Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Bajo el dios del Mercado Después de la caída de los socialismos reales, muchos de los que vivían en esos países, imaginaron que el sistema triunfante acarrearía bienestar y acceso a un sinfín de bienes de consumo que adornaban los luminosos escaparates de occidente. No conocían la experiencia de los chilenos, que hemos tenido que convivir en un sistema donde el Dios Mercado es el que rige los destinos de todos nosotros. Una minoría disfruta de los privilegios del sistema, con estilos de vida que envidiaría cualquier acaudalado mercader del primer mundo, pero el resto padece de un presente lleno de carencias espirituales y de deudas materiales, donde enfermarse o envejecer son pecados mortales. En esta realidad de desesperanza, una nueva generación de ciudadanos niños y jóvenes han entendido que sus destinos y sueños no pueden transformarse en un bien de consumo, con honestidad y alegría insisten en luchar por algo que sienten que es justo y necesario, enfrentándose una y otra vez contra los poderosos de siempre y una clase política carente de representatividad y funcional al Dios Dinero. Esta nueva generación de chilenos está dispuesta a sacrificar un año de mala

educación, por la perspectiva de un sueño que tal vez sí es posible alcanzar. Hace más de 20 años los habitantes de la llamada “cortina de hierro”, por la prensa occidental, aprendieron con amargura que en occidente «nada es gratis en la vida». Acá en Chile, una generación completa nació y se crió al alero de la desidia de una casta política miope, y ahora está dispuesta a pasar la cuenta, porque la alegría cacareada nunca llegó, ni la nueva forma de gobernar es capaz de maquillar una careta social llena de cicatrices que esconde un pueblo triste, enfermo e inculto. Marcelo Saavedra Apoderado Colegio Raimapu (aún en toma)

Jornada de trabajo En los últimos días, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, ha insistido, en reuniones sostenidas con dirigentas de las trabajadoras de casa particular, que presentará un proyecto de ley que regule la jornada de trabajo de ese gremio, ya que es “el único” que labora más de 45 horas semanales. La ministra no está siendo fiel a la verdad, ella sabe muy bien -y si no, debe informarse antes de opinar sobre el tema- que existen otros sectores de trabajadores que están afectados por jornadas de 12 horas diarias y más, por 5 días a la semana, jornada que ella propone para las trabajadoras de casa particular. A modo de ejemplo, basta recordar que están

Aquí Opina El Lector vigentes los artículos 27 (trabajadores de hoteles, restaurantes y clubes), 149 (que afecta a las trabajadoras de casa particular) y 40 A (jornadas de 10 contratados a tiempo parcial). Las noticias sobre la jornada de trabajo de las trabajadoras de casa particular, y la omisión de otros afectados de largas jornadas diarias de trabajo, han sido escuchadas por miles de trabajadores, a los que, si no se les está mintiendo, al menos se les está ocultando la verdad. ¡Ojalá un día los trabajadores aprendan a conocer sobre sus derechos irrenunciables y salgan a la calle a reclamarlos con fuerza! Osvaldo Garfias L. Carrascal

¡Viva Chile mierda! Felicitaciones por el editorial de la última semana. Desde la distancia, el recordado Fernando Alegría, autor del poema, y el inolvidable Roberto Parada, que en su magistral interpretación se hizo parte de su autoría, estarán aplaudiendo desde alguna parte del cosmos. Y los lectores de El Siglo se sentirán interpretados por ese texto y podrán sobrellevar con menos dolor los abusos cotidianos de este sistema capitalista, despiadado e inmoral, que nos oprime. Fresia Paredes Puente Alto

Los admirables jóvenes chilenos Siempre los criticamos, los comparamos con un pasado que hemos idealizado con el paso del tiempo, y estamos prestos a reparar en sus defectos y limitaciones. Sin embargo, desde hace cuatro meses esos jóvenes nos están dando una lección y abriendo una esperanza, como no teníamos desde la victoria del NO o el nunca olvidado triunfo de la Unidad Popular y del compañero Salvador Allende, en 1970. Con coraje, alegría, creatividad y fuerza, los estudiantes chilenos nos han mostrado el camino para derrotar este sistema perverso y cruel, instaurado a la fuerza por la dictadura, para terminar con los legítimos derechos de los trabajadores y las grandes mayorías. El movimiento estudiantil puede tener diferentes salidas, pero el ejemplo que nos han dado los jóvenes a nosotros, los viejos, quedará para siempre en la historia y será el comienzo de un nuevo amanecer para la patria. Carlos Merino J. San Joaquín

La derecha y el patrioterismo chovinista El “profundo” motivo de la derecha para llamar a las fuerzas armadas a tomarse el poder y justificar los crímenes de lesa humanidad cometidos en Chile, fue la “defensa de la patria”. Una patria llena de símbolos, como la bandera, el escudo y el bestial “deporte” preferido del huaso latifundista, el rodeo, símbolos exacerbados, transformados en fetiches. Muchos hacen gárgaras con el patriotismo y su amor incondicional al país, izando enormes banderas en plazas y edificios públicos. Aún creen que somos los ingleses de Latinoamérica, delirio de grandeza que nos hace mirar a los inmigrantes con desprecio, salvo que sean europeos o de cabellos claros. Curiosamente, quienes no aceptan democratizar nuestra “democracia” son quienes han despojado a su tan querido Chile de sus principales riquezas, invitan a las transnacionales a invertir, pueden llevarse toda nuestra riqueza con royaltie irrisorios. Han ven-

dido el agua, la electricidad, correos, telefonía, a empresarios extranjeros, generando tarifas usureras que manejan como monopolios. Usan la demagogia en su máxima expresión como cuando Piñera en las Naciones Unidas, elogia el movimiento estudiantil: “Los estudiantes han salido a las calles por una causa noble, grande y hermosa”, mientras se les reprime bestialmente. El “amor a la patria” de nuestra oligarquía criolla nos lleva derechamente al despeñadero. Pero, la lucha estudiantil y de todos los sectores sociales nos dan la esperanza de que podamos rescatar nuestra dignidad. Andrea Dufournel Temuco

Atinados galardones Muchas veces, el Premio Nacional no es más que una prebenda del sistema para premiar a los artistas que bajan la cabeza y se hacen parte de las convenciones y los prejuicios que nos rigen. Por eso, a veces, se llega a pensar que es un orgullo que a un verdadero artista NO le den el Premio. Pero este año, felizmente, hemos vivido la alegría que, tanto en Plástica como en Artes de la Representación, reciban la distinción dos chilenos que no solamente son grandes artistas en sus rubros, sino que además siempre han apoyado todas las causas justas de la reivindicación social. Me refiero a Gracias Barrios y a Juan Radrigán, que han dedicado su vida a enaltecer el arte de Chile y han apoyado siempre las causas justas del pueblo. Mariana Artaza L. Ñuñoa

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El coronel no tiene quien le crea

Eduardo Contreras

“Estoy loco”, confesó el alcalde de Providencia el pasado domingo en un conocido programa de TV. Es probable, porque la conducta del coronel de ejército y agentón de la DINA, ha sido descalificada hasta por los propios gobernantes. El ministro de Educación desmintió al personaje. Dijo que no hubo reuniones previas entre ambos, ni le advirtió ni le pidió anuencia para el violento desalojo de los colegios y la represión a los estudiantes. También ha rechazado la conducta de Labbé el militante de RN Manuel Ossandón, edil de Puente Alto. Sólo los infaltables de la UDI apoyan al desacreditado militar. Pero se trata de personajes como Coloma o el pintoresco Moreira, que no son como para tomarlos en serio. Tampoco lo son las 3 docenas de funcionarios municipales de Providencia que junto a unos cuantos pinochetistas y algunos pacos jubilados intentaron el martes una frustrada manifestación de apoyo forzado a su jefe en las puertas del municipio. Cierro la referencia al confeso insano recordando que cuando su líder, el dictador, estaba preso en Londres, trascendió que se pagaron con recursos municipales pasajes para visitantes no muy voluntarios de aquel que hubiera terminado sus días en justa prisión si no fuera por nuestros gobernantes de la época. Párrafo aparte para la conducta de Carabineros de Providencia, que parecieran haber sido escogidos personalmente por el ex agente de la DINA. Además de la brutalidad de los desalojos, de la represión a las manifestaciones del día lunes, resulta indignante escuchar a las jóvenes estudiantes, niñas todavía, denunciando los manoseos y abusos de orden sexual cometidos por los pacos y, peor, el respaldo que éstos reciben de sus superiores.

Es que en estas materias, que dicen estrecha relación con el área de los derechos humanos, la conducta de los derechistas en general tiene un marco rígido sesgado por la prepotencia del poder y la fuerza, carente de todo sentido ético. La historia del país y del mundo es generosa en ejemplos. Para no ir lejos veamos la reacción de Piñera y los suyos ante el solo anuncio de Argentina de que pedirá la extradición del sedicente asesino, el ex juez Romano, hoy huésped de este gobierno. Piñera, obedeciendo a la UDI, ha reiterado en Nueva York el impresentable argumento de que la situación del suspendido juez mendocino Otilio Romano es similar a la de Sergio Apablaza. En declaraciones a la cadena de noticias CNN, Piñera aseguró que “la presidenta de Argentina puede decir que el señor Otilio Romano ha cometido delitos, pero ella no es jueza”. Y añadió: “Argentina nos pide lo mismo que nos niega cuando nosotros se lo pedimos a ellos”, aludiendo al fallo ya ejecutoriado hace muchos años de los tribunales trasandinos que en su oportunidad rechazaron la petición de extradición de nuestro compatriota, víctima ayer de la dictadura fascista de Pinochet y perseguido hoy de los herederos políticos del dictador. Como todo el mundo sabe, los cargos contra Apablaza son absolutamente falsos, en tanto que Romano está procesado en Argentina por más de 100 crímenes de lesa humanidad. Pero eso no importa para la derecha ni para otros “demócratas”. Tampoco parecen importarles las categóricas declaraciones del ministro Mario Carroza a cargo de la investigación del caso de Jaime Guzmán, el que reiteró (El Mercurio, 20 de sept. 2011) que los casos son totalmente diversos y no tienen relación alguna. Digo finalmente que el presidente Piñera debiera ser más cuidadoso al referirse a aspectos jurídicos y judiciales en materia de delitos.

3

Una irrupción democrática Se había hecho casi una costumbre el abstenerse de la discusión política, porque para eso estaba “la clase” que se había autoasignado la exclusividad del tratamiento y resolución de los asuntos de mayor relevancia. Desinterés, desprecio, frustración, expresiones todas de una conducta generalizada que equivalía a un empobrecimiento de la democracia; cuando no, ausencia de ella. Detrás de tan generalizado fenómeno estaba el merecido descrédito de “las instituciones” y en particular de los autores y los administradores del modelo impuesto por la dictadura. Se podía hablar de un “letargo” ciudadano, o de una ausencia real de ciudadanía. El sostenido esfuerzo de los sectores auténticamente de izquierda, de las organizaciones de derechos humanos, del mundo sindical, de los luchadores y activistas de variadas y justas causas, hacía sin embargo su recorrido y los nobles y probados métodos de movilización, expresión y lucha populares se restablecían en todo el país. Ejemplos de ello sobran, como lo mostraba en forma casi unánime el pueblo de Magallanes, o las luchas de los trabajadores forestales, de los mineros del subcontrato, de los usuarios del transporte y de la salud… y de los estudiantes y con ellos todos los sectores vinculados a la educación. En forma paralela y siguiendo una lógica inexorable, sucesivas encuestas de opinión castigaban al gobierno, y en particular al presidente Piñera, con cifras impensadas tras los manejos comunicacionales de episodios como el de “Los 33”, con el famoso papelito incluido. “Cae el cobre y sube el dólar”, parece ya una verdad irrefutable. También lo es que sube la aprobación a las movilizaciones en defensa de la educación pública y baja la aprobación al gobernante. Que Piñera está al borde del precipicio y es casi impensable que pueda “caer” más bajo, es tan verdad como que es difícil imaginar una aprobación mayor a las demandas estudiantiles. Casi el 80% del país reprueba a Piñera, casi el 90% aprueba las demandas estudiantiles. Que el rechazo a Piñera no se justifica por el solo manejo de la crisis en la educación, parece cierto pues no hay que olvidar que otras preocupaciones que afectan a las mayorías están expresadas en las encuestas. También es cierto que ese abrumador respaldo a los estudiantes movilizados, tanto de la enseñanza media como de la universitaria, muestra que vastos sectores ciudadanos sienten que esa causa también es suya. Y no son sólo los educadores, o los padres y apoderados: son el hombre y la mujer “de la calle”. Se constata que la educación es como un espejo en el que todos pueden reflejarse, pues confluyen allí materias tan en apariencia disímiles como la distribución de la riqueza, la ausencia de puestos de trabajo estables y bien remunerados, las carencias en materia de salud, de transporte, la indefinición o el desprecio por derechos tan fundamentales como el de las mujeres discriminadas laboralmente o abusadas en sus derechos reproductivos, o el de los pueblos originarios, o el de las minorías sexuales. En suma, un extenso listado que cada uno puede enriquecer. A riesgo de caer en exageración, infundado optimismo o carencia de rigor, bien podría afirmarse que “el pueblo ha dicho ´basta‘ y echado a andar”. Y eso se llama “irrupción democrática” y es un dato con el que en adelante habrá que contar. Con la caricatura mussoliniana de un alcalde de tenaz fidelidad a su expediente totalitario, vivamente contrastan las columnas que por estos días, semanas y meses han teñido las calles de Chile con los alegres y bien temperados sones y colores de una democracia que todos juntos están decididos a reconquistar.


NACIONAL 4

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

E

l diputado Guillermo Teillier abordó en el programa “De domingo a domingo” de Radio Nuevo Mundo algunos aspectos interesantes sobre el gobierno que debe suceder a la administración de la derecha en nuestro país a partir del 2014. “Yo no he excluido que actuales componentes de la Concertación participen en el futuro gobierno –afirmó Teillier- pero no va a ser un gobierno como los que hemos conocido de la Concertación, porque creo que por sí misma esta coalición no es capaz de ganar un nuevo gobierno. No va a tener la fuerza y vamos a tener que juntarlas todas para arrebatarle el gobierno a la derecha. Esa es la conclusión, pero tampoco creo que con la suma de las fuerzas políticas, con un acuerdo cupular baste, sino que tiene que haber un encuentro – un reencuentro, yo diría- del mundo político con el mundo social, en el cual el mundo político tiene que de alguna manera rendirse a las expectativas que tiene el mundo social sobre el nuevo tipo de gobierno en Chile. Si el mundo político no es capaz de hacer suyas las demandas que hoy día se están exigiendo en la calle, no sólo las demandas de la educación sino que todas las demandas políticas que han surgido, económicas, sociales, culturales, y no garantiza el hacer realidad esas demandas con el concurso, la participación del mundo social, yo creo que no hay futuro. No valdría la pena formar parte de un acuerdo, de una coalición política para intentar ganar el gobierno, si no está ese componente político-social y el programa o plataforma que conlleva. Esta es la conclusión”. Más adelante, Teillier manifestó: “Claro, están maduras las condiciones, parece, por un lado desde el punto de vista del crecimiento de la conciencia popular, de que ya no les bastan las explicaciones sino que tiene su propia concepción acerca de lo que quiere. Aunque está eso maduro, objetivamente, la verdad es que desde el punto de vista subjetivo me da la impresión de que falta todavía, porque todas estas voces que se dan dentro de la Concertación de ´si es concertación o no‘, solamente están dilatando la posibilidad de conformar esa gran convergencia político-social. Yo veo que la Concertación está entre dos aguas. Una, o se mantiene y se aferra a lo que era la Concertación, aunque muy disminuida y con la pretensión de recuperar lo perdido, lo que yo creo que es muy difícil porque sus propios partidarios de base no están dispuestos a volver a lo que era la Concertación; y otros que dicen: ´no, armemos un referente más amplio, con la incorporación de otros, para que ya no

sea la Concertación‘. Entonces, tiene que definirse eso. Definido eso, si se mantiene como Concertación, también tendrían que definir que, como Concertación, tendrían que participar de un referente más amplio. Es decir, por angas o por mangas, tiene que haber un referente más amplio. El problema de la Concertación hoy día es que algunos piensan que ya el rótulo de Concertación no sirve, que no apasiona a nadie, como en un comienzo seguramente lo hizo y por lo tanto votaron por ella. Así es que creo que los dirigentes de la Concertación tendrán que dar pasos más rápidos si quieren realmente todos formar parte de esto nuevo que está surgiendo desde la movilización social”.

Participación del PC en la oposición Los panelistas del programa radial, Juan Andrés Lagos, Patricio Palma y Juan Francisco Coloane consultaron al parlamentario sobre el rol del PC en el actual marco opositor. Estas fueron sus respuestas: “Yo veo sencillamente al partido como un instrumento facilitador de toda esta convergencia; es decir, de tratar de sacar los nudos. El otro día estuve en un programa de televisión donde me dijeron que Ignacio Walker acababa de declarar que era imposible gobernar junto al PC, que lo ve poco menos como el pensamiento de un extra terrestre. Mi respuesta a eso es la siguiente: estoy de acuerdo en el sentido de que nosotros no vamos a participar de la Concertación, eso está claro, pero sí vamos a participar de una convergencia mayor. Si estamos dispuestos a participar en una convergencia mayor no es para que, en una segunda vuelta (en una elección presidencial), ir a dar nuestros votos de nuevo para que surja un nuevo gobierno de la Concertación. Esto ya lo hemos dicho, eso ya lo hemos hecho. Nuestra disposición hoy día es distinta. Quizás podemos llevar dos o tres candidatos diferentes en la primera vuelta; pero si vamos a apoyar en la segunda vuelta, tenemos derecho también a participar de ese gobierno, siempre que tenga una plataforma que haya sido acordada por todos y que cumpla el requisito de que realmente acoja las demandas que están hoy día en las calles de nuestro país. Ese es el problema. Además, nosotros ya hemos actuado junto a la Democracia Cristiana, votamos por Eduardo Frei, hicimos un pacto instrumental, nos apoyamos mutuamente; algunos senadores de la DC tendrán que decir que sin el apoyo de los comunistas no habrían podido salir. Nosotros tenemos tres diputados comunistas por el pacto instrumental.

Guillermo Teillier:

“Próximo gobierno debe acoger demandas del movimiento social”

En la elección municipal anterior por un error –yo creo- de cálculo de la DC no fue posible arrebatarle más alcaldías a la derecha. No dieron su brazo a torcer y primó el egocentrismo –partidario- en este caso. Hoy día, respecto a las elecciones municipales hemos discutido bastante los partidos de la Concertación más nosotros, y está abierta la invitación a otros partidos y movimientos que quieran adherirse y estamos trabajando en una Plataforma Municipal que la hemos puesto como lo primero, antes de discutir electoralmente. Primero, tener un programa municipal que ponga en el centro la participación ciudadana en los gobiernos municipales y que recoja muchos de los problemas que hoy día están presentes, como la educación, la salud, etc. Entonces, si es posible hacer eso, la pregunta es por qué no podemos conformar un gran referente político progresista, de-

mocrático, de centro, de izquierda que pueda gobernar respecto de un Programa, no respecto de lo que piensan los distintos partidos; de un Programa que sea realmente sea acogido por el pueblo. Ese es el tema. Los tiempos son cortos, sin embargo yo tengo una esperanza. Yo creo que lo que estoy planteando, de que hay una exigencia ciudadana, es lo que va a imponer las cosas, lo que va a arreglar lo que está ocurriendo por arriba. Es decir, los de abajo van a arreglar lo que no se arregla por arriba. Tengo la impresión de que el pueblo concertacionista está muy de acuerdo con lo que yo estoy diciendo. No lo afirmo sólo por mí y por mi partido, sino por lo que observamos en la realidad. En todas estas manifestaciones inmensas que se han producido a través de todo el país, los caceroleos en la noche, hay mucho concertacionista. No es sólo

el mundo de la izquierda, de los comunistas, hay mucho concertacionista y hay dirigentes intermedios de los partidos de la Concertación que están metidos y que cuando hablan con uno, dicen ´qué bueno que estemos trabajando todos por la unidad, porque no hay otro camino. Y los temas a tratar en esa unidad son los que estamos gritando aquí en la calle‘. Y eso se ha ido extendiendo y profundizando. Yo tengo la esperanza de que al menos esta batalla municipal que viene, la demos con ese sentimiento que existe en la base. Y espero que lo entiendan algunos dirigentes que todavía no quieren entender esta nueva realidad que estamos viviendo en el país. Ese es el problema. Hay algunos que parece que nacieron con anteojeras y parece que van a morir con anteojeras; que no quieren ver la realidad, pero la realidad hoy día nos está golpeando a todos indistintamente”.


NACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

¿

En que contexto se da esta elección en la ANEF? Se da en el contexto de la situación más compleja que ha vivido el sindicalismo público. La evaluación que todas las organizaciones del sector pueden dar en conjunto es que estamos bajo una situación de permanente ataque del gobierno, que ha tomado la decisión de desconocer la representatividad de las organizaciones sindicales, no negociar, no avanzar en acuerdos con los trabajadores, y de implementar una plataforma y un programa de cambios que están afectando a la función pública. En la ANEF estamos tratando de instalar una mesa de negociación desde abril del año pasado y todavía no se logra iniciar un proceso de negociación, a pesar de que subsecretarios y ministros lo han venido comprometiendo. Para los trabajadores del estado, el gobierno no solo ha incumplido sus promesas electorales básicas estabilidad y respeto hacia los trabajadores y sus organizaciones- sino que ha sido un tiempo absolutamente perdido en las demandas que podemos avanzar frente a las autoridades. -Hecho este diagnostico y ya con la certeza de que el sector público está en mal pie, ¿cómo se puede revertir esto en el corto plazo? Creo que hay signos relevantes de que las organizaciones sindicales y los trabajadores están comprendiendo el tipo de accionar que hay que tener frente al gobierno. Hay una mucha mayor reacción de parte de las organizaciones del sector público. De hecho, en el paro del 24 y 25 de agosto convocado por la Central, a pesar de la gran campaña de amenazas y de la presión, se adhirió y se jugó un rol importante. Quizás no hubo los niveles de masividad tradicionales, pero evidentemente se mostró un reimpulso de la organización sindical comprometida con las transformaciones sociales generales del país. Desde las organizaciones bases de la ANEF se están dando peleas bastante duras como el paro del Ministerio Público hace un mes por incumplimiento de parte del gobierno en la agenda de trabajo respecto al incremento de la dotación. La Confusam ha convocado a movilizaciones para que se establezcan las mesas de trabajo y nosotros mismos en Impuestos Internos hemos venido enfrentando desde enero los descuentos que se nos aplicaron por las movilizaciones del año 2010, y acabamos de obtener una victoria muy importante en la Corte de Apelaciones, que vuelve a ratificar un criterio que

5

Carlos Insunza, reelecto en la directiva nacional de la ANEF

Estamos bajo un permanente ataque del gobierno Larraín no está jugando ningún rol. Por lo tanto, hoy los trabajadores del estado están sin interlocutor valido con el cual dialogar. En el caso de la salud, el ministro Mañalich tiene nula voluntad de dialogar. De hecho, es todo lo contrario e incluso se jacta de ser un hombre agresivo y sin voluntad de dialogo. El gobierno también es un empleador y debe saber entenderse con sus trabajadores. -¿La nueva directiva de la ANEF cuándo debiera asumir? Las elecciones se llevaron a cabo el 9 de septiembre y el plazo que tiene la mesa electoral nacional es el 11 de octubre para realizar un escrutinio general, consolidado y validado por la organización y de ahí se inicia el proceso de constitución.

se ha venido plasmando en otros fallos respecto a que los descuentos que se han venido aplicando son ilegales. Pero en este caso se hace sobre la base de una la argumentación que para nosotros es central, que es la validación de los convenios internacionales de la OIT suscritos por Chile, y ratifica que tenemos derecho a negociación colectiva y a libertad sindical y, por tanto, también a movilización y huelga.

-¿Quién es el interlocutor válido del gobierno en estos momentos? Ese es uno de los grandes misterios, porque tenemos un gabinete que opina de todas las materias y se ordena bastante poco… En rigor, nuestros interlocutores tradicionales son los ministerios de Hacienda y del Trabajo, sin embargo la ministra del Trabajo se ha negado sistemáticamente a jugar un rol y por otro lado el ministro

-¿Quedarían en buen pie para la discusión del presupuesto de la nación y el reajuste? Sí: la ANEF tiene una institucionalidad muy sólida. Nosotros desarrollamos un proceso de discusión con el consejo de presidentes y de delegados, por tanto las dinámicas de cambio van a influir en la conducción pero no son determinantes. Ya estamos en discusión de cómo vamos a enfrentar el proceso de reajuste general y del presupuesto nacional, que son dos puntos muy relevantes en los que vamos a entrar a discutir con el gobierno. Creemos que es necesario construir una plataforma conjunta de todos los trabajadores del estado. Yo estoy convencido de que los procesos que hemos vivido en los últimos años y particularmente bajo este gobierno, dan cuenta de que lo que tiene que ver con la calidad y la estabilidad del empleo, con el respeto a la organización y la libertad sindical, son asuntos que nos atraviesan a todos y deben ir apareciendo como temas centrales.

-¿En este momento se vive un periodo de gran efervescencia social: ¿como ves este nuevo periodo de la ANEF? La ANEF ha venido planteando hace bastantes años, por lo menos desde 2006, la necesidad de instalarse en la construcción de un movimiento social de mayor amplitud, que sea capaz de afrontar los desafíos del país, que son finalmente la superación del neoliberalismo, de la Constitución pinochetista, de los marcos laborales legados por la dictadura y que en su gran mayoría permanecen vigentes. A esta concepción de que el movimiento sindical público juegue roles de liderazgo social en estos ámbitos, se ha hecho un aporte durante todos estos años a la construcción que hoy tiene este formato de movimiento ciudadano. Es evidente que la gran lección que nos pone el movimiento estudiantil es que cuando la conciencia de las demandas y las movilizaciones que se llevan adelante penetran no sólo a los núcleos dirigenciales, son capaces de penetrar y hacerse carne en todos quienes son parte del movimiento, y la potencia de la movilización se incrementa y puede generar las transformaciones que finalmente se buscan. Por lo tanto, nosotros tenemos un proceso de discusión, de trabajo al interior de las organizaciones. Es evidente que los trabajadores del estado son parte de estas mayorías que hoy se expresan en la calle, en la movilización y también en las encuestas; que son parte de la enorme mayoría del país que apoya las transformaciones que el movimiento estudiantil ha planteado y las que van más allá del movimiento estudiantil. Sin embargo, que eso cristalice más allá de las organizaciones sindicales y en particular en el sector público, es una tarea en que debemos poner más empeño.


CULTURA 6

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

L

TERESA FRÍAS K.

a Administración Federal de Ingresos Públicos, de Argentina, realizó una denuncia en contra de Cencosud, propiedad del empresario alemán-chileno Horst Paulmann, por la venta de alimentos donados para las víctimas del terremoto y tsunami, lo que implica una evasión tributaria que alcanza a más de cuatro millones de dólares. El conflicto que mantiene el holding Cencosud de Horst Paulmann, empresario alemán que recibió la nacionalidad chilena por gracia, y el gobierno argentino por el caso de las donaciones de alimentos a raíz del pasado terremoto que afectó a Chile en 2010, entró ahora en una etapa clave. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), equivalente a Impuestos Internos de Chile, realizó una denuncia en contra del conglomerado por la venta de alimentos donados para las víctimas del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010. Recordemos que este proceso comenzó en 2010, cuando Jumbo Retail Argentina envió mercadería de primera necesidad como ayuda gratuita a los afectados por la catástrofe ocurrida en nuestro país, exenta del pago de impuestos por su naturaleza (bajo el régimen de envíos de asistencia y salvamento). Al detectar en mayo pasado las autoridades argentinas que Cencosud había vendido la mercadería a la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), decidieron iniciar un investigación judicial, abriéndose un proceso penal en contra la compañía chilena por evasión de impuestos en la exportación de mercadería que salió desde Argentina en 183 camiones en calidad de ayuda humanitaria. La información que sirvió a la AFIP como base de la denuncia se obtuvo gracias al convenio de doble imposición que existe entre la Argentina y Chile, y que permite cruzar datos de empresas que están radicadas o que operan en ambos países.

Las cifras del contrabando El cálculo que realizó la AFIP sobre la evasión de impuestos de Cencosud en Argentina es por más de cuatro millones de dólares, al haber vendido la mercadería sin pagar el 35% correspondiente al Impuesto a las Ganancias, el 5% de derechos de exportación y el 21% de IVA, lo que decidió al Juzgado Federal N°1 de Mendoza a disponer diez allanamientos en oficinas de la compañía en esa provincia y en Buenos Aires. Con los antecedentes recopilados, el organismo argentino formuló una denuncia penal por contrabando, agravado con exportación, contra Jumbo Retail Argentina SA, Cencosud Retail de Chile SA, Cencosud SA, y contra los propietarios de la compañía, ex-

Denuncia argentina

Las “donaciones” de Jumbo A petición del gobierno trasandino se abrió un proceso penal contra Cencosud, el holding de Horst Paulmann, del que fue gerente el actual ministro de Minería, Laurence Golborne, por contrabando de mercaderías y fraude al Fisco, ya que tras el terremoto de febrero de 2010 ingresaron a Chile 183 camiones con ayuda humanitaria que luego vendieron a la ONEMI. tensiva a sus apoderados y gerentes generales. El juez remitió la denuncia al Ministerio Público Fiscal, a cargo de Fernando Alcaraz, que después de evaluar la situación pidió al juez que se abriera el proceso, requerimiento que ahora fue aceptado por ese organismo. Las posibles penas para estos delitos a que se exponen los eventuales acusados son de prisión desde 4 hasta 12 años, y multas de 4 a 20 veces los montos afectados, de acuerdo al Código Aduanero Trasandino.

La negativa de Cencosud Por su parte, la empresa insiste en que «no obtuvo ni ha obte-

nido ningún beneficio económico del envío de mercadería», y agregó que «nunca existió ni la más mínima intención de ignorar los compromisos aduaneros. Tanto así que Cencosud no hizo uso de su derecho legal a invocar las preferencias arancelarias del TLC Chile-Mercosur». Este tema también tiene otra arista, ya que durante varios años el cargo de máximo ejecutivo de Cencosud, lo ocupó Laurence Golborne, actual ministro de Obras Públicas, y que fue nombrado por Sebastián Piñera, en la cartera de Minería al asumir el actual gobierno, quien asegura que había renunciado a esa empresa un año antes de esta situación que hoy es investigada. Aun así, la Asociación Na-

cional de Funcionarios de Aduanas (ANFACH) presentará la semana próxima en tribunales una querella por fraude al fisco local contra el ex director Nacional de Aduanas, Gonzalo Sepúlveda Campos, y contra todos aquellos que resulten responsables del delito de «fraude al fisco», en este mismo caso de las donaciones falsas. Con unidades de operación en la Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, Cencosud registró ingresos el año pasado por unos 13.200 millones de dólares. En Argentina es dueño también de supermercados Disco y Vea, del Plaza Oeste Shopping y del Portal de Rosario. A raíz de este nuevo episodio en el que se ve envuelto Cencosud, el diputado demócrata cristiano Aldo Cornejo señaló: “Nosotros hicimos gestiones en su minuto una vez que tuvimos antecedentes de lo que había ocurrido. Entiendo que el Servicio Nacional de Aduanas presentó los antecedentes al Ministerio Público y que están siendo investigados, que era lo que nosotros habíamos requerido en su minuto». El parlamentario cree que es necesario agotar todas las aristas de este caso: “Nos enteramos

que las autoridades argentinas han decidido tomar acciones en contra de Cencosud, y lo que hay que determinar, tanto por el Ministerio Público chileno como por las autoridades argentinas, no tiene que ver con el pago de derechos aduaneros, porque entiendo que en Chile se pagaron, aunque con retraso, según la información del Servicio Nacional de Aduanas. Lo que hay que determinar es si efectivamente hubo o no intensión o voluntad de fraude de carácter aduanero o simplemente esto obedeció a la emergencia y a una situación producida por el terremoto». El jefe de la bancada de diputados de la Democracia Crstiana expresó su satisfacción porque la denuncia que realizaron esté siendo investigada por quien corresponde, tanto en Chile como en Argentina, ya que esto va a esclarecer si hubo o no intento de fraude aduanero. Cabe recordar que Horst Paulmann, en definitiva responsable de las acciones que realiza su empresa, es el mismo que en los últimos días levantó la voz contra el feriado irrenunciable a los trabajadores de comercio el pasado 19 de septiembre, obligándolo al cierre de todos sus establecimientos.


NACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

C

FERNANDO BARRAZA

ulto, amante del arte y la literatura, católico, apolítico, compartía con su superior jerárquico y amigo de toda la vida, René Schneider, asesinado también el 22 de octubre de 1970 para tratar de impedir el acceso al poder de Salvador Allende, una convicción firme e intransable que, al final, a ambos les costó la vida: las armas que el pueblo le entrega al Ejército para defender la soberanía nacional, no pueden ser utilizadas para cambiar la voluntad popular, expresada en las urnas. Traicionado por quien fuera su subordinado y a quien recomendó para que el presidente Allende lo nombrara Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte, el 15 de septiembre de 1973, pocos días después del golpe militar y en vísperas de su viaje a Buenos Aires, Prats le envía una breve misiva, en que le expresa: “Augusto: el futuro dirá quién estuvo equivocado. Si lo que ustedes hicieron trae el bienestar general del país y el pueblo realmente siente que se impone una verdadera justicia social, me alegraré de haberme equivocado al buscar con tanto afán una salida política que evitara el golpe. Para mí es muy triste y doloroso alejarme de los míos y sumirme en la soledad, pero creo que, mientras duren las circunstancias actuales, no tenía otra alternativa”. En esa espartana y sencilla comunicación, se trasluce sutilmente la postura del general Prats, quizás influenciado por el pensamiento del presidente Allende, a quien no conocía pero que empezó a estimar y admirar desde el 4 de noviembre de 1970, tal como explica en las siguientes líneas: “Aprendí a apreciarlo como ser humano, de gran confianza en sí mismo, hasta orgulloso si se quiere, sensible a las franquezas del interlocutor, socarrón frente a los asentidores, y sin a copio de odios ni hacia sus más enconados enemigos políticos. Su vitalidad de trabajo era extraordinaria y sabía alternar con filosofía los largos momentos tensos y amargos con el breve placer mundano de la charla insustancial”. Carlos Prats González, Comandante en Jefe del Ejército de Chile, cargo que asumió luego del atentado que le costara la vida a su antecesor y amigo, el general René Schneider, nombrado por el presidente Eduardo Frei Montalva, fue ratificado en el cargo por el presidente Salvador Allende, de quien fue estrecho colaborador en los cargos de ministro del Interior y de Defensa y vicepresidente de la república. Fue asesinado junto a su esposa, Sofía Cuthbert, por la DINA, en el marco de la Operación Cóndor.

La orden de asesinar al general Carlos Prats la dio directamente el entonces coronel Manuel “Mamo” Contreras, jefe máximo de la DINA, subordinado directo, amigo y compadre de Augusto Pinochet Ugarte, con la colaboración en el desarrollo del plan del subdirector de la DINA, brigadier Pedro Espinoza. En su autoría material actuaron los oficiales Raúl Iturriaga, José Zara y Juan Morales, más los agentes civiles Jorge Iturriaga, Enrique Arancibia Clavel y Michael Townley, quien en su declaración judicial, detalla: “Cuando se planificaba la operación, yo traté exclusivamente con el coronel Espinoza y el mayor Raúl Eduardo Iturriaga. El coronel Espinoza me proporcionó el dinero para construir la bomba y para los gastos de viaje. El mayor Iturriaga proporcionó los explosivos. Durante días vigilé el departamento donde vivía el general, incluso me encontré con él cara a cara, mientras llevaba una pistola en el bolsillo. Entré en el estacionamiento de la casa de Prats sin que me vieran, oculté el explosivo en una caja y lo até debajo de la

7

parte central del medio del automóvil. Elegí detonar la bomba cuando Prats estaba junto a su esposa Sofía Cuthbert, porque fue la primera oportunidad que tuve. No fue una decisión consciente de hacerlo porque ella estaba en el vehículo». En los primeros años de la investigación judicial para dar con los autores del crimen, no se encontraron pruebas suficientes para hallar a los culpables, aunque estaba claro que la DINA era la principal involucrada. Habría que esperar más de veinte años para llegar a la verdad, en diciembre de 1995, cuando los terroristas neofascistas italianos Stefano Delle Chiaie y Vincenzo Vinciguerra, miembros de la Operación Gladio y Avanguardia Nazionale, respectivamente, aclararon en Roma, ante la juez Servini de Cubría, la implicancia directa de los agentes de la DINA Enrique Arancibia Clavel y Michael Townley en el asesinato de Prats. El Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, organismo creado por Decreto Supremo de fecha 25 de abril de 1990, afirma: “La

Asesinato de Carlos Prats González

Talcahuano, 2 de febrero 1915 – Buenos Aires, 30 de septiembre 1974

General del pueblo Comisión ha llegado a la convicción, en conciencia, de que el general Carlos Prats y su cónyuge Sofía Cuthbert fueron muertos, en violación de sus derechos humanos, por un acto terrorista de responsabilidad de agentes del estado de Chile, que se presume fundadamente pertenecían a la DINA». La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) fue creada por decreto ley Nº 521 de la Junta Militar de Chile, de fecha 14 de junio de 1974, y en cuanto a su dependencia se consigna: «Formalmente la DINA dependía de la Junta de Gobierno, pero en el hecho respondió ante el Presidente de la Junta de Gobierno y Comandante en Jefe del Ejército».

En relación a la participación de Augusto Pinochet en la autoría intelectual del crimen, el abogado de la causa, Hernán Quezada, sostiene: «Augusto Pinochet aparece involucrado, concretamente, por declaraciones de Michael Townley que prestó en Estados Unidos, tanto ante funcionarios de investigaciones de Chile como ante fiscales del caso Letelier, Eugene Propper, y agentes del FBI. Posteriormente, por presunciones que se extraen de la relación jerárquica subordinada que tenía Manuel Contreras ante Pinochet. Pinochet era subordinado al general Prats. Fue un hombre de confianza del general Prats, por eso las imputaciones de Pinochet en el crimen son más graves aún».


INTERNACIONAL 8

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Lautaro Carmona sobre resultados CERC

E

l secretario general del PC, Lautaro Carmona, se refirió a esta última medición, destacando especialmente la alta adhesión de los encuestados hacia el movimiento educacional y también el 71% que está de acuerdo con la realización de plebiscitos. De acuerdo al parlamentario, el escaso 22% de aprobación que registró Sebastián Piñera era previsible, dado el aumento de las movilizaciones sociales, por lo que “está confirmando y reflejando lo que ya era un secreto a voces si uno ponía atención a la expresión de las distintas corrientes de opinión pública manifestadas a través de sus organizaciones sociales”. Carmona destacó además la reciente interven-

ción de Piñera en las Naciones Unidas, palabras que el parlamentario calificó como “una suerte de demagogia al valorar el aporte que la comunidad que defiende la educación está expresando en las calles de todo Chile”. Así, el importante 89% que de acuerdo a la CERC apoya al movimiento estudiantil es fundamental para el representante del PC, quien indicó que “nos entrega obligaciones con un movimiento que exige consecuencia plena de las fuerzas políticas que se supone comprometidas con este movimiento y que claramente están en la oposición al gobierno de Piñera”. Sobre el 71% que manifiesta estar a favor de un plebiscito para elegir entre las distintas alternativas de solución al problema de la

educación, Carmona sostuvo que ésa es una forma de participación ciudadana activa: “Los temas de país deben ser consultados y el mecanismo que existe en todas partes del mundo es una consulta directa a los ciudadanos a través del plebiscito”.

Carlos Huneeus director del CERC.

Adultos Mayores Un variado programa incluye esta actividad de la Coordinadora del Adulto Mayor, que contará con la presencia de los diputados María Antonieta Saa, que integra la Comisión especial del Adulto Mayor de la Cámara de Diputados, y Guillermo Teillier, así como de Douglas Hübner, presidente de la Asociación de Periodistas Jubilados, y de Mireya Baltra, por la Coordinadora por la Dignidad y los Derechos de los Adultos Mayores.

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011

CULMINA LA CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011 Varias células y comités comunales del país han cumplido ya con sus cuotas de la Campaña Nacional de Finanzas de este año, y hay comités regionales que se acercan a sus metas, respetando los plazos establecidos inicialmente. Pero, considerando que en diversos lugares se continúan desarrollando actividades que incluso han permitido la incorporación de nuevos militantes al partido, como es el caso del CR VII Sur, que también quieren aportar a la Campaña, con lo que seguramente esas estructuras incrementarán sus cuotas, se ha resuelto un alargue de la Campaña, que se cerrará definitivamente el sábado 5 de noviembre. Invitamos a los CCRR a estimular a todos quienes ya han cumplido, a ayudar a quienes se han retrasado, y a aprovechar las semanas que faltan para llegar al 100% de cumplimiento y asumir el desafío de superarlo. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS PARTIDO COMUNISTA DE CHILE


ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

ENDEBATE

Primera diputada comunista en Corrientes Muchos años de lucha y sacrificio fructificaron con la elección de Sonia López como la primera diputada comunista en la provincia argentina de Corrientes. Con el 34% de los votos escrutados, el Frente por la Victoria, del que forma parte el PC, instaló cinco diputados provinciales y dos senadores, consagrándose como la principal fuerza política de oposición en Corrientes. La lista comunista aportó casi 9 mil sufragios, convirtiéndose en una de las fuerzas principales del Frente, reflejando el crecimiento y el arraigo que ha cosechado el partido en estos años. La flamante parlamentaria manifestó: “Los principales referentes del Frente ratificamos el rumbo de construir un espacio político en Corrientes que consagre la igualdad de oportunidades, la redistribución de la riqueza y la inclusión de todos y todas”.

Homenajes más que discutibles Para un extranjero que haya viajado a Chile en los últimos días, debe ser difícil entender que, a 38 años del sangriento golpe de Estado de 1973, todavía una importante avenida de la capital se llame “11 de septiembre” y que una de las mas modernas naves de la Armada haya sido bautizada con el nombre de José Toribio Merino, el deschavetado oficial que se autodesignó Comandante en Jefe para participar en las más vergonzosa efeméride de nuestra historia. Este potente signo de impunidad se extiende al resto de los uniformados, que gozan de pensiones muy superiores la inmensa mayoría de los trabajadores, prestaciones de salud que les garantizan una calidad de vida excepcional y otras prerrogativas como viáticos, medios de transporte, centros vacacionales y lujosas viviendas fiscales, sin contar con los jugosos recursos del cobre para encabezar la carrera armamentista en el continente.

9

Aclarando responsabilidades La bancada del Partido Comunista, junto a la firma de otros 45 diputados de la DC, PS, PPD, PRSD, PRI e Independientes, presentaron la solicitud de una Comisión Especial Investigadora ante la tragedia que cobró la vida de 21 compatriotas en la Isla de Juan Fernández, para determinar la responsabilidad de la FACH y otros organismos públicos en fiscalizar los vuelos la zona. Los parlamentarios piden que se investigue el vuelo del Casa 212 de la Fuerza Aérea de Chile, su autonomía de vuelo ante un posible regreso al continente y los antecedentes sobre el estado de la pista del aeródromo que no cuenta con torre de control.

Contra el terrorismo mediático La Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN) definió, en Quito, en la primera reunión de su Consejo Ejecutivo, la intención de avanzar en construir una mirada periodística con perspectiva latinoamericana y progresista, tal como lo consignó la declaración final del encuentro, ratificando la idea del fundador de Prensa Latina, Ricardo Massetti, al pronunciarse por un periodismo objetivo, pero no imparcial. La ULAN, que se constituyó en junio pasado en Caracas, defendiendo un ejercicio profesional que se corresponda con los auténticos anhelos del movimiento popular en América Latina, está integrada por las agencias Télam (Argentina), Venezolana de Noticias (Venezuela), Notimex (México), Prensa Latina (Cuba), EBC (Brasil), Paraguaya de Noticias (IP-Paraguay), ABI (Bolivia), AGN (Guatemala) y Andes (Ecuador).

La vieja treta de la lucha contra la droga Antes de participar en el 66º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó que los países con posturas anticapitalistas siempre serán criticados por Washington: “En el informe del presidente Barack Obama al congreso estadounidense, por un lado reconoce que el estado boliviano aporta sus propios recursos para el enfrentamiento a las drogas e identifica avances en la interdicción y la reducción neta de cultivos ilegales de coca, pero por otro lado nos coloca en la lista de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), que fue expulsada de Bolivia, en 2008, por respaldar a la oposición política en acciones desestabilizadoras”.

Un ataque “imaginario” Sorprendentes, por decir lo menos, resultaron las declaraciones del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien, al conocer el asalto a la sede central del partido de Recabarren, manifestó: “Los comunistas tienen una permanente actitud conflictiva y exhiben una disposición polémica que explica que adviertan problemas donde no los hay”. Ante tan discutible opinión, el diputado y secretario general de la colectividad, Lautaro Carmona, ironizó: “Es decir, para el señor Hinzpeter el que una turba de más de cuarenta maleantes asalte la sede de un partido político con existencia legal, es un problema imaginario. Con razón, hasta ahora, no conocemos ni una sola respuesta de parte del ministro...”.

Otra universidad sin fines de lucro... La Universidad San Sebastián, cuyo rector es Ricardo Riesco Jaramillo, reconocida el 9 de febrero de 1990 y que cuenta con 14.500 alumnos, fue fundada por Raúl Poblete Almendra, ingeniero comercial, y Javier Pivcevic Bayer, licenciado en Ciencias de Administración de Empresas. Actualmente, los hombres detrás de la institución son Alejandro Pérez, ex hombre fuerte del grupo Angelini y actual vicepresidente de Clínica Indisa; Pilar Zabala Meruane, presidenta del Holding Pie de Monte, con inversiones en educación, entretenimiento, agroindustria e inmobiliaria, y gestora del complejo Puerto Velero; Pablo Longueira Montes, senador UDI, que representa a los herederos del fallecido socio Marcelo Ruiz; Andrés Navarro, presidente de Sonda y de Clínica Las Condes, director de SalfaCorp y accionista en AFP Modelo; Patricio Cordero Barrera, director ejecutivo de la Fundación Banigualdad, ex asesor de la municipalidad de Las Condes, ex administrador de la municipalidad de Santiago; y Ernesto Videla Cifuentes, ex general de Ejército y subsecretario de Relaciones Exteriores durante la dictadura. ¡Todos destacados prohombres de la educación chilena!

Unidad para recuperar la democracia En una asamblea nacional realizada el pasado sábado en Honduras, centenares de seguidores del ex presidente hondureño Manuel Zelaya aprobaron el nuevo partido político Frente Amplio de Resistencia (FARP), surgido del Frente de Resistencia Popular, con lo que podrán participar en las próximas elecciones de 2013. La constitución en Tegucigalpa del nuevo referente unifica a todas las fuerzas opositoras al golpismo y constituye un paso decisivo para detener la ofensiva represiva del actual gobierno e Porfirio Lobo, con miras a recuperar la democracia en la nación centroamericana.

Izquierda vuelve al gobierno en Dinamarca La oposición de izquierda ganó las elecciones legislativas en Dinamarca y volverá a gobernar con un gabinete encabezado por la jefa del partido socialdemócrata, Helle Thorning-Schmidt, tras diez años de gobierno de centro-derecha, con lo que la dirigenta política, de sólo 44 años, se convertirá en la primera mujer que encabece el gobierno danés. Según los resultados oficiales, el bloque de izquierda tenía 89 de los 179 escaños, contra 86 para el bloque de derecha. La campaña estuvo centrada en los temas económicos, amenazas de la crisis financiera global y en el mal rendimiento del país, que este año evitó apenas la recesión, con un crecimiento del 1%.


NACIONAL 10

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

José Miguel Varas

Honda repercusión por la partida del gran creador comprometido

E

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

l viernes recién pasado, en su casa de calle Exequiel Fernández de Ñuñoa, el escritor y periodista José Miguel Varas Morel (83 años) terminó a las cuatro y media de la tarde de escribir un correo electrónico a una editora amiga y se tendió a descansar. Su esposa, Iris Largo, salió de compras y al regresar, a las seis y media de la tarde, encontró a su esposo sin vida. El impacto producido por la súbita muerte del Premio Nacional de Literatura 2006 se difundió rápidamente en los ámbitos políticos, intelectuales, de la juventud y los trabajadores que veían en Varas a un genuino representante del pueblo, de los sectores progresistas del país. Varas nació en Punta Arenas en 1925 y estudió en el Instituto Nacional de la capital. Bajo la vigencia de la “ley maldita” ingresó al Partido Comunista y estudió derecho en la Universidad de Chile, aunque no completó la carrera. Su pasión por la radio y la locución lo llevó por diversas emisoras, donde se destacó por el timbre metálico y afable de su voz. El PC lo designó editor y posteriormente director del diario El Siglo y llegó a ser integrante del Comité Central de la colectividad. En 1971, el partido le encomendó la tarea de jefe de prensa de Televisión Nacional durante el

gobierno popular de Salvador Allende, cargo que desempeñó en forma abnegada y eficiente hasta el 11 de septiembre de 1973. Posteriormente, la dirección del Partido lo envió a Moscú, donde se hizo cargo de las transmisiones en onda corta del programa Escucha Chile, en Radio Moscú. También colaboró en la revista cultural Araucaria, que dirigía en el exilio su amigo Volodia Teitelboim. De regreso al país al inicio de la transición de la democracia, asumió la edición general y después la dirección de la revista cultural Pluma y Pincel. En ese período, tomó con más fuerza su oficio de escritor, logrando publicar importantes obras y ganando una serie de premios literarios, entre ellos el Altazor y el Nacional de Literatura que lo consagró como una de las importantes plumas contemporáneas con cuentos, novelas, testimonios y memorias sobre Neruda, Juan Chacón Corona, Américo Zorrilla, Samuel Riquelme, Carmen Vivanco y otras figuras señeras del mundo político y popular. Además, fue editor general de la revista cultural Rocinante, de breve existencia, con la dirección de Faride Zerán. La esposa de Varas, Iris Largo –hermana del asesinado difusor folclórico René Largos Farías, víctima de un crimen nunca aclarado-, decidió que los restos de su esposo fueran velados en la casa-museo Michoacán de Los


CULTURA ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

11

Palabras del diputado Guillermo Teillier

Guindos, que fuera refugio de Delia del Carril, “La Hormiguita”, la pintora argentina ex pareja de Pablo Neruda. Por ese lugar desfilaron, sábado, domingo y lunes, centenares de amigos, militantes, simpatizantes, estudiantes, pobladores, trabajadores, para testimoniar su admiración por el gran intelectual desaparecido. La dirección del PC, encabezada por el diputado Guillermo Teillier, con Juan Andrés Lagos, Jorge Insunza, Juan Carlos Concha, Patricio Palma y Jorge Cárcamo realizaron una guardia de honor a la que siguieron gestos similares de los trabajadores de El Siglo, la Radio Moscú, jóvenes, diversos comunales y regionales del PC, dirigentes y activistas de derechos humanos, trabajadores y otros sectores. El lunes por la mañana, su amigo el escritor Poli Délano lo despidió con bellas palabras; la intérprete Rebeca Godoy le entregó algunas canciones y Joan Jara dijo algunas sentidas frases, tras lo cual el público entonó con fuerza La Internacional, el himno de los trabajadores del mundo mientras el féretro era sacado al cortejo. En el cementerio Parque del Recuerdo lo despidieron el presidente nacional del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, quien anunció que el próximo XIV Congreso Nacional de la orden llevará el nombre de José Miguel Varas. En parte de su alocución, afirmó: “Como presidente del Colegio y en representación del Círculo de Periodistas de Santiago y del Consejo Regional Metropolitano de nuestra orden, vengo a despedir a nuestro colega. Agradezco a la familia de tan destacado periodista que se reconozca el valor de nuestras organizaciones sociales como sin duda lo habría hecho en vida él mismo”. El presidente de la Sociedad de Escritores, Reinaldo Lacámara, expresó: “Su voz y su coraje supieron acompañar las horas tris-

tes de nuestra patria durante la dictadura militar. Desde la distancia se hizo cercanía para los que sufríamos el peso de la noche fascista”. Más adelante, agregó: “se agranda la visión hacia el futuro en el momento de asumir el legado literario y humano de un hombre como nuestro escritor, porque entonces nos reconocemos en el oficio, los caminos compartidos, los sueños inconclusos, pero sobre todo, y para siempre, en el mundo que inauguraremos también gracias a la voz y el legado de José Miguel Varas”. Un momento especialmente emotivo se vivió con las palabras de su amigo de 58 años, el arquitecto Miguel Lawner, quien terminó recordando su paso por el Instituto Nacional, cuyo estandarte estaba en manos de una delegación de estudiantes que cantaron el himno del Instituto acompañado de varios ex alumnos de ese plantel.

Señoras y señores, compañeras y compañeros, amigas y amigos: A nombre del Partido Comunista entregamos nuestras condolencias y solidaridad a su compañera, Iris Largo y sus hijas Andrea, Mariana, Ana Iris, Cristina e Inés y a toda su familia, y a todas las organizaciones a las cuales él perteneció. José Miguel Varas forma parte de una pléyade de intelectuales comunistas que, con plena libertad, ha desarrollado su creatividad para ponerla de forma brillante al servicio del país, alcanzando muchos de ellos galardones de alta significación como premios nacionales de literatura, pintura, teatro y aquél que alcanzó Pablo Neruda, el Premio Nobel de Literatura. José Miguel Varas militó activamente durante casi toda su vida en el Partido y jamás dejó de contribuir y aportar al desarrollo de su política, con una mirada clara, firme y crítica, destacando en él su modestia y sencillez que, sin embargo, no puede ocultar su tremenda calidad humana y, por sobre todo, la de su creación literaria, reconocida en Chile y en el extranjero. Por cierto la figura de José Miguel Varas trasciende nuestras filas y nosotros sólo podemos estar orgullosos de haberlo tenido entre nuestros militantes que desde el año 1949 –en plena vigencia de la Ley Maldita- se incorpora, y donde llega a ser más tarde integrante de nuestro Comité Central. También debemos recoger su inmenso aporte desde las páginas del diario El Siglo, del cual llegó a ser director. Y su aporte también a la revista

Araucaria, que se publicó en el exterior durante todo el período de dictadura y que recoge un amplio aporte de muchos creadores del exterior y también de Chile. Cuando el Presidente Salvador Allende le solicitó al partido designar un jefe de prensa para Televisión Nacional, supo responder con gran calidad y lo hizo hasta el mismo 11 de septiembre de 1973, lo que le valió el odio de los golpistas, poner en peligro su vida y por último salir al exilio. Desde allí jugó un papel muy conocido y muy querido por su participación en el programa “Escucha Chile” de Radio Moscú, junto a la voz inconfundible de la querida y recordada Katia Olevskaya, alentando a todos aquellos que seguían en difíciles condiciones la lucha en el interior del país. Pero José Miguel no era sólo un locutor de la radio, no era sólo conductor de ese programa: el formó parte de la coordinación que existía contra la dictadura en ese momento en Moscú. Aquí veo a muchos de ellos, que seguramente pasan desapercibidos, pero que fueron quienes hicieron ese gran trabajo con pleno conocimiento de causa para alentarnos en todo lo que hacíamos acá en el interior. José Miguel fue cautivado desde siempre por los ejemplos de importantes camaradas nuestros que dejaron un ejemplo ético imborrable en la historia, como sus amigos personales Pablo Neruda, Américo Zorrilla, Juan Chacón Corona, Galvarino Arqueros y tantos otros cuyas vidas retratara en sus obras literarias.

En su última etapa creativa nos legó “Los Tenaces”, un trabajo sobre personajes entrañables que constituyen modelos para las actuales generaciones como Luis Emilio Recabaren, Samuel Riquelme, Arturo Soria, Carmen Vivanco y otros. Un aporte tan especial a la formación y educación cultural de los jóvenes de hoy. Tal vez sea el momento de reiterar el clamor por verdad y justicia en el caso del crimen de René Largo Farías, entrañable cuñado de José Miguel, un caso todavía no resuelto que lacera el alma de la familia y muy especialmente a su querida compañera, Iris Largo. José Miguel Varas, su compromiso inclaudicable con los más pobres, con la justicia y la verdad, su honestidad y consecuencia a toda prueba, nos acompañaba y nos acompañará siempre en nuestra tareas cotidianas con la fuerza, la unidad y la organización de este creciente movimiento social llamado a cumplir importantes roles en el proceso por una nueva institucionalidad y una sociedad con menos desigualdades e injusticias. Tal vez el mejor homenaje a José Miguel Varas sea la lucha consecuente para llevar adelante al pueblo de Chile tras conquistas sociales y políticas profundas y democráticas, dinamizadas por el ejemplo de los jóvenes estudiantes, con cuyos dirigentes compartió José Miguel Varas en el último período de su larga y fructífera vida. Camarada José Miguel Varas: Presente, ahora y siempre. Muchas Gracias.

Hasta siempre compañero José Miguel Varas: Ante ti se inclinan nuestras banderas Las Juventudes Comunistas de Chile desean expresar nuestra profunda tristeza por la partida del periodista, escritor y Premio Nacional de Literatura del año 2006, José Miguel Varas, y quien fuera también durante largos años de su vida un activo y destacado militante del Partido Comunista de Chile. Durante su vida militante cumplió diversas tareas partidarias incluso fuera de nuestras fronteras, que lo llevaron, a fines de la década del 50, a trabajar en Praga en una emi-

sora local. Su trayectoria como periodista partió en la revista Vistazo dirigida por Luis Enrique Délano y luego en El Siglo, del cual fue prontamente director. En el periodo de la Unidad Popular le correspondió estar al frente de la jefatura de prensa de Televisión Nacional y fue durante años la voz característica de la Radio Moscú en el programa “Escucha Chile” portavoz de la solidaridad del mundo a nuestra patria durante los oscuros años de la tiranía. Su militancia transcurrió desde su ingreso en plena

clandestinidad, durante la “ley maldita”, el año 1948, hasta su regreso del exilio a principio de los 90. Siempre supo mantenerse como un hombre de izquierda, sensible a los dolores y problemas de su pueblo, siempre amigo de los comunistas, siempre dispuesto y solícito a recibir y ayudar a los jotosos que acudían a él. Ha muerto este 23 de septiembre del 2011, el mismo día que conmemorábamos la muerte de Pablo Neruda, de quien fuera amigo y camarada. Su ultima obra la tituló “Los

COMITÉ CENTRAL - JUVENTUDES COMUNISTAS DE CHILE

tenaces” y es ella un homenaje a grandes luchadores sociales. Hoy estamos seguros que José Miguel Varas es también un tenaz, y su trinchera llena de esperanza será escuela y resguardo de nuevas generaciones de porfiados soñadores. Hoy despedimos y honramos a José Miguel Varas, y nuestra alegre rebeldía será nuestro homenaje y sentimiento de afecto a su vida y su ejemplo de lucha. ¡Hasta siempre, compañero José Miguel Varas! ¡Presente!


NACIONAL 12

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

A propósito de la nueva crisis del mundo del capital PATRICIO PALMA

R

ecién convaleciente de las graves consecuencias de la crisis inducida por el estallido de la llamada “burbuja inmobiliaria” en los Estados Unidos en octubre de 2008, el sistema capitalista mundial experimenta, a escala global, una nueva crisis. Esta vez, el centro a partir del cual se propaga a los mercados se ubica en Europa, afectando en especial a las economías de la periferia de la región del euro, tales como Irlanda, Portugal, España y, en especial, Grecia. Las informaciones que cubren los principales centros de decisión de la economía capitalista mundial hablan de la desazón e incertidumbre que embarga a los principales ejecutivos de esas instituciones. En la práctica, ni el FMI ni el Banco Mundial, la FED norteamericana o el Banco Central Europeo logran con sus declaraciones llevar la tranquilidad a los mercados. Es que malamente se puede llevar tranquilidad a los mercados cuando no se visualizan herramientas capaces de aliviar la situación. El anuncio de empleo del recurso a la inyección de liquidez, básicamente buscando que los grandes bancos no reduzcan las líneas de crédito, no ha tenido

en los Estados Unidos el resultado esperado por la administración de Obama. En Europa, los países de la Comunidad buscan a toda costa salvar a los principales bancos de la región –en especial a los franceses- de las consecuencias que traería el “default”, es decir la incapacidad de pago del gobierno griego. Los préstamos al gobierno griego – precisamente para que pueda pagar sus deudas a esos mismos Bancos- se han condicionado y

condicionan, por cierto, a medida de intolerables “ajustes” macroeconómicos, que en definitiva descargan el peso de la crisis sobre los trabajadores, que han salido a las calles a expresar su descontento. En definitiva, en una cuenta regresiva que ya lleva meses, se concuerda hoy en que la recesión económica amenaza a la mayor parte de los países europeos, propagándose en

sus efectos de disminución del crecimiento cuando no recesión a los Estados Unidos y a naciones asiáticas. Considerando la situación, que afecta a sus exportaciones y, además, atendiendo a sus propios equilibrios, China ha reducido levemente sus proyecciones de crecimiento y vuelca parte de su producción excedente al mercado interno. El impacto de una eventual reducción de sus compras de materias primas se hace sentir de inmediato en los países

capitalistas de menor desarrollo, como es nuestro caso, comprometiendo nuestras expectativas de crecimiento, muy ligadas a las exportaciones. Así, el fantasma de la recesión mundial recorre otra vez el mundo del capital, tan solo tres años después de haber aterrorizado a los inversionistas de todos los países. El pánico se apodera de las bolsas y los especuladores buscan frenéticamente la manera de poner sus activos bajo resguardo. Queda en claro que las crisis se han hecho cada vez más frecuentes y que las llamadas políticas anticíclicas resultan cada vez menos eficaces para enfrentar un fenómeno inherente al capital, tal como fuera anticipado por Carlos Marx hace 150 años. Las consecuencias de la situación sobre la economía chilena han sido inmediatas. Durante la pasada semana, la bolsa local cayó drásticamente (se “acopló” a las de los países capitalistas desarrollados, dirían los expertos), el precio del cobre en el mercado internacional cayó en un 17% lo que, sumado al deterioro del euro frente al dólar, provocó un alza especulativa del precio de la divisa norteamericana, que alcanzó los $525 (casi $45 más que en la semana anterior). De poco han servido hasta ahora los intentos de tranquilizar el mercado que han hecho repre-


INTERNACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

sentantes de la banca, las empresas y las finanzas públicas. “El desplome del precio del cobre estaría tocando fondo en medio de las turbulencias globales, y lograría estabilidad en el mediano y largo plazo por un ajustado nivel de oferta y demanda”, ha declarado el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández. Por su parte, José de Gregorio, presidente del Banco Central, señala que, a su juicio, “en todas las economías emergentes ha habido un poco de sobre reacción… El alza del dólar que ocurrió (…) fue una cosa transitoria, parte de los mecanismos de ajuste que hemos tenido”. Con todo, a renglón seguido de Gregorio anticipa que cabe esperar una reducción significativa del crecimiento del país para el próximo año. Afirma luego que “las economías avanzadas –y en especial Europa– están en una situación muy, muy compleja”. Más allá de la descripción de la crisis, sin embargo, lo que interesa realmente son las consecuencias previsibles de su agudización sobre las clases y capas sociales que conforman la sociedad chilena. Señalemos desde ya que la caída de la bolsa local –la pérdida de valor de las acciones que se tranzan en ella– afecta directamente el valor de los fondos de pensiones de todos los chilenos. Una vez más se aprecia aquí la barbaridad que significa el que los ahorros previsionales de los chilenos estén entregados al capital privado y a sus leyes, sin ningún tipo de garantía que proteja a los ahorrantes, sobre todo a aquellos que ya se han pensionado o a los que se encuentran próximos a hacerlo. Así, antes de que se hubiera alcanzado a recu-

perar los valores perdidos durante la crisis de 2008, los trabajadores chilenos ya habrían perdido nuevamente parte de sus ahorros previsionales. Como señala un informe de la AFP CUPRUM, empresa del Grupo Penta: “Durante agosto los mercados financieros experimentaron altos niveles de volatilidad por nuevas preocupaciones frente a Europa periférica, su impacto en las perspectivas económicas a nivel mundial y la ausencia de una solución viable y definitiva (…) Este mes en Chile las acciones cayeron un -3,11% acumulando un retorno negativo de 12,97% durante el año, reflejando así el mal desempeño y volatilidad del mercado internacional liderado principalmente por la caída de empresas del retail, construcción e inmobiliaria. Nos preguntamos ¿cuánto más deberían perder los trabajadores chilenos antes de que se ponga término a este abuso?

El enigma del precio del dólar Una segunda consideración se debe hacer respecto del precio del dólar. Si bien el alza de su

nivel permite a los exportadores obtener un mayor retorno por sus productos colocados en esa moneda en el exterior, lo que satisface lo que era, por ejemplo, una aspiración de los exportadores agrícolas, los efectos del dólar sobre los precios de las mercancías importadas pueden descargarse sobre los consumidores chilenos de manera muy brutal. Se anuncia ya para esta semana un alza de las bencinas de más de $20 por litro, lo que representa del orden de un 4%. ¡Y eso que ha bajado el precio del petróleo en el mercado internacional! En efecto, informa el New York Mercantile Exchange (Nymex), “el barril de ´light sweet crude‘ para entrega en noviembre terminó en 79,85 dólares, en baja de 66 centavos con relación al jueves. Los precios del petróleo volvieron a caer este viernes en Nueva York, en momentos en que los mercados se muestran cada vez más intranquilos ante el riesgo de un retorno a la recesión en Estados Unidos y Europa”. Más en general, informa La Segunda el viernes pasado, “los precios de la energía -que inciden en productos básicos como el pan-, las gasolinas -que podrían contrapesar con una baja del petróleo- y los productos importados, como el vestuario, son parte de los efectos que anticipan economistas para Chile, luego que la divisa norteamericana subiera $30 en dos días. Un alza cercana al 0,5% en la inflación de este año, también es es-

perable”. ¿Será considerado este efecto en los reajustes de remuneraciones de los asalariados chilenos o, como ha sido habitual, serán precisamente los asalariados los que paguen con sus salarios reducidos las pérdidas del capital? Agreguemos, además, que ni siquiera los exportadores pueden estar tranquilos. Mayores precios en dólares no van acompañados necesariamente de mayor o igual volumen de ventas. La recesión significará también disminución de la demanda por nuestras materias primas o productos primarios. En opinión del economista de Econsult José Ramón Valente, “el alza del dólar en el caso de Chile tiene que ver más que nada con una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento del próximo año y con la menor producción de China, que ha hecho que todas las monedas de los países emergentes se revalúen respecto del dólar». Pero, advierte, «el hecho que el dólar suba producto de una caída en el crecimiento mundial y en el precio del cobre significa menos ingresos para todos. Hay un efecto en los ingresos que recibe Chile». Refiriéndose al complejo escenario externo y, específicamente, a la incertidumbre que se ha apoderado de los mercados, agrega que “el mercado interpretó con preocupación la señal que dio la FED sobre la evolución del crecimiento mundial y a los datos de crecimiento de la producción industrial China”, concluyendo que «ya había un ingrediente muy grande de incertidumbre, que era Europa, y a esta sopa se le sumaron dos ingredientes más». (La Segunda, 23/9). Por su parte, el multimillonario inversor George Soros cree que Estados Unidos ya está empezando a sentir los efectos de una recaída en la recesión e insiste en que la

13

crisis de deuda de la zona euro puede ser «más peligrosa» para la economía mundial que la caída de Lehman Brothers en 2008. (EMOL, 22/9). Un tercer asunto parece decisivo. Cabe preguntarse, en este marco, cuál será la reacción del gobierno chileno, en particular del ministerio de Hacienda. Y cuál ha de ser la posición de los trabajadores en el nuevo escenario. Recordemos que comienza la discusión del presupuesto 2012, en torno a lo cual se replantea el vital tema de las proporciones del producto que toman los empresarios y los trabajadores. En un escenario de lo que llaman “desaceleración de la economía”, ya anticipado por el ministro Larraín, pierden en primer lugar los trabajadores. Disminuye el empleo o, al menos, su tasa de crecimiento. Y además, comienzan las presiones empresariales para que los salarios operen a la baja, aduciendo que sería necesario “apretarse el cinturón”. El ministro ya ha anunciado que el presupuesto 2012 no será expansivo. Y que no quiere ni hablar de una reforma tributaria. Ya hemos vivido situaciones parecidas en los meses recientes. Recordemos solamente que mientras se producía el “ajuste” de la crisis anterior, los bancos privados declararon aumentos de utilidades de un 58%. Tengamos presente que en tanto las isapres practicaban alzas de sus planes invocando “aumentos de costo”, sorprendieron al país con utilidades superiores en un 70% a las del año pasado. No olvidemos el caso de La Polar, que mostró cómo por la vía de elevadísimas tasas de interés las empresas del retail estrujan a sus clientes. Y sobre todo, tengamos en memoria la reciente discusión del reajuste del salario mínimo, que mostró que ni siquiera en momentos de crecimiento el gobierno se allana a mejorar la distribución del ingreso. El potente movimiento por la Educación Pública que se manifiesta en las calles de Chile muestra el camino. Sólo la movilización de cientos de miles de trabajadores podrá hacer frente al intento empresarial que, al igual que en todos los países del capital, buscará una salida de la crisis haciendo que precisamente los sectores más golpeados por ella paguen los costos. En las manos de los trabajadores y sus organizaciones está el revertir esa mala experiencia. No son los asalariados ni los trabajadores por cuenta propia, tampoco los pequeños empresarios de la ciudad y del campo, los responsables de esta nueva crisis. Es el sistema capitalista, agudizado en sus contradicciones por las políticas neoliberales, el que experimenta uno más de sus ciclos recesivos. La unidad y la lucha por profundas reformas económicas y políticas es la única manera de enfrentar sus nefastas consecuencias.


INTERNACIONAL 14

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

E

SERGIO REYES

n la edición de la semana pasada, difundíamos la denuncia de los trabajadores del petróleo ante la nueva arremetida gubernamental para privatizar la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). La estrategia de Piñera consiste en pasar a manos privadas, divididos en cinco bloques, los Contratos Especiales de Operación (CEOP), que son de propiedad del estado, pavimentando el camino para la posterior venta de los principales activos de la petrolera a intereses económicos foráneos. Esto ha provocado la reacción de la comunidad magallánica, que espera la llegada del ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, quien, a pesar de ser magallánico, apoya la privatización de ENAP, tal como señaló Dalivor Etérovic, presidente de la CUT Región de Magallanes: “Lo que se busca es la entrega del petróleo a manos de los privados, y particularmente de las transnacionales, que pueden hacer este tipo de prospección y explotación a yacimientos y reservas de la Patagonia. Estamos hablando del orden de los 570 kilómetros cuadrados de superficie, de terrenos que serán entregados a em-

Privatización de la Enap

Magallánicos en alerta Frente a la pretensión del gobierno de privatizar Enap, denunciada por sus trabajadores, la Asamblea Ciudadana, junto con la CUT regional, estudia movilizaciones masivas para defender la petrolífera estatal. presas privadas para que exploten los yacimientos de petróleo, gas u otros, debilitando al máximo la estatal ENAP”. Etérovic afirmó que la entrega de las reservas naturales se hace sin previa licitación pública: “Las reservas naturales se entregan a extranjeros, sin transparencia, para que ellos hagan las respectivas inversiones, creando una tremenda vulnerabilidad al país. Lo más grave es que en la región hay una cantidad importante de instalaciones de fábricas e instituciones de las Fuerzas Armadas, por motivos estratégicos, y sin embargo se entrega la energía a manos transnacionales”. El líder máximo de la CUT Magallanes aseguró que los balances de la empresa ENAP siempre

manos de privados, de manera que el estado no invierta absolutamente nada a cambio de entregar el 50% de la producción a estas empresas transnacionales”. Etérovic no descartó para los próximos días masivas movilizaciones en la región de Magallanes, advirtiendo que la CUT ya ha sostenido contacto con los tra-

bajadores de ENAP y llamarán a la comunidad de la región, y de todo el país, a manifestarse, “porque lo que se está haciendo es terminar con la empresa estatal y dejar en la más absoluta vulnerabilidad y dependencia a los magallánicos en términos de energía, por lo que nos mantenemos en estado de alerta”.

Ana Maria Varela

Franyo Zapatta En los días de Fiestas Patrias, lo que impidió que muchos de sus compañeros y amigos se enteraran oportunamente, falleció en su domicilio en Santiago el conocido abogado y escritor Franyo Zapatta, cuyos restos fueron velados en la sede de la Sociedad de Escritores de Chile, entidad a la que perteneció durante largos años. Franyo había nacido en Iquique, en 1934, y como profesional se dedicó al Derecho Laboral, asesorando a sindicatos del norte del país. Ejerció la docencia en la Universidad Técnica del Estado, en Arica, siendo elegido director de su Instituto Tecnológico. E 1997 publica su libro “Mitos y realidades del sistema de AFP, Editorial LOM, que constituye un gran aporte por sus “fundadas críticas respecto de una de las grandes ´revoluciones‘ neoliberales en Chile, que asentada en la eliminación de conceptos como la solidaridad y la universalidad, propicia gigantescas acumulaciones de recursos en manos privadas que gestionan el ahorro de los trabajadores”. Encarcelado hasta el año 1975 luego del golpe militar, se dirige a Ecuador, en donde ejerce la cátedra universitaria, en la ciudad de Guayaquil, para retornar a Chile el año 1979, participando activa-

han sido positivos, y no se entiende esta urgencia de querer privatizar la empresa, pero recordó que la región ya cuenta con experiencia en movilizaciones y la ciudadanía está informada de lo que está sucediendo con las reservas de gas y petróleo: “Nosotros hemos dicho que cuando ENAP ha tenido los recursos necesarios para funcionar, lo ha hecho en forma eficiente. En su historia, la empresa ha tenido números siempre en azul. Por tanto, hemos pedido en forma reiterada que se establezca una plataforma energética para la región, y que ENAP sea considerado un gran productor y distribuidor de los combustibles y del gas. Pero el gobierno, al revés de lo que la ciudadanía pide, entrega todo a

El mismo día que deberíamos celebrarte en tu cumpleaños, partiste como tantos sin dejar dirección. Ni Andrea, quien venía en camino para verte, pudo despedirse de ti. Alejandra llegaría luego pero tarde, ya que a las 05 hrs. nos dejaste. Esto fue hace un año y quiero contarte que tienes otro nieto: esta vez Antonia, y que el segundo de éstos, Benjamín, cada vez que mostramos una foto tuya la besa y dice que es la Lala. Martín llegando la noche busca una estrella o la luna e indica que ahí esta su abuela Ana, y que se fue porque estaba muy enfermita. Muchos de tus amigos apenas se enteraron, y seguramente notaron que no estabas en el stand de

mente en la Comisión Chilena de Derechos Humanos y apoyando las acciones de las agrupaciones de familiares de las víctimas de la represión. En 1988, Zapatta publica su novela “Mañana, los vencidos”, a la que seguirán diversos opúsculos cuya temática será invariablemente el Norte Grande, la vida y desventuras de los trabajadores. Obra densa y comprometida, “Mañana…” es un recorrido por la historia, mostrando la llegada de los inmigrantes chinos, sus ancestros, al territorio del norte. Por sus páginas desfila la historia, la Masacre de la Escuela Santa María, el golpe de 1973 con su secuela de crímenes. Libro que debería ser leído y releído, tanto por la novedad de su tratamiento como por el oficio de un narrador de dotes excepcionales. F.Q.

la solidaridad con Cuba en la Fiesta de los Abrazos donde incluso con tu larguísima enfermedad en años anteriores estuviste presente. Los compañeros de la UTE extrañarán tus empanadas y tu alegría. Los padres que tienen sus hijos estudiantes en Cuba no encuentran la compañera que cobraba las cuotas y que la revolvía. Los 30 años que fuiste mi compañera te hicieron conocer al partido y tantos amigos a los que quisiste y aceptantes. En la Villa Andes de Sur también conocieron cualidades excepcionales tuyas, trabajando para los vecinos, repartiendo y escribiendo poemas en el diario de la villa. Feliz año, estés donde estés. Andy, Ale, Antonia, Benja, Martín y Juan.

SIEMPRE PRESENTES

Luis Pérez Pérez

En una mañana de septiembre, cuando aún vibran en el aire los cánticos de la marcha en recuerdo de los compañeros detenidos desparecidos, cumplimos una tarea solidaria con un compañero a quien se le quemó la casa. Al caer la tarde fuimos a la populosa comuna de Conchalí a encontrarnos con el compañero Luis Pérez Pérez. Ibamos seguros de que nuestra presencia le ayudaría a mitigar su enfermedad. Al preguntar por él en el portón de su casa, a través de una ventanilla aparece el rostro de una muchacha que con carita triste nos dice “mi abuelo falleció”. Después de una silenciosa y amarga reflexión, nos preguntamos. ¿Por qué debe morir en silencio ese hombre? Un hombre que tuvo méritos que lo convierten en un ejemplo para todos aquellos que lo conocieron. Muy joven ingreso a las filas del Partido Comunista, cumplió tareas sindicales en el Hospital Roberto del Río, fue dirigente nacional de la Fenats, ocupó cargos a nivel comunal y regional dentro del partido. Su ca-

rácter, tranquilo, afable su personalidad fuerte, prudente, de bajo perfil, lo convirtieron en un dirigente ejemplar. Su conciencia revolucionaria a toda prueba, señalaba el camino a seguir por la unidad de los trabajadores. La solidaridad y su condición de luchador permanente por los derechos de su pueblo, le trajo el respeto y el cariño de todos sus compañeros, tanto en el gremio, como en el partido. Hasta el último día de su vida permaneció suscrito a nuestro “cañón de largo alcance, el diario El siglo. Permítannos tomar la representación y ser los portavoces de los que fuimos sus compañeros, para rendir el más firme homenaje al compañero Lucho y expresar nuestro sentimiento de pesar a su querida compañera, Carmen Amaya, y a su familia. Compañero Lucho: Hasta la victoria siempre. Mil veces venceremos. Gonzalo Castillo González, Pedro Valenzuela Aranda, Waldo Arévalo Racwitz.


NACIONAL 15

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Camilo Ballesteros

“Este es un movimiento con una tremenda convicción” ¿ PABLO ROJAS M.

Cómo fue la discusión en el Confech en el que finalmente decidieron subirse a la mesa por la Educación con el gobierno? Bueno, este último Confech fue una sesión extraordinaria que se hizo para discutir el tema de la mesa que se está viendo con el gobierno, en don-

de fue mayoritariamente aceptada la propuesta, por diversos argumentos, como algunos que planteaban que hoy nosotros como estudiantes debemos demostrar en la práctica que tenemos toda la voluntad de seguir avanzando, de crear un nuevo sistema educativo y un país más justo, etc., y que es el gobierno quien pone las trabas y quien busca que no se avance en torno al nuevo sistema educativo.

-¿Cuáles fueron las condiciones o garantías que el Confech determinó que se deben tener en cuenta al momento de sentarse con el gobierno? Nosotros anteriormente ya habíamos determinado cuáles serían las garantías que exigiríamos. Primero, que esto debe ser un proceso transparente, lo cual implica que ojalá pudiese ser transmitido a través de la televisión o internet, cosa que los estudian-

tes y la gente en general pudieran seguir minuto a minuto lo que esté ocurriendo en esa discusión. O bien, que se hagan grabaciones para luego ser difundidas, para que se explicite cuál es la opinión de cada actor, rectores, profesores, estudiantes y gobierno y así también poder ir generando opinión en la ciudadanía en torno a la misma discusión, para que no se vea solamente el resultado, sino que todo el proceso, cómo se va

gestando y cómo se negocia y se discute cada punto, lo cual también serviría para que la ciudadanía recogiera estos argumentos y los hiciera suyos, estén a favor o no, pero que tengan base y fundamento a la hora de discutir. También estaba el congelar los proyectos de ley en el parlamento, lo cual tiene dos puntos destacables: lo primero es que estos proyectos no están en la línea de lo que nosotros estamos

En la semana en que los estudiantes universitarios decidieron cerrar el semestre académico, subirse a la mesa por la Educación planteada por el gobierno –previas garantías- y mantener en alto el llamado a las movilizaciones, uno de los principales dirigentes del movimiento conversa con El Siglo sobre las implicancias de estas decisiones y de lo que se viene a futuro.


NACIONAL 16

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

discutiendo, no los compartimos. Pero también está que estos proyectos son parcelados, puntuales, y nosotros creemos que si vamos a discutir un sistema educativo para que haya un cambio integral y estructural, tiene que ser en su totalidad. Si estamos discutiéndolo por parte, estaremos tratando sólo lo que el gobierno quiere tratar y por ende no todo el sistema. Y lo que es más grave, que si lo discutimos por partes, esto no necesariamente implica que el resultado final, todo el sistema, sea armónico, que es lo que queremos. Bajo esa lógica es que pedimos que se congelen los proyectos de ley que el gobierno ya envió al parlamento, porque no los compartimos ni en el fondo ni en la forma. Por otro lado está que el gobierno planteó el 7 de octubre como plazo final para cerrar el semestre, lo cual lo tuvimos que revertir. Hasta el momento sólo hay tres universidades que no van a cerrar el semestre y todo el resto lo va a hacer de acuerdo a sus propios calendarios, lo cual nos permite destrabar un punto de conflicto. Por último, está la exigencia de que no se entreguen recursos a instituciones privadas que no cumplan con los requisitos mínimos, y eso también ya estaría solucionado. -Con respecto a los proyectos de ley en el Congreso, ¿fueron retirados o sólo se les quitó la urgencia? Lo que ellos nos plantearon es que, a partir de la discusión que tengan con nosotros, esos proyectos se van a poder modificar y que mientras tanto no van a tener urgencia, lo que en la práctica significa que estén dormidos en el parlamento. Pero lo complejo es que si siguen estando ahí, el gobierno podría ponerles urgencia en cualquier momento, lo cual es poco probable por la posición en que se encuentra, con una aprobación por el suelo y con un país completo pendiente de lo que están haciendo, más aún en este tema en que todos nos apoyan. Sería una tontería de parte de ellos. -¿Y en lo relativo a la transparencia y a la posibilidad de transmitir por tv las discusiones? El gobierno lo que plantea es que se entreguen actas y que éstas se hagan públicas y que ahí se presente a grosso modo lo que planteó cada uno de los actores. Eso, a cambio de los videos o transmisiones en vivo. Entonces, ahí vamos a tener que afinar más los acuerdos antes de ponernos a conversar. -¿Por qué el Confech demoró tanto, si se supone que estaban casi todos de acuerdo con cerrar el semestre? ¿Había algunos que se oponían a conversar con el gobierno? La gran mayoría entendía la necesidad de instalar una mesa como ésta por la proyección que

genera y los resultados concretos que se pueden obtener. De hecho, nos demoramos poco en votar, que fue la primera parte y con eso ya estaba resuelto que el Confech se sentaba en la mesa. Luego debíamos discutir la forma, quiénes, cuáles serán los plazos y ésa fue la discusión más larga y lo que en definitiva retrasó la noticia. -¿Y quiénes son los que se van a sentar en la mesa? Es la mesa ejecutiva, la que está compuesta por Camila Vallejo (Universidad de Chile), Giorgio Jackson (Universidad Católica), David Urrea (U. Arturo Prat), Laura Palma (U. La Serena); Sebastián Farfán (U. Valparaíso), Alexis González (U. Santa María), Patricio Contreras (U. Los Lagos), Gastón Urrutia (U. Bío Bío) más el representante de la Federación Mapuche que aún no define quién irá. -¿Quiénes más van a componer esta mesa? Se supone, hasta el momento, que en esta mesa se sentarán el gobierno, los rectores, los profesores y los estudiantes universitarios y secundarios. -¿Y están incluidos en esta mesa los representantes de la ACES? La Confech presentará una solicitud formal al MINEDUC para que se pueda incorporar la ACES, porque entendemos que es un actor, con mayor o menor preponderancia que otros, pero es un actor más y como tales deben estar presentes y que su opinión sea tomada en cuenta. El Confech al menos así lo entiende y apostaremos a que así sea, y el gobierno al menos ya planteó que estaría de acuerdo con esta medida. -¿Qué se viene ahora, una vez que ya están claras las condiciones para sentarse a conversar? Primero hay que dejar en claro que esta etapa de discusión tiene que ir si o sí acompañada por una gran movilización. Ahora más que nunca la movilización adquiere sentido porque es nuestra única forma de presionar en esta mesa, para que se pueda ir concretando lo que instalemos. Independientemente de esto, ahora también debe venir una discusión grande en torno a lo que va a ser la ley de Presupuesto del año 2012, porque hay que tener claro que todo lo que queremos obtener a corto plazo en cuanto a recursos se zanja ahora. En ese sentido, también debemos asegurar en el parlamento los recursos que se van a destinar para las universidades estatales, las becas, la ayuda estudiantil y un sinfín de otros asuntos que deben estar incluidos en esa ley. -Y asegurar eso significa comprometer el apoyo de parlamentarios que votarán de acuerdo a la discusión que ustedes lle-

ven con el gobierno: ¿será así, lo han conversado con diputados y senadores? Claramente ahí es donde tenemos que asegurar –y hasta el momento lo tenemos- un apoyo parlamentario importante, no sólo por los diputados del Partido Comunista y otros independientes, que han estado participando de las movilizaciones, que han elaborado documentos de apoyo y compromiso con nuestra causa y a los cuales ya se han sumado casi todos los parlamentarios de la Concertación. Incluso, para hacer más claro el apoyo, el presidente del Senado, Guido Girardi, dijo que si el gobierno no respetaba o impedía el avance de lo que los estudiantes fueran planteando, ellos iban a congelar la discusión de la ley de Presupuesto. Y ése es también un mecanismo de presión que nos ayuda para sentarnos a conversar más tranquilos. -Pero la palabra final igual la tiene el Ejecutivo quien, mediante decreto, igual puede aprobar su versión de la ley de Presupuesto, en caso de que no exista acuerdo… El presidente podría optar a eso, pero para ello tendría que tener peso político y apoyo ciudadano, y en estos momentos no lo tiene. Entonces, hacer este tipo de cosas sería terminar de enterrarse porque en este año ellos tuvieron una mayor movilidad, pero el próximo y el que viene habrá elecciones y bajo esa lógica si el gobierno no es capaz de entender el contexto en el cual se encuentra, esto se le puede escapar de las manos. Los próximos años pueden ser mucho más complejos para el gobierno en torno a los conflictos sociales. -¿Cómo ves el movimiento en la actualidad, más allá de lo que dicen las encuestas en cuanto a la aprobación al gobierno y a los estudiantes? Creo que éste es un movimiento con una tremenda convicción. Lo malo es que los grandes cambios ya no se generan sólo por medio de convicciones, más allá de que aquello sea el motor que nos proporciona energía a diario. Pero lo bueno es que el mismo movimiento, sin dejar de lado su convicción, ha ido entendiendo que la diversidad es una fortaleza y que eso que nos critican de que estamos discutiendo mucho entre nosotros, que estamos desunidos, lo transformamos en un plus. Varias veces hemos dicho que entre nosotros nos podemos sacar la cresta discutiendo o peleando derechamente, pero lo importante es cómo a través de esa pelea somos capaces de generar una síntesis y salir más fortificados y unidos. Y el mejor reflejo de ello son las movilizaciones. Este movimiento ha entendido que esa diversidad son los pilares desde los cuales podemos construir y

ahí se marca una gran diferencia con la revolución pingüina, porque acá sí ganó la tesis de la vanguardia, en donde el propio movimiento adquirió una orgánica y una dirigencia que ha instalado ciertas directrices y que enrielan la discusión, algo que no ocurrió en 2006, en donde se vio una orgánica de mucho asambleísmo y de voceros. Hoy, pese a que la Confech no tiene una orgánica totalmente definida, sí tiene al menos un esqueleto por el cual se rige. Lo otro que yo veo en este movimiento es su capacidad de innovar y de crear. Que existe conciencia de que hay un sinfín de formas de movilizarse y manifestarse, desde la besatón, bailes masivos, conciertos, marchas, disfraces y mucho más. Esa diversidad nos ha dado un mayor margen de acción, nos amplía los horizontes, lo cual es muy relevante. Creo que este ha sido un movimiento que ha partido desde la alegría. Cualquier persona que ha ido a las marchas se encuentra con un carnaval, con una fiesta, con una identidad totalmente juvenil, que irradia una alegría que se contagia a la gente, a diferencia de otros años en donde hasta los cánticos eran fomes y en blanco y negro. Ese colorido y alegría nos ha dado el apoyo de la ciudadanía y nos ha mantenido en la pelea hasta el día de hoy. O sea, es muy difícil que no te aburra un movimiento que es fome, chato, que sólo sale a pelear con los pacos y a hacer destrozos. Nosotros claramente hemos demostrado que no somos así, sino todo lo contrario, y por respuesta nos hemos encontrado con el apoyo

del 90% del país, más allá de los cagazos que se ha mandado el gobierno y el oficialismo. -Teniendo claro que muchos de los cambios al sistema educacional no se pueden lograr ahora ni en un año o dos, hay cosas que sí deben ser fruto de esta lucha: ¿hasta dónde llegan ustedes, esta generación de dirigentes? Primero, el movimiento debe entender y tener muy claro justamente eso: el peor error que se podría cometer es el de generar falsas expectativas y yo creo que a veces sí ha pasado. Hay estudiantes que ahora plantean que si nosotros –todos- perdemos el año, vamos a alcanzar la gratuidad. Y eso es falso, nadie te asegura que con una cosa se produzca la otra. Es distinto que se plan-

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


INTERNACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

tee que debemos seguir luchando y que si para alcanzar la gratuidad hay que perder el año lo vamos a hacer, pero no entender que una cosa implique la otra. No se debe generar expectativas ni contextos ni direcciones erradas y por eso creo que hay que entender que esta discusión hoy está partiendo. Si tomamos en cuenta la última gran reforma universitaria, se inició el 61 creo y terminó el 67. Fueron seis años de movilizaciones que terminaron en una reforma al sistema educativo. Entonces, yo espero que este año haya avances concretos que tengan que ver con los recursos para las universidades públicas, que se genere una discusión en torno a lo que es acceso y a la calidad y que se discuta el rol de la universidad. Que esto nos permita de aquí a unos años más –no ahora- tener una reforma real, en donde sí se generen los cambios estructurales. Algunos dirán que es este el momento histórico y por qué no lo aprovechamos, pero hay que entender que debemos tener una mirada táctica y estratégica de que esto es un proceso, que tiene sus tiempos y que no nos vaya a pasar que por intentar cruzar el río de una vez terminemos ahogados, en vez de tratar de construir un puente que nos permita cruzar con mayor seguridad y que sea permanente. Este año trataremos de apuntar a eso y a empezar la discusión de lo que serán los pilares del nuevo sistema y que se instale en el país la idea de que este proceso puede durar más de tres años incluso, lo cual no significa que se dilató ni mucho menos que se perdió. -¿Y de qué manera se puede hacer entender aquello, cuando hay sectores de la educación, en particular la secundaria, que requieren cambios ahora porque el actual sistema ya no resiste más? Es que si pudiéramos cambiarlo todo ahora, habría que cambiar efectivamente todo, de raíz. Pero no podemos ganar el partido sin preparación previa. Primero hay que generar las condiciones para lograr nuestro objetivo, proyectarnos para ganar el partido. No puede ser que simplemente nosotros, por un tema de ser “consecuentes” o poder dormir tranquilos en la noche, nos la juguemos al todo o nada sabiendo que podemos perder. Por ende, hay que entender que lo que queremos es tener un mejor país, una educación más igualitaria y justa y para ello hay que recorrer el camino más seguro, ojala también fuera el más rápido, pero obviamente acá la efectividad es lo más relevante. En el sector secundario obviamente que se está con la disposición a que el proceso de cambio sea más rápido. Se requiere que así sea. Pero también debemos entender, como lo hemos dicho varias veces, que esto ya dejó de ser un asunto de los estu-

17

diantes solamente y ahora es un movimiento social y cuando hay que atacar la problemática de los secundarios lo mínimo que uno espera es que también exista una preocupación por y desde el entorno, de los padres, apoderados, por las condiciones de estudio, por la alimentación y diversos aspectos que se inmiscuyen en esta problemática social y, por ende, también debe ser toda la sociedad la que debe ir siguiendo el proceso y generando opinión. -En las últimas semanas se han producido varios encontrones en la Usach con grupos disidentes, los cuales incluso han llegado a las manos: ¿qué es lo que sucede y debido a qué se dan estas situaciones? Efectivamente, hay un panorama complejo que se da porque hay gente que no respeta la democracia de la universidad. Este conflicto detona cuando nosotros estamos dando la discusión de si cerrábamos el semestre o no y un grupo de estudiantes interfiere en eso. Nosotros teníamos ya el catastro y 38 de 48 carreras estaban por cerrar el semestre, pero este grupo decidió no respetar a la mayoría de la universidad, que es la misma mayoría que se ha movilizado, que ha hecho que esto tenga sentido, y no se puede permitir que un grupo minoritario que no fue capaz de ganar la discusión en sus carreras empañe el proceso. Ahora, desde mi punto de vista, esta visión es muy gremialista y puedo llegar a entender por qué Jaime Guzmán instaló el gremialismo a partir de la universidad. El otro día nos decían que no podían existir los partidos políticos, que no pueden organizarse ni menos influenciar en las decisiones estudiantiles, tal como lo decía Guzmán en su época. Una de las cosas que ganamos cuando volvimos a esta supuesta democracia fue la libertad de organizarnos y de ponernos de acuerdo en qué queremos. Y lo que pretenden estos grupos que se dicen de ultra izquierda es que no exista esta articulación, y hacer una separación completa entre lo que es gremial y lo que es político. Absurdo. Lo otro que se ha dado es que nosotros buscamos cambiar un poco la manera de la movilización en la Usach. Para nosotros es más importante resaltar la importancia del porqué de la movilización y para qué nos movilizamos, que la movilización propiamente tal. Acá en la universidad existe una cultura de movilización, eso de que sólo por el hecho de ser de la Usach había que movilizarse, y eso generó cosas tan absurdas como que en 2008 se toman la U y después de dos semanas recién se levantó un petitorio. Eso es lo que nosotros buscamos encauzar y agregarle un contenido: que si el movimiento es interno, corresponde una toma como mecanismo de presión, pero si la conga

es afuera, en un debate nacional y que implica intercambio de opiniones con otros sectores, no sacamos nada con estar en una toma sino que debemos estar en la calle. Nosotros decimos que la movilización social es una gran herramienta –qué mejor ejemplo que lo que estamos viviendo ahora-, pero si no somos capaces de darle contenido y utilizarla para nuestro propio bien, lo que hacemos finalmente es echar a perder esa herramienta. -En un Confech se vivió una situación similar con un grupo que irrumpió y que intentó presionar: ¿es la misma lógica? Claramente, sí. Eran estudiantes que no fueron capaces de ganar las discusiones en sus universidades y que no respetan lo que definió la mayoría del estudiantado en el país. Creo que eso es tremendamente negativo y absurdo y al único que se le hace daño con esto es al movimiento, no al gobierno ni al sistema ni a los bancos, ni nos acerca más a la revolución. Eso es mentira y lo que se genera es debilitamiento y división en un movimiento absolutamente cohesionado, crea una

mala imagen y me parece que no es posible bajo ninguna lógica. -¿Qué crees tu que está faltando para que en Chile se imponga la visión de la mayoría, la que apoya al movimiento estudiantil, por sobre aquellos que se esmeran por permanecer en el pasado más oscuro y actúan como si aún viviéramos en dictadura, como es el caso de cierto alcalde? Creo que esto mismo ha servido para desenmascarar a una derecha que tiene dos visiones: una pragmática y otra dogmática. Y esta más dogmática es la que se ha visto más últimamente: es cosa de recordar a Zalaquett pidiendo que los milicos salgan a la calle, o este otro que dice que deben irse todos los alumnos que no son de su comuna, porque son más pobres y más desordenados, o el presidente del partido de gobierno que dice que todos somos unos inútiles subversivos. Esa es una derecha que nos demuestra que en su cabeza nunca terminó la dictadura, nunca volvieron a la democracia. Y en contraposición a eso estamos los jóvenes, que hicimos que un país recuperara la esperanza y

ese proceso se está iniciando y tiene muchos pasos y dentro de esos pasos está el que los jóvenes pasemos a ser también ciudadanos. Que tengamos responsabilidades y derechos en torno a lo que ocurre en Chile y eso tiene que ver con la inscripción electoral, claro, pero también con ser parte del proceso, con ser candidatos, con cómo elegimos a quienes queremos que nos representen, cómo les exigimos a aquellos que elegimos y con cómo nos convertimos en un actor relevante dentro de la sociedad. Hemos gritado que queremos ser partícipes, que no estamos de acuerdo con las formas tradicionales de participación, pero de acuerdo a esa misma lógica debemos sumar y empezar a construir y a inmiscuirnos en las distintas formas de lucha. Y una de esas luchas es por el poder y la vivimos en los centros de estudiantes, en la junta de vecinos, en el parlamento, en los clubes deportivos, en las municipalidades y en la presidencia de la república. Y los jóvenes debemos disputar esos espacios de poder, hacerlos nuestros y utilizar esa herramienta para cambiar Chile, que es lo que queremos.

Primer Encuentro Nacional de Medio Ambiente y Energía del Partido Comunista de Chile: Políticas y Acciones para un Gobierno de Nuevo Tipo” El sábado 01 de octubre a partir de las 08:30 hrs. en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz-ICAL (Cumming # 350, Santiago), se realizará el Primer Encuentro Nacional de Medio Ambiente, cuyo objetivo es discutir y definir la Política Ambiental y el Plan de Acción de los comunistas en esta materia, de tal forma de orientar a nuestro colectivo y con ello ser parte activa en la transformación del movimiento ambiental en un movimiento político de masas contra el neoliberalismo.

Desarrollar este espacio de definición política es de gran importancia, más aún cuando ha sido un elemento dinamizador de movilizaciones de masas, tales como el rechazo al mega proyecto hidroeléctrico de Hidroaysén, donde más allá de oponerse al proyecto y manifestar la protección de esa zona, se manifiesta el rechazo al modelo y la falta de espacios de participación en la toma de decisiones, a la institucionalidad vigente en materia ambiental y al sistema económico que lo sustenta.

COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA PARTIDO COMUNISTA DE CHILE CONVOCATORIA 1ER ENCUENTRO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA PARTIDO COMUNISTA DE CHILE | COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA


NACIONAL 18

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

J

SERGIO REYES

usto en los momentos en que arrecia el repudio público al lucro en la educación, el gobierno, quizás porque no se le pueden pedir peras al olmo, vuelve a la carga en su intención de minimizar la salud pública en beneficio de los privados, ahora “desmunicipalizando” los consultorios para traspasarlos a una administración empresarial. El ministro Jaime Mañalich, como buen ex empresario de la salud, pretende desmantelar los servicios públicos y entregar áreas específicas y claves para que sean administradas por los privados y así lucrar con un derecho humano esencial. El secretario de estado planteó la desmunicipalización de la salud pública, asegurando que si los consultorios no cumplían con ciertas exigencias tendrían otro tratamiento y deberían ser “otros” quienes administraran y mejoraran la atención de los consultorios. Ante estas declaraciones que arremeten y apuntan a la privatización de un bien común, el presidente de la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipal (COTRASAM), Juan Muñoz, afirmó: “El ministro una vez más se equivoca, y comete un error al poner como tema principal de la salud hoy día la desmunicipalización de los consultorios, siendo que hay otros temas fundamentales, empezando por el financiamiento y la infraestructura, entre otros”. El dirigente de la salud municipal dijo que hoy ese tema no está en la agenda ni de los alcaldes ni de la población: “Una vez más el ministro muestra las verdaderas intenciones del gobierno y trata de prepararnos para lo que viene. El ministro aún no se baja del caballo, cree que sigue siendo un patrón de fundo y no entiende que los consultorios, las postas rurales, la salud pública, son para millones de personas. Nosotros resolvemos las patologías AUGE en primera instancia para más de 8 millones de personas que se atienden en los centros primarios. Resolvemos temas de oftalmología, atención a la embarazada, adultos mayores, y si no existiera la salud primaria de los municipios Chile sería un desastre. Esto no significa que el sistema esté bien. Al contrario, se debe entregar mayor financiamiento y equipamiento profesional, pero no de la mano de los privados”.

Personas, no números El dirigente de la salud municipal dijo que independientemente de que falten recursos, aun así la atención que se entrega en los consultorios, centros de salud y postas es muy eficiente, de primer nivel. Frente a la alternativa

Proyecto económico de Piñera

El buen negocio de la salud El gobierno derechista no olvida su programa y el ministro de Salud le hace honor a su trayectoria como director y socio de la Clínica Las Condes: su lógica, que no concibe la salud como una obligación del estado y un derecho ciudadano, sino como un atractivo negocio para los empresarios, ahora se ratifica con la idea de traspasar los servicios de los consultorios públicos a la administración privada, terminando con la tutela municipal de esos servicios.

planteada por Mañalich de que hay que estudiar si un modelo de salud municipal es viable en el futuro o no, el presidente de COTRASAM responde: “Nosotros atendemos a más del 80% de la población más sensible de este país, y a través del sistema municipalizado nuestros usuarios no son un número, son personas. A los trabajadores no nos gusta que se hable de desmunicipalizar, cuando la alternativa es privatización: eso, jamás. Lo que tenemos privatizado, y que viene desde los tiempos de la Concertación, es el área de radiografías, y otras compras de servicios que se hacen al mundo privado. Lo que debemos resolver hoy sin privatización es aumentar los 2.700 pesos que se entregan a la salud por cada paciente inscrito en consultorios. Eso es a lo que debemos apuntar”. Juan Muñoz sostuvo que los consultorios municipales entre-

gan una atención digna como se merecen las personas, sin desconocer por cierto que aún faltan recursos. La solución es fortalecer aun más la atención, con entrega de mayores recursos. Carlos Castro, presidente de la Federación Metropolitana de Trabajadores de la Salud, se sumó a las críticas al ministro Mañalich: “El gobierno busca, a toda costa, entregar recursos públicos a instituciones de salud privada y pretende instalar un sistema similar al que se vive en educación. Esto es lo mismo que si creáramos en materia de salud el equivalente a los colegios particulares subvencionados, donde privados brindan un servicio pero a costa de un subsidio del estado y un copago del usuario”. El dirigente cree que son medidas inaceptables: “Esto es la segregación misma. Aquí se trata de llevar adelante la esencia misma del gobierno de Piñera,

que es la naturaleza del capital: mayor concentración y mayor centralización a costa de los enfermos. Cuando se desmunicipaliza, lo que se pretende hacer es crear grandes consultorios, que estarán administrados seguramente por la Asociación Chilena de Seguridad y las grandes clínicas. Por tanto, es un proyecto malo, que los trabajadores rechazamos de plano, y ya comenzaremos a movilizarlos para derrotarlo”. Castro denunció que lo que pretende el gobierno es seguir transfiriendo capitales del sector público a manos privadas: “Lo que buscan es instalar mega consultas en la periferia, todas pagadas, para atochar a los hospitales y presionar para que éstos comiencen a desmantelarse. La gente no podrá cancelar esos mega centros y nuevamente recurrirá a los hospitales públicos”. El presidente de la FENATS

Metropolitana aclaró que lo que se intenta ahora en salud es reimpulsar el lucro: “Se pretende levantar un polo económico para los privados, y dejar sin salud a las personas, y eso lo quiere hacer Mañalich, perjudicando a los enfermos, lo que de alguna forma ya está ocurriendo en los hospitales del sistema”. Carlos Castro explicó que comenzarán un proceso intenso de diálogo con los otros sectores de la salud pública y convocarán a grandes movilizaciones en defensa de la salud pública: “El proyecto de Piñera es un proyecto económico, que busca a toda costa traspasar más de 8.000 millones de dólares al sector privado. Y el proyecto de desmunicipalización de los consultorios es para dejar sin salud a los sectores más desposeídos, y favorecer al sector privado, como lo ocurrido con las isapres y sus multimillonarias ganancias”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Industria forestal

SERGIO REYES

E

l auge de las exportaciones y las inequidades del modelo económico permiten que el sector forestal obtenga ganancias siderales en los últimos años. Los grandes empresarios, encabezados por los grupos económicos Matte y Angelini, controlan el negocio de las exportaciones forestales, con celulosa (57,1%), maderas elaboradas (20,1%), maderas aserradas (12,5%) y maderas en plaquitas (7,5%), lo que se tradujo, según cifras oficiales, en que las utilidades de las exportaciones forestales y agropecuarias llegaron, en los primeros ocho meses de 2011 a US$9.991 millones de dólares, con un incremento de 16%, respecto del año pasado. Eso no es todo. Aprovechando la legalidad vigente, estas megatransnacionales, se dedican sólo a las plantaciones de pino y eucaliptos para su explotación, lo que ha provocado que los bosques nativos se deprecien y no existan otras variedades. Además, tienen altas tasas de accidentabilidad, pues los trabajadores subcontratados laboran en precarias condiciones, incluso con vestuario que no está acorde con las exigencias climáticas. El Siglo conversó con Jorge González, quien aseguró que el modelo económico favorece las enormes utilidades de las empresas, que no se condice con los salarios y las condiciones inhumanas de los trabajadores: “Con estas ganancias, que no sólo son de este año, nos damos cuenta de que es imperiosa una reforma tributaria, para los que más ganan paguen más impuestos. Pero, tenemos un parlamento binominal, donde están representados los intereses empresariales. Tenemos que asumir que hay un modelo económico que favorece a la derecha y a las grandes transnacionales. Por lo tanto, los trabajadores y en particular nosotros, los forestales, debemos exigir nuestros derechos, y eso se hace con lucha, con movilización, con un paro nacional”. El dirigente de los trabajadores forestales denunció que las leyes son insuficientes y los empresarios actúan amparados en la impunidad, haciendo y deshaciendo a su antojo: “Para ellos no hay leyes que valgan o sirvan, ya que con las suculentas ganancias pueden comprar voluntades, frente a lo cual los trabajadores debemos unirnos y romper la exclusión parlamentaria, para resolver de cierta forma la desigualdad en la distribución de las riquezas”.

La movilización es la clave del éxito Jorge González tiene una visión crítica del problema: “El ex presidente Ricardo Lagos fue un campeón para hacerles buena la vida a los empresarios madereros. La dictadura hizo el camino, pero lo pavimentó la Concertación duran-

19

Los árboles no dejan ver el bosque de la injusticia

Las utilidades de las empresas madereras llegaron a 9.991 millones de dólares en los primeros ocho meses de este año, superando en un 16% las ganancias del año pasado, mientras se deprecian los bosques nativos y nada queda en los bolsillos de quienes producen la riqueza, como explica Jorge González, presidente de la Confederación de Trabajadores Forestales. te 20 años, haciéndole la vida fácil al empresariado y muy difícil al trabajador. En Europa los tributos son más del 40%, para estas empresas, pero aquí en Chile los empresarios pagan los mismos impuestos que una persona común y corriente. Aquí las empresas, si donan un billete, al otro año lo recuperan todo. Por eso, la reforma tributaria es una exigencia muy justa. Piñera se hace el leso, porque les afecta el bolsillo a estas grandes empresas. Recordemos que él tuvo acciones en Antar Chile, hasta que llegó a La Moneda. Necesitamos una reforma tributaria que permita que de estas gigantescas utilidades quede algo para el resto de los chilenos”. El dirigente señaló que se debe pensar en una especie de royalty para las empresas forestales, porque no se entiende que las zonas donde se instalan estos complejos industriales sean las regiones

dos, como es por ejemplo la recu- informarse a través de sus sindiperación plena de la democracia. catos, y por eso nosotros trataJorge González aseveró que mos de enviar la mayor cantidad los trabajadores forestales están de información, ser muy transpaa la expectativa frente a estas ga- rentes con los viejos. Entonces, nancias de las forestales, que no el tema es que las organizaciones se condicen con sus sueldos: sindicales y los dirigentes este“Los viejos están a la espera de mos a la altura, asumir nuestras que los dirigentes estemos a la responsabilidades y tomar decialtura de los tiempos, porque us- siones, porque los trabajadores más pobres del país y las que tie- ted sabe que un trabajo forestal estarán automáticamente disponen una alta tasa de cesantía, se- es muy complicado y los viejos nibles para asumir tareas superiono están nunca en su casa. Yo res al frente de una marcha y al gún cifras oficiales. González cree que el camino está creo que los trabajadores deben frente de la lucha”. en las grandes movilizaciones: “Tenemos que sacarle provecho al movimiento popular, como ocurrió con esa gran movilización de la CUT, el pasado 24 y 25 de agosto, de lo Las estadísticas demuestran que en las zonas donde proscontrario no habrá reforma tributaria. Si no somos capaces de convo- pera el negocio maderero existen altos porcentajes de pobreza. observamos y analizamos las estadísticas de las distincar a un nuevo paro este año y a una tas Si regiones y provincias donde se levantan los grandes grupos nueva movilización nacional, apro- madereros, podemos comprobar que, justo ahí, existe un alto vechando que el pueblo tiene una número de pobres e indigentes. actitud crítica al sistema, no vamos Así ocurre con las provincias y comunas en que están a tener un nuevo Código del Traba- emplazadas las grandes industrias forestales, como, entre jo. Y mientras no tengamos un nue- otras, Arauco, CMPC, Terranova-Masisa y Copihue, que consvo Código del Trabajo, seguirá el tituyen los grandes grupos empresariales del sector forestal sindicalismo débil y el empresariado chileno. Provincias, comunas y porcentaje de pobres e indigentes: seguirá fortaleciéndose”. Provincia Arauco El dirigente justificó que una Lebu: 41,7% Cañete: 37,1% Tirúa: 30,3% reforma tributaria sacará de la poProvincia Malleco breza a millones de chilenos, y al Collipulli: 37,2% Ercilla: 52,9% Lumaco: 38,3% mismo tiempo habrá un sindicalisLos Sauces: 48,5% Traiguen: 41,6% mo poderoso, influyente y capaz de Provincia Cautín producir los cambios más profunCarahue: 41,4% Loncoche: 34,6% Galvarino: 46,3%

Las cifras de la desigualdad


ECONOMIA 20

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

E

HUGO FAZIO

l Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre del Banco Central constató un hecho que ya resultaba evidente: la economía chilena comenzó a desacelerarse en el segundo semestre del presente año, fundamentalmente como consecuencia del impacto en el país de la caída en la actividad económica global, que tiene como epicentro la contracción experimentada por las economías “avanzadas”. Luego de recalcar que “la crisis no ha terminado”, el presidente del Banco Central, José De Gregorio, en su informe señala: “La situación económica incluso podría llegar a empeorar, dado que los problemas de fondo en las economías desarrolladas aún no han sido resueltas. Por tanto, la evolución de la economía nacional para 2011 y 2012, dado el balance de riesgos para la actividad, está sesgado a la baja”. Este proceso ha sido más fuerte que el proyectado en el análisis del Banco Central. El IpoM, que había estimado el crecimiento del producto en el presente año entre 6,75% y 7,75%, estimulado por los planes de reconstrucción y el alto precio del cobre en los mercados interna-

Cuando asumió el nuevo gobierno, una de sus promesas fue un crecimiento promedio del producto de un 6% anual, lo que no se ha cumplido. Peor aun, el Banco Central, en su informe de septiembre, reconoce que la economía chilena comenzó a desacelerarse en el segundo semestre como consecuencia de la crisis mundial, justo cuando en el parlamento debe aprobarse el presupuesto fiscal de 2012, que responde a la obstinada lógica derechista de que el gasto público no se debe incrementar más allá de los límites del aumento del producto.

cionales, ahora dictaminó: “El mayor impacto del escenario externo será visible en el crecimiento 2012, que fluctuará entre 4,25% y 5,25%”. En 2012, la demanda interna crecerá únicamente, de acuerdo al IPoM, en 4,5%, en comparación con el presente año, su incremento más bajo desde 2004, con la excepción obviamente del recesivo 2009. La Encuesta de Expectativas Económicas de septiembre, efectuada por el Banco Central, estima el crecimiento del próximo año en una cifra prácticamente similar al promedio del instituto emisor, 4,7%. Consensus Forecast, que expresa la posición del mercado financiero, lo estima en un 4,9%. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, manifestó que la previsión para 2012 “no está asegurada” debido al complicado cuadro externo, que incluso podría empeorar.

Por ello, añadió, “estamos trabajando en un programa de contingencia para hacer frente a una situación externa más adversa”, reafirmando que el gobierno no se moverá “ni un centímetro” de su política fiscal, que limita el crecimiento del gasto y establece que el gasto público crezca menos del producto, así como reducir el déficit estructural. El agravamiento de la situación es reconocida por sectores muy amplios. Mohamed El-Erian, director ejecutivo de Pimco, el mayor fondo de inversión mundial, por ejemplo, constató: “Estamos en una desaceleración mundial sincronizada. Hay muy poca confianza en la política económica que se hace tanto en Europa como en Estados Unidos”. La encuesta de Percepción de la Economía, elaborada mensualmente por Adimark, coloca en agosto la confianza de los consumidores chilenos en su peor nivel

desde julio de 2009. El indicador alcanzó 42 puntos, en el que requiere estar sobre 50 para que predomine el optimismo y no el pesimismo. En opinión de Roberto Méndez, presidente de Adimark, la puntuación es consecuencia, principalmente, de “la inquietud social de los últimos meses y, sin duda, las pesimistas perspectivas de la economía internacional”. En verdad, la desaceleración ya se está manifestando en el semestre en curso. Entre enero y junio, el crecimiento promedio fue de 8,4%. Si se cumple lo estimado en el informe, de una expansión anual de 6,5%, durante julio-diciembre su incremento sería de 4,6%. Una señal en esa dirección ya lo proporciona el indicador mensual de actividad económica (Imacec) de julio que creció en doce meses solo un 4%, disminuyendo incluso con relación

Otro fracaso de Piñera

al mes anterior en un 0,3%. Indicadores parciales del tercer trimestre sugieren –según manifestó pocos días después de darse a conocer el IpoM el vicepresidente del Banco Central, Manuel Marfán –que esta modificación ha continuado”.

Afirmaciones sin sustento real No se necesitó que transcurriese mucho tiempo del período de gobierno de la actual administración para que se demostrase que la repetida formulación efectuada por Sebastián Piñera y su ministro de Hacienda, asegurando un incremento promedio del producto de 6% durante su mandato, no contaba con ningún sustento real. Resulta, por lo demás, imposible garantizarlo en una economía pequeña como la chilena, absolutamente abierta y, por tanto, ex-

¿Qué pasó con el crecimiento del producto?


INTERNACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

21

Crecimiento PIB durante administración Piñera (Fuente: Banco Central. En porcentajes de variación anualizados)

Período 2010 2011, julio-diciembre (*) 2011, enero-junio 2012 * 4,25 –

% 5,2 4,6 8,4 5,25

(*) Estimación instituto emisor.

traordinariamente dependiente de acontecimientos externos. Menos aún, cuando se aplica a todo evento el dogma de que el gasto público debe crecer menos que el producto. Los hechos muestran que, salvo en el excepcional primer semestre, que no puede utilizarse como indicativo de una tendencia, nunca se alcanzó lo prometido propagandísticamente de que se crecería en un 6%. La desaceleración habría sido más brusca y rápida a no mediar que el efecto negativo externo se ve amortiguado “en virtud –como señaló De Gregorio- del cambio de composición y ponderación de nuestros socios comerciales, en donde las economías emergentes, y en especial China, han aumentado fuertemente su participación. Mientras en 2000 –agregó- el peso de esas naciones en el grupo de socios de Chile era menos de un tercio, en 2011 se estima que será cercano a la mitad”. Ello se refleja especialmente en la cotización del cobre, cuyo precio promedio en el año, hasta septiembre, se mantiene en un excepcional nivel superior a los US$4 la libra, aunque en el último mes del tercer trimestre comenzó a descender. Desde luego que con una desaceleración en los países indus-

Exportaciones por país enero-julio (Fuente: Banco Central. En porcentajes sobre el total)

trializados tan fuerte, no pueden los emergentes permanecer inmunes. “Si las economías en EE.UU. y Europa Occidental se deterioran –señaló Economist Intelligence Unit- los mercados emergentes no podrán evitar los efectos”. Las tasas de crecimiento en China serán menores.

Impacto en la región En América del Sur, las consecuencias ya se manifiestan en Brasil, que es el cuarto mercado para las exportaciones chilenas, después de China, EE.UU. y Japón, constituyendo además un ejemplo relevante del impacto de la desaceleración en la región. En el segundo trimestre el producto brasileño sólo aumen-

tó 0,8% con relación al primero, lo que da un crecimiento anualizado algo superior al 3%, en circunstancias que durante 2010 se expandió un 7,5%. Más ilustrativo resulta todavía que en julio la producción industrial se redujo 1,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, su menor nivel de actividad desde mayo de 2009, es decir en el momento más agudo de derrumbe en los niveles de actividad económica. Ello llevó a su Banco Central a adoptar medidas para detener el proceso de caída, reduciendo la tasa de interés y buscando devaluar el real con relación al dólar. A fines de agosto, después de incrementarlas durante doce meses, el Banco Central redujo su

País China Corea del Sur México EE.UU. Países Bajos India Japón Italia Perú Brasil Taiwán España

% 20,1 5,4 2,4 12,0 4,9 2,4 11,2 4,0 2,2 5,7 2,7 2,0

tasa de referencia en medio punto porcentual a 12%. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha afirmado que el agravamiento de la crisis global, particularmente en Europa, “puede ser más peligrosa” que la vivida en el 2008, y Brasil “está preparado para lo peor.”. La preocupación es tan grande que el ministro de Economía de la potencia sudamericana, Guido Mantega, anunció que los Bric efectuarán una reunión para analizar cómo ayudar a Europa a enfrentar la crisis. Ya el portavoz de Beijing, Jiang Zu, adelantó que “expandiremos la cooperación en inversión con los países europeos para hacer frente juntos a la crisis financiera”. La obsesión antiinflacionaria de La Moneda y el Banco Central, por la nueva situación externa y la reducción en la cotización internacional de los commodities, desapareció. “La inflación –expresó el IPoM- ha completado un proceso de convergencia a la meta establecida por el Banco Central en 3%”. Su estimación anualizada de

IPC en diciembre próximo la cifró en 3,3%, mientras que la del último mes del próximo año la fijó en 2,9%. Desde luego, ello proporciona condiciones más favorables para poner el acento en detener oportunamente el proceso de desaceleración económica. Hasta ahora, el Banco Central se limitó a dejar sin efecto la ya desfasada alza en las tasas de interés, manteniéndolas en septiembre por tercer mes consecutivo en un 5,25% nominal anual, modificando su percepción de manejo futuro de esta variable de contractivo a neutral. “En el corto plazo –señaló Manuel Marfán- no estamos considerando recortes en la tasa de instancia. Nuestro supuesto – añadió- es que se mantenga en el nivel actual”. De esta manera corre una vez más el riesgo de reaccionar tardíamente a los cambios de tendencia en la economía. Larraín ha declarado que aumentar el gasto por debajo del producto “quita presión inflacionaria y ayudamos a que haya menores tasas de interés”. Si se limita el crecimiento del gasto público, se acota también el incremento de la demanda, lo cual podría llevar al Banco Central en su análisis a bajar las tasas, lo cual actuaría en sentido inverso. ¿Por qué actuar de esa manera, cuando hacerlo en base al gasto público es mucho más efectivo? Desde luego, la tasa de crecimiento tiene múltiples implicancias, pero ellas crecen cuando se vincula el nivel del gasto público directamente a ella, en un momento en que se encuentran planteadas numerosas demandas sociales. De imponerse este criterio, el decrecimiento aleja la posibilidad de atenderlas adecuadamente, lo que, por otra parte, niega la alternativa de aplicar políticas fiscales anticíclicas.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

A

ludiendo a la resolución 65/6 de Naciones Unidas, sobre “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba”, el vicecanciller del gobierno de La Habana, Abelardo Moreno, señaló: “Estamos solicitando, y estamos seguros que nuestra solicitud será aceptada, que haya un apoyo masivo de la comunidad internacional al proyecto de resolución que se discutirá y votará en la Asamblea General de Naciones Unidas el próximo 25 de octubre”. Moreno recalcó que en los últimos años toda la comunidad internacional, salvo los gobiernos de Estados Unidos e Israel, ha respaldado la posición de Cuba y votado en la ONU a favor del levantamiento del bloqueo: “Mientras cada día existe un repudio mayor y total al bloqueo, Estados Unidos continúa aferrado a condicionamientos y exigencias inaceptables como condición para un cambio de política”. El diplomático indicó que lo que resta es que Washington levante de inmediato las medidas punitivas contra Cuba, que han lesionado la economía de la isla durante más de medio siglo: “La única conclusión que cabe es que el gobierno de los Estados Unidos debe levantar el bloqueo, unilateralmente y sin más demora. La votación masiva en favor de la resolución cubana es un elemento importante para que el gobierno de los Estados Unidos termine de darse cuenta de que el bloqueo tiene el repudio internacional”. Moreno consideró que es fundamental que los países “sean capaces de resistir las continuas presiones por parte del gobierno de Estados Unidos para tratar de impedir las relaciones económicas, comerciales y financieras con nuestro país”.

Principales medidas que conforman el bloqueo A pesar del repudio internacional y de las expectativas que algunos albergaron ante la posibilidad de un cambio con la llegada a la Casa Blanca de Barak Obama, el gobierno de los Estados Unidos mantiene intacto el andamiaje de leyes y disposiciones administrativas que conforman las bases legales y las regulaciones del bloqueo, sin que hayan sido modificados los fundamentos sobre los que se erige esa política, como lo demuestran las legislaciones y regulaciones actualmente vigentes. La Ley de Comercio con el Enemigo (TWEA, por sus siglas en inglés) fue promulgada como medida de guerra en 1917 para restringir el comercio con naciones consideradas hostiles. Se expandió su aplicación con posterioridad, para autorizar al presi-

posibilidad de presentar demandas en su contra en los tribunales norteamericanos. A lo anterior se suman las Regulaciones de Administración de las Exportaciones (EAR, por sus siglas en inglés), normativa legal que regula las excepciones a la ley de Administración de las Exportaciones, o las que se autorizan mediante licencias emitidas por el Buró de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio. Está amparada en la Ley de Comercio con el Enemigo y en la Ley de Administración de las Exportaciones.

Impacto económico del bloqueo

El vicecanciller de Cuba, Abelardo Moreno, presentó un informe que expone las consecuencias del bloqueo unilateral impuesto por Estados Unidos, y anunció que La Habana planteará una resolución para que el próximo 25 de octubre Naciones Unidas exija nuevamente el levantamiento de esa medida, que calificó de inmoral e inaceptable.

Posición de Cuba

“Estados Unidos debe levantar el bloqueo sin mas demora” dente la regulación de transacciones de propiedad que involucraran en un país extranjero a alguno de sus nacionales, tanto en tiempo de guerra como “durante cualquier otro período de emergencia nacional declarado por el Presidente”. En esta ley se basan las primeras regulaciones del bloqueo contra Cuba de 1962. El 2 de septiembre de 2010, el presidente Obama anunció la extensión de la Ley de Comercio con el Enemigo, que supone en la práctica la continuación del bloqueo a Cuba. En un memorando suscrito por el presidente a la secretaria de estado, Hillary Clinton y al titular del Tesoro, Timothy Geithner, se afirma que “la continuación de estas medidas referentes a Cuba conviene a los intereses nacionales de Estados Unidos”. La Ley de Asistencia Exterior, promulgada en septiembre de 1961 por el Congreso de los Estados Unidos, autoriza al presidente de ese país a establecer y

mantener “un embargo total sobre el comercio entre los Estados Unidos y Cuba”. También prohíbe el otorgamiento de cualquier ayuda al gobierno de Cuba. La Ley de Administración de las Exportaciones (EAA, por sus siglas en inglés), fue adoptada en 1979, como resultado de la revisión de los controles sobre las exportaciones, y otorgó al presidente la autoridad para controlar, en general, las exportaciones y reexportaciones de bienes y tecnología y, en particular, aquellas que se consideraran en detrimento de la seguridad nacional de los Estados Unidos. La Ley para la Democracia Cubana (CDA, por sus siglas en inglés), más conocida como la Ley Torricelli, fue firmada por el presidente Bush padre en octubre de 1992, y autorizó al gobierno de los Estados Unidos para reforzar las medidas económicas contra Cuba y brindó sustento normativo a la extraterritorialidad

del bloqueo. Prohíbe a compañías subsidiarias norteamericanas en terceros países realizar transacciones con Cuba o con nacionales cubanos y la entrada a territorio norteamericano, durante un plazo de 180 días, de los barcos de terceros países que hubieran tocado puertos cubanos, entre otras restricciones. La Ley para la Solidaridad Democrática y la Libertad Cubana, conocida como la Ley HelmsBurton, fue aprobada por el presidente Clinton en marzo de 1996, y busca obstaculizar y desestimular la inversión extranjera, así como internacionalizar el bloqueo contra Cuba. Codificó las disposiciones del bloqueo, limitó las prerrogativas del presidente para suspender esta política y amplió su alcance extraterritorial, negando la entrada a Estados Unidos de los directivos de empresas extranjeras (y sus familiares) que invirtieran en propiedades “confiscadas” en Cuba y estableció la

Este conjunto de prohibiciones y restricciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba ocasionaron severos daños a toda la economía de la isla, como, por ejemplo, en el sector de la construcción, en que los daños causados, sólo entre abril de 2010 y marzo del presente año, se calculan en 22 millones 547 mil 634 dólares. Teniendo en cuenta los costos promedios por unidad por las distintas acciones de reparación y construcción de viviendas, se calcula que con esa suma se dejaron de realizar acciones que permitían las reparaciones de 16.400 viviendas, con un costo promedio de 1.375 dólares. También se dejaron de realizar 27.330 mantenimientos a vivienda a un costo medio de 825 dólares, 1.132 nuevas viviendas de tipología I a un costo medio de 7.200 y 1.466 nuevas viviendas tipología III a un costo unitario de 5.049 dólares. A pesar de los intensos y crecientes reclamos de la comunidad internacional al gobierno norteamericano para un cambio hacia Cuba, el presidente estadounidense, Barack Obama, mantiene intacta esa política. El bloqueo viola el Derecho Internacional, es contrario a los principios de la ONU y constituye una trasgresión al desarrollo y la seguridad de un estado soberano, ya que constituye, en su esencia y objetivos, un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país. Además, el bloqueo viola también los derechos constitucionales del pueblo norteamericano, ya que quebranta la libertad de los ciudadanos de ese país para viajar a Cuba. Sólo en términos materiales, se puede calcular que el daño económico directo ocasionado al pueblo cubano, hasta diciembre de 2010, a precios corrientes, valorado de forma muy conservadora, asciende a una cifra que supera los 104.000 millones de dólares. Si se toma en consideración la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado financiero internacional, que ha sido sumamente elevada durante 2010, el daño ocasionado aa la economía cubana sería superior a los 975.000 millones de dólares.


NACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

C

omo se sabe, el próximo 7 de octubre René González, uno de los Cinco Patriotas cubanos condenado a 15 años de prisión en Estados Unidos, por defender la vida de su pueblo, debe ser puesto en libertad por cumplimiento de condena. Pero ahora, el gobierno norteamericano pretende impedirle el inmediato regreso a su patria y a su familia, después de haber cumplido hasta el último día de su injusta condena y sin haber recibido beneficio legal alguno. Por haber nacido en Estados Unidos, le impusieron a René González 3 años de libertad supervisada. Hace 7 meses su abogado presentó una moción solicitando que se modificaran las condiciones de libertad condicional y que al cumplir su condena se le permitiera regresar a Cuba para reunirse con su esposa y su familia, por razones humanitarias. Con fecha 25 de marzo, la fiscal Caroline Heck Miller solicitó a la jueza que no aceptara la moción, y el 16 de septiembre pasado la jueza Joan Lenard rechazó la moción de la defensa, sosteniendo, entre otros argumentos, que la Corte necesita tiempo para evaluar la conducta del condenado una vez puesto en libertad y verificar que no significa un peligro para la sociedad norteamericana. Debemos recordar que Lenard es la misma fiscal que se negó a juzgar a Posada Carriles como criminal, y es la misma jueza que incluyó en las actas de sentencia de René una condición especial una vez puesto en libertad: «se le prohíbe al acusado acercarse a o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos terroristas». Así quedó establecido, hasta por escrito, el reconocimiento vergonzoso de la impunidad que otorgan a los grupos terroristas de Miami, la prohibición expresa de molestarlos y casti-

Gobierno norteamericano se ensaña con René González

Repudio mundial a fallo judicial

Con uno de cada dos habitantes en la pobreza, y con 25 mil víctimas de la violencia en los cuatro años de gobierno de Álvaro Colom, los guatemaltecos, cuya única esperanza es emigrar a Estados Unidos, independientemente del resultado de la segunda vuelta presidencial, en noviembre próximo, no tienen otra opción que elegir más de los mismo. gar a quienes como René y sus cuatro hermanos de causa se atrevan a denunciarlos. No ha sido bastante haber cumplido su condena completa sin descontarle un solo día; no les ha bastado chantajearlo con su familia a cambio de no ir a juicio si colaboraba con el gobierno acusando a sus compañeros; no ha sido suficiente detener y deportar a la esposa de René, Olga Salanueva, a la que además se le ha negado la visa para visitar a su esposo en prisión durante más de una década. El prejuicio de la comunidad de Miami contra los Cinco fue denunciado por los tres jueces del Once Circuito de Atlanta, el 27 de agosto de 2005, donde reconocen quiénes son los terroristas, a qué organizaciones pertenecen y dónde radican. Por eso, obligar a René González a cumplir 3 años de libertad supervisada en la Florida, guarida de terroristas internacionales denunciados por él y sus cuatro hermanos de causa, es poner en serio peligro su integridad física y su propia vida.

Nuevo informe de UNICEF

Por todo eso, las organizaciones internacionales de solidaridad llaman a los amigos en el mundo a denunciar este nuevo castigo y movilizar la voluntad

mundial exigiendo al gobierno de Estados Unidos que permita a René González retornar a Cuba para reunirse con su esposa y su familia en cuanto sea puesto en

libertad. Para ello, se puede enviar una carta al presidente Barack Obama y al fiscal general Eric Holder, solicitando el regreso inmediato de René González a su patria y su familia. La carta se puede enviar a: Presidente Barack Obama, The White House 1600, Pennsylvania Ave, NW. Washington, DC 20500, EE.UU. A la vez, la carta al fiscal general Eric Holder se puede enviar a: US Attorney General Eric Holder U.S. Department of Justice, 950 Pennsylvania Avenue, NW Washington DC 20530-0001.

Cuba, territorio libre de desnutrición infantil

E

n los mismos momentos en que arrecia el bloqueo de Estados Unidos y la justicia norteamericana se ensaña contra René González, uno de los Cinco Patriotas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) confirmó que Cuba es el único país de América Latina sin desnutrición infantil, mientras en el mundo hay 146 millones de niños que sufren ese flagelo. El 28% de estos menores son de África, 17 de Medio Oriente, 15 de Asia, siete de Latinoamérica y el Caribe, cinco de Europa Central, y 27 de otros países en desarrollo, de acuerdo al último informe de la UNICEF, denominado Progre-

23

so para la infancia, un balance sobre la nutrición. El documento señala que Cuba no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que eliminó la desnutrición infantil, tras los esfuerzos gubernamentales por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. En medio del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace casi medio siglo a la isla, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura reconoció los avances de la nación caribeña en la lucha contra la desnutrición.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

PARA ARGENPRESS

,,

Prefiero ir a la cárcel”, dijo el presidente colombiano José Manuel Santos, en vez que vayan los seis generales contra quienes el tribunal provincial de Sucumbíos, Ecuador, dictó orden de captura el pasado 8 de septiembre, acusados de la agresión a Ecuador el 1 de marzo de 2008, en la que murieron 18 personas, entre ellas Raúl Reyes, el segundo jefe de las FARC. Cuando ocurrieron los hechos, el entonces presidente Álvaro Uribe, delante de sus colegas de Unasur, se disculpó por realizar ese ataque, pero, meses después sostuvo que la agresión contra Ecuador era legítima y que la volvería a hacer si lo consideraba necesario. La misma amenaza repitió Juan Manuel Santos, en ese tiempo ministro de Defensa de Uribe, y la ratificó, cuando desarrollaba la campaña electoral que lo llevó a la presidencia en 2010. En el gobierno de Uribe (2002-2010), las fuerzas militares gubernamentales realizaron agresiones contra Ecuador y Venezuela, dentro del plan de aplicar la seguridad democrática –variante de la “guerra global contra el terror” de la Casa Blanca- no solamente en Colombia, sino también en los países vecinos. Ahora, el jefe del Comando Conjunto de las fuerzas militares, defiende a los seis generales, afirmando que el tribunal ecuatoriano no tiene jurisdicción sobre los militares colombianos, que actuaron por órdenes de Uribe y Juan Manuel Santos. Es la típica ley del embudo, aplicada por el imperialismo: los mandatarios de Bogotá pueden realizar operaciones militares en territorio de otra nación, pero los jueces de la nación agredida

La agresión armada del ejército colombiano a Ecuador el 1 de marzo de 2008, que causó la muerte de 18 personas, incluyendo a Raúl Reyes, segundo hombre de las FARC, sigue impune pese a la orden de captura contra 6 generales, del tribunal de Sucumbios, rechazada por las autoridades de Bogotá con el doble estándar típico del imperialismo: su ejército puede invadir otro país, pero los jueces de la nación agredida no son competentes para enjuiciar a los que violan su soberanía.

Colombia

La vergonzosa impunidad de cada día no pueden enjuiciar a quienes violan su soberanía territorial, aplicando un grosero doble estándar, contrario a las normas éticas más elementales que rigen la convivencia y las relaciones entre los seres humanos. El asunto no deja de ser explicable, si recordamos que el ex presidente Álvaro Uribe, cuya larga mano sigue manejando el bastón de mando en Bogotá, declaró hace un tiempo, muy suelto de cuerpo, que “la ética solamente es para los filósofos”. Por otra parte, la agresión del 1 de marzo de 2008 fue una

decisión tomada por razones de estado por el presidente Álvaro Uribe y su ministro de Guerra, José Manuel Santos, lo que implica que quienes deberían terminar en la cárcel serían Uribe y el actual mandatario colombiano. Aunque es remota la posibilidad de que este juicio prospere en la actual conformación de poderes mundiales, esta sentencia sienta un precedente contra la impunidad y contra este tipo de agresiones, propias del imperialismo y sus seguidores. Nace esta sentencia en un país digno del sur del planeta, obran-

do de acuerdo a derecho y además en forma valiente, al cuestionar el dominio de las potencias del norte.

Triquiñuelas del imperialismo El imperio tiene variadas formas de burlar la sentencia de la justicia ecuatoriana. Si esta acudiera a la policía internacional – INTERPOL- para que expidiera una orden de detención internacional contra los seis generales, no tendría una respuesta positiva, como tampoco la tuvo la fiscal general de Colombia el pasado 3 de agosto, cuando pidió la captura de María Hurtado, directora de la agencia estatal de inteligencia (DAS) durante la administración de Uribe, quien se halla fugitiva en Panamá tras ser procesada por la intercepción ilegal de teléfonos a opositores de Uribe. Otro mecanismo de burlar la justicia, consiste en dotar al enjuiciado de inmunidad diplomática, como hizo el 30 de agosto un juez de Alabama, Estados Unidos, justificando la no presencia de Uribe en el juicio contra la multinacional carbonera Drumond, quien paga a narco paramilitares para asesinar a dirigentes sindicales. Es posible que otro juez de Miami utilice la misma excusa para que Uribe no comparezca en el juicio promovido por 4 mil víctimas de la multinacional bananera Chiquita Brands –antigua United Fruit Company- por pagar a narco paramilitares de

Urabá para el exterminio de sindicalistas y facilitarles la importación de armas de guerra en los barcos de esta empresa. Para completar el panorama de la impunidad, en los debates del gobierno colombiano se justifica la poca efectividad de las fuerzas militares por la desmotivación que les causa el procesamiento de algunos altos oficiales comprometidos en corrupción y crímenes de lesa humanidad. La solución la propuso el ex presidente Uribe, que determinó de agregar un capítulo completo sobre justicia penal militar, a la reforma a la justicia que cursa en el Congreso, con el propósito de garantizar el fuero militar, evitando que los delitos y crímenes de los militares sean juzgados por jueces civiles. Esas fueron las órdenes impartidas por el presidente Santos a Pinzón, su ministro de la guerra, horas antes de partir para su gira por Japón y Corea del sur, para redactar este conjunto de leyes de perdón y olvido para los militares. Con esta reforma, esperan subir la moral a los militares para que dejen de estar desmotivados. Un ejemplo de cómo funciona el fuero militar es lo ocurrido con el oficial de ejército que entregó documentos falsos de identidad a los asesinos del dirigente liberal Luis Carlos Galán y que luego del crimen los hospedó en su casa, para sorpresa de todos ser absuelto el pasado 30 de agosto. Justo en esa fecha se celebra el día mundial contra la desaparición forzada y en Colombia este día los luchadores por los derechos humanos recordaron la existencia de 62 mil detenidos desaparecidos, solamente en las tres últimas décadas de conflicto interno. ¿Será enjuiciada la elite dirigente, autora intelectual de estos crímenes, o los militares que los perpetraron? Desde hace varios siglos, la diosa de la justicia se representa con una balanza y una espada en sus manos, pero con la visión que Uribe sigue imponiendo en Colombia habrá que representarla arrodillada, cargando un embudo gigante en sus espaldas, mientras trata de levantarse, apoyándose en la espada...


NACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

M

ientras más cerca están las elecciones presidenciales y legislativas en Argentina, fijadas para el domingo 23 de octubre, más odiosa es la campaña, interna y externa, en contra de la presidenta Cristina Fernández, evidenciando que la derecha no se resigna a la idea de la reelección de la viuda del presidente Néstor Kirchner. En el plano mediático, la agresión periodística la encabeza el poderoso conglomerado del diario Clarín, secundado entre nosotros por El Mercurio y las cadenas noticiosas internacionales, que no han reparado en escrúpulos para lesionar el apoyo a la mandataria, recurriendo a toda clase de pretextos, incluso difamando a las agrupaciones de derechos humanos, en particular a las Madres de Plaza de Mayo. Este panorama ratifica los temores de la derecha por la eventual reelección de la candidata del Partido Justicialista y del Frente para la Victoria, que, como se recordará, arrasó en las primarias simultáneas y obligatorias del pasado 14 de agosto que se llevaron a cabo por primera vez en Argentina para elegir a los candidatos. Para ganar la presidencia en primera vuelta Cristina debe obtener más del 45% de los votos válidamente emitidos, o de no ser así, el 40% y una diferencia mínima de 10% respecto al candidato que le siga. De no lograrlo, habría segunda vuelta, pero todo parece indicar que triunfaría en la primera. Todo esto vuelve a poner en primer plano la memoria de la controvertida figura de Juan Domingo Perón, general del ejército trasandino, inspirador y líder del llamado “Justicialismo” que conocemos también como “peronismo”, aun cuando no se trata ya de un conglomerado monolítico sino más bien de la denominación genérica de vertientes diversas, algunas conservadoras, otras avanzadas y no siempre unidas ni convergentes. En 1956, después de ser derrocado por el golpe militar inspirado por las fuerzas de derecha, Juan Domingo Perón se exilia en República Dominicana, desde donde, en carta fechada el 28 de septiembre de 1958 al entonces teniente Mario José Blanco nos acerca a su pensamiento y critica duramente a los altos oficiales que expresamente llama “gorilas”, afirmando: “Aramburu, el general golpista, con su brutalidad congénita, fue un ciego instrumento de la oligarquía y mediante la violencia y el crimen sometió la soberanía del país y destruyó la justicia social que el Justicialismo había creado”. La actual presidenta, al igual que su desaparecido esposo, Néstor Kirchner, se ha destacado por una gestión que ha privilegiado las conquistas sociales de los trabajadores, conjuntamente con su

A pocas semanas de las elecciones del 23 de octubre, arrecia la campaña de los sectores conservadores contra la actual presidenta Cristina Fernández, dentro y fuera de la Argentina, corroborando los pronósticos de que la mandataria lograría una holgada victoria, prolongando su mandato en la Casa Rosada. Al inaugurar la nueva Universidad Nacional del Oeste, pública y gratuita, la jefa de estado destacó la democratización de la educación superior trasandina.

Argentina

Cuando los perros ladran fuerte... tuita, la presidenta Cristina Fernández homenajeó a los estudiantes secundarios desaparecidos hace 35 años en La Plata y reivindicó la “democratización de la educación superior en la Argentina, uno de los puntales en la recuperación del En defensa de la país”. Además, elogió el desaeducación rrollo económico de los últiLa semana pasada, al inau- mos años y afirmó que el resto gurar la nueva Universidad Na- del mundo «nos mira con rescional del Oeste, pública y gra- peto y curiosidad».

firmeza y dignidad en el tratamiento de los asuntos relativos a verdad y justicia en cuanto a los crímenes de lesa humanidad y la defensa de los derechos humanos.

En su intervención, la mandataria manifestó: “Este es un día especial, porque se conmemora “La noche de los lápices” y recordarlos inaugurando una universidad nacional, pública y gratuita, es el mejor homenaje que podemos hacerles a esos jóvenes”. La presidenta aseguró que las «conquistas» y «derechos» alcanzados en Argentina «ya no pueden ser una política de un sector o de un partido, sino

25

que deben constituir políticas de estado asumidas por todas las dirigencias. Tenemos que aprender que nuestras conquistas no pueden depender de una sola persona. Tienen que ser políticas de todos, hay que valorar y cuidar lo que hemos logrado, que no debe estar en cabeza de una sola persona que hoy puede estar y mañana no, sino que tienen que ser políticas de la sociedad, institucionalizadas». En ese marco, la presidenta planteó la necesidad de «pelearle a la adversidad para seguir adelante, aún en un mundo complicado y complejo, que nos obliga a ser cada día más responsables, a valorar y cuidar lo que hemos obtenido». Cristina enumeró los logros obtenidos en materia educativa, como es el esfuerzo de destinar el 6,47% del PIB a la educación, lo que “significa un nuevo modelo de sociedad y de país”. Numerosos grupos de alumnos secundarios y universitarios se movilizaron por las calles de la ciudad en homenaje a las víctimas de la «Noche de los Lápices». Este año, además de las consignas clásicas, se escucharon adhesiones y solidaridad con la lucha de los estudiantes chilenos: por una educación pública, gratuita y laica y por memoria, verdad y justicia. En la madrugada del 16 de septiembre de 1976, un operativo militar conjunto entre la policía de la provincia de Buenos Aires y el servicio de inteligencia del Batallón 601, al mando de Ramón Camps, secuestró a un grupo de jóvenes estudiantes secundarios -de entre 14 y 18 años- de la Escuela Normal 3 de La Plata. Seis permanecen desaparecidos, en tanto que cuatro estuvieron presos y sobrevivieron. Pertenecían a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), brazo estudiantil de la Tendencia Revolucionaria y de la organización Montoneros. Se los suele recordar como los jóvenes que lucharon por el boleto estudiantil y se conoce que eran militantes que aspiraban a construir un modelo de país más justo y solidario. La dictadura cívico militar y su plan sistemático también tenía en la mira a los adolescentes que se involucraban en política y en los centros de estudiantes. Hoy como ayer, nuevas generaciones de jóvenes marcharon juntas desde Colón y Cañada hasta la Plaza Vélez Sarsfield. Los manifestantes también recordaron que un 16 de septiembre, pero de 1975, la Triple A asesinó a balazos al dirigente sindical y ex vice gobernador de la provincia de Córdoba, Atilio López, en la provincia de Buenos Aires, y que veinte años antes, en 1955, otro 16, la revolución «fusiladora», también cívico militar, derrocaba al gobierno de Juan Domingo Perón.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

C

FERNANDO BARRAZA

uando el 26 de octubre de 1959 Evo Morales nació en Orinoca, cerca de Oruro, de nacionalidad aymara, como sus siete hermanos, hijo de Donisio Morales Huanca y María Mamani, ambos fallecidos, nadie imaginó, ni siquiera en sueños, que cambiaría su predecible destino de pastor de llamas para transformarse en el primer presidente indígena de Bolivia, y llegaría un día a Naciones Unidas a plantear los derechos de su pueblo. En muchos casos, la presencia de los jefes de estado en la Asamblea General de Naciones Unidas no pasa de ser un rito burocrático, despachado rápidamente, ante una sala vacía, más aun si el orador proviene de un país pequeño y sin mayor relevancia política, lo que se ve agravado porque las grandes cadenas informativas tergiversan y adecúan el discurso a los intereses de las grandes trasnacionales que representan. Salvador Allende, con su histórico discurso de 1971, cambió esa rutina, concitando el interés mundial. Ahora, Evo Morales, mucho más allá del problema mediterráneo de su país, como se insistió majaderamente entre nosotros, en palabras firmes y elocuentes reivindicó los derechos de la Madre Tierra, condenó el sistema capitalista, elogió las perspectivas de UNASUR, criticó la postura norteamericana frente a Libia, Cuba y Palestina, y propuso una nueva estructura para Naciones Unidas, especialmente su Consejo de Seguridad. Para entender las palabras de Evo Morales, no basta reducirlas a un análisis conceptual, hay que rescatar aspectos centrales de su historia: “Somos una familia de nacionalidad aymara. Somos siete hermanos, pero en las comunidades campesinas, más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos tres. En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: nos servía como dormitorio, cocina, comedor y al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios. Mi papá, cada mañana antes de salir al trabajo hacia su convite a la Pachamama, que es la madre tierra; mi mama también challaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaran con la tierra, con la naturaleza”. La semana pasada, en su intervención en Naciones Unidas, Evo Morales manifestó: “La Madre Tierra, el planeta, la naturaleza es lo más importante. Por qué no debatir aquí en

Evo Morales

Un pastor de llamas que remece la conciencia del mundo las Naciones Unidas los derechos de la Madre Tierra, al igual que se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero el capitalismo quiere seguir destrozando el medioambiente, y a cambio le concede bonos a los países subdesarrollados para explotar sus recursos naturales. Es como mercantilizar, privatizar nuestros bosques, en los países pobres de Suramérica».

En su intervención en Naciones Unidas, el primer presidente indígena de la nación altiplánica no sólo reivindicó una salida marítima para su país, y fijó su posición respecto a Libia, Palestina y el bloqueo norteamericano contra Cuba, sino que abogó por los derechos de la Madre Tierra, criticó el capitalismo, enalteció la lucha de América Latina y propuso una reforma sustantiva en la estructura de la ONU.

Unirse contra el capitalismo En su discurso ante la 66ª Asamblea General de la ONU, Morales pidió al organismo acompañar la histórica demanda marítima de Bolivia ante Chile, y defendió su intención de demandar a Chile para lograr una salida al mar con soberanía, la cual perdió durante en la Guerra del Pacífico: «Entre Bolivia y Chile tenemos una demanda histórica para retornar al mar con soberanía, por eso Bolivia ha tomado la decisión de acudir a tribunales internacionales para demandar una salida útil y soberana al Pacífico». El presidente de Bolivia aseguró que hoy es necesaria una revolución en las Naciones Unidas, que ponga fin a la dictadura que representa el Consejo de Seguridad: “No es un Consejo de Seguridad, yo diría que es un Consejo de inseguridad, que aprobó la invasión a Libia, lo que constituye una vergüenza para la humanidad. ¿Qué clase de organismos internacionales tenemos en el mundo, ante cuyos ojos se puede fraguar una embestida bélica como la emprendida por la OTAN, con Estados Unidos a la cabeza contra el país árabe?” Morales denunció que, tras sacar del poder a base de bombas al líder libio, Muamar El Gaddafi, ahora las potencias occidentales y Estados Unidos se pelean para ver quién será el dueño de los pozos petroleros de Libia: «Hay muchos intereses de seguir acumulando el capital en pocas manos, en manos de las oligarquías y de las transnacionales».

Referente la necesidad de reformar las Naciones Unidas, y a la incapacidad del organismo para defender el derecho internacional, el jefe de estado recordó la negativa de Washington al pedido mundial de que finalice el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba: «El gobierno norteamericano no respeta los acuerdos internacionales, y las Naciones Unidas no los hacen cumplir». El presidente boliviano destacó la importancia de un cambio en la convivencia internacional: “Hay una crisis financiera del imperio, del capitalismo, de Estados Unidos, y las agonías económicas de Occidente repercuten en los países subdesarrollados. Depender del mercado norteamericano y del europeo es un problema muy serio para los países llamados en vías de desarrollo». El líder altiplánico abogó por regionalizar el mercado, bajo políticas de solidaridad y complementariedad, y descartar totalmente las políticas de competitividad: “Este nuevo milenio no puede ser el milenio de las oli-

garquías, las jerarquías, las monarquías: debe ser el milenio de los pueblos». En opinión de Morales, Suramérica ha avanzado en función de la integración, pese a las diferencias ideológicas de los gobiernos, ya que en cinco o seis años se logró dar forma a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Destacó además el papel de UNASUR contra intentonas golpistas como la de 2008 en Bolivia, que pretendió sacarlo del poder, al que había llegado en 2005 con el 53,74% de los votos: «¿Antes qué se hacía en Suramérica?: era la OEA, a nombre de Estados Unidos, quien iba a resolver esos problemas internos». Morales llamó la atención sobre la realidad de que cada país tiene sus particularidades, pero los une la meta de liberarse culturalmente, socialmente, y fundamentalmente en lo económico: «Si no hay liberación económica o financiera, seguramente vamos a caer en la dependencia de esos mercados, y a veces esos mercados ni siquiera están garantizados».

Acerca de la XVII Conferencia de las partes de la Convención sobre Cambio Climático, a realizarse en diciembre próximo en Durban, Sudáfrica, Morales puso en duda que en esa cita se puedan resolver las diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados: «Los enemigos de la humanidad están identificados: es el capitalismo, el imperialismo. ¿Cómo cambiar eso? Esa es la batalla permanente». Recordando la maniobra de Estados Unidos y un grupo de países en Copenhague hace dos años para obstruir cualquier intento favorable a un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, Evo Morales, aseguró: “Barak Obama, entra por un agujero, hace su intervención y se escapa por el mismo agujero, ni siquiera entra por la puerta principal. Alguien tiene que escapar, el que ha hecho daño a la humanidad. Querían acabar con el Protocolo de Kyoto. Por eso, tenemos que unirnos, para llevar una sola voz y defender los derechos de la Madre Tierra”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

27

Noam Chomsky, el destacado intelectual norteamericano, asegura que la guerra contra el narcotráfico, acuñada en los tiempos de la guerra de Vietnam, no es más que un pretexto del gobierno de su país para limitar las libertades, suprimir las tendencias democráticas y justificar las intervenciones y amenazas del poder imperial en el extranjero.

Campañas contra las drogas

Sacar las castañas del fuego... PARA PRENSA LATINA

E

n sus entrevistas y escritos a lo largo de los años recientes, el intelectual disidente más destacado de Estados Unidos, Noam Chomsky, ha reiterado que la grandilocuente guerra contra el narcotráfico, que impulsan las autoridades de la Casa Blanca, tiene en realidad otros objetivos, muy distintos a los oficiales. En una entrevista a “La Jornada”, en la ciudad de México, durante el festejo del 25º aniversario de ese periódico, afirmó: “La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina, entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Fue revitalizada por Richard Nixon, en un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos”. Chomsky piensa que la fracasada invasión norteamericana al país asiático tuvo una repercusión muy importante, en todos los frentes de la sociedad de su país: “La guerra de Vietnam fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles; o sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. Como los sectores conservadores, la última cosa que deseaban era la democracia y el avance en los derechos de la población, lanzaron una enorme contraofensiva, parte de la cual estuvo constituida por la guerra contra las drogas”. El escritor explica la estrategia del Pentágono y del gobierno

de Washington: “Ésta fue diseñada para trasladar la concepción de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les estábamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a finales de los 60 en los medios, incluso en los liberales, es que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos. Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro país con drogas. Ese fue un mito fabricado por los medios en las películas y la prensa. Se inventó la historia de un ejército lleno de soldados adictos a las drogas, que al regresar se convertirían en delincuentes y aterrorizarían a nuestras ciudades. La verdad es que había uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que existía en otros sectores de la sociedad. Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. Así se cambió la concepción de la guerra de agresión a Vietnam, por una en la que nosotros éramos las víctimas”.

Dividendos para los conservadores Chomsky asegura que la campaña tuvo pleno éxito: “Eso encajó muy bien con los alegatos en favor de la ley y el orden. Se decía que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antibélico y los rebeldes culturales, y que por eso teníamos que imponer la autoridad, y allí cabía la guerra contra la droga. Después, Reagan la amplió de manera significativa. En los primeros

años de su administración se intensificó la campaña, acusando a los comunistas como los responsables de promover el consumo de drogas”. El analista norteamericano considera que toda esta estrategia sigue vigente: “A principios de los 80 fue cuando la tasa de encarcelamiento se incrementó de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el número de prisioneros per cápita en las cárceles norteamericanas es el más alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros países. Es un control sobre parte de la población. Es un asunto de clase. La guerra contra las drogas, como otras políticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratización de fuerzas sociales». Chomsky abundó sobre estos puntos en su ponencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde agregó más sobre las dimensiones internacionales de la guerra antinarco de Estados Unidos. Afirmó que se trata de intervenir para controlar políticamente ciertas regiones del mundo, incluyendo América Latina: “El pretexto es la ‘guerra contra las drogas’, pero es difícil tomar eso muy en serio, aun si aceptáramos la extraordinaria suposición de que Estados Unidos tiene derecho a encabezar una ‘guerra’ en tierras extranjeras”.

El intelectual explica que, curiosamente, los métodos que se usan contra las drogas no son los mas exitosos: “Los estudios llevados a cabo por el gobierno norteamericano, y otras investigaciones, han mostrado que la forma más efectiva y menos costosa de controlar el uso de drogas es la prevención, el tratamiento y la educación. Han mostrado además que los métodos más costosos y menos eficaces son las operaciones fuera del propio país, tales como las fumigaciones y la persecución violenta. El hecho de que se privilegien consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos sobre los mejores, es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la ‘guerra contra las drogas’ no son los que se anuncian”. Noam Chomsky piensa que un análisis del tema pasa por estudiar las consecuencias: “Para determinar los objetivos reales, podemos adoptar el principio jurídico de que las consecuencias previsibles constituyen prueba de la intención. Y las consecuencias no son oscuras: subyace en los programas una contrainsurgencia en el extranjero y una forma de ‘limpieza social’ en lo interno, enviando enormes números de personas ‘superfluas’, casi todas hombres negros, a las penitenciarías, fenómeno que condujo ya a la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, por mucho, desde que se iniciaron los programas, hace 40 años”.

En sus ensayos, como en su libro “Hopes and prospects” (“Esperanzas y realidades”), Chomsky escribió que sería imposible pensar que Estados Unidos aceptaría cualquier intromisión de otro país u organización internacional para controlar el consumo y producción de estupefacientes en su propio territorio: «La idea de que extranjeros deben interferir en la producción y distribución de sustancias letales en Estados Unidos, es plenamente impensable. El hecho de que la justificación para los programas antinarcóticos en el extranjero es aceptado como plausible, hasta considerado como algo que vale la pena discutir, es otra ilustración de las profundas raíces de la mentalidad imperial en la cultura occidental».


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

FERNANDO BARRAZA

C

Justo al cierre de esta edición, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas iniciaba formalmente el análisis de la petición palestina de ser miembro de la ONU, mientras la Autoridad Nacional Palestina aceptaba esperar “algún tiempo”, antes de llevar el tema a la Asamblea General, y el presidente norteamericano, Barak Obama, se reunía con su colega palestino, Mahmoud Abbas, buscando una salida al conflicto, que impida aplicar el anunciado veto de Washington frente al eventual apoyo de al menos 9 de los 15 países que forman parte del Consejo, lo que no se produciría antes de varias semanas.

nueve de 15 votos necesarios, en el seno del Consejo de Seguridad. Eso impediría que la petición avance a la Asamblea General, donde las dos terceras partes de los 193 países que la integran convertirían al Estado Palestino en el miembro 194º del organismo internacional, con plenitud de derechos y deberes. Funcionarios estadounidenses de alto rango aseguraron a sus compañeros del Consejo que no había prisa para actuar sobre la solicitud presentada el viernes por los palestinos a pesar de las objeciones de Estados Unidos e Israel. La Casa Blanca busca la cooperación de otros miembros para convencer a los palestinos que no presionen por una votación rápida, y así tener tiempo para crear las condiciones que permitan la reanudación de las negociaciones de paz israelí-palestinas, sin generar una confrontación en la ONU. A su vez, Riyad Mansour, enviado palestino ante la ONU, dijo que estaba agradecido con el secretario general de la institución, Ban Ki-moon, por trasladar rápidamente la solicitud al Consejo de Seguridad, y Nabil Shaath, uno de los principales negociadores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), aseguró: “Vamos a darle un tiempo al Consejo de Seguridad para que consideren nuestra solicitud antes de ir ante la Asamblea General”.

ción de asentamientos en territorio palestino, incluido el Este de Jerusalén, y reconozca las ualquiera que sea fronteras establecidas en 1967. el desenlace inmeEE.UU. es el más interesado diato de la petición en romper ese bloqueo y reanude reconocimiendar las conversaciones. Sólo así to del Estado Pase evitaría interponer un veto lestino por parte que podría arruinar toda la esde Naciones Unidas, nunca antrategia de acercamiento seguites desde 1947, cuando el orgada hasta ahora por Barack Obanismo internacional aprobó la ma con el mundo árabe y los creación del estado de Israel, países musulmanes. La secretacondenando al pueblo palestino ria de Estado, Hillary Clinton, a un largo calvario, la comprenestá al frente de lo que será una sión y el apoyo internacional intensa labor diplomática para habían sido mayores sobre la que conseguir lo que, hoy por causa palestina y la reivindicahoy, se considera un milagro. ción de sus derechos. La demanda de los palestinos Eso explica que las calles y a la Organización de Naciones plazas de Palestina, como suUnidas para que se reconozca cede en muchos otros lugares oficialmente la existencia de su del mundo, se llenan de gentes estado tiene un gran contenido solidarias con la voluntad de simbólico y una enorme trasun pueblo decidido a no abancendencia política, no tanto pordonar una lucha que dura ya que sea la ONU la entidad que les más de medio siglo y que cootorgue tal condición, sino pormenzó en el momento mismo que la iniciativa corrobora que en que se impuso el exilio, el pese a los sufrimientos y humidesalojo y la humillación nallaciones cotidianas los palesticional, cuando un pequeño grunos persisten en su lucha y sopo de guerrilleros resistió exibreviven en medio de la agresión tosamente los ataques del susistemática y las duras condipuestamente invencible ejérciciones de vida, en particular en to israelí, dando comienzo a la ese inmenso campo de concenresistencia. Los dirigía un jotración que es Gaza, cada día ven ingeniero llamado Yasser más parecido a un centro de Arafat. En la plaza que hoy exterminio. lleva su nombre, en que repoPor encima de las dificultasan sus restos mortales, se des que le aquejan, el pueblo congregan hoy miles de palespalestino mantiene inalterable las tinos a dar testimonio de que la señas básicas de su identidad y el lucha continúa y que tanto sapropósito de no cejar en su emcrificio no ha sido en vano. peño. Hoy, mientras se debate en Mientras tanto, desde el Esperanzas de paz la ONU, las calles de Palestina se miércoles pasado la solicitud duradera llenan de banderas, pancartas y palestina está en un compás de espera. Ese día, el Consejo de El establecimiento de una sobre todo de hombres y mujeres Seguridad de la ONU dio inicio fecha para la votación definitiva curtidos en los trances más draal proceso de considerar for- depende de las gestiones para máticos de la cárcel, el hambre, malmente la solicitud palestina intentar conversaciones bilate- la represión, el exilio y la muerte. de ser miembro del organismo rales. El pasado viernes, poco Palestina renace a cada momento internacional, en tanto que en la después de que el presidente de y de nada valen las mil armas y noche el presidente de Estados la Autoridad Palestina, Mahmud artimañas con que Israel intenta Unidos, Barak Obama, y su Abbas, oficializara ante la Asam- sofocarles, ya que allí están, en colega palestino, Mahmoud blea General la demanda de con- una nueva intifada, desmintiendo Abbas, trataban de encontrar vertirse en el 194º Estado de la la afirmación de Golda Meier, una solución al conflicto, aun- ONU, el llamado Cuarteto, inte- que les negaba la existencia misque no se espera una votación grado por Estados Unidos, Ru- ma como pueblo. Israel sabe que a corto plazo del Consejo de Seguridad antes sia, la Unión Europea y la ONU, de varias semanas. presentó un plan con un calen- los vientos soplan a su favor, ya que Occidente lo necesita como Como se sabe, Estados Uni- dario de negociación. dos ha dicho que utilizaría su Tanto Abbas como el primer enorme base de agresión para veto en el Consejo de Seguridad ministro de Israel, Benjamín asegurar el control de esa zona para bloquear la iniciativa pa- Netanyahu, expusieron la sema- estratégica del planeta. Pero, a lestina si la medida recibe los na pasada ante la Asamblea Ge- mediano plazo, hay factores neral su disposición a volver a la adversos para el proyecto siomesa de negociaciones, pero nista. Turquía y Egipto endurecada uno quiere hacerlo de for- cen su postura, crece el número ma diferente. Netanyahu dijo que de israelíes que asocian una vida está listo para sentarse a hablar en paz con la creación de un ahora mismo, sin condiciones. estado palestino, disminuye la Abbas, que ha participado ya en influencia de los radicales del varias negociaciones, exige aho- sionismo, en favor de quienes ra que previamente el gobierno entienden que la solución más de Israel congele la construc- democrática es la creación de una sola nación compuesta por gentes de diversa condición étnica, religiosa o de origen nacional, tal como sucede en tantos países en los que la ciudadanía es el fundamento de una vida civilizada.

Reconocimiento del Estado Palestino

El triunfo de una causa justa


NACIONAL ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

29

Túnez

Difícil camino hacia la nueva república DANIEL YÁÑEZ, DESDE TÚNEZ.

L

a imagen con que el periodista Monghi Gharbi, redactor jefe del diario La Prensa, de Túnez, caracteriza el momento que vive su país es directa y precisa: “Nosotros no estamos en crisis, vivimos una revolución, que es como un tsunami, que arrasa con todo, en el cual el orden establecido se derrumba”. A sólo tres semanas de la elección de la Asamblea Constituyente, el 23 de octubre, en que podrán votar cuatro de los diez millones de habitantes, el país en que se inició la llamada “primavera árabe” vive en una caldera cuya presión aumenta de día en día, en espera de la culminación pacífica del proceso revolucionario que triunfó el 14 de enero pasado, cuando dimitió el gobierno de Zine El Abidine Ben Alí, tras 23 años en el poder. Aparentemente, el país desarrolla su actividad diaria en la más absoluta normalidad. El comercio y el transporte muestran el acelerado ritmo de las grandes urbes, un tanto disminuido con motivo del Ramadán, practica religiosa musulmana que impone el ayuno total durante un mes lunar entre la salida y la puesta del sol, pero que, contradictoriamente, cada día culmina con una verdadera fiesta de platos y dulces tradicionales. La gran mayoría de los establecimientos comerciales y sobre todo los cafés, obligado sitio de reunión en los países árabes, inician su actividad pasadas las 19:30 horas, lo que repercute también en la actividad turística, pero nada puede disimular la verdadera “marmita política” que funciona y acumula presiones, ya que pese a las apariencias la lucha por el poder está en pleno desarrollo. Luego de 23 años sometidos al RCD, el partido único

implementado por Ben Alí, la reciente libertad conquistada con la sublevación popular, ha significado la creación de más de cien partidos y movimientos políticos, que compiten por ganar la máxima representación en la próxima Asamblea Constituyente del 23 de octubre, con lo que la revolución tunecina culminaría con la instauración de una república democrática y pluralista. Fouad Mebazaa encabeza el Gobierno Provisorio (GP) que junto con la “Alta Instancia para la Realización de los Objetivos de la Revolución, de la Reforma Política y de la Transición Democrática” (AI) deben conducir el país en la búsqueda de una nueva institucionalidad que supere los años de dictadura. Según Abdul Salam Jrad, secretario general del sindicato de trabajadores tunecino, la revolución no ha finalizado: “La revolución continuará hasta que hayamos resuelto los problemas que la provocaron. La revolución no ha terminado. No termina con la salida de los líderes y responsables de la corrupción. La revolución está en contra de la corrupción y de la dictadura”.

Con la elección de la Asamblea Constituyente, en que participan mas de cien partidos y movimientos políticos, culmina el 23 de octubre el proceso revolucionario tunecino, que abrió el camino a la “primavera árabe” el 14 de enero pasado, con la dimisión de Zine El Abidine Ben Alí, que mantuvo el poder en su mano durante 23 años. activan y discuten para posicionar sus aspiraciones en las nuevas leyes. Numerosas denuncias hablan de acciones contrarrevolucionarias, ya que el dictador Ben Alí dejó sus peones en los puestos claves de la administración, de los que sería imposible desalojarlos sin desatar una “caza de brujas” que podría ser más nociva aún. Lo que sí se elaboró fue un listado (de carácter secreto) de personas que no son elegibles para la nueva AC, por haber actuado en el seno del gobierno destituido. Por su parte, la AI es criticada en su actuar por las autorizaciones dadas a nuevos partidos en los que figuran antiguos ministros o altos dignatarios del partido único de Ben Alí. También, en estos días, hizo crisis una grave escasez de cemento con la consiguiente paralización de obras y los precios aumentaron al doble y el triple. A esto se agregan las complicaciones surgidas del conflicto libio, que por su extensa frontera los involucra directamente, en especial por la escasez de combustible y de otros abastecimientos.

Conflictos en el ambiente Como se sabe, la sublevación popular que terminó con el gobierno de Ben Alí pagó con sangre su liberación (23 muertos y más de 1500 heridos), hasta conseguir que el dictador se fuera. Pese a la normalidad, la situación de excepción que vive el país se nota por la presencia de vehículos blindados en lugares estratégicos y la existencia de barreras en algunas calles y caminos, controladas por el ejército. La parte central del conflicto se desarrolla en torno a las posiciones antagónicas que ya se visualizan claramente entre los sectores islamo-fundamentalistas del Movimiento Ennahdha (emparentado con la extrema derecha) y el sector de-

Clima tenso y confrontacional mocrático progresista, que cuenta en su seno a la población musulmana tolerante. En el interior de la Alta Instancia (AI), se dan los problemas propios de una instancia ejecutiva y de reflexión integrada por 155 personas venidas de los diversos horizontes geográficos y políticos; luego, la constitución de mayorías en su interior es la primera piedra del conflicto.

Hasta ahora, las situaciones conflictivas se superan anteponiendo el interés del proceso revolucionario, pero los conflictos siguen y se repiten. La sociedad civil, a su vez, agrega nuevos elementos a las tensiones existentes, por una parte los trabajadores formulan sus reivindicaciones y las apoyan con paros y otras acciones de presión, en tanto que los diversos sectores profesionales se

Si bien es cierto que la población tunisiana es mayoritariamente musulmana, no quiere decir que todos quieran llegar a formar una república islámica o, como dicen los más extremistas, que piden cambiar el color rojo de la bandera nacional y pasar al negro que representará su profesión de fe, ya que según ellos “el pueblo” pide la institución de un califato islámico.


INTERNACIONAL 30

ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Dificultades al proceso revolucionario

Ben Alí.

El acontecer en los medios de comunicación, refleja bien lo que sucede en esta etapa de transición. Periodistas y funcionarios de la televisión nacional El Wantanya, tomando como pretexto una intervención del ministro del Interior, se declaran ofendidos y denuncian el propósito de la autoridad de gobierno de influir en la línea editorial de la estación por haberlos instado a presentar informaciones objetivas y neutras. La Instancia Nacional por la Reforma de la Información (INRIC) denuncia la trasgresión de la regla de neutralidad imperativa en los medios, cuando en la cadena Hannibal, en donde uno de los fundadores del Movimiento Ennahdha), bajo la cubierta de prédica religiosa, hace propaganda política. Ante esto, el INRIC ha solicitado suspender la emisión de ese programa y confiar su presentación a teólogos independientes. Por su parte el Sindicato Nacional de Periodistas Tunisianos (SNPT) emitió una declaración dando a conocer su preocupación por este tipo de propaganda ilegal. Esta situación de confrontación se mantiene porque sus protagonistas persisten y no hay disposiciones legales para una acción represiva. Por otro lado, se anuncia la creación de un Consejo Nacional de la Información y la Comunicación, que remplazará al INRIC y que no considera la opinión de los gremios involucrados. Esta iniciativa es rechazada por el SNPT y por el Sindicato General de la Cultura y la Información, pertenecientes a la Unión General Tunisiana del Trabajo (UGTT), que se oponen a estas maniobras. Si a todo lo anterior le agregamos que en la misma cadena nacional, el muftí (el que hace la prédica), aconseja a restaurantes y cafeterías cerrar sus puertas durante las horas del Ramadán, porque según él hay extremistas que amenazan con atacar estos establecimientos y su clientela por violar el ayuno, se puede percibir el peligroso clima de tensión, agravado por la radicalización de las posiciones más extremas.

L

os cálculos más conservadores de los expertos elevan a cifras siderales los bienes de los que se apropió el dictador Ben Alí y su familia. Con el triunfo de la revolución, las 285 empresas (las principales del país), que les pertenecían han dejado de producir o lo hacen en forma muy deficiente. A ello se agregan las dificultades inherentes al cambio de administración y el hecho de que los organismos del estado no cuentan con las herramientas legales para abordar bien el problema, además de la poca cooperación de los ejecutivos, todos seleccionados en base a su adhesión al dictador.

La corrupción de la dictadura

Durante sus 23 años de gobierno, Ben Alí y su familia se apropiaron de un tercio de la economía tunecina. Como de costumbre, tanto Estados Unidos como los otros países desarrollados han sostenido y apoyado la existencia de estos regímenes dictatoriales y mafiosos mientras les conviene a sus intereses, y según un estudio de la misma Unión Europea los activos robados en los países africanos y depositados en los bancos del extranjero corresponden a más de la mitad de la deuda externa del continente. La Comisión Nacional de Confiscación de Bienes de

Túnez tiene una tarea enorme y difícil, porque el dictador tenía gente de su confianza en los puestos claves, lo que queda en evidencia con la premura con que la Banca Nacional Tunesina se aplica a cancelar este año 577 millones de euros correspondientes a los préstamos comerciales, a pesar de que el régimen que los pidió fue derrocado, y sin aclarar cuales son los préstamos que favorecieron a las empresas del dictador y su familia. Por otra parte, la prensa

Herederos de Cartago

T

Túnez, cuyo nombre oficial es República Tunecina, es un país situado al norte de la costa mediterránea africana, cuya capital es Túnez. Es el país más pequeño del Magreb, con 1.300 kilómetros de costa, ubicado entre las estribaciones orientales de la cordillera montañosa del Atlas y el mar Mediterráneo. Su superficie Túnez es de 165.000 kilómetros cuadrados, con una población estimada en 10,3 millones de habitantes. Aproximadamente el 40% de este país está compuesto por el desierto del Sahara, mientras que el resto es suelo fértil y adecuado para la agricultura. Limita con Argelia al oeste y Libia al sur este. La palabra Túnez deriva de Tunis, conocida por los griegos clásicos como Tynes, la capital del actual país de Túnez. El nombre Tunis es atribuido a diversos orígenes. Puede ser asociado con la deidad fenicia Tanith, o con la expresión berebere ens que significa «caer». El nombre fue introducido por los geógrafos e historiadores franceses a comienzos del siglo diecinueve como parte de

sus esfuerzos para dar nombres a los nuevos territorios y protectorados ocupados. La derivación francesa Tunisie fue adoptada en algunos idiomas europeos con mínimas variaciones, introduciendo un nombre distintivo para designar al país. Otras lenguas dejaron el nombre intacto, como el español Túnez. En el territorio del Túnez actual floreció la ciudad de Cartago, fundada en el siglo VIII antes de Cristo por los fenicios de Tiro. Haciael siglo VI A.C., Cartago había sojuzgado a las

tribus libias y anexionado las antiguas colonias fenicias, controlando de este modo toda la costa del norte de África, desde el océano Atlántico hasta la frontera occidental de Egipto. El poder marítimo permitió a los cartagineses extender sus asentamientos y conquistas, formando un imperio disperso dedicado al comercio. Entre sus empresas comerciales destacaban la minería de plata y plomo, la fabricación de camas, una industria maderera en las montañas, la fabricación de cerámica, joye-

informa que está en aplicación lo que se llama la estrategia de apertura de la economía a la Inversión Directa Extranjera (IDE), con la que se promueve y ejecuta la venta de las empresas confiscadas, y los tunecinos temen que los compradores sean títeres del dictador, que a través de sociedades de pantalla sigan empobreciendo el país. Cada día crece la opinión de que se deben auditar estas costosas IDE y aclarar su relación con el clan de Ben Alí, de modo de impedir que conserve intacto su poder económico y la capacidad de corromper y movilizar personas a favor de sus intereses.

ría, y la exportación de animales salvajes provenientes de las junglas africanas, del marfil y el oro. Cartago estuvo en guerra casi continuamente con Grecia y Roma durante 150 años. Las guerras con los griegos, que comenzaron en el 409 A.C., se produjeron por el control de Sicilia, situada aproximadamente a 160 kms al norte de Cartago, que formaba un puente natural entre el norte de África y la península Itálica. Fue definitivamente conquistada por el Imperio Romano, en las Guerras Púnicas. Cartago fue destruida y la influencia cultural asiática y africana en la actual Túnez fue mermada por la influencia romana.


ECONOMIA ELSIGLO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

31

D

esde joven, Manuel García había jurado que nunca le pondría música a un poema de Neruda, pero el próximo martes, a las 21 horas, en la Sala 2 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se podrá ver el documental australiano “El mar, mi alma”, cuyo tema central es el famoso texto “Farewell”, musicalizado por García, quien, después de la exhibición de la cinta, ofrecerá un concierto en la misma sala. No es el único motivo de orgullo para el compositor e intérprete chileno, ya que su tema incidental para la película será interpretado por el conocido artista norteamericano Jack Johnson, a quien García sólo conocía de nombre: “Yo lo conocía, por supuesto, lo había escuchado en la radio y me habían regalado un disco, que gustó en mi casa. Y a mí también me gustó”. Pero de sólo un puñado de canciones en radio y un disco regalado, de pronto el chileno se encontró trabajando con su par norteamericano. Fue en el tema «Farewell», que dejó gratamente sorprendidos a los seguidores del reciente ganador de un disco de oro por S/T. Todo este verdadero regalo artístico se dio por el trabajo en el documental «El mar, mi alma», dirigido por el australiano Stephen Jones y rodado en las costas chilenas en 2008, tal como explica García: «Los realizadores me comentaron que querían canciones mías, a lo que accedí tras empatizar con el equipo y con el tema de la cinta (la protección medioambiental y el surf). Uno de los trabajos que había que hacer era musicalizar a Pablo Neruda, que es típico que le roba el corazón a los extranjeros, y por ahí

Documental australiano

Una vida entre las olas se entusiasmó Jack Johnson y mandó el tema como se puede escuchar ahora. Yo lo había grabado en Barcelona originalmente». El artista chileno cuenta el origen del tema: “La música la hice yo, en el aeropuerto de Ezeiza, en Argentina, yendo a Barcelona, con el apuro de mandar un avance. Me surgió la música de manera muy espontánea, porque es lógico que uno se entienda muy bien con la obra de Neruda, a pesar de que yo había jurado y rejurado desde joven que nunca musicalizaría a Neruda”. García confidencia que

Musicalizando el poema “Farewell” de Neruda, el cantautor chileno Manuel García aporta el tema incidental para la cinta australiana “El mar, mi alma”, que se estrena el próximo martes en Santiago con un concierto del artista. para los realizadores del documental era clave la relación entre Neruda y el mar: “Él es el poeta del mar, finalmente, y el mar aparece en algunos poemas, pero con el mar como protagonista no hay muchos, aparte de «Farewell» y la «Oda al mar». Nosotros enviamos desde Barcelona este tema a la productora de la pelícu-

la como un trabajo en desarrollo, como una maqueta, pero volvió de Australia con las voces de Jack Johnson y se quedó así. A la larga, el tema se fue armando su camino propio”. La cinta aborda el tema medioambiental y el mundo del surf: “Como soy ariqueño, tengo una cercanía muy profunda con el mar. Yo veía

el surf como algo taquilla, aunque me causaba mucha admiración y ganas de montar las olas. Pero estaba lejano a ese mundo, porque me parecía más cool que cultural. Este documental mira al surf desde un punto de vista más filosófico y espiritual, y yo fui un muchacho criado entre las olas. El mar, como persona-

je, siempre está muy presente en mis canciones, desde ese mismo punto de vista con el que ellos enfocan el mar”. El martes, en el Centro Cultural Gabriela Mistral se exhibirá el documental y, posteriormente, Manuel García hará una presentación: “El concierto incluye algunas de las canciones de la película (temas de Pánico más las adaptaciones de «Farewell» y «Oda al mar»), y lo que consideremos pertinente para dar la bienvenida al documental. Será un viaje por lo que la película trata de decir”.

Los Kjarkas

La “fuerza” del folklore andino

D

espués de largos años, el grupo boliviano de música andina los Kjarkas se conectará con el público chileno, en un único concierto, este sábado 1 de octubre, a las 21,30 horas. El conjunto surgió en 1965 y, según la biografía contada por los propios músicos fundadores, revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música boliviana, puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente, una

El grupo musical más importante de Bolivia, cuyo nombre significa “fuerza” o “fortaleza”, se presentará este sábado 1 de octubre, a las 21 horas, en la capital.

forma novedosa de interpretar la música autóctona, que hoy es conocida en América Latina y en gran parte del mundo. Los Kjarkas, que son uno de los grupos más representativos del rico folklore altiplánico, no sólo lograron traspasar las fronteras de su país, sino que con su música consiguieron llegar a miles de personas, convirtiéndose así en parte de sus vidas, tocando sus corazones y su sentimiento. Durante su extensa trayectoria artística, han pasado muchos integrantes

por su formación, pero el conjunto ha logrado mantener su sello típico, un estilo propio y autóctono que lo caracteriza. El año 1976 publicaron y grabaron su primer álbum, en la ciudad de México, “Bolivia”, bajo el sello discográfico Heriba. Este disco contempla nueve sencillos, en su mayoría composiciones de Gonzalo Hermosa entre las que se destaca el tema “Bolivia”, una canción emblemática, conocida en todo el mundo y que con el paso del tiempo se ha convertido en una

especie de segundo himno nacional. Los Kjarkas comienzan a consolidarse paulatinamente no sólo en el contexto nacional sino

también en el internacional, y hoy en día son uno de los conjuntos artísticos que identifica la música boliviana en todo el mundo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.