Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

El ADN del alcalde Labbé Soy habitante de Providencia desde hace 20 años y mis dos hijos fueron brillantes estudiantes del Colegio Lastarria y hoy día dos muy buenos alumnos universitarios. Creo que el alcalde ha respondido atinadamente a las necesidades básicas de sus habitantes, en los problemas de seguridad, infraestructura para niños, colegios y otros, por lo que le di mi apoyo, incluso como miembro de la Comisión de Financiamiento Compartido del liceo Lastarria. Lamentablemente todo esto queda en el olvido cuando surge de su interior más profundo el Coronel-agente CNI-DINA-Guardaespaldas, que queda de manifiesto estos últimos días, cuando envía las fuerzas especiales de carabineros a reprimir violentamente a esos jóvenes estudiantes idealistas, que sólo buscan mejorar su calidad de enseñanza y una mejor vida a futuro. Tampoco lo engrandece haber decretado el cierre de los colegios ni, menos, la expulsión de todos los jóvenes que no sean de la comuna y que estudien en ésta. Creo que Labbé pudo haber pasado a la historia como el Gran Alcalde, luego de haberse reciclado, sacado los bototos, los lentes obscuros y el corvo de su cintura, pero lamentablemente sólo será “el milico” que se dejó

llevar por su ADN fascista, golpista y brutal. Sergio Zurita Providencia

José Miguel Varas, siempre presente Con el corazón abierto de arriba a abajo/ húmeda la boca como para beso,/ toma mis manos, mis ojos, mis oídos/ mira las murallas y su mensaje:/ así hemos cumplido”. Uso las mismas palabras con que hace 62 años despedí a Ricardo Fonseca. Coincidimos con José Miguel Varas en las luchas contra la dictadura de Gabriel González Videla y la de Pinochet. Pero, entretanto, estuvo la recuperación de la legalidad, la reaparición de El Siglo, el desarrollo del socialismo en el mundo, nuestro vertiginoso crecimiento en lo político, ideológico, parlamentario, muy especialmente en lo artístico-cultural. Escritores comunistas, entre otros, Neruda, Cruchaga Santa María, José Miguel Varas, Efraín Barquero; en música Gustavo Becerra, Fernando García; José Balmes, en Pintura, fueron laureados por sus méritos, pese a la desatada persecución. José Miguel fue la voz del programa «Escucha, Chile», de Radio Moscú, que alentaba nuestras esperanzas y estuvo presente en todas las acciones culturales post-dictadura. Estuvo entre los presentadores de la Antología «El lugar de la memoria. Otro mundo es posible», edita-

Aquí Opina El Lector da por nuestro Colectivo de Escritores Comunistas «Luis Enrique Délano», en la Fiesta de los Abrazos, y en un diálogo en la Sociedad de Escritores de Chile (SECh) sobre uno de sus libros, «Los sueños del pintor», semblanza de Julio Escámez, y en la despedida final, hace algunos meses, de nuestro gran compañero de lucha y de sueños Jorge Soza Egaña. Estará, igualmente, en la Antología del Centenario del Partido Comunista, que prepara nuestro Colectivo. Fraternalmente, Angel Pizarro

Manu militari El gobierno ha hecho de todo para tratar que los estudiantes dejen de marchar, entreguen los colegios y universidades y regresen a clases. Las amenazas van desde perder el año escolar, hasta la cancelación de beneficios estatales. Ha llamado al diálogo pero no ha tenido el valor de realizarlo de manera transparente, endosando el problema al congreso. Como ha sido su costumbre, desde que asumió Piñera el gobierno ha aplicado políticas erráticas. Hoy llama a dialogar y mañana insulta o descalifica. Las muestras de autoritarismo y la costumbre de golpear la mesa para demostrar autoridad, no le han dado resultado, cada día se le reconoce como el peor presidente que ha llegado a La Moneda. Lo peor es que sus partidarios han caído

en la prepotencia propia de su origen autoritario. El alcalde Cristian Labbé, ex miembro del ejercito de Pinochet y de la siniestra DINA, militante de la UDI, partido de la coalición gobernante, se calzó los bototos militares y con la violencia del que ha dado órdenes en un regimiento mandó cerrar los colegios “tomados”, declarando que no aceptará más estudiantes que no sean de su comuna, pasando incluso por sobre la ley, ya que el único que pueden terminar con el año lectivo es el ministerio de Educación. Lo anterior podría ser sólo un dato anecdótico, si no fuera por la trayectoria de estos siniestros personajes que dentro de la particular “democracia” que rige en Chile han sido elegidos por votación popular. El gobierno pretende, como en la dictadura, gene-

rar tranquilidad, sin afrontar ni solucionar los conflictos sociales. Los casi dos años de gobierno que han transcurrido nos pesan como una eternidad, más aún cuando vemos que muchos de sus personajes han comenzado a lustrar sus bototos y desempolvar sus trajes camuflados para salir a cazar a esos inútiles, subversivos, patanes y bastardos comunistas… Andrea Dufournel Temuco

El gen de la barbarie de Labbé Con motivo de los recientes desalojos en liceos municipales de la comuna de Providencia, se ha configurado un nuevo sinónimo del concepto “barbarie”: Cristián Labbé Galilea. De haber vivido en la Roma Imperial, el centurión La-

bbé seguramente no habría tenido problemas en crucificar cabeza abajo a los dirigentes secundarios de los liceos Carmela Carvajal y José Victorino Lastarria a la entrada de sus respectivos establecimientos, como escarmiento y señal de advertencia hacia otros inútiles y subversivos de la época. Menos mal que no vivimos en la España del S.XV, porque Tomás de Torquemada habría tenido serias dificultades para contener a Labbé en faenas de tormentos en contra de los jóvenes dirigentes secundarios. De la misma forma, los estudiantes de ambos liceos debieran dar gracias al altísimo de no estar a mediados de la década de los 70', porque, como miembro de la DINA e instructor de unidades de combate contra los subversivos, es muy probable que varias familias de ambos liceos estarían hasta el día de hoy buscando el paradero de sus retoños. La acción barbárica de desalojo y posterior ocupación de los liceos en toma en Providencia ordenadas por el edil, confirma las demandas estudiantiles en el sentido de no dejar al arbitrio y brutalidad de este tipo de sostenedores la educación pública. Esta acción ha sido puesta en entredicho incluso por el vecino y correligionario edil de Santiago y le hace un flaquísimo favor a la alicaída estrategia de negociación con el movimiento estudiantil del ministerio de Educación. Casi tan preocupante como la presencia dominante del gen de la barbarie en el ADN del actual alcalde de Providencia, son los votantes que lo eligieron en las pasadas elecciones municipales de 2004 y 2008. Realmente, somos una sociedad enferma. Marcelo Saavedra Apoderado Colegio Raimapu, La Florida (aun en toma).

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Eduardo Contreras

Octubre, Argentina Llegó octubre y entramos a la recta final de la carrera presidencial y legislativa en Argentina en medio de la odiosa campaña de los ultra reaccionarios, dentro y fuera de su país, en contra de la presidenta Cristina Fernández. Se ha llegado hasta la difamación de agrupaciones de derechos humanos del vecino país tan entrañables como Madres de Plaza de Mayo. El propio gobierno chileno, cuyo sostén político es el mismo de la dictadura de Pinochet, mantiene notoria distancia del gobierno trasandino. Hay razones para ello. Mientras allá se puso coto a la impunidad y se aplica una consecuente política en materia de verdad y justicia respecto de los crímenes de la dictadura, acá se protege al ex juez argentino Otilio Romano y es probable que suceda otro tanto con el recién llegado coronel retirado Alejandro Duret, condenado a 15 años de prisión por la Cámara Nacional de Casación Penal de su país. Lo importante es que todo indica que el próximo día 23 triunfarán las fuerzas democráticas y populares que apoyan a la presidenta, la que ya en las primarias de agosto obtuviera poco más del 50% de las preferencias, en tanto que su más cercano contendor alcanzaba un magro 12%. El gobierno nacional, que cumple ya 2 mandatos y que ha debido enfrentar un lockout patronal y enemigos tan poderosos como el Fondo Monetario Internacional, el diario Clarín y los latifundistas, ganó en 23 de los 24 distritos. Los analistas especulan además que el segundo lugar, a buena distancia, no lo alcanzará la derecha ultramontana sino más bien sectores de corte socialdemócrata. Se consolida, entonces, el kirchnerismo no sólo como expresión de lo más avanzado del pero-

nismo, sino que aglutinador de los sectores de la izquierda argentina y de la juventud que hoy participa, se inscribe en los registros electorales y milita. Las políticas populares y de inclusión social del gobierno del otro lado de la cordillera resisten y derrotan la embestida de la poderosa derechona. No es de extrañarse si se tiene en cuenta lo hecho en materia de desarrollo y de redistribución. El 6,47% del PIB se destina a educación, que es pública, gratuita y de calidad, y sólo el 2% al pago de la deuda externa. Agreguemos la reestatización de Aerolíneas Argentinas; la estatización de los fondos de pensiones y el fin de las AFP, la asignación universal por hijo, jubilación para amas de casa, la ley de medios que democratiza la prensa, el aumento del empleo y la ley de matrimonio igualitario que puso fin a la discriminación por sexo. Son cambios materiales y culturales de fondo. La viuda de Néstor Kirchner aparece pues como la más probable triunfadora en los próximos días. La reelección de la hoy candidata del Partido Justicialista y del Frente para la Victoria será además un fuerte estímulo para las luchas de los estudiantes y trabajadores chilenos, para las fuerzas de izquierda que aspiramos a cambios políticos y económicos reales, tras décadas de frustraciones, renuncios y complicidades del centro y la derecha criollos. Mientras trascurre esta esperanzadora espera, acá los piñeras, hinzpeteres y ubillas levantan un proyecto troglodita para reprimir con cárcel la movilización social, traicionando la palabra empeñada con los jóvenes. Sin embargo, más lejos, en el distrito financiero de Manhattan, los indignados de Wall Street resisten la represión y luchan contra el sistema en el corazón mismo del imperio. Son los tiempos que corren.

3

Cuando se tiene la sartén por el mango Un 90% de la ciudadanía, por encima de diferencias de clases y regiones, se pronuncia categóricamente a favor de las movilizaciones por la educación que han copado 5 meses del calendario nacional. En las mismas fechas, la aprobación al jefe de estado cae al 22% y su rechazo se acerca al 70%. La ofensiva comunicacional de la derecha -habrá que suponer que financiada en alguna medida, o al menos propiciada, por los dueños de establecimientos educacionales de jugoso lucro y, en un porcentaje importante, de dudosa calidad pedagógica- se ha esforzado por instalar una igualación entre la movilización social y ciertas manifestaciones de violencia delictiva. Ante la batería argumental de estudiantes y docentes, así como de los más vastos sectores que se reconocen en la problemática de una educación pública en riesgo vital, la respuesta del gobierno no ha sido otra que la represión y, ahora, el anuncio de nuevos instrumentos legales para hacer frente a lo que, en el peor de los casos, no serían sino expresiones sintomáticas de una crisis profunda y de una de sus manifestaciones más innegables: el grave daño a la conciencia popular, a sus derechos esenciales, a su reclusión en verdaderos ghetos de desigualdad y marginalidad. El país está notificado: toda manifestación, espontánea o legítimamente programada, en defensa de la educación pública –y, por extensión, por otra cualquiera de las múltiples causas que motivan la indignación y las respuestas ciudadanas- son desde ahora “delitos”. Ante los anuncios del ministerio del Orden Público para “solucionar” los problemas, carencias, abandonos y abusos en el ámbito educacional por la vía de “tipificaciones” inspiradas en una tradición totalitaria de triste memoria, se alzan voces indignadas que comparan esta reacción con las palabras pronunciadas ante la Asamblea General de la ONU por el presidente Sebastián Piñera. “Una causa noble, grande, hermosa”, dijo el presidente de la república en el foro mundial más importante, al referirse a las multitudinarias marchas, coloridas y plenas de contenido, que recorren las calles del país. Cuando faltan los argumentos, se recurre a elementos más “contundentes”. Es la lógica del totalitarismo. La administración Piñera da el paso que separa una conducta democrática, de una adscripción a los métodos del pinochetismo. E instala, de paso, un escenario incompatible con cualquier “diálogo” digno de ese nombre. La “tolerancia cero” no se aplica a los delincuentes de cuello y corbata. ¿Dónde están los propietarios y directivos de La Polar?: en su casa. ¿Dónde están los que se enriquecieron con las privatizaciones de la dictadura, construyendo verdaderos imperios a costa de los bienes públicos y los ahorros de los trabajadores?: en su casa. ¿Dónde está los que a diario violan los ya escasos derechos de los trabajadores y ponen en riego su seguridad y aun su vida?: en su casa. Se argumenta que un nuevo cuerpo legal “permitirá” identificar y sancionar a los “revoltosos”, a los que incurran en saqueos, a los “violentistas”, con mayor rigor si actúan a rostro cubierto. Y cabe la pregunta: ¿es que no dispone el estado hoy de los suficientes instrumentos legales para ello? ¿Es que necesita la policía uniformada de una nueva norma legal para, simplemente, identificar y detener a los que irrumpen en las movilizaciones o actos, incluso “autorizados”? ¿Hará un nuevo marco represivo más “eficiente” y “empoderada” –como suele decirse en nuestros días- a la policía para cumplir su papel de resguardar el orden público y proteger –sí: proteger- a manifestantes pacíficos que hacen uso de su derecho inalienable a expresarse en los espacios públicos? Queda por ver la respuesta del parlamento a este intento de amordazar a la ciudadanía, justo en los momentos en que ésta exige mayor democracia y participación. El gobierno parece tener “la sartén por el mango”. Como en la sabida metáfora de la tortilla, no se les vaya a dar vuelta… el mango.


NACIONAL 4

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

Karol Cariola viene de ser elegida por el XIII Congreso Nacional de la Juventudes Comunistas de Chile como secretaria general de la organización juvenil del Partido Comunista. Es la segunda mujer en ocupar ese cargo, luego de la recordada dirigente Gladys Marín. De su historia y de sus proyectos nos habla para los lectores de El Siglo

Karol Cariola, nueva secretaria general de la Jota

“La lucha de los jóvenes ha abierto la conciencia del pueblo” JOSÉ LUIS CÓRDOVA – FERNANDO QUILODRÁN

C

ómo nace en ti la preocupación social y política, y cómo ingresaste a la Jota? “Desde muy chica, en el colegio Santa Victoria de Peñalolén, particular subvencionado, tenía una inquietud que partió por la historia. Comencé a cuestionar ciertas cosas, por la influencia del profesor de Historia y de la profesora de Música. De a poco fui conociendo más por medio de amistades, por lo que me involucré, por ejemplo, en el tema mapuche en 8º básico y luego 1º medio. Y en 3º medio ingresé a la Jota en mi Liceo Tajamar, de Providencia. Allí no había base, pero me contacté con el compañero encargado de enseñanza media, Leo Candia, para que nos atendiera y pudiéramos armar una. Finalmente resultó armar la base en 4º medio, que la llamamos Violeta Parra y que hasta el día de hoy existe. Yo era la secretaria política y llegamos a tener 16 militantes cuando yo me fui. El año 2005 entré a la Universidad de Concepción, donde llegué a introducirme rápidamente en la política universitaria, que evidentemente fue mucho más atractiva y completa para mí. Allí me encontré con una gama de organizaciones políticas que de una u otra forma me forzaron a una madurez política mayor, y a ser más parte de la Jota. En ese tiempo ingresé a la dirección de estudiantes comunistas de la U. de Concepción, asumiendo al año siguiente como secretaria política de la base y de la dirección. Claramente, fue un proceso de maduración muy brusco, que finalmente me llevó a ser presidenta de la federación de estudiantes durante dos años. Primero fui secretaria de comunicaciones el 2007, después secretaria general el 2008 y durante el 2009 y 2010 presidenta. Estuve cuatro años en la federación. El primer año, siendo mechona, fui parte del tricel de las elecciones en que ganamos por segunda

vez la federación, con el compañero Juan Urra. En el anterior congreso de la Jota ingresé al Comité Central. Mi principal labor era ser dirigente universitaria y miembro de la Comisión Nacional Universitaria. El año pasado fui encargada estudiantil en el Comité Central y ahora, luego del XIII congreso secretaria general”. -¿Cuáles son las lecciones que, hasta este momento, se puede extraer de las movilizaciones por la educación? “El 2005 tuvimos una de las movilizaciones más grandes por lo menos de mi generación, antes de estas últimas marchas por supuesto. Duraron como dos meses, estuvieron todas las universidades en toma y la U. de Concepción estuvo harto tiempo en toma. En esa ocasión nos tomamos el Campanil, porque antiguamente desde ahí se hacía una radio que era de la Federación y que dejó de existir antes de que yo llegara. Pero sabíamos que desde ahí se podía transmitir aún porque había parlantes. Cuando en las movilizaciones los carabineros nos seguían por todo el campus para tomar detenidos con el guanaco y el zorrillo, los que estaban de turno avisaban por dónde entraban los carabineros y por dónde debíamos arrancar”.

Los jóvenes de hoy -¿Qué opinas y qué esperas de la juventud de hoy? “Este proceso se ha venido desarrollando desde hace muchos años y hoy decanta en una explosión social que refleja no tan sólo una inquietud estudiantil por generar cambios en el modelo educacional sino que refleja las contradicciones de un modelo económico y político que se ha implementado en una sociedad completa. Tengo la convicción de que éste es un proceso transversal que ha calado hasta lo más profundo, incluso en la dueña de casa.

Los jóvenes en lucha hemos sido capaces de abrir de una u otra manera la conciencia de un pueblo completo. Creo que Chile no es el mismo que hace cinco meses, cuando hicimos la primera marcha. El 28 de abril, exactamente, fue la primera movilización y de ahí para adelante comenzamos a cosechar el producto de una semilla que veníamos sembrando y regando hace mucho tiempo. Y, claramente, yo como miembro de las Juventudes y del Partido Comunista, y hoy como secretaria de la Jota, me siento muy orgullosa al decir que los jóvenes comunistas hemos sido quizás unos de los principales contribuyentes de este proceso. Nos hemos entregado en cuerpo y alma a pesar de que hemos sido cuestionados, hemos sido vapuleados por sectores políticos tanto de la derecha reaccionaria como de la ultra izquierda reaccionaria, pero aún así me siento orgullosa porque nuestros compañeros han estado a la altura de un desarrollo social que si bien no nos interesa manipular ni decidir por un movimiento social, sí nos interesa aprender de él y contribuir de la mejor manera posible. Y ése ha sido el camino que ha tomado la Jota: no nos creemos dueños del movimiento, como han dicho algunos, como han tratado de instalar, pero somos muy parte de él, estamos muy arraigados en este proceso y vamos a seguir contribuyendo y nutriendo nuestra política del proceso social que se ha venido desarrollando”. -¿Cuál es la preocupación y la política de la Jota respecto a los jóvenes trabajadores, desempleados, allegados? “La juventud en general ha sido muy golpeada por el modelo. Una juventud que ha sido excluida de la posibilidad de educarse, primeramente, y hemos visto reproducirse las desigualdades sociales. Creo que ahí nosotros, como Jota, tenemos que dar una lucha por revindicar


NACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

5

La Universidad de Concepción “Me titulé en diciembre de 2010 de obstetra. Volví a Santiago, porque de acá es mi familia. La Universidad de Concepción representa mucha mística. Yo me enamoré la vez que la conocí, porque me parecía lo que más se acercaba a una universidad abierta, con fuerte arraigo que la comunidad. Los fines de semana está llena de niños y familias paseando, está abierta a la región y es incluso el centro del desarrollo de la 8ª región y sobre todo de la ciudad de Concepción. Y luego, ser la primera mujer en la historia en presidir su federación fue un honor y evidentemente una responsabilidad muy importante. Y éste es mi último mes de trabajo como profesional para dedicarme a tiempo completo a la Jota”.

los derechos de los jóvenes de los call center, los restoranes de comida rápida, los que trabajan part time. Sus condiciones laborales son precarias, los jóvenes ganan menos, no tienen estabilidad laboral, son maltratados en sus trabajos, los hacen trabajar más horas. También hemos sido limitados por la inestabilidad laboral a afiliarnos a sindicatos o generar organización. Tenemos la convicción de que la vía sindical es la correcta para revindicar los derechos laborales, no sólo de los jóvenes, y por eso hay que apuntar a que los jóvenes trabajadores sientan el llamado a agruparse a través de los sindicatos. Por otro lado, el joven trabajador es un joven poblador, y el desarrollo de la juventud a través del territorio, de la población, va dirigida precisamente a mostrar las contradicciones que este modelo genera con una segregación social que no entrega oportunidades a la juventud y la lleva solamente a reproducir un modelo de desigualdad, donde su calidad de vida está muy vulnerada”.

Ventajas y desventajas del ser joven “Yo creo que la juventud tiene muchas más ventajas que desventajas. De hecho, lo que mencionaba recién no son desventajas de la juventud, son desventajas que genera el modelo. Sin embargo, la juventud tiene muchas ventajas: tiene como característica el estar llena de vida. Los jóvenes de por sí son de alguna u otra manera un grupo etáreo que se caracteriza por su energía, su ímpetu, su atrevimiento, en todos los ámbitos: el joven poblador, el joven trabajador, el joven estudiante, incluso el joven ´lumpen‘, como le llaman. Tenemos mucho que aprender y aprovechar respecto de estas características tan positivas de la juventud, que es por ejemplo canalizar su energía en las transformaciones que nuestro país requiere para terminar con las injusticias. Hoy los jóvenes se cuestionan y eso es precisamente porque alguien decía que ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica. Los jóvenes de por sí sienten la necesidad de generar transformaciones cuando ven o se sienten tocados por una injusticia”.

El XIII Congreso “Me queda la imagen de mucha unidad, de un congreso con muchas perspectivas, mucho capital político. Los compañeros de la Jota que llegaron a este congreso, todos o un número importante de muy corta edad, lo hicieron con la experiencia de este proceso de movilización. Fue un congreso histórico, maravilloso, en el contexto y al calor de la movilización. Nosotros temíamos que pudiera no resultar por estar en medio de un proceso de movilización y efectivamente se nos acotaron los tiempos, fueron meses muy estresantes para todos desde Arica a Punta Arenas, pero finalmente tuvimos representación de jóvenes comunistas de todas las regiones”.

Conformación del Comité Central “Este es un comité central muy joven. Para nosotros eso era un desafío, tuvimos una gama importante de compañeros que pasaron al partido, compañeros que para nosotros son muy valorados: el compañero Oscar Aroca, nuestro ex secretario político; Juan Urra, encargado universitario; Juan Pablo Mansilla, nuestro sub secretario. Ellos para nosotros como juventud representan un gran valor por su calidad de cuadros, y hay muchos otros. Creemos que van a ser una gran contribución al partido, que también tiene que rejuvenecerse. El recambio en nuestro comité central fue muy potente. Hay hartas mujeres, muchos dirigentes públicos que no están sólo por eso sino por su calidad de cuadros desarrollados a partir de la experiencia. Sólo por dar algunos ejemplos, la compañera Camila Vallejo ingresa al comité central, Camilo Ballesteros; Roberto Toledo, vocero de la CONES de Concepción; compañeras como Camila Donato y otros dirigentes públicos a nivel estudiantil. Pero también dirigentes públicos en ámbitos sindicales, de la cultura, como Lulo Arias, el vocalista de la Legua York. Como objetivo político, la construcción de un gobierno de nuevo tipo fue la instalación más importante en el Congreso y salimos con la seguridad de que ese objetivo está más cerca que nunca y que nosotros como juventud

Este movimiento social ha vamos a hacer un aporte muy imtriunfado ya en poner en cuestioportante en ese desarrollo”. namiento la institucionalidad política, en querer hacer transJóvenes a quienes no formaciones profundas”. les interesa la política “Yo creo que tenemos una tarea hacia ese sector de la juventud que no participa, que no están interesados. Trabajaremos para que esos jóvenes le entreguen un sentido a sus vidas en términos de que sientan la necesidad de que la calidad de vida suya y de su familia, de sus alrededores, de sus hermanos, de sus sobrinos, de todos, sea cada vez mejor. Esa es la manera en que entendemos la política y por ende hacemos la invitación a sumarse. Nosotros somos una juventud que está en constante debate, que es parte del movimiento social y aspira a llegar a todos los mundos juveniles. Porque todos somos parte de esos mundos aspiramos a que conformen un solo movimiento social y político por las transformaciones en este país. Hemos hecho una invitación a que todas las organizaciones sociales, políticas, culturales, y todos los movimientos juveniles nos juntemos, porque estamos llamados a hacer cambios. Creemos que ni la derecha ni los sectores más recalcitrantes de la Concertación pueden seguir gobernando un país que se merece un futuro mejor. Y no decimos todos los de la Concertación porque hay sectores muy importantes, muy hermanos, con los que podemos avanzar”.

Relación con las otras juventudes políticas “Hemos hecho un camino como Jota y tenemos trabajo en conjunto con algunas juventudes de la Concertación como el PPD, el PS e incluso con algunos sectores de la DC. En ellos hemos visto voluntad por avanzar en un proyecto común. Hoy nos vemos en la necesidad de avanzar en un proceso democrático, pues en la medida que la democracia avanza el neoliberalismo retrocede, y en esos términos con todas las juventudes políticas y todos los movimientos políticos que quieran avanzar vamos a caminar en conjunto.

Chile en América Latina y en el mundo “En nuestro congreso tuvimos una importante presencia internacional, con compañeros de las juventudes comunistas de Colombia, de Paraguay, de Argentina de Brasil, del Partido Socialista de Venezuela, el presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil. Estos compañeros influyeron en que el congreso tuviera una perspectiva mucho más amplia, reafirmando la necesidad de generar procesos de solidaridad con los hermanos de Latinoamérica. Hoy en Latinoamérica se está dando un proceso de reivindicación social, un proceso revolucionario incluso, que son admirables y creemos que es la oportunidad de aprender de ellos, de generar los vínculos con las organizaciones políticas hermanas de Latinoamérica para de alguna u otra manera hacer que Chile muestre su realidad concreta, que muestre que no somos los jaguares de Latinoamérica, que somos uno de los países más golpeados por el modelo neoliberal, y en ese sentido contribuir a un proceso que tiene que ver con la autode-

terminación de los pueblos, con el avance de los procesos democráticos, con la integración latinoamericana. Creemos que esos tres elementos son la base para el desarrollo de nuevos aires, de un avance que vaya en dirección de la revolución, de los principios democráticos, de lo que nosotros los comunistas portamos como son los principios marxistas y por ende los principios del comunismo”.

Qué espera del partido “Yo me siento parte del partido. No lo veo como algo ajeno, nosotros somos la juventud del partido. Cada uno de nosotros es militante, si bien del sector juvenil, del Partido Comunista. Y esperamos que haya un trabajo en conjunto en todas sus dimensiones, porque nuestra política es la política del Partido Comunista. Nosotros no tenemos la política de la Jota, nosotros desarrollamos política en relación a temas en particular, pero la política de los comunistas en Chile es una y en esa dirección pretendemos avanzar. Por lo tanto, debe haber una gran conexión entre la generación del partido y la generación de la juventud, que somos nosotros, para avanzar por un camino único y común, porque finalmente eso es lo que espera el país de nosotros, del partido en su conjunto”.

La música en su vida “Me gusta muchísimo la música, acompaña mi vida. Soy adicta, me gusta el folklore. En el colegio fui parte de un grupo que se llamaba Antauco, donde tocaba guitarra y cantaba. Después, en la universidad lo dejé para dedicarme casi 100% a la política. Me gusta la trova, el rock, la música en su diversidad, pero sobre todo en español y con contenido. La música poética, por decirlo de alguna forma, como la de Joaquín Sabina, Charly García, Andrés Calamaro. Soy muy seguidora de Violeta Parra. Creo que en términos poéticos no se la aprecia con toda su magnitud, sólo se ve como una figura del folklore, pero en sus canciones entrega un contenido político que para mí es muy representativo. Yo tengo ´Décimas de Violeta‘, que compré en Cuba en la última Feria Internacional del Libro. Cada vez que lo leo encuentro más riquezas en sus palabras. Ella era capaz de definir los principios del comunismo desde una perspectiva muy simple, muy sabrosa, muy encandilante y muy sencilla también. Para mí, la Violeta es una de las mujeres más admirables que ha tenido este país”.


NACIONAL 6

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

XIII Congreso Nacional de las Juventudes Comunistas

Más jóvenes que nunca PABLO ROJAS

E

l XIII Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile, que se iniciara hace más de seis meses a lo largo de todo el país con discusiones en cada base, vivió su jornada cúlmine el pasado fin de semana con la jornada nacional de discusión que se llevó a cabo en la comuna de San Miguel, en Santiago. Hasta ahí llegaron cerca de 350 delegados provenientes de diversas ciudades y más de una decena de delegados internacionales. El desarrollo de este XIII Congreso –que culminó con la elección de Karol Cariola como secretaria general, la segunda en la historia luego de que Gladys Marín ocupara el mismo cargo desde 1963 hasta el golpe de estado y luego durante un periodo en la clandestinidad- se inició el jueves 29 de septiembre con una ceremonia inaugural en el Teatro Municipal san-

miguelino, hasta donde llegaron los delegados, los invitados internacionales, autoridades del Partido Comunista y amigos de la Jota, como el senador Alejandro Navarro, la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, concejales de diversas comunas, dirigentes de otras juventudes políticas y dirigentes estudiantiles. En la ceremonia, entregó su saludo al congreso a nombre de las delegaciones internacionales, el presidente de la Unión de Jóvenes Socialistas del PC do Brasil, André Tokarski, quien además habló a nombre de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), entidad de la cual la Jota es la única institución chilena y de la cual Tokarski es vicepresidente. En su saludo, manifestó: “Los jóvenes progresistas de este mundo expresamos nuestra más sincera admiración por los miembros de las Juventudes Comunistas de Chile que día a día luchan por sus derechos, siendo para nosotros un gran ejemplo a seguir por la

firmeza que nos demuestran en sus ideas, en su lucha por construir una sociedad más digna y plena para todos en éste, su país. A la vez, expresamos nuestros más sinceros deseos de que este congreso constituya un espacio que contribuya a fortalecer el trabajo de las JJCC y reiteramos nuestro más sincero reconocimiento al excelente trabajo que vienen realizando en las luchas que los estudiantes chilenos están dando en la calle por sus derechos. La FMJD, junto a todas sus organizaciones miembros y amigas, reafirman su apoyo incondicional a las JJCC, organización hermana, que engrandece con su ejemplo la lucha que llevamos los jóvenes de este planeta para lograr un mundo mejor, que estamos seguros que es posible”. Luego vino el turno del secretario general saliente, Oscar Aroca, a quien le correspondió dar por iniciado el certamen. En su discurso, Aroca señaló: “Hemos llegado a la etapa síntesis de un periodo que desarrollára-

mos lanzando nuestro congreso en diferentes lugares públicos de todo el país: en plazas de armas, playas, salones de mall y distintos locales, desde el desierto del norte hasta nuestra Patagonia, en donde le dieron la bienvenida a esta alegre rebeldía que cada vez inunda más los rincones de la patria. Este es un congreso muy especial porque se da al calor de la movilización social, y puede haber sido tremendamente complejo avanzar en el en el momento en que estábamos realizando inmensas movilizaciones a lo largo del país. Pero eso hoy lo transformamos en una tremenda fortaleza porque este congreso se transforma en un momento de educación para los luchadores sociales en Chile, que tiene que ser muy bien aprovechado”. Agregó que este XIII Congreso es especial por darse en el marco del centenario del Partido Comunista de Chile: “Y tal como lo dijéramos en junio pasado: ´después de vivir un siglo, más jóvenes que nunca‘. Somos un partido que tiene el espíritu de la

juventud impregnado en sus venas, porque somos un partido que plantea constantemente las ideas de avanzada”. Aprovechó Aroca la oportunidad para referirse al estado de la política en el país y al accionar del oficialismo y la oposición: “Tenemos a un partido como la UDI, que trata de demostrar juventud a través de rostros, pero que en su discurso busca imponer ideas tremendamente añejas, lo que se contrapone a nuestro partido, lleno de historia, centenario, que tiene militantes de todas las edades, pero con ideas siempre progresistas, de izquierda y avanzada”. Posteriormente, el primer discurso del congreso y saludo oficial del partido a la juventud fue el del presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, quien señaló: “Este congreso de las JJCC se da en medio de un gran despertar social y político, y esto es un éxito también de la política de los comunistas y de todos aquellos con quienes hemos sido aliados en tan difíciles condiciones de lucha. Por-


NACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

En el Teatro Municipal de San Miguel se realizó la ceremonia inaugural del certamen de la Jota. En un colegio de la misma comuna se desarrolló el congreso que culminara con el pase de 19 compañeros al partido y la elección de Karol Cariola como la segunda secretaria general en la historia de las gloriosas.

que nosotros venimos levantando desde hace años, en cada oportunidad en que hemos podido hacerlo, prácticamente los mismos objetivos que hoy cientos de miles de personas están enarbolando. Y este despertar social y político se da después de muchos años, y ha sido este momento preciso cuando este despertar nace por la lucha que desarrollan especialmente los jóvenes chilenos, defendiendo la educación pública y exigiendo que sea un derecho. Esta movilización ha ido creciendo día a día, en la medida que crece el apoyo de la ciudadanía y el que les han ido prestando otras organizaciones sociales y de trabajadores”. Teillier agregó: “Tenemos que tener en consideración que estamos en medio de un sistema que durante todos estos años ha defendido el lucro para obtener la mayor ganancia ojalá con el menor esfuerzo posible. Hay una situación muy difícil de sostener, de desigualdad profunda en nuestra sociedad, porque los gobiernos sucesivos desde la dictadura han privilegiado a los grandes empresarios de Chile y transnacionales para que se lleven todas las utilidades, y como ejemplo seguimos teniendo al cobre. Por algo es que

durante estas movilizaciones han surgido propuestas como la reforma tributaria o la soberanía económica para recuperar lo que es nuestro para distribuir mejor la riqueza, para tener mejor educación y mejor salud”. Una vez oficializado el inicio del certamen, algunos de los presentes conversaron con El Siglo para dar a conocer sus impresiones. Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH, afirmó: “En esta actividad magnífica me quedo con el contenido de los discursos de Teillier y Aroca en el sentido de que hoy se nos plantea cómo podemos seguir construyendo desde la diversidad y entendiendo que no debemos irnos en contra de ésta, sino entenderla como parte de la naturaleza de los jóvenes y un impulso. Esperamos que la discusión sea potente y que las resoluciones demuestren y proyecten lo que ya se ve en el movimiento estudiantil hacia un movimiento social en su generalidad, y sobre todo nos dé luces sobre el rol que debemos cumplir en la sociedad”. El diputado por el Distrito 1, Hugo Gutiérrez, señaló que estar presente en esa actividad “es un gran orgullo y felicidad,

sobre todo por el contexto en el que se da, que más apropiado no podría haber sido. Creo que nuestra juventud es la vanguardia que impulsa a cientos de miles de jóvenes a lo largo del país para luchar por causas como una patria más justa, participativa y, en lo concreto, una educación sin lucro”. Opinión similar tuvo el senador y líder del MAS, Alejandro Navarro, quien manifestó: “La Jota siempre ha marcado un hito en la tarea política de la juventud chilena. Lo hizo en la lucha contra la dictadura y en la recuperación de la democracia y hoy, en un momento crucial para la historia de Chile en donde los jóvenes son precisamente los protagonistas, vuelve a tener un rol principal. Me alegra mucho que jóvenes de todo el país se congreguen a trazar el rol de una juventud política que ha marcado liderazgo a través de toda su historia y que hoy tiene la misión de hacer la revolución social que el pueblo de Chile demanda en las calles”. En tanto, el secretario general del Partido Comunista y diputado, Lautaro Carmona – quien estuviera a la cabeza de la Jota durante la dictadura- destacó el valor del congreso y el entusiasmo de la juventud por

7

Delegaciones internacionales Catia Lapeiro, JCP Portugal. Fabricio Arnella, JCP Paraguay. Martín Sequeiros, FEDE Argentina. Nataniel, JCB Bolivia. José Briceño, JCV Venezuela. Juan Pablo Montero, JUCO Colombia. Andre Tokarski, FMJD. Caroline Bellaguarda, UJC Brasil. Xoan Noya, JPSUV Venezuela. Luis Quintana, JPSUV Venezuela. Fabian Franco, PCP Paraguay.

participar en este tipo de actividades: “No es ninguna exageración, pero mi primera impresión es que existe una gran confianza en las ideas más justas, más nobles, en una sociedad donde el centro sea la felicidad del ser humano. Mucha creatividad, fuerza, mucho sentido de realidad, pero también la mística y la idea de hacer poesía en el cambio del mundo, propia de la juventud, se ha representado en la composición de sus delegados. No es fácil que una juventud política hoy tenga representación de Arica a Punta Arenas y que además tenga presencia en los grandes movimientos juveniles y se sienta protagonista de las transformaciones que se están construyendo. Eso tendrá la profundidad y el alcance que corresponde en tanto toda la experiencia la hagan vinculados a los trabajadores, pero también a los pueblos originarios y a las diversas luchas por la diversidad más amplia, por el medioambiente, por los derechos humanos, toda esa diversidad que está muy bien representada en este con-

greso”. La presidenta del Liceo 1 de Santiago, Daniela Serrano, señaló: “Este fue un trabajo extenso que hicimos desde las bases hace meses, y tal como decía el secretario general, quizás al principio se pudo interpretar las movilizaciones como una dificultad para realizar nuestro congreso pero ahora que vemos el resultado de todas las discusiones comprobamos que nuestro trabajo se ha nutrido del movimiento y la efervescencia social y de querer un Chile más justo”. Durante el resto de los días se desarrollaron jornadas de discusión por grupos y las resoluciones –las que hasta el momento de cierre de esta edición aún no se encontraban disponibles- quedando para el domingo las jornadas más emotivas, con el paso de 19 compañeros a engrosar las filas del partido (entre ellos el propio Oscar Aroca y el subsecretario, Juan Pablo Mansilla); la plenaria final y la elección del nuevo Comité Central que encabeza Karol Cariola (ver entrevista en páginas 4 y 5).

Oscar Aroca al despedirse como secretario general

“La Jota debe prepararse para ser gobierno” -¿Qué impresiones tienes en este momento, cuando ya entregaste tu cargo a las nuevas promociones? “Siento satisfacción por ver a gran cantidad de compañeros y compañeras de distintos lugares del país, de Arica a Punta Arenas, ésta última con una importante cantidad de delegados, y eso ya habla de que la Jota y lo que hemos instalado como consigna y que caracteriza el periodo, que es la idea de ´la alegre rebeldía‘, hoy está calando en los distintos rincones del país. Eso se expresó en el debate, en cada uno de los espacios de discusión. Y yo, que tuve un recorrido bastante largo en esta juventud, me di cuenta que más del 50% eran caras nuevas y eso es una satisfacción muy grande al momento de empezar a evaluar lo que fue este congreso”. -¿Y cómo evaluarías tu periodo al frente de la Jota? “Creo que fue un periodo que coincide con etapas muy

Una vez concluido su periodo al frente de la Jota, el ex secretario general, profesor de Educación General Básica, se da tiempo para reflexionar junto a El Siglo sobre estos cuatro años y lo que espera para el futuro de la juventud. importantes para la lucha en Chile. Eso ha sido significativo pues nos correspondía por una parte repensar a la organización entendiéndola como una organización revolucionaria que a nosotros no nos corresponde administrar, sino pensarla como la herramienta que teníamos y tenemos para transformar el país, para cambiar el mundo. En ese sentido, fuimos repensando cada vez más la juventud en su conjunto con la perspectiva, siempre, de re-

cuperar la vocación de juventud de masas y por lo tanto en instalarnos dentro de los movimientos donde están los jóvenes: ése es y fue nuestro objetivo. En esa perspectiva, creo que hemos dado un paso muy importante. Y por otra parte, tuvimos la oportunidad histórica de encabezar –y continuar encabezando la nueva directiva- una de las movilizaciones más grandes de los últimos tiempos, terminada la dictadura. En esta movilización hemos estado a la cabeza y en la conducción, en disputa y compartida con otros sectores, lo que es legítimo. Sin embargo, creo que nos llama a mayores desafíos, a continuar creciendo porque debemos tener mucha más influencia e inserción en las organizaciones sociales para hacer que los movimientos avancen con más decisión”. -¿Con qué te quedas después de todos estos años como militante de la Jota? “Aunque suene muy repeti-

tiva esa frase de que la Jota es una escuela, definitivamente es así. Para mí fue una escuela en distintas dimensiones, porque si bien fue una escuela política –como lo es fundamentalmente-, creo que aún me falta mucho por aprender en ese ámbito. No me he graduado con honores. La Jota me ayudó a ser más amplio y reconocer que se puede construir unidad incluso con la diferencia. También aprendí que uno debe entregar todo por sus convicciones y sus ideas. Sentir que cada día es el más importante. La Jota me ha formado con valores muy importantes, más allá del pensamiento político”. -¿Qué te gustaría que sucediera de ahora en más con la Jota? “La Jota debe continuar profundizando esta vocación de ser una juventud de masas. Porque toda vez que se inserte en ellas, será cada vez más grande, con mayor comprensión de los jóvenes y su com-

portamiento y eso llevará a incidir de mejor manera. Además, creo que la Jota tiene el desafío de ser actor principal en el periodo más próximo, aunque no el único, porque siempre el actor fundamental para los trabajadores debe ser el propio trabajador. Sin embargo, para este periodo la Jota debe disponerse a enfrentar todos los procesos que vienen, las movilizaciones y manifestaciones. La Jota debe prepararse para construir un gran movimiento que sea parte de la oposición chilena, no sólo dentro del rango de la juventud, sino para ponerse a la cabeza de un movimiento social en donde estén los jóvenes pero también los viejos y los no tanto, sin discriminar. La Jota tiene que preparase para ser gobierno, creo que es ése el desafío principal. Debe prepararse para ser poder. Como parte de un partido político revolucionario, nuestro objetivo central es el poder pues de ahí se generarán los cambios. Es fundamental entender esto”.


INTERNACIONAL 8

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

Instructivo ciudadano para participar en el Plebiscito Nacional por la Educación

L

os días 7 y 8 de Octubre, nuestro país vivirá una esperada fiesta ciudadana por la democracia y la participación social. Los ciudadanos y ciudadanas podremos participar activamente en el Plebiscito Nacional por la Educación, convocado por todos los actores movilizados y agrupados en la Mesa Social por la Educación. Este plebiscito es una oportunidad para opinar sobre el sistema educacional que queremos y necesitamos para nuestros jóvenes y niños.

¿Cómo participar? Lo primero es informarse del plebiscito y luego difundirlo, de todas las formas que se te ocurran, a amigos, compañeros de estudios, de trabajo, vecinos, familiares, etc., para que se sumen a la iniciativa. La información se encuentra en: http:// plebiscitoporlaeducacion.blogspot.com y en las páginas www.votociudadano.cl y www.colegiodeprofesores.cl

Luego, puedes ofrecerte como voluntario para ayudar a implementarlo, u organizarte con amigos, compañeros, vecinos, en la organización social, el sindicato, la oficina, la calle, siguiendo las normas fijadas por los organizadores.

¿Quiénes participan? Todos los chilenos y chilenas, vivan en el territorio nacional o en el exterior, mayores de 14 años, inscritos o no en los Registros Electorales y que tengan su cédula de identidad vigente.

¿Dónde votar? Se instalarán mesas en todas las comunas del país, en colegios, universidades, juntas de vecinos, oficinas públicas, consultorios, hospitales, plazas, paseos peatonales, ferias, parques, calles y en cualquier lugar donde los ciudadanos decidan.

Las mesas funcionarán en los siguientes rangos horarios: Viernes 7 de octubre, de 10.00 horas a 22.00 horas y el sábado 8 de Octubre, de 10.00 horas a 18.00 horas. Todos debemos preocuparnos de conocer y difundir la localización de las mesas de nuestra comuna. También puedes votar por Internet, desde el 5 al 8 de Octubre, en la página: www.votociudadano.cl

¿Cómo votar? Concurrir los días señalados a los lugares donde estén ubicadas las mesas, portando tu cédula de identidad, único documento válido y exigible para ejercer tu derecho a voto o, al hacerlo por Internet, llenando el formulario que allí se requiere. Solicitamos encarecidamente votar sólo una vez, para cautelar la transparencia y seriedad del proceso. Te invitamos a constatar personalmente los resultados participando de los escrutinios públicos que se realizarán al culminar cada jornada.

MESA SOCIAL POR LA EDUCACIÓN OCTUBRE 2011

LUGARES DE VOTACIÓN SANTIAGO Instituto Nacional José Miguel Carrera Liceo Javiera Carrera Liceo Miguel Luis Amunátegui Liceo Isaura Dinator de Guzmán Liceo Teresa Prats de Sarratea Liceo de Aplicación Liceo Manuel Barros Borgoño Liceo Confederación Suiza Liceo Darío Salas Liceo Internado Nacional Barros Arana Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Liceo Comercial Gabriel González Videla Liceo Comercial Instit. Sup. de Comercio Edo. Frei Montalva Escuela Benjamín Vicuña Mackenna Escuela República Del Ecuador

FERIAS LIBRES Feria de Martinez De Rozas, Sábado 08 Feria de Pedro Lagos. Sábado 08 Feria de Coquimbo. Sábado 08 Feria de Roberto Espinoza, Sábado 08 Feria de San Agustín, Sábado 08

HOSPITALES Hospital San Borja Arriarán Posta Central Hospital San Juan de Dios

PARQUES Y PLAZAS Quinta Normal, Viernes 07 y Sábado 08 Parque O’Higgins, Viernes 07 y Sábado 08 Parque Forestal, Viernes 07 y Sábado 08 Plaza de Armas, Viernes 07 y Sábado 08 Parque de Los Reyes, Sábado 08 Parque Almagro, Viernes 07 y Sábado 08 Plaza de la Constitución, Viernes 07 y Sábado 08 Plaza Brasil, Sábado 08

Metro Ñuble: Viernes 17:00 a 21:00 / Sábado 10:00 a 13:00 Liceo Manuel de Salas Viernes 10:00 a 17:00 hrs / Sábado 12:00 a 18:00 hrs. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, 10:00 hrs a 18:00hrs Sólo viernes: Feria Guillermo Mann / Pedro de Valdivia. 9:30 a 15:00 hrs Feria Grecia / Calle 36 9:30 a 15:00 hrs Colegio Calasanz (Avenida Montenegro 661) 12:00 a 14:00 hrs Liceo Lenka Franulic (Clorinda Wilschaw 411) 9:30 a 14:30 hrs Villa Frei (Unimarc) 18:00 a 22:00 hrs Metro Plaza Egaña 18:00 a 22:00 hrs Campus Juan Gómez Millas Dpto. de Estudios Pedagógicos 9:00 a 20:00 hrs. Sólo Sábado: Feria San Eugenio / Lo Encalada 9:30 a 15:00 hrs Feria Emilia Téllez/ Bremen 9:30 a 15:00 hrs Feria Juan Gómez Millas 10:00 a 14:00 horas Supermercado Lider de Los Guindos 10:00 a 14:00 hrs. Coventry con Simón Bolivar 10:00 a 14:00 hrs

QUILLOTA

RENCA

SAGRADAFAMILIA

Sede Colegio de Profesores, José Manuel Balmaceda Nº 4155 Plaza de Armas de Renca Consultorios de Salud Todas las Escuelas Liceos Particulares Subvencionados

LA CISTERNA Todas las Escuelas Municipales, Viernes 07

LUGARES PÚBLICOS Paradero 24 de Gran Avenida, Viernes 07 Paradero 25 de Gran Avenida, Viernes 07 Paradero 25 Plazoleta Metro, Viernes 07 y Sábado 08 Feria Libre Alejandro Vial con El Parrón

MONTE PATRIA

Casa Central Universidad de Chile, Viernes 07 y Sábado 08 Barrio Universitario (República), Viernes 07 Barrio Universitario (Ejército) Viernes 07

Plaza de Monte Patria Colegio Cerro Guayaquil Escuela La Villa Escuela Huatulame Escuela Chañaral Alto Escuela Flor del Valle Escuela Juntas Escuela Carén Escuela Talahuén Escuela Rapel Escuela Huana Semita Microcentro Flor de Las Praderas

ÑUÑOA

ILLAPEL

LUGARES PÚBLICOS Feria Artesanal Santa Lucía Viernes 07 y Sábado 08 Persa Bío Bío, Viernes 07 y Sábado 08 Mercado Matadero, Viernes 07 y Sábado 08 Mercado Central, Viernes 07 y Sábado 08 Barrios Meiggs, Viernes 07 y Sábado 08 Ahumada c/n Huerfanos, Viernes 07 y Sábado 08 Estado c/n Huerfanos, Viernes 07 y Sábado 08

UNIVERSIDADES

Sede Comunal Colegio de Profesores, Exequiel Fernández 1433-B Plaza Ñuñoa Villa Olímpica (salida del Unimarc) Pedro de Valdivia / Irarrázaval Macul con Grecia viernes 17:00 a 20:00 hrs. / Sábado 10:00 a 14:00 hrs Supermercado Lider de Suecia: Viernes 17:00 a 21:00 hrs. / Sábado 10:00 a 14:00 hrs. Metro Irarrázaval: Viernes 17:00 a 20:30 hrs. / Sábado 10:00 a 13:00 hrs.

Sede Colegio de profesores, Freire Nº 393 Hospital San Martín de Quillota Plaza de Armas Plaza Los Cañones Plaza Los Ceibos Sindicato de la Construcción o Casa del Pueblo Unión Comunal de Juntas de Vecinos

QUILPUÉ Todas las escuelas Municipales Consultorios de Salud Plaza de Armas Lugares Centricos de la Ciudad

EL TABO Escuelas Municipales, Viernes 07 Frontis Municipalidad de El Tabo, Sábado 08

Escuela Monseñor Enrique Cornejo Escuela Villa Prat

TALCA Liceo Condell de la Haza Escuela Villa La Paz, viernes 07 Liceo Diego Portales, Viernes 07 Liceo Héctor Pérez Biott, Viernes 07

ORGANIZACIONES SOCIALES Y LUGARES PÚBLICOS Junta Vecinal «Las Heras» Crea 1 Norte / 8 Oriente Escuela Concentradas

LAUTARO Escuela Nº 6 Liceo Científico Humanista «Jorge Teillier» Liceo Politécnico «Ema Espinoza Correa» Casa del Profesor, Riquelme S/N

TRAIGUÉN Todas las Escuelas Municipales ESCUELAS PARTICULAR SUBVENCIONADAS Escuela Chile Escuela Santa Rosa Colegio Louis Pasteur Escuela Gabriela Mistral

LUGARES PÚBLICOS

Sede Colegio de Profesores, Escuela Jorge Aracena Ramos, Viernes 07 Escuela Valle del Choapa, Viernes 07

Banco Estado de la Comuna, Viernes 07 Feria Libre de la Comuna, Sábado 08

LUGARES PÚBLICOS

2 mesas en Quemchi 1 en Llico 1 en Montemar

Sede Comunitaria Población Manuel Rodríguez Feria Local Calle Vial Recabarren, sábado 08 Avenida Ignacio Silva con Calle Constitución Municipalidad de Illapel Centro Comunitario de la Villa Rafael de Rozas

QUEMCHI PUQUELDÓN Escuela Puqueldón Plaza de Armas


ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

ENDEBATE

Piñera en caída libre La popularidad del presidente Sebastián Piñera llegó a un histórico 22%, según una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), bajando 13 puntos en su aprobación respecto a la encuesta de mayo, cuando marcó 35%. Mientras 89% de los encuestados apoya las demandas del movimiento estudiantil, el nivel de rechazo a Piñera aumentó también 13 puntos, de 53 a 66%, lo cual se complementa con su baja credibilidad, ya que el 67% le cree poco, el 16% regular y sólo el 14% confía en su gestión, a lo que se agrega que la percepción ciudadana de que se trata de un gobierno de empresarios subió entre mayo y agosto de 64 a 71%. El sondeo también indicó que todos los estratos sociales consideran que el principal problema del país es la educación, preocupación que aumentó de 24% en mayo a 73% en agosto. El 71% está a favor de un plebiscito, y el 37% cree que el gobierno no está interesado en resolver el problema. Un último dato relevante: el 75% de los encuestados se manifestó a favor de un cambio a la actual Constitución, y el 79% afirmó que se deberían subir los impuestos a quienes ganan más dinero.

9

Injusticias del Caso Bombas Carlos Cerda, ministro instructor de la Corte de Santiago, recomendó el sobreseimiento del juez Luis Avilés, luego que la Fiscalía Sur lo denunciara en la audiencia de preparación de juicio oral del denominado caso Bombas. La resolución, que debe ser revisada por la Corte de Santiago, exculpa al titular del Octavo Juzgado de Garantía de los cargos de hostilidad y desconsideración en contra de fiscales de la zona sur, menosprecio de la Corte de San Miguel, cercanía a uno de los abogados defensores y desborde de sus atribuciones, confirmando, además, la exclusión de una serie de pruebas para el juicio oral. En la resolución, notificada la semana pasada, el ministro Cerda hace hincapié en los numerosos errores formales del llamado Caso Bombas, donde los abogados defensores denunciaron un montaje, y que fue publicitado y tergiversado por los medios, especialmente la televisión. Ahora, hasta los propios fiscales que llevaron adelante la investigación admitieron que la acusación, derivada de la indagatoria, se presentó de forma desordenada.

Rechazo a comisión investigadora de tragedia Juan Fernández Justo cuando el gobierno anunció el fin de la llamada “Operación Loreto” que buscaba los restos de las 21 personas fallecidas en el accidente aéreo de Juan Fernández, la Cámara de Diputados rechazó la conformación de una comisión investigadora, por 31 votos en contra, 23 a favor y 0 abstenciones, lo que el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, calificó como “una vergüenza”. La iniciativa fue presentada el 14 de septiembre por 48 diputados y fue redactada por la bancada comunista, pidiendo que se investigaran todos los aspectos relacionados con la planificación, autorización y realización del vuelo del Casa 212 de la FACH, además del deteriorado estado de la pista de aterrizaje de la isla. El jefe de la bancada comunista criticó duramente la votación: “Me parece una vergüenza que la Cámara de Diputados no constituya una comisión investigadora de un accidente aéreo que ha conmocionado al país, que ha causado tantas muertes y del que todavía existen desaparecidos”.

Amenazas contra animador televisivo El fotógrafo y animador televisivo Jordi Castell presentó una denuncia por el delito de amenazas e incitación al odio ante la Fiscalía Local de Ñuñoa, luego de una serie de insultos que recibió a través de panfletos, tras protagonizar la última campaña del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) contra la violencia a las mujeres. Se trata de folletos que fueron distribuidos en diferentes sectores de la capital y que denuncian que Castell ha sido un instigador de la “homosexualidad masculina” y que “con su imagen, promiscuidad y posición ha degenerado a miles de menores”. Castell, que ha recibido el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y de las agrupaciones que luchan contra la discriminación de género, plantea en su libelo acusatorio: “Estamos tratando de construir un mejor país, tratando de respetarnos. Es mucho más importante saber que estamos y seguiremos estando todos y que a los que nos tocó vivir de esta forma no lo elegimos. No sabemos lo que pasa a diario con cada homosexual y las humillaciones que tienen que soportar. Y yo estoy dando la cara acá por todos ellos”.

¿Y los detenidos desaparecidos? La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos envió una carta al ministro de Defensa, Andrés Allamand, sobre el accidente de aviación en la isla Juan Fernández, donde le señala: “Nosotros hemos vivido la situación dramática de perder a un ser querido en situaciones trágicas y por eso expresamos nuestra solidaridad con las familias y la esperanza que la búsqueda de víctimas en el fondo marino sea exitosa y finalice con el hallazgo de todos, para que las familias puedan encontrar la tranquilidad y vivir su duelo”. Aludiendo a las maniobras de rescate de las víctimas, la Agrupación indica: “La llegada de los robots y submarinos auto guiados, de nueva generación, han permitido encontrar restos que pueden significar establecer la identidad de las víctimas. Por lo anterior, solicitamos a usted, en nuestra calidad de Familiares de Víctimas del Terrorismo de Estado en nuestro país, que por 38 años hemos buscado la verdad en el caso de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos sin entrega de restos, que con esta nueva tecnología se rastree el fondo marino de las costas de Quintero, pues en esa zona se encontraron los rieles en que iban atadas las víctimas de la dictadura que fueron tirados al mar desde helicópteros militares, hechos que quedaron establecidos en la investigación judicial llevada por el ministro Juan Guzmán.

La histeria fascista del alcalde Las increíbles medidas del alcalde de Providencia contra el movimiento estudiantil encontraron fuerte rechazo en el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, habitual columnista dominical de El Mercurio: “El alcalde Cristian Labbé custodio del dictador, agente de la DINA y, aunque su sobrepeso lo desmiente, alguna vez comando- reaccionó frente a la protesta escolar. Cerró los liceos de la municipalidad que dirige, anunció que no habría matrículas para los estudiantes de otras comunas y reprendió a los alumnos insinuando que eran unos advenedizos y unos malagradecidos: ´El 85% de los alumnos que tiene Providencia son de fuera de la comuna dijo- y reciben una educación en que el 99% ingresa a la universidad, y resulta que estos alumnos le responden a su sostenedor de esta manera. ¡No más! -exclamó. Nos vamos a concentrar en los alumnos de Providencia. Si alguien quiere educarse en Providencia -agregó- pues tendrá que irse a vivir ahí`”. El comunista mercurial ironizó: “¡Qué se habían creído! No hay mejor forma de retratar los problemas del sistema escolar -y las razones de la crisis que experimenta- que esas palabras del coronel, guardaespaldas, agente y alcalde don Cristian Labbé”.

Hipocresía de EEUU frente a la violencia en México En los 11 años en que gobierna el Partido Acción Nacional (PAN) -que arribó al poder en diciembre de 2000 con Vicente Fox y siguió otro período de 6 años con Felipe Calderón en 2006- han sido asesinados o desaparecidos 102 periodistas en México, víctimas de la guerra interna desatada por el estado contra el negocio de proveer drogas al mercado de adictos de Estados Unidos, país que es el principal abastecedor de armas de las narco-bandas y que lucra con el blanqueo

de las ganancias del crimen organizado de ambos lados de la frontera. Mientras las autoridades norteamericanas hacen la vista gorda en su propio país, descargan toda la responsabilidad sobre México, espían el territorio con aviones de tele-control y aspiran a enviar tropas al vecino país para hacerse cargo ellos mismos de “la lucha contra la droga”, como supuestamente vienen haciéndolo desde hace 10 años en Afganistán.

Mi bella genio no ayuda a Julio Jung... Julio Jung, junto a un grupo de actores, recurrieron a la justicia para que ésta le ordenara al síndico de quiebra de la productora Roos Film, y en forma solidaria a TVN, que contrató estos servicios, concretar el pago que se les había prometido por su trabajo en la serie “Mi bella genio”, emitida en 2009 por el canal público. En la demanda, los artistas expusieron: “Durante los meses de octubre y noviembre la demandada (Roos Film) pagó las remuneraciones en forma normal, pero en el mes de diciembre de 2008 se retrasó en el pago de los mismos y los posteriores, excusándose en la demora en los pagos por parte de quien le había encargado la realización de la serie, TVN”. Pese a los intentos en primera instancia, ante el Octavo Juzgado Laboral de Santiago, y en segunda ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la justicia falló en contra de los artistas y estableció que “la acción de cobro de prestaciones laborales adeudadas ejercida en el líbelo se encuentra prescrita, respecto a la demanda de Roos Film S.A.”. La justicia exculpó a TVN de cualquier responsabilidad en esta morosidad, acogiendo los alegatos del canal, que sostuvo que los servicios de los actores se presentaron “en un ámbito espacial controlado por Roos Film y no por TVN, en instalaciones y locaciones determinadas por aquella compañía”.


NACIONAL 10

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

Renacer de los movimientos sociales

Jaque a la institucionalidad neoliberal

Los movimientos sociales de los últimos meses demuestran la crisis y el cuestionamiento del modelo neoliberal, abriendo espacio para una nueva institucionalidad democrática que revitalice y construya un modelo socialista para el país. CLAUDIO RODRÍGUEZ DÍAZ INSTITUTO DE CIENCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ, ICAL.

L

os movimientos progresistas y populares de América Latina siguen con atención la movilización social en Chile, y especialmente las movilizaciones estudiantiles de los últimos meses. La memoria de la construcción política de los sectores oprimidos del continente observa cómo Chile, cuna de procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios, padece el desencanto de la transición pactada, marcada por la continuidad del modelo dictatorial, cuyos candados autoritarios aún parecen

tan difíciles de romper. La evolución del movimiento estudiantil ha cobrado una fuerza inusitada y abre la reflexión a preguntas de contenido teórico y político, y un debate de vital importancia para el devenir democrático y de los sectores populares en el país. ¿Qué gatilló tal nivel de adhesión por parte de la ciudadanía a las demandas educativas y qué factores la explican? ¿Qué proyecciones tiene el movimiento social hoy en los procesos de transformación social que requiere Chile? El proceso de movilización da cuenta de diversos factores que lo condicionan y permiten su desarrollo, al punto de poder pensar en un nuevo ciclo político, en que el rol de los movimien-

tos sociales pueda cobrar un espacio estratégico para una mejor democracia y perspectivas de cambios con horizonte emancipatorio. Es necesario identificar algunos factores que parecen relevantes, considerando que asistimos a un nuevo contexto sociopolítico, marcado por la confluencia de nuevos movimientos sociales –como el movimiento ambiental o de aquellos que luchan por los derechos sexuales y reproductivos- con aquellos de corte más tradicional, como el de los estudiantes, profesores y trabajadores.

APOYO TRANSVERSAL QUE APUNTA AL CENTRO DEL MODELO La particularidad del movimiento estudiantil está marcada por el apoyo concitado tanto en la ciudadanía como en nuevos y viejos actores de estos 20 años post dictatoriales. A la vez, recoge una historia de organización y

movilización estudiantil que empieza a desarrollarse a mediados de los años 90, en oposición y resistencia al modelo educativo que se consolidaba en el gobierno de transición. Ello representaba la continuidad del modelo en un ámbito central para el desarrollo del país, validada por la coalición de centro-izquierda que gobernó la post-dictadura. En este sentido, la transversalidad de la adhesión ciudadana al movimiento estudiantil refleja la articulación de una demanda concreta y sentida socialmente, que contiene un acumulado histórico, social y organizativo, junto con la percepción de la carencia y/o inoperancia de mecanismos democráticos e institucionales que puedan canalizar la problemática social. Asistimos así a la confluencia de distintos actores que han sufrido la exclusión social en el período de transición a la democracia, marcado en lo esencial por el pacto de las élites políticas, que bajo el manto de la goberna-

bilidad buscaron conducir un proceso de transición en armonía social, excluyendo para ello a los actores y movimientos sociales y asignando a la ciudadanía un carácter pasivo. La cohesión social del período se caracteriza, entre otros, por el consumo como mecanismo central de integración social y la apertura de tímidos espacios de participación, fundamentalmente de carácter funcional e instrumental, a lo sumo consultiva, pero nunca protagónica, sustantiva o vinculante. El movimiento da cuenta de una explosión y movilización social que logra dar un salto cualitativo pues, junto con articular a diversos actores, pone en el centro del debate la crítica al lucro como mecanismo dinamizador y articulador del paradigma educativo, atacando el núcleo del modelo, el cual asigna a los privados y al mercado un rol protagónico en el cumplimiento de un derecho esencial, que lo reduce a una mercancía, consagrando de esta


CULTURA ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

forma a la libre competencia como ente regulador de la educación y como asegurador de su calidad. En ello radica la negativa de los sectores neoliberales por entrar en el debate que hoy propone la mayoría del país. La posibilidad del “efecto dominó” que ello podría generar en otros sectores sociales, como salud o previsión social, provoca aversión en los defensores de la mal denominada libertad. También hay que considerar que la fuerza del movimiento se explica porque logra sintetizar los aprendizajes tácticos y estratégicos de las distintas movilizaciones, fundamentalmente de la última década, y que encuentran en el gobierno de derecha un escenario más propicio para su despliegue. Por eso la negativa a bajar la movilización como condición al diálogo, más allá de la continua campaña de los medios y el gobierno por criminalizar los movimientos sociales a la vez que recriminar su supuesta intransigencia. Cobra así la movilización permanente mayor relevancia como espacio de resistencia contrahegemónica, orientada a aplacar las ansias privatizadoras del gobierno para profundizar el modelo y legitimarlo culturalmente, como señalaba el propio Pablo Longueira, actual ministro de Economía.

EL CAMINO A UN NUEVO ESCENARIO POLÍTICO Asistimos hoy a una escalada de movilizaciones sociales y ciudadanas que culmina en el movimiento estudiantil. Estas encuentran su origen en las primeras manifestaciones contra los tratados de libre comercio y logran un primer impulso con la llamada “Revolución Pingüina” de los estudiantes secundarios el año 2006.

Una mirada rápida a dichos procesos nos muestra la multiplicidad de demandas que han encontrado en la movilización social su espacio de defensa y legitimación. Desde las acciones de las comunidades mapuches y los trabajadores subcontratistas del cobre, en el período de la Concertación, a la fuerza que han adquirido las recientes movilizaciones del movimiento ambiental, en la defensa de la Patagonia y contra el proyecto hidroeléctrico de Hidroaysén, y las demandas de los movimientos de mujeres y derechos sexuales en el presente año. Ello, complementado por distintas protestas de carácter ciudadano, que ponen en el centro el tema de la descentralización y la desigualdad, como en Dichato, agotados por la ineficiencia y poca participación ciudadana en el proceso de reconstrucción; hasta aquellas que demandan mayor justicia en la redistribución de los recursos nacionales, como en la región de Magallanes y recientemente en Calama, en la lucha por el derecho a que un porcentaje de las utilidades del cobre mejore las condiciones de vida de sus habitantes y permita el desarrollo en la zona. Por ello, la conjunción de movilizaciones da cuenta de la posibilidad –al menos incipiente- de confluencia de actores y movimientos con lógicas políticas y organizativas distintas. Ello remite y cuestiona la representatividad no sólo de los tradicionales partidos políticos, como habitualmente se señala, sino estaría dando cuenta de un desgaste del modelo democrático institucional, lo cual tiene connotaciones mucho más profundas. En el seno del movimiento estudiantil –así como el medioambiental u otros movimientos ciudadanos, incluso de carácter local- se visualiza el reciclaje de

actores con nuevas formas de participación, organización y acción social, que desafía a los actores políticos presentes a recrear las formas de conducción y organización. En este sentido, las demandas educativas contienen una expresión de los actores excluidos de la transición, cuestionando a la vez el modelo representativo y excluyente gestado en dicho período, y encontrando nuevas formas de articulación en el espacio político de diversos actores y movimientos sociales que instalan junto a la demanda educativa exigencias por mayor calidad de la democracia, e indignación frente a la desigualdad y brecha social generada con la continuidad del modelo neoliberal en la post dictadura. Así, se manifiesta un agotamiento del modelo de libre competencia, promotor de la desigualdad social, que nunca fue legitimado desde una institucionalidad democrática, y que hoy entra en un mayoritario cuestionamiento. Estos factores dan cuenta de lo que se puede deno-

minar término del pacto sociopolítico que posibilitó la transición chilena a la democracia. Probablemente asistimos a la génesis de una nueva arquitectura política, que requerirá la integración de los movimientos sociales como actores del escenario democrático nacional. La tensión entre democracia y neoliberalismo encuentra así un espacio para avances a favor de la primera. El ejercicio democrático de las recientes movilizaciones permite pensar en la legitimidad del conflicto y la participación como paradigma relacional del nuevo escenario democrático, dejando tras de sí la política de los consensos, escenario primordial para acuerdos cupulares que marcaron la transición chilena. Ello posibilita, en un futuro más próximo al pensado hace unos meses, la concreción de cambios de fondo al modelo de desarrollo, lo cual desafía a su vez la construcción de un nuevo proyecto ético político y una nueva forma de socialismo para el país. La actual coyuntura per-

11

mite pensar en algunos cambios que apunten en dirección de una democracia participativa, con espacios de protagonismo a los actores sociales, y haga plausible una primera fase de cambios en sentido democrático popular, que a su vez superen la noción de estado subsidiario, funcional al modelo neoliberal y camisa de fuerza también para los cambios que la educación requiere. Hoy aparece con mayor nivel de legitimidad social la posibilidad de caminar hacia un proyecto democratizador. En ello radica la importancia de la puesta en jaque de los movimientos sociales a la institucionalidad neoliberal. Para esto se requiere una estrategia unitaria, desde el reconocimiento y convergencia de la diversidad de actores, lo cual requiere también fortalecer la relación de los actores políticos y sociales. Así, la movilización estudiantil y las múltiples movilizaciones sociales generan un escenario que permite pensar en la urgencia de reformas al sistema político, como el fin al sistema electoral binominal o la instauración del plebiscito y/u otros mecanismos de democracia directa. También, para enfrentar la profunda desigualdad que impera en nuestro país, la consecución de una reforma tributaria a las grandes empresas, que permita financiar la educación, y garantice otros derechos esenciales, como salud o vivienda. De igual forma, la renacionalización del cobre y, sobre todo, una nueva Constitución Política que dé soporte a una nueva institucionalidad democrática, y sea fruto y expresión de la soberanía popular y no de la imposición dictatorial ni de la negociación de las élites. Esta nueva arquitectura política debe recoger la experiencia de una larga transición, fundamentalmente continuista, poco inclusiva y que hoy pareciera, con su término, y al calor de los movimientos sociales y el sentir ciudadano, abrir espacios para los avances democráticos de fondo que el país requiere.


INTERNACIONAL 12

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

L

SERGIO ASTUDILLO

a situación se repitió en muchas fondas dieciocheras: la provisión de pipeño y helados de piña, calculada para todo el fin de semana largo, se agotó el primer día, obligando a los comerciantes a partir apurados a comprar más provisiones. Este año, el “terremoto”, hasta ahora el trago favorito en “El Hoyo” y “La Piojera”, que además se disputan la paternidad del brebaje, se extendió a todos los lugares donde se celebraban las Fiestas Patrias, desplazando a la chicha y la piscola. Pero el problema se mantiene, aunque cambien las modas: 24 muertos por causa del alcohol, en choques y atropellos, y 306 accidentes graves por la misma causa, sin contar riñas, conflictos y violencia familiar. A mediano y largo plazo, se incrementa el flagelo del alcoholismo, una enfermedad médicosocial, crónica e irreversible, que afecta al sistema nervioso central y no respeta condición social, sexo ni edad. Produce dependencia, repercute en el grupo familiar del enfermo y paulatinamente lleva a los bebedores consuetudinarios a la etapa extrema del delirium tremens, cirrosis y la muerte.

Siempre en 18

Su majestad el “terremoto” 18 años) es de 17,7%; en los jóvenes (19 a 25 años) de 25%, y 13,6% en adultos jóvenes (26 a 34 años). El uso de alcohol en estudiantes entre octavo básico y cuarto medio es de 38%

Entre jóvenes de 18 a 29 años, los accidentes son la primera causa de muerte, principalmente por la relación velocidad/alcohol, re-

presentando para el país un costo privado de $112.000 millones y un costo social aún mayor de 249.000 millones. El alcoholismo es un problema de salud pública grave y se ha transformado en una epidemia mundial, además de su incidencia en el vicio, la enfermedad y el crimen y la muerte. Únicamente en Estados Unidos, hay entre 10 y 12 millones de hombres y mujeres que, junto con sus familias, son víctimas del estrago del alcoholismo.

Pasaporte a la droga El problema no termina ahí, ya que la búsqueda de experiencias más fuertes lleva a muchos al consumo de otras drogas, incentivando el narcotráfico y su elaboración en laboratorios clandestinos. Como se sabe, el alcoholismo es una droga, aunque socialmente aceptada. El rápido desarrollo de la industria farmacéutica y las comunicaciones, y las migraciones en masa hacia las ciudades, han provocado una verdadera explosión en el abuso de las drogas. La publicidad hizo el resto con campañas que exaltaron el concepto de “sentirse bien”, tomando píldoras y drogas para una “buena salud”. Para los llamados “países en desarrollo”, el problema se agrava, porque un pueblo drogado y con alto índice de alcoholismo es un pueblo dormido que no lucha por sus reivindicaciones. Por cierto, las drogas y el alcohol no son una solución real o duradera para los problemas emocionales de los seres humanos. Los calmantes artificiales pueden dar cierto alivio temporal a la angustia y al sufrimiento, pero su uso continuo acarrea graves perjuicios físicos, mentales y emocionales, con consecuencias irreversibles. Muchas de las drogas producen un estado anímico temporal, evitando que la persona haga frente a las verdaderas causas de los problemas, lo que genera situaciones aún más graves. La muerte y el daño causado por el abuso del alcohol y de las drogas se dan actualmente a gran

Estadísticas mortales En Chile, las cifras son rotundas: entre 2001 y 2007, un 8% de los accidentes del tránsito y un 21% de sus víctimas mortales fueron por causa de alcohol. El consumo de alcohol a nivel nacional alcanza el 56%, mientras que su ingesta excesiva llega al 13%, o sea, 600 mil personas padecen de alcoholismo. El abuso de alcohol afecta mayoritariamente a la población más joven. En los adolescentes (12 a

Cambian los tragos de moda, pero se mantiene la “caña” y sus dañinas consecuencias, en la celebración del Dieciocho: 24 muertos en accidentes causados por el alcohol y, a largo plazo, el drama social del alcoholismo, que afecta a 600 mil chilenos.

F.Q.

escala, en todos los niveles sociales. Estimulantes y tranquilizantes son parte integrante de la dieta de mucha gente que trata de luchar a diario con sus problemas. Algunos tratan de contrarrestar su afición al alcohol con el uso de las drogas, mientras otros adictos a las drogas quieren reemplazarlas con alcohol. Ni los unos ni los otros han escapado a la dependencia de las drogas ni han hecho frente a la causa de sus problemas. Durante los últimos cuarenta años se ha experimentado un alarmante y dramático incremento del uso de alcohol y drogas. ¿Cuales podrían ser las causas? Algunos responden que el desmoronamiento de la familia ante el impacto de la industrialización, la invasión del hogar por los medios de publicidad tales como radio, televisión, prensa dirigida, el explosivo incremento del crimen y la aparición, con grandes repercusiones sociales, de la mafia de la droga, cuyo objetivo final es la destrucción de la familia por causa de la codicia. Aunque hoy la atención pública tiende a enfocarse mayoritariamente en el uso de los alucinógenos, particularmente la marihuana y los derivados de la coca, el alcohol sigue siendo la causa de las más negativas consecuencias tanto sociales como de salud en los hogares de Latinoamérica. Una encuesta en cinco importantes ciudades latinoamericanas mostró que entre el 30 y el 35% de los hombres entre las edades de 15 y 64 años bebían en exceso. Más de la mitad de estas personas informaron haber experimentado algún tipo de problema social, económico o de salud que estaba en relación directa con la bebida. En México el consumo de alcohol sobrepasa con mucho al de las otras drogas. Se considera que cerca del 10% de la población mexicana es alcohólica, Esta cifra no incluye a aquellos que beben en exceso. En Argentina se estima que el número de enfermos alcohólicos es alrededor de 1.250.000, cerca del 5% de la población. En Chile el incremento anual es del 6% y las infracciones relacionadas con el alcohol llegan a un 23%.


NACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

13

PATRICIO PALMA

L

as encuestas de opinión son solo eso: encuestas. Nada más… pero tampoco nada menos. De ahí que sea importante comentar los resultados que entregó la semana pasada el director de CERC, Cristián Hunneus, que dan cuenta de las opiniones emitidas por chilenos durante el mes de agosto recién pasado. Pues esta encuesta contiene respuestas que revelan el impacto que han tenido las grandes movilizaciones sociales de las últimas semanas en la visión o apreciación política de los chilenos. En parte, los resultados se alinean con los de otras encuestas anteriores, dados a conocer desde inicios de año. Se constata la sostenida baja del respaldo explícito al gobierno y a su presidente, que aparece cada vez menos creíble. No por nada el 71% considera que su gobierno es en realidad el de los empresarios. A la par – y esto es algo más nuevo – se eleva la proporción de los que rechazan abiertamente su gestión. Son dos tercios de los consultados los que definen su posición como de rechazo, lo que convierte a Piñera en el gobernante con más pobre ranking en este concepto en las últimas décadas. Los partidos de la Concertación (a los que mañosamente se identifica con “la” oposi-

Las movilizaciones y la última encuesta CERC ción) marcan también cifras desalentadoras. Los consultados no ven en ellos una alternativa de reemplazo al actual gobierno y su política. Precisamente por lo anterior es que esta encuesta entrega una sorpresa de proporciones cuando presenta las respuestas a las preguntas que abordan asuntos políticos de gran envergadura. En primer lugar, una enorme mayoría (73%) ubica a la Educación

como el principal problema que debe resolver el país. El salto en la ubicación del tema en la conciencia de los chilenos (de un 24% en la encuesta anterior al 73% ahora) nos habla del éxito del movimiento por la Educación Pública, que ha logrado posicionar las propuestas de escolares, estudiantes y profesores en un claro primer plano. Pero más aún. Las soluciones políticas que ofrece el movimiento social al país reciben

una aceptación que muestra que se ha alterado significativamente la mirada de la mayor parte de los consultados sobre la política. Así, los asuntos que desdeñosamente eran considerados por el gobierno y sus partidarios como “no reales”, alejados de los “problemas concretos de la gente”, obtienen altísimos grados de atención entre los chilenos. A tal punto que una gran mayoría considera necesario reformar la Constitución

Tendencias del cuadro político JUAN GAJARDO

L

as recientes movilizaciones sociales abren posibilidades ciertas al movimiento popular de lograr significativos avances en lo que ha sido su objetivo de las últimas décadas: la democratización del país. Es necesario, entonces, que podamos determinar cuáles son las tendencias, entendidas como factores más permanentes que intervienen en la configuración del cuadro político, y cómo actuar sobre ellas para configurar los escenarios más favorables a nuestros propósitos democratizadores. Algunas de las tendencias a considerar son: - La movilización social, de variados sectores y en diversas expresiones -Punta Arenas, Calama, Hidro Aysén, educación, en menor medida salud- ha sido una fuerza con capacidad de instalar en la agenda pública la necesidad de transformaciones significativas al actual modelo de desarrollo. La expresión

de demandas locales y nacionales por la población genera toscas respuestas del gobierno, lo cual no es circunstancial ni producto de incapacidades de personeros, sino responde a su voluntad política de mantener inalterado el actual orden y a la tendencia de la derecha de manejar el conflicto social apelando principalmente al recurso de la represión. - Partidos políticos sistémicos incapaces de asumir el nuevo cuadro. Una Concertación desarticulada, sumida en querellas intestinas que le impiden definir un perfil opositor. - Una derecha que pese a sus diferencias mantiene la esperanza de lograr otro período de gobierno, ante lo cual opta por atrincherarse en la defensa de un gobierno que sabe ineficiente. Sectores desprendidos en los últimos tiempos desde la Concertación (PRI- PRO) que definen sus políticas desde la oportunidad sin conjugarla con un proyecto país.

- Apartidismo político en una expresión mayor, derivado de sus dos vertientes clásicas: el apoliticismo predicado por la derecha como recurso ideológico de control político (ejemplo extremo es el fascismo) y el antiguo discurso anarquista contra las organizaciones políticas. Esta definición apunta principalmente contra los partidos políticos de izquierda y responde a una tendencia más global -post moderna- del movimientismo- sobre todo aquel prohijado por ONG‘s y que en nuestra realidad encuentra amplia caja de resonancia en los medios de comunicación controlados por el gran capital, que ven en este recurso un mecanismo a través del cual mellar recursos al movimiento social. Sectores de ultra izquierda en su legítima aspiración a conducir el movimiento social- caen en la trampa de desprestigiar toda actividad política. - Crisis económica global como expresión renovada de

la no resuelta crisis de 2008, debacle del modelo de financierización de la economía, que afecta a los centros de poder del capitalismo EE.UU. y Europa- con efectos en las economías periféricas como la nuestra, dependiente de exportaciones de riquezas naturales sin valor agregado. De la capacidad de la izquierda y del movimiento popular de profundizar el conocimiento y análisis de estas (y otras) tendencias, dependerá cómo define su relación con el actual movimiento social, qué demandas sociales priorizar y por qué, sus criterios de alianzas sociales y políticas -incluido lo electoral-, la consolidación de una izquierda que no se agote en su expresión orgánica. Estos y otros elementos, teniendo claro el objetivo: lograr un gobierno de nuevo tipo, desplazando a la derecha del centro más dinámico de poder -el ejecutivo- pero asumiendo claramente que lo que Chile necesita no es un nuevo gobierno de la Concertación.

Política (75%), eliminar el sistema electoral binominal (53%) y aún introducir el plebiscito como instrumento democrático de solución de conflictos en la sociedad (71% en el caso del problema estudiantil). ¿Qué dirán ahora los que se burlaban de los que siempre planteamos la necesidad de colocar a la política en el lugar que la sociedad requiere que ocupe, si es que realmente se quiere avanzar a las soluciones de fondo de los problemas que desde hace décadas martirizan a los chilenos? ¿Qué explicación encontrarán ahora para convencer a los ciudadanos que no se requieren derechos sociales y políticos porque es el mercado el que resuelve las carencias económicas y sociales? La verdad es que pueden decir lo que quieran. Las explicaciones reales las están encontrando los chilenos en las calles de Chile.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


NACIONAL 14

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

Recursos para financiar una educación pública gratuita y de calidad

E

FRANCISCO HERREROS

l presidente de la república, Sebastián Piñera, ante el Consejo Nacional de la UDI, ratificó la posición del gobierno en el sentido de que no va a ceder a la demanda de un sistema educativo gratuito, primero, porque el país “no está posibilitado de alcanzar esa meta”, y luego, «porque no es justo que con los impuestos que pagan los más pobres se financie la educación de los más ricos». Se trata de argumentos falsos, oportunistas y tendenciosos, que buscan confundir a la opinión pública sobre la verdadera naturaleza de la demanda del movimiento estudiantil, y que carecen de toda validez fuera de la doctrina neoliberal. En agosto pasado Piñera ya había rechazado la demanda de gratuidad en la educación, con el argumento de que se financia a través de los impuestos, «que son pagados por la sociedad en su conjunto». Agregó: “todos quisiéramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos, pero al fin y al cabo nada es gratis en

* El argumento de que Chile no puede financiar un sistema de educación pública gratuita y de calidad, es típicamente neoliberal y no resiste el menor análisis. * Para hacerlo, basta una reforma tributaria que hasta puede bajar impuestos, a condición de hacerlos efectivos, y cobre lo que corresponde por la explotación de nuestros recursos naturales. esta vida, alguien lo tiene que pagar». En lugar de gratuidad, Piñera insistió en la creación de un sistema de becas para financiar al 60% de los alumnos de los sectores más pobres del país. Si ésa es la posición del gobierno, cabe preguntarse qué sentido tiene el diálogo con el movimiento estudiantil, promovido por el propio Piñera. Desde otro punto de vista, más que mentiras, argumentos como los enarbolados por Piñera corresponden a una deformación de la realidad, producto de un exceso de ideologismo. Más que un modelo económico, el neoliberalismo es una ideología o sistema de ideas que postula la reducción al mínimo posible la intervención del estado, en función de no interferir en el libre funcionamiento del mercado, entendido como un conjunto de precios que se autorregulan para asignar óptimamente los recur-

sos. Los impuestos, en esta estrecha y simplificada concepción del mundo, serían una intervención del estado, que aunque necesaria para financiar el gasto público debe ser reducida al mínimo que sea posible.

Intoxicación por ideologismo El ideologismo consiste en atribuir validez universal a determinado sistema de ideas, y creer que nada puede existir o funcionar fuera de él. La afirmación de que una educación gratuita implica que los impuestos de los pobres financian la educación de los ricos, es un argumento típicamente neoliberal y no resiste el menor análisis. En primer lugar, presupone que al existir un sistema de educación gratuito, los ricos optarían por él para la educación de sus hijos. Bajo esa premisa, habría que concluir necesariamente que la cali-

dad de la educación estatal debiera superar a la educación particular pagada. Pero si ése fuera el caso, los ricos de este país incurrirían en lo que en economía se denomina “riesgo moral”, es decir, renta que se pierde por comportamientos engañosos. Sería lo mismo que sostener que los ricos del país pecan de avaricia, puesto que estarían dispuestos a sacrificar la calidad de educación de sus hijos por ahorrarse unos pesos de los aranceles de los colegios o universidades particulares. Lo que en realidad demanda el movimiento estudiantil es que los recursos públicos se canalicen exclusivamente en una educación pública de calidad, que permita a los jóvenes que no tienen la capacidad de pago obtener mediante esta educación un mínimo de garantías para equilibrar las oportunidades de desarrollo a que acceden quienes tienen recursos para pagarla.

Sin embargo, y sin meditar en las implicaciones de esa afirmación, Piñera y los neoliberales repiten como loros que la educación gratuita implica transferir recursos de los pobres a los ricos, que es, por lo demás, lo que ocurre hoy con la injusta y regresiva estructura tributaria del país.

Recursos para financiar la educación Cuando Piñera afirma que en esta vida nada es gratis, y que alguien tiene que pagar, hay que tomarle la palabra pues en este país los únicos que no pagan, al menos no en la proporción que les corresponde, son los sectores permanentemente beneficiados por el modelo que los neoliberales impusieron a sangre y fuego por mano ajena. De hecho, en un reciente trabajo, “Fuentes de financiamiento para una educación sin fines de lucro”, el economista Jan Cademártori demuestra que no sólo es posible financiar una educación gratuita, sino que es relativamente sencillo hacerlo. Para ello, sólo bastaría reponer la equidad en la actual estructura tributaria, y cobrar lo que corresponde por la explotación de nuestros recursos naturales. En una apretada síntesis, calcula que el financiamiento de una educación pública de calidad y gratuita demandaría recursos adicionales del orden del 4,8% del Producto Interno Bruto, es decir, alrededor de 10.400 millones de dólares. Sin incluir el ahorro en becas y créditos a la educación superior, significaría duplicar el gasto público en educación, actualmente en torno al 3,5% del PIB, en un cronograma a 10 años. En ese supuesto, el esfuerzo representaría un 0,6% del PIB en el primer año y tocaría a un 4,2% del PIB en el año 10. Esto, en el contexto de una economía estancada. Si en cambio, la economía creciera al 5% anual, los recursos demandados significarían sólo un 3,4% en el año 10, valor que se calcula como proporción del mayor PIB. Para financiar ese gasto, examina cinco variantes, tres de ellas remitidas a la recuperación de fon-


INTERNACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

dos del cobre. Las otras dos son tributos efectivos a las ganancias de las grandes empresas nacionales y extranjeras que no pertenecen al cobre y un impuesto tipo Tasa Tobin a los capitales financieros especulativos que ingresan y salen del país.

Recuperación de los fondos del cobre El primer escenario que analiza es la renacionalización del cobre, al que aplica el supuesto de no pagar otra indemnización a las empresas que su inversión de capital, con el argumento de que sus ganancias extraordinarias del pasado han sido suficiente indemnización. Con un precio del cobre a 2 dólares la libra, el estado dueño de toda la gran minería del cobre, recaudaría US$2.474 millones adicionales, equivalentes al 4,5% del PIB. Con un precio de 2,5 dólares, US$3.380 millones, el 6,2% del PIB, el doble del actual Presupuesto Fiscal de Educación, y con un precio de 4 dólares, el que tenía el cobre hasta la caída de la semana pasada, se recaudarían US$6.099 millones, el 11,2% del PIB. El autor considera que su cálculo está subestimado, porque los costos de la simulación son los informados por las empresas para efectos de tributación. Es perfectamente posible que los costos reales sean inferiores. Si las empresas privadas tuviesen el mismo rendimiento de CODELCO, su ganancia debería ser casi igual al precio del cobre, lo que significaría un 3% del PIB de aportes adicionales. Tampoco considera el ingreso por subproductos, que como ha demostrado Manuel Riesco financian casi el 100% de los costos. Además, una mejor regulación de la producción podría evitar la sobreproducción y la consiguente baja en el precio mundial. Finalmente, la renacionalización podría aumentar el crecimiento económico con una mayor elaboración de las materias primas minerales. Claramente, la renacionalización del cobre sería el mejor negocio para el país. Pero Cademártori analiza una segunda variante de recuperación de fondos del cobre, que denomina “tributación óptima”. La tributación óptima permite una rentabilidad (TIR) a los dueños de la empresa de 12% sobre el capital invertido por ellos, cualquiera sea el precio del cobre. El resto de la ganancia es considerada propiedad del estado de Chile, quien es dueño legal de las minas concesionadas. Esto supone aumentar los tributos de la Tabla que determina la tasa del Impuesto Específico a la Minería (IEM) de modo que el estado capture la renta superior al 12% sobre el capital invertido por los privados, criterio aplicado recientemente por Australia.

Esta estimación, con un precio del cobre de US$2,5, arroja un aporte tributario US$872 millones, 1,6% del PIB. Este porcentaje es relevante si se compara con la recaudación promedio del Impuesto Específico a la Minería entre los años 2007-2010, de 0,3% del PIB por año. Con un precio de 3 dólares por libra, una tributación óptima recaudaría US$1.308 millones, un 2,4% del PIB, y con un precio de 4 dólares, US$2.160, un 4% del PIB. La tercera variante de recuperación de fondos del cobre calculada por Cademártori es la fiscalización efectiva de los subproductos, y su correspondiente tributación. Este aumento en la tributación en el modelo de Jan Cademártori, es la tasa actual de tributación efectiva multiplicada por el mayor excedente derivado de los subproductos. Este último sería equivalente al costo operacional actual si se repite la realidad de CODELCO. Estimando un operacional de US$0,9 por libra, se multiplica este factor por la masa de libras físicas de cobre producidas por el sector privado, 7.937 millones. De este modo, se obtiene una ganancia no reconocida por US$7.143 millones, que es el incremento de excedente operacional. Multiplicada ésta por la tributación actual teórica, del orden del 38% del excedente operacional, la recaudación por mejor fiscalización aumentaría en un 38% de US$7.143, es decir, en US$2.714 millones, aproximadamente el 1,2% del PIB 2011.

La brecha tributaria Por cierto, la renacionalización del cobre, la tributación óptima sobre la explotación de nuestros recursos naturales y la fiscalización de los subproductos del cobre, son impensables en el discurso de Piñera y la doctrina neoliberal. Pero eso no significa que no existan como posibilidad real, apenas la correlación política del país lo permita, sin perjuicio de que desmienten en términos absolutos la temeraria afirmación de Piñera de que la economía del país no estaría en condiciones de financiar la educación gratuita. Luego, su argumento de que “nada es gratis en esta vida, porque alguien lo tiene que pagar», también es falso en lo que se refiere a la tributación del sector de la gran empresa, específicamente el impuesto a la renta de primera categoría, porque simplemente no lo paga. En 2008, las grandes empresas representaban el 86% de las ventas de las empresas registradas por el SII. Sin embargo, este sector abarcaba apenas a 10.520 empresas, el 1,5% del universo del SII. Sus propietarios no pagan realmente impuestos por sus ganancias. Aparentemente, las empresas tributan el Impuesto de Primera Categoría que grava las utilidades devengadas, con una

tasa del 17%, aumentada transitoriamente a 20% por el terremoto. Sin embargo este impuesto le es devuelto a sus propietarios, socios o accionistas, como crédito a su favor cuando tributan el Impuesto Global Complementario, o el Impuesto Adicional, si son extranjeros. Cualquier aumento del impuesto de primera categoría es a la vez un aumento en la misma proporción del crédito al impuesto personal del empresario. Resultado neto: cero, o sea, un engaño. Esto es así desde 1984, cuando la ley 18.293 suprimió el verdadero impuesto a la renta de las empresas y lo reemplazó por el muy “sui géneris” Impuesto de Primera Categoría, que obliga a las empresas a pagar un impuesto que actualmente es de 17%, pero al mismo momento que se declara y se paga se le devuelve a los socios, accionistas o dueños de la empresa, en sus declaraciones personales de impuesto a la renta. En los hechos, Chile es el único país del mundo donde las empresas no pagan impuesto por sus ganancias. El Impuesto Global Complementario es un impuesto progresivo, según los tramos del ingreso del contribuyente. En sus tramos más altos, alcanza tasas del orden del 40%. Para evitarlo, existe la opción de remunerar a los directores y dueños con acciones, dietas de directorio, viáticos y otros. Esto explica la baja incidencia del único impuesto progresivo de la estructura tributaria chilena: en torno al 1,7% de la recaudación tributaria y el 0,3% del PIB, en promedio. En cambio, los trabajadores dependientes, aparte de cotizar a las AFP y a las ISAPRES, pagan mensualmente el Impuesto de Segunda Categoría, mientras a los trabajadores independientes se les retiene un 10% de los honorarios devengados. Como la mayoría no tiene más de un empleador, ni son personas que reciban retornos al capital superiores a 20 UTM, no les corresponde consolidar sus ingresos anuales y pagar el Impuesto Global Complementario, con su respectivo crédito tributario. Además, cancelan un IVA por su consumo básico, tributo indirecto que representa cerca del 50% del total de tributos recaudados en el país.

Restaurar la equidad tributaria El economista Julián Alcayaga propone bajar el Impuesto de Primera Categoría a las empresas del 17 al 15%, e incluso a un 10%, siempre que a la vez deje de ser un crédito al impuesto personal y, en consecuencia, nada se les devuelva a los socios, accionistas o propietarios de la empresas, en su declaración personal de impuesto a la renta. Calcula que esa sola medida aportaría sobre US$3.500 millones de dólares anuales de mayor recaudación fiscal. En el trabajo mencionado, Jan Cademártiri propone dos métodos para aumentar la recaudación tributaria al sector de la gran empresa. El primero, coincide en la necesidad de eliminar la devolución a los dueños, del Impuesto pagado por sus empresas, es decir, el derecho de considerar como crédito tributario para el Impuesto Global Complementario el Impuesto de Primera Categoría, medida que en su cálculo podría aportar cerca de un 3,2% del actual PIB. Segundo, propone la aplicación de una tasa moderada al excedente que queda en la empresa, después de financiar los costos de operación y la inversión en bienes de capital. Si la tasa es del 10%, aportaría adicionalmente un 2,6% del PIB, y si fuera del 20%, un 5,1% del PIB. Finalmente, Cademártori sugiere establecer un impuesto a los capitales finacieros de cartera e instrumentos financieros que ingresan y salen del país. Un tasa del 1%, como se ha propuesto a nivel internacional, conocida como Tasa Tobin, permitiría no sólo recaudar fondos sino mitigar la vulnerabilidad causada por la inestabilidad creada por estos “capitales golondrina”. Además, en el caso chileno, limitaría la

15

exportación de los fondos de los trabajadores depositados en las AFP. El rendimiento tributario sería de sólo un 0,2% del PIB pero podría ir creciendo hasta alcanzar un 1,5% en diez años si se mantiene su tendencia de crecimiento. El trabajo de Jan Cademártori estima obtener a través del cobre un 6,2% del PIB, en caso de su renacionalización, o un 3,2% del mismo por medio de otras medidas relativas al cobre. Mediante tributación a las grandes empresas se conseguiría otro 3,2% y a través de los capitales financieros internacionales un 0,2% por el momento. Otras alternativas para financiar un sistema de educación pública de calidad son acotar la elusión tributaria mediante nuevas normas que regulen a la minería y sectores internos; cobro a las mineras por el consumo del agua; reduccióndel gasto militar desde el 3,5% actual a niveles más cercanos a los de naciones vecinas (1,5%), reponer impuestos al comercio exterior, actualmente cercanos a cero, sobre todo a bienes sustituibles por producción nacional y sobre artículos suntuarios. Finalmente, propone estudiar la manera de atraer parte de los fondos depositados por los trabajadores en la AFP, más del 100% del PIB, para su propio gasto en educación, el cual reporta una rentabilidad mayor a la de los fondos. Piñera falta a la verdad cuando dice que no su puede reponer un sistema de educación pública gratuita, sin fines de lucro y de calidad. Como se ha revisado someramente, hay variadas maneras, metodologías o fórmulas para conseguir el objetivo, con la ventaja adicional de que reducirían las brutales desigualdades del Chile neoliberal y mejorarían el crispado clima de convivencia social. Lo único que falta es voluntad política para aplicarlas.


NACIONAL 16

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

No hay puntos de acuerdo entre estudiantes y gobierno

La mesa venía crujiendo desde hace días

L

o primero que hay que aclarar es que el conflicto no se desató sólo en las cuatro horas que duró la reunión del pasado miércoles, cuando los estudiantes secundarios decidieron bajarse y los universitarios manifestaron su intención de hacer lo mismo. El problema se viene arrastrando desde hace mucho tiempo y quedó en evidencia cuando la vocera del Confech, Camila Vallejo, manifestó que “es angustiante escuchar lo mismo que hace tres meses”. Esto viene a demostrar que no existe ni existió nunca un punto de concordancia entre el sector por la educación pública y el gobierno, más aún cuando los temas de fondo debían ser tratados, como la gratuidad y el fin al lucro. Sin embargo, durante los últimos días sucedieron varios hechos que apuntaban directamente a que la mesa no se iba a sostener más allá de esta semana. De partida, luego de la primera reunión, efectuada el jueves 29 de septiembre –y que también fuera maratónica- los estudiantes salieron muy decepcionados y criticando ásperamente que el ministro Bulnes no manifestara intención de llegar a algún punto de acercamiento en los temas más trascendentales. Camila Vallejo afirmaba ese jueves que “nuevamente el go-

Un proceso que demoró casi cinco meses se rompió en menos de una semana. En apenas dos reuniones, la mesa de diálogo –o negociacióninstaurada por el gobierno y en la que se sentaron universitarios, secundarios, rectores y profesores, está ad portas de quebrarse absolutamente. El día miércoles los representantes de los secundarios ya decidieron bajarse mientras que el resto deberá consultar a sus bases para determinar seguramente el mismo camino. Los anfitriones, por insistir tanto en el menú que sólo a ellos les gusta, se quedarán solos sentados en la mesa. bierno cree que puede tranquilizar al movimiento ofreciendo más becas”, con lo cual quedaba de manifiesto que el diálogo había sido de sordos.

Más aún, estudiantes y profesores concordaron en criticar el hecho de que, pese a haberse exigido y existir voluntad en ello, absolutamente nadie en la reunión

tomó acta de lo discutido para luego hacerlo público. Y entre esa reunión y la del miércoles recién pasado, dos hechos más que enardecieron el am-

biente: primero, el presidente Piñera anunciando por cadena nacional la Ley de Presupuesto 2012 con el incremento más bajo en educación de los últimos años (ver recuadro) y posteriormente afirmando que en Chile no hay ni habrá educación gratuita para todos. Segundo, con Hinzpeter y su equipo anunciando el proyecto de ley que el mismo Piñera enviará a la Cámara para criminalizar las manifestaciones y las tomas, poniéndolas en el mismo nivel que el terrorismo, la delincuencia y los robos. Ante estos hechos, era evidente que el miércoles el ambiente se iba a tornar cada vez más tenso. Las señales que se anunciaban al inicio de esta semana apuntaban a que el gobierno intentaría por todos los medios que los estudiantes se bajaran de la mesa, la cual ya no les estaba siendo útil, en el entendido de que acuerdo con estudiantes y profesores no iba a haber. Luego de dos horas reunidos, el equipo del ministerio comenzó con su exposición titulada “Financiamiento estudiantil y gratuidad”, la cual provocó inmediatas críticas de parte de los estudiantes, quienes en su conjunto intentaron explicar al gobierno que la postura de ellos y de los profesores pasa por cambiar un modelo obsoleto y no mantenerlo con algunas mejoras de parche. Le insistieron con que los temas de fondo son la gratuidad y el fin al


INTERNACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

Presupuesto de Educación 2012: mitomanía pura n el Mensaje del Presidente Piñera sobre el Presupuesto de la Nación para 2012 que envió al Congreso, en el punto 4, “Un presupuesto para la educación” afirma: “La sociedad chilena ha sido testigo de los nuevos desafíos que presenta la educación en nuestro país. Son miles los jóvenes que sueñan con una educación de calidad, que les abra las puertas al desarrollo y les permita contribuir y ser protagonistas del futuro de Chile. Por eso, parte importante de las medidas incluidas para 2012 están destinadas a garantizar que ningún joven con las capacidades y el entusiasmo por estudiar se quede sin posibilidades de hacerlo. El presupuesto 2012 destina a iniciativas vinculadas a educación preescolar, escolar y superior un total de $5.499.308 millones, que implica un crecimiento de 7,2% respecto de 2011, una de las mayores tasas de crecimiento de todo el gobierno central. Este esfuerzo es extraordinariamente relevante y plantea las bases para mejoras sustantivas en todos los niveles”. Cada aspecto de las afirmaciones del presidente Piñera en el Mensaje sobre el Presupuesto no corresponde a la realidad de nuestro país en la actualidad. Por ahora nos que-

remos concentrar en la ultima afirmación del presidente Piñera en relación al presupuesto en educación: “Este esfuerzo es extraordinariamente relevante y plantea las bases para mejoras sustantivas en todos los niveles”. La información oficial de la Dirección de Presupuestos del ministerio de Hacienda desmiente categóricamente las afirmaciones del presidente. En efecto, el presupuesto para 2012 tiene menor porcentaje de crecimiento en relación al año anterior. En 2012, el crecimiento del presupuesto del ministerio de Educación es de solo 7,7%. En 2011 fue de 13,8%, en 2010 fue de 15,5%, en 2009 fue de 15,4%, el de 2008 fue de 24,5% y el de 2007 fue de 14,0%. Aun mas, en su Mensaje al país, en relación al presupuesto de educación, afirmo, “que es el más grande en la historia de Chile”. Es algo similar a decir que el próximo año cada uno de nosotros, -si seguimos con vida- tendremos un año mas. No se puede entender que el presidente Piñera haga afirmaciones tan falsas y engañosas, ya que el crecimiento promedio del presupuesto de educación de cada uno de los cinco años anteriores, desde 2007 a 2011, fue de 16,6%. Es decir, el crecimiento promedio anual de los cinco años anteriores a 2012 es más del doble, o 117%, superior al crecimiento del presupuesto para 2012. En el Diccionario

lucro, incluso le mencionaron que el 89% de la ciudadanía apoya estas demandas. De respuesta del subsecretario, obtuvieron un “el sistema de créditos es muy ventajoso para los alumnos”. José Ankalao anunciaba en su twitter que los estudiantes estaban “angustiados y deprimidos después de ver y escuchar propuesta del gobierno” y pocos minutos después se anunciaba la retirada de los estudiantes de los liceos técnicos y tras ellos el resto de los secundarios, quienes manifestaron que se sintieron “pasados a llevar” y que ni siquiera hubo intención de escuchar las propuestas del sector por la educación pública. Cristián Pizarro, vocero de los liceos técnicos, comentó a la salida que “después de cinco meses de movilización, el gobierno dice

´no‘ a los estudiantes secundarios y ´no‘ a las movilizaciones. El ejecutivo quiere que bajemos las movilizaciones, pero no nos vamos a detener. Esto no es un juego para nosotros. Esto no es sólo un movimiento de estudiantes, sino que es social y estamos dispuestos a llegar a las últimas consecuencias. El ejecutivo no ha dado las respuestas concretas a lo que estamos pidiendo”. Universitarios y profesores se quedaron hasta el fin de la reunión, en medio de un denso ambiente en que ya no existía mayor voluntad por ningún lado. A la salida, Camila Vallejo comentó que “van a tratar nuevamente de criminalizarnos y de ponernos como los intransigentes y dirán que a pesar de la oportunidad de diálogo, nosotros quisimos quebrarla y seguir movilizándonos

ORLANDO CAPUTO

E

17

Presupuestos del Ministerio de Educación 2006-2012, (Millones de pesos) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Millones $

% crec annual

2,516,653 2,868,436 3,571,447 4,120,943 4,758,914 5,413,723 5,829,131

14.0 24.5 15.4 15.5 13.8 7.7

Fuente: Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda

se define como “mitomanía el trastorno psicológico consistente en mentir de forma patológica continuamente”. Sólo queremos agregar dos antecedentes adicionales: 1. En el Mensaje del presidente Piñera al congreso, como hemos citado mas arriba, él afirma que el presupuesto para educación es de $5.499.308 millones. a. Sin embargo, en el presupuesto enviado se entrega la cifra superior de $5.829.131 millones. A todas luces el presupuesto y la documentación fueron preparados sin el rigor mínimo exigible. b. La Editorial de El Mercurio de hoy -1 de octubre- en Temas Económicos cita la cifra menor, la del mensaje del presidente al congreso. c. Si estas cifras las hubiése-

mos utilizado en nuestro cuadro, el crecimiento del presupuesto de 2012 en relación a 2011, en vez de 7,7% sería sólo de 1,6%. Y si se descontara la inflación, el crecimiento real del presupuesto en educación para 2012 sería NEGATIVO. 2. La documentación entregada a los medios informa que “luego de largas conversaciones entre los máximos representantes de las diferentes carteras del estado, esta tarde el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ingresó el proyecto de presupuesto para el año 2012”. a. El presupuesto de educación 2012 no sólo tiene un crecimiento porcentual anual bastante menor que en los años anteriores, sino que es el de menor creci-

Incremento Anual del Presupuesto de Educación (Millones de pesos)

apostando al todo o nada. Eso no es así. Hemos acudido a todas las instancias pese a la desconfianza y hemos hecho propuestas de educación, de gratuidad, hemos tratado de interpretar las garantías del gobierno y un sinfín de cosas. Ya estamos cansados de que el gobierno no quiera ceder en nada”, agregando que la postura del gobierno sigue siendo actualizar y mejorar lo que en su momento fue el GANE, a través de mayor inyección de recursos para becas. En paralelo a esta reunión, en la intendencia se libraba otra batalla entre los representantes del Confech y los del gobierno regio-

nal, en torno al permiso para la marcha de ayer jueves, la que, como se preveía, al no haber humo blanco en el MINEDUC tampoco lo habría acá. La marcha no fue autorizada y los estudiantes se retiraron aún más frustrados. Camilo Ballesteros confirmaba que de todas maneras se congregarían en Plaza Italia para marchar por la Alameda. Lo de ayer sin embargo no fue marcha. En una jornada muy parecida a la vivida el pasado cuatro de agosto, el gobierno decidió sacar a la calle un contingente descomunal de policías para reprimir cualquier intento de movilización o siquiera de agrupamien-

to de más de 6 personas en el centro de Santiago. Antes de las 11 de la mañana los carros lanza agua comenzaron a actuar para dispersar a los manifestantes que aún se encontraban en el Parque Bustamante, pacíficamente. A pesar de la represión, que logró dividir a la masa en pequeños grupos que se dispersaron hacia los cuatro puntos cardinales, hubo una columna que sí logró ingresar a la Alameda y marchar en dirección a La Moneda, la cual, justo en el cierre de esta edición era fuertemente reprimida por la policía, pese a que en ella se encontraban varios adultos mayores. PRM

Incr Anual 2007 2008 2009 2010 2011 2012

351.783 703.010 549.496 637.971 654.809 415.408

Fuente: Construido a partir del cuadro anterior.

miento en términos absolutos desde 2008. El ministro Bulnes y las autoridades del ministerio de Educación han participado y avalado este magro Presupuesto de Educación para 2012.


INTERNACIONAL 18

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

Galvarino Apablaza

Intento UDI de condenar refugio en Argentina

E

n sesión especial realizada de la cámara de diputados, el oficialismo buscó que organismos internacionales condenaran y revirtieran el refugio otorgado a Apablaza. El proyecto de acuerdo presentado por la derecha que logró la aprobación pero no la unanimidad, solicita que Sebastián Piñera adopte todas las medidas necesarias que franquea el derecho internacional para que Galvarino Apablaza sea puesto a disposición de la justicia chilena. En tanto, el proyecto de acuerdo presentado por diputados Díaz, Aguiló, Muñoz, Auth, Saa, Meza y Carmona pidió reafirmar la más profunda convicción del respeto a la plena autonomía de los estados democráticos; solicitar que la Cancillería circunscriba sus actuaciones estrictamente a los mecanismos legales, a fin de no afectar las buenas relaciones con Argentina; rechazar la usurpación de atribu-

ciones de los convocantes a la sesión especial que ex ante han sentenciado a Apablaza como terrorista, y por último reafirmar la vigencia del pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona humana. Cabe señalar que este proyecto no pudo ser aprobado, aún cuando contó con 20 votos. A nombre de la bancada comunista, Lautaro Carmona reafirmó en la sala lo que ya en 1991 habían señalado Volodia Teiltelboim y Gladys Marín al condenar absolutamente el asesinato de Jaime Guzmán. Sin embargo, indicó que no estaba de acuerdo con que en la citación a la sesión especial hecha por la UDI se partiera de la base de la culpabilidad de Galvarino Apablaza, tildándolo de “terrrorista y partícipe directo” en el delito señalado. En esa línea, Carmona señaló que Galvarino Apablaza fue prisionero político y víctima del terrorismo de estado, “reconocido por el Informe de torturados políticos de

Una de las 70 victimas de la dictadura en Paine

Emotivo acto de homenaje al profesor Cristián Cartagena Pérez Con una gran asistencia de vecinos de la Población José Calderón, de autoridades comunales, representantes del Colegio de Profesores y de diversos partidos políticos se realizo una ceremonia de homenaje al profesor y militante comunista Cristián Cartagena Pérez, quien fue detenido y hecho desaparecer el 18 de septiembre de 1973 en la localidad de Chada, comuna de Paine. En la ocasión, además de recordar y homenajear a todos los caídos de la comuna tras el golpe de estado, sirvió para dar el nombre del profesor a la sede social y vecinal de la población, que a su vez también lleva el nombre de un histórico dirigente campesino víctima de la dictadura. El acto cultural fue amenizado por el grupo de Teatro Palomar, conformado por profesores de Paine, la joven cantante y militante de la JJ.CC. Amapola Puz, y la Estudiantina del Magisterio de San Bernardo, quienes compartieron sus talentos en una tarde cargada de recuerdos, unidad y compañerismo.

Para su familia, en especial para su compañera, Holanda Vidal, este homenaje fue sin duda un hecho importante ya que permite mantener la memoria de todos aquellos que aportaron a la construcción de un país distinto, un país con justicia social por el que hoy se han levantado muchos sectores, especialmente los jóvenes. Junto con agradecer a todos los asistentes y saludar que una vez más un 11 de septiembre sean muchos los que se unen para recordar, pero también son muchos los que reafirman su compromiso de verdad, justicia y memoria, se agradeció principalmente la asistencia de Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Ejecutados Políticos; de Jorge Abedrapo, presidente regional del Colegio de Profesores; de los concejales Nicolás Mena y Juan Maureira, de Edmundo Jiles; presidente de la Corporación de DD.HH. de Paine, José Calderón, y del presidente de la CUT provincial Maipo, Carlos Vallejos.

la Comisión Valech”. Por último, el respecto a un “intercambio” ante la diputado se mostró contrario a los solicitud presentada por Otilio Roplanteamientos que han surgido mán de asilo en nuestro país, juez

que presenta más de cien causas en su contra por violaciones a los derechos humanos.

Comunal de San Fernando reinaugura sede y recuerda a Segundo Correa El comité comunal del Partido Comunista en San Fernando resolvió tomar el nombre de “Comunal Segundo Correa”, en memoria del destacado militante comunista, quien fuera regidor y secretario de la intendencia de Colchagua, durante el gobierno popular. A juicio de la Comisión Rettig, fue “víctima de la violencia política el 22 de septiembre de 1973”. Tras el golpe de estado, Segundo Correa comenzó a ser buscado por las autoridades militares debido a su militancia y cargo de secretario del PC en la provincia de Colchagua. Por ese motivo, abandonó el hogar familiar y se refugió alternativamente en casas de otros militantes en diferentes asentamientos de la zona. Un testigo del último refugio declaró que Correa había dejado su casa para no involucrarlos, al cerrarse el cerco en su entorno. Su cuerpo fue encontrado en el asentamiento La Cañadilla, semi colgado de un alambre en un parrón con un disparo que –según el proto-

colo de autopsia- “le provocó un herida que en ningún caso era de carácter grave ni influyó en las causas de su fallecimiento”. El comunal de San Fernando, que encabeza Vladimir López, realizó una emotiva ceremonia el jueves 22 de septiembre para reinaugurar el local, duramente damnificado por el terremoto del 27 de febrero pasado, y descubrir una placa en el frontis de la sede donde se lee: “Nicomedes Segundo Correa Rodríguez 19251973”, una obra artesanal realizada por Pedro Valenzuela. La viuda de Correa, María Tapia, con su familia asistió al encuentro y recordó momentos de su vida junto a su esposo por 14 años con el cual tuvo 5 hijos. Segundo Correa Rodríguez, era autodidacta, peluquero de oficio y autor, entre otras realizaciones, del recordado balneario popular en la región durante el gobierno de Salvador Allende y de la población 26 de Julio rebautizada vergonzosamente, 11 de septiembre, por la dictadura militar.


NACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

E

l presidente del PC consideró como “poco valorable” el alza en la aprobación de Sebastián Piñera (30%) y recalcó que el 79% de aprobación hacia el movimiento estudiantil tiene que ver con el descontento de la ciudadanía, el que “está lejos de decrecer”. Guillermo Teillier restó valor a la leve alza en las encuestas de Sebastián Piñera en la última medición de ADIMARK, explicando que “logró subir un poquito, pero fue por el accidente de Juan Fernández y eso lo está diciendo claramente el que el ministro que más subió en las encuestas fue Allamand, a quien se le dio esa misión”, agregando que un alza similar la experimentó el primer mandatario cuando se realizó el rescate de los 33 de la mina San José. “Me parece que es un alza que no tiene mucho valor, porque los índices en realidad se mantienen más o menos iguales. Los estudiantes siguen siendo apoyados por la mayoría de la ciudadanía, y por más esfuerzos que ha hecho el gobierno por desviar la atención sobre eso, no lo ha logrado sino por un par de semanas cuando fue el accidente de Juan Fernández” Consultado sobre el controvertido proyecto de ley del ejecutivo que sanciona las tomas y otras manifestaciones, Teillier fue claro en señalar que “parece que el gobierno quisiera juntar delincuencia y educación y tratar con la misma receta a todos los que protestan socialmente. Yo creo que quiere criminalizar la protesta y adelantarse a movimientos que seguramente vendrán, porque hay mucho descontento en la ciudadanía y eso es lo que fundamentalmente reflejan las encuestas”. Para el dirigente del PC, el 79% de adhesión al movimiento por una mejor educación es significativo, y “constante, va subiendo en vez de decrecer como dice el gobierno. En realidad, los estudiantes están cada día más posicionados y no sólo ellos, sino que todos los que están exigiendo educación como un derecho y no como lucro”. Consultado sobre los bajos porcentajes de apoyo que alcanzan tanto la alianza como la oposición, Teillier sostuvo que “ningún conglomerado político logra establecerse como referente de todo este pueblo que está luchando”.

Supuestas falsas exoneraciones El parlamentario comunista se refirió a la investigación periodística de Canal 13 que denunció la existencia de “falsos exonerados políticos”, solicitando investigar a fondo y recalcando que su partido “no hará

19

Guillermo Teillier por ADIMARK

“Este 30% es un alza que no tiene mucho valor”

concesiones de establecerse culpabilidades”. Guillermo Teillier señaló que luego de estas denuncias se hace necesaria una investigación para determinar si existieron o no ilícitos: “Porque en eso nosotros no podemos ha-

cer concesiones. Ahora, en el caso de acusaciones personales que se han hecho, tienen que comprobarse porque es muy difícil pensar que alguien

a quien le ha correspondido dar un certificado lo dé de mala fe pues se estaría jugando con la credibilidad y con la situación de centenares de miles de

personas que sufrieron la exoneración por parte de la dictadura de Pinochet”. El parlamentario sostuvo que las exoneraciones las recibieron personas que “sufrieron muchos años y que después lograron una tener una pensión que es bastante modesta y que les ha significado poder sobrevivir, porque al ser perseguidas políticamente muy pocas pudieron conseguir trabajo posteriormente”. Respecto a la solicitud hecha por la diputada Karla Rubilar de RN para que el parlamentario Sergio Ojeda (DC) renuncie a su cargo como presidente de la Comisión de Derechos Humanos por su supuesta responsabilidad en la firma de documentos que permitieron entregar este beneficio a falsos exonerados, Teillier aseveró que “la diputada Rubilar debe comprobar los hechos efectivamente, lo mismo que en los otros casos”.

EN MEMORIA Y HOMENAJE A

MARIO MORRIS BARRIOS

AMIGOS DEL PARQUE

FERROVIARIOS MÁRTIRES DE LA MAESTRANZA ACTO POR LA MEMORIA HISTÓRICA Se cumplen 38 años de la ejecución de 11 trabajadores ferroviarios en el cerro Chena por personal de la Escuela Infantería del Ejército. Te invitamos a acompañarnos el día 08 de octubre de 2011 a las 11,30hrs., frente al monolito recordatorio en la plazoleta de la estación de San Bernardo. Esperamos contar con vuestra participación y apoyo en el rescate de la memoria histórica de nuestra comuna. CONVOCAN: AMIGOS DEL PARQUE FERROVIARIOS MÁRTIRES DE LA MAESTRANZA

Preso Político, Ejecutado el 11 de Octubre de 1973 por la dictadura en el Campo de Concentración de Pisagua. En su persona recordamos a todos los Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos.

Domingo 9 de Octubre 2011 11,00-12,00 Tradicional Pintado de Mural. 12,00-14,00 Acto Político-Cultural. Dirección: Calle Los Peumos con Errázuriz Cº Esperanza Valparaíso. Invitan: Familia, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos(AFEP) Valparaíso, Asamblea de Derechos Humanos Valparaíso, Coordinadora de Comisiones de Derechos Humanos V Región, Brigada Chacón, Células “Mauricio Arenas”, “Carmen Gloria Larenas” y “Mario Morris”.

¡Verdad y Justicia, Ahora! ¡No a la Impunidad !


NACIONAL 20

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

E

SERGIO REYES

l gobierno, en un vano intento por que suban los bonos de su desastrosa gestión en materia de derechos humanos, presentó una querella en el caso del asesinato del general de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet, lo que fue calificado como “falto de ética” por el abogado Eduardo Contreras, quien, en nombre de la AFEP, suscribió el año pasado una iniciativa que incluye más de mil demandas que buscan establecer la verdad en otros tantos crímenes ocurridos durante la dictadura militar. Aunque parezca paradójico, hasta esa fecha nadie había presentado una querella en torno a la muerte del presidente Salvador Allende o sobre el caso del general Alberto Bachelet, padre de la ex mandataria Michelle Bachelet, entre otros miles de sumarios. A casi 22 años de terminada la dictadura, se ha avanzado en estas materias específicas gracias a la acción de las agrupaciones defensoras de los derechos humanos, pero la impunidad de los responsables se sigue imponiendo como en los primeros días del terrorismo de estado. En el caso mismo del general Alberto Bachelet, en donde se ha tratado de establecer quiénes son los responsables y aplicarles justicia, aún hay pasajes muy oscuros, que no se logra aclarar. Como se sabe, Bachelet fue torturado por sus propios camaradas de armas, y murió tras los tormentos sufridos en la cárcel pública en el año 1974. Por eso, en el año 2010, el abogado Eduardo Contreras, a nombre de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, presentó la primera querella en este caso. Ángela Jeria, viuda de Bachelet, interpuso una segunda demanda, y la semana recién pasada el gobierno interpuso la tercera querella en el horrendo asesinato, la que fue presentada calificada por el abogado Eduardo Contreras como una medida mediática, es decir, sólo para la foto. El jurista dijo que la acción del gobierno, incluso falta a la ética: “Que a estas alturas, luego del requerimiento de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos a la jueza Beatriz Pedrals, y de la querella de la propia familia del general Bachelet, se presente otra querella por parte del gobierno, que representa precisamente el sector responsable de las violaciones a los derechos humanos, no tiene otro fin que dar una señal política, un intento mediático para reponer la descompuesta imagen del gobierno del presidente Piñera, del gobierno de la derecha, de los mismos que dieron el golpe de estado”. Eduardo Contreras sostuvo

Asesinato del general Alberto Bachelet

El imperio de la impunidad La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) inició el año pasado un proceso de justicia y reparación que buscaba entregar un desagravio histórico a las víctimas de la dictadura, incluyendo casos tan emblemáticos como la muerte en La Moneda del presidente Salvador Allende, o el asesinato del general Alberto Bachelet. Ahora el gobierno de Piñera, tratando de mejorar su imagen en relación a los derechos humanos, presenta una tardía querella en este último crimen. que no suena bien, después de tanto silencio, entablar esta demanda: “¿El gobierno de Piñera, presentará y se hará parte por el crimen de otras 1.300 personas asesinadas en la dictadura, muchos chilenos y chilenas anónimos? Espero que sí. Pero, está claro que, a mitad del gobierno de Piñera, vemos que el tema de los derechos humanos no es parte su programa de gobierno”. El abogado de derechos humanos emplazó al gobierno de derecha a interponer las querellas correspondientes por las más de 1.300 muertes, crímenes de lesa humanidad que se han mantenido hasta hoy en la impunidad: “Cabe recordar que la muerte de personas tan significativas, como la del general Bachelet, la del presidente Salvador Allende, pero también la de 1.300 chilenos y chilenas anónimos, se mantuvo durante todos estos años en la impunidad. Nadie se interesó en denunciarlos, ni en investigarlos, hasta que, luego de una conversación muy seria con las autoridades del poder judicial, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos asumió la responsabilidad de presentar las 1.300 querellas por todas estas personas. En el transcurso de esta presentación, cabe reconocer que el poder judicial y a través de un requerimiento de la jueza Beatriz Pedrals, también de oficio, como le correspondía, ayudó para que se hiciera la investigación del caso. Debo decir, sin embargo, que el poder judicial siempre pudo actuar de oficio, y no lo hizo desde el año 1973, pero finalmente hoy lo hizo”.

Nuevas acciones La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos entregó una carta al ministro de Defensa

Andrés Allamand, para solicitarle la búsqueda de detenidos y ejecutados sin entrega de restos en las costas de Quintero, donde se encontraron hace algunos

años los rieles que daban cuenta de los crímenes de la dictadura. En este sentido, Alicia Lira dijo que el rescate realizado en el archipiélago de Juan Fernández en la búsqueda de las 21 personas accidentadas, y la alta tecnología mostrada abren ventanas de esperanzas para reconstruir la verdad de lo sucedido con las víctimas de la dictadura y que fueron lanzadas al mar: “Hemos entregado nuestra solidaridad a los familiares de las víctimas del accidente del archipiélago de Juan Fernández, y hemos visto un gran esfuerzo del gobierno en recuperar parte del avión siniestrado para saber qué pasó realmente, y en recuperar los restos de las víctimas para entregar la tranquilidad a los familiares. El esfuerzo ha sido notable y encomiable. Dado estos esfuerzos y la tecnología demostrada, le hemos planteado al ministro de Defensa, Andrés Allamand, que esa misma tecnología se use, de alguna forma, para recorrer las costas de Quintero donde se encontraron los rieles en donde fueron atados hombres y mujeres que fueron asesinados y hechos desaparecer. Nosotros, dados estos antecedentes, le hemos pedido una vez más al gobierno que se haga parte en buscar la verdad, y sobre manera hoy, que han demostrado tener recursos científicos y tecnológicos avanzados”. Alicia Lira manifestó que le plantearon al ministro de Defensa que esa tecnología utilizada en el archipiélago de Juan Fernández, pueda ser también utilizada en sus casos de derechos humanos: “Esperamos que hoy sí el gobierno nos escuche, y no sólo sigan sembrando voladeros de luces. El gobierno tiene la oportunidad de aportar a la verdad y esclarecer las violaciones a los derechos humanos que hubo en el país. Los familiares queremos sepultar los restos de nuestros seres queridos. Reiteramos nuestra solidaridad a los 21 familiares del accidente del archipiélago de Juan Fernández, pero también reclamamos a este gobierno nuestro derecho de saber la verdad”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

A

Gente de mar

SERGIO REYES

costumbrados a temporales, ventarrones y mar gruesa, los trabajadores portuarios están curtidos en la lucha gremial y en la defensa de sus intereses y la subsistencia de sus familias. Ahora, desde que en 1981 la Empresa Portuaria Nacional (EMPORCHI) se abrió a la codicia de los capitales privados, los peores embates son en tierra, especialmente bajo el gobierno de Piñera, en que las fauces empresariales quieren devorar el excelente negocio de los puertos. Pero, los trabajadores portuarios no se han amilanado y han demostrado que son una fuerza importante en términos de conciencia y de acción, y que están en condiciones de ejercer capacidad organizativa y de movilización en defensa de sus logros y de sus demandas, tal como señala Pedro Riquelme, dirigente del puerto Coronel-Schwager: “Hoy día nuestra visión pasa más allá de visiones reivindicativa laborales y económicas, y se extiende a la lucha por condiciones sociales y de derechos humanos, lo que nos permite solidarizar no sólo con los estudiantes y estar junto a ellos en las marchas, sino también con otros sectores sociales y productivos. De esta forma, estamos haciendo lo que le compete a cada agrupación social y sindical: salir a las calles a apoyarnos mutuamente y crecer junto a las bases en nuestras demandas y unión”. Los portuarios aseguran que las actuales condiciones laborales son precarias, y esto los ha llevado a tener una de las mayores tasas de accidentes laborales en el área, una tarea pendiente que exige la búsqueda de urgentes mecanismos de solución, lo mismo respecto a las remuneraciones de los trabajadores, como explica Pedro Riquelme: “Las luchas han sido arduas, pero hemos podido negociar porque tenemos sindicatos fuertes que permiten enfrentar de mejor manera y unidos los problemas. Lamentablemente, a nivel nacional tenemos las peores estadísticas en accidentes laborales, somos el segundo sector del país con mayor tasa de accidente laboral, porque son trabajos de carga suspendida y de carga constante, que se realizan siempre contra del tiempo”. Riquelme asevera que si no fuera por los sindicatos, la situación sería mucho peor: “El sector portuario cambió mucho a partir del año 1981, ya que en ese período la empresa portuaria nacional (EMPORCHI) se abrió, o se privatizaron algunas áreas para que pudieran entrar operadores externos, que no eran ni más ni menos que los dueños de este país, y a los que sólo les interesan sus ganancias: Angelini, Luksic, Urenda, von Apen, y todo para asegu-

21

Luchando contra la marejada privatizadora

Curtidos en mil naufragios y herederos de una tradición de lucha sindical, los trabajadores portuarios, que trabajan en condiciones precarias, con altas tasas de accidentes laborales, están dando una dura batalla para impedir que la actividad de los puertos chilenos pase a manos privadas, como pretende obsesivamente el gobierno de Sebastián Piñera.

rar que sus propias mercaderías pudieran salir al exterior. Estos empresarios, por otra parte, son los mismos que de alguna forma están hoy gobernando, y son los mismos que han comprado algunos puertos en Perú, en Argentina y en Brasil”.

El ejemplo de estudiantes y profesores Pedro Riquelme señaló que el gobierno en general, y sus ministras del Trabajo en particular, han sido un chiste para el país y sus trabajadores, porque ninguno reconoce a los asalariados como personas, con responsa-

bilidades de familia, sino más bien son números que administrar y sacarles el máximo de provecho para luego, si la situación lo permite, dejarles a la deriva: “Las ministras del trabajo de Piñera han tenido una visión bastante peyorativa de lo que son los trabajadores. Ellas creen que nosotros andamos limosneando, y que la gente en Chile no quiere trabajar. Ellas creen que la lucha que damos para tener condiciones mínimas es porque somos malos con el gobierno y lo queremos boicotear”. El dirigente cuenta su experiencia con la actual secretaria de la cartera: “La ministra Matthei nos conversaba que la gente en

Chile no quiere trabajar, y que el gobierno estaba explorando la factibilidad de traer extranjeros a la tercera región, porque los chilenos no parecen dispuestos a trabajar”. Ante este panorama, los trabajadores portuarios han iniciado distintas conversaciones con parlamentarios para conocer lo que se trae entre manos el gobierno. Desde el año 2008, cuando se dan las condiciones para el desequilibrio económico nacido en los Estados Unidos, situación conocida como la “crisis subprime”, los trabajadores de la octava región iniciaron una pequeña, pero constante migración a otras ciudades, con el objeto de buscar mejores condiciones que les permitan sobrevivir. Los trabajadores portuarios fueron los principales y primeros afectados cuando se agudizó la recesión mundial, ya que los inversionistas nacionales y extranjeros dejaron de vender y comprar las mercaderías que dan sustento a un país, y que necesariamente pasan por los puertos. Desde ese punto de vista, asegu-

ra Riquelme, han sido gravemente perjudicados: “El gobierno lo único que ha hecho es poner obstáculos, porque los trabajadores portuarios son conscientes y estamos dispuestos a no bajar la cabeza. Por eso, no permitiremos que lo poco y nada que queda de puertos a manos del estado se privatice, como aduanas, o las 200 millas marítimas para su explotación, ya que eso significaría dejar cientos de trabajadores, oficiales y suboficiales de la marina mercante sin su fuente de trabajo”. Para detener aquella privatización, el dirigente dijo que existe una propuesta y una forma de organización, y que se debe sacar ejemplos de aquellas luchas que dan los profesores y estudiantes: “Lo que ha pasado en estos últimos 40 años ha sido un adormecimiento de la gente, los jóvenes están despertándonos y esto ha sido muy bien recibido y anhelado por toda la gente del país. A partir de esto, en la octava región nos uniremos y fortalecemos a los estudiantes y profesores en su ejemplar lucha”.


ECONOMIA 22

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

S

HUGO FAZIO

egún el anuncio oficial del presidente Piñera, el presupuesto 2012 experimentará un aumento en el gasto público de 5%, porcentaje inferior al crecimiento del año precedente, llegando a US$60.145 millones, con un déficit en el ejercicio de US$1.082 millones. La expansión del gasto fue calculada en comparación con la del presente año, que ya tuvo un recorte en marzo de US$750 millones, es decir, su incremento es todavía menor si se la compara el Presupuesto de 2011 aprobado por el congreso. A educación se destinan US$11.650 millones, con un incremento de 7,2%, lo cual resulta insuficiente para enfrentar las demandas de la gran movilización nacional que reclama transformaciones de fondo. En 2011, el porcentaje de aumento en educación fue del 7,6%. Hasta El Mercurio se preguntó si los recursos son “suficientes” para afirmar –como lo ha hecho reiteradamente Piñeraque la “educación es la madre de todas las batallas”. El ministerio de Hacienda dio a conocer poco antes del anuncio presidencial los Indicadores de tendencia de crecimiento económico y de precio del cobre, fundamentales en la elaboración del presupuesto 2012. El decrecimiento aumentó de 4,8%, su nivel del presente año, a 4.9%, mientras que el del metal rojo se incrementó de US$2.59 a US$3.02 la libra. Estas variaciones, de acuerdo a la llamada ley de responsabilidad fiscal, permite un aumento en el gasto público del próximo año ya que los ingresos cíclicos pueden ser utilizados hasta el nivel de los indicadores de tendencia, permitiendo, de acuerdo a estimaciones de Alejandro Fernández, economista de Gemines, que al gasto pueda haber crecido un 6% con relación al 2011. Paralelamente, la política fiscal en aplicación se propone disminuir progresivamente el déficit estructural, que se produce cuando se gasta más que lo permitido por la regla fiscal, durante todos los años de la actual administración, llevándolo, de -3% del PIB al comenzar el gobierno a un -1,0% del PIB en 2014. Esta decisión reduce el aumento posible del gasto, lo que significa que el gobierno incrementará el gasto por debajo de las posibilidades que le permite la propia ley de responsabilidad fiscal. Las exigencias frente a la coyuntura económica y las demandas sociales existentes exigían, a lo menos, que se elevase el gasto público en el porcentaje que permitía la limitativa ley de responsabilidad fiscal y, de otra parte, considerando la fase de decrecimien-

Presupuesto 2012

to económico en curso, difícil de cuantificar por la magnitud de la crisis externa, no se redujese el déficit estructural mientras subsista esta emergencia. Más aún, si la economía se desacelera, deben aplicarse políticas anticíclicas, lo que se hace necesario también considerando las demandas sociales. Por otra parte, no debe olvidarse que este déficit estructural coincide con un elevado ahorro del país, colocado en activos financieros en el exterior, los cuales continuarán sin ser utilizados. El nivel del gasto público tiene otra restricción, propiciada personalmente por Piñera, en situaciones del ciclo económico radicalmente diferentes –como en la fase recesiva de 2008 o en el alto crecimiento posterior, estimulado por la reconstrucción- que no crezca más que el producto. En esta oportunidad Piñera igualó la expansión del gasto con sus expectativas de crecimiento del PIB, lo que ni siquiera se produce en las estimaciones entregadas por el IPoM del Banco Central. Ello ratifica la falta de realismo de la reiterada formulación presidencial, que no permite en una coyuntura de decrecimiento aplicar políticas anticíclicas. “Ir resolviendo los problemas pendientes –señaló Alejandro Jadresic, ex gerente de la División de Estudios del Banco Central- requiere recursos adicionales y los recursos del cobre están disponible, no creo que eso lleve a un problema macroeconómico porque estamos hablando de un gasto financia-

Tarjeta roja a las demandas sociales do por recursos estructurales”. Se estima que por cada centavo de dólar adicional se dispone de US$40 millones extras. Para Piñera, este criterio debería plantearse – como señaló al comentar el presupuesto 2011“como norma general”. Lo hizo incluso en la Enade 2008, criticando la expansión del gasto en 2009 que permitió enfrentar el curso recesivo de la economía de ese año. Se sigue aplicándolo en la actualidad, cuando el país enfrenta un acentuado proceso de desaceleración, que debería conducir a aplicar políticas destinadas a frenarla. Ya es claro que durante la administración actual la producción de bienes y servicios no crecerá a un ritmo anual de 6%1, como se había señalado reiteradamente. La propia Dirección de Presupuestos estimó que la expansión tendencial, o sea el ritmo al cual crecen los factores productivos, en el lapso 2010-2014 sería de 4,4%, así como que la productividad lo haría como promedio en 0,27% a 0,65%. El objetivo del gobierno es de 1.5%. En 2011, según estimaciones del co-

mité que calcula el crecimiento del PIB tendencial, lo hará apenas en un 0,3%, terminando con una fase de reducción que se mantuvo durante 7 años afectando los niveles de actividad actuales y futuros. En el recesivo 2009 descendió en 2,3%.

Políticas anticíclicas y gasto público La limitación del gasto resulta abiertamente inconveniente cuando la economía vive una reducción en las tasas de crecimiento, la cual ya se encuentra en curso y se mantendrá en 2012. El IPoM cifró el crecimiento del próximo año en un rango del 4,75%, porcentaje inferior al incremento en el gasto posibilitado por la restrictiva ley de “responsabilidad fiscal”. Este menor crecimiento está originando, ante todo, por factores externos que al cerrar septiembre estaban en una fase de agravamiento. El ministro de Hacienda ha hablado de la necesidad de contar con un “plan de contingencia” por si la situación externa se agrava, cuya única medida

La propuesta de gasto público es inferior a la de todos los años recientes, incluyendo 2011, que ya tuvo un recorte de 750 millones de dólares, lo que implica no enfrentar la menor actividad económica que vive el país, ni responder a las reformas educacionales que la sociedad reclama.

dada a conocer hasta ahora es incrementar el endeudamiento soberano en el exterior en un país que cuenta –por el uso dado a los ingresos fiscales generados por el alto precio del cobre– con un abundante ahorro en los mercados financieros internacionales. Lo que Chile requiere es aplicar, a la brevedad, políticas anticíclicas para evitar que se repita lo acontecido en 2008, cuando se


INTERNACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

minimizó el impacto de la oleada de la crisis. El gasto público es el elemento más poderoso de acción en circunstancias como éstas. Por tanto, la “tesis Piñera” de relacionar el gasto con el producto a todo evento, debe dejarse de lado. “Lo importante –señaló Sebastián Edwards, sobre los incrementos que debieran tener el presupuesto 2012- es no empecinarse en una interpretación rígida de la regla fiscal. No podemos caer en la ideologización a ultranza de la derecha política a nivel mundial”. Conclusión muy diferente a la de Felipe Larraín, en el Centro Monetario de la Universidad Finis Terrae, en donde, pese a considerar que hasta ahora las tasas de crecimiento inferiores al 5% no estaban “aseguradas en medio de un cuadro externo que incluso podría empeorar”, reiteró el compromiso de que el gasto público crezca menos que el producto, insistiendo en que el gobierno no se moverá “ni un milímetro de la disciplina fiscal”. Finalmente, el proyecto de ley debió abandonar la formulación de relacionar estrechamente el gasto con el incremento de la actividad económica. Las políticas de austeridad en el contexto económico actual constituyen un profundo error, ya que se acentúa el proceso de reducción del crecimiento en la actividad económica, tal como enseña la experiencia de estos días en Europa y EE.UU.: “Durante el último año y medio -escribió Paul Krugman- el discurso político ha estado dominado por los llamamientos a la austeridad fiscal. Recortando drásticamente el gasto y reduciendo los déficits, nos decían, los países podrían restaurar la confianza. La austeridad ha sido real. Sin embargo, la confianza no ha aumentado, y es muy probable que la austeridad presupuestaria sea contraproducente, incluso desde un punto de vista puramente fiscal, porque un crecimiento económico futuro menor equivale a una recaudación fiscal más baja”.

Influencia de las demandas sociales A la necesidad macroeconómica de aumentar el gasto público se suman las demandas sociales, especialmente las exigencias en el plano de la educación. Larraín ha reiterado que las reivindicaciones de los gigantescos movimientos de los estudiantes y del profesorado, y el presupuesto 2012, son temas separados. En el mismo sentido se pronunció el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade: “El Presupuesto hay que verlo en su mérito y el tema de los estudiantes también”. Lo innegable es que los acuerdos que se alcance en los temas de la educación inciden directamente en el presupuesto,

más cuando el propio ejecutivo lo considera como uno de los ejes del proyecto. Por eso es absolutamente legítima la demanda de las organizaciones estudiantiles de incidir en el despacho de la ley. De otra parte, la insuficiencia del gasto en educación y el bajo porcentaje de utilización del fondo creado para este efecto, constituyen otra fase de los planteamientos del ejecutivo durante lo que Piñera denominó el “año de la educación superior”, afirmación que parece sin contenido. Los compromisos que se incorporen al presupuesto constituirán un índice del grado en que se estará dispuesto a avanzar frente a transformaciones necesarias, que cuentan con un amplio respaldo de la población. Es “en esta ley –como señaló Camila Vallejos, presidente de la Fech- donde realmente se va a ver si hay voluntad de fortalecer la educación pública”. Sebastián Piñera de vio obligado a dedicar al movimiento estudiantil un espacio en su intervención en la asamblea general de las Naciones Unidas, calificando las movilizaciones de una “causa noble, grande y hermosa”. Si es así, ¿cómo se explica que no encontrase las vías para su solución? Su propuesta de un Gran Acuerdo Nacional de la Educación –lanzado con gran fanfarria– tuvo corta vida. Luego lan-

zó otras propuestas, pero sin dar pasos suficientes para establecer acuerdos con el movimiento social. Los rezagos del país en el plano educacional son gigantescos y Piñera no los mencionó al intervenir en la ONU y al dar el conocer el presupuesto. De acuerdo al Panorama Mundial de la Educación 2011, elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el gasto de la sociedad chilena en educación es de 7,1% del PIB, en circunstancias que el promedio de los países miembros es de 5,9%. Este dato, aparentemente positivo, constituye uno de los componentes del problema, dado que este aporte se obtiene por un elevado endeudamiento de los hogares, ya que los aranceles cancelados en Chile por los estudios, en relación al ingreso por habitante, es uno de los porcentajes más elevados de los países de la OCDE. En cambio, el gasto público en educación está muy por debajo del promedio de la OCDE, por lo que es necesario elevar sustancialmente dicho porcentaje. El Panorama Mundial refleja el alto nivel de segregación en los establecimientos de enseñanza media, contribuyendo a que la educación reproduzca y amplíe la regresividad distributiva del país. También constata que el gasto

por estudiante comparado con el ingreso por habitante es inferior a sus países miembros, brecha que debería superarse en un plazo no muy amplio. Por eso es criticable la decisión oficial de no considerar modificaciones tributarias que contribuyan a estrechar la brecha en los ingresos y proporcionen los recursos para que los aportes en educación se garantice pasen a ser permanentes, lo que no se logra si se parte de la base que el mayor financiamiento queda supeditado a variables que dependen de la coyuntura económica. El presupuesto 2012 era un indicador de si se enfrentaban los problemas de fondo. El anunciado fondo de educación por US$4.000 millones se crearía sin precisar el ritmo de su utilización. “El fondo de US$4.000 millones – declaró el ministro de Educación, Felipe Bulnes- es para financiar de aquí a cuatro o seis años los distintos compromisos adquiridos, tanto en materia de educación escolar como educación superior”. Se trata de recursos que existen, por lo que no se justifica la demora en emplear los recursos, confirmándose que el fondo para la educación se irá traspasando a gasto en varios años, mucho más allá de la duración del gobierno Piñera. Para 2012 se utilizarían, de acuerdo a lo informado, unos US$400 millones, apenas el 10% del total. Al igual que en la discusión del presupuesto 2011, cuando se demandó del ejecutivo que se diferenciasen los gastos destinados a la reconstrucción, es necesario que se detalle en concreto los nuevos recursos destinados a educación, a partir de las exigencias planteadas por la movilización ciudadana, para que sea posible cuantificar y evaluar los compromisos adquiridos desde que se inició la movilización a

23

favor de una reforma educacional profunda. Desde luego, el monto de incremento es insuficiente para fortalecer el sistema público, tanto de la enseñanza superior (aumentar los aportes basales, actualmente muy bajos) como media (necesario para proceder al proceso de desmunicipalización). Hernán Frigolett, de Aserta Consultores, estimó en US$3.500 millones una propuesta de reforma que haga posible educación gratuita en las universidades estatales y duplicar la subvención escolar a establecimientos municipales. La información pública de la Ley de Presupuesto fue otro capítulo de la evidente pugna entre los ministros de Hacienda y Economía. Fue este último quien dio a conocer primero los contenidos centrales del proyecto, y no Felipe Larraín. Al día siguiente, el diputado UDI Gustavo Hasbún anunció que el ministro de Hacienda “deja de ser un interlocutor válido”, dada “su intransigencia” para abordar diferentes temas. Entre los puntos de divergencia pública destacó el impuesto específico a los combustibles. Mientras Larraín insistió en que el gobierno no considera modificarlo, Longueira informó de la petición presidencial de “estudiar y evaluar modificaciones, tanto a legislaciones como reglamentaciones existentes para cautelar a futuro presuntas alzas”. En el consejo general de la UDI se expresó el descontento por la actuación del ejecutivo frente al movimiento estudiantil. “El gobierno –se expresó en un documento entregado por el senador Hernán Larraín- no supo actuar a tiempo ante estas demandas”, agregando que se produjo un déficit en la búsqueda de soluciones.


CULTURA 24

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

L

TERESA FRÍAS K.

os transeúntes que pasaron por la Plaza de Armas de la capital al mediodía, se sorprendieron cuando en la tradicional glorieta se efectuaba una ceremonia ancestral, un sahumerio ciudadano para espantar la mala suerte. Con la quema de ruda, albahaca, romero y otras hierbas purificadoras, representantes del pueblo mapuche realizaron una rogativa “para que entre el bien y salga el mal, para que Chile deje de sufrir y llorar”. La Coordinadora Nacional por los derechos y la dignidad del adulto mayor organizó la jornada, que contó con la presencia del diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier. En breve saludo, el parlamentario expresó: “Muy buenos días. Mari mari lamngem; mari mari, peñis. Unas amigas mapuches me llamaron la atención de que en Chile decimos siempre: señoras, señores; compañeras, compañeros. Y nunca nombramos a los que representan a nuestros pueblos originarios. Por eso, me voy a preocupar de conocer también los saludos en lengua aimara, rapanui y por ese medio vamos incorporando mucho mejor a nuestros pueblos originarios y podemos luchar mejor por su autodeterminación, su autonomía y todo aquello por lo que están luchando”. Más adelante, Teillier, expresó: “Los estudiantes están luchando en las calles y han logrado instalar una mesa de diálogo por la defensa de la educación pública, contra el lucro, por educación gratuita, por que la educación sea un derecho constitucional. Y lo están haciendo muy bien, y a través de esta lucha se han ido incorporando otras que hasta hace poco la ciudadanía no las había tomado muy en cuenta, aunque son temas de fondo. Aquí, en este momento, está la tercera edad –como se llama. Personas que, según las Naciones Unidas, son iguales que todos. Que no puede haber discriminación hacia el adulto mayor, menos hoy día cuando la esperanza de vida es más alta. Y reclaman por una vida mejor. ¿Y cómo están contribuyendo hoy día los adultos mayores? Están contribuyendo con este sahumerio: que se acaben las desgracias que están cayendo sobre nuestro país. El terremoto dejó gravísimas consecuencias y este gobierno todavía no ha sido capaz de abordar una reconstrucción que está absolutamente pendiente, aunque el Congreso ha aprobado todos los proyectos. Estuvieron los 33 mineros, y el avión que cayó en Juan Fernández. Hay que decir que la mayoría de la Cámara de Diputa-

Exitoso sahumerio de adultos mayores dos se negó a constituir una comisión investigadora. Parece que aquí hay poderes fácticos que no se pueden investigar. Es una vergüenza. Nosotros debemos seguir a través de todo el país con este sahumerio, pero más que lo simbólico de la ceremonia hay que hacer acto de presencia en los que manifestemos nuestro descontento con el actual sistema, y que sigamos entregando el apoyo a aquellos que están luchando en las calles. Es lo que podemos hacer las personas de la tercera edad. Y más adelante también con nuestro voto, sabremos favorecer a quienes están luchando en las calles: eso es lo que tenemos que hacer. La renacionalización del cobre, me

dicen por allá. Y es claro que también están luchando por ello y otras cosas, como una reforma tributaria que grave a los que tienen grandes fortunas y también a las transnacionales. Por sugerencia de este Coordinador del adulto mayor hemos presentado en la cámara un proyecto de ley para que se legalice el 1º de octubre como el Día del Adulto Mayor, como está señalado por la ONU. Hay que comenzar a conversar con los parlamentarios de las distintas bancadas para cuando se vote. Voy a terminar deseándoles a ustedes, a toda la ciudadanía, que con este sahumerio y miles que haremos a través del país, y con la movilización y la lucha de estudiantes, profesores, padres y apo-

derados, y trabajadores en general, logremos construir un país mucho mejor, equitativo, donde la gente sea dueña de su destino”.

Mireya Baltra Finalmente, Mireya Baltra afirmó: “La causa que hemos abrazado es una noble causa. Lo que queremos, lo que exigimos, es la aprobación de un proyecto de ley integral para el adulto mayor, que garantice nuestra dignidad ¿Cuáles son las banderas que vamos a levantar los adultos mayores? Estamos con el precepto de Naciones Unidas de un envejecimiento activo. Nada de arrinconarnos en la casa, nada de sufrir discriminación, nada con el maltrato a los adultos mayores.

¡No a los asilos que lucran, cuando la familia toma al adulto mayor y lo dejan en un asilo! Este año han muerto quemados más de 35 adultos mayores en incendios de asilos, que pagan ellos, sin ninguna reglamentación sanitaria, con sus propias pensiones. Tenemos que cambiar la mirada de nuestro pueblo, que entienda que constituimos una fuerza de cambio, que podemos hacer un aporte real a la democracia, que podemos instalar desde hoy en esta Plaza de Armas el diálogo intergeneracional, por ejemplo como con la escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Queremos decir que solidarizamos y apoyamos a esta juventud gloriosa, creadora, combativa, que es el relevo que queremos los viejos y las viejas. Hay que cambiar la correlación de fuerzas en el parlamento con esta juventud, diputadas y diputados que dicten las leyes a favor del pueblo, un gobierno de nuevo tipo para un pueblo dueño de sus riquezas fundamentales. Nosotros, los viejos, junto con esta juventud maravillosa, hacemos un compromiso y cerramos este acto con espíritu combativo por nuevas jornadas para conquistar la dignidad para el adulto mayor. ¡Atentas y atentos a nuevas con convocatorias! ¡Fin al lucro con los adultos mayores!”, concluyó Mireya Baltra.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

JEAN-GUY ALLARD, PARA ARGENPRESS

L

a vinculación de la fiscal norteamericana Carolina Heck con Eugene Miller explica en gran parte su comportamiento aparentemente obsesivo contra René González y sus compañeros, los Cinco Patriotas Cubanos detenidos injustamente desde hace más de una década en el sistema carcelario del país del norte. Carolina Heck se casó en 1998 con Eugene «Gene» Miller, de quien enviudó el 17 de junio de 2005, y el prontuario de su esposo aclara mucho de los sucedido. Eugene Miller nació el 16 de septiembre de 1920 en Evansville, Indiana, y estudió periodismo en la universidad de ese mismo estado. Apenas tuvo la oportunidad de sentarse en la sala de redacción del Journal Gazette de Fort Wayne, en 1950, cambió sus planes y se sumó al ejército que lo asignaba — sin duda por sus facultades de redactor— a los llamados Cuerpos de Contrainteligencia (Counter Intelligence Corps, CIC por sus siglas en inglés). De siniestra fama, esta gestapo militar se dedicaba a buscar y eliminar a «comunistas» tanto en territorio coreano como en las propias filas de la US Army. Miller ingresó en los CIC cuando conocían una fulgurante expansión, no sólo por la guerra sino por el anticomunismo virulento que animaba la llamada comunidad de inteligencia. Años después, en 1988, un informe oficial revelaba que los CIC reclutaron masivamente a criminales de guerra y colaboradores nazis en los años de postguerra. El respetado investigador y profesor Christopher Pyle denunció luego, ante el congreso federal, cómo mientras se encontraba en el ejército supo que los CIC disponían de 1.500 agentes secretos que se dedicaban, en territorio norteamericano, a observar y reportar detalladamente «cada protesta de más de 20 personas en todo el país». Apenas tres años después de dejar el ejército, Eugene Miller fue contratado por el periódico Miami Herald, que, por supuesto, no desconocía su carrera en la policía secreta del ejército. Lo cierto es que Miller gozaba de tanta confianza en ese diario, famoso por sus afinidades con los capos más recalcitrantes de la mafia terrorista cubanoamericana, que era uno de los pocos individuos que entraban en la oficina del dueño, Jack Knight, sin tocar la puerta. Su amistad y cercanía con Knight tampoco era sorprendente, ya que el dueño del Miami Herald había sido enlace de los servicios militares de inteligencia y de censura durante la Segunda Guerra Mundial.

“Dinosaurios” en acción Jack Knight tenía posiciones tan ultra conservadoras, que se calificaba a sí mismo como un «di-

Medidas contra René González

La verdad de una injusticia Caroline Heck-Miller, la fiscal que le niega a René González el derecho de regresar a Cuba y que rehusó perseguir a Luis Posada Carriles, es la viuda de Gene Miller, un exoficial de Inteligencia militar en la guerra de Corea, anticomunista visceral, que después trabajó en el Miami Herald, y le puso el nombre de Peter Pan a la operación de la CIA que sacó de la isla a mas de catorce mil niños cubanos, para evitar un supuesto rapto del gobierno revolucionario.

nosaurio». Durante toda su carrera, sus credenciales hicieron que fuera asignado a una serie de tareas «sensibles», desde el asesinato de John F. Kennedy en Dallas —en el cual se ha demostrado que fueron cómplices cubanoamericanos de Miami— , el criminal tiroteo de la Universidad Estatal de Kent y el secuestro de la heredera Patty Hearst. Así fue cómo Knigt se encontró con el dossier de la operación con la cual la CIA «sacó» de Cuba a más de 14.000 niños, en 1961, después de una campaña feroz de desinformación y de terrorismo propagandístico, que hizo creer a muchos padres cubanos que iban a ser despojados de la patria potestad y que sus niños serían enviados a campamentos de trabajo en la Unión Soviética y podrían regresar convertidos en jabón y carne en conservas... A principios de los años sesenta, la CIA había tomado el

control absoluto de Miami, al crear en esa ciudad su estación JM/WAVE, la más grande del mundo con presupuesto ilimitado, con el único propósito de atacar y destruir a la revolución cubana por todos los medios. La CIA nombró Programa de Niños Cubanos No Acompañados a la infame operación, pero fue Eugene Miller, en un artículo redactado en 1962, publicado en el Miami Herald, quien la bautizó con evidente cinismo con el nombre de Peter Pan, el niño del cuento infantil que volaba y no tenía padres.

Conexión con la fiscal Heck En 1998, el mismo año en que el FBI arresta a los cinco cubanos a solicitud de capos de la mafia cubanoamericana, Eugene Miller se casó con la fiscal federal, Caroline Heck, diplomada de Harvard y madre de un hijo. Gene Miller se jubiló del

Miami Herald en 2001 y vivió junto a Heck en su domicilio de South Miami hasta su fallecimiento el viernes 17 de junio de 2005, a los 76 años de edad. Caroline Heck-Miller, esposa de este ex oficial de inteligencia que se dedicó a «fichar», perseguir y encarcelar a «comunistas» reales o imaginarios, es la fiscal anticomunista que insistió en llevar el caso de Los Cinco a juicio, además de ser la que negó el traslado del proceso fuera de Miami y la que desempeñó un papel clave para que los cubanos fueran condenados in-

justamente a largas sentencias, totalmente fuera de normas. Como si no fuera suficiente, esta mujer que usa su profesión en cumplir orientaciones de inteligencia, con celos de agente, fue la que tomó la decisión, a pesar de las solicitudes de sus colegas del Departamento de Justicia, de no presentar cargos penales en agosto del 2005 contra Posada Carriles, quien confiesa y repite no sentir remordimiento alguno por su crímenes terroristas. La falta de ética de Heck-Miller y la ausencia de imparcialidad y del rigor que exige su profesión, así como su obsesión para que se aplique contra los cinco cubanos detenidos en EE.UU. un castigo injusto e inhumano, son características de una activista anticubana y corresponden a intereses de inteligencia. Así es esta funcionaria que se obsesiona con secuestrar en el más grande santuario terrorista del continente a René González, cuya familia reclama, al cumplir este 7 de octubre la injusta sentencia que le fuera impuesta, la presencia en su hogar de la capital cubana. Para ello, le ha negado a René González, una vez que cumpla su sentencia y salga en libertad, la próxima semana, el legítimo derecho a viajar a Cuba, imponiéndole una “libertad vigilada” de tres años, con residencia obligada en Miami.


INTERNACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

27

A sólo siete meses de las elecciones presidenciales, el mandatario francés ve comprometida su reelección, con la inesperada victoria socialista en el senado, que al lograr el control de la cámara alta impide las reformas constitucionales, como la idea de Sarkozy, imitando a España y Francia, de incluir en la Carta Magna una disposición que garantice el equilibrio presupuestario, para lo que ya no cuenta con los dos tercios del parlamento.

Francia

Malas noticias para Sarkozy C

omo que no fuera suficiente con varios escándalos de financiación política, que lo han debilitado ante la opinión pública francesa, el presidente galo, Nicolás Sarkozy, sufrió un revés histórico el domingo de la semana pasada al perder el control del senado a manos de la izquierda, lo que constituye una severa advertencia antes de la elección presidencial de 2012. Por primera vez desde el inicio de la V República, en 1958, el Partido Socialista y sus aliados lograron la mayoría absoluta en la cámara alta, al obtener 177 de los 348 escaños, pese a un sistema electoral favorable a la derecha, lo que llevó al portavoz socialista, Benoit Hamon, a sostener: «Esta es una victoria importante, que sobre todo nos otorga responsabilidades, se trata de triunfo de histórico y de un verdadero sismo político, a siete meses de las elecciones presidenciales. Vamos a usar esta mayoría para ser un escudo suplementario para los franceses allí donde el gobierno quiera seguir haciéndoles daño a través de su política fiscal de austeridad y de rigor». Desde un punto de vista práctico, que la izquierda controle el senado tiene gran importancia política y supone un contratiempo para los conservadores, que pueden esperar que los senadores relativicen las medidas adoptadas por el gobierno y aprobadas por la asamblea nacional, donde la derecha conserva la mayoría. De entrada, existen serias posibilidades de que Sarkozy no pueda incluir en la Constitución la denominada «regla de oro» para garantizar el equilibrio presupuestario, que han adoptado países como Alemania o España, pues para ello necesitaría el voto de dos tercios del parlamento (asamblea nacional y senado) y ya no los tendrá. Los senadores no podrán bloquear las decisiones aceptadas

por los diputados, pero podrán atenuar su aplicación considerablemente. Si los textos no se aprueban en las dos cámaras es necesario reunir a una comisión mixta paritaria, que estiraría los debates en periodo de pre-campaña electoral, con lo que la oposición tendría más control sobre la agenda política. Además, la izquierda podrá constituir comisiones de investigación sobre asuntos de actualidad o sobre aquellos temas que más comprometen a los conservadores. «Con respecto a la regla de oro, pienso que hoy Nicolás Sarkozy sabe que eso se acabó», afirmó ayer Francois Hollande, candidato favorito socialista a las presidenciales de 2012. La presidencia francesa evitó reconocer la victoria, que consideró una consecuencia de los resultados de las elecciones locales celebradas en Francia en los últimos siete años, dado que las elecciones senatoriales no son por sufragio universal directo, sino que son decididas por los llamados «grandes electores», es decir diputados, consejeros regionales y provinciales, alcaldes y concejales.

División en la derecha Antes de recibir en el palacio del Elíseo al ex presidente brasileño Lula da Silva, Sarkozy se reunió con el secretario general de su partido, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), Jean Francois Copé, y con el primer ministro, François Fillon, que son dos dirigentes rivales al interior de la derecha francesa. Entretanto, los miembros de la UMP tratan de entender el motivo de su derrota, y han sido varios los que han apuntado a las divisiones de la derecha como principal causa. Según muchos analistas, Francois Fillon tiene un responsable del mal resultado: Jean Francois Copé.

El primer ministro ha señalado en privado que la multiplicación de las listas «rebeldes» llevó a la derrota a la UMP y responsabiliza al secretario general del partido de no haber sido lo bastante firme con los disidentes cuando éstos mantuvieron sus listas. La llamada “Francia profunda”, formada por diputados, alcaldes, consejeros regionales y municipales, que ha dado una mayoría socialista al senado, por vez primera desde la fundación de la V República en 1958, también ha votado contra el presidente galo, decepcionada e inquieta por la gestión de un mandatario que ha perdido las elecciones municipales, cantonales y regionales que se han sucedido en los últimos cuatro años. Como se sabe, en las elecciones senatoriales franceses no votan todos los electores de la nación, sino que sólo tienen derecho a voto los diputados, alcaldes, consejeros regionales y municipales. Ese cuerpo electoral restringido, pendiente sobre todo de sus intereses locales, es históricamente más conservador que el conjunto de la nación, pero en esta ocasión le ha dado una mayoría histórica a la oposición socialista. Los diputados que votaron el domingo no ocultan su inquietud y sus divisiones ante la política gubernamental y muchos de ellos se preguntan, en voz baja, si Sarkozy sigue siendo el mejor candidato de la derecha modera-

da francesa. Los consejeros regionales se consideran mayoritariamente víctimas de unas reformas que suprimirán muchos de sus cargos, cuando el PS ya domina en todas las regiones de Francia desde el mes de marzo de 2010. Cuando el PS conquista un nuevo bastión institucional en el senado, a siete meses de las próximas presidenciales, los sondeos son poco favorables para Sarkozy. La extrema derecha de Marine Le Pen continúa siendo una amenaza temible para conservadores y socialistas. Pero el voto de los electores de las senatoriales parece sugerir una marea de fondo de cierta envergadura: Sarkozy está perdiendo la confianza de los notables de provincias. Entre ese electorado, restringido pero influyente, las grandes maniobras diplomáticas tienen un interés muy limitado. La victoria militar aliada en Libia tiene un alcance modesto en las provincias francesas, donde también es mal visto el estilo de vida presidencial, ya que su esposa, Carla Bruni, si bien es una personalidad mundial, lleva una vida pública que no siempre es aceptada por los ciudadanos franceses, especialmente de las capas más pobres. Por otra parte, entre los avatares de la política nacional, la lucha contra la crisis y la diplomacia europea, el proyecto presidencial de reforma de la Constitución para imponer una «Regla de oro» presupuestaria —fijar en

la Carta Magna un techo para la deuda pública— también ha sufrido una cortapisa decisiva, ya que la mayoría socialista en el senado arruina el propósito gubernamental de imponer una reforma constitucional para combatir las crisis. Es cierto que todavía quedan muchas interrogantes sin despejar. Nicolás Sarkozy aún no ha entrado en campaña. La oposición aún no ha elegido su candidato a la presidencia de la república. La extrema derecha aspira a dar un golpe espectacular, eliminando a Sarkozy o a su rival socialista, en la primera vuelta presidencial. Pero, la nueva mayoría del PS en el senado amenaza con complicar cualquier proyecto gubernamental en la recta final más peligrosa.


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

Bajo la confusa denominación de “estado asociado”, estatus jurídico que intenta disimular su condición colonial, la pequeña isla caribeña recordó los 143 años de su declaración como república, dominada y oprimida por Estados Unidos, con la ayuda del “gobernador”, Luis Fortuño, y su anexionista partido Nuevo Progresista, vinculado al sector más conservador de los republicanos.

H

FERNANDO BARRAZA

asta el propio gobernador Luis Fortuño, presidente del anexionista partido Nuevo Progresista (PNP), que controla la cámara y el senado, sorprendió a los portorriqueños la semana pasada, justo cando se conmemoraban 143 años del Grito de Lares, al sostener, eufemísticamente : “No podemos depender de Washington, tenemos que depender de nosotros mismos. Así están todos los gobernadores, en todos los estados, y tenemos que actuar de esa forma”. El 23 de septiembre pasado se cumplieron 143 años de la gesta del Grito de Lares, cuando, en 1868, diversos sectores de la sociedad puertorriqueña tomaron los fusiles, machetes, cuchillos y palos, para declarar la República de Puerto Rico. Pocos días después de la Revolución de Lares, el 10 de octubre de 1868, los cubanos también se les unieron, en el Grito de Yara, en una misma lucha por la independencia, que fue reprimida cruelmente contra ambos pueblos por las tropas del estado español. El resto es historia conocida. Cuba y Puerto Rico, desde hace más de un siglo, comparten la misma lucha y las mismas esperanzas. Esta hermandad se acrecentó en 1898, cuando boricuas del calibre del poeta Pachín Marín y el general Juan Rius Rivera y otros muchos,

Puerto Rico

fueron a combatir a Cuba, esperando que, una vez se triunfara allá, poder cumplir con el programa del Partido Revolucionario Cubano: “Para lograr con los esfuerzos reunidos de todos los hombres de buena voluntad, la independencia absoluta de la isla de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico”. Luego, desde el 1959, la lucha por la independencia de Puerto Rico ha tenido en el pueblo y gobierno cubano uno de los aliados más fuertes y perseverantes. Lares y Yara exacerbaron la brutalidad del imperio español con muertos, torturados y presos políticos. Hoy, la lucha es contra un imperialismo más calculador y más peligroso que bloquea a Cuba, financia mercenarios para agitar y sabotear su desarrollo, oculta los logros de la revolución en los medios de comunicación masivos y da asilo y apoyo a terroristas de derecha, acusando cínicamente al gobierno cubano de intolerante y antidemocrático. A Puerto Rico, a su vez, Estados Unidos, usando el pretexto jurídico de “estado asociado”, lo explota, lo contamina, lo aísla e incluso les entrena a los oficiales de la policía y del FBI para reprimir a los sectores de lucha social y política del país, para luego achacar al pueblo puertorriqueño los males que ellos causan. Es la continuación de la misma lucha, que comenzó en Lares y Yara, con la prepotencia e hipocresía imperial.

Por eso el imperio mantiene en sus presidios a los patriotas puertorriqueños que combaten por la libertad de su país, y a cinco héroes cubanos que luchan contra el terrorismo de derecha que el mismo gobierno de la Casa Blanca fomenta y patrocina. El imperialismo norteamericano y sus colaboradores mantienen una dictadura de excepción en contra del desarrollo de Puerto Rico, del mismo modo que siguen con su guerra contra Cuba. En estos días, mientras en la isla boricua se reclama la inmediata liberación de los presos políticos puertorriqueños, entre ellos Oscar López Rivera, y los hermanos Avelino Norberto González Claudio, en Cuna se exige la inmediata liberación de los cinco presos políticos anti-terroristas cubanos, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González, Ramón Labañino y René González.

Historia de lucha y represión Los patriotas puertorriqueños no olvidan la violenta represión armada de 1991, o cuando la policía se atrincheró en el capitolio para aprobar una ley de incentivos patronales, en el 2008. A partir del año pasado, la grave crisis económica ha aumentado las políticas anti populares, que llevaron al gobernador Luis Fortuño a despedir a mas de 30 mil empleados públicos, con consecuencias nefastas para todos los trabajadores, incluyendo los del sector privado. Además, continuó con el espiral de violencia, en particular contra los profesores y los estudiantes universitarios, heroicamente atrincherados en la Universidad de Puerto Rico. La lucha contra el imperio se hace más fuerte en la medida que recrudece el desempleo, problema que se arrastra desde la época colonial, y los demás factores de deterioro social que han ampliado la brecha entre una minoría acaudalada, y la mayoría de la población, que no tiene acceso a servicios de salud, ni vivienda, ni educación de calidad, debiendo soportar el alza permanente en el precio de los alimentos básicos.

Hasta el propio gobernador Luis G. Fortuño, presidente del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), sorprendió a la opinión pública, la semana pasada, tras participar en la Cumbre de Desarrollo Económico organizada por el gobierno, al abogar por que los puertorriqueños comiencen a ser autosuficientes en lugar de cifrar sus esperanzas en Estados Unidos. El ex diputado Pablo Gallisá consideró muy sugestivo que un anexionista como Luis Fortuño, vinculado en Estados Unidos al ala más conservadora del Partido Republicano, emplee un lenguaje propio de los que impulsan la independencia. El gobernador de la isla caribeña, de sólo 3,8 millones de habitantes, manifestó: “El que diga que sabe lo que va a pasar en Washington no está diciendo la verdad. El gobierno federal hace dos años que no tiene presupuesto aprobado, desde antes que hubiera una cámara en manos de un partido y la otra en manos de otro».

Colonia norteamericana en el Caribe

Para Gallisá, es incomprensible que el anexionismo boricua que por tantos años ha pretendido atosigar al pueblo con la supuesta infalibilidad de Estados Unidos, ahora diga que «depender de Washington sería un grave error». Recordó que ha sido el PNP el principal propulsor de aumentar la dependencia de los puertorriqueños de las asignaciones económicas provenientes de la capital estadounidense, por lo que oír a Fortuño afirmar que no se puede «depender de fondos federales» es asombroso. El gobernador de Puerto Rico sostuvo en su comparecencia pública que: «Hablar de fondos federales para esto o para aquello, eso no va a suceder porque no tienen los fondos, tenemos que depender de nosotros mismos y ser más competitivos que nadie». Gallisá recordó que el movimiento independentista puertorriqueño siempre ha sostenido que el pueblo debe pararse sobre sus pies para alcanzar un verdadero progreso en el marco de los cambios que se experimentan en el mundo: “Washington se ha encargado de mantener al país dividido con el propósito de ´trancar el juego‘, sin una definición de futuro, desde que se produjo la invasión en 1898 y después de la creación en 1952 del actual Estado Libre Asociado, que defiende el oposicionista Partido Popular Democrático. A lo largo de los años, quienes aspiran a un Puerto Rico soberano han sido perseguidos por los cuerpos represivos de Estados Unidos».


INTERNACIONAL ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

A “Aprendamos de nuestros errores” una semana de los violentos enfrentamientos entre la policía y los habitantes de la región indígena por la construcción de una carretera entre Cochabamba y Beni, que divide en dos su territorio, provocando un verdadero terremoto político en el gobierno de La Paz con la renuncia de los ministros de Interior y Defensa, el presidente Evo Morales detuvo las obras, se comprometió a respetar la voluntad de los indígenas y pidió perdón a los afectados por la represión: “Que me disculpen, que me perdonen. Esta es una profunda llamada de atención y aprendamos de nuestros errores. Quiero llamar al diálogo, para juntos llegar a un acuerdo. Si no hay acuerdo, el diseño será suspendido”. El mandatario fustigó también a los medios de comunicación opositores y exigió pruebas sobre la supuesta muerte de un niño, de la que se informó inicialmente: “Hay medios que quieren confundir al pueblo con falsedades”. La confusión surgió porque hubo varios pequeños que quedaron muy afectados por los gases lacrimógenos y al menos dos de ellos sufrieron desmayos, según informaron sus madres, cuando fueron detenidas por la policía. Hipócritamente, la oposición derechista, que masacró al pueblo boliviano durante siglos, acusó al gobierno de “genocidio” y orquestó una campaña de falsedades y de terrorismo mediático a través de las cadenas informativas internacionales.

Evo Morales

Manifestando su repudio a la represión, el mandatario boliviano pidió disculpas a los indígenas víctimas de la brutalidad policial. “Recojo los dolores y convoco al diálogo”, expresó Morales, junto con suspender la construcción del camino entre Cochabamba y Beni, que atraviesa el Parque Nacional Tipnis.

paro convocado por la Central Obrera Boliviana (COB). Las protestas indígenas causaron además un verdadero terremoto político, con la renuncia del ministro del Interior, Sacha Llorenti, y su colega de Defensa, Cecilia Chacón, quienes manifestaron su repudio a la acción policial, que intentó incluso trasladar en avión a centenares de indígenas hasta sus pueblos de origen, lo que fue impedido por otros manifestantes, que asaltaron la pista de aterrizaje del poblado de Rurrenabaque, 520 kilómetros al noreste de La Paz.

Morales retoma el control

Carretera de la discordia El grave conflicto surgió por la construcción de un camino de 334 kilómetros que unirá Villa Tunari de Cochabamba y San Ignacio de Moxos de Beni, atravesando el territorio indígena del parque Nacional de Tipnis. Las obras, que están a cargo de una empresa brasileña, no han logrado la tarjeta ambiental, que mide los daños causados a la zona, y tienen el firme rechazo de los habitantes de la región, pertenecientes a las tres etnias que viven en el Parque Nacional Isiboro Sécure en la reserva ecológica Tipnis: chimán, moxena y yuracaré, que están distribuidos en 64 comunidades. El territorio indígena se encuentra dentro de un parque nacional y constituye una amplia zona que está amparada por la Constitución boliviana, las leyes a favor de los pueblos indígenas y los acuerdos internacionales. Se trata de una reserva natural muy valiosa, por

29

su enorme biodiversidad y su rol de productora de oxígeno, generadora de lluvias y matriz de muchas especies de la fauna y la flora de la cabecera de la cuenca amazónica. Las autoridades indígenas han rechazado, desde mayo de 2010, el diseño de la carretera que partirá en dos su territorio y así lo han reiterado en varias ocasiones en que los ministros de Morales intentaron convencerles de las ventajas que representa la obra. La caminata indígena de protesta comenzó el 15 de agosto pasado en Trinidad, y se agravó cuando un grupo de manifestantes retuvieron al canciller boliviano, David Cho-

quehuanca, exigiéndole el desbloqueo de la ruta, lo que desató la represión policial que disolvió violentamente a los indígenas que se aprestaban a cenar a la vera del camino, con sus mujeres e hijos, el domingo antepasado, impidiéndoles llegar a La Paz. La reacción de cientos de bolivianos no se hizo esperar, organizando vigilias, concentraciones y huelgas de hambre en diferentes ciudades, para protestar por la violencia de la policía. Sindicatos, asociaciones indígenas, partidos de oposición y grupos ecologistas y de defensa de los derechos humanos organizaron protestas públicas que culminaron con un

Los hechos provocaron enérgicas medidas del presidente Evo Morales, quien anunció la inmediata paralización de las obras: «Queda suspendido el proyecto de carretera, que el pueblo decida, y especialmente los dos pueblos (departamentos de Cochabamba y Beni)». En un mensaje por radio y televisión, el mandatario calificó de «imperdonable» la acción policial y pidió conformar una comisión para investigar los sucesos: “Repudiamos los excesos de los policías, cometidos en la marcha. Hubo grave abuso hacia los hermanos indígenas. Es imperdonable. Nunca el presidente ha instruido el abuso policial». En un acto público realizado con los indígenas yuracarés, en la zona que será impactada por la carretera, el mandatario boliviano anunció un referéndum para resolver el conflicto social y anticipó que la consulta estará dirigida sólo a los departamentos de Beni y Cochabamba, que están vinculadas con este nuevo camino: «Vamos a consultar a los dos departamentos a través de referéndum. Si ellos dicen sí, hay que hacer un estudio por dónde va ser ese camino, más factible, más directo, más sólido, y que no haga mucho daño al medioambiente». Las medidas del presidente Morales reestablecieron la calma, pero la desconfianza se ha instalado en muchos de sus seguidores. El tema fue mal enca-

rado por las autoridades, ya que la normativa boliviana establece una consulta con los pueblos indígenas para las obras de infraestructura que generen afectaciones ambientales, la que no se hizo oportunamente, provocando la crítica de organismos de derechos humanos, como lo expresó la delegada de Naciones Unidas en La Paz, Yoriko Yasukawa: «Lamentamos profundamente lo que ha sucedido, porque todo este tiempo hemos venido llamando a que se resuelva este conflicto en paz y a través del diálogo y, realmente, es deplorable que se hayan dado estos hechos de violencia». La carretera, construida por la empresa brasileña OAS, costará 415 millones de dólares y es financiada en parte por un crédito de 331 millones de dólares que fue aprobado en 2008 por Brasil. Los indígenas de la Amazonía rechazan la construcción del camino entre los dos departamentos, alegando que provocará la destrucción de los bosques y la invasión del Tipnis por productores de hoja de coca, base para la fabricación de la cocaína. Los dirigentes de la marcha indígena se han quejado de que el gobierno de La Paz no cumplió con la exigencia legal de que se les consulte primero a ellos sobre el proyecto vial, y han criticado que intente hacerlo con grupos afines o recién llegados al parque. La oficina de Naciones Unidas en La Paz, el Defensor del Pueblo y varias asociaciones ecologistas y de indígenas señalaron que el gobierno tenía la obligación de hacer la consulta previa antes del inicio de las obras, que comenzaron en junio pasado. El presidente del Tipnis, Fernando Vargas, aseguró que los indígenas han ratificado su objetivo de avanzar unos 30 kilómetros más, hasta el pueblo de Quiquibey, donde están dispuestos a dialogar nuevamente con el ejecutivo, una vez que baje la tensión en la zona. La columna se encuentra cerca del pueblo de Yucumo, a 300 kilómetros al noreste de La Paz, en una ruta que fue bloqueada por policías y por campesinos leales al mandatario.


CULTURA 30

ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

El próximo martes parte la versión número 18 del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que se extenderá toda la próxima semana, con cuatro secciones en competencia, y la exhibición, entre otras, de la película “This is not a film”, del famoso director iraní Janer Panahi, además de numerosos estrenos chilenos.

D

esde el próximo martes 11 de octubre hasta el domingo 16, Valdivia será la capital cinematográfica de Chile, cuando llegue hasta la ciudad austral la versión número 18 del Festival Internacional de Cine, FICVALDIVIA 2011, consolidado ya como el certamen más importante en su género que se realiza en nuestro país. Junto a la exhibición de numerosas películas de repercusión internacional, como “This is a not film”, del premiado director iraní Janer Panahi, la selección oficial del FICVALDIVIA cuenta con cuatro secciones competitivas, que son la médula del torneo: Competencia Largometraje Internacional, Competencia Largometraje Chileno, Competencia Cortometraje Latinoamericano y Competencia Cortometraje de Escuelas de Cine Chilenas. El FICVALDIVIA 2011 no se reduce solamente a la parte competitiva, sino que contará con una serie de retrospectivas y focos de cineastas que visitarán el festival. Estos son la Retrospectiva-Homenaje a los Hermanos Bustamante, quienes estrenarán “La Isla”, largometraje que dejaron inconcluso en 1984 y que finalizaron especialmente para Valdivia 2011. También habrá un Foco Asiático para Vimuktthi Jayasundara, cineasta nacido en Sri Lanka, que con sólo tres películas es considerado uno de los futuros grandes maestros del cine mundial.

Festival Internacional de Valdivia

El cine se toma el Calle Calle Además, se realizará un Foco Norteamericano para Jay Rosenblatt y un Foco Latinoamericano para el argentino Mauro Andrizzi. Se exhibirán además las últimas realizaciones de grandes directores del cine mundial, todas ellas estrenadas este 2011, como “Sleepless nights stories”, del padre del cine underground mundial, Jonas Mekas. También la última película del enfant terrible del cine mundial, “Buenas noches” España, (2011) del filipino Raya Martin. El cine más contingente estará presente con “This is not a film” (2011) de Jafar Panahi, cineasta que visitó Valdivia como invitado internacional el 2006. La Ventana del Cine Chileno estrenará “Bombal”, película de Marcelo Ferrari que narra un momento de la vida de la importante escritora nacional, adentrándose en la compleja personalidad de la artista, autora de “La amortajada” y “La última niebla”.

Programación atractiva El torneo valdiviano se inaugurará el próximo mar-

tes, con la presencia de representantes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; del vicerrector académico de la Universidad Austral de Chile y presidente del Consejo Directivo del Festival, Oscar Galindo; del presidente del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, Fernando Lataste; del director del 18º Festival Internacional, Bruno Bettati; del delegado artístico FICVALDIVIA 2011, Raúl Camargo, y del Programa-

dor AUSTRALAB, Erick González junto a destacadas autoridades académicas y representantes de la cultura y el cine. La Competencia de Largometraje Internacional presentará doce miradas, once de las cuales se verán por primera vez en Latinoamérica. Son todos films realizados el presente año, incluyendo un estreno mundial. Las películas de esta competencia son de directores de cine indepen-

diente, que se presentan con una variedad temática y estilística que combina películas de índole narrativa con propuestas más radicales. Todos ellos competirán por el Pudú a la Mejor Película, premio que en las últimas cuatro versiones del festival se han llevado films que tuvieron posteriormente gran repercusión internacional. Las películas en competencia son, en orden cronológico: “El estudiante”, de Santiago Mitre (Argentina); “Play”, de Ruben Ostlünd (Suecia), “Abrir puertas y ventanas”, de Milagros Mümenthaler (Argentina); “Nana”, de Valerie Massadian (Francia); “É na terra não é na lua”, de Gonçalo Tocha (Portugal); “El lenguaje de los machetes”, de Kyzza Terrazas (México); “Two years at sea”, de Ben Rivers (Reino Unido); “Girimunho”, de Helvecio Marins Jr y Clarissa Campolina (Brasil); “Los últimos cristeros”, de Matías Meyer (México); “El circuito de Román”, de Sebastián Brahm (Chile); “Sentados frente al fuego”, de Alejandro Fernández (Chile) y “El salvavidas”, de

Maite Alberdi (Chile), ésta última en calidad de estreno mundial. La Competencia de Largometraje Chileno fue creada el año pasado para apoyar la presencia del emergente cine chileno en una sección oficial. Valdivia es un festival que apoya desde los proyectos de películas hasta los films ya realizados. Recordando que para aquellos films que están en su etapa de guión existen los Foros de Coproducción (AUSTRALAB), y para las películas ya filmadas pero no finalizadas se cuenta con el Work in Progress (AUSTRALAB). Seis films competirán por el Pudú a la Mejor Película Chilena en esta sección. Los films son: “El mocito”, de Marcela Said y Jean de Certeau; “Música campesina”, de Alberto Fuguet; “Anónimo”, de Renato Pérez (première latinoamericana); “Quiero entrar”, de Roberto Farías (estreno mundial); “La jubilada”, de Jairo Boisier (estreno mundial) y “Zoológico”, de Rodrigo Marín (estreno mundial). El Festival Internacional de Cine de Valdivia en


ECONOMIA ELSIGLO 07 DE OCTUBRE DE 2011

conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile pondrán a libre disposición del público, a través de un portal de cine patrimonial, el primer film de Raúl Ruiz “La Maleta”. Esta fue la primera película del notable director chileno, fallecido hace pocas semanas, y fue filmada en 1964, quedando inconclusa. Incluso, se le consideró desaparecida, hasta que fue encontrada por la Cineteca de la Universidad de Chile en 2007 y fue finalizada por el propio Raúl Ruiz el mismo año gracias al apoyo del Festival de Valdivia. A la vez, en homenaje al gran realizador cinematográfico nacional se proyectará su penúltima película “Misterios de Lisboa”. La Película de Apertura será “Bonsai”, de Cristián Jiménez. El film se estrenó mundialmente en la Selección Oficial Cannes 2011, y su première latinoamericana será en Valdivia 2011. En Gala Chilena se exhibirá “El año del tigre”, de Sebastián Lelio. El film se estrenó mundialmente en la Selección Oficial Locarno 2011, y su première latinoamericana será en Valdivia 2011. “Verano”, de José Luis Torres Leiva, será la Película de Clausura. El film se estrenó mundialmente en la Selección Oficial de Venecia 2011, y su première latinoamericana será ahora, en

la culminación del Festival de Valdivia 2011. Entre los focos que se realizarán se encuentra uno sobre el cine del argentino Mauro Andrizzi. El cine de Mauro Andrizzi constituye una extraña, única y saludable excepción en el panorama cinematográfico argentino (y latinoamericano) contemporáneo. Arriesgado, experimental, artificial en el mejor sentido de la palabra, las búsquedas expresivas de Andrizzi parten desde el documental, imaginando y construyendo nuevas vías para el documental musical (“Mono”) y bélico (“Iraqi shor films”). Ambos films fueron exhibidos en Valdivia, que ahora presenta su salto a la ficción con dos películas que radicalizan aún más esta vía, en bases a visones fragmentadas fotografiadas en un cautivante blanco y negro, que construyen cuadros independientes entre sí, pero a su vez unidos por un misterio interno al que hay que descubrir. Los films son “En el futuro” (Venecia 2010) y “Accidentes gloriosos” (Venecia 2011), ésta última en calidad de première latinoamericana. También se llevará a cabo una paralela denominada Locación Córdoba ,en la que se exhibirán tres films gestados en la provincia argentina. La selección está

31

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011

LOS DESTACADOS Saludamos fraternalmente al Comité Regional Quinta Cordillera ya que es el indiscutido ganador nacional y de su grupo en la etapa regular de la Campaña Nacional de Finanzas 2011, al lograr un 123% de cumplimiento de su cuota. Saludamos también a los comunales de La Ligua y Quillota. Estos compañeros han manifestado que para esta etapa de repechaje hay varias actividades en curso, que seguramente les llevarán a ser nuevamente los ganadores. En el segundo grupo, con un 100%, el triunfador fue el Comité Regional Cristina Carreño. Felicitamos a los comunales de La Florida, Peñalolén y La Pintana por el trabajo realizado, y de manera especial a la célula Víctor Jara, de La Florida, que cumplió con su ya tradicional venta de curanto, que en esta oportunidad incluyó el reparto a domicilio; a la célula José Parra de la Pintana, que cumplió su cuota en una sola actividad, y a la célula César Godoy, de profesores, de Peñalolén. Para todos ellos, nuestras más cordiales felicitaciones.

integrada por “Críada” (2009), “De caravana” (2010) y “Yatasto” (2011). Además la sección Gala exhibirá las últimas realizaciones de grandes directores del cine mundial, todas

Destacamos también a los Comunales: Lampa, por ser el comunal de mejor cumplimiento porcentual a nivel nacional, ya que logró un 150%. Providencia, que va en un 135% de cumplimiento de su cuota y donde la célula Manuel Recabarren jugó un destacado papel. Valparaíso es el Comunal que hace el más significativo aporte. Su cuota era de $2.000.000 y llegó a $2.325.000, lo que además le ubica como puntal del trabajo regional. Independencia, que llegó al 100% y se ha propuesto, en el período restante, superar su cuota. Ñuñoa, que alcanzó el 100% de cumplimiento, pero hay allí posibilidades y potencialidades que deberían significar mayores aportes en el repechaje. Los casos mencionados deben servir de ejemplo e impulso para que quienes aún no han cumplido sus cuotas aprovechen el avance que hemos tenido al desarrollar la Campaña en medio de la movilización social, y con mucha iniciativa, en particular este fin de semana, estemos en la calle vinculando la Campaña Nacional de Finanzas con el Plebiscito Nacional, de los días 7 y 8 de Octubre, convocado por el Colegio de Profesores y concordado por la Mesa Social de Educación. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

ellas estrenadas este 2011. Entre ellas “Sleepless nights stories”, del padre del cine underground mundial, Jonas Mekas (première latinoamericana). La sección Nuevos Caminos estará

dedicada a las apuestas formales más riesgosas y experimentales, e incluirá este año la última película del enfant terrible del cine mundial, “Buenas noches España”, (2011) del filipino

Raya Martin (première latinoamericana). El cine más contingente, con temáticas políticas, ecológicas, indígenas y de diversidad sexual está presente en la sección Disidencias.

las violaciones a los derechos humanos, el registro de la diversidad sexual y de género, así como un sentido libertario de enfrentar el sistema. La muestra, con entrada liberada, se realizará todos los miércoles del mes de

octubre en la sala Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) ubicada en Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa (Macul esquina Grecia, ingreso por calle Las Palmeras) a las 18:30 horas. La entrada es liberada.

Patricio Henríquez

Rescate desde el olvido

E

l Cine Club U Chile dedicará el mes de octubre a una retrospectiva del trabajo del documentalista chileno Patricio Henríquez, realizador escasamente conocido en Chile pero de amplia trayectoria y reconocimiento en el circuito internacional. Por primera vez se presentará entre nosotros una muestra destacada de la obra del premiado cineasta, redescubriendo una obra patrimonial. Autor de numerosos documentales de denuncia y dueño de una sintaxis narrativa que pone al servicio de causas humanistas, Henríquez es considerado uno de los mejores documentalistas contemporáneos, que es capaz de dotar al cine de una carga emotiva, retratando personas dañadas o marginadas. La muestra, que se extenderá durante todo el mes de octubre, incluye cinco largometrajes documenta-

Durante el mes de octubre, el Cine Club de la Universidad de Chile presenta una retrospectiva del realizador nacional, exiliado desde 1974 y que actualmente vive en Canadá. les, y culminará el miércoles 2 de noviembre con el estreno exclusivo para Chile de «A usted no le gusta la verdad», documental basado en los registros secretos obtenidos por una cámara de seguridad ubicada en la cárcel de Guantánamo, que fue hecho público por tribunales canadienses y que

revela la dramática intensidad de un interrogatorio. Entre los documentales destaca la película que inauguró el ciclo, el miércoles pasado, «El lado oscuro de la Dama Blanca», que recopila testimonios de personas que fueron detenidas y torturadas en el buque escuela chileno por agentes de la Armada, después del golpe de 1973. La muestra también contempla, el miércoles 26 de octubre, la exhibición de «Juchitán de las locas», uno de sus documentales más premiados, filmado al sur de México en un pueblo cuya tolerancia a la homosexualidad contrasta con el machismo imperante en el resto de dicho país. La retrospectiva permitirá ver, el miércoles 12 de octubre, el clásico documental «Imágenes de una dictadura», que recopila filmaciones del camarógrafo Raúl Cuevas, quien pudo documentar los duros días de represión durante el ré-

gimen de Pinochet. A la vez, el 29 de octubre se presentará “Modos de muerte”, que muestra 48 horas en la vida de Jim y Ann Fowler, junto a su hijo Mark, condenado a muerte en el estado de Oklahoma, lo que se mezcla con el testimonio de Sakae Menda, un anciano que pasó 34 años de su vida recluido en un corredor de la muerte, en Japón, por un crimen que nunca cometió. Patricio Henríquez estudió en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. En 1971 ingresó al desaparecido Canal 9 de Televisión de la misma Universidad, donde trabajó como periodista y director. El 11 de septiembre de 1973 fue detenido en el Estadio Nacional de Santiago y en 1974 viajó como exiliado a Canadá. Ha vivido desde entonces en la ciudad de Montreal, donde continuó su labor como director de documentales para la televisión pública. Su obra gira en torno a la denuncia de


Conocido por sus cercanos como el “Hermano Bernardo”, por sus dotes de humildad y bonhomía, el político chileno, que había nacido en Nacimiento, el 1 de agosto de 1909, era hijo del juez Bernardino Leighton Gajardo y de Sinforosa Guzmán Gallegos, e inició su vida pública como dirigente universitario en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, donde se tituló como abogado en 1931. Parlamentario, ministro (Trabajo, Educación e Interior) y vice presidente de la República, Bernardo Leighton, que en 1940 se casó con Anita Fresno, fue uno de los fundadores de la Falange Nacional en 1938, germen del futuro partido Demócrata Cristiano. Aunque tenaz adversario de la Unidad Popular, se opuso públicamente al golpe de estado de 1973, viajando posteriormente a Roma invitado por dirigentes demócrata cristianos. En Italia, recibió la notificación de la dictadura de Augusto Pinochet de prohibirle su regreso a Chile, iniciando un doloroso exilio. El 6 de octubre de 1975, él y su esposa sufrieron un atentado por parte de neofascistas italianos, encabezados por Stefano delle Chiaie, que trabajaba para la DINA y que, según los documentos desclasificados de la CIA, se había contactado con el agente Michael Townley y el cubano Virgilio Paz Romero, compañero de Luis Posada Carriles, para preparar el asesinato.

En 1978, se le permitió a Bernardo Leighton el ingreso al país, pero por su avanzada edad y frágil salud, como consecuencias del atentado, se retiró a la vida privada, muriendo en Santiago el 26 de enero de 1995, de un paro cardio respiratorio. En la obra “El Cóndor Negro: el atentado a Bernardo Leighton y las relaciones secretas entre Pinochet y la internacional fascista”, la periodista Patricia Mayorga entrega un completo trabajo de investigación sobre el intento de asesinato, que culmina con el atentado de octubre de 1975 en la capital itálica. En la introducción del libro, el entonces senador José Antonio Viera-Gallo, cuenta: “La noticia cayó como un rayo inesperado en la serena tarde del 6 de octubre de 1975: un desconocido con la cabeza envuelta en una media, había disparado a Bernardo Leighton y a su esposa, Anita Fresno, en la puerta del edificio donde vivían, en vía Aurelia, a 500 metros del Vaticano, dejándolos tendidos en el suelo en un charco de sangre. Recuerdo los golpes en la puerta de nuestro departamento, y Gloria Montes, mujer de Julio Silva Solar, afirmando desconcertada: ´Le han disparado a Bernardo, está en el Hospital San Giovannie‘. Cuando la televisión italiana me preguntó por el crimen no tuve ninguna duda: fueron los servicios secretos del general Pinochet y los grupos neofascistas italianos. Ya habíamos tenido la advertencia del asesinato del general Prats y señora en Buenos Aires el año anterior, en la misma fecha. Al año siguiente le tocaría a Orlando Letelier en Washington”. La actitud de Bernardo Leighton tras el golpe de estado es resaltada por Viera-Gallo: “El 10 de septiembre de 1973 hablé con él por teléfono. Lo advertí de la inminencia de un golpe militar. Me reafirmó su decisión de ir a La Moneda a acompañar al presidente Allende y defender la estabilidad democrática. No pudo llegar al palacio presidencial. Entonces redactó una declaración condenando la destrucción de la democracia y logró la firma de otros importantes dirigentes de la Democracia Cristiana en disenso con la directiva de la época. Apenas se levanta el toque de queda, interpone un recurso de amparo ante los tribunales por la libertad de Clodomiro Almeyda, ministro de Relaciones Exteriores. Su espíritu democrático confiaba en los tribunales de justicia. pero éstos no respondieron. Su presidente, Enrique Urrutia, había investido de poder a la nueva Junta Militar. Desde entonces y por largos años serían obsecuentes al nuevo gobierno”. Viera Gallo recuerda: “Entonces, llegó la noticia tan temida: el gobierno de Pinochet le prohibía el regreso a Chile. Fue un golpe muy duro, en que vivió el exilio, ese tiempo vacío de sentido, entre la añoranza de la tierra perdida y la esperanza del retorno, mientras el presente se escabulle entre mil actividades cuyo significado parece una ilusión. Don Bernardo entendió siempre el valor de los hechos realmente trascendentes para el devenir del país y mantuvo un nutrido y variado contacto con gente que vivía en Chile o pasaba por Roma”. El matrimonio Leighton vivía una precaria situación económica, tal como confidencia Viera-Gallo: “Don Bernardo sólo tenía una modesta casa en Santiago. No recibía ninguna jubilación de diputado, y vivía con una escasa ayuda de los grupos DC que los habían invitado a Italia. Una semana antes del atentado me llamó pidiéndome prestado para hacer las compras de la semana. Cuento este detalle para que se sepa la honradez a carta cabal que siempre tuvo don Bernardo, un hombre dedicado por entero al servicio público, abierto al diálogo, pero muy firme en sus convicciones. Desde joven había luchado contra las dictaduras y los atropellos. Y ahora la historia lo había puesto en otra encrucijada. Sorprende que una persona así, tan indefensa, haya podido caer en la mira de la DINA y ser objeto de un atentado”. El 11 septiembre de 1974 se realiza en Amsterdam un acto multitudinario, como hacía mucho tiempo no se daba en la capital holandesa. Eran miles de estudiantes, trabajadores, activistas de la solidaridad con nuestro pueblo, y participaba un amplio arco de organizaciones sindicales, políticas y estudiantiles. Entre los oradores, junto al primer ministro Joop den Uyl y al presidente de la Central de Trabajadores, hubo dirigentes estudiantiles y en representación de “la resistencia chilena” compartieron la tribuna la ex ministra de la Unidad Popular Mireya Baltra y el ex vicepresidente de Chile, don Bernardo Leighton. Su contribución, está demás decirlo, fue de la mayor importancia para sostener y elevar aun más la solidaridad hacia nuestro pueblo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.