamericano ha introducido una política de cambios positivos, para suavizar el embargo. Sin embargo, el bloqueo y las sanciones permanecen intactos, en completa aplicación y se ha acentuado en los años más recientes su carácter extraterritorial». El canciller cubano señaló que durante el mandato del presidente de Estados Unidos Barack Obama, se ha reforzado «la persecución a las transacciones financieras cubanas en todo el mundo, sin respeto a las leyes de terceros países ni a la oposición de sus gobiernos. El bloqueo de Estados Unidos es el principal obstáculo para el desarrollo de la isla, ya que, desde su imposición, en 1962, ha causado daños que ascienden a 975.000 millones de dólares”.

Clamor unánime Con la sola excepción de Estados Unidos, el país condenado por la comunidad internacional, y su incondicional aliado, Israel, representantes de numerosos países y organismos internacionales manifestaron su total adhesión a la posición cubana.

25

No hay peor sordo....

Pese a que Naciones Unidas, por vigésima ocasión y casi por unanimidad, sancionó el bloqueo norteamericano contra Cuba y exigió su levantamiento, Estados Unidos, al igual que en los veinte años anteriores, no escucha el clamor internacional y mantiene la criminal medida impuesta desde 1962 y que constituye el principal obstáculo para el normal desarrollo de la isla. El representante de China consideró ante el plenario de «insensata» la política de Washington contra Cuba, pues ha violado los principales derechos humanos afectando a la salud, educación y alimentación de los habitantes de la isla. El Movimiento de los Países No Alineados (NOAL) rechazó la violación al multilateralismo que representa el bloqueo, que contradice los principios y normas de las propias Naciones Unidas. Grupos regionales como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y el Grupo de los 77 calificaron como «obsoleto» y «contrario al derecho internacional» el cerco contra la isla. El representante de Rusia ante Naciones Unidas, Vitali Churkin, indicó que las medidas discriminatorias son in-

admisibles y contraproducentes, pues también constituyen una injerencia en los asuntos internos del país antillano.El embajador de Venezuela, Jorge Valero, calificó como vergonzoso que la condena al bloqueo sea desoída año a año por aquellos que con frecuencia violan la legalidad internacional. En nombre del Grupo Africano, el representante permanente de Kenya, Macharia Kamau, rememoró que ha rechazado categórica y unánimemente las leyes y regulaciones extraterritoriales, lo cual es respaldado por ese continente. Los 14 miembros del Caribe (Caricom) señalaron como un «anacronismo» el bloqueo que continúan sufriendo los cubanos, una medida injustificable desde el punto de vista legal, político y moral en el contexto del siglo XXI.

Fuera del plenario, el asesor de la presidencia brasileña para Asuntos Internacionales, Marco Aurelio García, también respaldó la posición cubana y manifestó su esperanza de que la votación tenga repercusión más allá de las formalidades diplomáticas y pueda constituirse efectivamente en un hecho que influya en el cambio de la posición de Estados Unidos en relación con Cuba.

Mentiras norteamericanas El canciller cubano desmintió los argumentos expuestos por Estados Unidos para tratar de justificar el bloqueo impuesto contra Cuba desde hace casi medio siglo. El ministro aseveró que el delegado norteamericano en la

Asamblea General, Ronald Godard, utilizó flagrantes mentiras durante la discusión del bloqueo. Rodríguez reveló que el diplomático norteamericano, que es un conocido representante de los sectores anti cubanos del Departamento de Estado, trabajó en los llamados Cuerpos de Paz y cumplió misiones en Ecuador, Nicaragua, Panamá, Chile, Turquía y en la región de Centroamérica y fue jefe de la oficina del coordinador de asuntos cubanos en Miami. El canciller cubano denunció que la subversión interna, el despliegue de agentes al servicio de Estados Unidos en Cuba y las operaciones encubiertas también forman parte de la política del bloqueo y acusó a Washington como responsable de numerosas ejecuciones extrajudiciales, una parte realizadas con drones (aviones no tripulados) que han asesinado a ciudadanos, incluidos menores de edad. También responsabilizó a las autoridades norteamericanas de actos de tortura, secuestros, vuelos y cárceles secretas y de mantener campos de concentración donde se tortura, como en la base de Guantánamo, territorio cubano ocupado. Rodríguez negó que Cuba y Estados Unidos sean socios comerciales: “La posibilidad de comprar alimentos, en difíciles condiciones, en Estados Unidos es resultado del esfuerzo de los sectores que se oponen a la política de bloqueo. Esas operaciones se realizan bajo regulaciones muy estrictas que no pueden catalogarse como una relación comercial y mucho menos como una medida de flexibilidad, pues infringen todas las normas del sistema internacional de comercio”. El diplomático cubano se refirió también a las protestas de Wall Street: “En vez de desestabilizar gobiernos y librar guerras que asesinan a un millón de civiles, el gobierno norteamericano debería escuchar a su propio pueblo, que se queja de que no hay una verdadera democracia, ya que todo lo determina el poder económico”. Junto con reclamar la liberación de los antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas, incluido René González, que está bajo libertad condicionada, Rodríguez citó al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro: “No sólo hay que poner fin al bloqueo, sino al sistema que engendra injusticia en nuestro planeta, dilapida sus recursos naturales y pone en riesgo la supervivencia humana”.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

La vigésima primera versión de la Cumbre Iberoamericana, que agrupa a 22 países de América Latina, España, Portugal y Andorra, se realizará este fin de semana, en Asunción, coincidiendo con el año del bicentenario del Paraguay. Aprovechando la cita, el 29 de octubre habrá un encuentro de la UNASUR, máxima instancia de las naciones suramericanas, en que se traspasará la presidencia pro témpore de Guyana al país guaraní.

A

unque el tema central de la Cumbre Iberoamericana, que parte en Asunción este sábado es «Transformación social y desarrollo», la grave crisis económica que remece a Estados Unidos y Europa, relacionada con un alto nivel de endeudamiento, de la que por ahora América Latina se salva, estará subyacente en los debates del encuentro. Para el Ejecutivo de Fernando Lugo, la Cumbre es una ocasión de mostrar una nueva imagen de Paraguay, un país que tuvo un inusitado crecimiento del 15% en 2010 y que es un ejemplo de la bonanza económica que viven la mayoría de los países de la región, en contraste con Estados Unidos y la Unión Europea. Se espera que alrededor de 17 jefes de estado y de gobierno llegarán a la Cumbre de Asunción, los que no tendrían mayores problemas en asistir, pese a la huelga de trabajadores aeronáuticos anunciada para este sábado. La única ausencia confirmada

Cumbre Iberoamericana

Crisis global será la invitada de piedra por ahora es la de la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, pero se pueden sumar también las del colombiano Juan Manuel Santos y el salvadoreño Mauricio Funes, según fuentes diplomáticas. Se desconoce por ahora si los presidentes Raúl Castro, de Cuba, Hugo Chávez, de Venezuela y Dilma Rousseff, de Brasil, acudirán a esta nueva cita iberoamericana, que hace la número 21. Tampoco hay confirmación oficial de la asistencia de la recién reelecta mandataria argentina, Cristina Fernández, ni de la del nicaragüense Daniel Ortega, que también busca la reelección y es favorito en los comicios de noviembre. El presidente de Guatemala, Álvaro Cólom, que entregará el poder en enero, se despedirá de sus colegas iberoamericanos en Asunción, al igual que el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que no es candidato en las próximas elecciones en su país. Por su parte, el presidente de Perú, Ollanta Humala, que asumió en julio pasado, debutará en una Cumbre Iberoamericana en Asunción. Entre los participantes confirmados están también el rey de España, Juan Carlos I, y los mandatarios de Portugal, México, Bolivia, Uruguay, Chile, Honduras, Ecuador, República Dominicana, Panamá y Andorra. El presidente chileno, Sebastián Piñera,

fue el primero en llegar a Asunción, pues tenía anunciada una visita oficial a Paraguay los días 25 y 26, tras lo cual viajará a Montevideo y luego regresará a Asunción para la Cumbre. Antes que el grueso de los gobernantes irán llegando a Asunción delegaciones de organismos internacionales como el PNUD, el BID, la OEA, la CAF o la CEPAL y asistentes a varios foros que comenzarán a inicios de la semana que viene. En uno de esos foros se dará a conocer el Programa Iberoamericano de Alto Gobierno, cuyo objetivo es contribuir «al desarrollo de capacidades políticas e institucionales para que exista un liderazgo y una política de calidad en la región». También se celebrarán sendos foros cívico y empresarial, en el que se debatirá la gestión de riesgos, el comercio con China, el desafío de la competitividad y las reformas fiscales, y las inversiones en infraestructura, aprovechando la bonanza económica. Para el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, “la cumbre va a estar necesariamente muy dominada por la coyuntura actual, pues América Latina debe moderar un poco un cierto sentimiento de complacencia y debatir cómo hacer para manejar los impactos negativos que puede tener la crisis global”.

Las reuniones, primero de coordinadores nacionales, luego de cancilleres y finalmente de presidentes, tendrán lugar en el Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Luque, a 15 kilómetros del centro de Asunción.

Hacia un estado fuerte y eficiente Como se sabe, la Conferencia Iberoamericana es la plataforma creada por los jefes de estado y de gobierno de los veintidós países de Latinoamérica, de Andorra, de España y de Portugal, para debatir una agenda temática de interés común y definir programas que permitan avanzar hacia un espacio de bienestar y cohesión. El Paraguay ve en la Conferencia Iberoamericana un instrumento útil al servicio del bienestar de la región. Dicho foro, que ha venido fortaleciéndose gracias al constante apoyo proporcionado por los jefes de estado y de gobierno, así como por otras autoridades, ha servido de plataforma a discusiones e intercambios relacionados con asuntos cuya relevancia no se limita a la retórica, gracias a lo cual se ha podido pasar a la materialización de proyectos diversos para beneficio de los hombres y mujeres de la región.

La República del Paraguay es Secretaría Pro Témpore de la Conferencia 2011 y sede de la XXI Cumbre Iberoamericana, cuyo lema es: «Transformación del Estado y desarrollo». Su elección responde a la fuerte necesidad de avanzar en la construcción de Estados capaces de dar lugar a un desarrollo que englobe el crecimiento económico y el bienestar de la población. Aún cuando el binomio estado-desarrollo ha tendido a permanecer en el centro del pensamiento académico y político, el momento actual se muestra particularmente propicio para un abordaje de la cuestión. Latinoamérica está pasando por un periodo de bonanza excepcional. El momento, por tanto, es propicio para concentrar esfuerzos en cursos de acción y políticas que tiendan a igualar en el mediano y largo plazo, mejorando la capacidad de respuesta frente a los desafíos de la crisis que todavía permanece y de otras, que con seguridad se presentarán en el futuro. Por otra parte, la democracia se ha ido profundizando en América Latina, por lo que se impone repensar el futuro de Iberoamérica en términos de un estado fuerte, eficiente, eficaz y efectivo, que dé curso a una institucionalidad que responda a las demandas de la ciudadanía.


INTERNACIONAL ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

H

abría que remontarse a medio siglo atrás para encontrar otra pareja que haya remecido tan fuertemente a los argentinos como Néstor Kirtchner y Cristina Fernández, lo que permitió que la actual presidenta asegurara su estadía en la Casa Rosada hasta el 2015, con una arrolladora victoria que se extendió además a ocho de las nueve gobernaciones provinciales en disputa y al control del senado y la cámara de diputados. Con el lema “Perón cumple, Evita dignifica”, el Justicialismo entró en escena en la política argentina y nunca más la abandonó. Ahora, Cristina, una abogado de 58 años, con un 53,2% de los sufragios aventajó por 36 puntos porcentuales al segundo candidato, el socialista gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner. Las primeras palabras de la mandataria, en la histórica Plaza de Mayo, ante una multitud que coreaba su nombre y el de Néstor Kirtchner, fueron para su desaparecido esposo, que murió el 27 de octubre del 2010: “Hoy es una noche rara para mí, porque son muchos sentimientos que se entremezclan y es muy difícil, casi imposible definirlos. Si les digo que soy feliz les miento, si les digo que estoy triste, les miento. No lo estoy diciendo como su viuda, sino como su compañera de militancia de toda la vida, no hablo de él como marido sino hablo de él como cuadro político. Es el dolor de una mujer, pero es la comprensión de una militante política. Si él no hubiera estado al frente como estuvo en nuestra derrota en las elecciones legislativas del 2009, en la provincia de Buenos Aires, hubiera sido terrible y hoy no podríamos estar aquí. Este es un mes muy especial, estamos apechugando y lo vamos a hacer y tenemos que aprender de la fortaleza de él, que está aquí hoy más que nunca». Tras el recuerdo, Cristina, que encabezó la coalición oficialista Frente para la Victoria, hizo un fuerte llamado a la unidad: «Quiero convocar a todos los argentinos a la unidad nacional, a que no nos distraigan con enfrentamientos inútiles. Si esos hechos y realidad pueden mejorarse y enderezarse, que nos digan cómo hacerlo»

Los próximos pasos Fernández consiguió así un categórico aval a las políticas de los últimos cuatro años, que incluyeron estatizaciones, protección a la industria y crecientes subsidios, mientras la economía se expande a un ritmo cercano al 8% pese a las críticas de sectores empresariales y de Wall Street. La victoria permitirá que la rama peronista que lidera Fernández recupere el control del congreso, ya que sumando a sus aliados podría lograr hasta 133 bancas en la

27

Elecciones en Argentina

Terremoto político grado K Hasta los más optimistas cálculos oficialistas se quedaron cortos ante la magnitud de la abrumadora victoria de Cristina Kirtchner, que con el 53% de los votos arrasó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales trasandinas y se convirtió en la primera mujer que es reelegida como mandataria en la historia de su país y de América Latina. En emocionado recuerdo de su marido, Cristina afirmó: “Estoy segura que él cámara de diputados, cuatro más que las necesarias para conseguir quórum propio. En el senado el oficialismo también lograría la mayoría. Fernández, que celebró la victoria bailando frente a la casa Rosada, debe anunciar en las próximas semanas quiénes serán los

integrantes de su futuro gabinete, en el que tiene que reemplazar al ministro de Economía, Amado Boudou, electo vicepresidente. Como se sabe, en un tormentoso primer mandato la presidenta argentina mantuvo una dura puja con el poderoso sector rural y entabló una batalla con el mayor conglomerado de medios del país, el Grupo Clarín. En el discurso con que celebró su reelección, Fernández dio

pocas pistas sobre sus futuros pasos, aunque es evidente que profundizará su política, basada en una fuerte expansión de la economía, generosos planes sociales y subsidios estatales al transporte y la energía. En la provincia de Buenos Aires, un distrito clave que es hogar de casi un 40% del padrón electoral del país, cercano a los 28 millones de electores, el gobernador Daniel Scioli, afín al gobierno nacional, fue reelecto por un amplio margen. La victoria permitirá a Fernández comenzar su segundo mandato políticamente fortalecida, con una alta popularidad y con una oposición fragmentada y debilitada, ratificando la vigencia del peronismo como fuerza dominante de la política argentina. Tras estos resultados, el 10 de diciembre la jefa de estado asumirá el próximo período presidencial que durará cuatro años (20112015), y se convierte en la candidata a la presidencia de Argentina más votada desde que volvió la democracia. Hasta ahora, el fallecido ex mandatario Raúl Alfonsín, el primer presidente después del derrocamiento de la dictadura, había ostentado el récord con 51,7% de la simpatía popular. Uno de los aspectos más relevantes de los comicios fue la participación de los jóvenes en el

proceso electoral y en la construcción de la nueva Argentina, tal como lo destacó el diputado nacional oficialista del Frente para la Victoria Fernando Carvallo: «Los jóvenes ven que vale la pena militar, ya no son el futuro, son el presente. La inclusión de esta población en las políticas de gobierno es de gran importancia porque el mundo reclama transformación y así lo ha demostrado la crisis del capitalismo en países como Estados Unidos y Europa”. Los 28 millones de argentinos eligieron presidente y vicepresidente para los próximos cuatro años, así como 130 diputados y 24 senadores nacionales entre los candidatos proclamados en las primarias que se celebraron en agosto, por primera vez en el país. Además, hubo elecciones provinciales en 9 distritos: Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Mendoza y Formosa, que votaron también por gobernadores y legisladores provinciales. Los comicios nacionales se desarrollaron tras las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias que se celebraron el pasado 14 de agosto, en un proceso electoral inédito y sin precedentes en el país, en el marco de la reforma política aprobada en 2009 por el congreso nacional.


CULTURA 28

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

L

a Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) comienza hoy 28 de octubre en la Estación Mapocho. La novedad del año es el Salón del libro Digital y el País Invitado de Honor es Bolivia. Alrededor de 400 escritores y más de 500 actividades culturales contempla para este año la programación del encuentro cultural y literario más importante que se celebra en Chile. La 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago contempla un atractivo programa con más de 500 actividades culturales, que incluyen charlas, teatro, talleres, exposiciones, cine, conciertos, mesas redondas y el lanzamiento de nuevos libros. La Feria Internacional del Libro de Santiago se ha consagrado como un importante punto de discusión intelectual y en el principal muestrario de las diversas editoriales del Cono Sur y del resto del mundo . En este contexto , la participación de la Editorial USACH , al igual que años anteriores , se destaca por el importante aporte de nuevos producciones literarias , las cuales se darán a conocer durante los días en que este certamen estará abierto al público . La Editorial USACH hace extensiva la invitación a nuestros lectores para que visiten sus stands durante los días comprendidos entre hoy 28 octubre al 13 de noviembre y en forma especial , a los lanzamientos literarios que se realizarán en el marco de este evento internacional, cuya programación se publica en esta página .

Argentina

Amplio favoritismo PRESENCIA INTERNACIONAL de Cristina DE LA EDITORIAL USACH

Inauguran 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago

La actual mandataria encabeza abrumadoramente los sondeos de opinión para las elecciones presidenciales de este domingo, que coinciden con la renovación del poder legislativo.

SUSCRIPCIONES

EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al

96865036


CULTURA ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

FERNANDO BARRAZA

P

ara los miles de visitantes que todos los años, como en un ritual, llegan hasta la Estación Mapocho a visitar la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) la muestra es una especie de fiesta popular, que por cierto le hace bien al alicaído mundo de los libros. Otra cosa es si se trata de un negocio de las editoriales, un encuentro de los escritores, una liquidación de volúmenes o todas las anteriores... La Feria se extenderá del 28 de octubre al 13 de noviembre, tendrá a Bolivia como país invitado de honor y traerá a algunos nombres famosos de las letras, como la francesa Julia Kristeva, los argentinos César Aira y Víctor Heredia (reconocido cantautor que viene a presentar un libro de su autoría), el popular español J. J. Benítez y el mexicano Tryno Maldonado, entre otros. A ellos se sumarán chilenos como Nicanor Parra, Hernán Rivera Letelier, Sebastián Edwards, Alberto Fuguet, Álvaro Bisama, Jorge Baradit y Pedro Lemebel, además del contingente de autores bolivianos que formarán parte de una nutrida embajada cultural que privilegiará la literatura boliviana contemporánea indígena, el ensayo político y social, y se completará con muestras de otras disciplinas, como danza, cine y tejidos, in-

Con la presencia de Bolivia como invitado de honor, se inicia este viernes en la Estación Mapocho la versión 31ª de la Feria Internacional del Libro de Santiago, que espera congregar a 250 mil visitantes, poniendo sobre el tapete el IVA y el formato digital, pero una vez más obviando el tema de fondo: ¿El libro es una mercancía, con fines de lucro, o un derecho insoslayable de los seres humanos?

cluyendo la famosa Diablada de Oruro, con setenta integrantes. El programa contempla también los homenajes a Gonzalo Rojas y José Miguel Varas, dos nombres mayores de las letras nacionales que fallecieron este año, y pretende poner en el debate el tema del IVA y el formato digital de los libros, ya que, a juicio de Arturo Infante, nuevo presidente de la Cámara del Libro, organizadora del certamen: “Hay que recoger los vertiginosos cambios tecnológicos que han puesto al libro en un nuevo punto de reflexión”.

Lo que se echa de menos a debatir es el derecho que tienen todos los seres humanos a disfrutar de la literatura y de los libros, más allá del atractivo negocio de los empresarios editoriales y del marketing de los best seller, que transforma el libro en un bien de consumo, sujeto a las leyes de la economía de mercado. La discusión sobre la validez del lucro en la educación, que ha remecido al país en los últimos meses, debiera extenderse a la llamada industria cultural. A propósito de costos, este año los organizadores mantendrán beneficios es-

Fiesta popular

peciales para las mujeres y la tercera edad, como unan forma de paliar el precio de las entradas, que es de 1.500 pesos de lunes a jueves y llega a $ 2.500, los sábados, domingos y festivos. La versión de este año no presenta grandes innovaciones para esta ocasión, lo que provoca una visión crítica de Arturo Infante, el timonel de la Cámara del Libro: “Hay que instaurar una organización similar a las grandes ferias del continente y el mundo, no como ahora en que la feria, es como todo lo chileno, resuelto a última hora. Tenemos que imitar a la feria de

El turno de los libros

Guadalajara y la de Buenos Aires, aprender de ellos, que con tres años de anticipación definen a los invitados, y con un año de anticipación definen todo el programa cultural. Ello permitiría terminar con una de las grandes críticas al evento, que es la falta de figuras mayores de la literatura internacional, quienes tienen su agenda llena con 24 meses de anticipación».

Nueva Narrativa Latinoamericana Una de las actividades destacadas de la FILSA será la primera jornada del Diálogo Narrativo Latinoamericano, que reunirá a más de 15 escritores de diferentes países de la región, y que pretende generar vínculos literarios entre los países de Latinoamérica, con la participación, entre otros, de César Aira (Argentina) e Inés Bortagaray (Uruguay). También estarán Patricio Pron (35) y Oliverio Coelho (33), de Argentina; Rodrigo Hasbún (30), de Bolivia, y Carlos Yushimito (33), de Perú. Ellos serán parte de un nuevo espacio en la feria, Diálogo Narrativo Latinoamericano. Patricio Pron nació en Rosario, se crió en Alemania y reside en España. Es autor de tres libros de cuentos y cinco novelas. La última, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (Mondadori, 2011), desafía la memoria personal para indagar en la vida de sus padres y la responsabilidad de los hijos frente a ellos. «Los hijos son los detectives de los padres», dice el narrador. La novela ha sido aplaudida por la crítica y ya fue contratada en EE.UU., Inglaterra, Francia y Alemania.

29

El argentino Oliverio Coelho tiene algo en común con el peruano Pron, ya que en su última novela, Un hombre llamado lobo (Duomo, 2011), la figura del padre es el centro de la narración. El protagonista, Silvio Lobo, quiso tener una familia, pero pronto la abandonó. «No conocer a su padre es peor que tener a un hermano muerto», se lee en las primeras líneas. Por su parte, Rodrigo Hasbún es uno de los nuevos nombres de la narrativa boliviana. Nacido en Cochabamba, en 1981, es el más joven de los cuatro autores que vendrán a la feria. Actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Cornell. En 2009 publicó la novela El lugar del cuerpo, la historia de una mujer mayor que recuerda un pasado cruzado de heridas. La obra transcurre en un país que no se nombra pero que se identifica con Bolivia: “Mas que explicar o describir al país, me interesa como telón de fondo, que se mueva e inquiete». El peruano Carlos Yushimito, nacido en Lima en 1977, de origen japonés, publicó Lecciones para un niño que llega tarde, un conjunto de historias cortas que se ambientan en Brasil, donde los personajes habitan las favelas y los márgenes de la sociedad brasileña: «Mi generación nació entre el riesgo de coches bomba, sin agua corriente, atrapados en casa con toques de queda; y en mi caso, reforzado por mi abuelo, japonés, que emigró a Perú para la II Guerra Mundial y fue expropiado y a punto de ir a un campo de concentración. Ello me ha hecho muy consciente de la precariedad de la vida».


CULTURA 30

ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

H PABLO ORELLANA

Hablemos de su trayectoria: ¿cuando partió su vínculo y el de la Nueva Trova con Chile? “Eso fue mucho antes que yo viniera acá la primera vez. Haydée Santamaría, la heroína del Moncada y presidenta de la Casa de las Américas, en el año 68 dio a conocer a la gente cercana a Casa de las Américas a Violeta Parra. Ahí comienza mi vínculo con Chile. La relación de Cuba con Chile viene del siglo XIX, el año 54, cuando altos oficiales chilenos participaron en la guerra de la independencia de Cuba. Por eso la bandera de la independencia es la bandera chilena con colores cambiados. Son datos muy lindos. Ya había salido de niño de Cuba, pero la primera vez que lo hago como adulto es en marzo de 1973, junto con Augusto Blanca y el cuarteto Los Cañas, coincidiendo con la última campaña de la UP. Antes, el año 71, había conocido personalmente a Víctor Jara, en Cuba. Y en el

70 o 71, vino el Grupo Manguaré, auspiciado por la Unión de Jóvenes Comunistas y la Jota, para aprender la música del sur. Estuvieron durante varios meses estudiando y trabajando con Víctor Jara, con Quilapayún, con los Inti. También había estado Quilapayún ese mismo año el 72, de manera que yo llego aquí con conocimiento de causa. Es un trabajo maravilloso, y un dato que nunca he dicho: en la peña Chile ríe y canta conocí la canción ´Alfonsina y el mar‘ y nos quedamos prendados, la aprendimos todos y la cantamos. Se lo tengo que agradecer al cantor chileno, que ni me acuerdo quién era. Ahí empezó todo. Después del golpe todos sufrimos lo que ocurrió. Volví el año 90, fui al Café del Cerro y alcancé a conocer gente como Eduardo Peralta, Eduardo Gatti. Por esa época conocí a Panchito Villa, que era un bebé. Es un vínculo que me une mucho con los cantores chilenos”. -¿Qué le trae por estos días a Chile? “Aprovechamos una pequeña gira por Argentina para pasar por acá y así

En su breve estadía entre nosotros, uno de los principales representantes de la trova cubana se presentó en Santiago, Rancagua y Valparaíso, invitado por el Colectivo Cultural Liberarte, dando el puntapié inicial a la versión chilena del proyecto “Canto de Todos”, que se propone integrar a los artistas comprometidos de la región. Aquí, Vicente Feliú conversa con este semanario.

poder conocer a gente como el Colectivo Liberarte. A través de ellos hemos organizado una gira relámpago, que abarca Santiago, Rancagua y Valparaíso. Y he venido también para ver cómo está la gente acá en este momento tan bonito de la historia de América y de Chile”. -¿Qué es el proyecto “Canto de Todos” y cuál es la propuesta que une a los que lo integran? “Canto de Todos es un proyecto para la canción latinoamericana. Tenemos algo que no tiene ningún otro continente, que es un lenguaje y una historia común, de canto popular, de lucha, canto de maravilla. Yo estuve viajando mucho y en los años 70 y 80 y a finales de los 90 encontré una generación que había sufrido a partir de los años 80, cuando al desaparecer la dictadura mucha gente pensó que esa canción no hacía falta. Es una generación que había aparecido en Chile, Perú, Ecuador y Brasil, incluso en Venezuela. Yo soy un parte de esta canción, Nuevo Canto o como se llame, en América Latina, para crear una es-

Silvio, Vicente y Noel Nicola.

pecie de red de cantores, de trovadores y que quede claro cuál es la misión del trovador históricamente: estar al lado de su pueblo en las luchas, en las duras y en las maduras. Porque lo que ha tratado siempre el enemigo es que no nos conozcamos, para que no podamos compartir y saber que estamos haciendo lo mismo en muchos lugares. De eso se trata el Canto de

Todos, un proyecto de encuentro, de búsqueda y de compartir”. -En esta perspectiva, ¿Canto de Todos es un semillero de una nueva generación de trovadores? “Yo creo que es una actitud cultural ante la vida. Fíjate que no digo política, digo: cultural. Porque la política es parte de la cultura de cada pueblo: la po-

lítica, los conceptos, la comida, la manera de bailar son un hecho cultural. Entonces, Canto de Todos es un proyecto cultural de la canción iberoamericana, es un proyecto ético y estético para saber que el cantor popular está al lado de su pueblo. Si es popular, debe estar al lado de su pueblo, de las rutas que andan, de los errores que cometen. Eso es lo que fue

Vicente Feliú

“El trovador tiene que estar al lado de su pueblo”


ECONOMIA ELSIGLO 28 DE OCTUBRE DE 2011

-En el último tiempo han germinado en Cuba exponentes musicales muy jóvenes y también muy críticos: ¿cómo valora usted eso? “Esta canción siempre ha sido una canción crítica y esperanzadora. Crítica desde el compromiso. Es muy fácil llegar y criticar desde fuera y no comprometerse, ésa no es precisamente la canción trovadoresca. El hecho de que haya cantores jóvenes críticos me parece muy saludable. Que no tengan el mismo nivel de compromiso que tuvo mi generación, lógico: mi generación tuvo una época, ellos tienen otra. Algunos son hijos de la angustia del periodo especial, de la angustia de tener todo en algún momento determinado y de pronto no tener casi nada. Y son lenguajes diferentes. Lo importante es que el trovador sepa que es parte de un tiempo y que actúe en consecuencia con la lucha que hace falta en ese tiempo. Y que destape, también, un universo”. -Sería muy clarificador que les explicara a nuestros lectores en qué consiste la polémica con Pablo Milanés… “Yo creo que ya no hay polémica con Pablo. Lamentablemente, me parece que él ha seguido un camino que se contradice con toda su obra, con el Pablo que todos queremos. Habría que remitirse a todas las cosas que ha dicho en su viaje por los Estados Unidos. Es decir, hasta Carlos Alberto Montaner y Gloria Estefan, que son personas con características y con criterio político, no creen en Pablo. Porque, después de todo lo que cantó a favor del régimen dictatorial comunista de los Castro -para ellos- y de las luchas de todos los pueblos latinoamericanos, no le creen las declaraciones que ahora ha hecho. Es lamentable: dice que ya no es ´´fidelista‘; que no estaría en contra de cantarles a las Damas de Blanco, que son personas pagadas por el gobierno de los Estados Unidos; a terroris-

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011

ESTRECHA LLEGADA AL BALANCE FINAL A escasos días de la finalización de la Campaña Nacional de Finanzas 2011, varios comités regionales, comunales y células están haciendo llegar significativos aportes, lo que hace pensar que en cada uno de los grupos de emulación la llegada será muy estrecha, y seguramente habrá más de una sorpresa. Saludamos al Regional Limarí, que si bien entregó los recursos en la etapa del repechaje, se ubica en el primer lugar, emulando estrechamente con el Regional V Cordillera. En todo el país se preparan los balances regionales y comunales. La Educación Euperior tiene el suyo el día 28. El Capital realizará una gran fiesta de cierre y hará su balance el viernes 4 de noviembre. En la misma fecha se efectuarán los balances de los regionales Sur, Poniente, y Distrito 31, en tanto en el Regional Cristina Carreño sólo falta que el Comunal de Puente Alto cumpla su cuota para que así el Regional mantenga el primer lugar. Invitamos a poner todo nuestro empeño y aprovechar el último fin de semana que queda para realizar las actividades que posibiliten una exitosa campaña en todos los regionales y comunales. De manera especial llamamos a la Novena Región, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes, que aún no han hecho llegar sus aportes, a emular con el resto de los regionales. El balance nacional se desarrollará el sábado 5, a partir de las 9:00 en Vicuña Mackenna 31, Santiago, y en él participarán los regionales desde la Tercera a la Décima regiones. En el caso de la Región Metropolitana están invitados también todos los encargados de finanzas comunales y de célula. Y si algún otro regional decide invitar a encargados de finanzas de sus comunas, serán muy bienvenidos. Fraternalmente COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

tas de la calaña de Posada Carriles, que hizo estallar un avión en pleno vuelo, y que se cumplen 35 años de ese hecho, sin que nadie le haya pedido cuentas en serio en Estados Unidos. En cambio, nada ha hablado Pablo sobre los 5 héroes antiterroristas que están presos en los Estados Unidos por librar a Cuba de actos terroristas. Son actitudes muy lamentables de alguien que ha compuesto canciones como ´La vida no vale nada‘, ´Pobre del cantor‘, ´Canción

por la unidad latinoamericana‘. Hay una incongruencia demasiado grande. Y la trova cubana, surgió a mediados del siglo XIX, por hombres que poco tiempo después se alzaron en armas contra el colonialismo español. De manera que la trova es la patria misma, la nación cubana misma, la independencia. Y eso es muy difícil, muy terrible obviarlo para un trovador. Muy lamentable, porque dejas de considerarte trovador para quedarte sólo en el escalón de cantautor”.

-En otro ámbito, ¿cómo se miran desde Cuba las movilizaciones que protagonizan los estudiantes chilenos por mejoras en la educación? “Con mucho cariño, con mucho amor. Ustedes están ahora luchando por algo que, para nosotros, fue un logro hace mas de 50 años, que es una educación para todos, de calidad. Además, sé que han logrando, en alguno que otro momento, evitar la privatización de ciertos centros de salud, que es otro ele-

Y recuerda que también puedes hacer llegar tu aporte a la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre del Partido Comunista de Chile.

mento fundamental. O sea, en Cuba la salud pública y la educación son gratuitas, y son de la mayor calidad que podemos ofrecer. Me parece que es un hecho muy hermoso, un altruismo grande y lo estamos viendo con fe, con esperanza, con sonrisa”. -¿Qué mensaje les dejaría a los jóvenes que se movilizan por las calles de Chile? “Todo proyecto, toda rabia, tienen que encaminarse de alguna manera. Las

“Hay que darle contenido a la canción” Chile tiene a su haber el protagonizar el primer encuentro del Canto de Todos fuera de Cuba. Sentimos que hay una necesidad de darle contenido a la canción, solidarizando con las luchas que se dan hoy en nuestro país. Lo que pretendemos ahora es retomar el vínculo de complicidad entre los cantores y trovadores y poder reunirnos en una postura colectiva frente a los acontecimientos que suceden en Chile y en Latinoamérica,

además de la posibilidad de encontrar un vínculo regular entre los músicos de otras latitudes con los chilenos. Universalizar más, no sólo nuestra postura estética, sino también nuestro sentido ético. Los trovadores nuevos tienen mucho que decir de su vida interior, pero no dicen mucho sobre su experiencia con los demás. No hay una retribución, no hay una idea de mundo o una complicidad con sus compañeros en luchas colectivas, y eso tiene que ver con el tipo de vida que el modelo les impone a los jóvenes.

movilizaciones son fundamentales, porque es lo que ha podido canalizar esa rabia contenida de mucho tiempo. Y el hecho de que hayan podido alzar las voces no sólo los estudiantes, sino también toda la gente que rodea a los estudiantes, que dicho sea de paso son los jóvenes los que siempre tienen la bandera de la audacia y de la maravilla, yo creo que es importante, importantísimo, porque es como que despertáramos y siempre que se despierta hay que dar los buenos días”.

El artista chileno se refiere a la importancia del proyecto Canto de Todos en Chile.

Francisco Villa:

,,

Violeta, Atahualpa, lo que ha sido Viglietti, Víctor. Es bueno recordarlo, que no se olvide”.

31

Los próximos pasos a seguir son poder reunir a un gran número de artistas y poder dar pasos concretos, como realizar una jornada del Canto de Todos en Chile, convocando a artistas chilenos y extranjeros para el próximo semestre. Un espacio donde haya mucha reflexión entre los artistas,

de conversación y no sólo juntarse a cantar, que sea de aprendizaje mutuo. A partir de esta idea pretendemos establecer el Canto de Todos como un referente de la canción del trovador comprometido, que pueda relacionarse de forma más expedita con los otros referentes en diferentes lugares

del mundo. Y que en unos años más no sea tan raro que un trovador chileno pueda participar de circuitos en otros lugares, que el trovador chileno pueda foguear su trabajo con sus pares de otros países, partiendo con su guitarra a recorrer el mundo. Eso es vital para un trovador”.


Sorprendente, entre otros motivos, por su permanencia en lo que pudiéramos llamar “el imaginario de las letras chilenas”. El 18 de agosto de 1936, era fusilado en España el poeta Federico García Lorca. Apenas en noviembre de ese mismo año, desde Chile responde a ese acto de barbarie un poeta hasta entonces desconocido. El “Responso para García Lorca” es enviado por su autor a una velada de homenaje celebrada en Valparaíso. Llama de inmediato la atención y es calurosamente celebrada por Augusto D´Halmar, según consigna la viuda del poeta, Isolda Pradel, nombre literario de Ernestina Zúñiga, con quien había contraído matrimonio en 1936, en “Oscar Castro en Rancagua” (Intendencia de la Sexta Región, diciembre de 1990).

Responso para García Lorca Llevaba el día en el cinto como un alfanje de plata, y en el arzón de la silla una guitarra gitana. Romances de luces nuevas se abrían en su garganta. Los ayes del canto jondo lo lamían como llamas. Cuando soltaba su copla cantaba toda la España. No murió como un gitano, no murió de puñalada. Cinco fusiles buscaron por cinco caminos su alma, le abrieron el corazón lo mismo que una granada. ¡Y el surtidor de su sangre manchó las estrellas altas! ¡Cómo lloraban los ríos de España! En ese instante indeciso de las hembras despeinadas, en ese instante en que el grillo cava la mina del alba, con una flor colorada condecorándole el pecho quedó sin canto y sin habla. ¡Cómo temblaban los montes

de España! Cuando enmudeció su lengua no doblaron las campanas. Nadie le trajo una rosa ni un verso, ni una guitarra. Apenas el chisperío de una estrella deshojada. Apenas la visión última de la cal de las murallas. ¡Cómo crujían los huesos de España! -¡García Lorca ¡García Lorca! -mil voces clamaban. Preciosa, la del pandero, danzando se desmayaba. Brincaban, enloquecidos, los pechos de Santa Olalla. La casada del romance desgarraba sus entrañas. ¡Cómo se rompía el alma de España! Muerto se quedó en la tierra, tronchado por cinco balas. Este año no darán frutos los naranjos de Granada. Este año no habrá claveles en las rejas sevillanas. El río Guadalquivir llevará sangre en sus aguas. ¡Cómo llorará su espíritu en las guitarras de España! Oscar Castro publica sus primeros poemas con el pseudónimo de Raúl Gris. Funda revistas literarias y escribe en periódicos. Trabaja un corto tiempo en la Braden, también en el Banco Español; luego, en una biblioteca popular. Gana un Concurso de Juegos Florales con un Canto a la Reina. Organiza concursos literarios y “semanas de la cultura”. 1939 es un año importante en la vida del escritor. La revista argentina Leoplán incluye una serie de sus cuentos campesinos, y obtiene el Premio Municipalidad de Buenos Aires. Al año siguiente, en mayo, Zig-Zag publica su primer libro de cuentos, “Huellas en la Tierra”; y en diciembre, ayudado por algunos amigos, un volumen de versos que titula “Viaje del alba a la noche”. En el cuarto aniversario de la muerte de García Lorca escribe “Sombras inmortales”.

En 1941 es nombrado escribientebibliotecario del Liceo de Hombres, más tarde crea el Liceo Nocturno de Rancagua, del que es designado secretario con una exigua renta. Es antologado en Estados Unidos junto a poetas como Nicolás Guillén, Neruda y Gabriela Mistral. Prosigue su labor creativa, obtiene premios de la Universidad de Concepción y la Municipalidad de Santiago por su segunda colección de cuentos: “La sombra de las cumbres”. En 1950, Editorial del Pacífico publica su novela “Llampo de sangre”; y cuatro años después de su muerte, Nascimento publica su novela –“con claras trazas autobiográficas”, consigna Isolda Pradel- “La vida simplemente”. Dos años más tarde, Editorial del Pacífico edita “Comarca del Jazmín y sus mejores cuentos”. Desde entonces, sus obras siguen reeditándose; desde 1970 el liceo en que trabajó lleva su nombre, así como un club deportivo rancagüino fundado por un grupo de jóvenes. En sus últimos días, afectado de una grave enfermedad y luchando contra su pobreza y la precariedad de los servicios de salud de la época, recibe como compensación la solicitud y el apoyo de sus compañeros de Los Inútiles, de los mineros de Sewell, de la comunidad rancagüina y las propias autoridades de gobierno; Alone y Pablo Neruda se ocupan de él. Durante toda su vida ha estrechado amistad con los más importantes escritores y artistas de su tiempo, sin embargo ello no es suficiente para explicar el porqué de su emotiva presencia en la historia de las letras chilenas. ¿Es la alta calidad de su obra?: sin duda. ¿Su vida azarosa?: también. ¿La calidez de su presencia, la sinceridad de su pasión y la simpatía que con ella despertaba?: igualmente, por cierto. Nadie discute la importancia y vigencia de éste, quizás el más alto romancerista de la literatura nacional. Con sobradas razones puede decir el pueblo y cantar los jóvenes de hoy y de siempre: “es uno de los nuestros”. F.Q.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.